4.6 LINEA DE BASE SOCIAL - Ministerio de Energía y … · La revisión de información secundaria...

91
“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.455 SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC 4.6 LINEA DE BASE SOCIAL 4.6.1 Introducción El estudio socioeconómico cultural desarrollado en este ítem, nos permite conocer y comprender la realidad dentro de la cual se encuentra la población comprendida en el Área de Influencia del Proyecto. Los resultados del presente estudio proporcionan elementos de juicio sobre las condiciones socioeconómicas actuales, las cuáles son tomadas en cuenta a fin de lograr la viabilidad socio ambiental del Proyecto, pues constituyen elementos claves en la identificación de los impactos ambientales consecuentes del proyecto y en la posterior formulación y elaboración de los Planes de Manejo respectivos. 4.6.2 Objetivos del Estudio 4.6.2.1 Objetivo General - Conocer el contexto social económico y cultural de la población existente en el Área de Influencia donde se desarrollará el “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas.” 4.6.2.2 Objetivos Específicos - Conocer las características demográficas, sociales y culturales de la población residente en el Área de Influencia al proyecto. - Identificar las actividades económicas predominantes y características del empleo e ingresos económicos de la población ubicada en el Área de Influencia al proyecto. - Conocer las opiniones, expectativas y necesidades de la población que se encuentra en el Área de Influencia Directa. 4.6.3 Área de Influencia del Proyecto Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura requerida para la Central Hidroeléctrica Amazonas. También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser persistentemente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la fase de construcción y/o operación del proyecto. a) Área de Influencia Directa - Área donde están ubicados los componentes e instalaciones auxiliares del proyecto: Túnel de Conducción, Casa de máquinas, Obras de Captación, Presa, Chimenea de Equilibrio, Canal de conducción, Canal de descarga, Reservorio, Conducto Forzado, Canal de Descarga, Campamento, Depósitos de Material Excedente y Almacén.

Transcript of 4.6 LINEA DE BASE SOCIAL - Ministerio de Energía y … · La revisión de información secundaria...

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.455

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6 LINEA DE BASE SOCIAL 4.6.1 Introducción El estudio socioeconómico cultural desarrollado en este ítem, nos permite conocer y comprender la realidad dentro de la cual se encuentra la población comprendida en el Área de Influencia del Proyecto. Los resultados del presente estudio proporcionan elementos de juicio sobre las condiciones socioeconómicas actuales, las cuáles son tomadas en cuenta a fin de lograr la viabilidad socio ambiental del Proyecto, pues constituyen elementos claves en la identificación de los impactos ambientales consecuentes del proyecto y en la posterior formulación y elaboración de los Planes de Manejo respectivos. 4.6.2 Objetivos del Estudio 4.6.2.1 Objetivo General

- Conocer el contexto social económico y cultural de la población existente en el Área de Influencia donde se desarrollará el “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas.”

4.6.2.2 Objetivos Específicos

− Conocer las características demográficas, sociales y culturales de la población residente en el Área de Influencia al proyecto.

− Identificar las actividades económicas predominantes y características del empleo e

ingresos económicos de la población ubicada en el Área de Influencia al proyecto. − Conocer las opiniones, expectativas y necesidades de la población que se encuentra en

el Área de Influencia Directa. 4.6.3 Área de Influencia del Proyecto Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura requerida para la Central Hidroeléctrica Amazonas. También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser persistentemente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la fase de construcción y/o operación del proyecto. a) Área de Influencia Directa

- Área donde están ubicados los componentes e instalaciones auxiliares del proyecto: Túnel de Conducción, Casa de máquinas, Obras de Captación, Presa, Chimenea de Equilibrio, Canal de conducción, Canal de descarga, Reservorio, Conducto Forzado, Canal de Descarga, Campamento, Depósitos de Material Excedente y Almacén.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.456

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

- Localidades que podrían ser afectadas directamente por los impactos ambientales. (Ver cuadro Nº 4.6.3-1)

- Accesos nuevos proyectados - Comprende un AID de 387.5 Ha. (Ver plano Nº CHA-EIA-004)

Los criterios utilizados para definir el AID son los siguientes:

- Espacio donde se pueden registrar los posibles impactos ambientales significativos o directos sobre la flora, fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, entre otros como consecuencia de la construcción y operación del proyecto.

- Espacio que será ocupado por los componentes principales y auxiliares del proyecto. - Accesos nuevos y temporales a la zona del proyecto.

Cuadro Nº 4.6.3-1

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROY ECTO (AID)

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD

Amazonas Rodriguez de Mendoza

Chirimoto Caserío Vista Alegre Caserío Recodo (*)

Limabamba Anexo Copa

Caserío Shocol Anexo Inchero (*)

(*) No se registra población, debido a las inundaciones de la localidad. Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

a) Área de Influencia Indirecta

- Accesos existentes en la zona que serán utilizados para llegar al área de influencia directa del proyecto.

- Localidades que podrían ser afectadas indirectamente por los impactos ambientales.

Entre los criterios que se han utilizado para determinar el AII tenemos:

- Espacio geográfico o localidades que podrían sufrir algún impacto ambiental de manera indirecta a causa de las actividades del proyecto

- Accesos existentes que serán empleados durante la vida útil del proyecto.

Cuadro Nº 4.6.3-2

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PR OYECTO (AII)

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD

Amazonas Rodriguez de Mendoza

Chirimoto

Caserío Achamal Anexo Naranjo Pata Anexo Mito Pampa

Caserio Chirimoto Viejo

Limabamba Anexo Calo Pampa

Anexo Pallca

Totora No presenta agrupación poblacional

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.457

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.4 Metodología El análisis socio económico cultural del presente estudio se desarrolló con procesos interdisciplinarios constituidos en etapas: gabinete y trabajo de campo. La información se trabajó en forma estadística y estimativa, para lo cual se desarrolló el levantamiento de la información en campo mediante encuestas y entrevistas. Así mismo, se procedió a la recopilación de información existente en entidades públicas y privadas a partir de las cuales se procedió a elaborar el análisis respectivo. 4.6.4.1 Etapa de Trabajo de Campo La metodología utilizada para la realización de las encuestas fue de tipo de Muestreo No Probabilístico de modo que las preguntas sean puntuales y de respuesta tipo escala. En el caso de las entrevistas se tuvo la misma consideración. a) Método Cuantitativo (encuestas)

Para determinar el número de la muestra se empleó el tipo de muestreo probabilístico –estratificado lo que significa que las personas fueron elegidas al azar pero considerando la proporción del número de hogar de cada grupo poblacional. La fórmula que se empleo fue la siguiente:

Donde: n: es el tamaño de la muestra; Za2: es el nivel de confianza; 1.62 p: es la variabilidad positiva; 0.05 q: es la variabilidad negativa; 0.95 N: es el tamaño de la población =1072 d: es la precisión o el error; 0.05

Dicha fórmula se empleo para las agrupaciones poblacionales residentes en el área de influencia directa e indirecta.

Cuadro Nº 4.6.4.1-1

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROY ECTO (AID)

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD Nº DE HABITANTES

Nº DE FAMILIAS

Nº DE MUESTRA

Nº DE MUESTRA RECOGIDA

Amazonas Rodriguez de Mendoza

Chirimoto Caserío Vista Alegre

72 21 8 8

Limabamba Anexo Copa 21 5 4 4

Caserío Shocol

78 20 8 15

TOTAL 171 46 20 27 Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

( ) qpZNd

qpZNn

a

a

××+−××××= 22

2

1

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.458

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.4.1-2

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD Nº DE HABITANTES

Nº DE FAMILIAS

Nº DE MUESTRA

Nº DE MUESTRA RECOGIDA

Amazonas Rodriguez de Mendoza

Chirimoto

Caserío Achamal 17 4 3 3

Anexo Naranjo Pata

18 5 4 4

Anexo Mito Pampa 14 3 3 3

Caserío Chirimoto Viejo

128 36 12 12

Limabamba Anexo Calo

Pampa 35 8 5 5

Anexo Pallca 62 14 7 7

TOTAL 274 70 28 34 Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Las encuestas se realizaron en el mes de mayo del 2013. b) Método Cualitativo (entrevistas)

Observación directa (In situ) y toma de fotografías en el área de influencia al Proyecto.

Se realizaron 12 entrevistas a las autoridades y pobladores del Área de Influencia del Proyecto, permitiendo recoger las percepciones respecto a la situación social de su localidad.

4.6.4.2 Etapa de Gabinete En la etapa de gabinete se utilizó información secundaria, esta información es principalmente de tipo cuantitativa y constituye la información oficial que maneja el Estado Peruano y otras instituciones especializadas. La revisión de información secundaria fue un proceso continuo, se consultaron diversas fuentes, estudios y documentos producidos por investigadores e instituciones públicas y privadas. a) Información Bibliográfica

Se realizó la búsqueda de información secundaria necesaria proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (Censos Nacionales de Población y Vivienda), se emplearon estadísticas sectorial de diferentes entidades como el ministerio de Educación (MINEDU), Salud (MINSA), Agricultura (MINAG), entre otras instituciones relacionadas con la calidad de vida de la población.

b) Procesamiento de Información final

En esta fase, se procesó, analizó y evaluó la información obtenida en campo y se procedió a la elaboración final de los informes como resultado de la integración multidisciplinaria.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.459

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.5 Localización y demarcación 4.6.5.1 Creación Política de Los Distritos en el ár ea de Influencia del

Proyecto A continuación se presentará el dispositivo legal y la fecha de creación de los distritos del Área de Influencia Directa e Indirecta.

Cuadro Nº 4.6.5.1-1

CREACIÓN POLÍTICA A NIVEL DISTRITAL

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO DISPOSITIVO LEGAL FECHA D E CREACIÓN

Amazonas Rodriguez de Mendoza Chirimoto Ley Nº 7626 31 de octubre de 1932

Limabamba Ley Nº 7626 31 de octubre de 1932 Totora No registra 5 de febrero de 1875

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.6 Aspectos Sociales 4.6.6.1 Descripción del Área de Influencia del Proy ecto Se tiene como característica de los distritos de Totora, Chirimoto y Limabamba, lo siguiente:

Cuadro Nº 4.6.6.1-1

CUADRO COMPARATIVO DE LOS DISTRITOS

DISTRITO IMAGEN UBICACIÓN GEOGRÁFICA

SUPERFICIE / DENSIDAD

POBLACIONAL

ETNIA / IDIOMA

Chirimoto

Limita al norte con el distrito de Totora, el distrito de Milpuc y el distrito de Omia, al

este y al sur con el departamento de

San Martín y al oeste con el distrito de

Limabamba.

Superficie: 153 km²

Densidad Poblacional: 12 hab/km²

Quechua/ Español

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.460

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

DISTRITO IMAGEN UBICACIÓN GEOGRÁFICA

SUPERFICIE / DENSIDAD

POBLACIONAL

ETNIA / IDIOMA

Limabamba

Limita al norte con el distrito de

Cochamal y el distrito de Huambo, al este

con el distrito de Totora y el distrito de Chirimoto, al sur con el departamento de

San Martín y al oeste con la provincia de

Chachapoyas.

Superficie: 317,88 km²

Densidad Poblacional: 7.7 hab/km²

Quechua/ Español

Totora

Limita al norte con el distrito de Santa Rosa y el distrito de Huambo, al este con el distrito de Omia, al sur con el distrito de Milpuc y el distrito de Chirimoto y al oeste

con el distrito de Limabamba.

Superficie: 6,02 km²

Densidad Poblacional: 75.6 hab/km²

Quechua/ Español

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.6.2 Agrupaciones poblacionales del área de inf luencia indirecta del

proyecto Las características en las agrupaciones poblacionales del área de influencia indirecta son:

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.461

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.6.2-1

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: DESCRIPCIÓN GENERAL D E LAS AGRUPACIONES POBLACIONALES

AGRUPACIÓN POBLACIONAL IMAGEN ETNIA / IDIOMA

Caserío Achamal Quechua/ Español

Anexo Naranjo Pata Quechua/ Español

Anexo Mito Pampa

Quechua/ Español

Caserío Chirimoto Viejo Quechua/ Español

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.462

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

AGRUPACIÓN POBLACIONAL IMAGEN ETNIA / IDIOMA

Anexo Calo Pampa Quechua/ Español

Anexo Pallca Quechua/ Español

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.6.3 Descripción de los centros poblados del ár ea de influencia directa

del proyecto Las características en las agrupaciones poblacionales del área de influencia directa son:

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.463

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.6.3-1

CUADRO COMPARATIVO DE LAS AGRUPACIONES POBLACIONALE S DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

AGRUPACIÓN POBLACIONAL IMAGEN ETNIA / IDIOMA

Caserío Vista Alegre Quechua/ Español

Anexo Copa Quechua/ Español

Caserío Shocol

Quechua/ Español

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.464

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.6.4 Aspectos Demográficos a) Área geográfica

Marco Regional En el distrito de Chirimoto el área rural es representado por el 94.30% y el área urbana tan sólo el 5.70%, en cuanto al distrito de Limabamba se tiene que el 78.39% es área rural y 21.61% área urbana y el distrito de Totora 72.84% es área rural y el 27.16% área urbana. Los distritos pertenecen a la provincia de Rodriguez de Mendoza, departamento de Amazonas.

Cuadro Nº 4.6.6.4-1

POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA A NIVEL DISTRITAL

REGION PROVINCIA DISTRITO ÁREA RURAL ÁREA URBANA PO BLACIÓN

Amazonas Rodriguez de

Mendoza

Chirimoto 93.67 % 6.33 % 1,842

Limabamba 78.51 % 21.49 % 2,629

Totora 72.84 % 27.16 % 490

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Gráfico Nº 4.6.6.4-1

POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA A NIVEL DISTRITAL

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.465

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

a.1) Área de Influencia Indirecta

De acuerdo al trabajo de campo realizado, las agrupaciones poblacionales del Caserío Achamal, Anexo Naranjo, Pata Anexo Mito Pampa, Caserío Chirimoto Viejo, Anexo Calo Pampa y Anexo Pallca son 100.00% rural.

Cuadro Nº 4.6.6.4-2

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: ÁREA GEOGRÁFICA A NIV EL DE GRUPO POBLACIONAL

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

ÁREA RURAL ÁREA URBANA Nº DE ENCUESTA REALIZADAS Nº % Nº %

Caserío Achamal 3 100.00% 0 0.00% 3 Anexo Naranjo Pata 4 100.00% 0 0.00% 4

Anexo Mito Pampa 3 100.00% 0 0.00% 3 Caserío Chirimoto Viejo 18 100.00% 0 0.00% 18

Anexo Calo Pampa 5 100.00% 0 0.00% 5

Anexo Pallca 7 100.00% 0 0.00% 7

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

a.2) Área de Influencia Directa

En el AID se encuentra el caserío de Vista Alegre, Anexo Copa y el Caserío de Shocol, estas agrupaciones poblacionales presentan tener un área 100.00% rural.

Cuadro Nº 4.6.6.4-3

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: ÁREA GEOGRÁFICA DE LA P OBLACIÓN

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

b) Dinámica del movimiento poblacional: Migración

Marco Regional En el distrito de Chirimoto 242 (13.14%) pobladores hace 5 años no había nacido, 1,305 pobladores (70.85%) hace si 5 años si residían en su localidad y sólo 295 (16.02%) pobladores hace 5 años no residía en su localidad.

En cuanto al distrito de Limabamba 266 pobladores (10.12%) hace 5 años no había nacido, el 2,158 (82.08%) del total de la población si residía en la localidad hace 5 años y sólo 205 pobladores (7.80%) hace 5 años no residía en el distrito.

El distrito de Totora se presenta lo siguiente: 33 pobladores (6.73%) hace 5 años antes de censo aun no había nacido, 410 pobladores (83.67%) hace 5 años a más ya residía en el distrito y 47 pobladores (9.59%) hace 5 años no residía en el distrito.

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

ÁREA RURAL ÁREA URBANA Nº DE ENCUESTA REALIZADAS Nº % Nº %

Caserío Vista Alegre 8 100.00% 0 0.00% 8

Anexo Copa 4 100.00% 0 0.00% 4

Caserío Shocol 15 100.00% 0 0.00% 15

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.466

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.6.4-4

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA : MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL

DISTRITO NO HABIA NACIDO %

HACE 5 AÑOS SI RESIDIA EN EL

DISTRITO %

NO RESIDIA HACE 5 AÑOS EN

EL DISTRITO % TOTAL TOTAL%

Chirimoto 242 13.14 % 1,305 70.85 % 295 16.02 % 1,842 100.00% Limabamba 266 10.12 % 2,158 82.08 % 205 7.80 % 2,629 100.00%

Totora 33 6.73% 410 83.67% 47 9.59% 490 100.00%

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Un aspecto común de la mayoría de los residentes de los distritos del área de influencia, son las dificultades que enfrentan para construir el desarrollo de su localidad y familia, por eso, son los que más están movilizándose entre las zonas de mayor actividad económica, desarrollando una relación con los dos espacios, generando economías complementarias.

b.1) Área de Influencia Indirecta

Según las encuestas realizadas en el trabajo de Campo; en el área de influencia indirecta, se obtiene los siguientes resultados a la pregunta ¿tiempo de permanecía en su localidad de residencia?:

El 70.59% de los pobladores que residen en el área de influencia indirecta viven más de 10 años en sus localidades, 20.59% reside entre 5 a 10 años y el 8.82% reside de 1 a 5 años.

