44set.2013

323
NOTICIAS DE INTERNET DEL 23 AL 29 DE SETIEMBRE DEL 2013 1

Transcript of 44set.2013

Page 1: 44set.2013

NOTICIAS DE INTERNET

DEL 23 AL 29 DE SETIEMBRE DEL 2013

1

Page 2: 44set.2013

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

El Gobierno de Estados Unidos se prepara para bajar la persiana29/09/2013 | Por Pablo Escobedo | Efe http://noticias.es.msn.com/El pulso por la reforma sanitaria de Obama está a punto de mandar a cientos de miles de funcionarios a casa y de impedir la prestación de servicios "no esenciales" en EE UUImagínate que mañana cierra el Gobierno y la mitad de los funcionarios se tienen que ir a casa, sin trabajo y sin sueldo. Además de la imposibilidad de recibir ciertos servicios, el impacto económico se llevaría un buen tajo del PIB (dependiendo del tiempo que duren los cierres). Pues el riesgo de que esto suceda es inminente en los Estados Unidos.La situación ha sido provocada por la Cámara de Representantes de EE UU, de mayoría republicana. Sus congresistas han lanzado un órdago a la Casa Blanca al aprobar este domingo un plan presupuestario que vuelve a atacar la reforma sanitaria del presidente (el famoso Obamacare) y que tiene opciones casi nulas de respaldo en el Senado, lo que coloca al país al borde del primer cierre parcial del Gobierno federal en 17 años.En definitiva: el Gobierno de los Estados Unidos necesita aumentar su deuda para hacer frente así a pagos ya comprometidos. Esto necesita que las cámaras aprueben una ley dándole su permiso. La ley ya ha salido aprobada del Congreso, donde la ley ha obtenido el visto bueno de la mayoría del Partido Republicano. Sin embargo, los republicanos han introducido dos condiciones: que se aplace la implantación de la reforma sanitaria de Barack Obama durante un año y que se elimine un impuesto sobre aparatos médicos.Ahora la ley llegará al Senado pero no tiene pinta de que vaya a ser aprobada, ya que en esta cámara la mayoría es demócrata y apoya firmemente el Obamacare. No aceptarán aplazamientos de este proyecto aprobado en 2010. Obama se ha mostrado tajante ante lo que ve como un chantaje de los republicanos y asegura que no va a detener su reforma (que proporciona mayor asistencia médica a los ciudadanos, en un país con cerca de 45 millones de personas sin cobertura).Un precedente en 1995 y 1996Entre 1995 y 1996 ya se produjeron cierres parciales de la Administración norteamericana. Y, de hecho, el motivo fue algo parecido. Clinton tenía planes para aumentar las prestaciones del Medicare (algo así como la Seguridad Social en España), pero los republicanos le pusieron la zancadilla de la misma manera que están haciendo ahora: bloqueando la capacidad de pago del Gobierno.El resultado fue que cientos de miles de trabajadores no esenciales se tuvieron que ir a sus casas durante alrededor de una treintena de días. Entre otros perjuicios, la investigación médica se detuvo, los parques nacionales cerraron y se dejaron de tramitar cientos de miles de documentos, entre los que se encontraban visas y pasaportes. Hay que estar atento si se está pensando en viajar al país y no se tienen todavía los papeles en regla.Las agencias federales están ya elaborando sus planes de contingencia para decidir qué actividades son esenciales y cuáles no, para hacer frente al eventual cierre del Gobierno. Según el New York Times, la NASA sería el organismo más afectado, seguido de las agencias que equivaldrían a los ministerios de Medio Ambiente, Trabajo y Economía. La previsión es que se dejen de realizar un número importante de inspecciones sanitarias sobre la comida y los pesticidas. Todo un sueño para los más liberales más radicales asociados al Tea Party. Solo en el Departamento de Defensa, se estima que se prescindirá de unas 800.000 personas.Los expertos ya comienzan a debatir sobre cuál podría ser la incidencia de este cierre del Gobierno y calculan el impacto que tendría que los funcionarios dejen de recibir los sueldos, 

2

Page 3: 44set.2013

los proveedores de cobrar... Y las estimaciones van de las décimas a los enteros sobre el Producto Interior Bruto, en una economía que comienza a recuperarse lentamente de su recesión.Habrá que esperar a ver cómo acaba esta pelea entre republicanos y demócratas, que se asemeja a esos duelos de valentía que se ven en las películas americanas: dos conductores pilotan sus vehículos acelerados en direcciones enfrentadas. El primero que se aparta, pierde. Y si no se aparta ninguno, siempre se podrá echar la culpa del choque al contrario, por no haberse retirado.

EE.UU. se asoma al cierre del Gobierno pese a aprobarse un nuevo plan presupuestarioActualizado: 29/09/2013 | Por EFE, , http://noticias.es.msn.comWashington, 29 sep (EFE).- La Cámara de Representantes de EE.UU. lanzó hoy un órdago a la Casa Blanca al aprobar un plan presupuestario que vuelve a atacar la reforma sanitaria y que tiene opciones casi nulas de respaldo en el Senado, lo que coloca al país al borde del primer cierre parcial del Gobierno federal en 17 años.Washington, 29 sep (EFE).- La Cámara de Representantes de EE.UU. lanzó hoy un órdago a la Casa Blanca al aprobar un plan presupuestario que vuelve a atacar la reforma sanitaria y que tiene opciones casi nulas de respaldo en el Senado, lo que coloca al país al borde del primer cierre parcial del Gobierno federal en 17 años.Tras un maratoniano sábado de reuniones a puerta cerrada y debates en el pleno de la Cámara, los legisladores aprobaron la madrugada del domingo, por estrecha mayoría, un proyecto de ley impulsado por la bancada republicana y que ya ha sido amenazado con el rechazo de los demócratas del Senado y el veto presidencial.La maniobra supone la culminación de una larga batalla de los republicanos contra la reforma sanitaria aprobada en 2010 por el presidente Barack Obama e ilustra los profundos desacuerdos que persisten 48 horas antes de que se agoten los fondos para financiar todas las actividades del Gobierno y comience el temido "cierre"."Quiero que el pueblo estadounidense sepa que los republicanos están cerrando el Gobierno. Y lo están haciendo a propósito", dijo en el debate previo a la votación la congresista demócrata Donna Edwards, en un comentario reiterado por varios de sus compañeros.En realidad, el plan aprobado hoy por la Cámara sí sienta las bases para evitar el cierre del Gobierno, dado que extiende los fondos para las actividades no esenciales de las agencias federales hasta el próximo 15 de diciembre.Sin embargo, lo hace a través de dos enmiendas que son inaceptables para los demócratas y la Casa Blanca: una que retrasaría la aplicación de la reforma sanitaria al menos un año, y otra que eliminaría un impuesto del 2,3% en los dispositivos médicos que entró en vigor a raíz de la propia ley de salud.La primera enmienda fue aprobada por 231 votos a favor y 192 en contra, y la segunda por 248 síes y 174 noes.El presidente de la Cámara Baja, el republicano John Boehner, aseguró tras la votación que aplazar la reforma sanitaria es "lo justo dadas las excepciones que la Casa Blanca ha permitido a grandes empresas y compañías aseguradoras"."Ahora que la Cámara Baja ha actuado de nuevo, depende del Senado aprobar sin retraso este proyecto de ley para evitar un cierre del Gobierno", afirmó en un comunicado Boehner, que trazó el sábado la propuesta de ley en una reunión con el resto de republicanos.Pero el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, ya adelantó el sábado que su hemiciclo "rechazará un retraso de un año en la implementación de la reforma de salud y la cancelación del impuesto sobre equipos médicos", mientras que el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dejó clara la oposición de Obama a la medida.La votación de hoy fue el intento número 43 de los republicanos de la Cámara Baja para descarrilar la reforma sanitaria, y la segunda ofensiva contra la ley dentro del debate sobre el 

3

Page 4: 44set.2013

cierre del Gobierno, después del proyecto aprobado el pasado día 20 en el mismo hemiciclo, que fue rechazado en el Senado.A lo largo del debate, Boehner ha estado sometido a la presión del sector más conservador de su partido, que insistía en aprovechar la batalla presupuestaria para poner la zancadilla a la ley de salud, dado que una parte clave de esa legislación entra en vigor este mismo martes.Muchos demócratas denunciaron el "absurdo" de votar sobre una propuesta de ley que no tiene futuro en la Cámara Alta, ya que es altamente improbable que ese hemiciclo tenga tiempo para responder a la propuesta aprobada hoy antes de la madrugada del martes."Sabemos que el Senado no aceptará (la propuesta), pero parece que vamos a hacerlo de todas formas", lamentó Steny Hoyer, el demócrata de mayor rango presente en el debate del sábado noche, en el que no participó Boehner ni otros líderes republicanos.Por su parte, varios republicanos rechazaron estar forzando el cierre del Gobierno y aseguraron que sólo piden que los demócratas consideren su postura. Criticaron, en concreto, que Obama esté dispuesto a hablar con el presidente iraní, Hasán Rohaní, pero no a negociar con sus oponentes políticos sobre la reforma sanitaria.En paralelo, la Cámara Baja aprobó por unanimidad otro proyecto de ley que garantizaría que se siga pagando a los militares en caso de un cierre temporal del Gobierno.Una parálisis de parte del Gobierno federal, inédita desde enero de 1996, obligaría a mandar a casa durante el tiempo que dure la escasez de fondos a hasta 800.000 funcionarios y podría costar más de mil millones de dólares, según la Casa Blanca."Los cierres del Gobierno anteriores han perturbado la economía, y éste también lo hará", alertó Obama el sábado.Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados

La Cámara baja de EE.UU. debate sobre el presupuesto a tres días del cierre del GobiernoActualizado: 28/09/2013 | Por EFE, http://noticias.es.msn.comWashington, 28 sep (EFE).- Los líderes republicanos de la Cámara de Representantes de EE.UU. se reunirán hoy para debatir cómo aprobar un presupuesto temporal que evite el cierre parcial del Gobierno el próximo martes, un día después de que el Senado acordara su propio proyecto de ley al respecto.Washington, 28 sep (EFE).- Los líderes republicanos de la Cámara de Representantes de EE.UU. se reunirán hoy para debatir cómo aprobar un presupuesto temporal que evite el cierre parcial del Gobierno el próximo martes, un día después de que el Senado acordara su propio proyecto de ley al respecto.Menos de 72 horas antes de que el Gobierno federal deba suspender temporalmente parte de sus actividades por falta de fondos, legisladores de ambos partidos se congregaron hoy en el pleno de la Cámara baja para continuar el debate al respecto, sin muchas perspectivas de consenso a la vista.En paralelo, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, y el líder de la mayoría republicana en el hemiciclo, Eric Cantor, han convocado una reunión para los miembros del partido a las 12.00 hora local (16.00 GMT), en la que esperan decidir cómo proseguir para evitar la crisis.La Cámara baja ya aprobó un proyecto presupuestario a comienzos de esta semana que llevaba vinculado, por insistencia de los republicanos, una disposición para privar de fondos la reforma sanitaria promulgada en 2010 por el presidente de EE.UU., Barack Obama.No obstante, el Senado eliminó esa cláusula en su proyecto de ley, por lo que la Cámara debe decidir ahora si acepta esos términos o intenta repetir su maniobra para hundir la reforma sanitaria.En caso de que opten por la segunda opción, es seguro que será rechazada por el Senado, que no se reunirá hasta el lunes a las 14.00 (18.00 GMT) y no tendrá por tanto tiempo de 

