4.8 Adan

15
LAS TECNOLOGÍAS Y LA LABOR DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA Prof.: Adán Lora Quezada [email protected] . Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo RESUMEN Estamos viviendo en una era donde la tecnología es lo más importante en todo los sentidos, político, cultural, económico, educativo entre otros. Pero nos situaremos en este último elemento que es la Educación donde todo el mundo tiene la mirada en nuestro país por los malos resultados que obtenemos ya sea con CENEVAL O PISA los resultados son los mismos, el gobierno ha implementado muchos proyectos para estar a la vanguardia con los “otros” países pero los proyectos que iniciaron en el sexenio pasado fueron innovadores como el de Enciclomedia pero fue un proyecto que no cumplió con los objetivos por muchas dificultades como el de la preparación de los maestros para el manejo de las TIC´s entre otros, también podemos encontrar que los siguientes intentos de este sexenio fue “preparar” a los maestros para uso de las TIC´s, y se continuo con el proyecto de Enciclomedia con respecto al Estado de Hidalgo han tratado de incentivar regalando a

description

Actividad 4.8 Adán artículo

Transcript of 4.8 Adan

LAS TECNOLOGÍAS Y LA LABOR DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA

Prof.: Adán Lora Quezada

[email protected].

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

RESUMEN

Estamos viviendo en una era donde la tecnología es lo más importante en todo

los sentidos, político, cultural, económico, educativo entre otros. Pero nos

situaremos en este último elemento que es la Educación donde todo el mundo

tiene la mirada en nuestro país por los malos resultados que obtenemos ya

sea con CENEVAL O PISA los resultados son los mismos, el gobierno ha

implementado muchos proyectos para estar a la vanguardia con los “otros”

países pero los proyectos que iniciaron en el sexenio pasado fueron

innovadores como el de Enciclomedia pero fue un proyecto que no cumplió

con los objetivos por muchas dificultades como el de la preparación de los

maestros para el manejo de las TIC´s entre otros, también podemos encontrar

que los siguientes intentos de este sexenio fue “preparar” a los maestros para

uso de las TIC´s, y se continuo con el proyecto de Enciclomedia con respecto

al Estado de Hidalgo han tratado de incentivar regalando a todos los maestros

que comprobaran la preparación del manejo de TIC´s, se les regalo una

Laptop y todo esto es con el único fin de que el maestro se incorpore al “mundo

actual”, pero ¿será esto el remedio para elevar nuestra educación?, de esto

tratara el siguiente escrito llamado Las tecnologías y la labor docente en educación básica.

INTRODUCCIÓN

Nos encontramos inmersos en un momento en el que la sociedad demanda

cambios y adaptaciones, en el que las nuevas generaciones sólo han conocido

progreso y exigen un nivel de reajuste. El resto del entorno social participa de

estas corrientes de innovación en las que los avances tecnológicos, las nuevas

teorías de la comunicación, la revolución en el mundo de la imagen, el poder de

la publicidad y, cómo no, internet, marcan las pautas. En este mare magnum de

información e innovación el profesor juega un papel social fundamental y debe

conseguir con su trabajo el equilibrio entre lo que el alumno encuentra “fuera” y

los objetivos fundamentales de cualquier sistema educativo. Al tiempo, estos

grandes avances a los que nos vemos sometidos están condicionando también

el sistema educativo, abocando a los docentes a cambios importantes en su

formación.

Calidad de enseñaza es sinónimo de progreso. En este sentido, la educación

constituye la base de la formación de cualquier apuesta de futuro. Si bien el

Desarrollo de Material Didáctico mediante computadora es lo que provoca un

“repensar” sobre qué contenidos curriculares dentro de su formación nos están

haciendo falta para el logro de un docente capaz de reflexionar y modificar su

práctica a partir de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y

las comunicaciones, originariamente respondió a una necesidad diferente: la de

ofrecer a los docentes de la provincia de Hidalgo (Orizabita, Ixmiquilpan), una

herramienta que optimizara los recursos informáticos con los que contaban las

instituciones escolares: máquinas con poca memoria, con software de uso

cotidiano (utilitarios, grupo de accesorios de windows, etc.) y la imposibilidad de

contar con recursos financieros propios para comprar software educativo para

sus laboratorios de computación. Naturalmente, esta posibilidad de trabajar con

las máquinas fue dada a través de cursos que les sucedían a otros anteriores

sobre Formulación de Proyectos Educativos en esta escuela utilizando la

computadora, que sirvieron para contextualizar dicho trabajo.