Gráfico Nº 4.6.6.4-2

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: MIGRACIÓN DE LA POBLA CIÓN

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.467

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.6.4-5

INFLUENCIA INDIRECTA: MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

b.2) Área de Influencia Directa

Se tiene que 3.70% de la población reside menos de un año en su localidad, el 11.11% de 1 a 5 años, 18.52% de 5 a 10 años y el 66.67% se encuentra viviendo en la localidad de 10 años a más.

Cuadro Nº 4.6.6.4-6

INFLUENCIA DIRECTA: MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

TIEMPO DE RESIDENCIA MENOS DE UN AÑO

% DE 1 A 5 AÑOS % DE 5 10

AÑOS % DE 10

AÑOS A MÁS

% ENCUESTAS REALIZADAS TOTAL

Caserío Vista Alegre 0 0.00% 1 12.50% 2 25.00% 5 62.50% 8 100.00% Anexo Copa 0 0.00% 0 0.00% 1 25.00% 3 75.00% 4 100.00%

Caserío Shocol 1 6.67% 2 13.33% 2 13.33% 10 66.67% 15 100.00% TOTAL 1 3.70% 3 11.11% 5 18.52% 18 66.67% 27 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

En las encuestas realizadas, se evidencia que un sector de los encuestados realiza doble actividad económica en el campo y la ciudad, estableciendo un permanente movimiento; sobre todo, se resalta que los varones cumplen esta función para sostener a sus familias.

c) Tasa de Crecimiento Demográfico

Marco Regional La tasa de crecimiento poblacional se tomo como referencia al Censo de Población y Vivienda realizado en el año 1993 y el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del año 2007, con ello se hizo la comparación respectiva teniendo que: en el distrito de Chirimoto presenta un tasa de crecimiento del 0.21%, el distrito de Limabamba cuenta con una tasa de crecimiento de 0.26%, en tanto el distrito de Totora presenta una disminución de su tasa de crecimiento con -0.11%. El crecimiento o disminución de la población se puede dar debido a su composición económico – social y distribución espacial.

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

TIEMPO DE RESIDENCIA

MENOS DE UN AÑO % DE 1 A 5

AÑOS % DE 5 10 AÑOS %

DE 10 AÑOS A

MÁS % ENCUESTAS

REALIZADAS TOTAL

Caserío Achamal 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00% 3 100.00% Anexo Naranjo Pata 0 0.00% 0 0.00% 1 25.00% 3 75.00% 4 100.00% Anexo Mito Pampa 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00% 3 100.00% Caserío Chirimoto

Viejo 0 0.00% 2 16.67% 3 25.00% 7 58.33% 12 100.00%

Anexo Calo Pampa 0 0.00% 1 20.00% 1 20.00% 3 60.00% 5 100.00% Anexo Pallca 0 0.00% 0 0.00% 2 28.57% 5 71.43% 7 100.00%

TOTAL 0 0.00% 3 8.82% 7 20.59% 24 70.59% 34 100.00%

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.468

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.6.4-7

TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO A NIVEL DISTRITAL

DISTRITO POBLACIÓN CENSO 1993 POBLACIÓN CENSO 2007 TASA DE CRECIMIENTO (%)

Chirimoto 1,461 1,842 0.21 Limabamba 1,937 2,629 0.26

Totora 542 490 -0.11 Fuente: Amazonas, D. N. (2000). INEI. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Gráfico Nº 4.6.6.4-3

TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO A NIVEL DISTRITAL

Fuente: Amazonas, D. N. (2009). Conociendo Amazonas. Lima: INEI. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

d) Población por grupos de edad

Marco Regional La composición de la población por edades permite establecer el marco cuantitativo para las diversas políticas sociales como: educación, salud, empleo, seguridad social, entre otros.

La población para determinados grupos de edad demanda con prioridad ciertos servicios sociales, por ejemplo, los niños de 0 a 4 años requieren fundamentalmente servicios de salud a fin de reducir la mortalidad infantil, los menores entre los 5-14 años demandan educación para todos, la población de 15-64 años debe tener la oportunidad de participar activamente en la economía y producción, en tanto que la población de 65 y más años debe tener garantizado un adecuado servicio de previsión social.

A continuación se presenta los resultados por cada distrito del área de influencia del proyecto:

- En el distrito de Chirimoto se presenta un mayor porcentaje en el grupo

poblacional de los hombres comprendido entre los 15 - 64 años de edad, siendo un total de 56.80%, de igual manera, el grupo de las mujeres representa el 54.59%. Por otro lado, se tiene que la población de 0 a 14 años cuenta con

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.469

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

36.88% en el caso de los hombres, este porcentaje no varía mucho para las mujeres (40.58%); así mismo, el grupo poblacional de 65 años a más representa un porcentaje menor tanto para hombres (6.31%) como mujeres (4.83%).

Cuadro Nº 4.6.6.4-8

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO DIS TRITO DE CHIRIMOTO

EDAD POR GRANDES GRUPOS

EDAD HOMBRE % MUJER % TOTAL 0 – 14 años 374 36.88% 336 40.58% 710 15 – 64 años 576 56.80% 452 54.59% 1,028

65 + años 64 6.31% 40 4.83% 104 TOTAL 1,014 100.00% 828 100.00% 1,842

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

- En Limabamba, se observa que el grupo poblacional de los hombres

comprendido entre los 15 - 64 años de edad es mayoritario (61.98%) de la misma forma; el de las mujeres (57.00%). Por otro lado, también, el grupo poblacional comprendido entre los 0 y 14 años de edad presenta altos porcentajes para hombres con 31.21% y 35.47% para mujeres. Finalmente. El grupo comprendido de los 65 años a más representa un porcentaje menor tanto para hombres (6.81%) como mujeres (7.53%).

Cuadro Nº 4.6.6.4-9

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO DIS TRITO DE LIMABAMBA

EDAD POR GRANDES GRUPOS

EDAD HOMBRE % MUJER % TOTAL 0 – 14 años 435 31.21% 438 35.47% 873

15 – 64 años 864 61.98% 704 57.00% 1,568 65 + años 95 6.81% 93 7.53% 188 TOTAL 1,394 100.00% 1,235 100.00% 2,629

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

- En el distrito de Totora se presenta un mayor porcentaje en el grupo

poblacional de los varones comprendido entre los 15 - 64 años de edad, siendo un total de 59.23%, siendo el de las mujeres relativamente menor 59.13%. Por otro lado, se tiene que la población de 0 a 14 años es el 28.46% en el caso de los hombres y no varía casi para las mujeres (27.39%); así mismo, el grupo poblacional de 65 años a más representa un porcentaje menor tanto para hombres (12.31%) como mujeres (13.48%).

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.470

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.6.4-10

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO DIS TRITO DE TOTORA

EDAD POR GRANDES GRUPOS EDAD HOMBRE % MUJER % TOTAL

0 – 14 años 74 28.46% 63 27.39% 137 15 – 64 años 154 59.23% 136 59.13% 290

65 + años 32 12.31% 31 13.48% 63 TOTAL 260 100.00% 230 100.00% 490

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Al estudiar los resultados de la población, es posible constatar que se muestra un aumento de la fecundidad, debido a que se registra una población adolescente (Entre los 10 a 19 años).

En estos distritos actualmente la edad mediana es 17 años y la dependencia demográfica es muy alta, esto se interpreta que existe un alto porcentaje de población que depende de terceros para cubrir sus necesidades básicas.

Imagen Nº 4.6.6.4-1

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD SEGÚN EDAD Y SEXO A NIVEL DE

DISTRITOS Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

d.1) Área de Influencia Indirecta

En el área de influencia indirecta, los pobladores tienen en promedio un intervalo de edad de 25-35 años (52.94%), seguido del grupo poblacional de 35 - 50 años

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.471

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

(23.53%), se tiene también a un grupo de población que oscila de 50 años a más (5.88%), la población joven entre 18 a 25 años de edad representa el 8.82%.

Gráfico Nº 4.6.6.4-4

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

Fuente: Trabajo de Campo Mayo 2013 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

El anexo de Naranjo Pata y anexo de Calo Pampa el 100.00% de la población encuestada menciona estar entre los rangos de edad de 25 - 35 años a más, en tanto las agrupaciones poblacionales del Caserío Achamal (66.67%), anexo Mito Pampa (66.67%) presentan mayor población adulta entre los 35 a 50 años.

Cuadro Nº 4.6.6.4-11

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

GRANDES GRUPOS DE EDADES

18-25 AÑOS % 25-35

AÑOS % 35-50 AÑOS % 50 AÑOS A

MÁS % NO

CONTESTO

% ENCUESTAS REALIZADAS TOTAL

Caserío Achamal 0 0.00% 1 33.33% 2 66.67% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00%

Anexo Naranjo Pata 0 0.00% 4 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 100.00%

Anexo Mito Pampa 0 0.00% 0 0.00% 2 66.67% 0 0.00% 1 33.33% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 3 25.00% 4 33.33% 3 25.00% 2 16.67% 0 0.00% 12 100.00%

Anexo Calo Pampa

0 0.00% 5 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 0 0.00% 4 57.14% 1 14.29% 0 0.00% 2 28.57% 7 100.00% TOTAL 3 8.82% 18 52.94% 8 23.53% 2 5.88% 3 8.82% 34 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.472

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Foto Nº 4.6-1 .- Pobladores de Chirimoto Viejo.

d.2) Área de Influencia Directa

En el trabajo de campo, se tiene que los pobladores de 0 – 18 años no están representados, el 14.81% (4 casos) tiene de 18 a 25 años de edad, los pobladores que se encuentran en el intervalo de 25 a 35 años de edad representan el 48.15% (13 casos), el 29.63% de los habitantes se encuentra en el intervalo de edad de 35 a 50 años y los que tienen de 50 años a más representan el 7.41% (2 casos).

Cuadro Nº 4.6.6.4-12

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: POBLACIÓN POR GRANDES G RUPOS DE EDAD

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

GRANDES GRUPOS DE EDADES

18-25 AÑOS % 25-35

AÑOS % 35-50 AÑOS % 50 AÑOS A

MÁS % NO

CONTESTO

% ENCUESTAS REALIZADAS TOTAL

Caserío Vista Alegre 2 25.00% 3 37.50% 3 37.50% 0 0.00% 0 0.00% 8 100.00%

Anexo Copa 0 0.00% 4 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 100.00% Caserío Shocol 2 13.33% 6 40.00% 5 33.33% 2 13.33% 0 0.00% 15 100.00%

TOTAL 4 14.81% 13 48.15% 8 29.63% 2 7.41% 0 0.00% 27 100.00%

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Como se puede apreciar en los resultados, la población adulta se ha incrementado con respecto a los de menor edad, la relación de dependencia demográfica es baja, en comparación a los resultados distritales.

e) Sexo

Marco Regional Los distritos de Chirimoto (55.05%), Limabamba (53.02%) y Totora (53.06%) predomina la población masculina, la población femenina se encuentra en menor proporción.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.473

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.6.4-13

POBLACIÓN SEGÚN SEXO

DISTRITO HABITANTES

VARON (Nº) VARON (%) MUJER (Nº) MUJER (%) TOTAL Chirimoto 1,014 55.05 % 828 44.95 % 1,842

Limabamba 1,394 53.02 % 1,235 46.98 % 2,629 Totora 260 53.06 % 230 46.94 % 490

TOTAL 4,961 Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Al analizar la distribución de la población por sexo a nivel distrital, encontramos que la concentración de población masculina es elevada. Uno de los distritos en los que se encuentra una mayor concentración de población masculina es Chirimoto, lo cual podría explicarse por una fuerte movilidad geográfica de la población masculina debido a las mejores oportunidades económicas, educativas, entre otros factores que pueden encontrar en otros distritos.

Gráfico Nº 4.6.6.4-5

POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL SEGÚN SEXO

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

e.1) Área de Influencia Indirecta

En el trabajo de campo, realizado del 13 al 17 de Mayo del 2013, se recogió la muestra en horas de la mañana (9 am a 1 pm), encuestando mayormente a las personas que se encontraban en ese momento en su vivienda, por ello, se tuvo como resultando que la población femenina (73.53%) en el área de influencia indirecta del proyecto es mayor a la población masculina (26.47%).

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.474

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Gráfico Nº 4.6.6.4-6

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: POBLACIÓN SEGÚN SEXO

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Cuadro Nº 4.6.6.4-14

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: POBLACIÓN SEGÚN SEXO

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

POBLACIÓN SEGÚN SEXO

VARÓN % MUJER % ENCUESTAS REALIZADAS TOTAL

Caserío Achamal 0 0.00% 3 100.00% 3 100.00% Anexo Naranjo Pata 1 25.00% 3 75.00% 4 100.00% Anexo Mito Pampa 1 33.33% 2 66.67% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 4 33.33% 8 66.67% 12 100.00% Anexo Calo Pampa 1 20.00% 4 80.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 2 28.57% 5 71.43% 7 100.00% TOTAL 9 26.47% 25 75.53% 34 100.00%

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

e.2) Área de Influencia Directa

En el trabajo de campo realizado, en el área de influencia directa la población masculina representa el 40.76% y la población femenina representa el 59.26%. Esta información se presenta de acuerdo a las encuestas aplicadas.

Cuadro Nº 4.6.6.4-15

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: POBLACIÓN SEGÚN SEXO

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

POBLACIÓN SEGÚN SEXO

VARÓN % MUJER % ENCUESTAS REALIZADA

S TOTAL

Caserío Vista Alegre 3 37.50% 5 62.50% 8 100.00% Anexo Copa 1 25.00% 3 75.00% 4 100.00%

Caserío Shocol 7 46.67% 8 53.33% 15 100.00% TOTAL 11 40.74% 16 59.26% 27 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.475

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.7 Identidad Los documentos básicos de identidad del ciudadano peruano son: la Partida de Nacimiento y el Documento Nacional de Identidad. La partida de nacimiento certifica la inscripción del recién nacido, y de acuerdo al Reglamento de Inscripciones de la RENIEC, ésta se realiza dentro de los 3 días calendario. El Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) se expide a través del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Su uso es obligatorio para todos los ciudadanos de nacionalidad peruana, como se desprende de los Artículos 26º y 27º de la Ley Nº 26497. 4.6.7.1 Partida de nacimiento Marco Regional En los distritos que conforman el área de influencia la certificación del nacimiento se puede realizar de la siguiente manera: - Si el nacimiento ocurrió en un establecimiento de salud público o privado, el hecho es

certificado por el personal de salud que atendió o constató el nacimiento, llenando el formulario (certificado) y entregando al interesado para su inscripción en el Registro Civil.

- La constatación de los nacimientos ocurridos en domicilio, será realizada por el personal profesional de salud dentro de los 30 días de haberse producido el nacimiento.

- Si en la localidad no existiera algún establecimiento de salud la inscripción la puede

solicitar los padres o parientes en la Oficina de Registro Civil de las Municipalidades/ Oficina Registral del Estado Civil - RENIEC del lugar de nacimiento o de residencia del menor.

El registrar a un recién nacido resulta un derecho humano de la persona, por ello el estado pone a disposición distintos mecanismos para que se realice. A nivel de los distritos del área de influencia se obtiene que el 99.35% de la población si cuenta con su Partida de Nacimiento y el 0.65% no cuenta con el dicho documento.

Cuadro Nº 4.6.7.1-1

ÁREA DE INFLUENCIA: PARTIDA DE NACIMIENTO

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

SI CUENTA CON PARTIDA DE NACIMIENTO

NO CUENTA CON PARTIDA DE NACIMIENTO

Nº % Nº % Chirimoto 1,822 99.35 % 12 0.65 %

Limabamba 2,612 99.54 % 12 0.46 % Totora 481 98.36 % 8 1.64 % Total 4,915 99.35 % 12 0.65 %

*No se registró 46 personas en el momento de la aplicación del Censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

En el distrito de Totora el 1.64% de su población no cuenta con la partida de nacimiento, sin embargo, el distrito de Limabamba solo el 0.46% no cuenta con el documento, esta diferencia

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.476

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

puede darse debido a que en el distrito de Totora la población que reside en el área rural es predominante, en comparación con el distrito de Limabamba, siendo que las agrupaciones poblacionales se encuentren dispersas, a una distancia considerable de las instituciones públicas. a) Área de Influencia Indirecta

En el área de influencia indirecta el 100.00% de los encuestados cuentan con la partida de nacimiento, pero no obstante hay menores de edad que aun no cuentan con dicho documento (menores de edad que no fueron encuestados), ya que el registro público se encuentra lejos.

Cuadro Nº 4.6.7.1-2

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: PARTIDA DE NACIMIENTO

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

SI CUENTA CON PARTIDA DE NACIMIENTO

NO CUENTA CON PARTIDA DE NACIMIENTO

Nº % Nº %

Caserío Achamal 3 100.00% 0 0.00%

Anexo Naranjo Pata 4 100.00% 0 0.00%

Anexo Mito Pampa 3 100.00% 0 0.00%

Caserío Chirimoto Viejo 12 100.00% 0 0.00%

Anexo Calo Pampa 5 100.00% 0 0.00%

Anexo Pallca 7 100.00% 0 0.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

b) Área de Influencia Directa

En el área de influencia directa el 100.00% de los encuestados cuentan con partida de nacimiento, esto representa un indicador positivo debido a que los pobladores y sobre todo los niños se encuentran considerados en los programas sociales que se encuentren en su localidad.

