45-318-1-PB

download 45-318-1-PB

of 3

Transcript of 45-318-1-PB

  • 7/24/2019 45-318-1-PB

    1/3

    Jaron Lanier

    No somos computadoras: un manifiesto.

    Buenos Aires: Debate, 2012. 255 p.

    Jaron Lanier es un especialista en in-

    ormtica, adems de msico y escritor.

    Fue un pionero que populariz el trmino

    realidad virtual en los aos 80. Fund la

    VPL Research, la primera compaa para

    vender productos de realidad virtual. Se

    dedic a la investigacin de la red 2.0 y es

    un reerente mundial en temas de tecnolo-ga. Actualmente realiza investigacin apli-

    cada para Microsof.

    Este libro es un ensayo sobre la tecno-

    loga y sus implicancias para la vida huma-

    na, titulado en ingls You are not a gadget,

    que se tradujo al espaol como No somos

    computadoras: un manifiesto. Como pue-

    de notarse, la traduccin del ttulo no solo

    cambi el contenido sino tambin el tono

    que se quiso dar al libro en el original. De

    un ensayo que apela a la conciencia de los

    lectores interesados en el tema y de uerte

    divulgacin cientfica se pas a una suerte

    de texto dogmtico y definitivamente apo-

    calptico. En verdad, el texto no responde

    para nada al ttulo en espaol.

    El libro consta de un preacio y de

    cinco partes: 1) Qu es una persona?, 2)

    Qu ser del dinero?, 3) La insoportable

    pobreza de lo plano, 4) Sacando el mayor

    partido de los bits y 5) Humores uturos.

    Finalmente, concluye con los agradeci-

    mientos y el ndice alabtico.

    Ya en el preacio, el autor plantea la

    tesis del ensayo: es un llamado a la recu-

    peracin de la persona humana como ser

    individual y social, distinta y de riqueza

    propia y no como un simple componen-

    te de una muchedumbre aturdida por la

    sobreinormacin.

    En la primera parte Qu es una per-

    sona?, Lanier explica la necesidad de en-

    tender que la tecnologa como lo afirma-

    ba hace aos Mc Luhan es una extensindel ser humano. Por lo tanto, cree que me-

    rece ser considerada como un bien pero

    tambin como un riesgo para la condicin

    humana, lo que remite directamente a las

    palabras del papa Juan Pablo II, quien ob-

    servaba exactamente esto respecto de los

    medios de comunicacin.

    As, la tecnologa orece a los seres

    humanos ojos y odos a distancia y una

    memoria ampliada, es decir, mejora sus

    condiciones de vida. Esto, sumado a la li-

    bertad radical que brinda, supone para este

    investigador neoyorquino un reto moral

    asombroso. Lanier alerta sobre los peligros

    de la ragmentacin y de la estandariza-

    cin de la persona, hecha a medida del so-

    twarey de los designios de Silicon Valley.

    Entiende que los diseos de las redes so-

    ciales limitan a los individuos al orzarlos

    a seguir un estilo prefijado en el diseo de

    los perfiles. Subraya la importancia de una

    lectura crtica de los textos de internet y

    de una escritura creativa, lo que volver a

    poner a la persona en el centro de la tec-

    nologa. Asimismo, hace un uerte llamado

    a la libertad crtica, a la valoracin de la

    Volumen 2 nmero 1 (junio de 2013) ISSN 2313-9137 135

    omunicacinAustralC

  • 7/24/2019 45-318-1-PB

    2/3

    Reseas bibliogrficas

    tecnologa como medio y no como fin, al

    desarrollo de la originalidad y al respeto de

    la individualidad.Lanier se extiende mucho sobre los

    jvenes, quienes tienen explica que

    validar constantemente su reputacin en

    la red. Adems, critica el anonimato como

    orma de violar el ser del otro y la cantidad

    de material basura que se sube a internet.

    Lanier aborda en la segunda parte

    Qu ser del dinero? los variados cam-

    bios que trajo la tecnologa de la red al

    mundo econmico. Se ocupa en especial

    del tema de los derechos de autor para el

    que propone algunas soluciones, como pa-

    gar en bits lo que en bits se produjo, una

    suerte de trueque virtual, bastante com-

    plejo de implementar. Remarca la impor-

    tancia de la trabajar cada da en mejorar la

    calidad de los contenidos de internet y de-

    sarrolla las nuevas ormas en que la publi-

    cidad disea el mundo en lnea. Hace unacrtica abierta al sofwarelibre y a la nube,

    a las que seala como otros modos de do-

    minacin ideolgica. (Uno est tentado a

    pensar que, trabajando para Microsof, son

    casi obvias las crticas a Google.) El autor

    propone una tica realista que compense

    econmicamente el trabajo de artistas y de

    intelectuales.

