5 Dolor Abdominal

download 5 Dolor Abdominal

of 5

Transcript of 5 Dolor Abdominal

  • 7/23/2019 5 Dolor Abdominal

    1/5

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano NorteFacultad de Medicina Hospital Clnico de Nios

    Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2011, Vol 8, N 3. ISSN 0718-0918 20

    ACTUALIZACION

    Dolor Abdominal RecurrenteAndrs De Tezanos Pinto1, Dra. Marianela Rojas2, Dra. Marcela Soto Ruz3

    1

    Becario (APS) 2 ao Programa de Pediatra. Departamento de Pediatra. Campus Norte.Universidad de Chile

    2Servicio de Gastroenterologa. Hospital de Nios Dr. Roberto del Rio3Mdico Pediatra. Supervisora de Especialistas en formacin en Pediatra y

    Atencin Primaria en Salud (APS)

    El dolor abdominal recurrente (DAR) es unfrecuente motivo de consulta en la prcticapeditrica y uno de los principales motivosde consulta y derivacin algastroenterlogo infantil. Se estima que

    cerca del 10-12% de los nios de edadescolar lo presentan (1), cifras quecoinciden tanto en estudiosnorteamericanos (2) como en pasesasiticos (3,4). Las cifras tampoco hanvariado de manera importante en estosltimos 60 aos (1). En Chile los estudiosmuestran cifras similares (7).El DAR se presenta principalmente enescolares y adolescentes, siendo cerca del5-8% en el primer grupo y hasta el 20% enadolescentes (5), con una relacin entremujeres y hombres de 1,4:1 en general (6).

    En los hombres existe una relacin inversaentre el DAR y la edad, siendo al revs enmujeres, en quines aumenta en laadolescencia (8).El DAR fue definido por primera vez por losdoctores John Apley y Norah Nash en elao 57 como: al menos 3 episodios dedolor abdominal, durante al menos 3meses, en nios mayores de 3 aos (1). Elconcepto ha sido reevaluado en mltiplesoportunidades, pero an muchos autoresse guan por esta definicin. En el ao2006 la Roma III reevalu el tema y

    redefini distintas entidades dentro delconcepto de DAR funcional, cada una condistintos criterios diagnsticos (ver anexo 1)(10).Como concepto general, el DAR secaracteriza por ser un dolor vago,periumbilical o epigstrico, tipo clico, deintensidad suficiente como para interrumpirlas actividades cotidianas y que sueleasociarse a nuseas, palidez o cefalea. Lascrisis pueden durar desde unos minutos avarias horas, logrando estar asintomtico

    varios das o semanas entre episodios. Notiene relacin con un determinado patrnde alimentacin, miccin, defecacin,actividad fsica ni se asocia a lamenstruacin. Se presenta habitualmente a

    distintas horas del da, peroexcepcionalmente despierta al paciente enla noche (5, 8).La fisiopatologa del DAR an no estaclarada. La teora ms aceptada radica enuna alteracin del eje cerebro-intestino (11,14). Estudios con neuroimgenes revelanque en nios con DAR existe unaexagerada activacin de vas del dolorfrente a distintos estmulos, debido a unainterpretacin diferente del dolor en lacorteza cerebral (15, 16). Esto determinarauna hipersensibilidad visceral y dismotilidad

    intestinal, lo que se asocia adems a unumbral del dolor disminuido en estospacientes (14, 17). Sin embargo, para queel dolor se haga recurrente o crnico, esnecesario que existan individuospredispuestos que interacten con factoresbiolgicos, psicolgicos y sociales quegatillaran y perpetuaran los desrdenesgastrointestinales funcionales (14).A pesar de que en la mayora de los casoscorresponde a patologa funcional, se hareportado entre un 5-10% de patologaorgnica como causa subyacente en

    atencin primaria (8,9) con un granespectro diagnstico (ver tabla 1). Encentros de atencin terciaria y en otrospases como India y Sri Lanka, se hareportado hasta un 30% de patologaorgnica en los pacientes con DAR (13).Por lo tanto es fundamental realizar unaanamnesis detallada y examen fsicocompleto, para descartar as cualquiersospecha de organicidad. Para esto resultatil considerar distintos signos de alarma obanderas rojas, que orientan hacia

  • 7/23/2019 5 Dolor Abdominal

    2/5

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano NorteFacultad de Medicina Hospital Clnico de Nios

    Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2011, Vol 8, N 3. ISSN 0718-0918 21

    patologa orgnica y obligan a ampliar elestudio del paciente (ver tabla 2).En cuanto al estudio del paciente con DARfuncional, se recomienda que sea lo ms

    bsico y sencillo posible. No es necesarioun descarte exhaustivo de patologas debase, ya que esto slo aumenta laansiedad en los padres y provoca estrs enel nio, alterando la relacin mdico-paciente (4). Se debe aclarar desde unprincipio que la sospecha es de patologafuncional, explicar a los padres en quconsiste y orientarlos hacia un manejointegral. En ningn caso se debe aminorarlos sntomas, sino que se debe hacerrefuerzo positivo frente al dolor; explicarque el dolor existe, pero que tiene un

    importante componente emocionalasociado (4,5).Como enfoque inicial se recomiendanexmenes generales, como hemogramacompleto con VHS, PCR, orina completa,urocultivo y examen parasitolgico dedeposiciones (4,5). Algunos autoresrecomiendan estudio para enfermedadcelaca inicialmente, especialmente enpacientes escolares, ya que en ellos eldolor abdominal puede ser la nicamanifestacin de la enfermedad (12).Tambin se recomienda endoscopia

    digestiva alta y estudio de H. Pylori enaquellos pacientes en los que predomina eldolor epigstrico (10). El resto del estudiodebe ser enfocado segn los hallazgos enla evaluacin clnica del paciente, lapresencia de sntomas de alarma y loshallazgos en los exmenes generales.

    El tratamiento de los pacientes esmotivo de controversia y an no se halogrado definir una lnea teraputica clara.A pesar de que histricamente se hanusado mltiples tratamientos, hay pocos enlos que la evidencia ha logrado demostrar

    real utilidad.En todo DAR funcional se debe

    concientizar al nio y a su familia acerca delo que el dolor significa para l, dando unenfoque biopsicosocial. En cuanto altratamiento especifico, existen distintasmedidas, tanto farmacolgicas como nofarmacolgicas, que han mostradoefectividad variable (13):

    1- Medicamentos: un meta-anlisisdel ao 2007 encontr 3 estudiosclnicos bien diseados, los cualesanalizaban el efecto de un

    medicamento determinado endiferentes contextos clnicos (18).En un estudio se encontr unefecto beneficioso en el uso de

    aceite de menta para el tratamientodel sndrome de intestino irritable.Sin embargo el grupo estudiado espequeo. Otros estudios handemostrado un efecto mnimo en eluso de pizotifeno (antagonista deserotonina) en pacientes conmigraa abdominal, as como unefecto mnimo tambin en el uso defamotidina (antagonista de receptorH2 de histamina) en pacientes condolor tipo dispepsia (19). No se hademostrado un efecto beneficioso

    en el uso de amitriptilina(antidepresivo tricclico) (20). Engeneral la recomendacin es noutilizar medicamentos de regla parael tratamiento del DAR funcional,salvo casos excepcionales. El usode terapias complementarias comofitoterapia, suplementos dietarios,terapias manuales u homeopatano han logrado demostrar un efectobeneficioso, por lo que su uso yrecomendacin an se discute(18).

    2- Intervenciones dietarias yprobiticos: a pesar de que porlargo tiempo se ha recomendado lasuspensin de ciertos elementosde la dieta o la incorporacin deotros, como la eliminacin de lalactosa o el aumento de la fibra, noexisten estudios que avalen su usoen el manejo del DAR (21). Dehecho, podra traer consecuenciasnegativas en el caso de suspenderciertos alimentos que podran llevara una deficiencia nutricional a

    futuro (13). El uso de probiticostambin ha sido debatido. Un meta-anlisis que incluy 168 pacientesno demostr un efecto beneficioso(21), sin embargo, dos estudiosms nuevos (uno con Lactobacillusrhamnosus GG y el otro con unamezcla) han mostrado un efectopositivo en el uso de probiticos ennios con sndrome de intestinoirritable, pero corresponden aestudios pequeos (18).

  • 7/23/2019 5 Dolor Abdominal

    3/5

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano NorteFacultad de Medicina Hospital Clnico de Nios

    Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2011, Vol 8, N 3. ISSN 0718-0918 22

    3- Medidas psicolgicas: son lasmedidas que han mostradomejores resultados en el manejodel DAR funcional, segn la

    evidencia disponible. Varios meta-anlisis han demostrado el efectobeneficioso del uso de distintaspsicoterapias, entre ellas destacala terapia cognitivo conductual,adems de la psicoeducacin, lahipnosis y terapias de relajacin(22 - 24). Sin embargo, los mdicostienden a sentirse inseguros frentea este tipo de terapia y muchasveces no es considerada (18).