Cuadro Nº 4.6.7.1-3

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: PARTIDA DE NACIMIENTO

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

SI CUENTA CON PARTIDA DE NACIMIENTO

NO CUENTA CON PARTIDA DE NACIMIENTO

Nº % Nº % Caserío Vista Alegre 8 100.00% 0 0.00%

Anexo Copa 4 100.00% 0 0.00% Caserío Shocol 15 100.00% 0 0.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.477

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.7.2 Documento Nacional de Identidad (DNI) Marco regional El Documento Nacional de Identidad (DNI) expedido por el Registro Nacional de las Personas no es sólo un medio para acreditar la identidad: se trata de la puerta de acceso a los derechos fundamentales, necesarios para que se pueda llevar una vida digna. Por lo tanto, no es casual que la falta de DNI esté tan estrechamente vinculada con la exclusión social. En el país existe dos tipos de DNI, el Documento Nacional de Identidad del menor y del adulto, el primero se emite a menores de 17 años de edad y el segundo a mayores de 18 años. La información que se presenta a continuación es correspondiente al Documento Nacional de Identificación para mayores de 18 años de edad según sexo de cada distrito: En el distrito de Chirimoto, Limabamba y Totora el 92.05%, 92.45% y 97.19% respectivamente de su población cuenta con DNI. El distrito de Chirimoto presenta un alto porcentaje (7.95%) de población que no cuenta con DNI.

Cuadro Nº 4.6.7.2-1

CIUDADANOS QUE CUENTAN CON DNI

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

SI CUENTA CON DNI NO CUENTA CON DNI

Nº % Nº % Chirimoto 950 92.05 % 82 7.95 %

Limabamba 1,470 92.45 % 120 7.55 % Totora 311 97.19 % 9 2.81 % Total 2,731 92.83% 211 7.17%

*No se registró 2,230 personas en el momento de la aplicación del Censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

a) Área de Influencia Indirecta

En el área de influencia indirecta, el 100.00% de los encuestados manifiestan si contar con el Documento Nacional de Identidad.

Cuadro Nº 4.6.7.2-2

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: CIUDADANOS QUE CUENTA N CON DNI AGRUPACIÓN POBLACIONAL

SI CUENTA CON DNI NO CUENTA CON DNI

Nº % Nº %

Caserío Achamal 3 100.00% 0 0.00%

Anexo Naranjo Pata 4 100.00% 0 0.00%

Anexo Mito Pampa 3 100.00% 0 0.00%

Caserío Chirimoto Viejo 12 100.00% 0 0.00%

Anexo Calo Pampa 5 100.00% 0 0.00%

Anexo Pallca 7 100.00% 0 0.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.478

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

b) Área de Influencia directa

En el área de influencia directa el 100.00% de los encuestados cuentan con el documento nacional de identidad.

Cuadro Nº 4.6.7.2-3

CIUDADANOS QUE CUENTAN CON DNI

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

SI CUENTA CON DNI NO CUENTA CON DNI TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

% Nº % Nº %

Caserío Vista Alegre

8 100.00% 0 0.00% 8 100.00%

Anexo Copa 4 100.00% 0 0.00% 4 100.00% Caserío Shocol 15 100.00% 0 0.00% 15 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.8 Características del Hogar: Jefatura del Hoga r Se asocia al poder de un integrante sobre el resto de la organización familiar. Específicamente, en el uso del concepto “jefe del hogar” existe al interior una relación jerárquica entre los miembros; el jefe es la persona más importante de la familia y que está regularmente presente en el hogar, que es el miembro con mayor autoridad en la toma de decisiones de la familia que es el principal soporte económico del hogar. A ese jefe le corresponde tomar decisiones, proveer de ingresos y asignar tareas y responsabilidades al resto de la familia, aspectos asociados con la estructura del hogar, así como con el género. a) Marco Regional

En los distritos de Chirimoto (89.25%), Limabamba (83.33%), y Totora (80.95%) predomina la jefatura del hogar del sexo masculino. Sin embargo, se tiene un porcentaje significativo de la jefatura de la mujer, esto puede ser debido a la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral y el aumento de familias sin presencia del padre, siendo que la mujer cumple ambos roles (padre y madre).

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.479

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.8-1

JEFATURA DEL HOGAR SEGÚN SEXO

JEFEATURA DEL HOGAR SEGÚN SEXO

DSITRITO HOMBRE HOMBRE % MUJER MUJER % TOTAL

Chirimoto 407 89.25% 49 10.75% 456

Limabamba 575 83.33% 115 16.67% 690

Totora 102 80.95% 24 19.05% 126

Total 1,084 85.22% 188 14.78% 1,272 Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Área de Influencia Indirecta

En el trabajo de campo realizado, se puede mostrar que el varón predomina como jefe de hogar frente a la mujer, el resultado se asemeja a la información distrital.

Cuadro Nº 4.6.8-2

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: JEFATURA DEL HOGAR SE GÚN SEXO

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

JEFATURA DEL HOGAR

VARÓN % MUJER % ENCUESTAS REALIZADA

S TOTAL

Caserío Achamal 3 100.00% 0 0.00% 3 100.00%

Anexo Naranjo Pata 3 75.00% 1 25.00% 4 100.00% Anexo Mito Pampa 3 100.00% 0 0.00% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 10 83.33% 2 16.67% 12 100.00% Anexo Calo Pampa 4 80.00% 1 20.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 6 85.71% 1 14.29% 7 100.00% TOTAL 29 85.29% 5 14.71% 34 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

La conducción hogareña femenina, la cual representa el 14.71%, implica: manutención, educación y búsqueda de todo tipo de satisfactores a todas las necesidades de la familia. Se entiende que ésta es una jefatura declarada, donde la mujer es la única que toma decisiones, pero debe enfrentarse a las limitaciones presentadas en su entorno económico y social, además de apartarse del modelo tradicional que se presenta en su localidad.

c) Área de Influencia directa

En el caserío de Vista Alegre , Anexo Copa y el Caserío de Shocol se sigue manteniendo la tendencia que los varones predominen en la jefatura del hogar con un 88.89% en tanto las mujeres representan el 11.11%.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.480

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.8-3

JEFATURA DEL HOGAR SEGÚN SEXO

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

JEFATURA DEL HOGAR

VARÓN % MUJER % ENCUESTAS REALIZADA

S TOTAL

Caserío Vista Alegre 7 87.50% 1 12.50% 8 100.00%

Anexo Copa 4 100.00% 0 0.00% 4 100.00%

Caserío Shocol 13 86.67% 2 13.33% 15 100.00% TOTAL 24 88.89% 3 11.11% 27 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

La composición familiar de los resultados expuestos se tiene que por cada hogar está compuesto en su mayoría de 5 a 10 integrantes.

Cuadro Nº 4.6.8-4

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: Nº DE PERSONAS QUE INTE GRAN EL HOGAR

CATEGORIA CASOS %

2 A 5 PERSONAS 11 40.74% 5 A 10 PERSONAS 13 48.15%

10 A MÁS PERSONAS 1 3.70% NO RESPONDIÓ 2 7.41%

TOTAL 27 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.9 Pobreza y desarrollo humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del distrito de Chirimoto, Limabamba y Totora, son de 0.55, 0.60 y 0.62 respectivamente, esto se interpreta como un Índice de Desarrollo Medio Alto según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se interpreta como el proceso por el que una sociedad está en mejoras de las condiciones de vida de sus ciudadanas u ciudadanos , a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeta los derechos humanos, potencie sus capacidades y habilidades.

Cuadro Nº 4.6.9-1

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

DISTRITO IDH ESPERANZA DE VIDA ALFABETISMO ESCOLARIDAD LOGRO

EDUCATIVO

INGRESO FAMILIAR

PERCAPITA Chirimoto 0.55 74 años 91.17% 54.25% 78.86% S/163.50

Limabamba 0.60 74 años 93.51% 80.00% 89.01% S/220.50

Totora 0.62 74 años 97.45% 86.39% 93.77% S/240.02 Fuente: Informe sobre desarrollo humano Perú 2009 – PNUD Elaboración: Dessau S&Z S.A.

La Esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada agrupación poblacional en este caso se hizo el análisis por distrito teniendo como resultado lo

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.481

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

siguiente: los tres distritos presentan una esperanza de vida de 74 años, este promedio es dado para ambos sexos. El alfabetismo sirve como indicador del grado de conocimiento; es un factor más a tener en cuenta en cuanto al grado de desarrollo a nivel distrital se registra que en Chirimoto el alfabetismo se encuentra en un 91.17%, Limabamba 93.51%, y Totora 97.45%. Un punto central para evaluar la cobertura del sistema educativo es la llamada tasa de escolarización. Esto es, el coeficiente resultante de dividir la población asistente a la escuela en determinado tramo de edad entre el total de población en el mismo tramo de edades. En los distritos del área de influencia se tiene que Chirimoto cuenta con una tasa de escolaridad de 54.25%, Limabamba 80.00% y Totora 86.39%. El logro educativo representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar el grado escolar, ante ello se tiene que el distrito de Chirimoto cuenta con un logro educativo de 78.86%, Limabamba 89.01% y Totora 93.77%. El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes del país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. En este caso el cálculo se obtiene dividiendo el ingreso departamental entre la población distrital, teniendo como resultado que en el distrito de Chirimoto el ingreso familiar per cápita es de s/. 163.50 nuevos soles, Limabamba el ingreso es de s/. 220.50 nuevos soles y el distrito de Totora s/. 240.02 nuevos soles. 4.6.10 Educación

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social. Las etapas básicas son: Preescolar, educación primaria y secundaria son procesos de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas. Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación. A continuación se presentará una descripción de la educación en el área de influencia del proyecto: 4.6.10.1 Analfabetismo El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la magnitud de la población analfabeta en una sociedad es muy importante, pues permite detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población. Ante esto se presenta la siguiente descripción por distrito del área de influencia:

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.482

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

En el distrito de Chirimoto, el 82.91% (781 casos) de la población masculina si sabe leer y escribir, en el caso de la mujeres este porcentaje es mejor con 78.81% (595 casos). El caso de las mujeres analfabetas representa un 21.19% (160 casos) siendo menor el caso de los varones con 17.09% (161 casos).

Cuadro Nº 4.6.10.1-1

POBLACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR SEGÚN SEXO DISTR ITO DE CHIRIMOTO

SABE LEER Y ESCRIBIR

CATEGORIA HOMBRE % MUJER % TOTAL

Si 781 82.91% 595 78.81% 1,376

No 161 17.09% 160 21.19% 321

TOTAL 942 100.00% 755 100.00% 1,697

*No se registró 145 pobladores al momento de la aplicación del censo. Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

En el distrito de Limabamba el 89.29% de los varones saben leer y escribir, en caso de las mujeres la cifra se reduce en 83.48%. En tanto la población que no sabe leer y escribir el porcentaje más alto lo representa las mujeres (16.52%) en comparación de los varones (10.71%).

Cuadro Nº 4.6.10.1-2

POBLACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR SEGÚN SEXO DISTR ITO DE LIMABAMBA

SABE LEER Y ESCRIBIR

CATEGORIA HOMBRE % MUJER % TOTAL

Si 1,175 89.29% 965 83.48% 2,140

No 141 10.71% 191 16.52% 332

TOTAL 1,316 100.00% 1,156 100.00% 2,472

*No se registró 157 pobladores al momento de la aplicación del censo. Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

En cuanto al distrito de Totora el 10.98% de la población masculina no sabe leer y escribir, en el caso de la mujeres este porcentaje es menor con 7.49%, lo que indica que hay mayor cantidad de analfabetismo acentuado en los varones.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.483

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.10.1-3

POBLACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR SEGÚN SEXO DISTR ITO DE TOTORA

SABE LEER Y ESCRIBIR

CATEGORIA HOMBRE % MUJER % TOTAL

SI 219 89.02% 210 92.51% 429

NO 27 10.98% 17 7.49% 44

TOTAL 246 100.00% 227 100.00% 473 *No se registró 17 personas en el momento de la aplicación del Censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Al analizar al interior de los distritos del área de influencia, la incidencia del analfabetismo según sexo, se observa que el analfabetismo incidió en mayor medida en las mujeres que en los hombres. Las tasas más altas de la población femenina analfabeta se encuentran en el distrito de Limabamba (16.52%) y el distrito de Chirimoto (21.19%). El distrito de Totora presenta la tasa más baja de analfabetismo femenino con 7.49%. En el caso del analfabetismo masculino, éste afectó al 10.98% de la población de Totora, al 10.71% de Limabamba y al distrito de Chirimoto con 17.09%.

a) Área de Influencia Indirecta

En el trabajo de campo realizado, se puede mostrar que en las agrupaciones poblacionales que conforman el área de influencia indirecta los pobladores que saben leer y escribir representan el 97.06% y los que no saben leer y escribir representan el 2.94%.

Gráfico Nº 4.6.10.1-1

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: POBLACIÓN QUE SABE LE ER Y ESCRIBIR

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

b) Área de Influencia Directa

La población del área de influencia directa cuenta con un alto porcentaje de población alfabeta (92.59%) lo cual se puede interpretar que, tiene mejores posibilidades de inserción social, empleabilidad debido al nivel de conocimientos y de especialización.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.484

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Gráfico Nº 4.6.10.1-2

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: POBLACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.10.2 Nivel Educativo

Marco Regional La característica social analizada en este ítem es por el nivel educativo, a partir de los quince años, sea varón o mujer teniendo como resultado lo siguiente: A nivel de los distritos del área de influencia se tiene que el 65.62% de la población cuenta con nivel primario, 16.52% cuenta con secundaria completa, 11.35% es una población que no presenta nivel educativo, 2.74% cuenta con educación inicial, 2.18% educación no universitaria completa, 0.28% superior no universitaria incompleta, 0.52% presenta educación superior universitaria completa y el 0.28% de la población cuenta con nivel superior incompleta.

Gráfico Nº 4.6.10.2-1

NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUEN CIA

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.485

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Al analizar cada distrito, se observa que la población del distrito de Totora es la que ha logrado mejores niveles educativos. Así, el 1.27% tiene educación superior completa, seguida por la el distrito de Chirimoto (0.53%). Por otro lado, más del 15.00% de la población de los distritos alcanzaron a estudiar educación secundaria a excepción del distrito de Chirimoto, donde el 11.02% de su población de 15 años a más de edad estudió este nivel y a su vez este distrito tiene el más alto porcentaje de población sin nivel de educación (19.14%).

Cuadro Nº 4.6.10.2-1

NIVEL EDUCATIVO DEL ÁREA DE INFLUENCIA A NIVEL DIST RITAL

CATEGORIA CHIRIMOTO LIMABAMBA TOTORA

Nº % Nº % Nº % Sin Nivel 267 15.73 % 225 9.10 % 35 7.40 % Educación Inicial 36 2.12 % 82 3.32 % 9 1.90 % Primaria 1,172 69.06 % 1,577 63.79 % 297 62.79 % Secundaria 187 11.02 % 479 19.38 % 101 21.35 % Superior No Univ. incompleta 7 0.41 % 24 0.97 % 6 1.27 % Superior No Univ. completa 17 1.00 % 68 2.75 % 16 3.38 % Superior Univ. incompleta 2 0.12 % 8 0.32 % 3 0.63 % Superior Univ. completa 9 0.53 % 9 0.36 % 6 1.27 %

TOTAL 1,697 100.00 % 2,472 100.00 % 473 100.00 % *No se registró 319 pobladores al momento de la aplicación del censo. Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

a) Área de Influencia Indirecta

En el área de influencia indirecta se tiene que el 2.94% de la población cuenta con primaria incompleta, 14.71% secundaria incompleta, secundaria completa 79.41%, en tanto un 2.94% de la población no cuenta con instrucción educativa.

Gráfico Nº 4.6.10.2-2

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: NIVEL EDUCATIVO

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Según los datos estadísticos del Ministerio de Trabajo, Promoción y empleo, constata que una mayor educación no sólo implica salarios más altos entre las personas más formadas, sino también una mayor participación en el empleo. Con todo esto, se

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.486

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

observa un aumento considerable de los rendimientos educativos en comparación con el nivel distrital.

A nivel de agrupación poblacional se tiene que el Caserío Achamal (66.67%), Anexo Naranjo Pata (75.00%), Anexo Mito Pampa (100.00%), Caserío Chirimoto Viejo (83.33%), Anexo Calo Pampa (80.00%) y el Anexo Pallca (71.43%), la población cuenta mayormente con secundaria completa.

