51720184 28 Pozo Doc Aprendices y Maestros

download 51720184 28 Pozo Doc Aprendices y Maestros

of 6

Transcript of 51720184 28 Pozo Doc Aprendices y Maestros

  • 7/29/2019 51720184 28 Pozo Doc Aprendices y Maestros

    1/6

    Pozo Municio, Juan Ignacio

    APRENDICES Y MAESTROS

    1996. Alianza.Madrid

    Este mater ia l se ut i l iza con f ines exclus ivamente didct icos

    NDICE1 . La nueva cu l tu ra del ap rendi za je

    2. Las teoras de l aprend iza je . De la asoc iacin a la const ruccin3 . Los rasgos de un buen ap rendi za je4 . E l si s tema de ap rendi zaje5. La es t ruc tura de l s is tema cogn it i vo6. La psico loga cogn it i va de l aprendiza je7. Ot ros procesos aux il ia res del aprend iza je8. Aprend izaje de sucesos y conductas9 . A pr en di za je s oc ia l10. Aprendizaje verbal y conceptual11. Aprendizaje de procedimientos12. La organizacin de la prct ica13. Los diez mandamientos del aprendizaje

    13. Los diez mandamientos del aprendizaje

    El da que entr en clase de fsica fue mortal. Un hombre oscuro y bajo, de vozaguda y ceceante, de nombre Sr. Manzi, estaba frente a la clase con un

    ajustado traje azul sosteniendo una pequea bola de madera. Coloc la bolaen una pendiente acanalada y la dej rodar hasta abajo. Luego empez a decir

    supongamos que a es igual a aceleracin y que t es igual a tiempo y, de repen-te, se puso a garabatear letras y nmeros y signos de igual por toda la pizarra

    y mi mente dej de funcionar.Sylvia Plath

    El fracaso del aprendizaje: un pecado bastante poco original

    En l a In t roducc in se p lan te una p regun ta , que espero que e l l ec to r se haya i dorespond iendo, de ml t ip les fo rmas, a medida que avanzaba en la lec tura . Hay tantasrazones por las que el aprendizaje y la enseanza pueden resul tar a veces tan di f c i les,que lo razonab le parece a es tas a l tu ras hacerse la pregunta inversa cmo es pos ib leque e l aprend iza je func ione con tanta f recuenc ia tan b ien? nge l R iv i re p lante conbastante i rona esta pregunta hace ya algunos aos en un art culo muy sugerente sobree l ap rend i za je esco la r , cuyo p rovocador t t u l o e ra Por qu f racasan tan poco l oses tud ian tes? y cuya respues ta es taba, dnde s i no , en esa exce len te y poderosamaquinar ia de aprendizaje de que estamos dotados, de forma nica, los humanos, seresnacidos para aprender, que nos hace capaces de afrontar con re lat ivo x i to ex igenciasdesmedidas o p lanteadas en condic iones bastante adversas, como suele ser e l contextoesco lar para los n ios . En aque l a r t cu lo , R iv i re ana l i zaba e l poderoso s is tema de

    aprendizaje a t ravs de los d iez mandamientos que segn l la escuela impone de modoimpl c i to a l s is tema cogni t ivo.

    1

  • 7/29/2019 51720184 28 Pozo Doc Aprendices y Maestros

    2/6

    Aquel los diez mandamientos, como es precept ivo, se resuman en dos, desvincularsgran parte de tu pensamiento de los propsi tos e intenciones humanas. . .y , para colmo,debers parecer un nio interesado y competente. De esas diez ex igencias cogni t ivasimpuestas de modo impl c i to por la escue la se der ivaban, segn R iv ire , o t ras d iezprescr ipc iones ideales que debera tener en cuenta el maestro para reduci r o a l iv iar e lf racaso en sus aprendices. Esas diez prescr ipc iones seran la imagen en espejo de losd iez mandamientos anter io res y por cons igu iente se podr an resumi r tambin en dos :

    v inculars, en lo posib le, los contenidos escolares a propsi tos e intenciones humanasy s i tuaciones interact ivas. . . y , para colmo, valorars tambin a los estudiantes que no semuestren interesados y/o competentes.