Hablar de tecnología en la educación básica , es hablar de una transformación

que sufre la educación muy lentamente en el tiempo que pasan,

aproximadamente 10 años para que se logre un avance progresivo con

resultados favorables en los cuales tanto maestros como alumnos tiene que

adaptar y transformar su trabajo, para mejorar la labor docente dentro del aula

y fuera de ella logrando así estar prestos a las necesidades y exigencias que

la vida y la sociedad que nos presentan ya que no se puede estar distanciado

o ajenos al uso de esta , porque podríamos decir que viviríamos en un atraso y

lo que se quiere es ir sino un paso a delante ir al día de las exigencias de la

tecnología.

En las escuelas, en cambio, la tecnología para la educación pareciera reducirse

a informática, por lo que se la concibe desde una posición artefactual y

restringida (Diaz Barriga, 1994) según la cual son los aparatos los que

posibilitan las innovaciones escolares y las apropiaciones más novedosas de

los contenidos curriculares porque como lo hemos mencionado anteriormente

la educación básica se vio en la necesidad de transformarse en estos últimos

tiempos eso porque la vida cotidiana y las tecnologías que avanzan día a día

dentro y fuera del ámbito educativo nos exigen ir a la vanguardia de la

tecnología, el uso de los teléfonos celulares más completos, las cámaras

digitales, los juegos de video, el uso del internet como medio de búsqueda de

información, del chat, del fecebok y las redes sociales en las que ahora adultos

y jóvenes y niños se ven envueltos en la modernidad ya sea por diversión,

curiosidad y trabajo la tecnología juega un papel muy importante. Nosotros

los maestros tenemos que estar a al tanto de los que sucede, estar a la

vanguardia de la información más actualizada para poder trabajar con los

alumnos y estos a su vez se ven en la necesidad de trabajar con estas

herramientas que nos proporciona la tecnología, Pero... ¿es suficiente, basta

con tener una sala de computadoras en la mayoría de las Escuelas en

educación básica, ya que sin tener planes y programas de formación para

maestros en servicio diseñados por especialistas en Informática Educativa,

para que no sólo capaciten sino que “formen” al Profesorado en las distintas

posibilidades que les ofrece la utilización de la computadora en la enseñanza?,

y ya hablando en el ámbito educativo abría que hacernos algunas preguntas

¿Cómo es que llega la tecnología a las escuelas hablando de computadoras e

internet?, ¿Qué uso se la da a estas tecnologías? , ¿En que favorecen la

educación de los alumnos? , ¿Cuál sería la redefinición de los roles del

profesorado y el alumnado?, ¿cómo formarnos?, ¿En qué?, ¿cuándo?, ¿cómo

hacer transparente la tecnología centrándonos en lo realmente importante: el

aspecto educativo?, ¿qué enseñar? Y ¿cómo enseñar en la nueva realidad?,

estas son algunas de muchas interrogantes que aun nos hacemos los docentes

algunas con respuesta y otras aun sin contestar.

Por lo tanto, la actitud del docente ante la tecnología y ante el uso de la misma

es esencial para una buena enseñanza y por lo tanto, para un buen

aprendizaje; según Barroso, J. (2003) las actitudes de los profesores hacia los

medios tecnológicos se pueden analizar desde una doble perspectiva, una se

refiere a las actitudes que los profesores suelen tener hacia los medios

audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías de la información en los

centros educativos y otra a la importancia que las actitudes pueden tener para

facilitar o dificultar la interacción con los medios. Por lo tanto primeramente

tendríamos que reconocer que tiempo atrás no existían computadoras en todas

las escuelas y posteriormente cuando las hubo eran muy pocas y solo se

aprendía lo muy básico en una sola computadora para unos 3 a 6 alumnos por

computadora, se atendía una clase a la semana y primeramente el maestro

era también maestro de computación y al no haber un conocimiento de

computación por parte del maestro este no prestaba gran atención o

importancia al uso de tecnologías, posteriormente se hablaba de que el uso

de la computadora era fundamental para la vida en un futuro las escuelas se

vieron en la necesidad de adquirir más computadoras en donde padres de

familia tenían que gestionar apoyos para sus escuelas, logrando así contar con

mas equipos de computo para los alumnos, los maestros se dieron cuenta que

el uso de tecnología era importante en la educación cuando llego el uso de

enciclomedia en las aulas de 5º y 6º grado en donde la tecnología juega un

papel importante en la educación se contrataron personas que conocieran

sobre el tema de computación pagados por los padres de familia en donde se

les dará clases de computo desde los alumnos de 1º a 6º grado, logrando así

que la educación con ayuda de la tecnología favorezca la educación de los

alumnos, con ayuda de organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, como UNETE, el redondeo de la Comercial Mexicana, el

