PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada...

71
PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “CARRERA DE OBSTETRICIA” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE OBSTETRA TEMA RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y SU RELACIÓN AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EMBARAZADAS DE 20 A 38 SEMANAS DE GESTACIÓN EN EL HOSPITAL MATERNO MATILDE HIDALGO DE PROCEL AÑO 2017. AUTORA: ADRIANA MARILIN VÉLEZ OCHOA TUTORA: OBST. YAZMIN GRANDA BARBA MSC. 2018 GUAYAQUIL – ECUADOR

Transcript of PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada...

Page 1: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“CARRERA DE OBSTETRICIA”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE OBSTETRA

TEMA

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y SU RELACIÓN AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EMBARAZADAS DE 20 A 38 SEMANAS DE

GESTACIÓN EN EL HOSPITAL MATERNO MATILDE HIDALGO DE PROCEL AÑO 2017.

AUTORA:

ADRIANA MARILIN VÉLEZ OCHOA

TUTORA:

OBST. YAZMIN GRANDA BARBA MSC.

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

II

FICHA DE REGISTRO PARA EL REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y SU RELACION AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EMBARAZADAS DE 20 A 38 SEMANAS DE GESTACIÓN EN EL HOSPITAL MATERNO MATILDE HIDALGO DE PROCEL AÑO 2017.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Adriana Marilin Vélez Ochoa

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

OBST. YAZMIN GRANDA BARBA Msc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA DE OBSTETRICIA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Gestante, fetal, RCIU

RESUMEN/ABSTRACT: El retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología que marca limitaciones en el potencial crecimiento fetal, como objetivo general Correlacionar el retardo del crecimiento intrauterino con el índice de masa corporal de las embarazadas entre las 20 a 38 semanas de gestación, en el Hospital Materno Matilde Hidalgo De Procel. Objetivos Específicos: Identificar la incidencia de los Factores de Riesgo en el Retardo de Crecimiento Intrauterino.; Identificar el tipo de Retardo de Crecimiento Intrauterino encontrado en la institución; Determinar el aumento de peso materno entre el primer y último control, y su incidencia en el retardo del crecimiento intrauterino. La metodología de la investigación descriptiva observacional para poder encontrar las variables e implementar un instrumento que permita el desarrollo de la investigación. Se logró identificar que un 37% de las pacientes con RCIU poseían claramente preclampsia, la diabetes gestacional se presentó en un 11% de las pacientes investigadas y un 6% sufrió de hipertensión, además se identificó que el 76% de los afectados con RCIU pertenecen al del tipo Asimétrico, mientras que solo un 24% son de tipo simétrico, además que en las pacientes se encontró que un 20% de ellas son multíparas ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Teléfono: E-mail:

Page 3: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

III

Page 4: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

IV

Page 5: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

V

Page 6: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

VI

Page 7: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

VII

Page 8: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

VIII

Page 9: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

IX

Page 10: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

DEDICATORIA

Dedico este proyecto principalmente a Dios.

A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que he dado, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y mi educación siendo un apoyo incondicional en todo momento. Depositando su entera confianza, en cada reto que se me ha presentado sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

x

Page 11: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

XI

AGRADECIMIENTO

Quiero aprovechar estas líneas para agradecer en primer lugar a Dios, ya que

con Él todo y sin Él nada…. Por darnos sabiduría y fortalecer nuestro espíritu

para emprender este camino hacia el éxito.

También quería agradecer el apoyo recibido por parte de toda mi familia, es mi

fuente de inspiración a seguir adelante y en qué todo momento me dan fuerza,

amor, ayuda social, económica y que siempre me ha sabido inyectar moral en

los peores momentos, no solo vividos a causa de nuestros estudios sino como

consecuencia de la vida.

Agradezco a mi tutora, docente y amiga por todo el apoyo brindado por su calidad

humana, por su tiempo e instruirme y guiarme a realizar este proyecto que hoy

tengo el inmenso placer de defender con propiedad y con base, con entereza y

firmeza, ya que me ofrecieron la posibilidad de trabajar en este proyecto que creo

que es tan fascinante y bonito y que creo que es un proyecto de actualidad y una

forma de contribuir a que el futuro sea mejor.

Por todo esto quiero dar las gracias.

Page 12: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

XII

“RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y SU RELACION AL

ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EMBARAZADAS DE 20 A 38 SEMANAS

DE GESTACIÓN EN EL HOSPITAL MATERNO MATILDE HIDALGO DE

PROCEL AÑO 2017”

RESUMEN

El retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología que marca

limitaciones en el potencial crecimiento fetal, como objetivo general

Correlacionar el retardo del crecimiento intrauterino con el índice de masa

corporal de las embarazadas entre las 20 a 38 semanas de gestación, en el

Hospital Materno Matilde Hidalgo De Procel. Objetivos Específicos: Identificar la

incidencia de los Factores de Riesgo en el Retardo de Crecimiento Intrauterino.;

Identificar el tipo de Retardo de Crecimiento Intrauterino encontrado en la

institución; Determinar el aumento de peso materno entre el primer y último

control, y su incidencia en el retardo del crecimiento intrauterino. La metodología

de la investigación descriptiva observacional para poder encontrar las variables

e implementar un instrumento que permita el desarrollo de la investigación. Se

logró identificar que un 37% de las pacientes con RCIU poseían claramente

preclampsia, la diabetes gestacional se presentó en un 11% de las pacientes

investigadas y un 6% sufrió de hipertensión, además se identificó que el 76% de

los afectados con RCIU pertenecen al del tipo Asimétrico, mientras que solo un

24% son de tipo simétrico, además que en las pacientes se encontró que un 20%

de ellas son multíparas.

Palabras Claves: Gestante, fetal, RCIU

Page 13: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

XIII

"INTRAUTERINE GROWTH DELAY AND ITS RELATIONSHIP TO THE

BODY MASS INDEX IN PREGNANT BREEDERS FROM 20 TO 38 WEEKS

OF GESTATION IN MATERNO HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE PROCEL

YEAR 2017"

ABSTRACT

The intrauterine growth retardation (IUGR) is a pathology that marks limitations

in the potential fetal growth, as a general objective Correlate intrauterine growth

retardation with the body mass index of pregnant women between 20 and 38

weeks of gestation, in the Hospital Materno Matilde Hidalgo De Procel. Specific

Objectives: Identify the incidence of Risk Factors in the Intrauterine Growth

Delay. Identify the type of Intrauterine Growth Delay found in the institution; To

determine the increase in maternal weight between the first and last control, and

its incidence in intrauterine growth retardation. The observational descriptive

methodology to be able to find the variables and implement an instrument that

allows the development of the investigation. It was possible to identify that 37%

of patients with IUGR clearly had pre-eclampsia, gestational diabetes was

present in 11% of the patients investigated and 6% suffered from hypertension:

In addition, 76% of those affected with IUGR were identified they belong to the

Asymmetric type, while 24% are symmetrical, in addition, the patients found 20%

of them are multiparous.

Key Words: Pregnant, fetal, RCIU

Page 14: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

XIV

ÍNDICE

FICHA DE REGISTRO PARA EL REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA…………………………………………………………………………II

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD…………………………………...III

ANTIPLAGIO………………………………………………………………………….IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS……………………..V

CERTIFICADO DEL TUTOR………………………………………………. ........... VI

CERTIFICADO DE TUTOR………………………………………………. ............ VII

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR METODOLÓGICO……………………. ....... VIII

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL DE GRADO……………………………………. IX

DEDICATORIA .................................................................................................. X

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... XI

RESUMEN ....................................................................................................... XII

ABSTRACT ..................................................................................................... XIII

ÍNDICE ............................................................................................................ XIV

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... XVIII

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................... XVIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................. 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 4

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 7

Page 15: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

XV

1.2 OBJETIVOS .............................................................................................. 7

1.2.1 Objetivo General ................................................................................ 7

1.2.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 8

1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 8

1.4 DELIMITACIÓN ........................................................................................ 9

1.5 HIPÓTESIS ............................................................................................. 10

1.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................ 10

1.6.1 Variable Independiente .................................................................... 10

1.6.2 Variables Dependientes ................................................................... 10

CAPÍTULO II ............................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 11

Retardo de crecimiento intrauterino ................................................................. 11

Prevalencia del RCIU en el mundo .................................................................. 14

Prevalencia del RCIU en el Ecuador ................................................................ 15

Importancia del control prenatal en el embarazo.............................................. 16

MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 18

Retardo de Crecimiento clasificación ............................................................... 18

Retardo de Crecimiento Intrauterino ................................................................ 18

Retardo de Crecimiento simétrico .................................................................... 19

RCIU causas .................................................................................................... 20

Causas maternas ............................................................................................. 21

Page 16: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

XVI

Causas fetales .................................................................................................. 22

Causas ovulares ............................................................................................... 23

Factores de Riesgo que producen el Retardo de Crecimiento Intrauterino ...... 23

Retardo de Crecimiento Intrauterino: Edad gestacional ................................... 24

DIAGNÓSTICO DE RCIU CON EDAD GESTACIONAL CONOCIDA O

ESTIMADA ....................................................................................................... 24

Protocolo de diagnóstico y manejo restricción de crecimiento fetal MSP ......... 25

ENTRADA.- IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ......................... 26

PROCESO.- DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ECOGRÁFICO ............................... 27

índice de masa corporal para las gestantes ..................................................... 29