    Por su par te , C lax ton en o t ro t raba jo no menos i rn ico y suges t ivo es tab lece tambincier tos pr inc ip ios, bajo e l epgrafe de lo que todos los profesores deberan saber parae vita r, se gn l, q ue e l a pre nd iza je s ea a n m s d if ci l . En e ste ca so, lo smandamientos son slo nueve e inc luyen sugerencias del t ipo se puede l levar a uncabal lo a la fuente del conocimiento, pero no se le puede obl igar a beber, o hasta e la gu a t ar da e n s er d ig er id a , o si l os p ro fe so re s n o s ab en e n q u c on si st e e laprendizaje y cmo se produce, t ienen las mismas posib i l idades de favorecer lo que deobstacul izar lo.

    Si e l lector , aprendiz o maestro, ha l legado hasta aqu , espero que su concepcin delap rendi za je a l menos se haya en ri quecido y comp l icado , t a l como e ra uno de l osobjet ivos del l ibro. No est de ms, s in embargo, cerrar esta exposic in resumiendo lospr inc ip ios fundamentales del aprendizaje cogni t ivo que pueden guiar la intervencin delos maestros (y de los aprendices que acten fe l izmente como maestros de s mismos).Dado que el detal le prol i jo de los pecados y peni tencias, y de las formas y tcnicas parares is t i r la ten tac in o superar la , se ha expuesto en los cap tu los cor respond ientes ,p resen tar aqu , de modo s in tt i co , l os d iez mandamien tos de l ap rendi za je que sed er iv an d e t od o lo e xp ue st o e n e st e l ib ro , q ue l os m ae st ro s d eb er a n t om ar expl c i tamente en consideracin s i quieren ayudar a sus aprendices a aprender.

    Estos diez mandamientos. . .

    Los d iez mandamientos de l aprend iza je en los que deberan basar su in tervencin losmaestros son los s iguientes:

    I . Partirs de sus intereses ymotivos

    VI. Disears actividades de aprendizajepara su recuperacin

    II . Partirs de sus conocimientosprevios

    VII Organizars y conectars unosaprendizajes con otros

    I I I . Dosif icars la cantidad deinformacin nueva

    VIII . Promovers la reflexin sobre susconocimientos

    IV. Hars que condensen y

    automaticen los conocimientosbsicos

    IX. Plantears tareas abiertas y

    favorecers la comprensin.

    V. Diversif icars las tareas yaprendizajes

    X. Instruirs en la planificacin yorganizacin del propio aprendizaje.

    1. Partirs de sus intereses y motivos

    El aprendizaje debe conectar con el punto de part ida del aprendiz. No debers suponer,como parece hacer e l nc l i to pro fesor Manz i , que todos los aprend ices es tn on I ine ,p re di sp ue st os p ar a a pr en de r l o q ue t c re as c on ve ni en te , s in o q ue f om en ta r sa ct iva me nt e e n e ll os e l i nt er s p or l o q ue a pre nd en . L a m ot iva ci n n o d eb ep re su po ne rs e a l a pr en di z c om o e l v al or a l s ol da do , s ob re t od o s i u no y o tr o v anobl igados al matadero. Asumirs que la mot ivacin no slo es causa del aprendizaje o

    2

  • 7/29/2019 51720184 28 Pozo Doc Aprendices y Maestros

    3/6

    de su f racaso, s ino tambin consecuenc ia de l p rop io aprend iza je . As , fomentars e linters int r nseco por lo que se aprende, adecuando los contenidos a los conocimientosy capacidades prev ias de los aprendices, pero tambin proporc ionndoles informacinprec isa y t il de l os e r ro res que cometen en su ap rendi zaje , hacindo les sent i rseef icaces y competentes . Organ izars tambin las ac t iv idades de aprend izaje de formacooperat iva y procurars que los aprend ices se or ien ten ms hac ia comprender lo quehacen que hacia tener x i to.

