4º Clase Intervención Fonoaudiológica en Niños II (1)

download 4º Clase Intervención Fonoaudiológica en Niños II (1)

of 17

Transcript of 4º Clase Intervención Fonoaudiológica en Niños II (1)

4 Clase Intervencin Fonoaudiolgica en Nios II. (28 Agosto de 2012).Intervencin Fonoaudiolgica en nios con TEAEl sentido de la clase es entregarnos las herramientas para saber qu hacer cuando nos enfrentemos con un nio con TEA, en especial con los ms severos. Profe: Uds. conocen nios que tengan TEA? O que tengan el diagnstico de autismo?- En mi caso estaba en la clnica de la universidad con una compaera. La mam de la nia estaba hablando con la secretaria y la nia estaba con la mirada fija y caminaba rpido. Tena harta fuerza por que la mam la intentaba controlar y ella como qu se arrebataba, no le deca sultame pero eso daba a entender corporalmente. - Mi vecina tiene autismo, tiene 24 aos y es severo. - Lo conoc en un campamente scout, tena 8 aos y se descompensaba generalmente, era sper impulsivo y me acuerdo que un da los papas me haban dicho que si se descompensaba tratara de estar con l y ese da nos pusimos a jugar con su hermana que era ms chica, pero se vea ms grande y nos pusimos a jugar a la canasta familiar y cuando le toco a Nicols se mando como 10 nombres seguidos y todos perdimos. Hay distintos niveles de rigidez se dan cuenta? Yo les voy a contar mi historia, yo tengo un sobrino que tiene Sd. De Asperger y fue bien curioso por que cuando nosotros nos empezamos a dar cuenta de lo que le pasaba l tena 3 aos y antes nunca presento problemas y de echo decamos que hablaba tan bien (pronunciacin) pero no conversaba y cuando nosotros le hablbamos de una cosa l hablaba de otra y aparte se saba las letras y los colores en espaol y en ingls y entonces es muy probable que ustedes tambin se encuentren con casos as. A m me ha pasado que en la vida me he ido cruzando en distintos niveles con personas con Trastorno de espectro Autista y eso ha motivado un poco el inters que tengo por esta rea y a lo mejor a alguno de ustedes tambin le puede pasar.Ustedes no tienes experiencia prctica pero saben lo terico, sabe la definicin de TEA ms o menos? Entonces vamos a hacer un roll playing, un juego. Pnganse en el caso: Usted va a una reunin que se lleva a cabo en un centro multidisciplinario y tiene que explicarle en breves palabras a la mam de un nio que ha sido diagnosticado recientemente con TEA, en qu consiste el diagnostico; hagan un punteo y despus yo voy a ser la madre.

Se comienza una actividad en donde se le debe explicar a la mam de un nio con TEA, que es lo que significa este trastorno.La profesora Pilar comenta que una vez le hicieron esa misma actividad, en que ella fue a una reunin, haba una seora que recin le haban diagnosticado TEA, y le pidieron que le explicara a la mam que era el diagnstico de TEA, ya que la madre tena muchas dudas al respecto, ms encima cuenta que haba que explicarle en ingles por lo que era muy difcil, la profesora comenta que ES MUY DIFCIL ENTREGAR ESTA INFORMACIN NO POR EL CONTENIDO, SI NO QUE LA FORMA EN COMO DEBE UNO EXPLICAR Y DECIRLE A LOS PADRES, como ser veraz porque hay que decir la verdad, y tener tacto, para poder dar esta informacin, depender por lo tanto de la situacin y de la cara de quien se tenga al frente, por ejemplo si la seora a la que le estoy explicando en qu consiste el diagnostico de TEA se pone a llorar, uno como fonoaudilogo no debe seguir, y tampoco sera honesto decirle que no se preocupe, que no va a pasar nada, que es muy sencillo y que su hijo estar bien , porque no sera verdico. Por eso a veces es mejor escuchar que hablar.

Solicita a un alumno que salga a realizar la actividad.Buenas tardes doctor, me dijeron que mi hijo de tres aos tiene TEA, y yo no s qu significa como me lo podra explicar.Alumno: TEA es un trastorno que consiste en alteraciones pragmticas y tambin hay alteracin en lenguaje no verbal, el lenguaje expresivo esta descendido.Profesora: Doctor no le entiendo, explquemelo en espaol.Alumno: tambin hay ausencia de gestos.

Esto corresponde a una descripcin general, cuando uno est al lado del paciente se necesita una explicacin un poco ms contextualizada de lo que ese nio es, y en los caso de los TEA es muy difcil, porque no hay ningn nio con TEA que sea igual a otro nio con TEA, saben que significa la E de TEA? ESPECTRO, y saben lo que significa espectro? Significa GAMA, donde se dan los sntomas con distintas intensidades, a veces muy leves, en otros caso son casi ausentes.

Sale otra alumna a realizar la actividad.Profesora: doctora que significa que mi hijo no tenga lenguaje expresivo?Alumno: que tenga problemas al hablar, que no utilice gestos. No se escucha ms.Profesora: que significa que tenga problemas pragmticos?Alumna: no se entiende nada. :/

Otra alumna ms hace la actividad pero de forma diferente, tienen el apoyo de la triada de Lorna Wing, y la alumna debe ir preguntndole a la profesora sobre el comportamiento del nio, que cosas hace, por ejemplo cmo es su hijo?, esto es porque el diagnstico debe ajustarse a lo que hace ese nio en particular, por ejemplo, su hijo tiene lenguaje? Porque no todos los nios con TEA tienen el mismo perfil, algunos nios tienen lenguaje y el problema mayor es para utilizarlo adecuadamente en el contexto.

Alumna: cmo se comporta su hijo con los dems nios de su edad?Profesora: mal, mi hijo la verdad es que es muy complicado, ni siquiera puedo llevarlo a un cumpleaos, lo que le pasa por lo que me he dado cuenta, es que le molestan los sonidos mucho, entonces si yo lo llevo a un cumpleaos hay muchos nios mucho ruido lo pone sper nervioso.Alumna: le gusta jugar, tiene intereses especficos?Profesora: si, el juega harto solito y su juego es poner cosas una detrs de la otra, hacer filitas, por ejemplo el otro da con todos sus juguetes hizo una fila.*Aqu lo importante es que usted me diga, ve esto significa, o esto se refiere a una caracterstica que tienen los nios del espectro autista.Alumna: y tiene conductas o gestos que hace muy repetitivamente? Profesora: si a veces hace una cosa como mover las manos, sobre todo cuando est muy nervioso hace esa cosa con las manitos.Alumna: y en cuanto a la comunicacin, habla, no habla nada, o se comunica con gestos?Profesora: si, habla pero la mayor parte de sus palabras las dice como repitiendo cosas, por ejemplo toma cosas de la tele y las repite y las usa en una situacin, por ejemplo el ve unos monitos y ellos dicen fantstico, y despus a l le gusta algo, el dice Fantstico.Profesora dice aqu se termino la entrevista.