4

Page 5: 44set.2013

responder con una nueva propuesta, lo que forzará el cierre del Gobierno esa medianoche."Ya no tenemos más tiempo. Si Boehner quiere evitar un cierre del Gobierno, aprobará nuestra resolución (la del Senado). De lo contrario, habrá cierre", advirtió el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, la noche del viernes.Boehner está sometido a la presión del sector más conservador de su partido, que insiste en aprovechar la batalla presupuestaria para forzar al Gobierno a retrasar al menos durante un año la implementación de la reforma sanitaria, de la que una parte clave entra en vigor el martes y el resto en enero de 2014.Varios republicanos abogaron hoy en el pleno de la Cámara por mantener esa estrategia y denunciaron que Obama se haya negado a negociar al respecto con ellos "mientras que se dedica a hablar con el presidente de Irán (Hasan Rohaní)", en palabras del congresista Doug Lamalfa.En su mensaje tradicional de los sábados, Obama dijo hoy que los republicanos están más preocupados por "apaciguar a una facción extremista" de su partido que por mantener abierto el Gobierno, y que se arriesgan a crear "una crisis que dañará a la gente con la única finalidad de avanzar su agenda política".Una de las opciones que examinará hoy Boehner es una propuesta del republicano Tom Graves para añadir a la ley aprobada por el Senado una enmienda que retrasaría la reforma sanitaria hasta 2015, una idea que cuenta con el respaldo de 61 congresistas.Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados

Ante aumento de la producción EE.UU. exporta más gas natural a MéxicoSeptember 29, 2013, 2:12 p.m. ET|DANIEL GILBERT. The Wall Street Journal. wsj.comLas empresas energéticas de Estados Unidos están acudiendo a México en su intento por encontrar destinos para la abundancia de gas natural que ha deprimido los precios locales del combustible.Los gasoductos transportan en la actualidad el doble de gas natural a México que en 2010, según datos del gobierno, lo que ayudó a elevar las exportaciones de gas de EE.UU. a su mayor nivel desde que la Oficina de Información Energética comenzó a recopilar esta información en 1973.Un campo de extracción de gas en Pensilvania. EE.UU. tiene suficientes excedentes como para aumentar sus exportaciones a MéxicoEE.UU. aún importa más gas del que exporta y los envíos a México representan apenas 2,5% de la cantidad de gas que están extrayendo las firmas estadounidenses.No obstante, las exportaciones hacia México dejan a EE.UU. más cerca de convertirse en un exportador neto de gas natural y podrían brindar un impulso significativo a los precios locales, señalan algunos analistas."Hasta cierto punto, está funcionando como una válvula de escape", indicó Ed Kelly, director ejecutivo de la consultora IHS CERA, acerca del impacto de México en el suministro de gas estadounidense.Biliana Pehlivanova, analista del banco británico Barclays, BARC.LN -1.26% proyecta que las exportaciones de gas de EE.UU. a México se duplicarán para 2017 conforme los nuevos gasoductos atraviesan la frontera entre ambos países. Eso podría sumar US$0,25 al precio de un millón de unidades británicas termales (Btu) de gas, que en la actualidad se cotiza en unos US$3,50 por Btu.Petróleos Mexicanos, el monopolio estatal mexicano conocido como Pemex, construye un gasoducto de US$3.300 millones que pasará por la zona en auge Eagle Ford Shale en el sur de Texas, mientras la empresa de servicios públicos del país construye un gasoducto separado hacia la costa oeste de EE.UU.México intenta desarrollar su propia industria de gas de esquisto al implementar reformas para atraer empresas extranjeras que ayuden a desplegar sus recursos. Mientras tanto, 

5

Page 6: 44set.2013

importar gas de EE.UU. es una opción mucho más barata que quemar petróleo o comprar cargamentos de gas natural licuado que luego son transportados por mar.Las exportaciones a México son un punto positivo para la industria de gas natural estadounidense, cuya producción ha llegado al mayor nivel de la historia.Empresas de energía en EE.UU. han extraído grandes cantidades de gas natural de formaciones de roca de esquisto al perforar pozos de mayor profundidad y más largos, y separar las rocas con la técnica de fractura hidráulica. Hace poco se concentraron en producir petróleo más lucrativo a partir del esquisto, pero los yacimientos petrolíferos también producen gas natural como producto derivado.La abundancia de gas en EE.UU. ha generado amplios esfuerzos por parte de las empresas para encontrar nuevas formas de usar el combustible barato, que emite menos dióxido de carbono cuando se quema que el carbón o el petróleo. Pero muchos de estos planes están recién en desarrollo y faltan años antes de que puedan causar un impacto.Hasta este mes, el Departamento de Energía de EE.UU. aprobó solicitudes de compañías para exportar 6.400 millones de pies cúbicos al día de gas natural licuado a países con los que Washington no tiene un acuerdo de libre comercio. Eso equivale a casi 10% de la producción actual, pero aún no queda claro cuántos de estos proyectos de exportación avanzarán.Analistas también proyectan que las normas federales más estrictas sobre emisiones de carbono en EE.UU. llevarán a las energéticas a reemplazar algunas plantas a carbón por gas. El año pasado, casi un tercio de la electricidad en EE.UU. fue generada por plantas a gas, pero ese porcentaje cayó este año a alrededor de 27% debido a que los precios del gas natural son casi 20% más altos que el año pasado, aunque están muy lejos de 2008, cuando el combustible costaba US$13.Los fabricantes que consumen gas y lo usan como materia prima planean expansiones que también podrían aumentar la demanda. Las empresas perforadoras, las automotrices, e incluso las ferroviarias experimentan con motores que quemarían gas natural en lugar de diésel o gasolina.

OPINIÓNLos plutócratas se sienten perseguidosCuando se tiene tanto dinero, lo que realmente se desea es adulaciónPAUL KRUGMAN 29 SEP 2013 .EL PAIS.Robert Benmosche, el consejero delegado de American International Group, dijo una estupidez el otro día. Y deberíamos alegrarnos, porque sus comentarios contribuyen a poner de relieve un coste importante pero rara vez mencionado de la desigualdad extrema de las rentas: el ascenso de un grupo pequeño pero poderoso de individuos a los que solo se puede describir como sociópatas.Para quienes no lo recuerden, AIG es una empresa aseguradora gigante que desempeñó una función crucial en la gestación de la crisis económica, al aprovechar las lagunas legales de las normas financieras para vender cantidades ingentes de garantías de deudas por las que le era imposible responder. Hace cinco años, las autoridades de EE UU, temiendo que el hundimiento de AIG pudiera desestabilizar todo el sistema financiero, intervinieron con un enorme rescate. Pero hasta los responsables políticos se sentían manipulados; por ejemplo, Ben Bernanké, el presidente de la Reserva Federal, declaró más tarde que ningún otro episodio de la crisis le había molestado tanto como aquel.Y las cosas fueron a peor. Durante un tiempo, AIG fue en esencia una empresa tutelada por el Gobierno federal, que poseía la mayoría de sus activos, pero seguía pagando unas primas astronómicas a sus ejecutivos. Muchos ciudadanos, como es lógico, estaban escandalizados.Pues esto es lo que Benmosche ha hecho en una entrevista con The Wall Street Journal: ha comparado la indignación por las primas con los linchamientos del Sur profundo de Estados 

6

Page 7: 44set.2013

Unidos —los de verdad, en los que hay asesinatos— y ha declarado que la reacción al pago de las primas fue “igual de terrible e igual de errónea”.Gracias al aumento de la desigualdad, estas personas tan mezquinas tienen mucho dineroTal vez les parezca imposible que alguien pueda, siquiera por un instante, considerar apropiada esta comparación. Pero el hecho es que ha habido una serie de historias similares. En 2010, por ejemplo, Stephen Schwarzman, el presidente de Blackstone Group, una de las empresas de capital riesgo más grandes del mundo, tuvo un arrebato parecido. Al hablar sobre las propuestas para eliminar la laguna legal de las participaciones en beneficios, que permite que los ejecutivos de empresas como Blackstone paguen solo unos impuestos del 15% por gran parte de sus ingresos, Schwarzman declaró: “Es una guerra; es como cuando Hitler invadió Polonia en 1939”.Y ya saben que esas declaraciones públicas no surgen porque sí. Cosas como estas son seguramente las que los Amos del Universo se dicen los unos a los otros continuamente, mientras asienten con la cabeza en señal de acuerdo y aprobación. Lo único que pasa es que a veces olvidan que se supone que no deben decir esas cosas en sitios donde la plebe pueda oírlas.Fíjense también en lo que ambos hombres defendían: en resumen, sus privilegios. Schwarzman estaba indignado ante la idea de que pudieran exigirle que pagase los mismos impuestos que el resto de la gente; Benmosche afirmaba, en la práctica, que AIG tenía derecho a ser rescatada con dinero público y que no había que esperar que sus ejecutivos hiciesen ningún sacrificio a cambio.Esto es importante. A veces, los ricos hablan como si fueran personajes de La rebelión de Atlas, y lo único que le exigen a la sociedad es que los gorrones les dejen en paz. Pero estos hombres hablaban a favor, no en contra, de la redistribución; la redistribución de la riqueza del 99% entre personas como ellos. Esto no es libertarismo; es exigir un tratamiento especial. No es Ayn Rand; es el antiguo régimen.A veces, los ricos hablan como si fueran personajes de La rebelión de AtlasA veces, de hecho, los miembros del 0,01 % hablan abiertamente de ese sentimiento de merecer un trato especial. Fue en cierto modo reconfortante que Charles Munger, el multimillonario vicepresidente de Berkshire Hathaway, declarase que debíamos “dar las gracias a Dios” por el rescate de Wall Street, pero que lo que debían hacer los estadounidenses de a pie con dificultades económicas era “aguantarse y afrontarlo”. Por cierto, en otra entrevista —realizada en su mansión junto al mar en Dubrovnik, Croacia— Benmosche declaró que la edad de jubilación debería aumentar hasta los 70 o incluso los 80 años.El problema es que, en general, los ricos se han salido con la suya. Se rescató a Wall Street, pero no a los obreros ni a quienes tenían casas. Nuestra supuesta recuperación no ha hecho mucho por los trabajadores corrientes, pero los ingresos de los que más ganan se han disparado, ya que casi todos los beneficios de 2009-2012 han ido a parar al 1% con los ingresos más altos y casi un tercio al 0,01 % que más ganan (es decir, la gente con rentas de más de 10 millones de dólares).Entonces, ¿a qué viene ese enfado? ¿Por qué lloriquean? Y tengan en cuenta que las afirmaciones de que se está persiguiendo a los ricos no solo provienen de unos cuantos bocazas. Han estado apareciendo en todas las páginas de opinión y, de hecho, fueron un tema central de la campaña de Romney el año pasado.Bueno, yo tengo una teoría. Cuando se tiene tanto dinero, ¿qué es lo que se intenta comprar ganando todavía más? Uno ya tiene varias mansiones, criados y el avión privado. Lo que realmente se desea a esas alturas es adulación; uno quiere que el mundo se incline ante su éxito. Y por eso la idea de que la gente de los medios de comunicación, del Congreso e incluso de la Casa Blanca esté criticándole le saca de quicio.Naturalmente, es de lo más mezquino. Pero el dinero da poder y, gracias al aumento de la desigualdad, estas personas tan mezquinas tienen mucho dinero. Así que sus lloriqueos, su 

7

Page 8: 44set.2013

enfado por no ser tratados con deferencia por el mundo entero, pueden tener consecuencias políticas reales. ¡Sientan la cólera del 0,01 %!Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008Obama pide a legisladores republicanos aprobar iniciativa de gastoActualizado 2013-09-28 08:39:33 | Spanish. xinhuanet. comWASHINGTON, 27 sep (Xinhua) -- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, exhortó hoy a los legisladores republicanos de la Cámara de Representantes a aprobar con rapidez una iniciativa sobre el gasto aprobada por el senado con el fin de evitar la paralización del gobierno."No paralicen el gobierno. No paralicen la economía", exhortó Obama en una conferencia de prensa ofrecida hoy en la Casa Blanca.Si el gobierno federal se paraliza, el personal militar no recibirá su pago a tiempo y la amenaza de la paralización del gobierno ya ha afectado la economía estadounidense, dijo el presidente.Hoy con anterioridad, el senado votó a favor de una iniciativa de gasto provisional para financiar las operaciones del gobierno federal del 1 de octubre al 15 de noviembre con el fin de evitar la paralización del gobierno.La iniciativa elimina una polémica disposición que quitaría fondos a la emblemática ley de salud del presidente Barack Obama comúnmente conocida como Obamacare. La iniciativa fue aprobada en la cámara alta del congreso dominada por los demócratas con una votación sobre líneas partidistas de 55 contra 44.La iniciativa tiene un periodo de financiamiento gubernamental más corto que la aprobada la semana pasada por la Cámara de Representantes y ahora pasará a la cámara, dominada por republicanos, para que los líderes del partido decidan su siguiente paso.El 20 de septiembre, la cámara aprobó una iniciativa provisional de gasto apoyada por los conservadores para financiar al gobierno hasta el 15 de diciembre que prohibía el financiamiento para implementar el plan Obamacare.Si no se aprueba una iniciativa de gasto antes del 1 de octubre, primer día del año fiscal 2014, el gobierno federal tendrá que suspender parcialmente sus actividades.Washington ahora enfrenta dos inminentes fechas límite: una para el financiamiento del gobierno en el nuevo año fiscal que comienza el 1 de octubre y otra para el límite de la deuda, el cual debe ser elevado para el 17 de octubre, indicó el secretario del Tesoro, Jacob Lew.El dólar estadounidense es una divisa de reserva mundial. No elevar el límite de la deuda será mucho más peligroso que la paralización del gobierno pues tendrá repercusiones mundiales negativas, advirtió Obama.

