5 TEM La Segunda Republica y El Franquismo

6
TEMA 5. LA II REPUBLICA Y EL FRANQUISMO 1.- La España negra en las primeras décadas del siglo XX Crimen de Cuenca (1910) desapareció un pastor, en una pequeña localidad conquense, la familia acuso a dos vecinos de su desaparición y asesinato, los dos vecinos fueron detenidos por la guardia civil y fueron torturados hasta que confesaron, en un proceso oscuro fueron acusados. En 1925 la victima apareció en el pueblo, produciendo un gran escándalo y exacerbar los ánimos contra la guardia civil, en un entorno político que empezaba a crisparse. Spree killer -asesino en serie- en (1928) en la localidad tarraconense de Pobla de Pasannat un vecino comete varios asesinatos en diferentes escenarios, dando muerte a siete niños y tres mujeres, buscado por la guardia civil durante una semana después de la matanza es abatido al intentar oponerse al arresto. 2.- la crisis de la Restauración: la Semana Trágica y el pistolerismo En las primeras décadas del siglo XX, el declinar de la monarquía, creado por la restauración monárquica de 1871, y el auge de los movimientos obreros con la consecuente conflictividad entre empresarios y empleados dio lugar a un aumento de la violencia política. La semana trágica: en 1909 las tropas españolas en Marruecos, envueltas en la guerra del Barranco del Lobo, llamaron a filas a unidades militares. Esto despertó un malestar social, debido a que los reclutas pertenecían a las clases más bajas, ya que las clases más altas se libraban del servicio militar mediante un pago en metálico El malestar fue particularmente intenso en Barcelona, donde se convirtió en una huelga general, levantamiento de barricadas y ataques contra símbolos de autoridad, iglesias, negocios, etc. Para recuperar el control de la ciudad fue necesaria la intervención de diez mil soldados, que tardaron tres días, 80 personas perdieron la vida tras una semana de combate. Pistolerismo: contratación de pistoleros y asesinos a sueldos para la eliminación de personalidades sindicales y patronales. La fortaleza del anarquismo en Barcelona contribuyo al aumento a la violencia, ya que la CNT sindicato anarquista decidió recurrir a ella para luchar contra la patronal. Entre 1917 y 1921 sumo 400 muertes, 30 agentes de policía. 3.-las leyes de orden público en la II República. La II Republica fue un periodo convulso desde el punto de vista político. Ley de defensa de la Republica: (1931) contenía una lista de actividades que eran amenazadoras para la Republica (actos de violencia por motivos políticos o religiosos,

description

delincuencia segunda republica y franquismo

Transcript of 5 TEM La Segunda Republica y El Franquismo

Page 1: 5 TEM La Segunda Republica y El Franquismo

TEMA 5. LA II REPUBLICA Y EL FRANQUISMO

1.- La España negra en las primeras décadas del siglo XX

Crimen de Cuenca (1910) desapareció un pastor, en una pequeña localidad conquense, la familia acuso a dos vecinos de su desaparición y asesinato, los dos vecinos fueron detenidos por la guardia civil y fueron torturados hasta que confesaron, en un proceso oscuro fueron acusados.

En 1925 la victima apareció en el pueblo, produciendo un gran escándalo y exacerbar los ánimos contra la guardia civil, en un entorno político que empezaba a crisparse.

Spree killer -asesino en serie- en (1928) en la localidad tarraconense de Pobla de Pasannat un vecino comete varios asesinatos en diferentes escenarios, dando muerte a siete niños y tres mujeres, buscado por la guardia civil durante una semana después de la matanza es abatido al intentar oponerse al arresto.

2.- la crisis de la Restauración: la Semana Trágica y el pistolerismo

En las primeras décadas del siglo XX, el declinar de la monarquía, creado por la restauración monárquica de 1871, y el auge de los movimientos obreros con la consecuente conflictividad entre empresarios y empleados dio lugar a un aumento de la violencia política.

La semana trágica: en 1909 las tropas españolas en Marruecos, envueltas en la guerra del Barranco del Lobo, llamaron a filas a unidades militares. Esto despertó un malestar social, debido a que los reclutas pertenecían a las clases más bajas, ya que las clases más altas se libraban del servicio militar mediante un pago en metálico

El malestar fue particularmente intenso en Barcelona, donde se convirtió en una huelga general, levantamiento de barricadas y ataques contra símbolos de autoridad, iglesias, negocios, etc.