    En conclusin, el DAR es una patologa

    frecuente entre escolares y adolescentes,la mayora de las veces corresponde a untrastorno funcional. Lo esencial en sudiagnstico es una buena anamnesis yexamen fsico, junto a exmenes bsicospara descartar una causa orgnica. Elmanejo ms indicado segn la evidenciaactual consiste en medidas psicolgicas,especialmente la terapia cognitivoconductual. No se debe indicar de reglamedidas dietticas ni medicamentos, yaque hay escasa evidencia que apoye suuso.

    Anexo 1Sndromes relacionados a dolor abdominalfuncional (Roma III):

    1- Dispepsia funcional. Al menosuna vez por semana y por almenos 2 meses previo aldiagnstico, la presencia de lossiguientes sntomas:- Dolor persistente o recurrente, odisconfort centrado en el abdomensuperior (sobre el ombligo)

    - El dolor no se alivia con ladefecacin ni se asocia a uncambio de frecuencia ni forma delas deposiciones.- Sin evidencia de procesoinflamatorio, anatmico, metablicoo neoplsico que explique lossntomas.

    2- Sndrome de intestino irritable.Al menos una vez por semana ypor al menos 2 meses previo aldiagnstico, la presencia de los

    siguientes sntomas:- Malestar abdominal (sensacinincmoda no descrita como dolor)o dolor, asociada con 2 o ms de

    las siguientes, al menos durante un25% del tiempo:- Se alivia con la defecacin- Su inicio se asocia a un cambioen la frecuencia de lasdeposiciones.- Su inicio se asocia a un cambioen la forma de las deposiciones.- Sin evidencia de procesoinflamatorio, anatmico, metablicoo neoplsico que explique lossntomas.

    3- Migraa abdominal.Al menos 2 episodios en losltimos 12 meses previoscaracterizados por:- Episodio paroxstico de doloragudo periumbilical, que dura almenos una hora- Periodo intercrisis asintomticoque dura semanas a meses- El dolor interfiere con actividadeshabituales.- El dolor est asociado a 2 o msde los siguientes: anorexia,

    nuseas, vmitos, cefalea,fotofobia y/o palidez- Sin evidencia de procesoinflamatorio, anatmico, metablicoo neoplsico que explique lossntomas.

    4- Dolor abdominal funcional de lainfancia: Al menos una vez porsemana y por al menos 2 mesesprevio al diagnstico, la presenciade los siguientes sntomas:- Dolor abdominal episdico o

    continuo- Criterios insuficientes paradiagnosticar otro trastornogastrointestinal funcional- Sin evidencia de procesoinflamatorio, anatmico, metablicoo neoplsico que explique lossntomas.

    5- Sndrome de dolor abdominal dela infancia:Presencia de dolorabdominal funcional por lo menos

    un 25% del tiempo ms uno o ms

  • 7/23/2019 5 Dolor Abdominal

    4/5

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano NorteFacultad de Medicina Hospital Clnico de Nios

    Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2011, Vol 8, N 3. ISSN 0718-0918 23

    de los siguientes criterios:- Alguna prdida del lafuncionalidad diaria- Sntomas somticos adicionales

    como cefalea, dolor deextremidades o dificultad paradormir.

    Tabla 1 (4, 18)

    Causas orgnicas de DAR:

    Gastrointestinal:- Constipacin- Enfermedadinflamatoriaintestinal- Parasitosis

    intestinal- Intoleranciaalimentaria- RGEpatolgico- Infeccin porH. pylori- Enfermedadcelaca- lcera pptica- Gastritis

    - Enfermedadhepatobiliar- Pancreatitiscrnica- Infeccin porYersinia

    - Neoplasias-Malformacionesanatmicas

    Genitourinaria:- ITU- Litiasis renal- Obstruccinplvico ureteral

    Ginecolgica:- Dismenorrea- Quisteovrico-Endometriosis

    - Enfermedadplvicainflamatoria

    Otras:- Epilepsiaabdominal- Abuso (fsico,psicolgico,sexual)

    Tabla 2(10,11)

    Sntomas de alarma:

    Paciente menor de 5 aos Dolor persistente en cuadrante superior

    derecho o en cuadrante inferior derecho Dolor que despierta al nio en la noche Disfagia Vmitos o diarrea persistente Historia familiar de enfermedad inflamatoria

    intestinal, enfermedad celaca, o lcerapptica

    Hallazgos anormales:Fiebre no explicadaPrdida de peso involuntariaDesaceleracin de la curva de crecimientoRetraso puberallceras orales

    ArtritisPatologa anorrectalMasa abdominalHepatoesplenomegalia

    Referencias1. Apley J, Naish N. Recurrent

    abdominal pain: a field survey of1000 school children. Arch DisChild 1958; 33: 165-170.