La idea ac era, q ustedes pudieran integrar q en esta entrevista q le estamos haciendo a la mama, los 3 elementos de esta triada, porque esto ustedes lo tienen como referencia, se acuerdan de la triada de Lorna Wing Si, cuando hicieron esta actividad se acordaron de esto? O partieron ms bien desde una mirada general, porque es curioso cmo se instalan los esquemas en la cabeza, a lo mejor ustedes vinieron a las clases, tienen esto en sus cuadernos, pero cuando yo les digo defina TEA, no necesariamente se acuerdan de esto, a lo mejor alguna parte de ustedes lo hace desde lo general, desde lo q saben q tienen los nios con TEA. El sentido de esta actividad es que ustedes sepan q el diagnostico tiene q estar ajustado a las caractersticas del nio q estn evaluando, no todos los nios son iguales, entonces lo ideal hubiera sido mezclar algo como lo q hizo Constanza con las otras personas q pasaron adelante, una mezcla de eso: seora su hijo cmo se comporta con otros nios? No ms bien se asla, bueno esta es una de las caractersticas de los nios con TEA y es tan importante no solo q la persona sea antisocial, sino q es tan importante el problema q causa una dificultad en el funcionamiento, si ustedes lo piensan en trminos prcticos, un nio de 3 ao s q no va a un cumpleaos porque no tolera el ruido, s? O porque no le gustan los nios, entonces hay un impacto en el funcionamiento. Y lo mismo con las otras esferas, un nio q tiene dficit en la comunicacin verbal y no verbal, con TEA no es un nio q solamente no hable, me entienden? Es un nio q adems tiene por este trastorno y este dficit en esta esfera, impacta significativamente en su capacidad para relacionarse con otros nios, porque obviamente carece de estas herramientas necesarias para la interaccin, y una cosa q se ha visto y es muy importante y bien central en estos cuadros es esto, q son los patrones de conducta repetitivos y restringidos y fjense q en los relatos q ustedes dieron, lo q mas sobresala era eso, s? Si uno los saca de su esquema eso le provoca una reaccin catastrofal, es mas q ser rgido, aqu abran mucho q son rgidos para muchas cosas, a lo mejor les gusta hacer sudokus, les gusta escribir en cuadernito, bien ordenadito, pero esto va mas all es una rigidez q no te deja vivir y es una rigidez en lo prctico, en q no le muevan los patitos q puso en la fila, pero tambin en el pensamiento, entonces los nios de ms alta evolucin como los nios con asperger, o los nios q uno ve como medios geniecitos como contaba la compaera q estaba en el campamento scout, a lo mejor no se va a angustiar si le mueven los patitos o si le sacan los autos, pero a la hora de compartir intereses, se ve limitado porque a l le gustan los dinosaurios, entonces si tiene q participar en una competencia donde tiene q nombrar cosas tiene q ser de los dinosaurios, o si no le cuesta mucho compartir o entender q a otra persona le puede gustar nombrar cosas porque si, cual es la gracia q tiene eso? En su mente lo ms interesante es nombrar el tricerraptor, el estegosaurio, en fin (no se entendi la talla, y as podemos seguir toda la maana, eh no) pero este es un referente.

Ac esta el CIE-10 q es un manual de diagnostico para la clasificacin de todas las enfermedades, desde colon irritable hasta esquizofrenia. Y el DSM-IV manual de diagnostico de trastornos psiquitricos. Ac ustedes van a encontrar criterios diagnsticos para los TEA, ustedes saben q esto no es un diagnostico fonoaudiolgico, pero el fonoaudilogo tiene que contribuir a la caracterizacin de un nio para hacer un correcto diagnostico, por lo tanto deben conocer los manuales. Recuerden q cuando uno hace el diagnostico puede recurrir a la triada de Lorna Wing, al DSM-IV al CIE-10.Por ah me preguntaban porque antes se hablaba de los TGD y ahora se habla de TEA o porque en el mundo parece que ahora nadie habla de los TGD y la cosa se est inclinando a favor de esta 2da etiqueta. Alguien sabe? Porque hablamos de espectro? Dijimos q haba variabilidad en todo esto, en el DSM-V q es la versin actualizada del DSM-IV q todava no ha salido, va a salir el prximo ao, va a haber cambios, si ustedes se fijan tenemos los TGD en DSM-IV y en el CIE-10 tenemos trastornos profundos del desarrollo y en el DSM-V, la propuesta es cambiarlo a TEA por 2 razones, por un acuerdo, lo q se estaba viendo es que uno mandaba un niito a doctor A y doc. A deca tiene C s? Por ejemplo tiene asperger, chiquillo X doctor B deca, no tiene un TGD no especificado, cierto? Porque dentro de estos TGD existan etiquetas, al interior, s? Uno era TGD no especificado, el asperger, Sd. de Rett, Desintegrativo, etc. Entonces haba poco concordancia, y saben lo q primaba, por lo menos en los gringos, porque esto lo hacen ellos la Asociacin Americana de Psiquiatra es quien disea y elabora este manual q es el DSM, entonces lo q vea era q cada centro teraputico tenda a dar un tipo de diagnostico, haba coherencia entro los profesionales del mismo centro y del mismo equipo, pero cuando se cambiaba de equipo, el nio poda recibir cualquier diagnostico, entonces eso es complicado porque uno no le puede dar informacin a la mama q no sea coherente, entonces habla un poco de q en estas etiquetas haba poco acuerdo, pero adems estas etiquetas no conducen necesariamente a tratamientos distintos. Qu cosa distinta en el tratamiento podemos ver entre un nio q tiene TGD y uno con asperger, tal vez nada, si es que entre si, en lo cualitativo se parecen mucho, en el fondo lo q determina las acciones teraputicas q yo voy a tomar en un nio con TEA es su propio perfil, mas q la etiqueta subdiagnostica dentro de los TGD.Por ejemplo, a ella le duele la cabeza, cuando usted le duele la cabeza q hace? Va al doctor, pero el doctor le va a decir pero cuanto le duele la cabeza? Le duele ac? Ac? Ac? Ac? Y cada dolor de cabeza tiene un protocolo distinto. Entonces vale la pena saber q tipo de dolor de cabeza tiene porque cada uno de ellos va a tener su tratamiento distinto. Lo mismo con la amigdalitis y los tratamientos de cncer. Tiene un sentido hacer una diferenciacin de los tipos de amigdalitis, de los tipos de dolor de cabeza, pero no tiene sentido hacer una distincin de los tipos de TEA, porque no haban diferencias significativas entre ellos.Esto tiene relacin tambin, aqu vamos a una cosa ms profunda, de q existan causas para el autismo, que causa el autismo? Enfermedades infecciosas, q ms? Las vacunas, ya, poco sustento, pero si, est dando vueltas, q ms? El gluten, es una teora, cuando uno le entrega informacin a la mama uno tiene q ser muy honesta, seora, no se sabe todava lo q causa el autismo, menos vamos a saber lo q a su hijo le causo el autismo por lo menos a 1 ao o 2 aos ms, la investigacin seala q pueden existir distintas vas para constituir esta sintomatologa y q por eso existen distintos tipos y tanta variabilidad, el otro da ley un articulo con la causa q podan relacionarse con enfermedades autoinmunes en la madre.

Pregunta alumna: profe una vez yo hable con un psiclogo y me dijo q haban miles de teoras, mil causas y todo pero en fondo no hay nada q este comprobado.