Para recuperar el control de la ciudad fue necesaria la intervención de diez mil soldados, que tardaron tres días, 80 personas perdieron la vida tras una semana de combate.

Pistolerismo: contratación de pistoleros y asesinos a sueldos para la eliminación de personalidades sindicales y patronales.

La fortaleza del anarquismo en Barcelona contribuyo al aumento a la violencia, ya que la CNT sindicato anarquista decidió recurrir a ella para luchar contra la patronal.

Entre 1917 y 1921 sumo 400 muertes, 30 agentes de policía.

3.-las leyes de orden público en la II República.

La II Republica fue un periodo convulso desde el punto de vista político.

Ley de defensa de la Republica: (1931) contenía una lista de actividades que eran amenazadoras para la Republica (actos de violencia por motivos políticos o religiosos, actos de los institutos armados contra las instituciones civiles, se declaraban ilegales las huelgas)

El ministro de gobernación tenía el poder de suspender reuniones políticas, sociales o religiosas.

La ley establecía un estado de excepción permanente que autorizaba al gobierno a suspender derechos y libertades, y negaba a los acusados bajo esta ley de la garantía procesal.

Esta ley fue sustituida por la Ley de Orden Publico (1933) basadas en las leyes de orden público de Primo de Rivera, por la cual autorizaba al estado a declarar un serie de estado elevando el grado de gravedad, en los cuales podía suspender derecho y libertades: estado de prevención, estado de alarma y estado de guerra, en el que estaba previsto que el gobierno fuera asumido por militares, si los políticos eran incapaces de devolver la paz.

Page 2: 5 TEM La Segunda Republica y El Franquismo

4.- las insurrecciones contra la II Republica

La Sanjuanada: (1932) primer levantamiento militar contra la república, liderada por el general Canjuro, pretendiendo restaurar la monarquía, fracaso por el escaso apoyo entre los oficiales, Sanjurjo fue condenado a muerte pero se le conmuto la pena y pudo exiliarse a Lisboa.

Casas Viejas: (1933) en la localidad gaditana de casas viejas, se produjo una sublevación anarquista, con la muerte de dos guardias civiles. Cuando iban a detener a los implicados se dio un tiroteo, las fuerzas del orden prendieron fuego a la casa donde se encontraban los anarquistas, con ocho muertos, fusilando y dieron muerte a otras once personas más, supuestos militares de izquierda, esto supuso un escándalo, aunque se condenó a los oficiales implicados.

Revolución de Octubre (1934) se trató de una insurrección general organizada por el PSOE y UGT contra el gobierno de la II República en manos de la CEDA un partido de derechas. El sindicato anarquista CNT de fuerte arraigo en las cuencas mineras hizo que Asturias fuera el principal foco. Asaltando cuarteles de la guardia civil, se hicieron con el control de la mayor parte de Asturias con una fuerza de 30.000 hombres. El gobierno declaro el estado de guerra y ordeno que regulares y legionarios traídos de marruecos acabaran con los rebeldes. La revolución de octubre ocupo un lugar clave previo a la guerra civil.

5.- el camino hacia la guerra civil.

La victoria del Frente Popular (partidos de Izquierdas) en las elecciones de febrero 1936, crispo el clima político.

En marzo el gobierno ilegalizo a Falange Española y detuvo a la cúpula incluido José Antonio Primo de Rivera.

El general Mola organizo una conspiración contra el gobierno por la situación política y se pondría al frente a Sanjurjo, el general Franco rechazo unirse.

En julio 1936 asesinaron al teniente Castillo oficial de la guardia de asalto (vinculado a la extrema izquierda).

En respuesta guardia de asalto y las juventudes del PSOE asesinaron a la figura más destacada de la derecha monárquica en el parlamento Calvo Sotelo. Tras conocer la muerte el general Franco decidió unirse al golpe.