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 30

CAPÍTULO III .............................................................................................. 34

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 34

TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 34

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 34

METODOLOGÍA ............................................................................................... 34

MÉTODOS ....................................................................................................... 35

UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................. 35

Muestra ............................................................................................................ 35

CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 36

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 36

Page 17: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

XVII

RECURSOS A EMPLEAR ............................................................................... 37

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 38

RESULTADOS ................................................................................................. 38

DISCUSIÓN ..................................................................................................... 42

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 43

RECOMENDACIONES .................................................................................... 44

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 45

ANEXOS .......................................................................................................... 49

Page 18: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

XVIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Factores de riesgo……………………………………………………........ 38 Tabla 2 Tipo de RCIU……………………………………………………................ 39 Tabla 3 Aumento de peso materno entre el primer y último control…………….40 Tabla 4 Influencia de los controles en relación al crecimiento intrauterino.........................................................................................................41

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Factores de riesgo…………………………………………………........ 38 Figura 2 Tipo de RCIU…………………………………………………................ 39 Figura 3 Aumento de peso materno entre el primer y último control……… …40 Figura 4 Influencia de los controles en relación al crecimiento intrauterino.....41

Page 19: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

1

INTRODUCCIÓN

El Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) rara vez se detecta clínicamente

antes de las 30 a 32 semanas de gestación, se asocia con una disminución de

los movimientos fetales, poco incremento del peso materno y disminución o

detención del aumento del tamaño del útero en relación con el progreso del

embarazo, las gestantes mes a mes se deben realizar los controles prenatales

con finalidad de establecer el control y observación del crecimiento del útero de

acuerdo a patrones de crecimiento uterino definidos, sin embargo, el

desconocimiento de las embrazadas sobre los controles prenatales en muchos

casos no permite detectar a tiempo el RCIU, y se ocasiona que los especialistas

no puedan ejecutar los parámetros de ayuda para las gestantes a tiempo (Rybertt

& Azua, 2016, pág. 1).

El retraso del crecimiento intrauterino es considerado a nivel mundial como un

factor de riesgo materno causante de morbimortalidad materno fetal, así también

un problema a corto plazo de mortalidad neonatal; el retraso del crecimiento

intrauterino se puede deber a causas maternas como la edad materna para

menores de 16 años o mayores de 35 años, el consumo de tabaco, alcohol o

drogas, malnutrición durante el embarazo, síndrome antifosfolipídico; mientras

que las causas fetales se deben a las malformaciones congénitas, enfermedades

metabólicas, gestaciones múltiples (Rybertt & Azua, 2016, pág. 3).

Los fetos con retraso de crecimiento intrauterino se clasifican de acuerdo a la

severidad en la restricción del crecimiento, de acuerdo a la tabla de peso para la

Page 20: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

2

edad gestacional: 1.- severo: peso menor al percentil 3; 2.- moderado: peso entre

los percentiles 3 y 5; 3.- leve: peso entre los percentiles 5 y 10; es muy frecuente

encontrar que el retraso de crecimiento intrauterino asimétrico en la gestante

surge su aparición entre el segundo y tercer trimestre de embarazo, debido a

que existe una reducción de nutrientes fetales posibilitando que el perímetro

abdominal sea menor al del feto normal (Rybertt & Azua, 2016, pág. 4).

Se establece que la existencia del RCIU se desarrolla cuando los valores en el

incremento de peso materno son inferiores al Percentil 25 para la curva patrón

normal, o los de altura uterina inferior al Percentil 10 de su correspondiente curva

patrón normal; un diagnóstico de precisión en casos donde se detecta retraso de

crecimiento intrauterino es por medio de la Ecografía bidimensional, esta

herramienta permite al especialista realizar diversas mediciones

antropométricas, para establecer el tipo de retardo (Rybertt & Azua, 2016, pág.

5).

El estado nutricional materno es fundamental en el desarrollo óptimo del feto

tanto de su crecimiento como de su peso al nacer, según datos de la OMS el

índice de masa corporal materno es un factor proporcional al desarrollo de los

partos prematuros y del retardo del crecimiento intrauterino, no solo en

adolescentes embrazadas sino también en gestantes mayores de 35 años que

no mantienen un equilibrado y proporcional balance alimenticio ya sea por

desconocimiento o por descuido (Bolzán & Norry, 2013, pág. 5).

El Retardo del crecimiento intrauterino es una patología que limita el potencial

en el crecimiento fetal, provocando a su vez un bajo peso neonatal, estudios

Page 21: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

3

demuestran que con mayor frecuencia se desarrolla para los países en vías de

desarrollo, en los que se da como resultado que el peso bajo al nacer de los

neonatos que se estima en menos de 2500 gr, se debe establecer el peso del

neonato como un factor esencial en la erradicación de la morbimortalidad infantil

(Marcelino & Rodríguez, 2012).

Esta investigación se centrará en identificar el retardo de crecimiento intrauterino

con relación al índice de masa corporal para embarazadas de 20 a 38 semanas

de gestación dentro del Hospital Materno Matilde Hidalgo De Procel”, el RCIU se

desarrolla cuando el feto presenta un peso inferior al que le corresponde para su

edad gestacional, o aquellos neonatos que tienen un bajo peso al nacer, para tal

efecto, se procederá a recoger datos de las mujeres y la información utilizando

los patrones de diagnóstico empleados para identificar el Retardo del

Crecimiento Intrauterino.

Page 22: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

4

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología que marca

limitaciones en el potencial crecimiento fetal, provocando un peso neonatal por

debajo del percentil correlacionado directamente con la edad gestacional (EG), se

estima que en el Ecuador las cifras estadísticas de los neonatos con bajo peso al

nacer es cercano al 40%, y el 60% de neonatos con bajo peso al nacer se debe a

factores ambientales (Ventimilla, 2012, pág. 12).

A nivel obstétrico el crecimiento optimo intrauterino es un signo positivo que

identifica el desarrollo de forma correcta del feto, el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador mediante el protocolo de manejo del bajo peso para neonatos estableció

que esto se debe a la prematuridad o sufrimiento fetal crónico; los recién nacidos

que se someten a negativas circunstancias fetales para su crecimiento se los

denomina como retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) siendo su tasa perinatal

superior a 8 %, se los categoriza como productos con alto riesgo de mortalidad

(Ventimilla, 2012, pág. 15).

Ecuador estima en múltiples estudios ejecutados que la prevalencia del RCIU se

sitúa entre el 3 al 10% de los partos prematuros y en algunos casos donde el acceso

a la salud es limitado puede alcanzar una tasa del 30%, los factores que posibilitan

el desarrollo de esta patología pueden ser variadas, pueden ser metabólicos,

endocrinos, genéticos y nutricionales, se observa en gestantes identificados con

Page 23: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

5

RCIU que al acercarse a la culminación de la gestación las embarazadas tienen

cifras bajas en el volumen plasmático y a la vez mayor resistencia vascular

sistemática; el volumen plasmático es determinado por varios factores como son la

activación del sistema angiotensina, aldosterona, o en casos diferentes se deben a

la identificación de alteraciones metabólicas (Ventimilla, 2012, pág. 20).

Se ha encontrado casos donde el RCIU en las gestantes se desarrolla por la

producción de insulina en pacientes diabéticas gestacionales, siendo las células de

los islotes pancreáticos los responsables de las concentraciones fetales con

glucosa, en dichas gestantes los niveles de insulina se reducen considerablemente;

el reconocimiento clínico para retraso del crecimiento intrauterino se describe en

dos tipos: el RCIU simétrico, y el RCIU asimétrico (Carrascosa, 2012, pág. 1).

En el desarrollo óptimo del crecimiento intrauterino intervienen múltiples factores

como el feto, el útero y la placenta, cualquier alteración de estos factores posibilita

al consecuente retraso intrauterino de la gestante, la OMS estima que el RCIU

ocupa el tercer lugar de riesgo tanto para la madre como para el feto, en el neonato

el riesgo se ejecuta cuando existen problemas de asfixia perinatal, hipoglucemia,

sepsis, se aumenta con esto las posibilidades para que el individuo a futuro en su

adultez sufra complicaciones diversas en la salud, en el Ecuador los partos

prematuros dan como consecuencia un bajo peso neonatal ocupando la séptima

ubicación de morbimortalidad en menores de 1 año (Granda & Granda, 2015).

Page 24: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

6

Se recomienda que aquellas gestantes cuyo IMC previo a la gestación es bajo

aumenten kilos al momento de formación gestacional, mientras aquellas gestantes

cuyo IMC es alto o elevado se aconseja un incremento no mayor de 6 kg durante

el periodo de gestación al ser casos IMC que corresponde a obesidad; un adecuado

control prenatal permitirá que se clasifique su nutrición de acuerdo a las

necesidades que requiera la embarazada, mediante el adecuado uso de un régimen

alimenticio saludable se propiciara se disminuya la tasa alta de obesidad materna

que constituye una amenaza potencial a la salud (Corral, Gómez, Morales, &

Zaráte, 2014, pág. 2).

De acuerdo a la Federación Latinoamericana de Sociedades Ginecológica y

Obstétrica el retardo del crecimiento intrauterino puede deberse a causas maternas,

causas fetales, y causas ovulares; según las causas maternas se establece que

para el desarrollo del RCIU la constitución de la gestante en cuanto a su peso es

<50 kg y la talla < 1.50 cm, encontrándose enfermedades crónicas presentes con

enfermedades vasculares, cardiopatía, insuficiencia respiratoria, abuso de

sustancias como alcohol, tabaco, drogas (Corral, Gómez, Morales, & Zaráte, 2014,

pág. 11).