EEUU podría quebrar ya el 17 de octubreRADIO LA VOZ DE RUSIA.25/09/2013EEUU podrá declarase en bancarrota el 17 de octubre, a menos que se apruebe con urgencia una ley que eleve el techo de la deuda nacional.Tal advertencia fue hecha por el secretario del Tesoro estadounidense Jacob Lew en una carta publicada hoy en el Congreso de EEUU.Según Lew, las consecuencias para EEUU en este momento serían más graves que en 2001, cuando una situación similar causó un descenso en su credibilidad financiera.Lew aseguró que en tres semanas las arcas del Estado dispondrán de unos treinta millones de dólares libres, mientras que las obligaciones financieras de EEUU en ese momento serían el doble de esta suma.eds/as/er

8

Page 9: 44set.2013

2.- CHINA.

China pide unidad de los países en vías de desarrolloActualizado 2013-09-28 08:10:06 | Spanish. xinhuanet. comNACIONES UNIDAS, 26 sep (Xinhua) -- El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, hizo el jueves un llamado a la unidad de los países en vías de desarrollo y advirtió sobre intentos de sembrar la discordia entre ellos."Debemos evitar situaciones en que cada uno libra la guerra por su cuenta, y más aún menoscabar la postura del otro", dijo Wang durante la reunión anual de ministros de Exteriores del Grupo de los 77 (G77) en Nueva York."Debemos cultivar un sentido agudo de unidad y coordinación, buscar el terreno común al tiempo que apartamos las diferencias, acudir de buena gana a apoyarnos los unos a los otros, tratar de hablar con una sola voz y defender mejor nuestros intereses", dijo.Están en aumento la fuerza y la influencia de los países en vías de desarrollo, que representan un 82 por ciento de la población mundial y cerca de la mitad del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y del comercio internacional, anotó Wang."Participamos en los asuntos mundiales a pie de igualdad y trabajamos activamente para desarrollar los sistemas internacionales", subrayó el canciller chino."Puede haber problemas de un tipo u otro entre los países en vías de desarrollo, pero lo que más nos importa son nuestros intereses comunes. Puede que haya subdivisiones de un tipo u otro dentro del mundo en vías de desarrollo, pero lo más importante es que somos todos países en vías de desarrollo", declaró.Wang añadió que China sigue siendo, sin lugar a dudas, un país en vías de desarrollo a pesar de ser la segunda mayor economía y el mayor exportador del mundo.China se sitúa en el 90º puesto mundial en términos de renta per cápita media y el 101º en términos de desarrollo humano. Además, más de 100 millones de personas viven en la pobreza en China, un país en que existen desequilibrios regionales en niveles de desarrollo y una brecha de ingresos considerable entre las áreas urbanas y rurales, dijo.Incluso cuando China se vuelva más fuerte y más próspera en el futuro, se mantendrá un miembro firme del mundo en vías de desarrollo y será constantemente un amigo confiable y un socio sincero de los otros países en vías de desarrollo que siempre constituyen la base de la política exterior de China, aseveró el canciller."En nuestras relaciones con amigos de los países en vías de desarrollo, la moralidad siempre precede a los intereses y perseguimos nuestros intereses sólo en una forma adecuada", recalcó Wang."Abogamos por el desarrollo común y el beneficio mutuo. Nunca nos moveremos por intereses egoístas ni seguiremos una política que pudiera perjudicar al vecino", recalcó el máximo diplomático chino.Es necesario que China y los miembros del G77 aprendan de las experiencias de los demás en materia de gobernancia, fortalezcan los intercambios de ideas y políticas de desarrollo e impulsen la cooperación estratégica en la industrialización, la urbanización, la aplicación de tecnologías de la informática y la modernización agrícola, señaló Wang.También instó a la cooperación en los ámbitos de infraestructura, conectividad, energía y recursos, y pidió esfuerzos para coordinar políticas a fin de hacer frente al efecto secundario de los ajustes de política monetaria por parte de ciertos países desarrollados.También es necesario mejorar la coordinación en el marco de la ONU, trabajar para dar prioridad al desarrollo en la agenda internacional y aumentar la influencia del G77 en la agenda de desarrollo posterior a 2015, resaltó Wang.

9

Page 10: 44set.2013

"Hemos de intensificar nuestra comunicación y los esfuerzos concertados en asuntos como la reforma de la ONU, el manejo de las emergencias principales y la elaboración de normas internacionales", afirmó.El G77 es un grupo de países en vías de desarrollo establecido en junio de 1964, cuyo número de miembros ha ascendido a 133 desde los originales 77.

China y Australia deben fortalecer asociación estratégica: Presidente chinoActualizado 2013-09-28 08:38:57 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 27 sep (Xinhua) -- El presidente de China, Xi Jinping, subrayó hoy la importancia de mantener y desarrollar la asociación estratégica entre China y Australia, durante una conversación telefónica sostenida hoy con el primer ministro australiano, Tony Abbott.Xi felicitó a Abbott por su reciente elección al máximo cargo de Australia y expresó su aprecio por la atención que presta a las relaciones chino-australianas.China está dispuesta a trabajar con Australia desde una perspectiva estratégica y de largo plazo para impulsar continuamente su asociación y elevar la cooperación y coordinación en importantes asuntos internacionales y regionales con Australia, un país importante en la región de Asia Pacífico, afirmó Xi.El presidente expresó su deseo de que ambas naciones trabajen juntas para acelerar las negociaciones del acuerdo de libre comercio (ALC) con base en la igualdad, el pragmatismo y los beneficios mutuos.Los dos países deben aprovechar las oportunidades para elevar la coordinación y el apoyo mutuo que ofrecerán el hecho de que China será sede de la reunión del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y que Australia lo será de la cumbre del G20 el año próximo, indicó Xi.Las dos partes también deben realizar esfuerzos conjuntos para impulsar a la cumbre de APEC en Indonesia a que se enfoque en sus temas y obtenga resultados positivos en áreas como desarrollo, comercio y economía, indicó Xi.Abbott declaró que su país desea convertirse en un socio sincero, amigo y creíble de China y que el nuevo gobierno, como siempre, promoverá un desarrollo más estable y vigoroso de la asociación estratégica.Australia desea mantener intercambios de alto nivel y profundizar la cooperación amistosa con China, dijo Abbott, quien agregó que Australia da la bienvenida a la inversión china y está dispuesta a alcanzar con China un acuerdo de libre comercio bilateral de beneficio mutuo en una fecha próxima.El primer ministro también declaró que Australia elevará la comunicación y coordinación con China para garantizar el éxito de la cumbre de APEC este año y promover el desarrollo de la economía mundial.

Enfoque de China: Foro Euro-Asia se concentra en franja económica de Ruta de la SedaActualizado 2013-09-27 09:15:40 | Spanish. xinhuanet. com El quinto Foro Económico Euro-Asia fue inaugurado hoy en Xi'an y la franja económica de la Ruta de la Seda estuvo entre las prioridades de la agenda.XI'AN, China, 26 sep (Xinhua) -- El quinto Foro Económico Euro-Asia fue inaugurado hoy en Xi'an y la franja económica de la Ruta de la Seda estuvo entre las prioridades de la agenda.La propuesta del presidente de China, Xi Jinping, de una franja de la Ruta de la Seda ha generado oportunidades sin precedentes para el desarrollo regional, dijo el viceprimer minsitro Wang Yang en la ceremonia de apertura del foro.Los países euroasiáticos deben impulsar una mayor cooperación de alto nivel y más amplia, con una determinación más firme y con más medidas prácticas, con el fin de convertir la idea 

10

Page 11: 44set.2013

en una realidad tan pronto como sea posible para ebeneficio de las personas, dijo Wang en su discurso inaugural.El viceprimer ministro hizo énfasis en la confianza política mutua y el desarrollo común en la región, pidió la apertura y el combate al proteccionismo en todas sus formas y enfatizó la promoción del entendimiento mutuo y la profundización de la amistad mediante el aumento de los intercambios en los ámbitos educativo, cultural y turístico.La conferencia de tres días en Xi'an, capital de la provincia de Shaanxi, en el noroeste de China, atrajo a cerca de 2.000 delegados de 75 países, regiones y organizaciones internacionales, incluyendo a líderes extranjeros como el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, y el primer viceprimer ministro de Ucrania, SerhiyArbuzov.Con el tema de "Profundización de la cooperación pragmática y fomento a la prosperidad común", el foro consiste en ocho seminarios principales sobre el patrimonio cultural, la seguridad ecológica, el crecimiento económico, la educación, el desarrollo de la energía, la cooperación financiera, las nuevas tecnologías y el desarrollo turístico.Afganistán apoya la propuesta de la franja económica de la Ruta de la Seda y quiere ser parte de la cooperación regional, dijo Karzai en la ceremonia de inauguración.Durante su visita a Kazajistán a comienzos de septiembre, el presidente chino, Xi Jinping, presentó la propuesta de una franja económica de la Ruta de la Seda con el fin de profundizar la cooperación y de estrechar los lazos económicos entre las naciones europeas y asiáticas.La Ruta de la Seda se refiere a la ruta comercial terrestre abierta cuando Zhang Qian fue enviado al oeste en una misión diplomática hace más de 2.000 años. Comenzando en la ciudad conocida hoy como Xi'an, la antigua Ruta de la Seda atravesaba la provincia noroccidental china de Gansu y la región autónoma uygur de Xinjiang y Asia central y occidental para llegar al Mediterráneo.China sigue siendo un centro de desarrollo para el mundo entero y el desarrollo de China genera oportunidades para los demás países, dijo SerhiyArbuzov.Shaanxi, cerca del centro geográfico de China, desempeña un papel importante en la apertura de China hacia Occidente, dijo el gobernador Lou Qinjian.La provincia se concentrará en sus industrias distintivas y logrará resultados benéficos para ambas partes con los países euroasiáticos, dijo Lou.XingGuangcheng, investigador de la Academia China de Ciencias Sociales, dijo que la franja económica de la Ruta de la Seda podría tomar mucho de tiempo y que es importante reforzar los intercambios y construir la confianza mutua.La Ruta de la Seda no sólo es una ruta comercial, sino también una ruta de cultura y paz. El Foro Económico Euro-Asia sirve como una buena plataforma para la comunicación, pero se necesitan más intercambios y cooperación, dijo otro experto en estudios de Asia central, SunZhuangzhi.Actualmente, la infraestructura a lo largo de la Ruta de la Seda como carreteras y gasoductos ha sido terminada inicialmente, pero se necesitan más esfuerzos para los mecanismos comerciales y de inversiones, dijo un profesor de economía de la Universidad Jiaotong de Xi'an, Feng Zongxian.Una condición vital es que los países tengan una mentalidad abierta, inclusiva y de beneficio mutuos, dijo Feng.