Cuadro Nº 4.6.10.2-2

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN A NIVEL GRUPO POBLACIONAL

AGRUPACIÓN POBLACIONAL NO TIENE

PRIMARIA INCOMPLET

A

PRIMARIA COMPLET

A

SECUNDARIA

INCOMPLETA

SECUNDARIA COMPLETA

SUPERIOR INCOMPLET

A

SUPERIOR COMPLET

A

TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

%

Caserío Achamal 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 33.33% 2 66.67% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00%

Anexo Naranjo Pata

0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 25.00% 3 75.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 100.00%

Anexo Mito Pampa 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 16.67% 1

0 83.33% 0 0.00% 0 0.00% 12 100.00%

Anexo Calo Pampa 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 80.00% 0 0.00% 0 0.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 1 14.29% 0 0.00% 0 0.00% 1 14.29% 5 71.43% 0 0.00% 0 0.00% 7 100.00%

TOTAL 1 2.94% 1 2.94% 0 0.00% 5 14.71% 27 79.41% 0 0.00% 0 0.00% 34 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Cuadro Nº 4.6.10.2-3

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: Nº DE HIJOS EN EDAD E SCOLAR

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

Nº DE HIJOS DE CADA ENCUESTADO EN EDAD ESCOLAR

NO CONTESTO %

1 SOLO HIJO

% DE 2 -3 HIJOS % DE 3-4

HIJOS % 4 A

MÁS HIJOS

% ENCUESTAS REALIZADAS TOTAL

Caserío Achamal 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00% Anexo Naranjo

Pata 1 25.00%

1 25.00% 2 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 100.00% Anexo Mito

Pampa 0 0.00%

1 33.33% 2 66.67% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00% Caserío Chirimoto

Viejo 3 25.00% 4 33.33% 4 33.33% 1 8.33% 0 0.00% 12 100.00% Anexo Calo

Pampa 2 40.00%

1 20.00% 2 40.00% 0 0.00% 0 0.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 2 28.57% 3 42.86% 2 28.57% 0 0.00% 0 0.00% 7 100.00% TOTAL 8 23.53% 10 29.41% 15 44.12% 1 2.94% 0 0.00% 34 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.487

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

El promedio de hijos de los encuestados que se encuentran en edad escolar es de 2 a 3 hijos por familia representando el 44.12%, en tanto se tiene un grupo de familias que cuentan con un solo hijo en edad escolar es 29.41%, un 2.94% tienen de 3 a 4 hijos en edad escolar y el 23.53% no contesto la pregunta dada.

El número de hijos que se encuentran en edad escolar se tiene que el 100.00% asisten a sus centros educativos.

En el trabajo de campo realizado se le hizo la pregunta ¿si tienen hijos estudiando en alguna institución superior?, se tuvo la siguiente respuesta: el 100.00% de los encuestados sus hijos no estudian en una institución superior, debido al costo que esto implica. En cuanto a la percepción educativa del área de influencia indirecta, se obtiene los siguientes datos: el 2.94% la considera buena, 58.82% la percibe como regular y el 38.24% menciona que la calidad educativa es baja.

Gráfico Nº 4.6.10.2-3

PERCEPCIÓN EDUCATIVA

Fuente: Trabajo de Campo Mayo 2013 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Área de Influencia Directa

En el área de influencia directa, el 7.41% de los encuestados presenta tener primaria completa, el 22.22% secundaria incompleta, 66.67% secundaria completa y solo el 3.70% cuenta con educación superior incompleta.

Solo se registra el centro educativo de Shocol que presenta educación primaria, los niños y adolescentes en edad escolar de las agrupaciones poblacionales de Vista Alegre y Copa asisten a los centros educativos más cercanos a su localidad.

El 100.00% de las 27 encuestas realizadas en el área de influencia directa manifiestan que la educación de sus hijos la realizan en entidades públicas.

En el siguiente cuadro se puede observar que el número de hijos en edad escolar por encuestado es en promedio de 2 a 3 hijos (48.00%).

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.488

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.10.2-4

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: Nº DE HIJOS DE CADA ENC UESTADO EN EDAD ESCOLAR

Nº DE HIJOS Nº %

NINGUNO 2 8.00%

1 SOLO HIJO 6 24.00%

2-3 HIJOS 12 48.00%

3-4 HIJOS 2 8.00%

4 A MÁS HIJOS 3 12.00%

TOTAL 25 * 100.00% (*) No respondieron 2 encuestados Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Cuando a los encuestados se le hizo la pregunta ¿si sus hijos asisten al colegio?, el 88.00% respondió que sí, el 8.00% mencionó que no asistían y el 4.00% no respondió a la pregunta. Una de las causas que señala la población para no acceder a este servicio es la necesidad de trabajar por factores económicos.

Foto Nº 6.6-2 .- Niños de Primaria del Centro Educativo Nº 18235 – Caserío Shocol

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.489

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.10.2-5

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: NIVEL EDUCATIVO A NIVEL GRUPO POBLACIONAL

AGRUPACIÓN POBLACIONAL NO TIENE

PRIMARIA INCOMPLET

A

PRIMARIA COMPLETA

SECUNDARIA

INCOMPLETA

SECUNDARIA COMPLETA

SUPERIOR INCOMPLET

A

SUPERIOR COMPLET

A

TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS

REALIZADAS %

Caserío Vista Alegre

0 0.00% 0 0.00% 1 12.50% 2 25.00% 5 62.50% 0 0.00% 0 0.00% 8 100.00%

Anexo Copa 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 25.00% 3 75.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 100.00%

Caserío Shocol 0 0.00% 0 0.00% 1 6.67% 3 20.00% 10 66.67% 1 6.67% 0 0.00% 15 100.00%

TOTAL 0 0.00% 0 0.00% 2 7.41% 6 22.22% 18 66.67% 1 3.70% 0 0.00% 27 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Cuadro Nº 4.6.10.2-6

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: ASISTENCIA A ALGÚN CENT RO DE EDUCATIVO

ASISTENCIA Nº %

Si Asisten 22 88.00%

No Asisten 2 8.00%

No Contestaron 1 4.00%

TOTAL 25 100.00% (*) No respondieron 2 encuestados Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Solo en caserío de Shocol uno de los encuestados cuenta con un hijo en una institución superior.

En cuanto a percepción de la calidad educativa, un 40.00% de los encuestados considera que la calidad es regular, 32.00% la considera buena, 24.00% la percibe baja y el 4.00% de la población menciona que la educación es de baja calidad.

Cuadro Nº 4.6.10.2-7

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: PERCEPCIÓN DE LA CALIDA D EDUCATIVA

PERCEPCIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Nº %

Muy Bajo 1 4.00%

Bajo 6 24.00%

Regular 10 40.00%

Buena 8 32.00%

TOTAL 25 100.00% (*) No respondieron 2 encuestados Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

En las entrevistas realizadas a la población, estos consideran que se destinan pocos recursos a la educación y que el trabajo del gobierno debe enfocarse en la capacitación docente y el equipamiento, para brindar un servicio más equitativo y de mejor calidad a la población. Es necesario detectar a los colegios en mal estado e iniciar programas

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.490

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

de rehabilitación y reconstrucción de aulas, así como de servicios higiénicos, instalaciones de agua potable. El acceso a la escuela también es importante; el municipio, dentro de sus capacidades, podría realizar acciones que faciliten el transporte de los alumnos a sus centros de estudio.

Se necesita impulsar programas de capacitación para mejorar las habilidades de los docentes e incorporar mejores métodos de enseñanza en las escuelas. Además, es necesaria una mayor provisión de materiales que apoyen los procesos educativos (computadoras, bibliotecas, etc.). Por otro lado, se podrían implementar sistemas de incentivo para incrementar el tiempo de los docentes en las aulas.

4.6.11 Salud La salud de la población es un indicador que permitirá evaluar el impacto sobre las condiciones de vida de los residentes en el área del proyecto que tendrán a raíz de las actividades del proyecto. El presente ítem constituye un diagnóstico panorámico de las condiciones sociales de salud y el acceso de la población a los servicios de salud en el área de influencia. 4.6.11.1 Afiliación a Seguro de Salud

Marco Regional Se entiende por sistema de salud el conjunto de entidades encargadas de las intervenciones en la sociedad que tienen como propósito principal la salud. Estas intervenciones o acciones de salud abarcan la atención a las personas, realizadas con la finalidad de promover, proteger o recuperar la salud. Los sistemas de salud son el reflejo de importantes valores sociales que también se expresan en los marcos jurídicos e institucionales en los que se encuadra la formulación de las políticas de salud. Con la presente introducción se brinda información a nivel de los distritos del área de influencia de la afiliación del seguro de salud de cada distrito, teniendo que:

- En los distritos del área de influencia del proyecto el 67.75% de los pobladores no están cubiertos por ningún tipo de seguro de salud. Un 6.91% de los asegurados están afiliados a ESSALUD, el 24.11% está afiliado al SIS , en tanto se tiene que el 0.04% está inscrito en el SIS y ESSALUD, el 0.02% se encuentra en ESSALUD y otro, el 0.02% de la población general cuenta con un seguro médico que pertenece a SIS y a otro no especificado, y el 1.15% tiene otro tipo de seguro no especificado.

- En cuanto a la estadística por distrito se tiene que al seguro integral de salud (SIS), acceden mayormente la población de los distritos de Totora (29.80%) y Limabamba (24.04%), en tanto que la menor proporción de población afiliada a este tipo de seguro se encuentra en el distrito de Chirimoto (22.69%). A otro seguro de salud el acceso a este tipo de seguro es bajo.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.491

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Gráfico Nº 4.6.11.1-1

POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Cuadro Nº 4.6.11.1-1

POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD

CATEGORIA CHIRIMOTO LIMABAMBA TOTORA

Nº % Nº % Nº %

Solo está asegurado al SIS 418 22.69 % 632 24.04 % 146 29.80 %

Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 0 0.00% 2 0.08 % 0.00% 0.00%

Esta asegurado en el SIS y Otro 0 0.00% 1 0.04 % 0.00% 0.00%

Esta asegurado en ESSALUD y Otro 1 0.05 % 0 0.00 % 0.00% 0.00%

Esta asegurado en ESSALUD 89 4.83 % 163 6.20 % 91 18.57 %

Esta asegurado en Otro 22 1.19 % 34 1.29 % 1 0.20 %

No tiene ningún seguro 1,312 71.23 % 1,797 68.35 % 252 51.43 %

Total 1,842 100.00 % 2,629 100.00 % 490 100.00 %

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

a) Área de Influencia Indirecta

Según las encuestas realizadas, en el área de influencia indirecta, el 29.41% de la población no cuenta con ningún tipo de seguro de salud, en tanto el 70.59% cuenta con el Seguro Integral de Salud.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.492

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Gráfico Nº 4.6.11.1-2

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: POBLACIÓN AFILIADA A ALGUN TIPO DE SEGURO DE SALUD POR AGRUPACIÓN POBLACIONAL

F

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

b) Área de Influencia Directa

El 59.26% de la población cuenta con el SIS , pero aun se tiene un amplio porcentaje (40.74%) de población que no cuenta con ningún tipo de seguro de salud.

Cuadro Nº 4.6.11.1-2

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA: POBLACIÓN AFILIADA A A LGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD A NIVEL GRUPO POBLACIONAL

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

TIPO DE SEGURO

SEGURO INTEGRAL DE SALUD

SEGURO INTEGRAL DE

SALUD (%)

NO CUENTA CON

SEGURO

NO CUENTA CON

SEGURO (%)

ENCUESTAS REALIZADAS TOTAL

Caserío Vista Alegre 5 62.50% 3 37.50% 8 100.00%

Anexo Copa 3 75.00% 1 25.00% 4 100.00%

Caserío Shocol 8 53.33% 7 46.67% 15 100.00% TOTAL 16 59.26% 11 40.74% 27 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.11.2 Enfermedades frecuentes Las enfermedades que presentan mayor incidencia en el área de influencia son las siguientes:

Enfermedades de la Piel.- Muchas de las enfermedades dérmicas son producidas por una mala alimentación ya que se encuentra limitado el consumo de las vitaminas A,E,C, los minerales calcio y selenio, las proteínas o el betacaroteno contenido en abundancia en las zanahorias y otros productos. Enfermedades Diarreicas Agudas.- La diarrea es una enfermedad intestinal generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y frecuentes, casi siempre en número mayor a tres en 24 horas con evolución menor de dos semanas.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.493

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Las EDA han constituido un problema importante de salud pública en el mundo; dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad, sin embargo los más vulnerables son los menores de 5 años.

4.6.11.3 Plantas empleadas como medicamentos de l a medicina tradicional en el área de influencia

Cuadro Nº 4.6.11.3-1

ATENCION DE LA SALUD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIREC TA E INDIRECTA

ENFERMEDAD PLANTA EMPLEADA TRATAMIENTO

Sarampión o mordedura Uña de Gato

El baño con hojas de la Planta de uña de gato cura el sarampión.

El emplasto de la corteza aplicado sobre la mordedura de una serpiente

evita el envenenamiento.

Dolor de cabeza, estomago Hoja de Coca Se consume como infusión

Cólicos menstruales Llantén Se consume como infusión

Quemaduras , heridas y gastritis Sangre de Grado

Aplicar la sangre de grado sobre alguna

quemadura o herida previene que quede una cicatriz.

Para la Gastritis se toma tres cucharas de sangre de grado.

Gripe, resfriados, tos, bronquitis y asma Eucalipto

Preparar infusiones con sus hojas, con una relación de cinco gramos de

hojas por cada litro de agua. Se recomienda tomar unas tres copitas al

día.

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.11.4 Desnutrición La información recogida sobre el Estado Nutricional de Niños menores de 5 años y gestantes que accedieron a los establecimientos de salud de los distritos del área de influencias (en el 2009), se tuvo que los índices de desnutrición crónica alcanzaron el 12.30%, desnutrición aguda registra el 1.20% y la desnutrición global bordea el 7.50%.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.494

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.11.4-1

DESNUTRICION A NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES ATENDIDOS EN LAS POSTAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

DESNUTRICIÓN CRÓNICA (T/E) DESNUTRICIÓN AGUDA (P/T) DESNUTRICIÓN

GLOBAL (P/E)

12.30% 1.20% 7.50% Fuente: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Relación según edad (E), talla (T) y peso (P) Elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.6.11.5 Planificación Familiar en Área de Influen cia Directa e Indirecta En el área de influencia, según la ENDES1, el 96.4% del total de mujeres en edad fértil conocen por lo menos un método anticonceptivo, e inclusive en el área rural el 98.9% conoce algún método, siendo más conocidos la Píldora (79.6%), inyección (88.6%), DIU (32.42%), Condón (91,0%) y el menos conocido es el implante Norplant (12.2%). Asimismo es importante señalar que el 93.5% de mujeres conocen el método de esterilización. 4.6.11.6 La tasa de nacimiento en el Área de Influ encia Directa e Indirecta a) Área de Influencia Indirecta

Los pobladores del área de influencia indirecta tienen en promedio de 1 a 3 hijos (67.65%), en tanto, en algunas agrupaciones poblacionales el promedio de hijos es de 3 a 6 (5.88%), la composición de familias con más de 6 hijos estuvo representado por el 2.94%. El 23.53% de los encuestados no contestaron.

Gráfico Nº 4.6.11.6-1

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: Nº DE HIJOS POR FAMIL IA

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

1 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – 2009

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.495

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

A nivel de agrupaciones poblacionales se tiene los siguientes resultados:

Cuadro Nº 4.6.11.6-1

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: Nº DE HIJOS

Caserío Achamal 0 0.00% 3 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00%

Anexo Naranjo Pata 1 25.00% 3 75.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 100.00%

Anexo Mito Pampa 0 0.00% 3 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 3 25.00% 6 50.00% 2 16.67% 1 8.33% 12 100.00%

Anexo Calo Pampa 1 20.00% 4 80.00% 0 0.00% 0 0.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 3 42.86% 4 57.14% 0 0.00% 0 0.00% 7 100.00%

TOTAL 8 23.53% 23 67.65% 2 5.88% 1 2.94% 34 100.00%

DE 3 A 6 HIJOSDE 6 A MÁS

HIJOS%

AGRUPACIÓN POBLACIONAL% %

ENCUESTAS REALIZADAS

NÚMERO DE HIJOS

%NO CONTESTODE 1 A 3

HIJOSTOTAL

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.496

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

b) Área de Influencia Directa

De acuerdo al trabajo de campo realizado en el área de influencia directa se cuenta que en promedio cada familia tienen entre 1 a 3 hijos con 74.07%, en tanto las familias que tiene de 3 a 6 hijos son el 18.52%,’y de 6 a más hijos 3.70%.

Gráfico Nº 4.6.11.6-2

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: NÚMERO DE HIJOS POR FAM ILIA

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013) .

4.6.11.7 Principales Enfermedades Las principales enfermedades del área de influencia son las siguientes: El dengue Se trata de un mal muy común en el país y que se presenta, por lo general, en temporada de lluvias. Esta ‘anomalía’ es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría comúnmente en agua acumulada en recipientes y en objetos en desuso. El mosco pica en las mañanas y en las tardes. Se caracteriza por la aparición de fiebre, dolores de cabeza, articulaciones y músculos. El mal del chagas Es un parásito conocido como tripanosoma que se transmite a través de unos insectos conocidos como chinches, los cuales viven en las palmas, casas de caña o pique, donde instalan sus nidos. “Estos bichos extraen la sangre de las personas y mientras lo hacen defecan, depositando así el parásito. Luego, el individuo se rasca y esa gota de heces entra a la mucosa del ojo o de la boca para posteriormente ingresar al organismo, produciendo un caso agudo con fiebre e hinchazón el ojo”, dice Espinel, quien indica que aunque luego desaparece, después de unos años, se puede reactivar ocasionando insuficiencia cardiaca o afectación del intestino. Tiene predilección por los músculos. La fiebre amarilla La fiebre amarilla es una de las afecciones más conocidas de la Amazonía. Es causada por un virus similar al del dengue y se transmite por el Aedes o por mosquitos de esa misma familia.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.497

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

“Tiene una alta mortalidad, es decir, de 100 personas que se infecten, 6 mueren”, esta información es recogida de la postas medicas del área de influencia. Problemas respiratorios Los problemas respiratorios (transmitidos por aire) como la neumonía, la faringitis y la bronquitis también son comunes. Los grupos de más riesgo son las personas de la tercera edad, ya que no tienen una fuerte inmunidad. 4.6.11.8 Mortalidad La principal causa de muerte en el área de influencia es la relacionada a los traumatismos por accidentes (13.64%), seguido de los tumores malignos (9.09%), enfermedades bacterianas (9.09%), enfermedades relacionadas al corazón (9.09%), influenza (gripe) neumonía (6.82%), otras enfermedades registradas no alcanzan el 5.00%.