Profe: exacto y es posible q existan muchas causas, no solo una, sino q la enfermedad reumatoide en la mujer embarazada causa autismo, a lo mejor esa es una y hay otra y otra y otra, por eso hay tanta variabilidad en la presentacin de la sintomatologa. Esta es la propuesta del DSM-V, entonces se simplifica lo que dice la Lorna Wing. Esta propuesta es ms fcil, pero la vamos a ver el prximo ao. Ac a la gente no le gusto la cosa, se haba avanzado harto, pero ahora en el DSM-V desaparece la terminologa de Asperger, no mas TGD no especificado ni Trastorno Desintegrativo, solo TEA con Retraso del lenguaje, TEA con Epilepsia, TEA sin Deficiencia mental, TEA con instalacin antes de los tres aos, se le ponen diferentes apellidos para saber de lo que se est hablando. Entonces estas dos esferas, la comunicacin social (esfera 1), y las conductas repetitivas e intereses restringidos (esfera 2)... Entonces qu pasa, antes estaba el lenguaje pero no todos los nios con TEA tiene inicio tardo, algunos hablan al ao y tienen un lenguaje formal dentro de lmites esperados, mi sobrino es un ejemplo de ello, el habl al ao y camino a los 13 meses, o sea no todos los TEA tienen retraso del lenguaje y ni tienen trastorno motor en los hitos del desarrollo ms grandes como la marcha o el sentarse, muchos de ellos si logran esos hitos del desarrollo dentro de las edades esperables. Entonces el lenguaje desaparece y se mezcla en las dos esferas, en la comunicacin social, hay problemas en la reciprocidad socioemocional, dficit en la conducta comunicativa no verbal que se usa para la interaccin social, dficit en el desarrollo y mantencin de las relaciones de acuerdo a su nivel de desarrollo. Hay que fijarse en la parte de c conductas repetitivas en inters restringidos, movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva, esto es lo mas importante en la clnica, cuando uno ve un nio que habla de lo mismo todo el rato o que es ecolalico, estas son manifestaciones de este problema y se refleja en lo que el nio hace y en lo que habla. Hay adherencia excesiva a rutinas, patrones ritualizados de conducta verbal o no verbal, resistencia excesiva al cambio, cunto cuesta sacar al nio de sus intereses repetitivos (dinosaurios), as se valora para el DSM-V la dificultad, la severidad del problema, si a m me cuesta mucho sacarlo de eso, vale decir por poner un ejemplo, hay un nio jugando a los patitos y yo le digo Juanito ven y hago todo para sacarlo del juego repetitivo y Juanito se molesta y hace una tremenda reaccin catastrofal cuando yo hago eso, quiere decir que el problema es severo, tiene relacin a cuanto me cuesta sacar al nio de lo repetitivo. Hay nios que van a mostrar una resistencia menor al cambio, pero para que sea TEA, si o si se debe presentar esta resistencia al cambio, siempre, es parte del diagnostico, hay algunos que tienen mucha resistencia al cambio y otros menos y esto les permite ser ms funcionales. A travs de otra entrada por ejemplo ensear a relacionarse un poco mejor y as se pueden variar un poco los intereses pero en general uno no se puede proponer en un nio con TEA que deje de ser repetitivo, no es posible, pero puede disminuirse. Otra definicin es la confusin. Para el DSM-V el compromiso de esta esfera, esta puesta en como la persona siente sacar al nio del patrn repetitivo, es subjetivo. Intereses altamente restringidos fijados que son anormales en intensidad y foco, hiper o hiporeactividad al input sensorial o intereses inusuales en aspectos sensoriales del ambiente. No hay exmenes objetivos que confirmen el diagnostico, el diagnostico de TEA es clnico o conductual por eso es tan difcil. El diagnostico es ms fcil cuando el nio es ms grande, cuando el nio tiene un trastorno ms severo y cuando el nio no ha tenido terapia. Si el problema es severo, si lo veo en la calle digo, este nio tiene TEA, si es ms leve, si lo veo en la calle digo, que raro el niito, si es ms grande, ha pasado ms tiempo, entonces se puede decir con seguridad, si, este es un problema. A veces en el consultorio, hay nios de un ao y medio que se detectan con TEA, agarran la terapia, despus van al neurlogo y el solo dice que tienen un trastorno de lenguaje, nada ms, pero el nio no apunta, no tiene contacto ocular, por eso la intervencin temprana cuando es significativa hace cambios y despus cuesta diferenciar los aprendizajes en estos nios (es como cuando uno est enfermo y se toma un Panadol antes de ir al mdico, cuando va a la consulta se siente perfecto y el mdico te dice que no tienes nada, lo mismo pasa en un nivel distinto con estos nios). Volvemos al concepto de espectro, no es solo considerar que es difcil diagnosticarlo, sino que se hace con estos nios que son tan diferentes de los otros, adems hay de todas la severidades. Existen diferentes enfoques de intervencin, no son necesariamente enfoques fonoaudiolgicos, pero pueden ser aplicados en la terapia.

Los enfoques que vamos a ver ac son generales: Hay que estudiar mucho ver muchos nios para aplicarlos!!! Vamos a aprender lo bsico de estos modelos: No son fonoaudiolgicos.

Modelos evolutivos: DIR, IRDModelos conductistas: ABAPecs, teach, entre otros

Reah Paul Dice que desde el punto de vista fonoaudiolgico existen 2 tipos de nios:

Grupo A: nios que requieren intervenciones que apuntan al desarrollo de comportamientos tempranos que conducen a la aparicin del lenguaje. En lo fonoaudiolgico seran los precursores del lenguaje.

Grupo B: Intervenciones que apuntan a lograr la utilizacin del lenguaje de manera apropiada para la interaccin social. Aqu estn los nios que tienen una evolucin ms alta entre comillas .Pero hablan de cualquier cosa, en cualquier momento, etc.

El lenguaje siempre tiene que aparecer en el contexto adecuado. Tenemos que considerar los perfiles de los nios, no la edad en el caso de estos 2 grupos.Mente de un nio con TEA: Muchas veces se aprenden detalles como por ejemplo: El pantgrafo, muchos detalles en cuanto a los dinosaurios, etc.Modelo DIR: FloortimeCorresponde a un tipo de modelo evolutivo. Se basa en una secuencia evolutiva y trata de representar esa secuencia evolutiva en el tratamiento.Floortime (tiempo de suelo). Se refiere a lo que la persona puede hacer en cualquier mbito (su piso).Se acuerdan que hablbamos de la zona de desarrollo prximo? Hay un grupo de cosas que la persona puede hacer sola, hay un grupo de cosas que puede hacer con ayuda, sin ayuda no las puede hacer, y cosas que ni siquiera con ayuda puede hacer la persona. Esto es vlido para todos los aprendizajes, no solo para aprender a relacionarse.El modelo DIR plantea que incluso las personas que tienen TEA pueden aprender de alguna manera a relacionarse, esto es esencial para que se desarrolle una persona. En los nios con TEA no podemos olvidarnos de la parte de la relacin, porque ese es el problema que tienen. El aprendizaje ocurre cuando una persona se relaciona con otra (el verdadero aprendizaje).Greenspan: dice que la emocin libera las capacidades del sujeto. Es el caso de cuando algo nos gusta se juntan todas nuestras capacidades. Lo bonito es cuando uno logra entrar por una ventanita, por ejemplo cuando me mira, me presta atencin. Lo central del modelo es la EMOCION.Ejemplo: el piso de un nio es deambular por la sala y prestar contacto ocular ocasionalmente. Entonces el adulto se va a poner a la altura del adulto, a lo mejor va a tener que deambular por la sala y tendr que hacer algo para traer a ese nio a un nivel superior de desarrollo. Uno siempre lo hace, por ejemplo cuando uno cambia la voz para hablarle a las guagitas.

Anlisis de Video de GregoryEsto es un intento de realizar floortime aun que igual hay un poco de direccin por mi parte, porque lo ms puro en el floortime es que uno siga con lo que el nio quiera hacer y eso ir transformndolo en conductas ms elaboradas. En este caso lo que le genera la emocin es el material que es sper motivante por que le encantan las burbujas (y uno dice despus tantos aos estudiando para sentarse a jugar con burbujas y uno piensa que mejor es llevar las laminas pero despus uno se va dando cuenta que todos los casos son distintos y para cada caso hay distintos elementos que nos va a servir de estrategia diferente y uno no tiene que ponerse tan obtusa y tiene que buscar las cosas que nos puedan ayudar a un buen desempeo por parte del nio y eso lo hacen cosas que emocionen al paciente, por que las emociones hacen que el nio se desempee en lo ms alto de sus posibilidades). Otra cosa que tambin es importante en este video es que este es un nio que tiene buena comprensin de instrucciones, de rdenes, si se dieron cuenta, el me haca bastante caso, era un poco ecolalico pero comprenda.

El tema aqu es una cosa que tambin se confirmo con los aos y es que Gregory tiene dispraxia Oral aaaaaa, uuuuu, eeeee, se fijaron? Casi no hay consonantes! Entonces a veces cuando el nio tiene TEA uno le echa toda la culpa al TEA, pero tienes que empezar a ver si puede haber otra cosa y por lo general vamos a encontrar dispraxia. Para eso tenemos que tomar medidas drsticas, se recuerdan del tratamiento para la dispraxia verdad? PROMPT!.Y voy a terminar con la ltima reflexin es la siguiente y esto se aprende lamentablemente equivocndose, algo que no debera ocurrir, entonces la mam de este nio me deca es que yo siento que no mueve mucho la boca adems de eso este nio no coma chancho, no coma nada y de repente estbamos maanas enteras en la cocina tratando de que comiera algo y con los aos se vio que esto si era Dispraxia, entonces yo siento que con l, a pesar de que es un muy buen aporte de que l se desempee as en estas actividades, habra sido necesario trabajar los aspectos oromotores y no solo en eso sino que en la programacin del habla.He encontrado muchos ejemplos y por eso les digo que no hay que echarle la culpa al TEA de todo, por ejemplo mi sobrino que tiene TEA se haca pipi mucho y uno deca hay es que tiene TEA y como era inmaduro le echaban la culpa a eso y resulto que el problema era otro, y es que no vaciaba completamente la vejiga cuando iba al bao y eso se quito con una pastilla, ven?, ojo no hay q descuidarse de los detalles.