China revela detalles de reforma en Zona de Libre Comercio de ShanghaiSpanish.xinhuanet.com | 2013-09-27 20:12:42BEIJING, 27 sep (Xinhua) -- China publicó hoy viernes el plan general detallado de la reforma de la Zona de Libre Comercio (ZLC) piloto de Shanghai que incluye la relajación de las restricciones aplicadas al yuan, a la inversión y al comercio, lo que servirá de experiencia para las futuras reformas financieras a escala nacional.

11

Page 12: 44set.2013

Las medidas se comenzarán a aplicar a partir del domingo, cuando la zona se inaugure oficialmente.China intenta convertir la ZLC de Shanghai en un centro financiero con estándares internacionales que facilite la inversión, el comercio, y el libre intercambio de monedas, y que tenga una supervisión eficaz y un ambiente legal sano después de dos o tres años de pruebas, según el documento publicado por el gobierno chino en su página web."Partiendo de la premisa de que los riesgos queden bajo control, China creará las condiciones para probar la convertibilidad del yuan en las cuentas de capitales, la fijación de los tipos de interés por el mercado y el uso transfronterizo de la moneda china en la zona", indica el plan.También se permitirá que el mercado fije los precios de los activos de las instituciones financieras, conocidas como titulización de activos, ya que las autoridades chinas desean impulsar las futuras reformas basándose en este tipo de experimentos.El documento promete el establecimiento de un mecanismo de administración de divisas adaptable a las reformas de comercio e inversión en la zona.Se estimula a las multinacionales para que establezcan centros de gestión de capitales regional o global en la zona.La ZLC también busca una "apertura a gran escala" del sector de servicios financieros al capital privado y a las instituciones financieras extranjeras calificadas.Las empresas foráneas podrán participar de forma gradual en la transacción de futuros de mercancías en la zona.Además, la zona ofrecerá un acceso más fácil a la inversión y una mayor apertura en el comercio de servicios al relajar las regulaciones a los capitales privado y extranjero en 18 sectores, entre los que se incluyen las finanzas, el transporte marítimo, el comercio y la cultura.La zona, con una superficie de casi 29 kilómetros cuadrados, se creará siguiendo el modelo de las áreas de libre comercio que ya existen en Shanghai: la Zona de Libre Comercio de Waigaoqiao, el Parque Logístico de Libre Comercio de Waigaoqiao, la Zona Portuaria de Libre Comercio de Yangshan y la Zona de Libre Comercio Integral del Aeropuerto de Pudong.

China relajará restricciones a moneda, inversión y comercio en ZLC de ShanghaiActualizado 2013-09-27 15:54:09 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 27 sep (Xinhua) -- China experimentará con una amplia gama de reformas, entre ellas la relajación de las restricciones aplicadas al yuan, la inversión, el comercio y la administración empresarial en la Zona de Libre Comercio piloto de Shanghai, de acuerdo con un plan general publicado hoy viernes en la página web oficial del gobierno."Partiendo de la premisa de que los riesgos queden bajo control, China creará condiciones para probar la convertibilidad del yuan en las cuentas de capitales, las tasas de interés fijadas por el mercado y el uso transfronterizo de la moneda china", indica el plan.También se relajarán las regulaciones en 18 sectores, entre ellos las finanzas, el transporte, el comercio y la cultura.La zona, con una superficie de casi 29 kilómetros cuadrados, se creará siguiendo el modelo de las áreas de libre comercio que ya existen en Shanghai: la Zona de Libre Comercio Waigaoqiao, el Parque Logístico de Libre Comercio Waigaoqiao, la Zona Portuaria de Libre Comercio Yangshan y la Zona de Libre Comercio Integral del Aeropuerto de Pudong.

Beneficios industriales de China crecen 24,2% en agostoActualizado 2013-09-27 13:25:57 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 27 sep (Xinhua) -- Las principales empresas industriales de China registraron un crecimiento interanual de beneficios combinados del 24,2 por ciento en agosto, en comparación con el 11,6 por ciento registrado en julio, señal de que la economía del país se 

12

Page 13: 44set.2013

está recuperando, según los datos oficiales publicados hoy viernes por el Buró Nacional de Estadística (BNE).Los beneficios de las compañías industriales con unos ingresos anuales superiores a 20 millones de yuanes (3,26 millones de dólares) totalizaron 483.170 millones de yuanes en agosto, de acuerdo con un comunicado emitido por el BNE.Durante los primeros ocho meses, las ganancias de las empresas subieron un 12,8 por ciento hasta situarse en 3,5 billones de yuanes.Entre las 41 industrias estudiadas, 25 registraron un crecimiento interanual en sus beneficios durante el período enero-agosto, mientras que 14 experimentaron una reducción. Un sector registró recuperación en la rentabilidad y otro reportó que sus pérdidas se estaban reduciendo.El sector privado encabezó el crecimiento con una subida interanual de beneficios del 16,2 por ciento en los primeros ocho meses, mientras que las empresas estatales vieron crecer sus ganancias un 8 por ciento durante el mismo período.Los sectores de producción y suministro de electricidad y calefacción experimentaron un crecimiento del 70,1 por ciento en sus ganancias en los primeros ocho meses y los fabricantes de ordenadores, telecomunicaciones y electrónica vieron aumentar sus beneficios en un 29,2 por ciento.Estas cifras se dieron a conocer hoy viernes tras la publicación de una serie de indicadores económicos, entre ellos, la producción de las fábricas, las ventas al por menor y el comercio exterior, los cuales mostraron que la economía de segunda mayor del mundo podría estabilizarse de manera gradual después de una prolongada desaceleración.Según la lectura preliminar de HSBC para el sector manufacturero chino, otra prueba reciente de la recuperación de la economía china es el Índice de Gerentes de Compras (IGC) del país, que subió al 51,2 en septiembre, el nivel más alto en seis meses.

Activos financieros en el exterior chinos ascienden a 1,75 billones de dólares USAActualizado 2013-09-27 21:58:57 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 27 sep (Xinhua) -- Los activos financieros en el exterior netos de China ascendían a 1,7453 billones de dólares USA para fines de junio, indican hoy datos de la Administración Estatal de Divisas (AED).Los activos financieros en el exterior totales de la nación eran de 5,43 billones de dólares USA para fines de junio y sus pasivos financieros en el exterior totales llegaban a 3,69 billones de dólares USA, de acuerdo con un comunicado publicado en el sitio de internet de la AED.Los activos exteriores de reservas se ubicaron en 3,56 billones de dólares USA a fines de junio, lo que representó 66 por ciento de los activos financieros en el exterior de China, ligeramente arriba que el 65,5 por ciento registrado a fines de marzo.La inversión directa al exterior, las inversiones en cartera y otras inversiones constituyeron el 10, 4 y 20 por ciento, respectivamente.De los pasivos, la inversión externa directa en China llegó a 2,26 billones de dólares USA, lo que representó el 61 por ciento de los pasivos financieros externos del país, indicó la AED.

Ingresos de sector petroquímico chino crecen 9,9% en enero-julioActualizado 2013-09-26 09:54:51 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 26 sep (Xinhua) -- Los ingresos del sector petroquímico chino registraron un crecimiento del 9,9 por ciento hasta alcanzar los 6,60 billones de yuanes (1,07 billones de dólares) durante los primeros siete meses de 2013, según un comunicado publicado el miércoles por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) en su página web.Los beneficios netos de la industria totalizaron 221.000 millones de yuanes, lo que supone una subida interanual del 43 por ciento, ó 45.000 millones de yuanes, de acuerdo con el máximo planificador económico del país.

13

Page 14: 44set.2013

La CNDR atribuyó la subida de beneficios a la actividad en el sector de la refinería, que compensó las pérdidas registradas en el período enero-julio.El comunicado indica que la producción de petróleo crudo, petróleo refinado y etileno entre enero y agosto alcanzaron los 317,16, 195,88 y 10,53 millones de toneladas, lo que supone unos incrementos del 4,7, 5,7 y 5,6 por ciento respectivamente.Entre tanto, el valor agregado industrial de los mayores productores químicos de materia prima y los productos aumentaron un 12 por ciento interanual.China reduce intervención del gobierno en mercadoActualizado 2013-09-26 10:00:37 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 25 sep (Xinhua) -- El gobierno de China dijo hoy que revisó una lista de inversiones y flexibilizó los procedimientos administrativos para reducir su intervención en el mercado.Las enmiendas a una lista de inversión aprobada del gobierno fueron discutidas en una reunión ejecutiva del Consejo de Estado presidida por el primer ministro Li Keqiang, dice un comunicado emitido después de la reunión.La anterior lista de 2004 ya no cumple las necesidades económicas, científicas y tecnológicas, agrega el comunicado. Las revisiones son necesarias para permitir que el mercado desempeñe un papel más importante.Luego de las enmiendas, los proyectos con suficiente actividad de mercado que se apeguen al ajuste estructural sólo necesitan ser reportados a las autoridades, en lugar de solicitar la aprobación del gobierno.Entre la primera serie de proyectos afectados por las enmiendas están los de generación de energía con gas y las aprobaciones se han reducido o se ha delegado a niveles inferiores. El acceso a los inversionistas extranjeros en esas áreas también se relajó.En la reunión de hoy se anunció la eliminación de otros 75 trámites del gobierno central, lo que elevando el número total a 221 desde que la nueva dirigencia asumió el cargo.La disminución de aprobaciones e intervención del gobierno no solamente dará a las empresas mayor participación en la inversión sino que también dará al gobierno más espacio para manejar los asuntos que verdaderamente requieran de su administración.El arreglo alentará la competencia justa, evitará las construcciones sin control y reducirá la capacidad inactiva.La reunión de hoy también subrayó la importancia de cumplir con el objetivo del gobierno de este año de viviendas subsidiadas, que es "una tarea que tiene que ser completada" y "una promesa ante la gente que debe ser cumplida".

China apoya y persigue de manera activa el desarrollo sostenible, según canciller chinoActualizado 2013-09-26 09:15:59 | Spanish. xinhuanet. comNUEVA YORK, 24 sep (Xinhua) -- El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, afirmó el martes que su país apoya y persigue de manera activa el desarrollo sostenible, y prometió realizar mayores contribuciones para convertir al planeta Tierra en un hogar agradable para la humanidad.Así lo declaró Wang en su discurso pronunciado durante la inauguración del Diálogo de Líderes del Foro Político de Alto Nivel de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, bajo el lema "De la visión a la acción".Tras indicar que el desarrollo sostenible es una política estatal básica de China, Wang señaló que el gobierno chino aplica ahora, de manera activa, el concepto científico de desarrollo, el cual pone al pueblo en primer lugar y promueve un desarrollo integral, coordinado y sostenible."Entre 2006 y 2010, hemos recortado el consumo de energía en lo equivalente a 630 millones de toneladas de carbón estándar a través del ahorro de energía y la mejora de la eficiencia 

14

Page 15: 44set.2013

energética, lo que equivale a una reducción de las emisiones de CO2 en unos 1.460 millones de toneladas", mencionó Wang.Al pasar a discutir el tema en un nivel global, Wang pidió esfuerzos conjuntos para promover el progreso ecológico, citando como clave el respeto a las leyes de la naturaleza y la obediencia de su voluntad.En cuanto al fomento de un entorno favorable para el desarrollo, el canciller chino subrayó que el desarrollo sostenible no puede ganar terreno en la ausencia de una recuperación real y sólida de la economía global así como un clima de comercio e inversión internacional saludable."Debemos mejorar la gobernancia económica global y hacerla más justa y más equitativa. Asimismo, hemos de mantener un sistema comercial multilateral libre, abierto, y no discriminatorio, y oponernos al proteccionismo en todas sus formas", agregó Wang.Tras indicar que el desarrollo sostenible es una causa común para toda la humanidad, el ministro chino pidió que se tomen en cuenta las diferencias entre los países desarrollados y las naciones en vías de desarrollo en los aspectos de niveles, recursos y medios de desarrollo."Dadas las diferentes condiciones nacionales básicas, los países en vías de desarrollo, incluidas las economías emergentes, y los países desarrollados tienen diferentes responsabilidades históricas y obligaciones inmediatas (...) Imponer la uniformidad e ignorar las diferencias es esquivar e incluso eludir las responsabilidades de los países desarrollados", recalcó el canciller.Además, destacó que en la búsqueda del desarrollo sostenible, los asuntos sociales deben ser prioritarios en la agenda para que todos contribuyan al desarrollo y se beneficien del mismo.Asimismo, Wang pidió a la humanidad que sea innovadora en el pensamiento, el modelo y el método de desarrollo, pues se ha demostrado que la forma tradicional de desarrollo, agotando los recursos y perjudicando al medio ambiente, es insostenible.Wang concluyó su discurso con un llamado a la sinceridad y los esfuerzos de todos los países."El establecimiento de este foro nos ofrece oportunidades para el desarrollo sostenible. Espero que el trabajo del foro tenga los pies en la tierra y que sea eficiente, generando soluciones a través de discusiones, y entrando en acción al adoptar decisiones", resaltó el canciller chino.