Las causas fetales presentes por retardo del crecimiento intrauterino pueden llegar

a ser por gestación múltiple, malformaciones congénitas, anomalías cromosómicas,

síndrome genético; las causas ovulares pueden ser el resultado de insuficiencia

placentaria, desprendimiento placentario, placenta previa, patologías del cordón

Page 25: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

7

umbilical, arteria umbilical única, placentarias (Corral, Gómez, Morales, & Zaráte,

2014, pág. 12).

Tomando las medidas necesarias correspondientes al tiempo, se permitirá al

especialista ejecutar el diagnóstico preciso para la identificación del feto con retardo

del crecimiento intrauterino desde el primer control prenatal, estableciendo como

herramienta en la determinación la ecografía, en el primer trimestre se podrá medir

la longitud céfalo caudal del feto permitiendo verificar la evaluación de la ecografía

entre la semana 11 y 14 de gestación subsiguientes; el seguimiento oportuno de

RCIU demuestra efectivamente que entre más temprana sea la edad gestacional

para su diagnóstico y grado de afectación se podrá manejar de forma más eficaz el

embarazo (Corral, Gómez, Morales, & Zaráte, 2014, pág. 15).

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide en el retardo de crecimiento intrauterino el índice de masa corporal

para las gestantes de 20 a 38 semanas de embarazo en El Hospital Materno Matilde

Hidalgo De Procel para el año 2017?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Correlacionar el retardo del crecimiento intrauterino con el índice de masa corporal

de las embarazadas entre las 20 a 38 semanas de gestación, por medio de la

Page 26: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

8

recolección de datos en el Hospital Materno Matilde Hidalgo De Procel para dar

solución a este problema.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Identificar la incidencia de los Factores de Riesgo en el Retardo de

Crecimiento Intrauterino.

• Identificar el tipo de Retardo de Crecimiento Intrauterino en simétricas y

asimétricas en la institución investigada.

• Determinar el aumento de peso materno entre el primer y último control, y

su incidencia en el retardo del crecimiento intrauterino.

• Determinar si el número de controles del embarazo influye en el desarrollo

del Crecimiento Intrauterino

1.3 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se encuentra dirigida a correlacionar el retardo de

crecimiento intrauterino en relación al índice de masa corporal materno en la

Hospital Materno Matilde Hidalgo de Procel; mediante la ejecución de este proyecto

se aportará la identificación de los factores de riesgo presentes para el RCIU como

un evidente problema de salud en la sociedad materna-neonatal en la ciudad de

Guayaquil.

De acuerdo al estudio realizado por (Marcelino & Rodríguez, 2012), el RCIU es una

afección que limita el crecimiento del feto ocasionando un bajo peso neonatal, es

propicio en países latinoamericanos donde las gestantes no llevan una adecuada

nutrición con un control prenatal consecutivo, identificándose el peso del neonato

con una estimación inferior a los 2500 gr, al ser el peso del neonato un factor

Page 27: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

9

esencial en la erradicación de la morbimortalidad infantil es de alta importancia este

tipo de investigaciones.

1.4 DELIMITACION

La delimitación geográfica implementada en la investigación se determina en el

Hospital Materno Matilde Hidalgo De Procel, la misma que atiende un gran número

de pacientes embrazadas, beneficiando con su programa de salud a la población

de clase humilde del sector del Ecuador, la institución participante para el desarrollo

investigativo a realizarse se encuentra ubicado en Guasmo Sur, Av-12-S-E entre

54CS-E Fernando López Lara Calle 54B y Segunda Peatonal, en el cantón

Guayaquil.

El proceso de investigación se desarrolla durante los meses de Agosto del 2017 a

Enero del 2018, lapso en el que se realizara la toma de datos por parte de la interna

en la institución Hospital Materno Matilde Hidalgo De Procel; como unidad de

análisis del estudiante para la investigación se identifican a las pacientes

embarazadas con 20 a 38 semanas de gestación que posean una edad cronológica

superior a los 15 años y máxima inferior a los 45 años, las pacientes deberán haber

sido atendidas en la institución previamente señalada para la investigación, se

tomará para el estudio de una muestra de 100 pacientes.

El contenido a desarrollar en la investigación está centrado en identificar los

factores de riesgo que producen el retardo del crecimiento intrauterino para las

pacientes, por medio de la investigación documental se analizan teorías generales

Page 28: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

10

y referentes empíricos sobre la relación existente en retardo de crecimiento

intrauterino de acuerdo a la edad gestacional, y a su vez determinara el Retardo

del Crecimiento Intrauterino de acuerdo a la edad gestacional para las pacientes

atendidas en la Maternidad Mariana de Jesús.

1.5 HIPÓTESIS

Al identificar el retardo de crecimiento intrauterino y su relación con el índice de

masa corporal para embarazadas con 20 a 38 semanas de gestación dentro de la

Maternidad Mariana de Jesús en el año 2017 se podrá a futuro disminuir su

incidencia negativa para paciente y producto.

1.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

1.6.1 Variable Independiente

• Índice de masa corporal

• Talla

• Controles Prenatales

• Ganancia de peso total

• Antecedentes Obstétricos

1.6.2 Variables Dependientes

• Retardo de Crecimiento Intrauterino asimétrico

• Retardo de crecimiento intrauterino simétrico

Page 29: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Retardo de crecimiento intrauterino

Los factores de riesgo asociados al retardo del crecimiento intrauterino (RCIU)

suelen deberse a tipos materno, a causas de carácter placentario o en múltiples

ocasiones a factores dependientes del feto. Esta patología es considerada de

carácter muy relevante porque en la misma está asociada morbi-mortalidad

neonatal, que además inciden en patologías que afectaran la vida adulta para el

producto, se deben observar las consecuencias a largo plazo para el RCIU

referenciando el desarrollo post-natal del producto, su neurodesarrollo y si existe

relación de esta condición con enfermedades coronarias, hipertensión arterial o

diabetes mellitus.

Queda definido el RCIU como un crecimiento por parte del feto a desarrollar con un

valor inferior al esperado de acuerdo a patrones y valores establecidos por estudios

pertinentes, los cuales pueden deberse a factores de carácter genético o factores

ambientales. Es muy difícil en ciertos entornos el poder determinar el potencial

genético para el producto, se debe definir al RCIU en base al retraso del crecimiento

individual el cual queda determinado en el percentil 10 de acuerdo a la edad

gestacional (Tomás & Azua, 2016, pág. 507).

Al asociarse el factor de riesgo cardiovascular con el RCIU y su alta incidencia como

punto de incremento para esta nueva patología es necesario el uso y desarrollo de

Page 30: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

12

estrategias para poder prevenir este mal, en la actualidad a nivel nacional no se ha

realizado seguimiento de casos que puedan confirmar con datos explícitos sobre el

desarrollo del producto y su afectación en riesgo cardiovascular, resulta casi

imposible el poder contrastar los datos teóricos con datos pragmáticos para la

sociedad ecuatoriana.

La principal función de los controles prenatales resulta ser de manera precisa el

poder determinar y controlar oportunamente los factores que interfieren para que

se produzca el RCIU, al ser estos de carácter maternal, carácter placentario o fetal,

se verán inmersos factores como nivel socioeconómico, infecciones, consumo de

medicamentos, drogas o tabaco; entre otros; debiendo además identificar los

valores para signos que asocien e identifique una patología como RCIU

ayudándose para esto con el uso de evaluaciones ecográficas rutinarias. (Tomás &

Azua, 2016, pág. 507).

Una mayor morbilidad y mortalidad esta siempre asociada a un desarrollo del feto

anormal durante su gestación, esto generalmente es el resultado directo del

desarrollo fisiopatológicos erróneo con lo que se desencadena una patología de

este carácter, se identifica con alta importancia el tema al estar inmerso el producto

en su estado más delicado e indefenso. Es necesario el desarrollar un diagnóstico

correcto, así como, una constante comprobación de los valores especificados como

normales para bajar la incidencia del impacto hacia el neonato a mediano o largo

plazo.

Page 31: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

13

En ciertos estudios se ha logrado evidenciar que el RCIU tiene relación directa con

múltiples alteraciones para el normal desenvolvimiento de los procesos en el

producto, los mismos que pueden afectar el área metabólica, así como el sistema

cardiovascular del individuo adulto, en múltiples ocasiones se observan

innumerables alteraciones del individuo a nivel neurológico con resultados

desfavorables para el individuo, para evitar consecuencias severas y fatales ha

sido fundamental la determinación y correcto control de pacientes diagnosticadas

con esta patología, ya que estas pueden llegar a tener consecuencias fatales para

el feto al encontrarse con factores negativos dentro del útero (Sepúlveda & Crispi,

2014, pág. 958 ).