Cuadro Nº 4.6.11.8-1

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD ATENDIDAS EN LOS C ENTROS DE SALUD DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA (2011-2012)

CAUSA DE MUERTE TOTAL PORCENTAJE

TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS(C00 - C97) 4 9.09%

ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON(I20 - I25) 2 4.55%

INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA(J09 - J18) 3 6.82%

OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS(A30 - A49) 4 9.09%

OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON(I30 - I52) 4 9.09%

OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES(W00 - X59) 6 13.64%

ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS(I10 - I15) 2 4.55%

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES(I60 - I69) 1 2.27%

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO(J95 - J99) 2 4.55%

ENFERMEDADES DEL HIGADO(K70 - K77) 2 4.55%

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) 2 4.55%

TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFICOS DEL PERIODO PE 2 4.55%

OTROS NO ESPECIFICADOS 10 22.73%

TOTAL 44 100.00%

Fuente: Postas de Salud del AID y AID Elaboración: Dessau S&Z S.A.

La tasa bruta de mortalidad general registrada en los distritos del área de influencia es de 6.0/1,000 hab. La tasa de mortalidad infantil, es de 32/ 1,000 nacidos vivos y la razón de mortalidad materna es 8/1,000 mujeres y la mortalidad neonatal 9/1,000 nacidos vivos.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.498

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.11.9 Referencia bibliográfica

- Instituto Nacional Estadística Informática, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, Lima – Perú 2007.

- Trabajo de Campo Dessau – S&Z S.A. Realizado en el mes de Mayo del 2013 (Ver Anexo Nº6).

- Postas de Salud del AID y AII. 4.6.12 Vivienda En el análisis de las condiciones de vida, la vivienda constituye una dimensión de importancia desde la perspectiva del tipo de vivienda, el régimen de tenencia, así como su infraestructura y los servicios con que cuenta.

A continuación se realiza un análisis de cada uno de los indicadores mencionados anteriormente a nivel distrital y por cada agrupación poblacional que comprende el área de influencia del proyecto:

a) Marco regional

Cuadro Nº 4.6.12-1

VIVIENDAS A NIVEL DISTRITAL AGRUPACIÓN POBLACIONAL

Nº DE VIVIENDAS IMAGEN

Chirimoto 711

Limabamba 912

Totora 162

TOTAL 1,785

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.499

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Área de influencia Indirecta

Cuadro Nº 4.6.12-2

VIVIENDAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

Nº DE VIVIENDAS IMAGEN

Caserío Achamal 4

Anexo Naranjo Pata 5

Anexo Mito Pampa 3

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.500

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

AGRUPACIÓN POBLACIONAL Nº DE VIVIENDAS IMAGEN

Caserío Chirimoto Viejo 41*

Anexo Calo Pampa 7

Anexo Pallca 18*

Total 78

(*) Número de viviendas aproximadas

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.501

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

c) Área de influencia Directa

Cuadro Nº 4.6.12-3

VIVIENDAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AGRUPACIÓN POBLACIONAL

Nº DE VIVIENDAS GRÁFICOS

Caserío Vista Alegre 23

Anexo Copa 4

Caserío Shocol 28

Total 55

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.502

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.12.1 Tipo de material de construcción de las pa redes a) Marco Regional

Las características de la infraestructura de la vivienda permiten también calificar la calidad de vida de la población que es objeto de análisis, en este ítem se realiza una descripción del material de construcción de las paredes por cada distrito, teniendo que:

- En el distrito de Chirimoto la madera es el material de mayor uso en la construcción de las paredes de las Viviendas teniendo un porcentaje de 67.25% (306 viviendas), el 3.52% (16 viviendas) de las paredes de las viviendas es de ladrillo, el adobe o tapial alcanza un porcentaje de 25.71% (117 viviendas), quincha 1.10% (5 viviendas), piedra o sillar con cal o cemento alcanza el 0.22% y otro material no especificado 2.20% (10 viviendas).

Cuadro Nº 4.6.12.1-1

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA DITRITO DE CHIRIMOTO

CATEGORÍAS CASOS %

Ladrillo o Bloque de cemento 16 3.52 %

Adobe o tapia 117 25.71 %

Madera 306 67.25 %

Quincha 5 1.10 %

Piedra o Sillar con cal o cemento 1 0.22 %

Otro 10 2.20 %

Total 455 100.00 % *No se registró 256 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Cuadro Nº 4.6.12.1-2

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA DISTRITO DE LIMABAMBA

CATEGORÍAS CASOS % Ladrillo o Bloque de cemento 44 6.40 %

Adobe o tapia 236 34.30 % Madera 397 57.70 % Quincha 7 1.02 %

Otro 4 0.58 % Total 688 100.00 %

*No se registró 224 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

- La madera es el material de mayor empleo de las paredes de las Viviendas de la población del distrito de Limabamba alcanza un significativo 57.70% (397 viviendas), los pobladores se inclinan por este material por ser barato y de fácil acceso y también por el clima que presenta esta zona, el 6.40% (44 viviendas) de las paredes de las viviendas es de ladrillo, aun no es mayoritario pues tiene un costo elevado, sin embargo, es adquirido por la seguridad que brinda, el material de adobe o tapia alcanza un porcentaje de 34.30% (236 viviendas), otros materiales no especificados representa el 0.58% (4 viviendas).

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.503

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

- El adobe o tapia es el material predominante de las paredes de las Viviendas de la población del distrito de Totora, un significativo 74.60% (94 viviendas), el 14.29% (18 viviendas) de las paredes de las viviendas es de ladrillo, el material de madera alcanza un porcentaje de 10.32% (13 viviendas), otros material como la quincha representa 0.79% (1 vivienda).

Cuadro Nº 4.6.12.1-3

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA DISTRITO DE TOTORA

CATEGORÍAS CASOS %

Ladrillo o Bloque de cemento 18 14.29 %

Adobe o tapia 94 74.60 %

Madera 13 10.32 %

Quincha 1 0.79 %

Total 126 100.00 %

*No se registró 36 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Área de influencia Indirecta

El 85.29% de las familias encuestadas las paredes de sus viviendas es de material de ladrillo y/o madera, 2.94% es de tapial y el 11.76% es de adobe.

Gráfico Nº 4.6.12.1-1

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.504

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Foto Nº 4.6-3 .- Pared típica del Anexo Mito Pampa

c) Área de Influencia Directa

El 85.19% de las familias encuestadas las paredes de sus viviendas es de material de ladrillo y/o madera, 11.11% es de tapial y el 3.70% es de adobe.

Cuadro Nº 4.6.12.1-4

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: MATERIAL PREDOMINANTE E N LAS PAREDES

MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

ADOBE TAPIAL LADRILLO / MADERA QUINCHA TOTAL

ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS

REALIZADAS % % Nº % Nº % Nº % Nº Caserío Vista Alegre 0 0.00% 2 25.00% 6 75.00% 0 0.00% 8 29.63%

Anexo Copa 0 0.00% 0 0.00% 4 100.00% 0 0.00% 4 14.81% Caserío Shocol 1 6.67% 1 6.67% 13 86.67% 0 0.00% 15 55.56%

TOTAL 1 3.70% 3 11.11% 23 85.19% 0 0.00% 27 100.00% Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

MATERIAL: TAPIAL

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.505

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Foto Nº 4.6-4 .- Pared típica del Caserío de Shocol

Foto Nº 4.6-5 .- Pared típica del Caserío de Shocol

MATERIAL LADRILLO

MATERIAL MADERA

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.506

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.12.2 Tipo de material de construcción de los pisos a) Marco Regional

Otro indicador que permite conocer la habitabilidad y confort con que vive la población es el material de los pisos de las viviendas, por ello se presenta una descripción por distrito de esta característica:

- Solo el 20.88% (95 Viviendas) de los pisos de las viviendas del distrito de

Chirimoto es de cemento lo que hace posible que se presente una disminución en las enfermedades a la piel, es mayoritario el suelo de tierra con 78.46% (357 Viviendas), el 0.44% (2 Viviendas) es de madera o entablados y laminas asfálticas 0.22% (1 vivienda).

Cuadro Nº 4.6.12.2-1

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS DISTRITO DE CHIRIMOTO

CATEGORÍAS CASOS %

Tierra 357 78.46 % Cemento 95 20.88 % Madera, entablados 2 0.44 % Laminas asfálticas 1 0.22 %

TOTAL 455 100.00 % *No se registró 256 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

- El piso que predomina en los pisos del distrito de Limabamba es de tierra 68.46% (471 viviendas), un 30.81% (212 viviendas) es de cemento lo que hace posible que se presente una disminución en las enfermedades a la piel y el 0.73% (5 Viviendas) es de madera o entablados.

Cuadro Nº 4.6.12.2-2

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS DISTRITO DE LIMABAMBA

CATEGORÍAS CASOS %

Tierra 471 68.46 %

Cemento 212 30.81 %

Madera, entablados 5 0.73 %

TOTAL 688 100.00% *No se registró 224 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

- El área distrito de Totora el material predominante de los pisos de las viviendas es

de tierra afirmada con 66 viviendas (52.38%) viviendas registradas, el segundo material empleado para la construcción de los pisos de las viviendas es de cemento presentándose en 60 (47.62%) viviendas.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.507

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.12.2-3

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA D ISTRITO TOTORA

CATEGORÍAS CASOS %

Tierra 66 52.38 %

Cemento 60 47.62 %

TOTAL 126 100.00 % *No se registró 36 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Área de Influencia Indirecta

Según las encuestas realizadas en el área de influencia indirecta, el material de construcción del piso de las viviendas predominante es de tierra con 64.71% y el 35.29% el piso es de cemento pulido.

Cuadro Nº 4.6.12.2-4

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA D ISTRITO TOTORA

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

TIERRA CEMENTO TOTAL

ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS

REALIZADAS % % Nº % Nº

Caserío Achamal 2 66.67% 1 33.33% 3 100.00%

Anexo Naranjo Pata 3 75.00% 1 25.00% 4 100.00%

Anexo Mito Pampa 3 100.00% 0 0.00% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 7 58.33% 5 41.67% 12 100.00%

Anexo Calo Pampa 3 60.00% 2 40.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 4 57.14% 3 42.86% 7 100.00% TOTAL 22 64.71% 12 35.29% 34 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

c) Área de Influencia Directa

Según el trabajo de campo realizado, en el área de influencia directa, se tiene que el 30.77% de los pisos de la vivienda es de tierra, quedando expuestos a infecciones en la piel, como la sarna y hongos, debido a la mala higiene; además, de complicaciones respiratorias que afectan principalmente a los menores de edad. En tanto el 69.23% de las viviendas tienen el piso de cemento pulido, lo que hace posible la disminución de enfermedades en la piel.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.508

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.12.2-5

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: MATERIAL PREDOMINANTE E N LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

TIERRA CEMENTO TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

% % Nº % Nº

Caserío Vista Alegre 3 37.50% 5 62.50% 8 100.00%

Anexo Copa 1 25.00% 3 75.00% 4 100.00%

Caserío Shocol 4 28.57% 10 71.43% 14 100.00% TOTAL 8 30.77% 18 69.23% 26 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Foto Nº 4.6-6.- Pisos típicos del Caserío de Shocol

4.6.12.3 Tipo de material de construcción de los T echos de la Vivienda a) Área de Influencia Indirecta

El análisis sobre calidad y estructura de la vivienda alude al carácter temporal o permanente de los materiales utilizados en su construcción, ello se vincula con las diferencias y las posibilidades de acceso a una vivienda con materiales adecuados, a continuación se presentan el análisis de resultados de los techos de las viviendas del área de influencia indirecta:

- El material de construcción predominante del techo de la vivienda es de calamina

con 76.47% y el 23.53% de las viviendas es de teja, esta característica se presenta debido a las constantes lluvias que existe en la zona.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.509

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.12.3-1

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS TECHOS DE LA VIVIENDA

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

CALAMINA TEJA TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

% % Nº % Nº

Caserío Achamal 3 100.00% 0 0.00% 3 100.00%

Anexo Naranjo Pata 3 75.00% 1 25.00% 4 100.00%

Anexo Mito Pampa 1 33.33% 2 66.67% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 10 83.33% 2 16.67% 12 100.00%

Anexo Calo Pampa 4 80.00% 1 20.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 5 71.43% 2 28.57% 7 100.00% TOTAL 26 76.47% 8 23.53% 34 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Foto Nº 4.6-7.- Techos típicos del Anexo Pallca

b) Área de Influencia Directa

Según el trabajo de campo realizado en el área de influencia directa se tiene que en el caserío de Shocol el 81.48% de los techos de la vivienda es de calamina y el 13.33% de teja, en tanto el caserío de Vista Alegre el 75.00% es de calamina y un 25.00% de teja y en el anexo de Copa se presenta que el material predominante de los techos de las viviendas es de calamina con 75.00% y en menor proporción se encuentra los techos de teja con 25.00%.

Techo Típico: - Material Calamina

re

Techo Típico: Material de Tejas

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.510

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.12.3-2

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: MATERIAL PREDOMINANTE D E LOS TECHOS DE LAS VIVIENDAS

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

CALAMINA TEJA TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS

REALIZADAS % % Nº % Nº

Caserío Vista Alegre 6 75.00% 2 25.00% 8 100.00%

Anexo Copa 3 75.00% 1 25.00% 4 100.00%

Caserío Shocol 13 86.67% 2 13.33% 15 100.00% TOTAL 22 81.48% 5 18.52% 27 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Foto Nº 4.6-8.- Techos típicos del Caserío de Shocol

4.6.12.4 Tenencia de la Vivienda a) Marco Regional

La tenencia de la vivienda es la forma en que la vivienda ejerce la posesión de la vivienda que ocupa, ya sea en forma total o parcial. De acuerdo a como se ejerza la posesión sobre la vivienda se tiene las categorías siguientes:

- Alquilada .- es Alquilada aquella que es ocupada a cambio del pago de una

cantidad fija periódica, generalmente mensual al propietario de la vivienda. - Propia, pagándola a plazos.- cuando el derecho de propiedad está siendo

adquirido mediante compra al crédito, a mediano o largo plazo o deuda hipotecaria

- Propia, totalmente pagada.- Propia, totalmente pagada es aquella cuyo derecho de propiedad ha sido adquirido mediante compra. Incluye las viviendas propias mediante herencia u otra forma.

Techo Típico - Material Calamina

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.511

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

- Cedida por otro hogar Cedida por otro hogar o institución.- cuando es ocupada con consentimiento de algún pariente de otro hogar o institución, sin pago alguno (gratuitamente) y sin contraprestación de servicios.

- Otra forma.- comprende cualquier otra forma de ocupación de la vivienda.

A continuación se presenta una descripción por cada distrito del área de influencia del proyecto:

- En el distrito de Chirimoto, el 91.21% (415 Viviendas) son viviendas propias

totalmente pagadas, el 1.10% (5 Viviendas) está en condición de cedida por el centro de trabajo /otro hogar/Institución, el 0.88% (4 viviendas) está en otra condición no especificada, 0.66% cuenta con una vivienda propia pagando a plazos y el 6.15% (4 viviendas) vive en una casa alquilada.

- Cuadro Nº 4.6.12.4-1

TENENCIA DE LA VIVIENDA EN EL DISTRITO DE CHIRIMOTO CATEGORÍAS CASOS %

Alquilada 28 6.15 %

Propia pagando a plazos 3 0.66 %

Propia totalmente pagada 415 91.21 %

Cedida por el Centro de Trabajo /otro hogar/Institución 5 1.10 %

Otra forma 4 0.88 %

TOTAL 455 100.00 % *No se registró 256 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

- Se tiene que en el distrito de Limabamba, el 89.53% (616 Viviendas) son

viviendas propias totalmente pagadas, el 0.29% (2 Viviendas) posee una vivienda propia por invasión, 4.80% (33 Viviendas) vive en una casa alquilada, 0.44% (3 Viviendas) cuenta con una vivienda propia pagando a plazos, 1.74% (12 Viviendas) presenta una vivienda cedida por el centro de trabajo / otro hogar / Institución y el 3.20% (22 Viviendas) cuentan con otra vivienda cedida de una forma no especificada.

Cuadro Nº 4.6.12.4-2

TENENCIA DE LA VIVIENDA EN EL DISTRITO DE LIMABAMBA

CATEGORÍAS CASOS % Alquilada 33 4.80 %

Propia por invasión 2 0.29 %

Propia pagando a plazos 3 0.44 %

Propia totalmente pagada 616 89.53 %

Cedida por el Centro de Trabajo /otro hogar/Institución 12 1.74 %

Otra forma 22 3.20 %

TOTAL 688 100.00 % No se registró 224 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.512

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

- En Totora, el 92.86% (117 Viviendas) son viviendas propias totalmente pagadas, un

6.35% (8 viviendas) vive en una casa alquilada y el 0.79% (1 vivienda) es cedida por el centro de trabajo u otro hogar. Otras formas son mínimas.