XII Convención Mundial de Empresarios Chinos abre sus puertas en suroeste de ChinaActualizado 2013-09-25 12:58:48 | Spanish. xinhuanet. com CHENGDU, 25 sep (Xinhua) -- La XII Convención Mundial de Empresarios Chinos (WCEC, siglas en inglés) abrió sus puertas hoy miércoles en la ciudad de Chengdu, capital de la provincia suroccidental china de Sichuan, bajo el lema "Desarrollo de China y oportunidades para empresarios chinos en ultramar".Este evento bienal, que constituye una importante plataforma para los intercambios entre los empresarios chinos en ultramar, fue lanzado por la Cámara China de Comercio e Industria de Singapur en 1991.Las ediciones anteriores de la convención han sido celebradas en países de todo el mundo, como Singapur, Tailandia, Canadá, Australia y Japón, así como la ciudad oriental china de Nanjing, anfitriona del encuentro en 2001.La convención de este año cuenta con la participación de más de 3.000 empresarios chinos de ultramar de más de 100 países, según el comité organizador.Durante el encuentro, que durará dos días, más de 100 invitados, incluidos funcionarios, empresarios y académicos, asistirán a las discusiones sobre 15 temas diferentes, como el desarrollo transnacional de los empresarios chinos y las oportunidades en el desarrollo de las regiones occidentales de China.

China se opone a la intervención extranjera en asuntos de Hong KongActualizado 2013-09-25 20:36:31 | Spanish. xinhuanet. com

15

Page 16: 44set.2013

BEIJING, 25 sep (Xinhua) -- China reiteró hoy miércoles su oposición a la intervención extranjera en los asuntos internos de Hong Kong, después de las declaraciones del enviado de Estados Unidos a la región administrativa especial.El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hong Lei, aseguró durante la rueda de prensa rutinaria que el gobierno chino rechaza con determinación los comentarios irresponsables de países extranjeros sobre el desarrollo del sistema político de Hong Kong."Éstos son asuntos internos de Hong Kong y asuntos internos de China", aseveró Hong.Hong se mostró esperanzado de que los países relevantes apliquen seriamente lo que vienen predicando y hagan más cosas que sean propicias para la estabilidad y prosperidad de Hong Kong.En un discurso de la Cámara Americana de Comercio en Hong Kong el martes, el enviado de Estados Unidos a Hong Kong, CliffordHart, aseguró que aplaude la decisión del gobierno central chino de proceder a la introducción del sufragio universal en 2017 para la elección del jefe ejecutivo de Hong Kong y en el 2020 para las elecciones del Consejo Legislativo. La parte estadounidense no tiene recetas para los procesos electorales de Hong Kong, añadió Hart.A principios de mes, el Ministerio de Relaciones Exteriores instó a Reino Unido a dejar inmediatamente de interferir en los asuntos internos de Hong Kong.

Empleo y educación son aspectos importantes en desarrollo de Xinjiang, ChinaActualizado 2013-09-25 09:31:40 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 24 sep (Xinhua) -- El máximo asesor político de China, YuZhengsheng, pidió apoyar el empleo, la educación y el talento, para garantizar el desarrollo y la estabilidad de Xinjiang, en el noroeste de China.Yu, presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), hizo la declaración en una conferencia realizada el lunes y martes sobre el desarrollo y la estabilidad en la región autónoma uygur de Xinjiang."Xinjiang aún enfrenta muchas dificultades especiales en el desarrollo y la estabilidad, y necesita el apoyo del país entero", dijo Yu.Yu pidió un impulso al empleo en la región y apoyo político y servicios de empleo para proporcionar más oportunidades de carreras a pobladores locales, especialmente a los de grupos minoritarios en el sur de Xinjiang, a la vez que los alentó a buscar empleo en otras regiones.Yu también hizo hincapié en la educación bilingüe y profesional, así como en la educación sobre ideología y política para promover el conocimiento científico y la competencia entre pobladores locales.El funcionario pidió más apoyo al talento e invitó a élites del interior del país a que trabajen en Xinjiang y promuevan el talento local con calidad profesional y capacidades de gobierno.Yu dijo que otras regiones del país deben mantener un vigoroso apoyo para Xinjiang, estableciendo metas específicas y garantizando la aplicación armónica y honesta de varios proyectos en la región.

3.- RUSIA.

El PIB ruso aumentará este añoRadio La Voz de Rusia, 27 septiembre, El ministro de Desarrollo Económico de Rusia, Alexéi Uliukáiev, cree que el crecimiento del PIB en 2013 podría ser superior al 1,8 %."El pronóstico es bastante realista; incluso desde un punto de vista conservador podría ser un poco superior", dijo a los periodistas en el Foro Internacional de Inversiones, que se inauguró hoy en Sochi.

16

Page 17: 44set.2013

De acuerdo con el pronóstico precisado del desarrollo socioeconómico, para el 2014 se estima un crecimiento del PIB del 2,8 %; para 2015 del 3,2 % y para 2016 del 3,3 %.

La Unión Europea finge salvar a la industria vinícola de MoldaviaRadio La Voz de Rusia ,27 septiembre,| Valentin MândrăşescuEl conflicto del vino que estalló entre Moldavia y Rusia pasó al ámbito político. Los funcionarios de la UE acusan a Moscú de ejercer una presión económica sobre Chisinau para castigar a Moldavia por su intención de integrarse en la Unión Europea.Las declaraciones rígidas de los políticos europeos no pueden indemnizar las pérdidas de los fabricantes moldavos del vino que quedaron aislados del mercado ruso. Los representantes de la industria vinícola y las autoridades de Moldavia exigen que la Comisión Europea pase de las palabras a los hechos y castigue a Rusia por su postura imperial. Las autoridades rumanas que consideran que son la mano derecha de los políticos moldavos y que la propia Moldavia es una provincia rumana temporalmente separada lanzaron una campaña de apoyo del vino moldavo. Además de los ciudadanos de Rumanía que quieren liberar a los moldavos de la dependencia del mercado ruso, los políticos europeos participan en esta campaña también. A pesar de las declaraciones altisonantes, es evidente que la UE no prestará una ayuda real a la industria moldava del vino. Los medios de comunicación rumanos y moldavos informaron el pasado 24 de septiembre sobre la próxima salida del vino moldavo al mercado europeo. El motivo para estas declaraciones esperanzadoras lo dio la decisión de la Comisión Europea de cancelar las cuotas para la importación del vino moldavo en la UE. El comisario europeo de Agricultura, Dacian Cioloş, declaró que los fabricantes moldavos podrían suministrar sus productos a los mercados de la UE sin restricciones. Los medios de comunicación rumanos lo calificaron como “un golpe duro contra los planes imperiales de Moscú”. Tales declaraciones de los representantes de Rumanía y Moldavia hacen sonreír a los expertos que entienden la situación real. Los pronósticos de que el vino moldavo invadirá el mercado europeo no tienen nada que ver con realidad, como toda la propaganda europea. En 2013, las cuotas para la importación del vino moldavo en la UE ascendían a 180 millones de litros. En el primer trimestre de 2013, los exportadores moldavos lograron vender sólo 5,6 millones de litros a la UE. Según la experiencia de los años pasados, los fabricantes moldavos nunca lograron vender más del 30 % de la cuota estipulada para la importación del vino. Es evidente que la ausencia del vino moldavo en los almacenes europeos no está vinculado con la cuota de importación. Así las cosas, su cancelación no cambiará nada y sólo volverá a probar que el presidente ruso, Vladímir Putin, tiene razón, al destacar la imposibilidad de la salida del fabricante moldavo al mercado europeo. Muchos analistas rumanos entienden que la UE no quiere ayudar a Moldavia, pero no lo reconocen en público. Moldavia sigue sus aspiraciones hacia la firma de un acuerdo de asociación con la UE, pese a todas las consecuencias económicas negativas. Queda entender si el pueblo moldavo está dispuesto a vivir en pobreza para que los políticos del país realizasen sus sueños sobre la adhesión a Europa. Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_09_27/UE-industria-vinicola-Moldavia-Rusia/

Rusia comienza el cuarto bloque de la central de TianwanRadio La Voz de Rusia, 27 septiembre, 10:24  La corporación estatal rusa Rosatom ha comenzado hoy la construcción del cuarto bloque de energía de la central nuclear de Tianwan en China. La construcción del tercero se inició a finales de 2012.

17

Page 18: 44set.2013

Anteriormente, Rusia puso en funcionamiento en la primera etapa de la central nuclear el primer y segundo bloque. La estación ha estado funcionando con éxito en el sistema energético de China desde 2007 y es reconocida como la más segura y rentable de todas las centrales nucleares que actualmente están funcionando en el mundo.Se supone que la segunda etapa de la central nuclear de Tianwan se pondrá en marcha antes de que finalice 2017.og/kg/sm

Rusia potencia la cultura del emprendimiento24 de septiembre de 2013 Alexánder Ivlev, para  Rusia HoyExiste un reconocimiento cada vez más extendido entre los países del G20 respecto del importante papel que juegan los emprendedores en el desarrollo de la economía y, de hecho, muchos países han introducido una diversidad de programas diseñados con el fin de incentivar el autoempleo.Los países del G20 hacen progresos en las áreas de cooperación fiscal por encima de las fronteras. Aquí en Ernst & Young, aprovechamos la cumbre del G20 en San Petersburgo para analizar el avance de estos esfuerzos. Observamos veinte países en cinco categorías diferentes: acceso a la financiación, cultura del emprendedor, impuestos y reglamentaciones, educación y capacitación, y apoyo coordinado.Quisiera dedicar un momento a compartir algunas de nuestras reflexiones respecto del país anfitrión de la cumbre del G20: Rusia.En comparación con años anteriores, vemos que la comunidad emprendedora de Rusia muestra más energía. Se están creando nuevas asociaciones y se observa una mayor actividad en organizaciones regionales.En resumen, las cosas están mejorando. Este avance se ve representado por indicadores como el tiempo para iniciar un negocio y la cantidad de horas dedicadas a asuntos administrativos e impositivos. También hemos visto avances en la legislación de la gerencia corporativa y de inmigraciones.Rusia se desempeña especialmente bien en la categoría que denominamos ‘apoyo coordinado’, ubicándose sobre cualquier otro país del G20 en el área. Es importante destacar que esto no implica que Rusia ofrezca el apoyo a los emprendedores de mayor calidad dentro del G20, sino que estos en Rusia fueron quienes más probablemente dieron cuenta de una mejora en el respaldo de los últimos tres años.Rusia cuenta con tres importantes instituciones de desarrollo que se encuentran involucradas de forma activa en la inversión de fondos estatales para el desarrollo de emprendimientos: Russian Venture Company (RVC), Rusnano y la Fundación Skólkovo. RVC realiza inversiones a través de fondos privados de capitales de riesgo conformados conjuntamente con inversores privados. Ahora esos fondos son doce, incluidos dos establecidos en una jurisdicción extranjera, valuados en un total de 850 millones de dólares. El capital de RVC excede los 500 millones de dólares. A principios del  2013, 139 empresas innovadoras fueron financiadas por los fondos de capital de riesgo de RVC.Rusnano fue creada en 2007 y ha realizado inversiones por más de 4.000 millones en más de 90 empresas. El referente es la recaudación por ventas de 10.000 millones de dólares provenientes de estas empresas de proyectos que utilizan tecnologías de avanzada. La Fundación Skólkovo, financiada por el Estado y creada tres años atrás con el objetivo de respaldar los proyectos innovadores más sobresalientes, ya ha brindado tratamiento impositivo preferencial y becas a cientos de nuevos emprendimientos. Desde el año 2010, la Fundación Skólkovo ha recibido cerca de mil millones de dólares en fondos estatales. 184 de 