En este video se mostraba un intento de floortime, pero est el tema que no se estn siguiendo los intereses del nio, el nio est interesado pero no es que yo siguiera los intereses del nio. Yo incluso estaba atrayendo un poco la atraccin hacia a m con las burbujas, hice una trampa.Floortime ms puro uno debera seguir los intereses del nio.FloortimeEs solo uno de los elementos del modelo DIR, hace referencia al momento especfico en el cual yo estoy siguiendo los intereses del nio pero como se imaginaran cuando yo hablo de modelo eso implica muchas otras cosas.D: desarrollo, habla del componente del DIR de las etapas que plantea Greenspan, estas etapas son etapas de desarrollo normal tpico funcional emocional, pero cuando llega la hora de hacerle terapia a un nio con TEA son el marco de referencia de cmo yo voy a escalar en las habilidades de ese nio. I: individuo, de diferencias individualesR: relacin.Greenspan dice que las conductas del desarrollo emocional, A, B o C, cuando trabajo en un nio con TEA tengo que ver si su desempeo se ubica en A, B o C. si por ejemplo su desempeo se ubica en B y este es un modelo evolutivo yo debera partir por la etapa B, quizs paso por la etapa A pero debo empezar por la B, ese es el floor de floortime.O sea ocupo este marco de referencia de Greenspan para marcar la secuencia teraputica, pero no quiere decir que yo vaya a partir de la A. En los nios con TEA muchas veces si no el 100% de las veces entra por la A. Floortime es una tcnica que consiste en seguir el inters del nio porque la emocin es crtica para el desarrollo mental y cerebral (Greenspan) y empujarlo para niveles ms elevados en lo funcional y emocional de manera simultnea. Esto es muy difcil porque yo sito donde el esta y lo hago subir. El terapeuta baja al piso donde est el nio, lo toma y lo hace subir.A veces ocurre tambin que al nio se le cae de la escalera, son los momentos que el nio est bien y de repente baja y lo que tiene que hacer uno es volver a bajar.Lo que tiene el floortime de particular adems que fomenta la iniciativa y la conducta prepositiva porque el nio gua al terapeuta con cosas de su inters esa es la distincin que se hace con otras que son mas conductistas donde se fomenta muy poco o nada la iniciativa del nio.Eso es lo particular de ese enfoque se fomenta la iniciativa hay otros enfoques donde la extinguen que se basan en postulados mas conductistas bsicamente. Si Uds. vieron el video, donde estbamos Gregory y yo jugando se ejemplifica lo que a veces se rompe en el nio con TEA que es el crculo de comunicacin. Circulo de comunicacin es el flujo continuo de comunicacin, seales que pueden ser verbales y no verbales. Si yo le pregunto quieres ms? Y l hace con el dedo que si quiere ms significa que abr un circulo le pregunt una cosa al nio y l me responde cierra ese crculo realizando el gesto. A veces que pasa con los nios con TEA, uno les abre el crculo y el nio no cierra ej.: le pregunto quieres ms? Y el nio se da vuelta y se va. La idea es que en la comunicacin normal se basa en muchos crculos continuos de comunicacin. Si yo digo algo, t respondes y tal vez agregas entonces ah se abre otro crculo de conversacin y as. Greenspan dice si no se cierran los crculos de comunicacin continuamente ese nio no se est comunicando con la otra persona y no va a aprender.Un circulo de comunicacin no solamente se cierra con una respuesta verbal tambin puede ser una respuesta no verbal. Por eso en el video estoy tratando de que el nio este cerrando crculos utilizando las estrategias que ya se conocen. Las estrategias del video: imitacin (poco pero hay), apoyo visual, sobre todo intensidad mayor en la expresin de gestos que no es lo que ocupo con un nio normal pero ah hay algo exagerado, tambin hay muchas peticiones de confirmacin ej.: quieres ms?... entonces eso que se ve muy inocente requiere de la utilizacin de muchas estrategias.La peticin de confirmacin es una de las ms importantes para este enfoque tambin el nfasis prosdico. Porque si yo no hago eso, que hace el nio, se va a lo de su inters y no hace muchos crculos en lnea y por lo tanto el aprendizaje segn Greenspan no hay, como va a aprender si se va. Se cortan los crculos. Posteriormente lo que debera ocurrir es que l tenga iniciativa y l abra ms crculos de comunicacin, para el nio con TEA es mucho ms fcil cerrar que abrir nuevos crculos. Se puede plantear como objetivo el aumentar los crculos de comunicacin, de hecho creo que ese es el objetivo del floortime. Pero aumentar los crculos de comunicacin, Greenspan dice que entre 30 40 crculos le va a permitir al nio hacer un flujo continuo de comunicacin, si no es fluctuante o sea le digo quieres ms? Me seala que si y se va, ah se rompen los crculos de comunicacin, se interrumpe el flujo y eso es muy relevante. Pueden cerrar los crculos pero con mucha dificultad van a iniciar. El crculo tiene que ver con la intencionalidad que es fundamental.

Etapas del desarrolloQue ocurren en el desarrollo normal Etapas del desarrollo funcional emocional:1 etapa: capacidad de atencin/regulacin Si la guagita tiene un gas, llega la mama y hace que lo bote, que paso? La guagita se regula y posteriormente presta atencin.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

La guagua se regul y paso siguiente presta atencin, cuando vean un nio con TEA siempre los problemas se ubican en esta primera etapa, entonces esto que ocurre entre el nacimiento y los primeros aos est aprendiendo a regularse y la mam lo ayuda, la mam es ms efectiva en eso, hace eso le voy eso, hace lo otro le hago lo otro va proporcionando accin-reaccin entonces lo va autorregulando. Entonces si atiende a quien mira, a la mam o al cuidador. Lo primero es regularse. Grispam dice como estos nios tienen muchos problemas en la regulacin su volumen sensorial est alterado, llora porque le molesta un ruido y la mam lo mueve y eso no lo calma aunque lo haga de nuevo, no se regula. A los 6 aos uno ve estos problemas, que se adquieren en los primeros aos de vida. Si al menor lo regulan, atiende.

Video 1: muestra beb de 2 meses.

Entonces, eso es lo que hace un beb a esa edad y se muestra atenta porque est regulada, si le molestan los ruidos del ftbol va a llorar, no se regular y no prestar atencin.

Video 2: nio de 4 aos 9 meses.

El nio est desatento, se encuentra alterada la regulacin. Es clave saber en qu consiste la regulacin y la autorregulacin para poder entender la primera etapa. Cuando esta desregulado porque el nio aprende hasta los 2 meses a procesar los estmulos tctiles, auditivos, etc, el dolor tambin, como en el caso de Gregory que no siente nada. Entonces para ambos conceptos requiere de procesar los diferentes estmulos para tener una conducta con otros, para el lenguaje, etc.

Entender la etapa es saber que los nios con TEA tienen un dficit en la integracin sensorial. Para Grinspam la mam no tiene la capacidad de responder adecuadamente puede hacer mucho ya que tienen muchas demandas sensoriales entonces no encuentra como ensearle a autorregularse, en un nio de 4 aos tienen muchas demandas sensoriales que les molestan entonces tanto le molestan que no puede poner atencin o que la ropa le moleste en manera exagerada. Por ejemplo a mi mis jeans no me molestan solo si me siento, pero no puedo atender si me molesta mi ropa.En el DSM IV se vi en el punto cuatro la hipo o hipersensibilidad ante estmulos sensoriales.

Por ejemplo mi sobrino se pone toda la ropa al revs, pero l no se da cuenta, no le molesta en nada, por un problema de integracin sensorial, se transforma en una inhabilidad diaria, como vestirse con la ropa para el lado correcto.

En trminos teraputicos esto significa que yo junto con mi equipo tengo que encontrar la forma de darle los estmulos necesarios a esa persona para que no est todo el rato fijndose en eso y pueda poner atencin.

En el caso de este nio se pone al lado de la luz, no es tpico, lo que uno interpreta es que est buscando ms luz necesita estimulacin visual. Cuando hacen cosas con el cascabel es porque necesitan estimulacin vestibular.

En el caso de un nio de 1 ao 8 meses, que saltaba por todas las sillas, hay que regularlo y bajarlo pero No, lo que hice fue darle ms input del que necesita para que se regule, lo que hice fue subirlo a la mesa y logr el contacto ocular, obteniendo lo que l estaba buscando. No es que el nio que busca estimulacin vestibular yo tengo que ensearle a quedarse quieto, NO, tengo que darle la estimulacin vestibular para que eso le permita de alguna manera regularse y poner atencin. Esto se realiza en conjunto con el terapeuta ocupacional.