    2. Partirs de los conocimientos previos de los aprendices con la intencin decambiarlos

    Asumirs que aprender es ante todo cambiar lo que ya se sabe. Todo aprendiz t iene unbaga je de conoc imientos prev ios , en buena medida impl c i tos , con e l que es prec isoconectar para que lo adqui r ido tenga sent ido. En vez de obl igar desde el comienzo a losaprendices a desplazarse a tu mundo mental , que puede estar poblado, como el caso deMr. Manzi , de extraas let ras que no son lo que parecen y de otros confu sos garabatos,v i ncu la rs en l o posib le l as ta reas de ap rendi zaje a domin ios re levan tes pa ra l osaprendi ces , f omen tando l a t rans fe renc ia y conex in mu tua en tre l os contextos yconoc imientos cot id ianos y los saberes formales que enseas, y ac t i vars de maneradel iberada sus conocimientos prev ios, haciendo que ref lex ionen y d iscutan sobre el los

    en contextos de aprendizaje cooperat ivo. Como esos conocimientos prev ios no cambiande modo inmedia to, s ino que se modi fi can ms b ien por un proceso de complicacin ocamb io conceptual p rog res i vo , p rocu ra rs es tab lecer secuenc ias de p rog res in ocompl icac in de esos conoc imientos prev ios (o s i te gus ta ms, zonas de desar ro l loprximo en las que disear las tareas de aprendizaje) . Evaluars lo aprendido en funcinno tanto de su cercana a un conocimiento supuestamente correcto como por e l grado enque esos conoc imientos prev ios hayan cambiado y se hayan in tegrado con los nuevossaberes enseados, reconstruyndose o reestructurndose.

    3. Dosificars la cantidad de informacin nueva presentada en cada tareaEv ita rs que l a i n fo rmac in nueva p resentada en cada ta rea exceda l os recu rsoscogn i ti vos d ispon ibles en e l ap rendi z . Pa ra e l lo se lecciona rs y secuenc ia rs l a

    presentacin de contenidos nuevos, a l t iempo que atraers la atencin de los a lumnoshac ia esa nueva in formac in, des tacando lo nuevo y re levante , y conso l idando lo yasabido. Procurars mantener la atencin de los aprendices y les ayudars a d is t r ibui r la yemplear la de modo ms ef icaz, ev i tando que sus mentes dejen de funcionar.

    4. Hars que condensen y automaticen los conocimientos bsicos que seannecesarios para futuros aprendizajesCon e l f in de inc rementar los recursos cogn i t ivos d ispon ibles en los aprend ices , harsq ue co nd en se n y a ut om at ic en a qu el lo s pa qu et es d e i nf or ma ci n , v er ba l op roced imen ta l que sean func ionales en nuevas s i tuaciones de ap rendi za je o en l aapl icac in de lo aprendido a nuevos contextos. Para el lo debers anal izar los mater ia lesde ap rendi zaje y se lecciona r aque l la i nfo rmacin que sea necesar i a pa ra e l f u tu ro,

    conc ib iendo es te proceso como un recurso v nunca como un f in de l aprend iza je en s mismo. Tendrs en cuenta que aquel los conocimientos automat izados que luego, por serpoco funcionales, no se recuperen con f recuencia, tendern a olv idarse.