    2. Ramchandani P, et al. TheEpidemiology of RecurrentAbdominal Pain From 2 to 6 Years

    of Age: Results of a Large,Population-Based Study. Pediatrics2005;116;46-50.

    3. Dong, L et al. An Epidemiologic

    Study of Irritable Bowel Syndromein Adolescents and Children inChina: A School-Based Study.Pediatrics 2005;116;e393-e396.

    4. Devanarayana NM, Rajindrajith S,De Silva HJ. Recurrent abdominalpain in children. Indian Pediatr.2009 May;46(5):389-99.

    5. Lake A. Chronic abdominal pain inchildhood: diagnosis andmanagement. Am Fam Physician1999;59:182330.

    6. Chitkara D. et al. The Epidemiology

    of Childhood Recurrent AbdominalPain in Western Countries: ASystematic Review. Am JGastroenterol. 2005; 100: 1868-75.

    7. Chvez C, Eduardo. Dolorabdominal recurrente (DAR)funcional. Rev. chil. pediatr.1999,70, no.5, p.433-434

    8. Scott RB. Recurrent abdominalpain during childhood. Can FamPhysician. 1994 Mar;40:539-42,545-7.

    9. Schurmann J, Friesen C, Danda C,

    et al. Diagnosing functionalabdominal pain with the Rome IIcriteria: parent, child and clinicianagreement. J Pediatr GastroenterolNutr 2005;41:2915.

    10. Rasquin A, et al. ChildhoodFunctional GastrointestinalDisorders: Child/Adolescent.Gastroenterol 2006;130:15271537.

    11. Gray L. Chronic abdominal pain inchildren. Aust Fam Physician. 2008Jun;37(6):398-400.

    12. Stone ML, Bohane TD. Whitten KE,Tomas VH, Day AS. Age relatedclinical features of childhoodcoeliac disease in Australia. BMCPediatr 2005;5:11.

    13. AR Bremner and BK Sandhu.Recurrent abdominal pain inchildhood: the functional element.Indian Pediatr. 2009May;46(5):375-9.

    14. Corona MF y Gonzlez M. Dolorabdominal recurrente o crnico.

  • 7/23/2019 5 Dolor Abdominal

    5/5

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano NorteFacultad de Medicina Hospital Clnico de Nios

    Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2011, Vol 8, N 3. ISSN 0718-0918 24

    Gastroenterologa peditrica,Clnica Las Condes.

    15. Wilder-Smith CH et al. Brainfunctional magnetic resonance

    imaging of rectal pain andactivation of endogenous inhibitorymechanisms in irritable bowelsyndrome patient subgroups and

    16. health controls. Gut 2004;53:15951601.17. Hermann C, Zohsel K, Hohmeister

    J, Flor H. Cortical correlates of anattentional bias to painful andinnocuous somatic stimuli inchildren with recurrent abdominalpain. Pain 2008 Feb 12. Epubahead of publication.

    18. Duarte MA, Goulart EMA, PennaFJ. Pressure pain threshold inchildren with recurrent abdominalpain. J Pediatr Gastroenterology

    Nutr 2000;31:2805.19. Bufler P et al. Recurrent abdominalpain in childhood. Dtsch Arztebl Int.2011 Apr;108(17):295-304. Epub2011 Apr 29.

    20. Huertas-Ceballos A, Logan S,Bennett C, Macarthur C:Pharmacological interventions forrecurrent abdominal pain (RAP)and irritable bowel syndrome (IBS)in childhood. Cochrane DatabaseSyst Rev 2008: CD003017.

    21. Saps M, Di Lorenzo C:

    Pharmacotherapy for functionalgastrointestinal disorders inchildren. J Pediatr GastroenterolNutr 2009; 48 Suppl 2: 1013.

    22. Huertas-Ceballos AA, Logan S,Bennett C, Macarthur C: Dietaryinterventions for recurrentabdominal pain (RAP) and irritablebowel syndrome (IBS) in childhood.Cochrane Database Syst Rev2009: CD003019.

    23. Eccleston C, Palermo TM, WilliamsAC, Lewandowski A, Morley S:Psychological therapies for themanagement of chronic andrecurrent pain in children andadolescents. Cochrane Database

    Syst Rev 2009: CD003968.24. Huertas-Ceballos A, Logan S,Bennett C, Macarthur C:Psychosocial interventions forrecurrent abdominal pain (RAP)and irritable bowel syndrome (IBS)in childhood. Cochrane DatabaseSyst Rev 2008: CD003014.

    25. Palermo TM, Eccleston C,Lewandowski AS, Williams AC,Morley S: Randomized controlledtrials of psychological therapies formanagement of chronic pain in

    children and adolescents: anupdated metaanalytic review. Pain2010; 148: 38797.