51 años del golpe de Barrientos

4
COCHABAMBA | MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE, 2015 1964 cae el MNR y abre ciclo dictatorial 18 AÑOS DE GOBIERNOS MILITARES HASTA LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA VÍCTOR PAZ ESTENSSORO LOGRÓ SU REPOSTULACIÓN ELECTORAL TRAS CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN EN 1961. SU TERCER MANDATO DURÓ ALGO MÁS DE DOS MESES Y FUE DEPUESTO POR SU PROPIO VICEPRESIDENTE, RENÉ BARRIENTOS, EL4 DE NOVIEMBRE DE 1964 Los aliados de Víctor Paz gestaron su derrota 12 años de Gobierno desgastaron logros del 52 Pág. 4 Pág. 2,3 Foto: lafronterados Especial

description

1964 cae el MNR y abre ciclo dictatorial. Víctor Paz Estenssoro logró su repostulación electoral tras cambiar la constitución en 1961. su tercer mandato duró algo más de dos meses y fue depuesto por su propio vicepresidente, René Barrientos, el 4 de noviembre de 1964

Transcript of 51 años del golpe de Barrientos

Page 1: 51 años del golpe de Barrientos

CoChabamba | Miércoles 4 de Noviembre, 2015

1964 cae el MNRy abre ciclo dictatorial

18 AÑOS DE GOBIERNOS MILITARES HASTA LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA

VíCTOR PAZ ESTENSSORO LOGRÓ SU REPOSTULACIÓN ELECTORAL TRAS CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN EN 1961. SU TERCER MANDATO

DURÓ ALGO MÁS DE DOS MESES Y FUE DEPUESTO POR SU PROPIO VICEPRESIDENTE, RENÉ BARRIENTOS, EL4 DE NOVIEMBRE DE 1964

Los aliados de Víctor Paz gestaron su derrota

12 años de Gobiernodesgastaron logros del 52

Pág. 4Pág. 2,3

Foto: lafronterados

Especial51 años del golpe de Barrientos

Page 2: 51 años del golpe de Barrientos

Redacción centRal

“ Todo sucedió en realidad el día tres, pero el acontecimiento se llamará, sin embargo, del ‘4 de noviembre’ porque parece que la histo-ria festejara las conjuraciones más cuando

concluyen que cuando se trabajan”. Así empieza Rene Zavaleta Mercado su análisis sobre la caída del de MNR y el golpe de Estado de Rene Barrientos Ortuño aquel 4 de noviembre de 1964, un día como hoy, hace 51 años.

Así como el 10 de octubre de 1982 marca el reini-cio de la etapa democrática en Bolivia, ese 4 de no-viembre de 1964 inauguró un ciclo de dictaduras militares –con cortas interrupciones– por 18 años.

Los historiadores coinciden en que ese hecho his-tórico fue el inicio del periodo de influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional emanada desde Es-tados Unidos hacia los ejércitos latinoamericanos.

Veamos los antecedentes. Paz Estenssoro tenía un recorrido político democrático casi impecable. En su primera elección de 1951 había obtenido el 42,9 por ciento de los votos. En la segunda de 1960, ya con voto universal, había obtenido el 74,5 por ciento. Tenía dos tercios en el Congreso Nacional y ello le permitió modificar la Constitución Política del Estado en 1961, introduciendo la figura de la reelección, hasta entonces proscrita.

El Congreso, en 1961, redactó y aprobó el nuevo texto constitucional de Bolivia, era el décimo cuarto texto constitucional de la historia. Su lega-lidad ha sido cuestionada por haberse sancionado a nivel congresal y no a través de una Asamblea Constituyente.

Además de aceptar la reelección presidencial, ese texto constitucional postula la proyección social del Estado. Incluye las minas nacionalizadas al pa-trimonio del país; legaliza las milicias populares y determina la validez del trabajo como suficiente tí-tulo para la propiedad en el campo.

Si bien esas modificaciones respondían a la nece-sidad de adecuar la constitución al proceso de 1952, es muy evidente que el deseo de reelección del Presidente fue uno de los móviles mayores de la sanción del nuevo texto.

Con la repostulación casi asegurada de Paz y a pocos meses del finalizar su mandato, el MNR con-voca en enero de 1964 a su Novena Convención. La historiadora Magdalena Cajías escribe que partici-paron 300 delegados, “aunque ya había roto con el MNR el sector de izquierda se hizo presente. Sin embargo, muy pronto sus delegados abandonaron el cónclave, calificándolo de antidemocrático”.