En el RCIU se observa como consecuencia la acentuación de 6 – 10 veces en el

peligro para la muerte en el entorno a su nacimiento, se clasifica como pequeño

para la edad gestacional (PEG) aquellos productos que su peso está bajo los

valores normales establecidos de acuerdo a su edad gestacional, al ser la

evaluación obstétrica un mecanismo indirecta, es más difícil el determinar un

cuadro patológico al comparase con el campo de la antropometría neonatal, el uso

de un eco permite al especialista el precisar las características de cada paciente,

calculando los valores para la EG y el desarrollo de sus factores; se identifica como

una herramienta que mejora los resultados en la determinación el Doppler al

obtenerse con este el aporte de oxígeno, intercambio materno fetal y la existencia

de la insuficiencia placentaria (Aparicio, 2011)

Page 32: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

14

Prevalencia del RCIU en el mundo

La RCIU y el PEG son patologías que se observan con valores muy variables, al

identificarse una tasa que fluctúa entre el 4% al 15% de las pacientes

embarazadas, se asume la diferencia a la interpretación aplicada por parte de los

distintos autores, en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de

Colombia (DANE) registra entre el 2004 al 2006, una cantidad de productos

nacidos vivos de 2.157.517, con un 8,1 % identificados con bajo peso al momento

del nacimiento, identificándose a este grupo de infantes como pretérmino o con

alteraciones del crecimiento. (Sanín, Gómez, & Ramírez, 2017)

Adema el DANE identifico a 70.545 infantes muertos, clasificándose dentro de estos

a 2,1% como consecuencia del RCIU, mala nutrición del feto, mínima edad

gestacional y bajo peso al nacer, sin tomar en consideración la comorbilidad del

RCIU o sus factores de mortalidad en el individuo, al haberse investigado de

manera independiente esta enfermedad existen múltiples versiones sobre el

tratamiento y recomendaciones a seguir por lo que este trabajo se basa en

determinados factores específicos a estudiar (Sanín, Gómez, & Ramírez, 2017).

En un estudio realizado en Perú con 392 recién nacidos se identificó una tasa del

20,15 % de pacientes con RCIU, además, un 15,81% de pacientes en calidad de

pretérmino; en un estudio realizado en Colombia sobre el RCIU del Hospital

Universitario San José para el año 2013, la edad más frecuente de las madres que

tenían este padecimiento era de 26,88 años, con una escolaridad del 1% que tiene

nulo educación, un 80,1% con estado civil de unión estable, un NSE estrato bajo

Page 33: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

15

del 53,06%, con 54,85% son subsidiados en la salud, en los cuales se pudo

identificar desnutrición en una tasa del 12,51%. (Verdugo & Alvarado, 2016, pág.

48)

En esta urbe se logra identificar una frecuencia del RCIU muy parecida a la del Perú

con un valor idéntico del 20,15% para el año 2013, con este estudio se logra

identificar la no existencia en la relación de edad adolescente y RCIU para el sector

estudiado, sin embargo se identifica un relación directa entre la patología HTA

crónica y preeclampsia con el RCIU, factores como el tabaquismo, alcohol y

drogadicción resultó muy baja, aun cuando un NSE de clasificación baja se

relaciona con el RCIU, para los autores de la obra en su estudio el valor no resulta

una evidencia concluyente (Verdugo & Alvarado, 2016, pág. 49).

Prevalencia del RCIU en el Ecuador

De acuerdo a los datos del censo del 2010 en el Ecuador las adolescentes se

encuentran en una tasa del 10,1% para la totalidad del país, en estas adolescentes

se identifica un aumento en la tasa de embarazo con un valor de 2,3% para el lapso

desde el 2001 al 2011, correspondiendo a este sector precisamente el 22% de los

partos producidos dentro del territorio nacional, al ser este sector de la población

vulnerable el riesgo de presentar un cuadro con RCIU se incrementa,

complicándose el cuadro para el producto cuando además de RCIU son hijos de

adolescentes, lo cual se considera como un riesgo doble en cuanto al riesgo de

muerte para el producto (Granda D. , 2016)

Page 34: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

16

En estudios realizados para El Hospital Vicente Corral de Cuenca-Ecuador,

reconocido por ser de carácter público y gratuito, al cual acuden muchas personas

con capacidad económica limitada y también muchas adolescentes del sector; se

obtuvo como resultado para la edad promedio que tenían las gestantes fue de 17,9

años y pacientes en edad menor a los 15 años con una tasa del 0,9%, peso al

principio del embarazo con 49,8 Kg, un pesaje al terminar el periodo de gestación

de 59,2 Kg, y, un promedio en el incremento para el peso durante la gestación de

9,8 Kg (Granda D. , 2016).

Importancia del control prenatal en el embarazo

La importancia del control parental tiene como finalidad el ayudar a obtener un

producto viable para la gestante debe llevarse a cabo cuando existan factores

negativos relacionados con pacientes que posean problemas genéticos, que

padezcan enfermedades importantes, ingieran medicamentos de forma habitual, o,

hayan tenidos problemas en embarazos anteriores, en Ecuador con el plan

“Programa de Atención al Embarazo, Parto y Puerperio” se fija la cantidad y

frecuencia para una consulta, pruebas, exploraciones, actividades educativas hacia

las embarazadas.

Malformaciones como la espina bífida y neurológicas que afectan al neonato se

previenen con la ayuda del especialista de manera fácil, el retraso mental, la

parálisis cerebral son mejorados al ser recetados con simples complementos

vitamínicos determinados durante el control prenatal, ingerir alimentos saludables,

hacer ejercicio físico regular, evitar el tabaco, alcohol y otras drogas, exhibición a

Page 35: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

17

factores ambientales en Ud. Y su pareja influyen en la fertilidad y el desarrollo de

un producto, resultando necesario el control de estos factores entre muchos más

para una correcta gestación de un infante.

El ser correctamente atendida durante su embarazo, el parto y el puerperio es una

necesidad para garantizar un producto correcto, para obtener esto es necesaria de

la Atención Primaria en la que se debe realizar los respectivos análisis de sangre y

orina para identificar factores negativos o positivos para la salud de la paciente,

recetando en casos de necesidad suplementos o complementos vitamínicos de

acuerdo al caso, así como subsecuentes consultas o lugares para su atención al

momento del parto, actividades educacionales sobre su calidad de gestante y así

como, cuidados para la paciente y su futuro recién nacido (Instituto Nacional de

Gestión Sanitaria, 2015, págs. 22-35).

El desarrollo de una consulta con carácter preconcepcional es muy útil al valorar su

salud, identificar los factores de riesgo que posiblemente compliquen el embarazo,

implementar estilo de vida saludable para el bienestar de un producto y su madre,

identificar posibles consecuencias de enfermedades infecciosas, mantener un

correcto estado en lo referente a sus vacunas ya que patologías como la rubeola

en los primeros meses de gestación provoca aborto y daños significativos en un

neonato.

Page 36: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

18

MARCO CONTEXTUAL

Retardo de Crecimiento clasificación

La clasificación del RCIU actual se define como: RCIU severo, aquellos fetos con

un pesaje ultrasonográfico de un valor inferior al percentil 3 de acuerdo a su edad

gestacional se caracteriza por un alto aumento en la morbi-mortalidad de los

neonatos; RCIU temprano, en aquellos fetos con menos de 32 semanas de

gestación, en este tipo se identifica alteraciones a nivel de la placenta, preeclampsia

y prematuridad; RCIU tardío, esta se identifica en fetos con más de 32 semanas y

es la más frecuente se encuentra en menor medida asociada con alteraciones a

nivel placentario (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 2015, pág. 5).

Retardo de Crecimiento Intrauterino asimétrico

El RCIU asimétrico aparece durante el trimestre segundo o tercero generalmente

desarrollado por falta de nutrientes en el feto, los que limitan el crecimiento con su

almacenamiento de glicógeno y grasas en el producto, al ser comparados con fetos

EG su perímetro es menor que estos aunque sea similar en múltiples variables

adicionales, posee un numero normal celular caracterizado por su menor tamaño

(Carrascosa, 2012).

En este tipo se caracteriza por un menor desarrollo del abdomen en relación a la

cabeza del individuo, se estima que entre el 70 al 80% para los casos con RCIU

son pertenecientes a este tipo, los factores en esta patología desembocan en una

hipertrofia celular del feto y alteraciones en el sistema circulatorio, la disminución

Page 37: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

19

para los órganos fetales en el feto se debe a que este se adapta y redistribuye su

gasto cardíaco hacia algunos órganos vitales, siendo de mayor importancia la edad

gestacional en la que la patología afecta que otro factor (Arango & Grajales, 2015).

El RCIU asimétrico, Tipo II, disamónico o tardío, es una patología en la que existe

un grave problema para la circunferencia abdominal (CA) en referencia al diámetro

biparietal (DBP) o el fémur (LF). Este perímetro se ve afectado al reducirse el tejido

graso así como el hígado lo que incide negativamente en la varianza de peso, la

insuficiencia placentaria generalmente es la causante para esta clase de restricción

en la simetría y se da generalmente cuando la noxa es la hipertensión generada al

desarrollarse el embarazo con afectación de la circulación para el útero y la

placenta, se identifica generalmente en la semana 32 (Aparicio, 2011).

Retardo de Crecimiento Intrauterino simétrico

RCIU simétrico, armónico o precoz, Tipo I: esta patología se caracteriza por que los

factores para talla, perímetro cefálico y peso corporal se encuadran dentro de las

proporciones correspondientes para el feto, es asociada principalmente a las

alteraciones cromosómicas con una tasa de 30 % principalmente al identificarse

formaciones inadecuadas para el infante. Los resultados son muy negativos cuando

el grado de afección cromosómica es alta, pero con mínima incidencia cuando esta

afección es leve y de presencia tardía, esta patología se caracteriza por la baja

cantidad total en las células (Aparicio, 2011).