Desde el punto de vista de la comunicacin y de lo auditivo. Qu hago yo como fonoaudiloga si tengo un nio que es hper-reactivo al sonido? Cmo me ajusto yo?. No le hablo, difcil, puede ser? O es muy descabellado? Si (dice el curso)Opiniones del curso: si le molestan los sonidos, le va a molestar mi voz tambin, entonces tambin hay otras formas de comunicarse con el. Profe: Muy Bien! Cmo cuales? Comunicacin no verbal, LO NO verbal.Entonces no es que no haya que hablarles a todos los nios que son hipersensitivos auditivos, no es regla, puede ser, o puede ser que yo le hable un poco ms bajito, mas grave, pero en general la inflexin nunca se usa, 33:40_ es muy poco probable que el nio me mire, eso en cuanto a la voz, al manejo del lenguaje, del habla o de los parmetros que tienen que ver con la comunicacin. Pero tambin tengo que fijarme en el perfil completo del nio, a lo mejor ese nio no le gusta la gente que se mueve muy rpido, entonces tengo que moverme lento para que ese nio funcione mejor, porque tengo que tener en cuenta que tengo que hacer todo segn grinspam para que no se desregule y pueda atender dos cosas al mismo tiempo.

Entonces Cmo hago yo eso? 1 con la terapeuta y 2 haciendo ajustes sensoriales en m y en mi entorno. En mi, en la voz que voy a utilizar, las inflexiones, la intensidad, etc.

Si al nio le molesta mucho el sonido, si el estimulo es muy bajito para que a l no le moleste de qu manera voy a ir regulando ese sonido para que l se vaya acostumbrando, auto-regulando? muy vlida la pregunta, porque en la vida real el nio no va a andar asii (dicindolo sper bajito ), va a salir a la calle y en la calle la gente grita, venden cosas en fin. La terapia es un espacio controlado que pretende producir una generalizacin (para la dislalia, tartamudez, para todo) para esto tambin, entonces lo que yo le enseo al nio es a: un poco lo regulo, le ayudo a saltarse eso que le cuesta todos los das, y a atender y ah va a desarrollar el lenguaje y adems si le hago terapia varios das y tiene una buena terapeuta y en este pas lamentablemente eso significa tambin dinero, ese nio va a pasar muchos momentos del da regulado y entonces lo que debera pasar es que se generalizara de alguna manera.No quiere decir que al 100% pero por lo menos estos ajustes le van a permitir atender y si atiende relacionar y si se relaciona aprende.

Entienden la lgica? Por ejemplo, si un nio una velocidad de procesamiento lento y tiene un retraso del lenguaje. Usted le va a arreglar la velocidad de procesamiento? O le va a hablar lento para que el desarrolle el lenguaje a pesar de esa velocidad de procesamiento?, le voy a hablar ms lento. Es la misma lgica aplicada que de repente los nios tiene dficit de base y yo no lo voy a arreglar, pero tengo que disear una estrategia para saltarme ese problema.

Obviamente cuando el nio atiende surge el contacto ocular, si bien el contacto ocular va como al final de esta etapa no es propia, si no que surge como consecuencia de esta etapa.

Ac dice promoviendo el juego placentero, simple y repetitivo, pero focalizndose principalmente en la interaccin con personas, esto tiene que ver con que el nio desarrollo atpico yo digo " aww ah ta la guagita" "aww ah ta", repetitivo, a lo mejor voy a hacer eso pero las estrategias que vamos a utilizar para esto son variadas y dependen de la situacin.

Etapa 2: Compromiso y Relacin

Entonces una vez que el nio es capaz de atender empieza a desarrollar preferencia por la voz humana en el desarrollo tpico, y entre las cosas y las personas prefiere poner atencin a las personas y entre las personas, a las conocidas, y eso en el nio con TEA se empieza a evidenciar de forma distinta, les llama mucho mas a atencin los objetos inmviles, pueden estar horas mirndolo, pero la voz humana no tanto. Entonces cuando yo quiero lograr esta etapa pretendo que el nio logre vincularse y relacionarse, se podra decir que ac aun estamos trabajando a nivel de precursores.

Video: beb 3 meses - Alicia Video donde canta el abuelito, hay sonrisa social, atencin, se observa una orientacin hacia la otra persona, est gozando que el tata le cante una cancin, si lo comparamos con el nio de antes (video de profe Daniela con el nio sin atencin) este nio no est regulado y est buscando la luz, no est atento, la profe le dice sintate y el no est ni ah. Hay algn indicio de que se oriente hacia la persona presente? No hay. La terapeuta est tratando que el cierre circulo de comunicacin, y cierra alguno? No cierra.

El xito de la terapia va a depender tambin de como el paciente va respondiendo a las cosas. Distincin, reaccin orientada hacia una persona, no hay reaccin orientacin orientada hacia una persona, pero de nuevo es porque las primeras etapas no se logran.

Este es un modelo centrado en el nio? Si lo es, pero hay otros modelos que no son centrados en el nio para el tratamiento de los TEA.

Entonces en las sesiones supone estructurar contextos en los que el nio estando atento y regulado tolere la presencia de un otro y se comience a orientar de forma ms consistente hacia l.

El logra conductas como el balbuceo, sonrisa social, contacto ocular, y la atencin conjunta, son propias de esta etapa.

Hacen una pregunta: se refiere con disear espacios, juegos, situaciones que no necesariamente estn predeterminadas. Por ejemplo Grimspam dice que tiene que tener una sala con muchos juguetes que le permitan simbolizar, o sea, si surge la oportunidad uno pueda fomentar en ese nio el juego simblico, y eso pensando que con estos nios, lo bonito es que t encuentra la ventana y waa! Pasa de un nio regulado a un nio que es capaz de evidenciar un juego por lo menos presimblico.