    5. Diversificars las tareas y los escenarios de aprendizaje para un mismocontenidoS iempre que no se t rate de un conocimiento condensado que deba recuperarse s iemprede la misma manera, hars que un mismo contenido se adquiera a t ravs de var ias rutasy ta reas d if e ren tes, ya que con e l lo con t ri bu i rs a faci l it a r su conex in con o t rosaprendi za jes y po r t anto su recuperacin y su t rans fe renc ia a nuevos contextos ys i tuac iones . As imismo, a l d ivers i f i car las ta reas y escenar ios de aprend iza je , los re-cursos didct icos, fomentars la atencin y la mot ivacin de los aprendices.

    6. Disears las situaciones de aprendizaje en funcin de los contextos y tareas enlas que los aprendices deban recuperar lo aprendido

    3

  • 7/29/2019 51720184 28 Pozo Doc Aprendices y Maestros

    4/6

    Cuando p lan if i ques l a i nst rucc in de un resu l tado de l ap rendi zaje , pensars en l ass i t uac iones fu tu ras en l as que l os ap rend i ces debern recupera r ese resu l tado , l oscontextos instrucc ionales o de la v ida cot id iana en los que es funcional y por los que sejust i f ica su aprendizaje, y d isears la instruccin buscando conectarla con esoscontextos, de fo rma que ex is tan s imi li t udes en tre ambas , ya que eso favo rece l arecuperacin y t ransferencia de lo aprendido. Mul t ip l icars y d ivers i f icars los contextos

    de aprendizaje para mul t ip l icar sus vas de recuperacin e instru i rs a los aprendices enestrategias ef icaces para recuperar lo aprendido.7. Organizars y conectars lo ms posible unos aprendizajes con otros, de formaque el aprendiz perciba las relaciones explcitas entre ellos

    Para fomentar e l s igni f i cado de lo aprend ido, es tab lecers cuantas re laciones seanpos ib les ent re los aprend izajes , p romov iendo exp lc i tamente la re f lex in y toma deconciencia de las mismas por parte del aprendiz, ya que la comprensin en part icular yel aprendizaje construct ivo en general dependen del grado en que el aprendiz sea capazde re lac iona r unos conoc im ien tos con o t ros . Hars que e l ap rend i z te j a una red designi f icados lo ms organizada posib le, ya que as se fac i l i ta tambin la t ransferencia delo ap rend ido , y po r t an to se l og ra un ap rend i za je ms e f i caz y du radero . Pa ra e l l o

    p od r s p ro mo ve r e n l os a lu mn os e l u so d e e st ra te gi as d e o rg an iz ac i n d e s usconocimientos.

    8. Promovers entre los aprendices la reflexin sobre sus conocimientos,ayudndoles a generar y resolver los conflictos cognitivos que se les planteenHars que e l aprend izaje sea una tarea re f lex iva y no s lo repeti t i va . P lantears a losaprend ices las ta reas de forma que les induzcan a buscar sus prop ias respuestas enlugar de rec ib i r todos los conocimientos elaborados desde fuera , fast food l is to para elconsumo cogn i ti vo. Recorda rs que e l conoc im ien to es s iempre l a respues ta a unapregunta prev iamente formulada y que, por tan to , no t iene sent ido para e l aprend iz s iprev iamente no se ha planteado esa pregunta. Fomentars la ref lex in consciente sobrelos p rop ios ap rendi zajes , as como l a con t rastacin en tre l os conoc im ien tos de l os

    a pr en di ce s c on e l f in d e p ro mo ve r c on fl ic to s c og ni ti vo s, m ej or e n c on te xt os d ecooperacin, proporc ionndoles instrumentos conceptuales (modelos, teoras, etc . ) cuyacont ras tac in pueda ayudar a reso l ve r e l con f li cto . P romovers l a cont ras tac in ydi ferenciac in entre a l ternat ivas conceptuales y ter icas en lugar de favorecer un sabercsmico, en el que todo se re lac iona con todo, porque todo es lo mismo.