Page 38: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

20

Caracterizada esta patología por la reducción de todos los componentes y órganos

del feto de forma uniforme con sus proporciones correctas al ser comparado con

un individuo sano, se da generalmente en los momentos iniciales del desarrollo

embrionario o los primeros meses de la gestación por lo que la cantidad de células

que el feto desarrolla serán inferiores a lo normal para un individuo sano, con origen

de infecciones congénitas o disfunciones genéticas (Carrascosa, 2012).

En esta patología se ha observado múltiples ocasiones que la reducción

proporcional del feto se debe principalmente como causa a la alteración de la fase

de hiperplasia celular con relación directa en todos los órganos del producto en

desarrollo, además de factores de aneuploidías cromosómicas o también

infecciones congénitas que tuvieron suceso en los primeros estadios de desarrollo

del individuo, se observa una tasa de incidencia del 20 al 30%, identificándose

mayor riesgo para el nuevo individuo al incrementarse las tasas de morbi-

mortalidad (Arango & Grajales, 2015).

RCIU causas

Como factores o causas para que se desarrolle la patología de RCIU se identifican

tres, los factores maternos, factores placentarios y factores fetales, la tercera parte

de estas son de origen genético y las restantes son pertenecientes a factores

ambientales que se relacionan con el medioambiente del feto. En el ambiente

materno encontramos factores que afectan el normal desenvolvimiento con la

reducción del abastecimiento feto-placentario la distribución del oxígeno hacia el

Page 39: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

21

producto, las causas fetales están asociadas a las alteraciones del genotipo y

múltiples gestaciones (Tomás & Azua, 2016, pág. 509).

Causas maternas

Se observa alta incidencia para esta patología en mujeres con edades inferiores a

los 16 años o con edad superior a los 35 años, además de aquellas que viven en

un NSE bajo, en altura geográfica, consumidoras de sustancias adictivas como

drogas, tabaco o alcohol; baja estatura, aquellas madres gran multíparas o

nulíparas, con inadecuados controles o ciertas enfermedades maternas, LES,

síndrome antifosfolipídico e inclusive enfermedades desarrolladas durante la

gestación (Tomás & Azua, 2016, pág. 509).

Múltiples trastornos afectan el desarrollo materno normal, la hipertensión tienen una

tasa del 30 al 40% de afectación con RCIU, preeclampsia e hipertensión crónica

afectan multiplicando por 4 el riesgo de RCIU; la inmunidad con énfasis en lo que

compromete el sistema vascular, trombofilias también afectan de manera negativa

para que se propicie la patóloga; el tipo de vida en que predomina el consumo de

sustancia nocivas para la salud como psicoactivas, cigarrillo, alcohol o drogas, El

ánimo tiene incidencia directa en RCIU de acuerdo al grado depresivo de la

paciente, la desnutrición de acuerdo a la severidad de esta durante la gestación

(Pimento & Beltrán, 2015).

Page 40: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

22

Causas fetales

Entre las causas fetales se tiene las aneuploidías con una tasa de 7% de productos

con RCIU tienen este mal asociado; en el 90% de los fetos con trisomía se da

también el RCIU; una tasa del 22% de fetos con malformaciones poseen RCIU,

pudiendo ser esta de carácter cardiaca, defectos de la pared abdominal o

anencefalia; aquellos con infección perinatal van del 5 al 10%; se asocia esta

patología al parto prematuro al observarse que el 30% de nacidos antes de la

semana 35 poseían en percentil inferior al 10 considerado como normal; en

pacientes multíparas a partir de la semana 32 se observa en muchas ocasiones el

RCIU (Carrascosa, 2012, pág. 496).

Las anomalías cromosómicas también son un factor predominante y decisivo para

el desarrollo del RCIU, a manera ilustrativa se identifican las principales anomalías

encontradas: Trisomía, Monosomía, Delecciones, Disomía uniparental, Mosaicismo

placentario; otras variables determinantes para esta condición son las

malformaciones congénitas, entre las cuales encontramos: Ausencia de páncreas

fetal, Anencefalia, Hernia diafragmática, Onfalocele, Gastrosquisis,

Agenesia/displasia renal; como factor incidente se observa también las

Malformaciones múltiples en Gestaciones múltiples para Gemelos monocoriónicos,

Transfusión feto-fetal, Gemelos discordantes, e inclusive triples Infecciones

(Arango & Grajales, 2015).

Page 41: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

23

Causas ovulares

Según (Tomás & Azua, pág. 508) se identifica una alta incidencia de la condición

para el RCIU en pacientes con infartos placentarios, así como también para

aquellos con Inserción velamentosa de cordón, se menciona también como otro

factor la incidencia de las Infecciones placentarias, las múltiples disfunción

placentarias e inclusive el desarrollo de trombofilia (2016).

Según (Arango & Grajales) el desarrollo de la Invasión trofoblástica anormal así

como los Infartos placentarios, las múltiples Anomalías vasculares

umbilicoplacentarias o la Inserción anormal del cordón (inserción velamentosa),

también la Placenta previa o Placenta circunvalata como la Corioangioma

representan factores incidentes en el desarrollo anormal del producto (2015).

Factores de Riesgo que producen el Retardo de Crecimiento Intrauterino.

Los factores de riesgo que predisponen a una paciente para el desarrollo de un

caso con RCIU son muchos por lo que la misma debe estar siempre en constante

cuidado y asistencia a los respectivos controles de salud, encontramos: RCIU en

gestaciones anteriores, perdida del producto con especial atención al suceder

durante el segundo o tercer trimestre, enfermedades que desarrollen afecciones al

sistema vascular, trombofilias, consumo de sustancias dañinas y adictivas para el

organismo infecciones de la madre que sean determinadas como de carácter grave,

poco incremento del peso en la gestante, multiparidad, problemas placentarios.

Page 42: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

24

Retardo de Crecimiento Intrauterino: Edad gestacional

Un correcto desarrollo embrio-fetal es aquel con división y crecimiento celular sin

interferencias con un producto saludable, esto resulta extremadamente difícil de

identificar en el desarrollo normal del individuo, al estar inmerso el potencial

genético interno del producto, el cual no puede ser medido, el situarse estos

parámetros el crecimiento fetal normal se basa en la comparación de valores para

un recién nacido con tablas especificadas con anterioridad.

El RCIU se identifica cuando un feto es diagnosticado con un peso inferior al

determinado para su edad gestacional, ha sido determinado por múltiples autores

un valor inferior mínimo equivalente al percentil 10 con el uso de la curva de la edad

gestacional denominándose estos PEG, acotando que el 10% de la población de

recién nacidos normales es identificado con RCIU, resultados negativos son

observados en aquellos productos que se alejan del percentil 10 (Organización

Panamericana de la Salud, 2011, pág. 4).

DIAGNOSTICO DE RCIU CON EDAD GESTACIONAL CONOCIDA O ESTIMADA

Es muy difícil que el factor RCIU sea identificado antes de las 32 semanas de

gestación, ya que se alerta el mismo por el disminuido o poco movimiento por parte

del producto, la falta de oligoaminios, la variación mínima en el peso de la gestante,

así como el poco desarrollo del útero materno al relacionar este factor con la etapa

de gestación en la que se encuentra la paciente.

Page 43: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

25

Con el desarrollo del control parental se puede identificar el normal

desenvolvimiento de la paciente al compararse esta con valores establecidos como

normales, este proceso se realiza con una cinta flexible e inextensible calibrada,

aunque no existen estudios contundentes en cuanto a la relación entre la altura del

útero y su relación con el RCIU el uso consecutivo ayuda al control y evolución

correcta del producto, a su vez la palpación abdominal solo detecta un 30 % de

casos con PEG, es por esto, que ambos métodos se utilizan de manera

complementaria para poder determinar de manera más efectiva la incidencia de

esta patología..

Ante el peligro del desarrollo del RCIU se debe actuar de manera inmediata cuando

el valor de la altura uterina se identifica como menor al percentil 10, así también,

cuando el peso materno tiene un valor menor al percentil 25 con los patrones

determinados para su normal evolución, al utilizar como referencia estos dos

parámetros en la detección al de la patología del RCIU se logra determinar un nivel

de efectividad en la detección de esta enfermedad en un 75 % de los casos

afectados (Organización Panamericana de la Salud, 2011).

Protocolo de diagnóstico y manejo restricción de crecimiento fetal MSP

El identificar si el producto es propenso a desarrollar PEG o RCF sea esta precoz

o tardía es fundamental para el campo médico, ya que a través de esta detección

se logra identificar si el producto resultante será afectado negativamente,

pudiéndose con esto prevenir casos con lesiones a nivel del cerebro, el sufrimiento

Page 44: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

26

severo que se desarrolla intraparto, que en algunas ocasiones desembocan en la

muerte del feto en su fase intrauterina.

Para ello es necesario ejecutar el protocolo de acción determinado por el Ministerio

de Salud Pública del Ecuador, El desarrollo de este protocolo está definido por dos

procedimientos muy bien identificados: Entrada y proceso.

ENTRADA. - IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO.

La parte fundamental en la identificación de los factores de riesgo se determina a

través de la anamnesis, la cual tiene como función el determinar de manera previa

posibles patologías a presentarse, con el correcto uso de esta herramienta se podrá

determinar nichos en los cuales se debe realizar tratamiento o seguimientos y

control al verse implicados en condiciones desfavorables para su salud o de su

producto.