18

Page 19: 44set.2013

los 832 residentes de Skólkovo han recibido becas de la fundación por un total de 300 millones de dólares.Los parques industriales se encuentran entre las iniciativas de desarrollo comercial más efectivas de Rusia. Hacia finales de 2012, existían en suma 303 parques industriales, en todo el país. Esta cifra sin dudas se incrementará considerablemente tras el anuncio de 50 nuevos proyectos solo en el año 2012. Cerca de uno de cada cuatro emprendedores afirma que el acceso a comerciales ha mejorado muchísimo en los últimos tres años.El capital semilla ha tenido menor disponibilidad, si bien el Gobierno acaba de anunciar su apoyo de 200 millones de dólares a un fondo de inversión en startups de Internet (FRII ). Este fondo prestará mucha atención a las empresas en sus etapas más iniciales de desarrollo. Su objetivo no es sólo otorgarles dinero, sino también construir toda la infraestructura necesaria para el desarrollo exitoso de la industria de Internet en Rusia.Otra área en donde Rusia demuestra significativos avances es la gestión tributaria. Un ejemplo de ello es el tiempo que les lleva a las empresas lidiar con los impuestos: el promedio ruso durante tres años fue de 262 horas, pero a partir de 2012, dicha cifra se redujo a 177 horas. Durante más de diez años, Rusia ha contado con un impuesto fijo del 13% sobre los ingresos (de los más bajos del mundo). En la actualidad, se pueden adjudicar a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) cerca de un 20%  de los nuevos puestos de trabajo en Rusia. El presidente ha expresado con claridad su expectativa de que el Gobierno desarrolle políticas en pos de incrementar el porcentaje del PBI correspondiente a las PyMEs hasta alcanzar un 50%. En pos de alcanzar dicha meta, deben darse los pasos adecuados en diversas áreas, a fin de mejorar el marco normativo y el ambiente emprendedor en Rusia.Resulta de extrema importancia que el Gobierno escuche lo que las empresas tienen para decir.Alexander Ivlev es socio director de Ernst & Young en Rusia.

Lavrov y Kerry logran salir del atolladero sirio27 de septiembre de 2013 Yuri Paníev, en exclusiva para Rusia HoyLas reuniones entre el ministro de ruso y el secretario de Estado norteamericano propician un acuerdo en el Consejo de Seguridad para el desmantelamiento del arsenal químico sirio. Todo indica a que no se hará un uso automático de la fuerza militar, que estaría condicionada a los acuerdos alcanzados en Ginebra.Nunca una discusión política en la Asamblea General de la ONU había sido tan tirante, ni unas negociaciones en el evento internacional más representativo tan intensas como las de este año. Y todo por Siria. El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, ha celebrado 55 reuniones bilaterales en cuatro días con otros ministros y con jefes de estado y de gobiernos. Y con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se ha reunido en tres ocasiones.Estos encuentros han dado sus frutos. El jueves por la tarde, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió en una asamblea extraordinaria para realizar una consulta sobre el proyecto de resolución del desmantelamiento del arsenal químico de Siria. Esto ha sido posible gracias a una reunión mantenida por Lavrov y Kerry con el objetivo de encontrar una salida a la crisis en el país árabe.Al terminar estas inesperadas negociaciones con su homólogo estadounidense, Lavrov encontró cinco minutos en su extremadamente ocupada agenda para compartir con la prensa rusa la noticia largamente esperada y, de paso, poner los puntos sobre las íes, ya que alrededor del proyecto de la resolución han circulado muchos rumores.Según Lavrov, Rusia y Estados Unidos han pactado dos documentos. El primero es el proyecto de decisión de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) en La Haya respecto a la puesta bajo control internacional de las reservas de sustancias químicas de Siria y por otro, la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU a favor de esta decisión. El primer documento será enviado a la OPAQ próximamente, declaraba el ministro ruso, añadiendo que 

19

Page 20: 44set.2013

Moscú y Washington tienen en cuenta que la votación para la resolución de la OPAQ se celebrará antes de que el Consejo de Seguridad redacte su resolución.Lo que más interesaba a la prensa era saber si habrá mención en la resolución del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, que permite el uso de la fuerza y la introducción de sanciones. “La resolución que presentaremos ante los otros miembros del Consejo de Seguridad se mantiene estrictamente en la lógica de los acuerdos de Ginebra y en el marco de las acciones para el desmantelamiento de las armas químicas en Siria. No prevé ninguna acción contenida en el capítulo VII de la Carta de la ONU”,  aseguraba Lavrov.El ministro ruso se detuvo en algunos detalles del proyecto, que “pone de manifiesto la importancia de confiar en las aptitudes profesionales de los expertos de la OPAQ y llama al Secretario General de la ONU a ofrecer cualquier ayuda necesaria a estos expertos en su trabajo”.En la resolución del Consejo de Seguridad se enumeran las obligaciones que Siria debe cumplir como miembro de la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas. En caso de incumplimiento por parte del gobierno sirio o de las fuerzas de la oposición de los acuerdos alcanzados, será el Consejo de Seguridad el que estudie la cuestión. Lo cual significa que cualquier acción militar contra Siria deberá ser aprobada por una resolución adicional del Consejo de Seguridad. Lavrov añade que las infracciones cometidas por Siria deberán ser demostradas al 100%.En general, Serguéi Lavrov se declara satisfecho con el trabajo realizado. “Estoy satisfecho, - declaraba el ministro a la prensa. – Espero que la iniciativa ruso-estadounidense, que ya ha recibido un amplio apoyo, sea apoyada en la práctica por la OPAQ y por el Consejo de Seguridad de la ONU”.Por su parte, Kerry opina que el documento preparado es un “avance histórico”. Aunque en su pequeña rueda de prensa tras la asamblea del Grupo 5+1, formado por los estados que median en el conflicto alrededor del programa nuclear de Irán, declaró que el texto del documento todavía deberá modificarse en el Consejo de Seguridad. “Por ahora hemos acordado una resolución y ahora debemos terminar el trabajo”, declara el secretario de Estado.Dos horas después, los miembros del Consejo de Seguridad se reunieron en una consulta extraordinaria. Paralelamente, en una asamblea en La Haya el comité ejecutivo de la OPAQ revisaba la correspondiente resolución sobre el control del arsenal químico sirio. Según comenta Vitali Churkin, embajador ruso ante la ONU, el Consejo de Seguridad podría votar una resolución el mismo viernes si existe una decisión del comité ejecutivo de la OPAQ. “Según los procedimientos establecidos, el comité ejecutivo de la OPAQ tiene un plazo de 24 horas para tomar una decisión, - informa Churkin. – Si esto sucede en La Haya la tarde del viernes, es decir, a las 15:00-16:00 horas en Nueva York, nosotros podremos votar a las 20:00 horas”. Es decir, alrededor de las 4:00 horas del sábado en Moscú.Parece ser que, en cuanto a la cuestión siria, Rusia y Estados Unidos han conseguido dejar a un lado los estereotipos negativos y la sospecha mutua de los tiempos de la Guerra Fría. Si logran llevar a cabo el desmantelamiento del arsenal químico de Siria y obligar al gobierno y a la oposición a sentarse a la mesa de negociaciones en Ginebra, este podría ser el principio de una búsqueda conjunta de soluciones mutuamente provechosas para otros graves problemas mundiales.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Europa a las puertas de una catástrofeRadio La Voz de Rusia 27/09/2013La economía mundial ha perdido la dirección de su desarrollo y los intereses del capital mundial no coinciden con los intereses del pueblo.

20

Page 21: 44set.2013

La crisis hacia la cual se precipita no solo la UE, sino también EEUU no augura un final feliz. Marc Rousseau, doctor en Ciencias Económicas, publicista y autor de muchos libros, ha comentado a La Voz de Rusia sobre las razones que conducen a esta situación.Rousseau califica la economía actual de “locura” y a la catástrofe hacia la cual, según su opinión, se mueven los países desarrollados, de “programada”.Aunque el experto nos propone que diferenciemos los retos objetivos de los imaginarios. Él los relaciona, por ejemplo, con el crecimiento de las economías de los países en desarrollo. Ya hoy les corresponde la mitad de las mercancías producidas en el mundo. Pero como no hay quien pare el proceso de transferencia tecnológica, la competencia por parte del anterior tercer mundo se incrementará cada vez más. Es importante ponerse a pensar en el factor chino, así como no olvidar a la India, la cual pronto superará a China en número de habitantes.Sin embargo, Marc Rousseau considera errónea la idea de que la culpa principal de la crisis se debe al sector financiero. Según su opinión, los bancos no son más que el chivo expiatorio:–Como causas fundamentales de la crisis pueden ser reconocidas cinco anomalías. La más importante de ellas (que frecuentemente olvidamos porque precisamente involucra los intereses de la autosuficiente potencia norteamericana), es la negación del cambio directo del dólar por oro. Esto fue promovido por el presidente Nixon, el 15 de agosto de 1971. Desde este momento la economía comenzó a tambalearse. Así pues, para 1980 entró de cabeza en la fase de inestabilidad mundial.Mensualmente el Sistema de Reservas Federales (SRF) produce de la nada ochenta y cinco mil millones de dólares para el financiamiento del déficit norteamericano, nos recuerda Rousseau. La segunda anomalía, según su versión, es el intercambio global de mercancías. La mano de obra barata en los países en desarrollo erosiona la industria de los países desarrollados:–Debido a la política de libre circulación de mercancías que ha enriquecido a China, Francia ha perdido en treinta años tres millones de puestos de trabajo en el sector industrial.Esto no es un llamamiento a regresar a los impuestos aduaneros en la frontera de Francia; en solitario, ni Francia ni Alemania podrían desarrollar, digamos, la rama de la aviación o la espacial. El científico presupone que el libre flujo de mercancías y las preferencias deberán actuar en los marcos de toda Europa y otras asociaciones regionales autosuficientes.El tercer problema, que es olvidado por los actuales tecnócratas, son los valores espirituales. La Europa de hoy se encuentra en una situación de degradación política, espiritual y democrática, asegura Marc Rousseau:–Los valores espirituales tradicionales constituían la grandeza militar y económica de Europa y de Francia. Los defendieron el general De Gaulle y el mariscal Pétain, cada uno a su manera. No podremos crear una economía estable sin el lema de Vichy: “Trabajo-Familia-Patria”, De Gaulle también defendió el trabajo y la familia con ayuda del capital continental y lo hizo ya después de 1945.En calidad de las dos últimas causas de la crisis en el Viejo Mundo, Rousseau designa un seguimiento por parte de los políticos de la doctrina de Keynes, ya que altos gastos gubernamentales van a crear puestos de trabajo y estimular la economía, así mismo, también llama a la intención de desarrollar la economía de la demanda, el crédito y al consumo personal. Según las palabras de Rousseau, la economía desarrollada es la economía de la oferta con empresas de capacidad competitiva que trabajen para la exportación. La primera que entendió esto en Europa, según su opinión, fue Alemania.Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.