El Alzamiento se produjo en la noche del 17 al 18 de julio en África y Canarias, extendiéndose al resto de España trasladando fuerzas de regulares y legionarios. Triunfo en Sevilla: Queipo de Llanos se unió a los alzados, Galicia, Castilla, Cádiz y Navarra, pero no fue capaz de conseguir las principales ciudades Barcelona: el general Escobar jefe de la guardia civil mantuvo el gobierno republicano, Madrid: las milicias de izquierdas armadas por el gobierno controlaron la ciudad. El general Sanjurjo muere al estrellarse el avión que lo trasladaba desde Lisboa

En las primeras 48 horas el alzamiento no consiguió triunfar y el gobierno tampoco fue capaz de sofocarlo dando lugar a la guerra civil que terminaría el 1 de abril de 1939, con el triunfo del bando nacional liderado por Franco, tras la muerte del general Mola en accidente aéreo.

6.- orden e insurgencia en el primer franquismo.

Los maquis (palabra francesa que da nombre a zonas cubiertas de arbustos y matorrales), la actividad armada contra el franquismo continuo, fundamentalmente a través de los maquis.

Los maquis surgieron a partir de dos núcleos: combatientes republicanos que huyeron a los montes para evitar represalias por el bando franquista y combatientes españoles huidos a Francia que terminada la guerra mundial volvieron para seguir luchando contra el franquismo.

La primera estructura organizada fue en la agrupación de guerrillas León-Galicia. Que integro a guerrilleros comunistas anarquistas y socialistas y que se definió como antifranquista, en fases posteriores la lucha guerrillera fue mantenido por el partido comunista.

La esperanza de las guerrillas era provocar el levantamiento general que llevara a la intervención de las potencias occidentales, con este fin se invadió el Valle de Aran 1944 por parte de guerrillero comunistas procedentes de Francia, la rápida intervención militar franquista y la pasividad de los aliados occidentales cuando aún no había terminado la II guerra mundial, provoco el fracaso del intento.

Page 3: 5 TEM La Segunda Republica y El Franquismo

7.- la delincuencia común durante el franquismo.

La recesión, la política económica, el mercado negro provocaron miseria y corrupción en la sociedad español, provocando durante las dos primeras décadas del franquismo

Diversas variedades de robos.

Hurtos famélicos: sustracción de alimentos, leña y ropa productos de necesidad, perseguidos con dureza.

Robos de energía eléctrica: causando graves pérdidas a empresas y el estado.

La malversación, el cohecho y prácticas delictivas de los funcionarios públicos durante el racionamiento, desde fin de la guerra y hasta 1953.

Con el crecimiento económico de los 50 y 60 cambiaron los delitos, especialmente la corrupción, reorientada a la especulación urbanística.

Los delincuentes dejaron de pertenecer a zonas rurales para trasladarse a las grandes ciudades, los factores son:

Migraciones interiores del campo a las ciudades.

Desarrollo del turismo o la automoción relacionados con el desarrollo urbano.

8.- criminalidad y control social.

Gran parte de los delitos y la criminalidad estaba relacionado con el control social y político de la población, surgió:

La ley de Vagos y Maleantes aprobada durante la II República: perseguía la mendicidad, los pequeños hurtos y la vagancia, también criminalizar simpatizantes de izquierdas y perseguir a los homosexuales.

La ley de Peligrosidad Social y Rehabilitación Social.1970 sustituyo la ley de Vagos y Maleantes

El tribunal de Orden Publico (TOP) sustituyo en 1963 al Tribunal Especial para la represión de la Masonería y el Comunismo creado en 1940 pasando a la jurisdicción militar.

La TOP reprimió delitos contra la seguridad interior del estado (delitos contra el jefe del estado, las cortes, la forma de gobierno, la ley de prensa, asociaciones ilícitas, propaganda ilegales, manifestaciones no pacifistas, desordenes públicos, sedición, tenencia de armas, terrorismo…)

Las personas juzgadas pertenecían a todas las clases sociales: obreros, estudiantes, artistas, profesores, etc. y una de las características de su jurisdicción era juzgar en rebeldía (sin presencia del acusado)

La mayor parte de los casos llevados por la TOP eran investigados por la Brigada Político Social, la sección policial que perseguía a los disidentes políticos.

La Audiencia Nacional se creó 1977 pasando a ella los delitos de terrorismo, y con la Ley de supresión del Tribunal de Orden Publico (TOP) se suprimió su actuación.

9.- La Transición.

Periodo de cambio político vivido en España desde la muerte de Franco 1975, hasta la victoria electoral del PSOE 1982. En este periodo se pasó de la dictadura a la democracia.