    9. Plantears problemas de aprendizaje o tareas abiertas y fomentars lacooperacin de los aprendices para su resolucin

    Disears las tareas de aprendizaje de forma que exi jan a los aprendices enfrentarse aprob lemas cada vez ms ab ier tos en vez de a e jerc ic ios re i te ra t i vos , ced indo les deforma progres iva e l cont ro l de las ta reas , mediante ta reas que requ ieran de e l los demodo progresivo tomar decis iones sobre los objet ivos de la tarea, la estrategia ms ef i -

    caz y e l g rado de logro de los ob je t i vos propuestos . No dars por supuesto , como e lc i tado pro fesor Manz i , que tus prob lemas son tambin prob lemas para tus aprend ices .Apoyars el uso de estrategias en e l entrenamiento de las tcnicas componentesnecesar ias, que se adqui r i rn por procesos de automat izacin. P lantears s iempre ques ea p os ib le e so s p ro bl em as o t ar ea s a bi er ta s c om o s it ua ci on es d e a pr en di za jecooperat i vo , ya que e l lo fomenta la apar ic in de a l te rnat ivas conf l i c t i vas as como laa yu da m ut ua e nt re l os a pr en di ce s c on e l f in d e a lc an za r l os o bj et iv os c om un espropuestos, adems de mejorar sus aprendizajes socia les y fomentar la mot ivacin pore l propio aprendizaje.10. Instruirs a los aprendices en la planificacin y organizacin de su propioaprendizaje util izando las estrategias adecuadas

    Hars que l os ap rend i ces pasen , t amb in de modo g radua l , de se r j ugadores a se r ent renadores de s mismos. Conv i r tiendo las ta reas de aprend izaje en prob lemas antelos que deben adoptar decis iones, p lani f icando, f i jando metas, selecc ionando estrategias

    4

  • 7/29/2019 51720184 28 Pozo Doc Aprendices y Maestros

    5/6

    y evaluando resul tados, i rn asumiendo el contro l estratgico de sus propios procesosde ap rendi zaje . En trenars espec ia lmen te l as tcn i cas y est rategias d i ri g idas a laprend iza je cons t ruc t i vo , de e laborac in y organ izac in, ya que sue len ser las msdef ic i tar ias en los aprendices. Var iars y d ivers i f icars las tareas de forma que hagannecesar ia una plani f icac in estratgica en vez de un afrontamiento rut inar io de las mis-mas . Una vez ms fomen ta rs l a re f l ex in sob re e l p rop io ap rend i za je med ian te e lt rabajo cooperat ivo y la contrastac in de las d is t intas tcnicas y enfoques ut i l izadas por

    los aprendices.Se encierran en dos . . .

    Y es tos d iez mandamientos se enc ier ran (o aqu habr a que dec i r con ms c r i te r io , secondensan) en dos:

    1. Reflexionars sobre las dificultades a que se enfrentan tus aprendices ybuscars modos de ayudarlos a superarlasD e h ec ho , e st e h a s id o e l o bj et iv o d e e st e l ib ro , h ac er q ue m ae st ro s, y t am bi naprendices, ref lex ionen sobre el aprendizaje, no slo desde sus conocimientos prev ios yexper iencia pe rsona l , s i no cont ras tndo los con l as apor tac iones de l a ps ico log a

    cogni t iva del aprendizaje. Espero que el lo s i rva para que, como maestro, e l lector puedaconocer mejor no s lo las d i f i cu l tades que suf ren sus aprend ices , s ino tambin susposib i l idades, ya que estas l t imas def inen la zona de desarrol lo prx imo en la que debeh ac er se e l d is e o i ns tr uc ci on al , c on si st en te e n e st ra te gi as d e a yu da o a po y o a laprendizaje, basadas en los d iez mandamientos del aprendizaje.