La convención era un hervidero de alas y faccio-nes. Se proclamó, el 28 de enero, al binomio Víctor Paz - Federico Fortún, este último controvertido exministro de Gobierno.

Cuenta Magdalena Cajías en “Bolivia, su historia” que “la alegría de Fortún duro muy poco, ya que Rene Barrientos uso una estrategia maquiavélica para desplazarlo. En marzo de ese año, Barrientos sufrió un atentado –en realidad un autoatentado– que lo dejo herido en un brazo. Llevado a Estados Unidos para ser curado (en un avión que la embaja-da norteamericana puso a su disposición), desde allí el General consiguió que el jefe movimientista anu-

CoChabamba | Miércoles 4 de NovieMbre, 20152

4 de noviembre: caída del MNR abre 18 años de dictaduras

Un día como hoy, hace 51 años, el general René Barrientos Ortuño dio golpe de Estado a Víctor Paz Estenssoro.

El presidente de Bolivia, Víctor Paz Estenssoro, y el ministro de Relaciones Exteriores, Walter Guevara Arce, reciben al embajador de Chile en Bo-livia, Alejandro Hales Jamarne, en 1955.

lara la decisión de la convención y lo nombrara a dedo como su acompañante de formula”.

Mientras tanto, la oposición política al MNR ca-lifico de “prorroguismo” a la pretensión de Paz de candidatear para a una reelección, acusó de violar la Constitución Política del Estado que él mismo había firmado en 1961 tras ser aprobada en el Par-lamento.

La elecciones se realizaron el 31 de mayo de 1964 con el triunfo del binomio Paz-Barrientos, que como contendientes tenían al Frente Boliviano An-ticomunista y la Unión Cívica Radical, partidos que no entregaron listas completas, lo que llevó a de-nunciar a los opositores que no eran más que parti-dos fantasmas creados por el propio MNR “para dar la impresión de que existía una auténtica pug-na democrática”, según Magdalena Cajías.

El 6 de agosto de 1964 se inició el tercer y efímero mandato de Paz. El partido se había quebrado, se habían debilitado los postulados de 1952 y deterio-rado las relaciones con sectores obreros, lo que ge-neró una oposición plena de partidos conservado-res y partidos de izquierda. Elementos que conflu-yeron hacia una decisión drástica de los militares: volver al gobierno.

El golpe de estado de Rene Barrientos, entre el 3 y 4 de noviembre de 1964, tal como relato Zavaleta Mer-cado en su libro “La caída del MNR”, la acción fue claramente apoyada por Estados Unidos. Los nortea-mericanos tuvieron como instrumento decisivo a su embajador en La Paz y a la propia CIA.

Los militares, “cerebros” del golpe, fueron Barrien-tos, a la sazón vicepresidente del país, y Alfredo Ovando, comandante de las FFAA, que hasta el mis-mo día del golpe juró lealtad al presidente al que de-rrocó sin miramientos, según el intercambio de tele-gramas con el propio Paz, citados por Zavaleta.

Dominados por sus enconos personales, los diri-gentes “históricos del MNR” Hernán Siles Suazo, Juan Lechín y Walter Guevara participaron activa-mente del movimiento subversivo que derriba a Paz y al proceso iniciado en 1952. Siles hizo conocer un do-cumento público de respaldo a los golpistas el 28 de noviembre de 1964.

200 muertosHubo enfrentamientos en La Paz y esporádicos en

Oruro. La resistencia fue escasa, al final defendieron el régimen los milicianos que fueron atacados y re-ducidos por la aviación (las acciones más duras se

51 AÑOS DEL GOLPE DE BARRIENTOS

Page 3: 51 años del golpe de Barrientos

Se juntan la derecha e izquierda

Sobre el golpe de René Barrientos con-tra Víctor Paz Estenssoro en 1964, aun-que él era su vicepresidente, hay que re-cordar que también era un general de aviación, un miembro del Alto Mando de las Fuerzas Armadas.A ello se suma el desgaste acelerado que llega al Gobierno del MNR desde su ter-cera gestión. La primera (gestión) del 52 al 56 fue de las grandes transformaciones sobre todo públicas y algunas sociales. Desde (la ges-tión) el 56 al 60 ya hay una desestabiliza-ción y aparecen los primeros conflictos. Las primeras señales de que no era tan fá-cil (cambiar) las matrices tanto económi-cas como políticas, pero ya cuando Víctor Paz asume con Juan Lechín, el 60, se nota el desgaste de la base social del MNR. En el golpe de Barrientos se suman, en la misma conspiración, izquierdistas perse-guidos por el MNR y sectores militares conservadores.