Como proceso secuencial el especialista debe descartar patologías de carácter

fetal, materna o de tipo para la placenta, luego identificarse patologías del tipo

infecciosa que afecten al producto en gestación, en esta herramienta se debe

establecer un posible diagnostico en la primera consulta en el que se pueda

identificar los posibles riesgos debido a un mal historial médico de la madre,

determinando posibilidad de preeclampsia o el desarrollo de hipertensión arterial,

si ha desarrollado perdidas gestacionales o que la placenta normoinserta se

hubiese desprendido.

Page 45: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

27

Es importante el desarrollo de un estudio exhaustivo sobre la anatomía del feto en

gestación para cada caso, al identificarse que las anomalías asociadas a una RCF

suelen ser de carácter congénito, pudiendo ser desde pequeñas afeccionas hasta

defectos cardíacos, se identifica que el cariotipo es afectado al ser el RCF

determinada durante el trimestre segundo, siendo además simétrico y severo, o que

está acompañado con polihidramnios o anomalías estructurales.

PROCESO. - DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ECOGRÁFICO

PRIMER PASO. – Se define correctamente la EG tomando para esto la FUM y

comprobándola con una ecografía, al estar en la semana 8 a 14 se procede a

realizar la medición del valor para LCR, se debe identificar que no es recomendable

el uso del eco para determinar la Edad Gestacional antes de 8 semanas; se evalúa

la altura uterina, tomando atención a los factores que pueden incidir este proceso

como es la alteración en el líquido amniótico respecto a su volumen, multiparidad,

feto estático con anomalías, el globo vesical, identificación de posibles miomas, e

inclusive el grupo étnico.

El desarrollo de la palpación abdominal tiene una efectividad que varía entre 30 al

50% y se recomienda de acuerdo a las posibilidades el uso de una ecografía para

mejor efectividad en la detección de RCIU, con el desarrollo de una ecografía al no

conocerse la FUM se puede confirmar de una forma bastante precisa la FUM,

podemos obtener una muy buena aproximación de la EG con el procedimiento la

CRL entre la semana 8 a 14 para con esto indicar a la paciente cuál es su situación.

Page 46: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

28

SEGUNDO PASO.- Aquí se identificara el PEG a través de un estudio biométrico

del feto con su respectiva CA, PFE, y evaluaciones ultrasónicas, al identificar las

concordancias entre CC/CA con su LF/CA nos permitirá saber mejor el índice

ponderal neonatal (PFE), para el PFE se adicionan valores como DBP, CC, CA, LF

que nos permitirá una exactitud mayor con errores aproximados al 10%, se asigna

el percentil correspondiente para el feto de acuerdo a las curvas para FUMc,

determinando como PEG aquellos encontrados inferiores al percentil 10, y, RCF si

el percentil se encuentra por debajo de 3.

TERCER PASO. – con el uso del DOPPLER se puede diagnosticar correctamente

el percentil para un feto, lográndose así catalogar a un feto como RCF, al ser esta

la mejor herramienta para la determinación del RCF en las gestantes, al identificar

los valores del Doppler para la AU y el flujo diastólico se advierte una posibilidad de

muerte para el producto; Así mismo, el Doppler para la arteria cerebral media (ACM)

muestra vasodilatación e hipoxia, este es un factor importante para determinar RCF

Al llegar a la semana 40 se aconseja inducir el parto, pudiendo ser cervical a través

del catéter de Foley, lo que es recomendable para aminorar una hiperestimulación,

revisando cada dos semanas, muchos individuos PEG presentan RCF, en estos

casos el Doppler de la arteria uterina, para la ACM en el RCP son anormales, estas

características aducen a un mal desarrollo del feto, aun cuando el sufrimiento del

feto aumenta se acepta la inducción del parto pasado las 37 semanas, se identifica

la RCF II por AU con flujo diastólico inexistente o inverso para el IAo,

recomendándose aquí el parto pasada la semana 34, en RCF tipo III se identifica

Page 47: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

29

con el flujo diastólico inverso para el AU asociándose a un mayor riesgo de muerte

fetales puede recomendar cesárea a partir de la semana 30; en RCF tipo IV se

observan baja en la velocidad para FCF en el MFE, observándose con el Doppler

del DV flujo auricular reverso (Ministerio de Salud Pública, 2015).

Índice de masa corporal para las gestantes

Para saber cómo es el avance en el peso de la madre y además su incremento para

el periodo de gestación se utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC)en la que se

identifican múltiples variables:

El peso es un factor que se registra en Kg, debiéndose utilizar un equipo para

adultos con una exactitud de 0,5 Kg, la paciente deberá quedar sin zapatos y con

vestimenta muy liviana; otro factor es la talla de la paciente desde la primera

consulta ya que en el proceso de gestación reducirá un poco su estatura con una

estatura no real, este valor está especificado con unidades de medidas en

centímetros (cm); el factor EG es calculado por el especialista con la base de la

FUM, ecografía, o altura uterina para determinar el número de semanas; así mismo,

el factor IMC es muy importante y se lo calcula a partir del peso y estatura de la

paciente.

Se debe incidir de forma inmediata cuando la paciente se desvía de los estándares

determinados, pudiendo ser esto con educación alimentaria para el proceso,

pacientes con sobrepeso la ganancia es menor a pacientes normales, permitiendo

con esto que a medida que avanza el periodo gestacional, la paciente se regularice

Page 48: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

30

lo más posible con los valores normales establecidos teniendo especial cuidado en

no permitir una disminución del peso por las consecuencias negativas resultantes

en el producto (Bolzán & Norry, 2013).

MARCO CONCEPTUAL

La Restricción de crecimiento Fetal (RCF) se define como la incapacidad del feto

para alcanzar su potencial esperado de crecimiento. Este potencial de crecimiento

varía fisiológicamente por múltiples factores como las características maternas de

peso, talla, origen étnico, paridad, condición nutricional, además se ve afectado por

otro tipo de factores como la ganancia de peso durante el embarazo, consumo de

cigarrillo, trastornos hipertensivos, diabetes, y otras patologías maternas, como

también por condiciones génicas del feto. (Ministerio de Salud Pública, 2015)

RCIU se refirió al recién nacido que se ubicó según el peso, determinado dentro de

la primera hora de vida, por debajo del percentil 10 para la edad gestacional en las

tablas de Lubchenco y Bataglia. Factores maternos biológicos asociados a RCIU

son condiciones maternas vinculadas a la condición de salud-enfermedad corporal

que cuando se presentan incrementan la probabilidad de frecuencia del RCIU. Se

estudió: la edad considerada como el tiempo transcurrido desde el día de

nacimiento de la madre hasta el día del nacimiento de su hijo, se expresó en años

y meses cumplidos, las fechas se obtuvo por entrevista a la madre (Arango &

Grajales, 2015, pág. 5)

Page 49: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

31

Se define como Restricción de Crecimiento Fetal (RCF), la condición por la cual un

feto no expresa su potencialidad genética de crecimiento. En términos operativos,

existe consenso en incluir como grupo estudio a todos aquellos fetos cuyo percentil

de crecimiento sea menor a 10, sub clasificándolos en diferentes categorías según

su fisiopatología y severidad (Sepúlveda & Crispi, 2014, pág. 958)

Valoración del volumen de líquido amniótico: los valores del índice de líquido

amniótico (ILA) inferiores o iguales a 5 cm se considerarán como “oligoamnios”,

entre 5 cm-7 cm como “límite inferior de la normalidad” y valores entre 8 cm-18 cm

como “líquido amniótico normal”. Las personas que no tienen un entrenamiento

adecuado en la valoración del índice de líquido amniótico en los cuatro cuadrantes

realizan falsamente diagnósticos de oligoamnios mientras que algunos autores

prefieren la realización de la columna máxima, considerando oligoamnios

exclusivamente cuando no existe una ventana de líquido amniótico superior a 2

cm.2,5,19,21-24 – (Sanín, Gómez, & Ramírez, 2017, pág. 252)

Seguimiento longitudinal del feto y evaluación de la velocidad de crecimiento (en

los casos en que sea posible): cuando no se cuenta con una edad gestacional por

datos de ultrasonido temprano ni por amenorrea, es aconsejable realizar un

ultrasonido con intervalos de dos semanas para poder establecer la tendencia de

crecimiento. Se recomienda este tiempo, pues en un período más breve resulta

imposible diferenciar si los cambios observados en la medición se deben a la

variación inter o intraobservador o a los cambios en el crecimiento fetal (Sanín,

Gómez, & Ramírez, 2017, pág. 252).

Page 50: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

32

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define bajo peso al nacer (BPN) como

los recién nacidos menores de 2.500 gramos independientemente de la edad

gestacional. Este punto de corte, práctico para realizar comparaciones

internacionales, se basa en observaciones epidemiológicas de que los recién

nacidos menores de 2.500 gramos tienen una probabilidad 20 veces más alta de

morir comparados con los bebés de mayor peso. El BPN es más común en países

de bajos y medianos ingresos que en los de altos ingresos, y contribuye a una

variedad de resultados pobres en salud, especialmente morbilidad y mortalidad fetal

y neonatal, alteraciones en el crecimiento y desarrollo posnatales, y enfermedades

crónicas en la edad adulta. (Arango & Grajales, 2015)

Ecografía: La ecografía (estudio a que utiliza ondas sonoras para generar una

imagen de las estructuras internas) es el método más preciso para calcular el

tamaño del feto. Se puede medir la cabeza y el abdomen del feto y comparar los

resultados con una tabla de crecimiento para calcular el peso fetal. La

circunferencia abdominal del feto es un indicador útil de la nutrición fetal. (Arango

& Grajales, 2015)

Estudio de flujo por Doppler. Otra forma de evaluar el bienestar del feto una vez

que se ha diagnosticado RCIU es el estudio por Doppler, que utiliza ondas sonoras

para medir el flujo sanguíneo. El sonido de la sangre en movimiento produce ondas

que reflejan la velocidad y la cantidad de sangre que fluye por un vaso sanguíneo.