Cuadro Nº 4.6.12.4-3

TENENCIA DE LA VIVIENDA DISTRITO DE TOTORA

CATEGORÍAS CASOS %

Alquilada 8 6.35 %

Propia totalmente pagada 117 92.86 %

Cedida por el Centro de Trabajo /otro hogar/Institución 1 0.79 %

TOTAL 126 100.00 % *No se registró 36 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Área de Influencia Indirecta

Según las encuestas realizadas en el área de influencia indirecta, el 100.00% de los encuestados manifiestan que sus viviendas son propias. En cuanto al título de propiedad, el 47.06% no lo posee, en tanto, el 52.94% si cuenta con la titularidad, esto se debe a que la mayoría de las viviendas cuenta con constancias de posesión.

Cuadro Nº 4.6.12.4-4

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: TITULO DE PROPIEDAD

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

NO CUENTA SI CUENTA TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

(%) % Nº % Nº

Caserío Achamal 1 33.33% 2 66.67% 3 8.82% Anexo Naranjo Pata 1 25.00% 3 75.00% 4 11.76% Anexo Mito Pampa 0 0.00% 3 100.00% 3 8.82%

Caserío Chirimoto Viejo 10 83.33% 2 16.67% 12 35.29% Anexo Calo Pampa 2 40.00% 3 60.00% 5 14.71%

Anexo Pallca 2 28.57% 5 71.43% 7 20.59% TOTAL 16 47.06% 18 52.94% 34 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

En el área de influencia indirecta, se observa que el 73.53% de las viviendas habitadas estás compuestas por una sola familia y el 26.47% de 2 a 3 familias. Con estos resultados se puede decir que no existe hacinamiento en las viviendas.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.513

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.12.4-5

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: COMPOSICIÓN FAMILIAR DE LA VIVIENDA

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

UNA FAMILIA 2 A 3 FAMILIAS TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

% % Nº % Nº

Caserío Achamal 3 100.00% 0 0.00% 3 100.00% Anexo Naranjo Pata 4 100.00% 0 0.00% 4 100.00% Anexo Mito Pampa 2 66.67% 1 33.33% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 8 66.67% 4 33.33% 12 100.00% Anexo Calo Pampa 4 80.00% 1 20.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 4 57.14% 3 42.86% 7 100.00% TOTAL 25 73.53% 9 26.47% 34 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

La información recogida en campo, en cuanto al área de terreno construido de su vivienda, se tiene que el 8.82% tiene menos de 50 m2 construido, esto se debe a la falta de recursos económicos de las familias, en tanto el 91.18% tiene de 50 a 100 m2

construido.

Gráfico Nº 4.6.12.4-1

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: ÁREA TECHADA DE LA VI VIENDA

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

c) Área de Influencia Directa

Según el trabajo realizado en el campo, se obtiene como resultado lo siguiente: en el área de influencia directa, el 92.59% de las viviendas son propias y el 7.41% son alquiladas.

Cuadro Nº 4.6.12.4-6

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: TENENCIA DE LA VIVIENDA

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

PROPIO ALQUILADO TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS

REALIZADAS % % Nº % Nº

Caserío Vista Alegre 7 87.50% 1 12.50% 8 100.00%

Anexo Copa 4 100.00% 0 0.00% 4 100.00%

Caserío Shocol 14 93.33% 1 6.67% 15 100.00%

TOTAL 25 92.59% 2 7.41% 27 100.00% Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.514

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

El uso que se da a las viviendas del área de influencia directa predomina el uso familiar con 92.59% y el 7.41% es vivienda – comercio.

Cuadro Nº 4.6.12.4-7

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: USO DE LA VIVIENDA

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

VIVIENDA COMERCIO TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS

REALIZADAS % % Nº % Nº

Caserío Vista Alegre 7 87.50% 1 12.50% 8 100.00%

Anexo Copa 4 100.00% 0 0.00% 4 100.00% Caserío Shocol 14 93.33% 1 6.67% 15 100.00%

TOTAL 25 92.59% 2 7.41% 27 100.00% Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.12.5 Número de habitaciones de la Vivienda a) Marco Regional

Conocer el número de habitaciones que posee la vivienda identificará si en esta existe hacinamiento el cual, es un concepto relativo que depende del área techada, del número y tamaño de las habitaciones. Ante lo expuesto se presenta los resultados de este indicador por cada distrito:

- El número de habitaciones construidas que predomina en el distrito de Chirimoto

es de 2 habitaciones con 36.04% (164 viviendas), en tanto el 26.37% (120 viviendas) cuenta con una sola habitación, 21.98% (100 viviendas) tiene 3 habitaciones, el 7.91% (36 viviendas) presenta 4 habitaciones, y el 7.69%% (35 viviendas) tienen construidas entre 5 a 15 habitaciones.

Cuadro Nº 4.6.12.5-1

Nº DE HABITACIONES EN LA VIVIENDA EN EL DISTRITO D E CHIRIMOTO

CATEGORÍAS CASOS % 1 habitación 120 26.37 % 2 habitaciones 164 36.04 % 3 habitaciones 100 21.98 % 4 habitaciones 36 7.91 % 5 habitaciones 20 4.40 % 6 habitaciones 5 1.10 % 7 habitaciones 3 0.66 % 8 habitaciones 2 0.44 % 9 habitaciones 2 0.44 % 10 habitaciones 2 0.44 % 15 habitaciones 1 0.22 %

Total 455 100.00% *No se registró 256 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

- Se tiene que en el distrito de Limabamba el 23.98% (165 viviendas) cuentan con

dos habitaciones, 27.03% (600 viviendas) presenta 3 habitaciones, 18.90% (130 viviendas) solo cuenta con una habitación, en tanto 15.99% (528 viviendas)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.515

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

presenta tener 4 habitaciones construidas y 14.10% (97 viviendas) cuentan entre 5 a 15 habitaciones construidas.

Cuadro Nº 4.6.12.5-2

Nº DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA EN EL DISTRITO DE LIMABAMBA CATEGORÍAS CASOS %

1 habitación 130 18.90 %

2 habitaciones 165 23.98 %

3 habitaciones 186 27.03 %

4 habitaciones 110 15.99 %

5 habitaciones 48 6.98 %

6 habitaciones 25 3.63 %

7 habitaciones 7 1.02 %

8 habitaciones 10 1.45 %

9 habitaciones 5 0.73 %

10 habitaciones 1 0.15 %

12 habitaciones 1 0.15 %

Total 688 100.00% No se registró 224 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

- En Totora predomina la construcción de dos y tres habitaciones en 70 viviendas, la construcción de una habitación se presenta en 15 viviendas, y de cuatro a cinco habitaciones construidas se registra en 34 viviendas, y de 6 a 10 habitaciones construidas se tiene en 7 viviendas.

Cuadro Nº 4.6.12.5-3

Nº DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA DISTRITO DE TOTOR A

CATEGORÍAS CASOS % 1 habitación 15 11.90 %

2 habitaciones 35 27.78 %

3 habitaciones 35 27.78 %

4 habitaciones 17 13.49 %

5 habitaciones 17 13.49 %

6 habitaciones 5 3.97 %

8 habitaciones 1 0.79 %

10 habitaciones 1 0.79 %

Total 126 100.00% *No se registró 36 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Área de Influencia Indirecta

En el siguiente cuadro se presenta el número de habitaciones construidas, teniendo como resultado que predomina la construcción de 2 a 5 habitaciones por vivienda (94.12%), siendo el anexo de Naranjo Pata, Mito Pampa, Anexo Pallca y el caserío Achamal las agrupaciones poblacionales que cuenta con dichas instalaciones en un 100.00%.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.516

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.12.5-4

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: Nº DE HABITACIONES CO NSTRUIDAS

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

1 CUARTO 2 A 5 CUARTOS TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS

REALIZADAS % % Nº % Nº

Caserío Achamal 0 0.00% 3 100.00% 3 100.00%

Anexo Naranjo Pata 0 0.00% 4 100.00% 4 100.00%

Anexo Mito Pampa 0 0.00% 3 100.00% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 1 8.33% 11 91.67% 12 100.00% Anexo Calo Pampa 1 20.00% 4 80.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 0 0.00% 7 100.00% 7 100.00% TOTAL 2 5.88% 32 94.12% 34 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

c) Área de Influencia Directa

Según el trabajo realizado en el campo se obtiene como resultado que la mayoría de la población cuenta entre 2 a 5 habitaciones construidas en su vivienda (74.07%), solo 3 encuestados respondieron tener de 5 a 10 cuartos (11.11%) y 4 encuestados manifestaron tener1 sola habitación construida (14.81%).

Cuadro Nº 4.6.12.5-5

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: Nº DE HABITACIONES CONS TRUIDAS

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

1 CUARTO 2 A 5 CUARTOS 5 A 10 CUARTOS

TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL ENCUESTAS

REALIZADAS % Nº % Nº % Nº %

Caserío Vista Alegre 2 25.00% 6 75.00% 0 0.00% 8 100.00%

Anexo Copa 1 25.00% 3 75.00% 0 0.00% 4 100.00%

Caserío Shocol 1 6.67% 11 73.33% 3 20.00% 15 80.00%

TOTAL 4 14.81% 20 74.07% 3 11.11% 27 100.00% Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.13 Servicios Básicos El acceder a los servicios básicos constituye una de las condiciones que permite el bienestar necesario para la vida y el desarrollo del hogar, principalmente la disponibilidad de agua y desagüe por cuanto asegura la posibilidad de evitar riesgos de contaminación y la presencia de factores que atenten contra la salud, el servicio energético es un factor de desarrollo en las poblaciones de esta manera contribuye a mejorar la calidad de vida de las agrupaciones poblacionales. 4.6.13.1 Abastecimiento de agua El abastecimiento de agua se refiere a la forma de abastecimiento y procedencia del agua utilizada en la vivienda. Para esta descripción en cada distrito se ha tomado los siguientes conceptos:

- Red pública dentro de la vivienda (agua potable).- cuando existe conexión propia de agua potable dentro de la vivienda.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.517

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

- Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (agua potable).- Cuando la conexión de agua potable está ubicada en el patio, pasadizo de los callejones, corralones, etc.

- Pilón de uso público.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua potable proveniente de un grifo o pilón ubicado en la calle u otro lugar público, independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda.

- Camión-cisterna u otro similar.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua de un camión-cisterna, carreta del aguatero, etc., independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda.

- Pozo.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua pozo del subsuelo, proveniente de un pozo, el cual puede estar ubicado dentro o fuera de la vivienda, independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda.

- Río, acequia, manantial o similar.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua proveniente de río, acequia, manantial, puquial, lago, etc., independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda.

- Vecino.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua proveniente de la red pública, pozo, etc. del vecino, la cual puede ser: Regalada o vendida.

- Otro.- Cuando el abastecimiento de agua es de una forma diferente a las anteriores. Ejemplo: Lluvia, nieve derretida, etc.

a) Marco regional

De acuerdo a la descripción expuesta anteriormente se tiene a nivel distrital lo siguiente:

- En Chirimoto el 64.40% (293 viviendas) de los pobladores emplean agua de los

ríos, acequia, manantial o similar, un 1.76% (8 viviendas) se abastece de una red pública dentro de la vivienda, un 4.40% (20 viviendas) emplea el pozo, un 1.32% (6 viviendas) se abastece de agua mediante un vecino y el 28.13% (128 viviendas) emplea otro tipo de abastecimiento de agua no especificada.

Cuadro Nº 4.6.13.1-1

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA DISTR ITO DE CHIRIMOTO CATEGORÍAS CASOS %

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 8 1.76 % Pozo 20 4.40 % Río, acequia, manantial o similar 293 64.40 % Vecino 6 1.32 % Otro 128 28.13 %

TOTAL 455 100.00 % *No se registró 256 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

- En el distrito de Limabamba, el 21.95% (151 viviendas) de los pobladores se

abastecen a través de un red pública dentro de su vivienda, otro porcentaje de 40.41% (278 viviendas) se abastece de una acequia, manantial o similar, otro 3.78% (26 viviendas) lo hace a través de una red fuera de la vivienda, así también, un 3.05% (21 viviendas) lo hace mediante un pozo, 2.47% (21 viviendas) se abastece por medio de un vecino y el 28.34%(195 viviendas) el abastecimiento del agua lo realizan de otra forma no especificada.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.518

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.13.1-2

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUAEN LA VIVIENDA DISTRI TO DE LIMABAMBA

CATEGORÍAS CASOS %

Red pública Dentro de la viv. 151 21.95 %

Red Pública Fuera de la vivienda 26 3.78 %

Pozo 21 3.05 %

Río, acequia, manantial o similar 278 40.41 %

Vecino 17 2.47 %

Otro 195 28.34 %

TOTAL 688 100.00 % *No se registró 224 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

- En el distrito de Totora según los datos proporcionados por el INEI del XI Censo

Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 el 100.00% de las viviendas se abastece de una acequia, manantial o similar

Cuadro Nº 4.6.13.1-3

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA DISTR ITO DE TOTORA

CATEGORÍAS CASOS % Río, acequia, manantial o similar 126 100.00 %

TOTAL 126 100.00% *No se registró 36 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

b) Área de Influencia Indirecta

El 79.41% de la población que reside en el área de influencia se abastece a través de agua entubada y el 20.59% no contesto.

Gráfico Nº 4.6.13.1-1

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: TIPO DE ABASTECIMIENT O DE AGUA EN LA VIVIENDA

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

En el siguiente cuadro se presenta la información detalla por cada agrupación poblacional del área de influencia indirecta.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.519

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.13.1-4

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: TIPO DE ABASTECIMIENT O DE AGUA

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

AGUA ENTUBADA

AGUA ENTUBADA

NO CONTESTARON

NO CONTESTARON

%

ENCUESTAS REALIZADAS TOTAL

Caserío Achamal 3 100.00% 0 0.00% 3 100.00%

Anexo Naranjo Pata 4 100.00% 0 0.00% 4 100.00%

Anexo Mito Pampa 3 100.00% 0 0.00% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 10 83.33% 2 16.67% 12 100.00%

Anexo Calo Pampa 5 100.00% 0 0.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 2 28.57% 5 71.43% 7 100.00% TOTAL 27 79.41% 7 20.59% 34 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Foto Nº 4.6-9 - Abastecimiento de Agua en el Caserío de Chirimoto Viejo

c) Área de Influencia Directa

El 100% de la población que reside en el área de influencia directa se abastece a través de agua entubada.

4.6.13.2 Servicios Higiénicos De acuerdo a la información nacional obtenida por la ENDES-1996, vemos que la situación de estos servicios básicos ha mejorado; así mientras que el 39.80% de viviendas en el primer estudio tenían servicios higiénicos en la vivienda, los datos de la ENAHO-2004, indican que el 45.20% de viviendas a nivel nacional tienen la posibilidad de usar inodoros dentro de sus casas, un 4.00% tienen en uso colectivo, el 24.30% usan letrinas y/o pozos sépticos y el 26.50% eliminan sus excretas en el campo, porque no tienen servicios higiénicos; esto último ocasiona que las condiciones de salubridad sea altamente deficiente para más de la mitad de la población del país.

Abastecimiento de agua entubada

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.520

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Contar con un servicio higiénico es importante sobre todo para la población infantil, pues esto ayudará a que no contraigan enfermedades diarreicas. Muchas niñas por no contar en su hogar con un baño o una letrina tienen enfermedades urinarias. Se presenta una descripción a nivel distrital del área de influencia y de las agrupaciones poblacionales que conforman el área de influencia directa e indirecta, esto nos permitirá tener un mejor análisis de la calidad de vida de la población involucrada. a) Marco regional

En el distrito de Chirimoto se registra la predominancia del uso del Pozo ciego o negro / letrina (41.10%), también se puede apreciar una cifra importante de hogares que no presentan tener ningún tipo de servicio higiénico (49.89%), haciendo sus defecaciones en el campo. El 4.18%cuenta con Red pública dentro de la vivienda, 1.76% cuenta con pozo séptico, 2.64% emplea el rio, acequia o canal y un 0.44% emplea la red pública de desagüe fuera de la vivienda.

Cuadro Nº 4.6.13.2-1

CHIRIMOTO: SERVICIOS HIGIENICOS

CATEGORÍAS CASOS %

Red pública de desagüe dentro de la Viv. 19 4.18 % Red pública de desagüe fuera de la Viv. 2 0.44 % Pozo séptico 8 1.76 % Pozo ciego o negro / letrina 187 41.10 % Río, acequia o canal 12 2.64 % No tiene 227 49.89 %

Total 455 100.00% *No se registró 256 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

En Limabamba se presenta mayor uso del Río, Acequia o canal (22.38%), en este distrito aumenta la cifra de hogares que emplean este servicio higiénico con respecto al distrito de Chirimoto. 1.45% cuenta con Red pública de desagüe dentro de la vivienda, 3.78% cuenta con pozo séptico, 13.95% emplea pozo ciego o negro / letrina, un 1.31% emplea la red pública de desagüe fuera de la vivienda y el 57.12% no cuenta con un servicio higiénico.