Otro paso en la integración europeaFERNANDO RESTOY 29 SEP 2013 - 00:00 CET-El País-Conseguir que ciudadanos, empresas y Administraciones puedan hacer sus cobros y pagos en euros en las mismas condiciones y con los mismos derechos y obligaciones, sin importar en 

21

Page 22: 44set.2013

qué país se realiza la operación o hacia qué lugar de la Unión Europea va dirigido. Este es el reto que ahora encaramos en los sistemas de pagos europeos. Puede parecer menor comparado con los grandes logros de la construcción europea, que en su más de medio siglo de vida ha visto cómo se derribaban las barreras al comercio interno, las fronteras físicas para las personas e, incluso, cómo 17 países eran capaces de renunciar a sus divisas nacionales para compartir una misma moneda, el euro.Sin embargo, la meta que en su momento planteó la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA, por sus siglas en inglés) reviste una considerable importancia práctica para el día a día de todos los agentes económicos, ya sean particulares, autónomos, pymes, grandes corporaciones o Administraciones públicas, porque contribuye a simplificar y modernizar la operativa de cobros y pagos, unificando procesos y procedimientos sin importar en qué país de la UE esté radicado el beneficiario. Así, por ejemplo, una empresa española podrá girar recibos a cargo de cuentas abiertas en otro país del mismo modo que lo hace para cobrar recibos en el nuestro.La SEPA nació con una idea clara: conseguir que los pagos transfronterizos en euros fueran tan ágiles y sencillos como lo son los nacionales. Es, en definitiva, el paso lógico y necesario para llevar al mundo de los pagos electrónicos europeos las ventajas que la unión monetaria reportó a los pagos en efectivo desde que en 2002 comenzara a circular el euro. Pero sus beneficios se extienden también a los pagos nacionales, ya que los clientes dispondrán de más servicios, innovadores y competitivos, con mayor seguridad y certidumbre. Siguiendo con el ejemplo de las domiciliaciones bancarias, el pagador del recibo verá notablemente reforzadas sus opciones para controlar los adeudos que se realicen en su cuenta.Faltan menos de cinco meses para que llegue la fecha marcada como punto de no retorno, el 1 de febrero de 2014, cuando todas las transferencias y adeudos en euros deberán seguir las normas establecidas por la SEPA para los instrumentos de pago. Será el fin de una fragmentación histórica entre territorios nacionales, dando paso a un mercado de pagos único e indiferenciado en Europa.Como es lógico, en un proyecto en el que se modifican los mecanismos con los que operan los instrumentos de pago tradicionales, las entidades que ofrecen estos servicios (bancos y demás proveedores de servicios de pago) desempeñan un papel protagonista durante la transición y, por ello, deben ser también pioneros en adaptar su operativa a las nuevas reglas y estándares. Pero la SEPA implica también un esfuerzo para los usuarios, mayor o menor dependiendo de si son empresas, Administraciones públicas o particulares. Supone, en definitiva, un cambio de hábitos por parte de todos, para familiarizarse, por ejemplo, con el nuevo código de identificación de las cuentas bancarias (IBAN), que se deberá aportar a clientes y proveedores con los que se mantengan relaciones comerciales. No se trata, desde luego, de ninguna revolución, pero sí es necesario prepararse para el nuevo momento.El objetivo merece la pena: contribuir a consolidar el mercado único europeoLas transformaciones en marcha son fácilmente asimilables, especialmente si se abordan con predisposición y se planifican con el tiempo suficiente. En este sentido, las entidades bancarias están prestando ya la asistencia técnica que precisen sus clientes para ponerles al corriente de las modificaciones prácticas a las que deberán enfrentarse y, además, les apoyan en su despliegue efectivo. Queda, pues, que los beneficiarios últimos de la SEPA, los usuarios, afronten sin aprensión una nueva operativa que les reportará ventajas, comodidad y la oportunidad de poder dinamizar sustancialmente su actividad económica, particularmente si realizan cobros y pagos con otros países de nuestro entorno. Es fundamental consultar con su entidad bancaria para conocer con más detalle estos cambios operativos. En la página oficial (www.sepaesp.es) se puede encontrar toda la información necesaria.La SEPA, que echó a andar en 2002, es un proyecto de largo recorrido que durante estos años ha ido dando pequeños pasos, casi imperceptibles para el gran público, como, por ejemplo, el despliegue de las tarjetas con chip y las primeras domiciliaciones transfronterizas. Ahora que se acerca a la recta final, la SEPA puede ser un ejemplo práctico de cómo la cooperación entre los países que integran la Unión es capaz de aportar frutos tangibles a sus ciudadanos. Entre 

22

Page 23: 44set.2013

todos sus protagonistas (bancos, autoridades y usuarios de los servicios de pago en general) debemos hacer lo necesario para garantizar que la adaptación se complete sin sobresaltos. Para ello es preciso que todos nos informemos adecuadamente y que planifiquemos los cambios, sin dejar los deberes para el último día. Ignorar esta nueva realidad supondría incurrir en unos riesgos operativos y de negocio que no conviene minusvalorar, pero que, desde luego, se pueden evitar con un mínimo de previsión.El objetivo que afrontamos merece la pena: una zona común e integrada de pagos que contribuye a consolidar el mercado único europeo y que es la base necesaria para que las transacciones se efectúen de manera ágil y eficiente, sin importar si la operación tiene lugar entre Madrid y Barcelona o Valencia y Helsinki. Se trata de un paso más en la construcción de una Europa que aspira a estar al servicio de sus ciudadanos.

Incierto futuroFernando Restoy es subgobernador del Banco de España.Cuatro economistas europeos discrepan sobre cómo estará la zona euro en 2020WALTER OPPENHEIMER 29 SEP 2013 –EL PAIS DE ESPAÑA. ¿Cómo estará la economía europea en 2020? ¿Nos espera el desastre o la salvación? El Centro para la Reforma Europea (CRE) se ha hecho esa pregunta y ha pedido respuestas a cuatro distinguidos economistas. No hay unanimidad en la respuesta. El futuro es incierto.Mientras dos de ellos advierten de los problemas de la división entre los países deudores y los acreedores, otro cree que la zona euro saldrá fortalecida de esta crisis y un cuarto especula con la posibilidad de que el euro se fragmente de forma temporal: un euro fuerte en el norte y el centro y un euro débil en el sur.El belga Paul de Grauwe es el más pesimista. Refugiado en la London School of Economics desde que la legislación belga le obligó a jubilarse como profesor de la Universidad de Lovaina, es un antiguo político liberal flamenco (senador, diputado y otra vez senador entre 1991 y 2003) que creía a ciegas en el mercado hasta que la actual crisis le ha hecho ver sus imperfecciones.Quizá por eso concluye que la presión de los países acreedores sobre los deudores, que soportan todo el peso del ajuste, ha sido y es de tal calibre, que va a prolongar el estancamiento de la economía, y la pregunta ya no es si suspenderán el pago de la deuda, sino cuándo.Cree que “la zona euro necesita políticas presupuestarias asimétricas, para que la austeridad en el sur sea correspondida con estímulos presupuestarios en el norte, y la monetización parcial —cancelación— de la deuda pública por el Banco Central Europeo”. “Aunque la combinación de esas dos políticas sería del interés de las dos partes, los obstáculos políticos que hay para ese necesario cambio de dirección son extraordinarios”, concluye con pesimismo.De Grauwe cree inevitable la suspensión de pagos de la periferiaCritica a la Comisión Europea por alinearse con los acreedores, y reprocha al BCE que hasta julio de 2012 no actuara como prestatario de último resorte. Hace un paralelo entre la “insostenible” estrategia actual y la Alemania de entreguerras. Y envía una puya final a los países acreedores: “En muchos países del norte prevalecen visiones maniqueas del bien y del mal que llevan al deseo emocional de que los malos sean castigados. Esa actitud hace difícil que los políticos de esos países escojan salidas racionales que beneficien a todos”.George Magnus, el economista que predijo que la crisis de las hipotecas basura llevaría a la recesión, prescinde de la retórica política de su colega belga, pero sus posiciones no son muy distantes: enfatiza que la crisis ha exacerbado las diferencias entre Alemania y los países acreedores, por un lado, y los del Mediterráneo, por otro, y alerta sobre las consecuencias de las políticas de ajuste.

23

Page 24: 44set.2013

“Si los países de la zona euro no son capaces de avanzar hacia un ajuste macroeconómico compartido, una unión bancaria con una responsabilidad conjunta efectiva y una estrategia factible sobre la deuda soberana sostenible y el riesgo de suspensión de pagos, la unión monetaria puede estar rota en 2020”, escribe. Y, en lo que parece un pesimista círculo vicioso, alerta de que si la zona euro sigue la senda de la integración, “acabará suplantando a la UE como principal fuerza organizativa de Europa, dando a los países de fuera del euro razones para cuestionarse su permanencia en la Unión”.Magnus cree que los signos de que ha acabado la recesión en la zona euro no significan “ni que el crecimiento económico vaya a ser sostenible ni que hayan disminuido los riesgos de una suspensión del pago de la deuda soberana”. “Hay un riesgo real de una crisis de financiación en España e Italia”, asegura. Y, aunque se empieza a aceptar el impacto que la austeridad fiscal tiene sobre el crecimiento, cree que “falta imaginación y voluntad política” y que “la política fiscal sigue siendo fuertemente procíclica, y la unión bancaria es, en el mejor de los casos, embrionaria”.Schmieding alerta de que el verdadero enfermo de Europa es FranciaNiega que la mejora competitiva de Alemania venga de las reformas del mercado laboral, la seguridad social y el sector público aplicadas por Gerhard Schröder en 2003: “Los secretos del sistema económico alemán son una organización social que alienta la restricción sistémica de los salarios, un énfasis en manufacturas especializadas y de alta calidad y la explotación del aumento de la demanda en China y otros mercados emergentes”.Sus conclusiones, al igual que las de Paul de Grauwe, chocan frontalmente con las del alemán Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg en Londres. Su discurso, profundamente neoliberal, se basa en la defensa de las políticas de ajuste, y cita las de Thatcher en los años ochenta y las de Schröder en Alemania. Aunque es un discurso que puede doler en los países que más han padecido el ajuste, como España, su mensaje es música celestial para los españoles: “En 2020, Europa puede seguir siendo el lugar dinámico que es hoy, con una Francia y una España reformadas, superando con el tiempo a una Alemania abiertamente autocomplaciente”.Schmieding defiende la dureza con la que los países acreedores están tratando a los deudores, y explica que a Alemania le es más fácil tratar con dureza a España que a sí misma porque los políticos alemanes no dependen de los votos españoles. Subraya que los cuatro países que han recibido ayudas son los que más reformas han llevado a cabo. “Los datos empiezan a apoyar mi opinión de que la periferia de la zona euro saldrá de su dura recesión y ajuste al final de 2013 o a principios de 2014. Lo más probable es que esos países periféricos sean en el futuro economías más equilibradas y dinámicas que antes de la crisis”, apostilló.En su opinión, el verdadero enfermo de Europa es Francia, aunque tiene la gran ventaja del apoyo político que recibe de Alemania: “Los mercados saben que Alemania nunca abandonará a Francia”. Pero opina que París ya no tiene influencia en Europa y que la única manera de recuperarla es arreglando los problemas de su economía.Pronostica que la crisis del euro llevará a una política fiscal más dura y a una unión bancaria, pero no a la unión política “o grandes esquemas similares”. Y alerta contra el peligro de que el Reino Unido se vea realmente tentado a abandonar la UE, una opción que definió como “un suicidio político y económico”.El cuento alemán del euro latinoEl alemán Thomas Mayer, economista jefe de Deutsche Bank hasta el año pasado, envuelve su pesimismo en ironía: su trabajo es una narración que arranca con una victoria de Ángela Merkel en las elecciones de 2013 que no logra acotar la crisis financiera. La solución, fabula Mayer, llega en 2015 con un revolucionario acuerdo franco-alemán que conduce a la división del euro en dos zonas: un euro fuerte para los países del norte y el centro de Europa y un euro débil, el actual, para los países latinos, incluyendo a Francia.El cuento tiene final feliz: eso permite a los débiles devaluar su moneda frente al euro fuerte y aplicar sin tanto sufrimiento el ajuste fiscal que les exige el norte. Ese “cierto grado saludable” 

24

Page 25: 44set.2013

de competencia entre monedas acaba consiguiendo “lo que la política económica de coordinación en la vieja UE y la vieja unión monetaria no habían logrado: mejor crecimiento económico y finanzas privadas y públicas más estables”.