Guadalupe Cajías Historiadora

Desgaste del movimientismo

Conjura contra "el viejo"

Martes 3. Al amanecer de ese día, Ñuflo Chávez Ortíz, Mario Sanginés Uriarte y Carlos Ponce Sanjinés, todos altos diri-gentes del MNR, se entrevistan con Ba-rrientos en Cochabamba. En tono fra-terno, les confirma el movimiento revo-lucionario en marcha, pero “no contra el partido, sino contra el viejo” y les asegura que en dos días estarán todos juntos en el balcón del Palacio. Perso-najes del MNR buscan asilo en embaja-das. Sólo Paz Estenssoro se mantiene en el interior del Palacio, confiado en el Gral. Ovando. En el Palacio se recibe la noticia desalentadora de que el Gral. Ovando ha sido tomado preso, pero el propio General llega a la Plaza Murillo. El Presidente toma contacto radial con Barrientos, quien le propone renunciar ambos “en aras de la pacificación nacio-nal”. Miércoles 4. Poco después de la media noche, el Presidente y su hijo Ramiro se retiran a descansar en el dormitorio pre-sidencial. A las 6:30 se realiza la última reunión de la que participan Guillermo Bedregal, José Fellman Velarde, Roberto Jordán, Eduardo Arauco, Carlos Serrate y otros, además del Gral. Ovando y el Gral. Javier Cerruto, Comandante de la FAB y excuñado de Paz Estenssoro. Aun-que Fellman dice que meterá un tiro a quien quiera salir y propone luchar has-ta el último hombre, los presentes saben que todo ya estaba está perdido.

Dos días cruciales

División en el MNR

El golpe que da el vicepresidente de la República, el general Barrientos a Paz Estensoro a un mes de haberse hecho la elección de ambos, ha tenido un resul-tado terrible para el país, porque inició la etapa militar en el país que duró 18 años, con pocos intermedios civiles o de apertura democrática. Es un golpe que estaba previsto por la división, o se había planteado ya hace años atrás entre los jefes del MNR: Paz Estenssoro, (Juan) Lechín, (Walter) Gue-vara y Hernán Siles; lamentablemente, la revolución llamada nacional que es el 52, no tuvo una secuencia de alternancia en el poder y ese es el factor que creó la división y finalmente el odio entre los jefes. A esa situación, se suma la presión sindi-cal obrera que había crecido mucho y se volvió a reforzar a las Fuerzas Armadas y surgieron los lideratos de (Alfredo) Ovando y (René) Barrientos.

Mariano Baptista GuMuCio Historiador

Resultado terrible para el país

Resistencia en Laikakota

Paz Estenssoro huyó precipitadamente en un avión rumbo al exilio hacia Lima –tardaría casi siete años en retornar tras el derrocamiento de Juan José Torres, en paradójica sociedad con quienes los de-rrocaron en 1964– mientras que unos po-cos milicianos intentaban defender en el cerro de Laikakota (La Paz) un régimen ya en agonía hacía tiempo.El nuevo Gobierno militar fue, desde su inicio, de talante conservador e intentó políticas restauradoras en relación a las reformas populares de 1952, aunque asentaba su poder en la fuerza y lazos clientelísticos con los campesinos libera-dos de las ataduras serviles y de los terra-tenientes, precisamente por esa gesta. Su núcleo de retaliaciones fue el aguerrido y combativo sindicalismo minero y los par-tidos de izquierda, a los que persiguió con saña.*Del libro de Gustavo Rodríguez Os-tria, “El Tiempo de los Tiempos” edita-do en 2013.

*Gustavo rodríGuez

Historiador

Nuevo gobierno militar

CoChabamba | Miércoles 4 de NovieMbre, 2015 3

Foto Mnr

4 de noviembre: caída del MNR abre 18 años de dictaduras

Un día como hoy, hace 51 años, el general René Barrientos Ortuño dio golpe de Estado a Víctor Paz Estenssoro.