Si ve a un nio con TEA, aljese, es una trampa, nunca ms va a salir de ah, de verdad. Es una trampa, porque es muy bonito cuando uno dice, que ve tan caricaturizado, a veces el nio transita de una etapa a la otra rpido, y a veces los nios avanzan rpido y eso es muy bonito, y es bonito, porque es una patologa que por definicin, es severa, es para toda la vida, entonces, a eso me refiero con que los contextos son situaciones, pueden tener las burbujas, la mueca, el autito, cosas que favorezcan cierto tipo de interaccin. Pregunta: A un nio autista como puedo clasificarlo en la etapa en la que est? Profe: El estudio de las etapas, la observacin de la conducta, esto te va a permitir decir dnde est. Video:Como est el nio? Atento, bastante atento. Tiene como 4 aos por lo que me acuerdo. Pero regulado, ms o menos? Porque no? Pero est prestando atencin. Ah se evidencia que est al borde de la desregularizacin. Lo que pasa es que esto no se mide en trminos polares, es totalmente regulado, con restricciones en ese nivel, o sea, nivel totalmente adquirido, etapa totalmente adquirido, parcialmente adquirido, o no adquirido.La regulacin no es que de un da para otro el nio sea regular en todo su perfil sensorial, logran a veces mayor regulacin en lo tctil, pero todava en lo auditivo les cuesta, o sea, probablemente este nio haya sido muy propioceptivo, probablemente en lo corporal ya est ms estructurado, pero en lo auditivo aun le falta mayor procesamiento, trabajar ms en esa regulacin auditiva. Tambin esa es una buena terapia porque lo tiene ah sentado, lo tiene ah, est con ella, est con nosotros, pero l en otros momentos de su desempeo es un nio que cuando uno le dice hola l canta, no saluda, entonces, la forma est conservada pero el uso de repente medianamente conservada y eso es lo que le impide comunicarse, por ejemplo, el siempre cuenta ancdotas, l vio una vez a una de las chicas que lo atenda y la mir y dijo yoooo me enaamoree de esa chiicaa mee enaamoree es su forma estereotipada para decir que linda la ta, es una ecolalia para expresar ese contenido, y no lo hizo una vez, sino 2, o sea, no fue una casualidad de que la vio y justo se acord de la cancin, sino que utiliz esa ecolalia para expresar lo que l senta en ese momento. Se fijan l dice elefante, elefante es lo nico que dice, ah se nota la restriccin, y que en el fondo, eso a lo mejor, no lo vamos a cambiar, per de apoco se van a ir introduciendo ms. Entonces, este nio tiene constricciones en la etapa 1, est como al borde de la desregulacin. En la etapa 2, es por eso que ustedes dicen, como que atiende pero no atiende, la calidad de la atencin no era tan buena. En la etapa 3, tiene que ver con constricciones (limitaciones), limitaciones en esa parte. Entonces despus, este nio que acabamos de ver, todava no desarrolla la intencin, ms bien el responde, es casi como que no haysocial (54:40), cuando l dice elefante, se le pasa el elefante, porque l quiere el elefante.Lo ideal es buscar un material que le guste pero que tambin no le fomente lo repetitivo, eso es sper importante en estas dos etapas, por ejemplo, si yo a un nio de estas caractersticas lo pongo a contar o a repetir las letras del alfabeto, lo va a hacer bien, porque es automtico, o va a tender a hacerlo muy bien. Por lo tanto uno tiene 2 alternativas, lo hago en ciertos contextos para demostrarle que l puede hacerlo bien, es la mirada de partir sobre las fortalezas, porque qu mejor que partir por algo que a uno le salga bien, nada mejor que eso. Pregunta: Se puede dar el caso que al principio se estimule con dinosaurios, se le cambie el estimulo para que empiece a tomar otras..? Profe: en ese caso, que hara yo? Trabajara con los dinosaurios para todo, porque a lo mejor si yo lo que quiero es lograr que el nio, por ejemplo, mejore la habilidad para secuenciar acciones, haremos dinosaurios, construiremos dinosaurios, primero vamos a hacer su cuerpo, despus las membranas cartilaginosas, y as, porque me entienden, es una cosa a la otra, entro por lo que le interesa para desarrollar aquello que no ha desarrollado justamente por esta restriccin. Es tpico en general que tratamos de utilizar los elementos, los objetos y los juguetes que ms le gustan a los nios, inicialmente tal vez no utilizarlos como, no es el contenido a tratar, pero es la primera ventaja a tratar los pasos siguientes. Esto tambin depende del ojo clnico, la experiencia, pero si ustedes en la medida que se van aproximando, que van viendo ms nios con este perfil se van a dar cuenta que les puede tocar uno que es tremendamente rgido y que su inters est totalmente restringido, y que el utilizar ese elemento, que le gusta, que le atrae, puede ser ms entorpecedor que una ventaja para iniciar el trabajo, porque el nio lo que va a hacer es reiterar en esa actividad, reiterar en el uso de ese elemento, y omitir la posibilidad de compartir contigo un espacio o una instancia. En los ms severos uno tiene que prevenir la reiteracin.En esta etapa el nio debiera llegar a ser intencional, empezar a demostrar intencin, y esta etapa coincide con varios logros cognitivos que son la memoria, la permanencia del objeto, la capacidad de imitar, el descubrimiento de que las cosas tienen un efecto, y la toma de turnos, y hasta aqu llegan muchos nios que tienen trastornos ms severos.

(Pregunta de un compaero que no entiendo)Yo no se porque eso es as, una vez un alumno me pregunt Por qu le habla Ud. as al nio? Porque si Uds. se dieron cuenta yo le hablaba as al nio. Pero no s, es una adaptacin natural que se me ocurre para sintonizar con el nio, es como hacerle una suerte de floortime, me pongo en su lnea. (Pregunta de un compaero que no entiendo)Hay una teora que es de fijarse en los patrones raros, como que se fija en las cosas que son extraas, por ejemplo porqu le gustan tanto los digimon a estos nios o los dinosaurios, es porque tienen muchas caractersticas, salencias que se llama en ingles, entonces a lo mejor ocurre algo parecido con la persona. Pero vamos a lo esencial, a lo fonoaudiolgico. Estamos de acuerdo que lo mas importante es el manejo debe retomar eso. Por ejemplo podra ser la lectura? Porque a travs de esto lo voy ayudar a que le vaya mejor en el colegio, que sea de gran impacto. Segundo, que podra ser? La conversacin Qu hay en la conversacin que lo podra ayudar? Toma de turnos podra ser un contenido inicial, porque cuando yo le hablo l no me escucha, eso tambin es importante, que sea capaz de detenerse si no como me va a aponer atencin. Tambin son importantes abordar los quiebres conversacionales, detectar quiebres y su reparacin.

Los modelos de intervencin que existen, van de los genricos a lo mas particular, unos que son mas estructurados y otros que son menos estructurados, unos que estn acogidos a un modelo de base evolutiva, es decir, se acogen a las teoras del desarrollo de los nios y en lo que acabamos de revisar con floortime(debe ser otro) que en el fondo se acoge como a la etapa del desarrollo emocional que tiene un nio y desde ah eso se utiliza para establecer etapas en la intervencin del nio con TEL. ste modelo, Floortime tiene 9 etapas, nosotros hemos visto las primeras 3, cada una es consecutiva, es decir, no puedo partir con la etapa 5; tengo que partir por la 1 asegurndome que el nio llegue a un estado de regulacin sensorial optima para entrar a conectarse a aprender (no se entiende)min 1:13, luego viene la segunda etapa y la tercera y ah cortamos con floortime, no se pongan a estudiar las 9 etapas de floortime, eso es desde los modelos evolutivos.Una apreciacin: muchos de uds no tienen experiencia con nios con TEL, entonces aqu la compaera me preguntaba algo muy importante es que no me lo imagino profe, por ms que yo le regule la voz, le regule la velocidad de los movimientos, Cmo eso se va a trasladar a la vida cotidiana del nio y como yo lo voy a saber? Respuesta Profe Pilar: yo creo que la respuesta va en un elemento central que es la familia, cuando la seora llegue y diga yo a este nio no lo puedo llevar a un cumpleaos (porque tengo el caso de un nio as, que tiene 2.5 aos) y no lo puedo llevar a un cumpleaos, no puedo pasar la aspiradora y no puedo poner msica en la casa porque l me lleva de la mano y me hace apagarla, entonces despus de transcurrido un tiempo de terapia y el no ha tenido terapia de integracin sensorial (ojo) y ahora la seora me dice: ahora pude poner msica y lo lleve a un cumpleaos y se porto sper bien, entonces que es lo que me va a indicar los avances del nio?, entonces en trminos clnicos que me lo va a indicar? La mam, ya pero en trminos de conducta? EL FUNCIONAMIENTO DE LA PERSONA, el cmo funciona la persona en sus AVD, y pueden desarrollar lenguaje; a veces estos problemas tienden a la resolucin en los nios con TEL, pero puede haber un nio con dficit sensorial que tiende a mejorar, la experiencia tambin le va a ir a dando esta mirada de si el nio mejora o no. A estos nios tambin hay que hablarles ms intenso y con harta prosodia y as va adquiriendo lenguaje. Con el tiempo ha ido regulndose y participando en distintos contextos, en los que no participaba antes con su problema de integracin sensorial.Entonces las 3 primeras etapas de floortime aparecen en la primera pelotita que apunta a las terapias que apuntan a la aparicin del lenguaje y el ABA (anlisis conductual aplicado), tambin es un enfoque teraputico que provee de estrategias que se asemeja a este primer grupo que propone la rhea paul?Primero pusimos la diapo donde hablbamos que la rhea paul hacia la distincin entre dos grupos para la intervencin de la comunicacin, intervenciones que apuntaban a la aparicin de los precursores y otro grupo que era del uso del lenguaje en contextos sociales.Dijimos a la vez que no es que hubiera una modelo de atencin fonoaudiolgico, si no que haba modelos y que esos se podan adaptar a la atencin fonoaudiolgica y floortime es un modelo que es evolutivo y que sus primeras etapas otorgan herramientas para trabajar en el primer grupo de la rhea paul, otorgan herramientas para desarrollar los precursores. Entonces ABA tambin entrega mas herramientas para el desarrollo de los precursores, se acuerdan que les hable de la imitacin?, la imitacin es un concepto central en ABA, y la imitacin Qu es?ABA es conductista, muy distinto a floortime!! Y dice que el lenguaje aparece, nada que en la relacin, en la integracin, nada de eso, no le importa a los conductistas; dice el lenguaje, consiguen el lenguaje como una CONDUCTA APRENDIDA del refuerzo.Cuando uno ve floortime, encuentra que tiene mucho sentido lo de la regulacin e integracin sensorial y Cmo esto lo vamos a deducir a una conducta? Cmo vamos a decir que solo la imitacin ayuda a la aparicin del lenguaje? Pues bien ABA cuenta con un amplio respaldo de abala su teora, esto quiere decir que en la prctica se ha visto que funciona bastante con nios que tienen dificultades muy severas, pero hay que hacer igual la apreciacin de que los estudios que intentan verificar las utilidad de las terapias tienen limitaciones importantes, y para esto tengo que tener un grupo al que se le va a hacer la terapia, otro grupo al que se le hace otra terapia y un grupo al que no le hace terapia, y eso Cul es la limitacin que tiene? Es poco tico dejar a alguien sin terapia y dejarlo en situacin de desventaja sabiendo que con sta pueden mejorar. Pero lo poco que se ha hecho, un poco evidencia ganancias a nivel principalmente a lo que ellos llaman las habilidades acadmicas, en el aprendizaje de nuevas palabras, que son observables claramente (ponerse la ropa, imitar gestos, repetir, hacer un comentario) entonces la caractersticas de estos programas es que se desarrollan a travs de programas sper estructurados. Alguno de uds va a trabajar en este mbito y quizs usen ABA. Los programas son hojas y hojas donde se describe exactamente qu es lo que se quiere lograr con un nio. Es un trabajo entonces que es sper minucioso en trminos en que se toma la conducta y se divide en partes muy chiquititas, y lo chiquitito se ejercita, se repite, se refuerza, se repite, se refuerza, hasta que se adquiere, pero es sper descontextualizado porque Qu puedo decir? Que alguien para vestirse o sacarse la ropa, tiene que hacer un movimiento (y la profe lo hace)