Cuadro Nº 4.6.13.2-2

LIMABAMBA: SERVICIOS HIGIENICOS

CATEGORÍAS CASOS % Red pública de desagüe dentro de la Viv. 10 1.45 % Red pública de desagüe fuera de la Viv. 9 1.31 % Pozo séptico 26 3.78 % Pozo ciego o negro / letrina 96 13.95 % Río, acequia o canal 154 22.38 % No tiene 393 57.12 %

Total 688 100.00% *No se registró 224 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.521

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Se tiene que en el distrito de Totora el 26.19% de la población no cuenta con servicios higiénicos, 38.89% tiene Pozo ciego o negro / letrina, 2.38% Pozo séptico y el 32.54% emplea el rio, acequia o canal como servicio higiénico.

Cuadro Nº 4.6.13.2-3

TOTORA: SERVICIOS HIGIENICOS

CATEGORÍAS CASOS %

Pozo séptico 3 2.38 %

Pozo ciego o negro / letrina 49 38.89 %

Río, acequia o canal 41 32.54 %

No tiene 33 26.19 %

Total 126 100.00% *No se registró 36 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

b) Área de Influencia Indirecta

En el área de influencia indirecta se presenta como característica común que el 100.00% de los encuestados cuentan con un pozo ciego y/o letrina como servicio higiénico.

Foto Nº 4.6-10 .- Servicio higiénico del caserío de

Mito Pampa

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.522

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Foto Nº 4.6-11 .- Servicio higiénico del caserío de Chirimoto Viejo conecta al silo de la vivienda

c) Área de Influencia directa

Del trabajo e información recolectada en campo, se observa que el 100.00% de los encuestados cuenta con pozo ciego y/o letrina como servicio higiénico.

4.6.13.3 Servicio Eléctrico

La dotación de energía eléctrica en la mayoría de centros poblados del país se ha incrementado enormemente en los últimos años, si comparamos con los resultados obtenidos por la ENDES- 1996, se pasó de 32.90% de viviendas con luz eléctrica, al 70.70% encontrado en la ENAHO-2008.

Se presenta el panorama a nivel distrital y del área de influencia. Esto nos permitirá tener un mejor análisis de la calidad de vida de la población involucrada. a) Marco regional

Se tiene que en el distrito de Chirimoto, el 99.34% (452 viviendas) de la población no tiene alumbrado eléctrico dentro de sus viviendas y el 0.66 % (3 viviendas) de la población tiene acceso a este servicio.

Cuadro Nº 4.6.13.3-1

ALUMBRADO ELECTRICO EN LA VIVIENDA DISTRITO DE CHIR IMOTO CATEGORÍAS CASOS %

SI 3 0.66 %

NO 452 99.34 %

TOTAL 455 100.00 % *No se registró 256 viviendas en el momento de la aplicación del censo

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.523

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

En Limabamba, el 55.09% (379 viviendas) de la población no tiene alumbrado eléctrico dentro de sus viviendas, la cifra aumenta en comparación de Chirimoto; en tanto un 44.91% (309 viviendas) de la población si tiene acceso al servicio.

Cuadro Nº 4.6.13.3-2

ALUMBRADO ELECTRICO EN LA VIVIENDA DISTRITAL DE LIM ABAMBA

CATEGORÍAS CASOS %

SI 309 44.91 %

NO 379 55.09 %

TOTAL 688 100.00 % *No se registró 224 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

En el distrito de Totora, el 28.57% (36 viviendas) de la población no tiene alumbrado eléctrico dentro de sus viviendas, convirtiéndose en una gran necesidad para esta población; el 71.43 % (90 viviendas) de la población tiene acceso a este servicio.

Cuadro Nº 4.6.13.3-3

ALUMBRADO ELECTRICO EN LA VIVIENDA DISTRITO DE TOTO RA

CATEGORÍAS CASOS %

SI 90 71.43 %

NO 36 28.57 %

TOTAL 126 100.00 % *No se registró 36 viviendas en el momento de la aplicación del censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Área de Influencia Indirecta

Según el trabajo de campo realizado se tiene que, en el área de influencia indirecta, todas las agrupaciones poblacionales cuentan con el servicio de luz.

c) Área de Influencia directa

El 100.00% de la población ya cuenta con energía eléctrica, permitiendo mejorar la calidad de vida de los pobladores.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.524

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Foto Nº 4.6-12 .- Postes de Luz del Caserío de Shocol 4.6.13.4 Disposición y Recolección de basura a) Área de Influencia Indirecta

El 100.00% de los pobladores residentes del área de influencia indirecta no cuenta con recolección de basura. La disposición de la basura se realiza de la siguiente manera: 60.68% dispone la basura en un relleno sanitario informal, 0.49% lo arroja al monte y el 38.83% quema la basura.

Gráfico Nº 4.6.13.4-1

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.525

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

b) Área de Influencia directa

Las agrupaciones poblacionales, que conforman el área de influencia directa, no cuentan con servicios de recolección de basura y la disposición se realiza en un relleno sanitario informal.

4.6.14 Economía 4.6.14.1 Población Económicamente Activa (PEA) En términos de mercado laboral, pertenecer a la Población Económicamente Activa (PEA) significa formar parte del grupo de proveedores u oferentes de servicios laborales, algunos de los cuales han logrado que sus servicios sean utilizados (ocupados) mientras que otros buscan que lo sean (desocupados); es decir, algunos han encontrado quien demande sus servicios mientras que los otros no. a) Marco regional

Según los datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del 2007, a nivel del marco regional la población ocupada representa el 43.64%, mientras que la población desocupada registra el 0.16%, la no PEA tiene un 56.20%.

Cuadro Nº 4.6.14.1-1

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

INDICADOR N% %

PEA OCUPADA 1,882 43.64 %

PEA DESOCUPADA 7 0.16 %

NO PEA 2,424 56.20 %

TOTAL 4,313 100.00 % *No se registró 648 personas en el momento de la aplicación del Censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.526

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Gráfico Nº 4.6.14.1-1

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Evaluando los resultados, a nivel distrital se tiene que Totora cuenta con el mayor porcentaje de población que no se encuentra Económicamente Activa (No PEA) con 58.44% de su población total, el distrito que cuenta con mayor población ocupada (PEA ocupada) es Limabamba con 43.94%, en tanto este distrito cuenta que no presenta población desocupada (NO PEA).

Cuadro Nº 4.6.14.1-2

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN SEXO A NIVEL DE DISTRITO

Nº % Nº % Nº %Chirimoto 680 43.84% 6 0.39% 865 55.77% 1,551 100.00%

Limabamba 1,016 43.94% 0 0.00% 1,296 56.06% 2,312 100.00%

Totora 186 41.33% 1 0.22% 263 58.44% 450 100.00%

TOTAL 1,882 43.64% 7 0.16% 2,424 56.20% 4,313 100.00%

No PEA TOTAL Nº

TOTAL %DISTRITO

PEA Ocupada PEA Desocupada

*No se registró 648 personas en el momento de la aplicación del Censo Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Área de Influencia Indirecta

El 100.00% de la población encuestada, las cuales son mayores de 18 años a más, pertenece a la población económicamente activa.

c) Área de Influencia directa

El 100.00% de la población encuestada pertenece a la Población Económicamente Activa, se tiene que tener en cuenta que los encuestados eran mayores de 18 años.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.527

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.14.2 Actividad Económica La creciente importancia de ciertas actividades económicas como la exportación del café y la actividad agrícolas, que se convirtieron en importantes focos de atracción de un gran número de pobladores, principalmente de las zonas de selva, convirtiéndose en una zona que ofrecería mayores posibilidades de desarrollo. A continuación se reflejara las principales actividades económicas según su agrupación. a) Marco regional

En los distritos del área de influencia, predomina la agricultura, caza y silvicultura como actividades económicas importantes, llegando a ser el 50.37% de los casos. Le sigue el trabajo no calificado servicios, peón, vendedores, ambulantes y afines con 37.58% y la actividad de profesores, científicos e intelectuales con 4.07%. Las demás actividades no son representativas y se desarrollan en menor medida.

Cuadro Nº 4.6.14.2-1

ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN AGRUPACIÓN

CATEGORÍAS CASOS % Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 7 0.37 %

Profes. científicos e intelectuales 76 4.07 %

Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 14 0.75 %

Jefes y empleados de oficina 11 0.59 %

Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 63 3.37 %

Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 941 50.37 %

Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 23 1.23 %

Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 29 1.55 %

Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 702 37.58 %

Otra ocupaciones 2 0.11 %

Total 1,868 100.00 %

Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Área de Influencia Indirecta

La agricultura es la actividad predominante con 73.53%, la ganadería representa el 14.71%, el 5.88% se dedica al transporte y el 5.88% restante no especifico la actividad económica que realiza.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.528

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Gráfico Nº 4.6.14.2-1

ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN AGRUPACIÓN

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

En el caserío de Achamal y en el Anexo de Mito Pampa el 100.00% de los jefes de hogares se dedica netamente a la agricultura.

Predominan los hogares en donde laboran 2 a 5 personas, los cuales representa el 64.56% de la población encuestada. Sólo una persona labora en el 16.99% de los hogares. 6 a 10 personas laboran en el 9.71% de los hogares.

Gráfico Nº 4.6.14.2-2

PERSONAS QUE LABORAN EN EL HOGAR

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

En relación a sus ingresos, el 80.00% de los encuestados perciben s/. 500.00 nuevos soles mensuales y un 20.00% entre s/. 500.00 a s/. 800.00 nuevos soles, esto es en relación a la producción agrícola que venden en el mercado y los jornales que reciben, aunque este año se estima que la canasta familiar descenderá debido a la plaga de la roya del café que a consumido gran parte de sus cultivos.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.529

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.14.2-2

OCUPACIÓN PRINCIPAL DEL JEFE DEL HOGAR

Caserío Achamal 3 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00%

Anexo Naranjo Pata 3 75.00% 1 25.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 100.00%

Anexo Mito Pampa 3 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 8 66.67% 3 25.00% 1 8.33% 0 0.00% 12 100.00%

Anexo Calo Pampa 3 60.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 40.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 5 71.43% 1 14.29% 1 14.29% 0 0.00% 7 100.00%

TOTAL 25 73.53% 5 14.71% 2 5.88% 2 5.88% 34 100.00%

ENCUESTAS REALIZADAS

TOTALAGRUPACIÓN POBLACIONAL

OCUPACION PRINCIPAL DEL JEFE DE HOGAR

AGRICULTURA % GANADERIA % TRANSPORTE %NO

CONTESTO%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Foto Nº 4.6-13 .- Principales actividades económicas del área de influencia indirecta

Ganadería – Crianza de Vacas Agricultura – Plantas de café

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.530

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

En cuanto al periodo del ingreso económico que reciben para la sustentar su familia se tiene que: el 28.16% percibe su ingreso mensualmente, 0.49% el ingreso es quincenal, 3.88% semanal y el 19.90% es diario.

En cuanto a las horas de trabajo, cada trabajador en promedio labora de 8 a 12 horas diarias incluyendo domingos y feriados.

c) Área de Influencia Directa

En el área de influencia directa, el 92.59% de los jefes de hogar se dedica a la agricultura y el 7.41% a la ganadería.

Gráfico Nº 4.6.14.2-3

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

En cuanto a la relación de sus ingresos, el 100.00% percibe s/. 400.00 nuevos soles mensuales, este ingreso es percibido a pesar que cada trabajador en promedio labora de 8 a 12 horas diarias incluyendo domingos y feriados. En cuanto al número de miembros del hogar que trabajan es de 2 a 5 integrantes por familia.

Cuadro Nº 4.6.14.2-3

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: OCUPACIÓN PRINCIPAL DEL JEFE DEL HOGAR

Caserío Vista Alegre 7 87.50% 1 12.50% 8 100.00%

Anexo Copa 4 100.00% 0 0.00% 4 100.00%

Caserío Shocol 14 93.33% 1 6.67% 15 100.00%

TOTAL 25 92.59% 2 7.41% 27 100.00%

ENCUESTAS REALIZADAS

TOTAL

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

OCUPACION PRINCIPAL DEL JEFE DE HOGAR

AGRICULTURA % GANADERIA %

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.531

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.15 Infraestructura 4.6.15.1 Vías de comunicaciones En CHA-EIA-001 (Mapa de Ubicación y Accesos) se muestra las vías terrestres que existen en el área de influencia. La infraestructura vial de acceso es afirmada, pero requiere de un mantenimiento constante, pues la presencia de lluvias daña la superficie de rodadura o también presentan derrumbes, factores que encarecen el sistema de transporte. El acceso a la zona del proyecto se realiza por vía terrestre desde la ciudad de Chachapoyas, por carretera asfaltada hasta Rodriguez de Mendoza y de ahí por trocha carrozables a cada localidad.

Foto Nº 4.6-14 .- Acceso al distrito de Chirimoto y Limabamba

Foto Nº 4.6-15 .- Acceso al caserío de Shocol

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.532

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Foto Nº 4.6-16 .- Acceso al caserío de Shocol

Foto Nº 4.6-17.- Acceso al caserío de Naranjo Pata

Foto Nº 4.6-18 Acceso al caserío de Pachas

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.533

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.15.2 Instituciones educativas

a) Área de Influencia Indirecta Se registra siete (7) centros educativos en el área de influencia directa de los cuales cuatro (4) son de nivel primario y (3) de nivel inicial. En el cuadro siguiente se describe el tipo de infraestructura que se presenta en cada una de las instituciones educativas.

Cuadro Nº 4.6.15.2-1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA INFRAESTRUCTURA EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

NOMBRE DE IE NIVEL / MODALIDAD INFRAESTRUCTURA SERVICIOS AGRUPACIÓN

POBLACIONAL Institución

Educativa Nº 18215

Primaria El techo es de calamina, el piso es cemento pulido, las paredes son de material tapial.

Agua entubada , servicio eléctrico y baños

conectados a un silo Chirimoto Viejo

Institución Educativa Nº

18217 Primaria

El techo es de calamina, el piso es cemento pulido, las paredes son de material tapial.

Agua entubada , servicio eléctrico y baños conectados a un silo

Achamal

Institución Educativa Nº

309 Inicial - Jardín

El techo es de calamina, el piso es cemento pulido, las paredes son de material tapial.

Agua entubada , servicio eléctrico y baños conectados a un silo

Chirimoto Viejo

Institución Educativa Nº

321 Inicial - Jardín

El techo es de calamina, el piso es cemento pulido, las paredes son de material tapial.

Agua entubada , servicio eléctrico y baños conectados a un silo

Achamal

Fuente: Ministerio de Educación Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Foto Nº 4.6-19.- Colegio Inicial – Jardín de Chirimoto

b) Área de Influencia Directa

No se registra centros educativos en el área de influencia directa. 4.6.15.3 Instituciones de salud En el área de influencia Directa e Indirecta no se registra un centro de salud, los pobladores acuden al centro de Salud de Limabamba o de Chirimoto.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.534

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.16 Servicios de Comunicación 4.6.16.1 Servicios de Comunicación Terrestre a) Características de las Rutas y el Tipo de Transporte

Ruta Lima – Chachapoyas Esta ruta demora por lo general entre 22 y 24 horas, la ruta se encuentra asfaltada hasta Pedro Ruiz y también desde el desvío a Limabamba hasta Chachapoyas, el resto es afirmado. En la ruta existe un paso de altura, el abra Porculla (2,100 msnm) entre Chiclayo y Chamaya.

El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en ómnibus, estos ómnibus parten de Lima a Chachapoyas diariamente en las tardes y retornan en las mañanas. Las empresas que circulan por esta ruta son: Civa, Móvil Tours, Cial, GH Bus, Zelada, entre otras empresas.

Ruta Chachapoyas – Rodríguez de Mendoza Esta ruta afirmada demora por lo general se realiza el recorrido en 3 horas.

El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en autos colectivo, o Movil Tours. Estos autos parten y retornan de Chachapoyas a Rodriguez de Mendoza constantemente.

Rodríguez de Mendoza – Área de Influencia del Proyecto Las agencias de transporte cuentan con horarios y rutas establecidas en las rutas de Chachapoyas a Rodriguez de Mendoza.

Para llegar a las localidades del AID y AII el principal inconveniente que tienen los vehículos, es el costo por mantenimiento y reparación de los vehículos, debido a que la mayoría de las rutas son trochas carrozables, que en muchos casos les hace falta mantenimiento periódico y por lo menos un ensanchamiento de las vías, con la finalidad de evitar accidentes y mejorar el servicio.

Cuadro Nº 4.6.16.1-1

EMPRESAS DE TRANSPORTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE L PROYECTO

EMPRESA DE TRANSPORTES RUTA

COLECTIVOS O COMBIS RODRIGUEZ DE MENDOZA – A CUALQUIER

LOCALIDAD DEL AID y AII Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.535

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Foto Nº 4.6-20 .- Combi Rumbo a Limabamba

4.6.16.2 Servicios de Comunicación Radial Los servicios de comunicación radial más importantes son los siguientes:

Cuadro Nº 4.6.16.2-1

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: MEDIOS DE COMUNIC ACIÓN RADIAL DE MAYOR COBERTURA

RADIO LOCALIDADES DE COBERTURA

STEREO 99 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

RADIO LA VOZ DE LOS PUEBLOS DE AMAZONAS ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA RADIO UTCUBAMBA ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA RADIO HORIZONTE ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

RADIO GYM ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.16.3 Servicios de Comunicación Escrito

Los servicios de comunicación radial más importantes son los siguientes:

Cuadro Nº 4.6.16.3-1

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITO DE MAYOR DIFUSIÒN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

PERIODICOS Y REVISTAS LOCALIDADES DE COBERTURA

DIARIO LA PRIMERA ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA CORREO ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.536

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.16.4 Servicios de Comunicación Visual

Cuadro Nº 4.6.16.4-1

MEDIOS DE COMUNICACIÓN VISUAL CON SEÑAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

TELEVISORAS LOCALIDADES DE COBERTURA

ATV NOTICIAS ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

TV PERU ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

PANAMERICANA TELEVISION ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

RED GLOBAL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

FRECUENCIA LATINA ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

AMERICA TELEVISION ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.17 Uso del Territorio En el área de influencia directa e indirecta no existen áreas cultivos industrializados, sin embargo la población local cuenta con una importante producción agrícola de café, esto ha permitido que se constituya en uno de los principales abastecedores de este producto, pero es necesaria la apertura nuevos canales de comercialización hacia otros mercados del país y tender a comercializar sus productos hacia mercados del exterior.