El presidente de Bolivia, Víctor Paz Estenssoro, y el ministro de Relaciones Exteriores, Walter Guevara Arce, reciben al embajador de Chile en Bo-livia, Alejandro Hales Jamarne, en 1955.

El golpe de estado de Rene Barrientos, entre el 3 y 4 de noviembre de 1964, tal como relato Zavaleta Mer-cado en su libro “La caída del MNR”, la acción fue claramente apoyada por Estados Unidos. Los nortea-mericanos tuvieron como instrumento decisivo a su embajador en La Paz y a la propia CIA.

Los militares, “cerebros” del golpe, fueron Barrien-tos, a la sazón vicepresidente del país, y Alfredo Ovando, comandante de las FFAA, que hasta el mis-mo día del golpe juró lealtad al presidente al que de-rrocó sin miramientos, según el intercambio de tele-gramas con el propio Paz, citados por Zavaleta.

Dominados por sus enconos personales, los diri-gentes “históricos del MNR” Hernán Siles Suazo, Juan Lechín y Walter Guevara participaron activa-mente del movimiento subversivo que derriba a Paz y al proceso iniciado en 1952. Siles hizo conocer un do-cumento público de respaldo a los golpistas el 28 de noviembre de 1964.

200 muertosHubo enfrentamientos en La Paz y esporádicos en

Oruro. La resistencia fue escasa, al final defendieron el régimen los milicianos que fueron atacados y re-ducidos por la aviación (las acciones más duras se

produjeron en el cerro Laikakota). Irónicamente sectores movimientistas aliados a la vieja derecha desplazada por la Revolución, partidos marxistas como el PCB y el propio POR, la FSB y universita-rios, todos alrededor del ejército, se aliaron para de-rrocar a Paz Estenssoro, quien en la mañana del 4 de noviembre emprendió vuelo a un exilio que du-raría más de seis años.

La historiadora Guadalupe Cajías escribe que “fue notable el asalto a antiguas casonas de los movis y la toma de centros clandestinos de tortura a oposi-tores, como la famosa Casa de San Román en Sopo-cachi de La Paz”.

Zavaleta Mercado, quien cuenta con detalle (en “La caída del MNR”) lo que pasaba en el Palacio de Go-bierno mientras se desarrollaba el golpe, escribe: “Ovando (Alfredo) mismo hizo posible la salida del avión que llevó a Paz Estenssoro a Lima y Barrientos llegó a la capital en la tarde del 5 (de noviembre). No se cumplió el pacto de respeto a la vida de los venci-dos: la euforia de los aviadores barrientistas se des-cargó cruelmente sobre las milicias que guardaban el cerro Laikakota, que fueron diezmadas en un núme-ro que, según la denuncia de Paz Estenssoro, llegó a los 200 muertos”.

51 AÑOS DEL GOLPE DE BARRIENTOS

Page 4: 51 años del golpe de Barrientos

CoChabamba | Miércoles 4 de NovieMbre, 20154

Durante el turbulento man-dato de Hernán Siles Suazo (1956-1960) que conoció la ruptura entre la Central

Obrera Boliviana (COB) y el Movi-mientos Nacionalista Revoluciona-rio (MNR) por la aplicación del pro-grama de austeridad, Víctor Paz Es-tenssoro sirvió de embajador en Londres y a principios de 1960 re-gresó al país para ser proclamado candidato del partido a las eleccio-nes presidenciales del 5 de junio de ese año.

La decisión provocó una primera escisión en el emenerrismo, por su ala derecha, la encabezada por Wal-ter Guevara Arze, dirigente funda-dor del partido y ministro de Exte-riores con Paz, quien vio frustradas sus propias ambiciones presiden-ciales y optó por crear el Partido Re-volucionario Auténtico (PRA).

Paz, que seguía gozando de un ti-rón popular muy fuerte, se enfrentó en las urnas a Guevara como único rival y aseguró para el MNR otros cuatro años en el Gobierno, tal que el 6 de agosto de 1960 protagonizó con Siles la transmisión de poderes inversa de la de 1956.

El segundo ejercicio de Paz se ca-racterizó por el agravamiento de las tensiones internas en el MNR al

avanzar el jefe del Estado y del parti-do por la vía pragmática y economi-cista principiada por Siles en detri-mento del proceso revolucionario. Para Paz, era la hora de consolidar lo logrado y de paliar los efectos inde-seados de la estatalización parcial de los sectores productivos, aunque tu-vieran que revisarse algunos aspec-tos de lo realizado en el período 1952-1956. De ahí la Constitución de 1961 asentó en líneas generales los pilares de la Revolución Nacional.