    La tercera parte se titula La insopor-table pobreza de lo plano. Aqu, Lanier se

    extiende sobre la tirana de los bits y sea-

    la, con bastante acierto, cmo la cultura

    actual vive de las creaciones preinternet.

    En la msica, en el arte, en la literatura, en

    el cine, hay undamentalmente recreacin

    de ideas ya consagradas y nostalgia por los

    aos idos. Incluso los jvenes escuchan

    viejas canciones en ormatos dierentes, sin

    saber siquiera quines ueron sus creado-res originales. Para finalizar esta seccin,

    discute las ventajas y desventajas de la

    Wikipedia, a la que evala con cautela por

    el peligro que conlleva en la homogeneiza-

    cin de las ideas y en la prdida de un estilo

    original.

    En la cuarta parte Sacando el mayor

    partido de los bits, Lanier aborda el tema

    del conocimiento actual del cerebro huma-

    no, del estado de las neurociencias y del

    concepto de conciencia. Entiende que es

    poco lo que realmente se conoce sobre la

    orma en que unciona el cerebro humano

    y, por lo tanto, tampoco se sabe lo sufi-

    ciente sobre la influencia puede ejercer la

    tecnologa sobre l. Le preocupa tambin

    el desarrollo del pensamiento y del lengua-

    je, cuyos estudios todava son insuficientes

    y de las modificaciones que puedan surirlas generaciones ms expuestas a internet

    y a los dispositivos mviles desde que na-

    cieron. Para el autor, es imposible captar

    plenamente la naturaleza de la conciencia,

    solo se pueden hacer acercamientos a ella.

    La quinta y ltima parte se llama

    Humores uturos y en ella el investigador

    vuelve sobre el tema de las redes sociales y

    los jvenes, y explica que es su necesidadde atencin la que provoca que publiquen

    en internet los detalles ms nimios de sus

    vidas. Otro tema que le interesa aclarar es

    lo que supone realmente la realidad virtual.

    Es, segn Lanier, un dispositivo que le per-

    mite al ser humano percatarse de su propia

    conciencia, oponindose de este modo a

    136

  • 7/24/2019 45-318-1-PB

    3/3

    Patricia NigroFacultad de Comunicacin de la Universidad Austral

    [email protected]

    AC

    los que conunden el mundo virtual con el

    real. La realidad virtual servira para ha-

    cernos ms personas y no menos.Para terminar, el libro se cierra con la

    idea de que cualquier gadget debe servir

    para proundizar en el significado de la

    aventura que supone la red y no para con-

    vertir a las personas en seres no pensantes,

    meros repetidores de ideas ajenas.

    Este libro es un aporte ms a la que po-

    dra llamarse literatura ensaystica sobre

    divulgacin cientfica, escrita por autores

    que conocen a ondo la tecnologa, por in-

    ventores y creadores de sofware o de dispo-

    sitivos y que, sin embargo, en un momen-

    to de sus vidas dejan la actitud optimista

    y na acerca del progreso tecnolgico y

    reflexionan y alertan acerca de los riesgos

    de sus propios campos de trabajo. Son per-

    sonas expertas en el tema que se detienena pensar sobre su objeto de estudio y sobre

    las implicancias que tiene para la vida de

    todos los seres humanos. El investigador

    argentino, Carlos Scolari, critica en su blog

    a este tipo de autores porque ve en ellos

    un renacer de la visin apocalptica en el

    sentido de Umberto Eco. Tal vez esas dos

    visiones, apocalptica e integrada, son dos

    modos complementarios y no opuestos de

    estudiar la realidad. Y all reside el valor

    de los textos como el de Lanier: hacernos

    reflexionar para poder ver, como dira el

    cantautor Joan Manuel Serrat, qu hay del

    otro lado.

    Volumen 2 nmero 1 (junio de 2013) ISSN 2313-9137 137

    omunicacinAustralC