    2. Transferirs, progresivamente, a los aprendices el control de su aprendizaje,sabiendo que la meta ltima de todo maestro es volverse innecesario

    Esas ref lex iones sobre el aprendizaje deben t ras ladarse a los aprendi ces a t ravs de supropia act iv idad de aprendizaje. Ese resume ste objet ivo l t imo de una buena instrucc inconsistente en que el maestro se haga innecesar io, a l l legar e l aprendiz a ser autnomoy ejercer e l contro l p leno de su aprendizaje, es deci r , de maestro de s mismo. De esta

    forma, hac iendo que e l aprend iz sea, como debe ser , e l p ro tagon is ta pr inc ipa l de suaprendizaje, e l maestro quedar re legado a ese exquis i to papel de actor secundar io queslo en las grandes pel culas puede degustarse, en fugaces pero decis ivas apar ic iones,q ue i mp er ce pt ib le me nt e m ar ca n c on s u s om br a e l c ur so d e t od a la p el c ul a ypermanecen luego v igorosas en nuestra memoria.

    De esta forma, hacindose innecesar io, e l maestro lograr adems que sus aprendicesle devue l van l a conc ienc ia que hace unos cuan tos cap tu l os l es p res t , que ya i bas iendo hora . Conc ienc ia , que, como todos sabemos, es e l f ru to amargo ar rancado por nues t ros antepasados, los pr imeros homn idos , de l f rondoso rbo l de l conoc imiento .Como recuerda Humphrey (1953), todo empez en el paraso (que por lo v is to quedabapor Mesopotamia , ce rca y no es casua li dad , de donde se fundara aque l la p r imeraescue la de tabl il l as que d io o r igen en Sumer a nues t ra ms ancest ral cu lt u ra de l

    aprendizaje. . . ) un fat d ico da en que, ya se sabe, Adn y Eva se pusieron a hurgar enlas ramas de l rbo l de la C ienc ia , de l B ien y de l Mal , p robaron e l f ru to proh ib ido de lconoc im ien to , t omaron conc iencia de su desnudez y fueron expu l sados de l pa ra soinconsc iente por un D ios ment i roso (pues les haba amenazado con la muer te , perovyase usted a saber por qu, no cumpl i su amenaza). Desde entonces andamos todosvagando por estos terr i tor ios del saber, cada vez ms descentrados, ms abrumados porl a can t i dad de i n fo rmac in , po r l os f ru tos que caen de l os rbo les y cada vez mspresionados para comrnoslos todos. Vamos en busca del mapa perdido que nos ayudea reconstru i r esas zonas de desarrol lo prx imo que vamos te j iendo y destej iendo, comoconsecuencia de aquel le jano pecado. Y ya se sabe, cuanto ms buscamos en las ramasdel rbol del conocimiento c l f ruto prohib ido del saber, ms conscientes nos volvemos denuestra desnudez conceptual , de los pecados de nuestro aprendizaje. Pero no por e l losomos ms pecadores, n i debemos sent i rnos ms contr i tos. S i la lectura de este l ibro ha

    producido algn desasosiego en el lector , como aprendiz o como maestro, no se turbe nivac i le por e l lo . Tmelo como un desequ i l ib r io cogn i t i vo , que le har progresar en suconoc im ien to , y no s lo como un f ru to amargo de l pecado . Adems , no po r i gno ra r

    5

  • 7/29/2019 51720184 28 Pozo Doc Aprendices y Maestros

    6/6

    n ue st ro s p ec ad os s om os m en os p ec ad or es . N o s s i e st e l ib ro h ar q ue a lg un osaprendices y maestros se arrepientan de sus pecados y tengan propsi to de enmienda,pero espero que s i rva al menos para al iv iar su peni tencia, e inc luso convert i r e l pecadode l aprend iza je , ese hb i to funes to e inconten ib le de ag i ta r las ramas de l rbo l de lconoc im ien to , en una ac ti v idad p lacen tera en vez de l a do lo rosa secue la de aque lpecado or ig ina l que todos l levamos dent ro , como descend ientes que somos de aque lhorno discens que un da cruzara s in saber lo la brumosa f rontera de la conciencia.

    6