La nueva política del estaño topó, lógicamente, con la resistencia de la COB y de Lechín, que capitaneaba el sector radical del MNR y venía ejer-ciendo de número dos del Gobier-no, en tanto que vicepresidente de la República. Reproduciendo el caso de Guevara Arze, en 1964, Lechín presentó su aspiración a suceder al jefe histórico del movimientismo en las elecciones de 1964, pero Paz, ha-ciendo uso de una revisión constitu-cional, decidió optar a la reelección y forzó su proclamación por la con-vención nacional del partido.

Furioso, Lechín rompió la militan-cia en el MNR y fundó el Partido Re-volucionario de la Izquierda Nacio-nalista (PRIN), arrastrando a los cuadros descontentos y empujando a Paz aún más al centroderecha.

Confrontado con una vigorosa oposición de izquierda que recluta-ba rápidamente seguidores entre las masas proletarias urbanas, Paz aceptó tomar como compañero de fórmula para el cargo de vicepresi-dente a un militar, el general René Barrientos Ortuño, antiguo militan-te emenerrista y ahora comandante en jefe de la Fuerza Aérea.

Merced al boicot de todos los opo-nentes al proceso electoral, el 31 de mayo, Paz se adjudicó el 97,9 por ciento de los votos como el único candidato en liza, y el 6 de agosto prestó juramente de su tercer man-dato. Sin embargo, Barrientos y los demás jefes militares ya tenían pla-neado deshacerse de Paz y su partido minado por las divisiones, y asumir personalmente las riendas de una República en la que todos reivindica-ban el timbre de revolucionarios. El 3 y 4 de noviembre Barrientos dirigió un levantamiento golpista y dejó el camino expedito para la asunción de una Junta Militar "restauradora", la cual a su vez dio paso a un cogobier-no entre Barrientos y el general Alfre-do Ovando Candía.

Tomado de http://www.cidob.org/bio-grafias_lideres_politicos/america_del_sur/

bolivia/victor_paz_estenssoro#4

Lenta caída del MNR y Víctor Paz

El Golpe del 4 de noviembre fue el corolario de un proceso de desgaste

Antecedentes

El Gral. Barrientos nació en Tarata (Cochabamba) el 30 de mayo de 1919. In-gresó al colegio militar en 1938 de donde egresó en 1943 como subteniente. Inmediatamente después, realizó estudios en el Co-legio Militar de Aviación “Boquerón”. En 1945, en los Estados Unidos, egresó como piloto. Participó en la guerra civil de 1949 a favor del MNR, por lo que fue dado de baja. Se rein-corporó con el grado de capitán en 1952. Al crear-se la Fuerza Aérea como nueva rama del ejército (1957), siendo ya general, fue nombrado comandan-te en Jefe de la FAB.En 1964, fue elegido Vice-presidente de la Repúbli-ca acompañando a Víctor Paz. Siendo Vicepresiden-te organizó un golpe de estado y derrocó a Paz. Fue Presidente de la jun-ta militar (1964-1965), co-presidente junto a Alfre-do Ovando (1965) y en 1966 fue elegido Presiden-te constitucional. Llevó adelante un gobierno de desarrollismo económico.

BArrientos

reformismo militar

El Golpe de Estado co-mandado por René Ba-rrientos Ortuño y Alfre-do Ovando el 4 de no-viembre de 1964 abrió un período de reformis-mo militar, autoritario, de tintes caudillistas y extraordinariamente re-presivo con las fuerzas dominantes en la fase precedente, vino a certi-ficar el fracaso del régi-men nacido en 1952 en los propósitos de enrai-zar el orden democráti-co, a pesar de la celebra-ción de elecciones regu-lares, y de institucionali-zar las relaciones entre el MNR encarnado por Paz y el movimiento sin-dical, que había renun-ciado a ser el brazo ar-mado del partido y que en adelante iba a defen-der sus intereses corpo-rativos y de clase con in-dependencia de la fuer-za política que ocupara el gobierno de turno. Al golpe de Barrientos le sucedieron 18 años de regímenes militares con breves periodos de go-biernos democráticos.

eL goLpe

Víctor Paz Estenssoro cuando ejercía la presidencia de Bolivia.

Foto

: M

nr51 AÑOS GOLPE DE BARRIENTOS