apoyo del Monte de Piedad, por mencionar algunos dotan a las escuelas de

equipos de computo e internet en donde los alumnos logran trabajar con los

equipos más avanzados de computo y utilizando el internet en todos los

grados en donde los alumnos buscan información, crean diapositivas, bajan

imágenes, chatean con otros alumnos, los alumnos bajan información de

algunas direcciones electrónicas que se encuentran en los nuevos libros de

texto esto favoreciendo su trabajo dentro y fuera del aula, si tomamos en

cuenta que el uso de las tecnologías dentro de la educación en las escuelas,

los alumnos hoy día se encuentran más familiarizados, en cuanto a los

maestros estos se vieron en la necesidad de aprender computación por lo que

se crearon los cursos de INTEL los cuales tienen valor curricular para ellos, así

que tanto alumnos como maestros se preparan para manejar las tecnologías

que hoy día el mundo nos presenta no se tiene un conocimiento 100% pero se

trabaja en ello todo el tiempo, por lo que podemos decir que la tecnología llego

a las escuelas para manejar las tecnologías para un futuro prospero para los

alumnos y que cuando avanzarán a una educación superior ya llevaran un

conocimiento básico del uso de tecnologías.

Estos son algunos de los componentes del Proyecto Educativo de la escuela primaria “Benito Juárez” del sector 07 de la zona 054, ubicada en la comunidad de Orizabita, Ixmiquilpan, Hidalgo.

a.- Direccionalidad del Sistema: Los objetivos del Proyecto deben estar

claramente definidos a nivel global, estableciendo la concepción con la cual se

adopta, incorporan o utilizan las tecnologías de la informática en la educación.

b.- Política educativa: Se deberá hacer una clara mención a los lineamientos

de política educativa en relación con las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación en general.

c.- Currículum: Si existiese a nivel del sistema educativo un proyecto

educativo de incorporación y utilización de las Tecnologías de la información, el

currículum escolar debe reflejarlo, y por ende el modo en que se concibe esa

incorporación.

d.- Profesorados: Los Profesorados son, indudablemente, los actores y

agentes imprescindibles en todo el proceso educativo, y con mayor razón en la

participación de un proyecto educativo. Por ello se deberían tener en cuenta

ciertos aspectos:

* Participación y compenetración con la propuesta desde la concepción del

proyecto.

* Nivel de compromiso con lo que el proyecto le propone.

* Formación, Capacitación y Actualización para la puesta en marcha del

proyecto.

* Seguimiento, evaluación y retroalimentación de su actividad una vez que se

inicia la puesta en marcha del proyecto.

* Seguimiento y profundización de la capacitación y actualización a medida que

surgen necesidades como consecuencia de la implementación del proyecto.

* Mecanismos de recepción de resultados, devolución e intercambio de

experiencias.

e.- Los alumnos: Planificar en función del trabajo en un proceso de

aprendizaje innovador, orientado a la construcción de sus aprendizajes a partir

de la valoración de sus conocimientos previos, de la significatividad y por

consiguiente, de la funcionalidad de sus aprendizajes. Para que a través del

proyecto los alumnos se hagan a la práctica de buscar y seleccionar

información en función de sus necesidades de aprendizaje, ordenar y clasificar

datos, interactuar con entornos tecnológicos para solucionar problemas, en

síntesis, que logren el dominio de los nuevos códigos y procedimientos que

aportan estas tecnologías.

f.- Escuela: De ella depende la puesta en marcha del proyecto. Se deberán

tener en cuenta los espacios, los tiempos, como así también los mecanismos

administrativos y normativos.

g.- Aspectos Normativos: Seguramente, la puesta en marcha del proyecto

requerirá del establecimiento de ciertas normas particulares, ya sea para la

organización escolar, la asignación de cargos y funciones, mecanismos de

compra o adquisición de material informático, capacitación, etc.

h.- Sistema de Realimentación: Como en toda actividad en la que

pretendemos lograr cambios que impliquen mejora en la calidad del producto,

es importante que el proyecto prevea mecanismos para que, por una parte, se

realimente el componente de evaluación del proyecto global y, por otra, genere

formas de intercambio y vinculación entre las diferentes experiencias que se

vaya gestando.

9.- Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC’s).Algunos de los aspectos fundamentales de las NTIC´s que son dignos de tener

en cuenta:

a) Los aspectos culturales, que Papert sintetiza como “culturas

computacionales”, que no es otro que ese ambiente en el que nos hallamos

inmersos, en medio de instrumentos amplificadores de la inteligencia humana y

de su poder de comunicación, de los cuales nuestros alumnos deben

apropiarse para lograr un desarrollo cultural a través de su conocimiento,

valoración y utilización.

Por su parte, García Vera (1994: 18), lo observa desde una óptica más amplia,

haciendo eferencia a una cultura tecnológica: resumiéndolo de este modo:

Una cultura se manifiesta a través del conocimiento acumulado históricamente

en las diferentes áreas del saber, en las expresiones artísticas, en los medios

de comunicación audiovisual.