Se toman las conductas, en partes muy chiquititas, se ejercita, se repita, se refuerza, se repite, se refuerza hasta que se adquiere. Pero es sper descontextualizado, Porqu que puedo decir? Que una persona para sacarse la ropa tiene que hacer un movimiento (X) y tiene que hacer ese movimiento y para ello tiene que hacer esto sin la polera, tiene que solo copiar, se entiende lo que uno hace ac es dividir una tarea en partes muy pequeas y esto se llama intento discreto; podramos dar por ejemplo como podramos hacer discreto lo siguiente: que un nio vea eso y diga COMPUTADOR Cmo lo parto en partes ms pequeas? Qu tiene que saber hacer el nio? Sealar que mas? Hablar que mas? Conocer la palabra muy bien Qu mas? Identificarla visualmente, se fijan se ensea esa conducta de manera tal que se ensea la identificacin visual del objeto, con el tipo de objeto, despus se entrenara el repetir la palabra computador. Esta es una forma de hacer terapia que no necesariamente se aplica solo a los TEA, tiene que ver como uno consigue el desarrollo de una terapia, hay gente que cree a pie juntilla que esta es la forma de hacer terapia porque si no uno no puede dar cuenta o no puede certificar que es uno el que produjo realmente los cambios, entonces ellos llevan un registro sper acucioso si al nio le hicieron cinco o diez intentos para lograr la conducta o si el nio lo logro cuatro de cinco veces, esta informacin es llevada a un grafico donde se establece como esto va aumentado sesin a sesin. Pero el Lenguaje es multidimensional y esa es la critica ser fcil construir leguaje as? O ser difcil? Es limitado porque en cada habilidad que se entrena o en cada programa que se aplica solo refuerza aquella conducta que se est entrenando, entonces puede suceder que el nio por casualidad se interese en otra cosa pero eso no va ser reforzado, a pesar que su atencin lo lleva a conducta que no tiene normalmente, para ABA que es un enfoque ms conductista esto no vale solo vale lo que se est entrenando. Entonces es un trabajo que es intensivo se plantea 20 horas a la semana y es centrado en el terapeuta totalmente, hay un ABA ms moderno donde se le da ms importancia al contexto (pero no nos vamos a meter en eso hablaremos desde lo tradicional) se basa en refuerzo tangibles pero basado en el refuerzo positivo y hay un calendario de refuerzos, por lo tanto, la persona que est haciendo la terapia sabe muy bien que a reforzar y cuando.Entonces caractersticas del ABA: El trabajo es intenso Se basa en partir en conducta muy pequeas que sean claras de observar Usa al lado el registro de las conductas (carpeta)Sper descontextualizado, si el nio mira una mosca no la mosca estamos repitiendoY si el nio se desregula la alternativa ac no es subirlo a un columpio, ni hablarle mas bajo, la alternativa ac es como se concibe esto, la regulacin se concibe como una forma poco convencional de comunicarse. Entonces en estos mtodos cuando un nio se desregula lo que uno hace es no poner atencin a lo que el nio est haciendo en algunos caso quito la mirada, porque se asegura que en algunos casos donde el nio se desregula es para llamar la atencin o para comunicar algo, entonces estas conductas parasitarias tiene una intensin comunicativa y ellos tratan de excluirlo por medio de quitar el refuerzo y el refuerzo es la atencin de la otra persona. Para este enfoque las pataletas y lo disruptivo son conductas que quieren comunicar algo y estos seores dicen porque est haciendo eso? Qu me quiere decir? Lo que sea no lo voy a pescar porque lo hace para llamar mi atencin o decirme algo y yo le tengo que ensear que esa no es la forma de comunicarse.Inicialmente la persona vista al nio para saber qu cosas le gustan y lo refuerza positivamente esto puede ir desde las burbujas hasta un aplauso, pero ojo un refuerzo no es un soborn y un refuerzo no es algo que se me ocurre a m , sino que es algo que aumenta la posibilidad que otra cosa ocurra y se establecen tambin inicialmente las conductas de entradas La profe Pili cuenta el caso de una nia que lloraba y lloraba y que cuando se calmaba pasaban a los programas especficos y en el caso que ella vio fue un programa de imitacin motora y era una cosa as : la profe se toca la nariz y le pide a la Linda que repita lo que ella est haciendo y refuerza con un muy bien ella lo hiso bien en un 100% as de descontextualizado y se espera que la persona aumente la cantidad de veces que imita en contexto real, como imita en contexto reales Qu tiene que ocurrir? Se acuerdan que hablamos que la imitacin es la base de muchas cosas y por eso es difcil clasificarlo en un precursor, pero si uno imita aprende conductas sociales, lenguaje es la base para ello.Conducta de entrada es que el nio sea capaz de atender a algo que viene, esto en palabras muy sencillas, que sea capaz de estar atento y ejecutar el programa pero hay nios que no tienen conductas de entradas por ejemplo: en el video de Valentn (es donde sali la prof Daniela) no hay conducta de entrada, por tanto, no puede pasar a una conducta como esta no, porque estaba en la primera etapa. El nio que estaba jugando con los trenes (es el video donde sali la profe Pili) tiene algo, a lo mejor habra que reforzar un poco ms para pasar a la media. El ABA desarrolla la imitacin no es que sea el medio, sea inicialmente es un propsito y despus se convierte en un medio, se entiende, y la imitacin que puede ser de movimientos no verbales y la imitacin verbales pero no necesariamente un nio que imita movimiento es capaz de imitar palabras son dos programas a parte, estos seores como les dije tratan de aislarlo en lo ms pequeito. La profe Pili da un ejemplo de una terapeuta que quera enseara hablar al nio ensendole todos los sonidos del habla a- a b-b c-c qu opinan ustedes de eso? Ser factible? Bueno estaba media perdida. Atencin ustedes saben Qu son las conductas de entrada? No, no les puedo creer, es todo lo que le permite al nio aprender otra cosa puede ser la atencin pero tambin depende de la tarea que nos propongamos es lo bsico que tiene que tener una persona para hacer una tarea.

Conductas de entrada para resolver esa tarea que usted est proponiendo:

La atencin tiene que ser conductualmente apropiado: a lo mejor atiende pero conductualmente es oposicionista. Si un nio se les empieza a portar mal no posee conducta de entrada no accede a ejecutar el programa. Entonces inicial identifico lo que le gusta al nio (lo que me sirve para instalar en un software), entonces, en la etapa media se desarrollan los programas y en la avanzada se generaliza. Hago que el nio se regule conductualmente, cognitivamente un poco para poder aplicar estos programas (los programas se ejecutan en la etapa media).

Hay una cosa que hay que mencionar sobre las estrategias, muchas veces estos nios necesitan de una enseanza facilitada, esto es de mucho uso que es la FACILITACION MANUAL.