Fueron años de extrema violencia política: terrorismo de ETA, GRAPO, la violencia de la extrema derecha y las victimas en incidentes con las fuerzas de seguridad y orden público. Alrededor de seiscientas muertes.

Sucesos de vitoria: 3 de marzo de 1976, la policía arrojo gases lacrimógenos al interior de la iglesia de San Francisco de Asís, donde se encontraban reuníos desde hacía días obreros y trabajadores de la fábrica de Vitoria, en un proceso de huelga que había paralizado buena parte de la industria de la ciudad, durante el desalojo la policía abrió fuego causando 5 muertos y heridos de bala más de 150.

Calle Atocha: Enero de 1977: de los más importantes sucesos de aquellos años cinco abogados laboralistas vinculados al ilegalizado Partido Comunista fueron tiroteados en su despacho de la calle atocha por ultraderechistas. El entierro fue un acto de fuerza del Partido Comunista, los militantes con el puño en alto escoltaron los féretros. Cuatro meses después el PC fue legalizado, después de cuarenta años de ilegalización.

Page 4: 5 TEM La Segunda Republica y El Franquismo

Golpe de estado 23 F 23 de febrero 1981: Organizado en la cafetería Galaxia (Madrid) y se desarrolló durante la toma de posesión como presidente del gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo, guardias civiles comandados por el teniente Tejero tomaron el Congreso de los Diputados, mientras varios mandos militares trataron de hacerse con el control de puntos estratégicos. En Valencia, el general Milan del Bosch desplego carros de combate por la ciudad.

Suspendida la emisión de televisión, se siguieron los acontecimientos por radio, la tv reanudo la emisión con el mensaje de rey Juan Carlos I rechazando el golpe e instando al golpista a deponer su actitud, mensaje decisivo para que el golpe fracasara.

Los principales encausados por el golpe fueron Tejero, Milan del Bosch o Armada fueron condenados a penas de cárcel, la investigación identifico al general Armada como “el Elefante Blanco” nombre en clave de quien debía asumir el poder en caso de triunfar el golpe, cuya identidad se sigue debatiendo pese al fallo judicial. Armada fue indultado en 1983 por salud, murió en 2012.

10.- la España negra en el franquismo y la Transición

Eleuterio Sánchez “el Lute” fue el delincuente más común en el franquismo creció en el ambiente de merceros y quinquis, cumplió una primera condena de dos años de prisión por robar unas gallinas. En 1965 participo en el atraco de una joyería en el que murió un vigilante de seguridad, días después en el operativo policial para detenerle murió una niña de siete años. El lute fue condenado a muerte pero se le conmuto la condena por cadena perpetua.

La fama se la dio sus fugas. La primera en 1966 se lanzó de un tren en marcha, con brazo roto recorrió más de 170 km, fue detenido trece días más tarde. En 1971 se fuga de la cárcel del Puerto de Santa María, permanece fugado hasta 1973, escondido por los grupos de mercheros. En 1981 el gobierno lo indulta.

Manuel Delgado Villegas “el Arropiero” detenido en 1971 por homicidio, confeso más de 40 asesinatos en España, Italia y Francia, probándose 8 y posibles 14. De perfil psicótico y esquizofrénico, se consideró que no se podía juzgar por crímenes, ingreso en un psiquiátrico donde murió en 1998, considerado el mayor asesino en serie de España.

Asesinato de los Marqueses de Urquijo: propietarios del banco Urquijo, asesinados en su dormitorio por un tiro en la cabeza mientras dormían, el único juzgado fue Rafael Escobedo, el otro implicado Javier Anastasio se fugó, en paradero desconocido hasta 2011, prescribió el delito.

Escobedo fue condenado en un polémico juicio (desaparecieron los casquillos, el arma nunca apareció, Escobedo negó en todo momento su culpabilidad, se suicidó en 1988 en la cárcel, en su nota de suicidio seguía negándolo.

Santiago Corella “el Nani” en 1983 desapareció este conocido delincuente, en un atraco a una joyería cuyo botín nunca apareció, la versión oficial dice que se fugó de la policía, testigos dicen que murió en la comisaria por los malos tratos.

En 1988, varios agentes fueron condenados por los sucesos –incluyendo el delito de “desaparición forzada”- a 30 años, la sentencia despertó un malestar entre las fuerzas policiales El cuerpo del Nani sigue desaparecido.