Los estudios con Doppler permiten controlar los vasos sanguíneos del cerebro del

feto y el flujo sanguíneo del cordón umbilical. (Arango & Grajales, 2015)

Page 51: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

33

Aumento del peso de la madre. El aumento del peso de la madre también puede

revelar el tamaño del bebé. Un aumento de peso escaso durante la gestación puede

equivaler a un bebé pequeño. (Arango & Grajales, 2015)

Reprogramación fetal: ocurre en fetos sometidos restricción del crecimiento,

determina consecuencias que se expresan de forma perinatal, mediano y largo

plazo. En el neuro desarrollo infantil se ha evidenciado diferencias significativas en

el DSM, resultados de pruebas cognitivas y comportamiento. En las comorbilidades

del adulto se ha descrito mayor prevalencia de HTA, injuria renal, DM tipo II y, en

suma, mayor riesgo cardiovascular. (Tómas, 2016, pág. 12)

Bajo peso al nacer (BPN): Se considera a los recién nacidos menores de 2.500

gramos independientemente de la edad gestacional. (Arango & Grajales, 2015, pág.

5)

Altura uterina: se procede a la medición en todos los controles prenatales como

método de tamización de crecimiento fetal anormal. Su medición a las semanas 32-

34 tiene una sensibilidad del 70-85% y una especificidad del 96%. Cuando se

sospeche RCIU basándose en la altura uterina por debajo del percentil 10 para la

edad gestacional. (Arango & Grajales, 2015, pág. 7)

Page 52: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

34

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo – Observacional

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No Experimental – Transversal

METODOLOGÍA

En la presente investigación se determinará los principales factores de riesgo que

inciden en el RCIU para embarazadas, al producir esta patología una afectación en

el producto de la paciente con efectos en la etapa de recién nacido y adultez para

el producto, la base para la investigación se centrará en el Hospital Materno Matilde

Hidalgo De Procel, con la utilización del método científico, observando previamente

la existencia del RCIU en la institución y la falta de investigaciones en esta patología

específica, formulando las respectivas hipótesis para su comprobación y desarrollo

de postulados.

En este trabajo se desarrollará una investigación descriptiva observacional para

poder encontrar las variables e implementar un instrumento que permita el

desarrollo de la investigación, necesitando para este trabajo las variables como,

factores maternos de riesgo que inciden en RCIU, también el factor de IMC, además

Page 53: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

35

de los tipos de RCIU identificados sean simétricos o asimétricos durante el periodo

de estudio.

MÉTODOS

El estudio exploratorio es fundamental para el desarrollo de una investigación

correcta, con esto podremos descubrir que tipos de Retrasos en el crecimiento

intrauterino se encuentran más comúnmente en El Hospital Materno Matilde

Hidalgo De Procel, cuantificando los casos encontrados, tanto en la incidencia de

RCIU como en factores de riesgo e incidencia del IMC para las pacientes atendidas,

pudiendo don esto correlacionar los datos para desarrollar un resultado efectivo.

UNIVERSO Y MUESTRA

Para el desarrollo de la investigación se determina que el universo serán todas las

pacientes embarazadas atendidas, en la Maternidad Matilde Hidalgo De Procel

durante el periodo especificado desde Julio del 2017 hasta enero del 2018, teniendo

como cantidad 2.357, de las cuales 100 de ellas presentaban factores de riesgo de

retardo de crecimiento intrauterino.

Muestra

La muestra a utilizar para la investigación será determinada para este efecto en un

número de 100 pacientes, de las cuales se identificarán los factores RCIU, Factores

de riesgo incidentes e IMC para las pacientes para la maternidad Matilde Hidalgo

Page 54: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

36

De Procel, en la cual los participantes deben cumplir con los criterios de inclusión y

exclusión en el desarrollo de la investigación.

CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

La confidencialidad implementada en la investigación es fundamental para

mantener el anonimato de los participantes, por esta razón, los datos de nombres

o apellidos no se tomarán en el instrumento o investigación, con este procedimiento

se asegura que el investigador cumpla sus funciones de manera imparcial y

objetiva, obteniendo datos de una forma fidedigna y cumpliendo además con los

requerimientos que la ley estipula para precautelar los datos de los ciudadanos.

El valor científico de la investigación se establece al identificar que la investigación

se enfoca en un área de la que se han realizado pocas investigaciones y no se

tienen datos concretos sobre los factores de riesgo para RCIU, o que tipo de esta

patología es la que más se observa en la institución Matilde Hidalgo De Procel,

observando de manera adicional cómo evoluciona el peso de las pacientes con

RCIU durante el proceso de gestación.

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la investigación se realizará en la provincia del Guayas, la ciudad

de Guayaquil, tomando como referencia el uso de los datos obtenidos por el

departamento de estadísticas para el centro utilizado, Maternidad Matilde Hidalgo

Page 55: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

37

De Procel en su ubicación geográfica que está en Guasmo Sur, Av. 12 S-E entre la

54-E, Fernando López Lara, Calle 54B y segunda peatonal.

RECURSOS A EMPLEAR

Humanos

Autor de tesis, Tutor, Pacientes, Personal que labora en el área de estadísticas.

Físicos

Internet, Laptop, Impresora, Pendrive, Cámara Fotográfica, Guías Educativa, Datos

Estadísticos de las pacientes, Hojas, cuadernos, esferográficos, Instrumentos para

toma de datos, Programas ofimáticos, WORD, EXCEL, POWER POINT

Page 56: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

38

CAPITULO IV

RESULTADOS

Identificar la incidencia de los Factores de Riesgo en el Retardo de Crecimiento

Intrauterino. Tabla 1 Factores de riesgo

Factores de Riesgo Si No Preeclampsia 37 63

Diabetes gestacional 11 89 Hipertensión 6 94

Fuente: Investigación de campo en el Hospital Materno Matílde Hidalgo de Procel Elaborado por: Adriana Vélez Ochoa

Figura 1 Factores de Riesgo

Fuente: Investigación de campo en el Hospital Materno Matílde Hidalgo de Procel. Elaborado por: Adriana Vélez Ochoa

Análisis.

En el estudio se logró identificar que un 37% de las pacientes con RCIU poseían

claramente preclampsia, la diabetes gestacional se presentó en un 11% de las

pacientes investigadas y un 6% sufrió de hipertensión, con lo cual se identifica que

estos factores son incidentes para el desarrollo de la patología determinada como

RCIU en El Hospital Materno Matilde Hidalgo De Procel.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Preclampsia Diabetes gestacional Hipertension

37

11

6

Factores de Riesgo

Page 57: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

39

Identificar el tipo de Retardo de Crecimiento Intrauterino encontrado en la

institución.

Tabla 2 Tipo de RCIU RCIU Si No

Asimétrico 76 24 Simétrico 24 76

Multiparidad 20 80 Fuente: Investigación de campo en el Hospital Materno Matílde Hidalgo de Procel

Elaborado por: Adriana Vélez Ochoa

Figura 2 Tipos de RCIU Fuente: Investigación de campo en el Hospital Materno Matílde Hidalgo de Procel.

Elaborado por: Adriana Vélez Ochoa

Análisis.

En el estudio desarrollado se identificó que el 76% de los afectados con RCIU

pertenecen al del tipo Asimétrico, mientras que solo un 24% son de tipo simétrico,

relacionándose estos valores con los obtenidos a nivel mundial, se pudo

identificar además que en las pacientes se encontró que un 20% de ellas son

multíparas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Asimétrico Simétrico Multiparidad

76

2420

RCIU

Page 58: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

40

Determinar el aumento de peso materno entre el primer y último control, y su

incidencia en el retardo del crecimiento intrauterino. Tabla 3 Aumento de peso materno entre el primer y último control

ítem Cantidad

Infrapeso: Delgadez Severa 0

Infrapeso: Delgadez moderada 2

Infrapeso: Delgadez aceptable 0

Peso Normal 26

Sobrepeso 18

Obeso tipo I 26

Obeso tipo II 26

Obeso tipo III 2

Fuente: Investigación de campo en el Hospital Materno Matílde Hidalgo de Procel Elaborado por: Adriana Vélez Ochoa

IDS=Infrapeso: Delgadez Severa, IDM=Infrapeso: Delgadez moderada, IDA=Infrapeso: Delgadez aceptable, PN=Peso Normal, S=Sobrepeso, OTI=Obeso tipo I, OTII=Obeso tipo II, OTIII=Obeso tipo III

Figura 3 Aumento de peso materno entre el primer y último control

Fuente: Investigación de campo en el Hospital Materno Matílde Hidalgo de Procel. Elaborado por: Adriana Vélez Ochoa

Análisis.

En el estudio los valores de IMC estuvieron caracterizados por el sobrepeso y

obesidad con una tasa cercana al 70% de pacientes afectados con estos valores,

sin embargo, se identificó que desde el primer al último control realizado los valores

para el IMC no variaron significativamente, encontrándose incluso los mismos

valores en cada grupo IMC determinado.