Por ejemplo en la imitacin: si yo le quiero ensear a tocarse la cabeza en una primera instancia es (yo facilitando manualmente, guando a que se toque la cabeza). Por ejemplo el otro da me toco ensearle a un nio a jugar Wii, era un nio chico y estaban todos: no es el dedo en la A ... es en la B!! Era un nio que no tenia TEA pero igual: entonces yo dije estamos mal ... aqu lo que hay que usar es facilitacin manual, lo que hice yo fue agarrar al nio con el control en la mano y enseo el movimiento ( estaba jugando a los bolos) y puede vivenciar el movimiento sin errores No se equivoca. As no se frustra. Y esto se llama APRENDISAJE SIN ERROR de forma en que yo controlo que el nio no se equivoque ms all del 20 %. Po ejemplo y en este caso el nio vivencia el movimiento y as lo aprende en un principio sin errores y yo despus lo dejo solo.

En el nio con TEA es importante cuando se refiere a imitacin tratar de modelar directamente el movimiento.

video : Nio de Star wars

Este es un caso de un nio y vamos a hacer una mirada flash, es un nio grande en el cual uno debera plantear del segundo grupo de la REAL POL (no s cmo se escribe) es el que apunta a utilizar el lenguaje en un contexto social. y tengo todos sus datos, es un nio de 9 aos 3 meses y llego la primera consulta a los 7 aos. lo derive al neurlogo y me dijo que tena ASPERGUER, va al colegio y en el colegio le va ms o menos.

En donde l le da el modelo de cmo usar la espada de luz, y la profe va a haciendo que el explique cada paso para lograr usar bien la espada de luz y que este nio mantenga la conversacin y se produzca toma de turnos.

Entonces que se ve ah: todo lo que vimos en la maana Hay intereses muy restringidos.

El relato de la mama (no se escucha bien)

El nio cuando fue derivado al neurlogo le recetaron risperidona, tiene una situacin social vulnerable entre otras cosas que no vale la pena contar ac, pero serviran para interpretar el caso, pero no puedo. Entonces la mama nunca le quiso dar la risperidona, no s que habr encontrado, la cosa es que no se lo dio en todo este tiempo. El asiste a un colegio con PIE, vamos a ver las notas (regular) y el CI es normal (tiene una inteligencia normal), no va de la mano todo esto que ustedes ven por que parece un nio que tiene hartas habilidades con esas notas.

En la historia la mama dice : para mi hijo siempre fueron el murcilago, el charquicn y la estatua ( esto nos indica que el nio siempre hablo, desde chico),su lenguaje no me preocupa, los mayores problemas son respecto a la conducta del nio, es sper inteligente, pero reiterativo y porfiado, a mi me aburre a veces, porque solamente me habla de sus monos y no le puedo seguir la conversacin y si ustedes ven en este rato... claro ... hay que saber arto de la guerra de las galaxias para estar 20 minutos conversado con l, imagnate cmo funciona el nio en la actividad de conversar con sus compaeros, a lo mejor encuentra uno que le guste la guerra de las galaxias, ah pueden estar conversando mucho rato, como que encuentre su alma gemela y se puede o sea y salen chispas, salen chispas de ah XD y es muy bonito porque entre ellos se entiende, pero para el resto de la humanidad, se aslan, terminan aislndose por la restriccin de los intereses. Y a veces han tenido que ir a retirarlo del colegio por que le dan unas pataletas gigantescas: la mama dice que en el pie le hacen terapia, pero que no saba que le hacan.

Profe pilar hablando del chico con autismo (fantico de la guerra de las galaxias)Pilar: la mam dice que el chico iba al PIE pero no saba lo que hacan ah, o sea, es un problema porque ella no estaba enterada de la terapia. En el informe de clase, la profesora refiere que el menor tiene una buena disposicin al comenzar la clase pero que su baja tolerancia a la frustracin influye negativamente en la disposicin, retoma el trabajo terminando cada actividad despus, es distrado (no toma resperidona ?que le receto el Dr.), se concentra en estmulos poco relevantes es muy difcil para el menor trabajar de manera individual, respecto a los Procesos cognitivos bsicos presenta un bajo nivel del procesamiento de la informacin (la profe discrepa en este punto ya que cree que es ms bien el tema de la restriccin lo que lo hace bajar su nivel ya que si le estn hablando de ALEJANDRO MAGNO el menor est pensando en DARTH VADER jajaja), bajo nivel de atencin y concentracin ( puede haber comorbilidad del TEA con DEFICIT ATENCIONAL), se enfoca en estmulos poco relevantes, en cuanto a las habilidades matemtica presenta dificultades en las operaciones bsicas (la profe pregunta porque si el menor tiene inteligencia normalpuede ser por la mala comprensin). La profe Pilar pregunta CMO esta la lectura???? Y todos responden MAL!... porque ocupa todo su cerebro en decodificar y (no entiendo, min 47:46), por lo tanto no comprende. Por eso es importante ver las notasporque tiene puros 4!...es raro, y si uno es mal pensado pensara que le inflan las notas para que pase de curso. Hasta en EDUCACION FISICAquizs lo que le pasa es que no quiere jugar a la pelota y quiere jugar con darth vader y la profesora lo interpreta como que no quiere participar y tiene mala voluntad. Luego la profe cuenta la historia de su primer paciente asperger que se paraba en la cancha todos los das y vea con cara rara a sus compaeros que corran tras la pelota y el no lo entenday la mam le tena que explicar explcitamente en que consiste el juego.el poda entender aprender cmo se juega pero NO ENTIENDE LA Motivacin, EL PORQUE CORREN TRAS LA PELOTA (porque QUIEREN meter un gol).ACTIVIDAD: QUE HACEMOS COMO FONOAUDIOLOGOS CON ESTOS CHICOS, PLANTEE UNA ESTRATEGIA, MANEJO, CONTENIDO DE ACUERDO A LA CLASE.Resolucin actividad:Pilar : ya entonces cierrequ pensaron?...Profe: Una estrategia de manejo teraputico GLOBAL (Ms que fonoaudiolgico)alumna: derivarlo al neurlogo porque la atencin es un factor que est afectando en su rendimiento.(todos aplauden!)Bulla y la profe dice chistosamente: ya chicos si no me escuchan me desregulo, y si me desregulo no atiendo, si no atiendo no me puedo relacionar y si no me relaciono ustedes no aprenden!..Ya miren, el neurlogo retomar el medicamento, es importante que se le hagan todas las preguntas al mdicoel rol del neurlogo o neuro psiquiatra, es ordenar los exmenes de las comorbilidades, descartar otras patologas comunes en nios con TEA (derivar a especialistas), no solo uso de frmacos sino que tambinotra comorbilidad importante son las epilepsias ( peaks:3 aos y adolescencia) y la enfermedades gastrointestinales. Contenidos de intervencin fonoaudiolgica: Prosodia : modelarla, que se escuche con cuidado, no es lo prioritario (la profe hizo una adaptacin natural , hablando como el niomedio discovery kids)Lo ms importante es el manejoLa lectura: para que le vaya mejor en el colegio (gran impacto)

(Pregunta de un compaero que no entiendo)Yo no se porque eso es as, una vez un alumno me pregunt Por qu le habla Ud. as al nio? Porque si Uds. se dieron cuenta yo le hablaba as al nio. Pero no s, es una adaptacin natural que se me ocurre para sintonizar con el nio, es como hacerle una suerte de floortime, me pongo en su lnea. (Pregunta de un compaero que no entiendo)Hay una teora que es de fijarse en los patrones raros, como que se fija en las cosas que son extraas, por ejemplo porqu le gustan tanto los digimon a estos nios o los dinosaurios, es porque tienen muchas caractersticas, salencias que se llama en ingles, entonces a lo mejor ocurre algo parecido con la persona. Pero vamos a lo esencial, a lo fonoaudiolgico. Estamos de acuerdo que lo mas importante es el manejo debe retomar eso. Por ejemplo podra ser la lectura? Porque a travs de esto lo voy ayudar a que le vaya mejor en el colegio, que sea de gran impacto. Segundo, que podra ser? La conversacin Qu hay en la conversacin que lo podra ayudar? Toma de turnos podra ser un contenido inicial, porque cuando yo le hablo l no me escucha, eso tambin es importante, que sea capaz de detenerse si no como me va a aponer atencin. Tambin son importantes abordar los quiebres conversacionales, detectar quiebres y su reparacin.