Cuadro Nº 4.6.17-1

USO DEL TERRITORIO

TIPO DE CULTIVO EXTENSION DEL TERRITORIO USO DEL TE RRENO

Café ENTRE 2 A 3 HECTAREAS SIEMBRA Y COSECHA

Frejol MENOS DE 1 HECTAREA SIEMBRA Y COSECHA

Papa MENOS DE 1 HECTAREA SIEMBRA Y COSECHA

Caña MENOS DE 1 HECTAREA SIEMBRA Y COSECHA Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.17.1 Problemas de Producción En el área de influencia del café es un producto muy importante. En el año de la evaluación socio económica, la cosecha esperada decreció debido a la plaga de La Roya que a invadido todo el sector. En el trabajo de campo realizado los pobladores manifestaron su impotencia al no saber cómo combatir esta plaga, esto se debe a la falta de asistencia técnica oportuna. Esto a pesar que el gobierno local cuenta con profesional técnico capacitado, pero no se abastece frente a la demanda de la población.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.537

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Foto Nº 4.6-213 .- Hojas de café

4.6.18 Aspecto Cultural 4.6.18.1 Idioma En el área de influencia directa e indirecta, el Castellano es hablado por el 100.00% de la población residente. 4.6.18.2 Festividades Las festividades registradas en el área de influencia se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.6.18.2-1

PRINCIPALES FESTIVIDADES

DISTRITO PRICIPALES FESTIVIDADES FECHA

CHIRIMOTO

Aniversario 31 - Oct

Fiestas Patrias 28-Jul

Niño Jesús 25-Dic

LIMABAMBA

Aniversario 31 - Oct

Fiestas Patrias 28-Jul

Niño Jesús 25-Dic

TOTORA

Aniversario 08- Feb

Fiestas Patrias 28-Jul

Niño Jesús 25-Dic

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.18.3 Arqueología El Proyecto de la Central Hidroeléctrica Amazonas cuenta con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. Esto se gestionó con un proyecto de evaluación arqueológica que tuvo como la finalidad de identificar, definir y diagnosticar los sitios arqueológicos que existen en el área de influencia directa e indirecta, para así deslindar su afectación de posibles superposiciones y/o impactos que podría generar el proyecto durante el desarrollo de sus actividades, dando como resultados que no existe ninguna afectación arqueológica.

Hoja de café con plaga de la Roya Hoja de café sana

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.538

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.18.4 Plato Típico En el área de influencia el plato típico que se presenta es la frejolada con cecina, arroz y plátano frito.

Foto Nº 4.6-22 .- Plato típico del área de influencia

4.6.18.5 Referencia bibliográfica

- Instituto Nacional de Estadística Informática, XI Censo Nacional de Población y VI de

Vivienda, 2007. 4.6.19 Grupo de interés del área de influencia de l proyecto A continuación se presentan los actores sociales comprometidos con el área de influencia del proyecto, los cuales ha sido determinados en base a la relación espacial entre su territorio, los componentes del proyecto y los impactos ambientales que se producirán en la etapa de construcción y operación del proyecto. Además se consideran las autoridades regionales y locales que por su incidencia en la gestión local, distrital, provincial y regional son considerados también como parte del grupo de interés del proyecto. En los siguientes cuadros se presentan los grupos de interés del proyecto.

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.539

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.19-1

INSTITUCIONES PÚBLICAS A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL

Ítem Institución Representante Cargo Departamento Provincia Distrito Localidad Dirección

1 Ministerio del

Ambiente Mariano Castro

Sanchez Moreno Vice Ministro de

Gestión Ambiental Lima Lima San Isidro San Isidro Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro - Lima

2 Ministerio de Energía

y Minas Iris Cárdenas

Pino

Directora General de Asuntos Ambientales Energéticos

Lima Lima San Borja San Borja Av. Las Artes Sur 260

San Borja -Lima

3

Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental – OEFA

Mikelo Nova Heredia Díaz

Presidente del Consejo Directivo Lima Lima San Isidro San Isidro

Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro - Lima

4

Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos,

Amazónicos y Afroperuanos –

INDEPA

Gustavo Arturo Sambrano

Chávez

Jefe de la Unidad Ejecutiva Lima Lima San Isidro San Isidro

Av. Javier Prado Este N° 2465

5 Servicios Públicos y Pueblos Indígenas

Alicia Abanto Cabanillas

Adjunto a la Defensora del Pueblo en el

Medio Ambiente

Lima Lima Lima Lima Jirón Ucayali 394 -398

Lima

6 Defensoría del Pueblo Eduardo Ernesto

Vega Luna Defensor del

Pueblo Lima Lima Lima Lima Jirón Ucayali 394 -398

Lima

7 Ministerio de la Cultura

Ivan Lanegra Quispe

Vice Ministro de la Interculturalidad

Lima Lima San Borja San Borja Av. Javir Prado Este 2465-San Borja- Lima

8

Dirección General de Salud Ambiental –

DIGESA

Mónica Patricia Saavedra Chumbe

Director General Lima Lima Lince Lince Calle las Amapolas N° 350 Urb. San Eugenio ,

Lince - Lima

9

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

Estado – SERNANP

Dr Pedro Gamboa

Moquillaza Jefe Lima Lima San Isidro San Isidro Calle Los Petirrojos Nº

355 - San Isidro - Lima

10 Ministerio Público Eduardo Vladimir

Cueva Poma Secretario General Lima Lima Lima Lima Av. Abancay Cdra 5

(Sede Central en Lima) 11 Dirección General de Ricardo Director General Lima Lima San Isidro San Isidro Calle Los Petirrojos Nº

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.540

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Ítem Institución Representante Cargo Departamento Provincia Distrito Localidad Dirección Asuntos Ambientales

– MINAG Gutiérrez Quiroz 355 – Urb. El Palomar-

San Isidro - Lima

12

Gobierno Regional de Amazonas

José Berley

Arista Arbildo

Presidente Regional Amazonas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Jr. Ortiz Arrieta # 1250

13 Defensoría del

Pueblo-Amazonas Roberto Guevara

Aranda

Defensor del Pueblo de Amazonas

Amazonas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Jirón Triunfo, 1108

14

Dirección Regional de Anergia y Minas-

Amazonas

Gilmer Alfonso Trigoso Tafur Director Regional Amazonas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas

Jr. Triunfo Nº 1062 2º Piso.

15

Municipalidad Provincial de Rodriguez de

Mendoza

Edison López Collazos

Alcalde Provincial Amazonas Amazonas San Nicolás San Nicolás Jr. Matiaza Rimachi Nº 510 - San Nicolás

16 Municipalidad Distrital

de Chirimoto Victor Raul

Ampuerta Lopez Alcalde distrital Amazonas Rodriguez de

Mendoza Chirimoto Chirimoto Pza. Plaza municipal

Chirimoto s/n

17 Municipalidad Distrital de Limabamba

Cesar Julio Acosta Torres

Alcalde distrital Amazonas Rodriguez de Mendoza

Limabamba Limabamba Jr. Andrea ortega N°. 206

18 Municipalidad Distrital

de Milpuc Vela Fernandez Fredy Roberth Alcalde distrital Amazonas

Rodriguez de Mendoza Milpuc Milpuc Jr. Jirón Caliche s/n

19 Municipalidad Distrital de Totora

Becerril Rodriguez Segundo Alejandro

Alcalde distrital Amazonas Rodriguez de Mendoza

Totora Totora Jr. Carolina Portocarrero

S/n (Plaza de Armas)

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.541

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.19-2

GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (A ID)

Ítem Institución Representante Cargo Departamento Provincia Distrito Localidad Dirección

1 Municipalidad

Distrital de Limabamba

Cesar Julio Acosta Torres

Alcalde distrital Amazonas Rodriguez de Mendoza Limabamba Limabamba Jr. Andrea ortega

N°. 206

2 Gobernación de Limabamba Nelson Tejada Gobernador Amazonas Rodriguez de Mendoza Limabamba Limabamba Limabamba Plaza

de Armas S/N

3 Comisaria de Limabamba Miguel Mendoza Comisario Amazonas Rodriguez de Mendoza Limabamba Limabamba

Limabamba Plaza de Armas S/N

4 Caserio Shocol Tomas Altamirano Teniente Gobernador Amazonas Rodriguez de Mendoza Chirimoto Caserio Shocol Plaza de Armas S/N

5 Caserio de Shocol

Celestino Acosta Riva

Agente Municipal Amazonas Rodriguez de Mendoza Chirimoto Caserio Shocol Plaza de Armas S/N

6 Anexo Inchero (*)

Victor Raul Ampuerta Lopez

Alcalde distrital

Amazonas Rodríguez de Mendoza Chirimoto Chirimoto Jr. Andrea ortega N°. 206

7 Anexo Copa(*) Cesar Julio Acosta Torres

Alcalde distrital Amazonas Rodríguez de Mendoza Limabamba Limabamba Jr. Andrea ortega

N°. 206

8 Anexo Recodo(*)

Victor Raul Ampuerta Lopez

Alcalde distrital Amazonas Rodríguez de Mendoza Chirimoto Chirimoto

Pza. Plaza municipal Chirimoto

s/n

9 Gobernación Caserío Vista

Alegre Irma Tello Marín Teniente

Gobernador Amazonas Rodríguez de Mendoza Chirimoto Caserío Vista

Alegre Caserío Vista Alegre

S/N

Posesionarios y/o Propietarios

10 Independiente Alfonso Salazar Posesionario Amazonas Rodríguez de Mendoza Chirimoto Anexo Mito Pampa

Anexo Mito Pampa S/N

11 Independiente Tomas Altamirano Posesionario Amazonas Rodríguez de Mendoza Limabamba Anexo Copa Anexo Copa S/N Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.542

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Cuadro Nº 4.6.19-3

GRUPOS DE INTERÉS DEL AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) (*)

Ítem Institución Representante Cargo Departamento Provincia Distrito Localidad Dirección

1 Caserio Achamal

Maleno Espinosa Bolaños

Agente Municipal Amazonas

Rodriguez de Mendoza Chirimoto Achamal Plaza de Armas S/N

2 Caserio Achamal

Flor de María Bacolla del

Castillo gobernador Amazonas Rodriguez de

Mendoza Chirimoto Achamal Plaza de Armas S/N

3 Anexo Naranjo Pata(*)

Victor Raul Ampuerta Lopez

Alcalde distrital Amazonas Rodríguez de

Mendoza Chirimoto Chirimoto Pza. Plaza municipal Chirimoto s/n

4 Anexo Mito

Pampa Victor Raul

Ampuerta Lopez Alcalde distrital Amazonas

Rodríguez de Mendoza Chirimoto Chirimoto

Pza. Plaza municipal Chirimoto s/n

5

Anexo Calo Pampa(*)

Cesar Julio Acosta Torres

Alcalde distrital Amazonas Rodríguez de

Mendoza Limabamba Limabamba Jr. Andrea ortega N°. 206

6 Gobernación del Caserío

Pallca

María Lourdes Torres Bazán

Teniente Gobernador

Amazonas Rodríguez de Mendoza

Limabamba Limabamba Caserío Pallca S/N

7 Anexo Chirimoto(*)

Becerril Rodríguez Segundo Alejandro

Alcalde distrital Amazonas Rodríguez de

Mendoza Totora Totora Jr. Carolina

Portocarrero S/n (Plaza de Armas)

*Las listas serán actualizadas oportunamente de ser necesario.

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.543

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Nº % Nº % Nº %

Caserío Achamal 3 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00%

Anexo Naranjo Pata 2 50.00% 1 25.00% 1 25.00% 4 100.00%

Anexo Mito Pampa 3 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00%

Caserío Chirimoto Viejo 5 41.67% 3 25.00% 4 33.33% 12 100.00%

Anexo Calo Pampa 2 40.00% 0 0.00% 3 60.00% 5 100.00%

Anexo Pallca 1 14.29% 2 28.57% 4 57.14% 7 100.00%

Caserío Vista Alegre 3 37.50% 1 12.50% 4 50.00% 8 100.00%

Anexo Copa 3 75.00% 0 0.00% 1 25.00% 4 100.00%

Caserío Shocol 14 93.33% 0 0.00% 1 6.67% 15 100.00%

TOTAL 36 59.02% 7 11.48% 18 29.51% 61 100.00%

TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS %

AGRUPACIÓN POBLACIONAL

REPRESENTATIVIDAD DE LOS LÍDERES LOCALES

SI NO NO CONTESTARON TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS

4.6.19.1 Representatividad de los grupos de interé s

a) Área de Influencia directa e Indirecta

Las encuestas y entrevistas realizadas hasta el momento han permitido identificar problemas de liderazgo y legitimidad. El 59.02% de los encuestados se sienten representando por sus líderes. El 11.48% de los encuestados manifiesta no sentirse representado por sus líderes locales, uno de estos factores es la falta de apoyo de los mismos a los agricultores para poder capacitarse o gestionar vías de transporte terrestre que les permita abrirse al mercado. El 11.48% no contesto a la pregunta.

Cuadro Nº 4.6.19.1-1

REPRESENTATIVIDAD DE LOS GRUPOS DE INTERÉS DEL AREA DE INFLUENCIA

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.20 Percepción del Grupo de interés referente al proyecto El proceso de acopio de información consistió en aplicar herramientas (Encuestas y Entrevistas) para conocer la percepción de los involucrados referente al Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas. Las expectativas de la población del área de influencia ante la ejecución del proyecto fueron recogidas y en las entrevistas formuladas en el trabajo de campo realizado. 4.6.20.1 Expectativas sobre el Desarrollo Local

Las expectativas del desarrollo local , parte de la subjetividad de los pobladores, siendo lo que ellos consideran que generaría el desarrollo de su localidad, en esta perspectiva, siendo objetivos la definición de desarrollo local es el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.544

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

Las expectativas con respecto al desarrollo local de las localidades directamente involucradas en el proyecto pueden resumirse en lo siguiente: Económico - Generación de empleo temporal. - Incremento del comercio local. - Posibilidad de abrir mercados en el ámbito nacional. Infraestructura - Beneficios a nivel local por la posibilidad de que se incremente la infraestructura en salud

y educación. - Beneficios a nivel local por la mejora de la infraestructura vial. - Beneficios a nivel local por la posibilidad de que mejoren el servicio básico de luz.

Social - Beneficios a nivel local por la oportunidad de recibir apoyo para actividades agropecuarias. - Oportunidad de desarrollar asociaciones de pequeños empresarios. - Posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades. - Posibilidad de crecimiento urbano. 4.6.20.2 Expectativas del proyecto El proyecto genera altas expectativas en las agrupaciones poblacionales que conforman el área de influencia del proyecto. El 85.00% de los encuestados mencionan que el proyecto será positivo, en tanto el 5.00% de la población encuestada responde a que el proyecto será negativo y un 10.00% no opina al respecto. En tanto en el área de influencia indirecta se tiene que el 80.00% piensa que el proyecto si será positivo, el 4.00% cree que el proyecto será negativo y el 16.00% se abstiene en responder esta pregunta.

Cuadro Nº 4.6.20.2-1

EXPECTATIVAS DEL PROYECTO DEL AREA DE INFLUENCIA DI RECTA E INDIRECTA

EXPECTATIVAS DEL PROYECTO AID AII

SERA POSITIVO 85.00% 80.00%

SERA NEGATIVO 5.00% 4.00%

NO SABE NO OPINA 10.00% 16.00%

TOTAL 100.00% 100.00%

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

4.6.20.3 Mecanismos de participación Las agrupaciones poblacionales consideran apropiados los mecanismos de participación ciudadana. Como primera opción consideran a los talleres de participación ciudadana (66.23%), la segunda opción a los buzones de sugerencias (22.51%), como tercera opción una oficina informativa en su localidad (8.66%) y una cuarta opción otro mecanismo de participación ciudadana no especificado (2.60%).

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Línea de Base Ambiental – Medio Social 4.545

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC

4.6.20.4 Medios de Comunicación La población del área de influencia directa e indirecta considera como medio de comunicación más efectivo: los avisos radiales (58.25%), seguido de los volantes (29.13%), afiches (12.00%) y otro mecanismo no especificado (0.62%).

Cuadro Nº 4.6.20.4-1

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS EFECTIVOS EN EL INFLUENC IA DIRECTA E INDIRECTA

Fuente y Elaboración: Trabajo de Campo de Dessau S&Z S.A.- Abril 2013

4.6.20.5 Programas sociales que espera la población Los programas sociales, según la percepción de la población, más importante serían los relacionados con la capacitación en cultivos y, como segunda opción, se encuentra la capacitación para las mujeres.