0

5

10

15

20

25

30

IDS IDM IDA PN S OTI OTII OTIII

02

0

26

18

26 26

2

IMC

Page 59: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

41

Determinar si el número de controles del embarazo influye en el desarrollo del Crecimiento Intrauterino

Tabla 4 Influencia de los controles en relación al crecimiento intrauterino

Fuente: Investigación de campo en el Hospital Materno Matílde Hidalgo de Procel Elaborado por: Adriana Vélez Ochoa

Figura 3 Aumento de peso materno entre el primer y último control

Fuente: Investigación de campo en el Hospital Materno Matílde Hidalgo de Procel. Elaborado por: Adriana Vélez Ochoa

Análisis De la investigación realizada a las embarazadas del Hospital Materno Matílde Hidalgo de Procel, se concluye que el 80% de las embarazadas que llevaron un control óptimo que conllevan vitaminas, suplementos y asesorías en nutrición tuvieron un resultado positivo para el bienestar del desarrollo fetal. Mientras que del 20% de las embarazadas atendidas en dicha institución que llevaron controles insuficientes, el 18% de ellas tuvieron un resultado negativo y con retraso de crecimiento intrauterino. Mas el 2%, con controles insuficientes, no tuvieron retardo de crecimiento intrauterino.

Resultados Controles óptimos 80% Controles insuficientes 20 % Positivos de los controles 80 % 2 % Negativos de los controles 18 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Resultados positivos de loscontroles

Resultados negativos delos controles

Números de Controles y su influencia

Controles óptimos del 80% Controles insuficientes del 20% Columna1

Page 60: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

42

DISCUSIÓN

En una investigación realizada por Pimento & Beltrán 2015 encontraron que uno de

los factores de riesgo es la preclamsia con un 30% y 40% en las mujeres

embarazadas, en nuestro estudio encontramos resultados similares, ya que se

presenta la preclamsia con un 37%. Por tal razón, podemos concluir que hay una

igualdad en la presentación de los resultados.

Carrascosa 2014 investigó que el Retardo de Crecimiento Intrauterino asimétrico

se presenta en la semana 32 debido a la falta de nutrientes en el feto, los que limitan

el crecimiento. En nuestro estudio encontramos que el mayor porcentaje se

presenta con el crecimiento asimétrico con el 76% durante la semana 36.

Según la Institución Nacional de Gestión Sanitaria 2015 manifiesta lo importante de

llevar un control prenatal para ayudar a obtener un feto en mejores condiciones,

en nuestra investigación encontramos que el 80% de las pacientes que llevaron un

control óptimo obtuvieron resultados beneficiosos; y el 20% de las pacientes que

llevaron controles insuficientes, 18% de ellas tuvieron resultados negativos

(Retardo de Crecimiento Intrauterino), y el 2% faltante de controles insuficientes

tuvieron resultados positivos.

Page 61: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

43

CONCLUSIÓN

El Retardo de Crecimiento Intrauterino marca limitaciones en el potencial

crecimiento fetal, provocando un peso neonatal por debajo del percentil

correlacionado directamente con la edad gestacional (EG), se estima que en el

Ecuador las cifras estadísticas de los neonatos con bajo peso al nacer son alta. El

presente Estudio aporta al campo de la medicina la identificación de pacientes

gestantes entre las 20 A 38 semanas de gestación en el Hospital Materno Matilde

Hidalgo De Procel año 2017.

Dando como resultado que el 37% de las pacientes gestantes con RCIU poseían

cuadros claros de preclampsia, a diabetes gestacional en un 11%, mientras que el

6% sufría de hipertensión lo cual se identifica que estos factores son incidentes

para el desarrollo de la patología determinada como Retardo de Crecimiento

Intrauterino en El Hospital Materno Matilde Hidalgo De Procel.

Además, se identificó que el 76% de los afectados con RCIU pertenecen al del tipo

Asimétrico, mientras que solo un 24% son de tipo simétrico, relacionándose estos

valores con los obtenidos a nivel mundial, se pudo identificar además que en las

pacientes se encontró que un 20% de ellas son multíparas. Los valores de IMC

estuvieron caracterizados por el sobrepeso y obesidad con una tasa cercana al

70%; sin embargo, se identificó que desde el primer al último control realizado los

valores para el IMC no variaron significativamente, encontrándose incluso los

mismos valores en cada grupo IMC determinado.

Page 62: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

44

RECOMENDACIONES

Se recomienda que tanto el Hospital Materno Matilde Hidalgo De Procel como la

Universidad Estatal de Guayaquil realicen más investigaciones de carácter

cuantitativo para poder determinar de forma más precisa los factores que inciden

en el de Retardo de Crecimiento Intrauterino; así también investigaciones de

carácter prospectivo que aporte a la identificación de los factores de riesgo

presentes para el RCIU como un evidente problema de salud en la sociedad

materna-neonatal en la ciudad de Guayaquil.

Page 63: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

45

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, C. (2011). Restricción del crecimiento intrauterino diagnosticado durante

el embarazo. Gineco Obst .

Arango, G., & Grajales, R. (2015). Restricción del crecimiento intrauterino . Rev

CCAP.

Bolzán, A., & Norry, L. (2013). Indice de masa corporal en embarazadas

adolescentes y adultas e indicadores de crecimiento neonatal relacion con

bajo peso para la edad gestacional . Medic Obst.

Carrascosa, A. (2012). Crecimiento intrauterino: Factores reguladores, retraso de

crecimiento intrauterino. Rev An Pedi.

Corral, J., Gómez, R., Morales, A., & Zaráte, L. (2014). Ganancia de peso

gestacional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones

obstetricas. Perinatol.

Gómez, F., & Grajales, P. (2015). Restricción del crecimiento intrauterino . Rev Obst

Pedi.

Page 64: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

46

Granda, D. (2016). Factores maternos biologicos asociados a retardo del

crecimiento intrauterino en hijos adolescentes nacidos en el Hospital Vicente

Corral . Rev Tecno ESPOL.

Granda, R., & Granda, D. (2015). Factores maternos biológicos asociados a retardo

del crecimiento intrauterino en adolescentes nacidos en el Hospital Vicente

Corral. Rev Tecn .

Herring, J. (2016). Ganancia de peso durante el embarazo: su importancia para el

estado de salud materno infantil . Rev gine.

Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. (2015). Guía de cuidados en el embarazo .

Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

Marcelino, D., & Rodríguez, L. (2012). Aspectos relevantes del restraso del

crecimiento intrauterino. Rev Cub Obst.

Ministerio de Salud Pública. (2015). Protocolo de diagnostico y manejo restricción

de crecimiento fetal. Guía de práctica clínica (GPC).

Noriega, B. (2014). Aumento del peso durante el embarazo . Revs Gineco

Cantabria.

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Vigilancia del crecimiento fetal .

Organización Panamericana de la Salud.

Page 65: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

47

Pimento, I., & Beltrán, J. (2015). Restricción del crecimiento intrauterino: Una

aproximación al diagnóstico seguimiento y manejo. Rev Chil Obst.

Rybertt, T., & Azua, E. (2016). Retardo de crecimiento intrauterino: consecuencias

a largo plazo . Rev Med clinc Cond.

Sanín, J., Gómez, L., & Ramírez, P. (2017). Diagnóstico y seguimiento del feto con

restricción del crecimiento intrauterino RCIU y del feto pequeño para la edad

gestacional . Rev Ginec Colom .

Sepúlveda, D., & Crispi, K. (2014). Retardo del crecimiento intrauterino . Rev Med

Cond.

Tomás, J., & Azua, L. (2016). Retardo de crecimiento intrauterino: Consecuencias

a largo plazo . Rev med Cond .

Tómas, R. (2016). Retardo de crecimiento intrauterino: consecuencias a largo plazo

. Rev med clinic.

Ventimilla, M. (2012). Retardo del crecimiento intrauterino factores asociados y

complicaciones clinica humanitaria. Rev Med Uni Azuay.

Verdugo, M., & Alvarado, L. (2016). Prevalencia de restricción del crecimiento

intrauterino en el Hospital Universitario San José de Popayán. Rev Ginec

Colomb.

Page 66: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

48

Zapata, L., & Restrepo, M. (2013). Factores asociados con el indice de masa

corporal materno en un grupo de gestantes adolescentes . Rev Salud.

Page 67: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

49

ANEXOS

Condiciones maternas y factores de riesgo para restricción de RCIU

Gráfico: 1 Condiciones maternas y factores de riesgo para restricción de RCIU Fuente: : American College of Obstetric and Ginecology

Page 68: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

50

Condiciones fetales placentarias y factores de riesgo para restricción del

RCIU

Gráfico: 2 Condiciones fetales placentarias y factores de riesgo para restricción del RCIU

Fuente: American College of Obstetric and Ginecology

Page 69: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

51

Imagen ecografía de un feto en el primer trimestre de la gestación de la

longitud cráneo cauda

Gráfico: 3 Imagen ecográfica de un feto en el primer trimestre de gestación que muestra la longitud cráneo cauda

Fuente: (Aparicio, 2011)

Page 70: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

52

Fórmulas para estimar el peso fetal

Gráfico: 4 Fórmulas para estimar el peso fetal Fuente: (Aparicio, 2011)

Page 71: PORTADArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31662/1/CD 512... · 2019-11-20 · portada universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas “carrera de obstetricia” trabajo

53