En una sociedad se distingue la cultura dominante de otras marginales, que la

cultura dominante, en forma lenta, constante y progresiva, se va constituyendo

sobre las bases de la ideología hegemónica de los poderes de esa sociedad. Y,

finalmente, Que los recursos tecnológicos así como los distintos sistemas

simbólicos de representación soportados en ellos, son utilizados en las

diversas culturas y se les asigna unos roles de acuerdo con los intereses de

cada una de ellas. Una, la dominante, para perpetuar hegemonías, otras las

marginales, para señalar los desajuste sociales y desigualdades...que

posiblemente se pueden producir, para expresar sus ideas y teorías, intentando

probar la legitimidad y su superioridad respecto a las mismas y respecto a

otros.

Para cerrar hay que hacer la reflexión qué para acceder al mundo de nuestros

alumnos deberíamos reorientar los objetivos en función de la cultura

circundante, así como nuestros procedimientos y técnicas. Necesitamos

cambiar la manera de trabajar, tanto individual como grupalmente, nuestra

relación con la organización del centro, y la manera de acceder a la información

que se necesite.

"La tarea del profesor se dirige a que los alumnos aprendan por ellos mismos,

para ello realizarán numerosos trabajos prácticos de exploración. Aparece así

la figura del profesor como facilitador frente al profesor centrado en la

transmisión de conocimiento, asentado en bases de poder, conciencia social y

política... " (Fernández Muñoz, 1994a, p.62). Entendiendo como profesor

facilitador aquel docente capaz de preparar oportunidades de aprendizaje para

sus alumnos. Desde esta concepción el profesor se convierte en dinamizador

de situaciones de enseñanza-aprendizaje, mediando en los procesos de

aprendizaje de sus alumnos, donde las habilidades para su diagnóstico y

orientación son más significativas que las de depositario de conocimientos y

saberes. Atendiendo a las nuevas teorías psico-pedagógicas sobre el

aprendizaje, el profesor se ha convertido en alguien que pone, o debería poner,

al alcance de sus alumnos los elementos y herramientas necesarias para que

ellos mismos vayan construyendo su conocimiento, participando de forma

activa en su propio proceso de aprendizaje.

CONCLUSIONES

Pero no sólo debemos hacer frente a una formación del profesorado sino a un

cambio de actitud en los nuevos educadores y formadores, para que éstos

sean capaces de, con su práctica y su convencimiento, abrir nuevos cauces de

actuación y formación no sólo en el ámbito de la educación formal sino en

contextos de educación no formal a través de los nuevos medios de los que

disponen, para formar a alumnos preparados para afrontar los retos de la

sociedad en la que viven forma al profesorado de manera global e integradora

en la práxis educativa, le permite entrar a un tipo de tarea en la que va

adquiriendo un entrenamiento, cuya característica principal es que lo alienta a

proseguir investigando para ejercer su acción educativa, en particular, con

relación a los problemas de aprendizaje que requieren de él una actuación

como profesional de la educación y donde su directriz natural es la de avanzar

hacia la calidad de la educación no como slogan sino como algo vivencial y

factible, también es evidente que las nuevas tecnologías nos aportan nuevos

modelos de enseñanza en la práctica docente y que nos ayudan a plantearnos

nuevos retos en dicha práctica porque las nuevas tecnologías son una

herramienta que aporta al estudiante la posibilidad de recopilar y trasformar la

información en conocimiento. Pero, también, es evidente que hay que llegar a

los objetivos propuestos por medio de la motivación del desarrollo del docente.

Ya que hoy, los programas de perfeccionamiento del profesorado (formación

permanente), así como los de la formación inicial, con la inclusión en los planes

de estudio de magisterio de "Las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la

Educación, contemplan la tan necesaria formación tecnológica de los

profesores, esto es manera de cierre con todo este trabajo que fue un poco

difícil de realizar.

BIBLIOGRAFÍA

Montoro, Carmen, Importancia de la formación en el sistema educativo. El

profesor, pieza clave en la implantación de las tics para la consecución de

nuevos retos en la enseñanza. II Congreso Nacional de Formación del

Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación. (Paper)

Fernández, Ricardo, (1997). La formación inicial y permanente del profesorado

en la era de la información y de la comunicación: nuevas demandas, nuevos

retos. Segobia, España. I Congreso internacional de formación y medios.

Lucero, María M. La formación del profesorado en la era tecnológica. San Luis,

Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 5, 1-13.

Sánchez, Mª del Mar. La formación del profesorado ante las nuevas

tecnologías. Modalidad virtual. 4, 1-9.

Gutiérrez Alfonso.Formación del profesorado en nuevas tecnologías

multimedia. IX Congreso de formación del Profesorado. Revista electrónica

Universitaria. Junio de 1999, 2, 1-8.