Ucrania busca atraer 1.000 millones de dólares para proyectos de ahorro de energíaActualizado 2013-09-26 09:50:09 | Spanish. xinhuanet. comKIEV, 25 sep (Xinhua) -- El gobierno de Ucrania tiene planes para atraer alrededor de 1.000 millones de dólares para la puesta en marcha de nuevos proyectos de ahorro de energía en los próximos tres años, anunció hoy el viceprimer ministro de Ucrania, OlexandrVilkul."Estos fondos nos permitirán reducir el consumo de gas y de electricidad y sin duda mejorarán la calidad de los servicios públicos", dijo Vilkul durante su visita a la planta de tratamiento de aguas negras de la región occidental de Ivano-Frankovsk.Las autoridades ucranianas sostendrán negociaciones en torno al "préstamo verde" con el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco Mundial y otros inversionistas financieros internacionales, dijo Vilkul.Ucrania necesita el préstamo para modernizar sus complejos industriales y de empresas de servicio público, que emplean instalaciones de la época soviética que desperdician mucha energía, agregó Vilkul.Ucrania, país con uno de los mayores consumos de energía por unidad de PIB, tiene el objetivo de reducirlo con la introducción de nuevas tecnologías.Actualmente se están llevando a cabo alrededor de 230 proyectos en Ucrania encaminados a incrementar la eficiencia energética.

La UE pierde millones de euros por fraude fiscalRadio La Voz de Rusia, 26 septiembre, 14:49  La Unión Europea pierde millones de euros por fraude en el pago del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), según un estudio de la Comisión Europea. Los expertos han calculado que en 2011 los países de la UE dejaron de ingresar casi doscientos mil millones de euros en concepto de IVA, lo que equivale al 1,5 % del Producto Interior Bruto europeo.Para mejorar la situación, la Comisión propone adoptar una "posición más firme contra el fraude, y una aplicación más rigurosa a nivel nacional". Propone también simplificar el sistema de percepción para hacerla más transparente y limitar las exenciones.El estudio se realizó en veintiséis países europeos y sus resultados produjeron un gran revuelo. Los autores del informe de la Comisión Europea aseguran que si se recaudara todo el dinero evadido al fisco, se podría resolver de una vez los problemas europeos de Grecia, Portugal e Irlanda. El déficit recaudatorio del IVA no se debe únicamente al fraude. El IVA no abonado es resultado también, entre otras cosas, de las quiebras e insolvencias, los errores estadísticos, los retrasos en el pago y la elusión legal. El analista ruso Mijaíl Krilov comenta al respecto:−En el futuro próximo habrá más manifestaciones. Ahora en Europa estamos observando una tendencia a recaudar los impuestos no cobrados partiendo no solo de las bases legales para tal recaudación sino también de las necesidades presupuestarias de los países. Cuando hablamos de este proceso en la Europa de hoy, tenemos que comprender que se trata de un asunto político.Cada país miembro de la UE establece sus propias tasas de IVA con una sola restricción: la tasa mínima europea no puede ser menor del 15 %. Muchos de los miembros de la Europa de los veintisiete decidieron subir las cargas tributarias a sus residentes como medida anticrisis. En 2012 la tasa media del IVA en la EU aumentó al menos un punto comparando con 2009, situándose en un 21 %. Entre los casos más significativos destacan países como Grecia o Rumanía, que aumentaron cuatro puntos su tasa de IVA. Pero esto no ayudó a mejorar la situación. El experto ruso Alexánder Razuváev cree que los países europeos necesitan un sistema fiscal único:

25

Page 26: 44set.2013

−La Unión Europea necesita un sistema tributario más transparente y más unificado. De hecho resulta que muchos países tienen una única economía pero diferentes sistemas fiscales. De ahí el caos. Si además del Banco Central Europeo existiera un Ministerio Europeo de Finanzas, la situación mejoraría, si las reglas de juego fueran iguales en todas partes no habría estos problemas.El problema más grave es la evasión de impuestos en paraísos fiscales. A causa de ello, según los datos de la Comisión Europea, cada año, las haciendas de la UE dejan de percibir un billón de euros que representa siete veces el presupuesto anual europeo. La libertad de circulación de los capitales dentro de la Unión Europea “ayuda” a las empresas defraudadoras, señala Mijaíl Krilov:−Las empresas europeas, como muchas empresas de otras partes del mundo, evaden los impuestos en paraísos fiscales. Es bien sabido que muchos traspasan sus activos a los Países Bajos, un paraíso fiscal dentro de la UE, donde la legislación permite crear un tipo de sociedades que no tributan. Otro país popular en este sentido entre los europeos es Malta y, en general todos los estados insulares que ofrecen beneficios fiscales.El Ejecutivo comunitario ha pedido a los Estados miembros que refuercen las medidas para luchar contra el fraude fiscal y que simplifiquen el sistema del IVA con el fin de mejorar la recaudación. Para finales de septiembre la Comisión Europea presentara el proyecto de una declaración del IVA única en toda la UE. A partir de 2015 la Unión Europea podría crear un piloto del sistema fiscal único en el sector de las telecomunicaciones.Los líderes europeos aspiran a intensificar la lucha contra la evasión fiscal pero a pesar de que su voluntad parece genuina, las posibilidades de éxito en este tema siempre son inciertas.Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.Tatiana GolovánovaLeer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_09_26/La-UE-pierde-millones-de-euros-por-fraude-fiscal-2122/

Portugal podría estar cocinando una tormentaSeptember 24, 2013, 1:55 p.m. ET|Por  SIMON NIXON.  The Wall Street Journal. wsj.com Ahora que han pasado las elecciones alemanas, la eurozona debe volver a su lucha contra la crisis. Y en uno de los primeros puestos de la lista de problemas urgentes está qué hacer con Portugal.En un caso único entre los países en crisis, Portugal no ha obtenido beneficios de la mejora de la confianza hacia la eurozona. Pese a un aumento del Producto Interior Bruto en el segundo trimestre del 1,1% --el mayor en el bloque de divisa única-- la rentabilidad de la deuda estatal lusa a 10 años ha aumentado y supera ampliamente el 7%, frente al 5,23% que registraba en mayo. La semana pasada, Standard & Poors advirtió a Lisboa que su calificación crediticia podría ser rebajada. Antes del verano, Portugal podía emitir deuda a cinco y 10 años. Pero ahora el país vuelve a estar excluido de los mercados.La culpa de eso la tiene la crisis política de junio, cuando las luchas internas del Gobierno por el presupuesto acabaron en la dimisión del bien considerado ministro de Finanzas, Vítor Gaspar. Durante dos semanas, la supervivencia de la coalición de Gobierno estuvo en el aire, mientras el líder del partido minoritario, Paulo Portas, anunciaba su dimisión "irrevocable" y el presidente del país, Aníbal Cavaco Silva, intentaba obligar a crear una nueva coalición de Gobierno de unidad nacional.Una protesta en las calles de LisboaFinalmente, el Ejecutivo liderado por el primer ministro, Pedro Passos Coelho, resurgió al frente de una coalición sin cambios, pero el daño a la confianza de los inversionistas ha sido inmenso. De hecho, el momento no podría haber sido peor. El programa de rescate a tres años de Portugal finaliza con el vencimiento de 14.000 millones de euros en bonos el próximo año, y 

26

Page 27: 44set.2013

en las próximas semanas la eurozona debe encontrar el modo de que la financiación de Portugal vuelva a ser estable si no quiere que la crisis vuelva a desatarse.Hay dos formas de plantearse la difícil situación de Portugal. Una es verla como un tablero de ajedrez multidimensional en el que están presentes el Gobierno, los mercados y la llamada troika --integrada por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional--. El objetivo es que Portugal recupere el acceso al mercado mientras se evita a toda costa una solución que pase por obligar a los bonistas del sector privado a asumir pérdidas, dado el daño a los bancos lusos y el contagio al conjunto de la eurozona.El éxito depende de una serie de delicados juicios. En Portugal, la atención se centra en si la troika relajará el objetivo de déficit para 2014 acordado en junio, el problema que provocó la crisis política en verano. ¿Es realmente factible este objetivo, sobre todo si el Tribunal Constitucional sigue bloqueando los recortes de los salarios y las pensiones en el sector público? ¿Cómo reaccionarían los mercados a una decisión de relajar la austeridad? ¿Qué señal enviaría la relajación del objetivo a otros países de la eurozona como España o Italia? ¿Cuáles serían las consecuencias políticas en Portugal si no se relaja el objetivo?Para los inversionistas, la troika y los mercados, la cuestión más urgente es si la carga de deuda de Portugal --que está previsto que este año llegue al 124% del PIB-- es sostenible. La respuesta depende en parte de lo rápido que se asuma que puede crecer la economía.El sector privado luso puede haber recuperado cierta competitividad con los recortes de empleo y las reformas estructurales, pero ¿puede una economía que logró un crecimiento medio de tan sólo el 1% al año entre 2000 y 2010 volver realmente a crecer un 1,8% al año para 2016 y conseguir un superávit público primario --antes de contabilizar los costos de los intereses-- de casi el 2% ese año y al alza a partir de entonces para reducir la deuda hasta situarla en niveles más seguros?Pero la sostenibilidad de la deuda también depende del tipo de interés que debe pagar Portugal. Conseguir que la rentabilidad de la deuda a 10 años vuelva al entorno del 5% es crucial. Pero, ¿qué haría falta para convencer a los mercados?¿Bastaría un respaldo oficial, como el acceso al programa de compra de bonos del BCE, o una línea de crédito preventiva similar a la que se está debatiendo con Irlanda al término de su programa de rescate? ¿O exigirán los inversionistas que los acreedores oficiales primero relajen el peso de la deuda ampliando más el vencimiento y reduciendo los tipos de interés de sus créditos? ¿Sería mejor solución mantener a Portugal fuera de los mercados con un nuevo programa de rescate?Claro que hay cuestiones urgentes. Pero si los jugadores de ajedrez se centran demasiado intensamente en el siguiente movimiento de Portugal, corren el riesgo de perder de vista el fin del juego. Lo cierto es que lo que realmente importa en el caso de Portugal --y de Europa-- a largo plazo no es si el objetivo de déficit es del 4% o del 4,5% el próximo año, sino si Portugal logrará algún día convertirse en una economía dinámica capaz de escapar a su nefasta historia de crisis de deuda recurrentes y despejar toda duda sobre su lugar en la eurozona.Este reto podría ser mayor de lo que sugieren las cifras oficiales. Cierto es que algunas industrias de exportación como la textil se han reestructurado y registrado buena evolución durante la recesión, ayudando a cerrar un déficit por cuenta corriente del 10% en dos años. Pero la sorpresa del crecimiento de Portugal en el segundo trimestre se vio compensada por factores extraordinarios como el pago de extras en el sector público reinstaurado por el Tribunal Constitucional, o que el desempleo estaría bastante por encima del 17% si no fuera por la emigración. El incremento total de la productividad en las fábricas sigue siendo de los peores de la eurozona.Coelho se ha ganado el respeto internacional por sus decididos esfuerzos por aplicar el programa de la troika y resolver los problemas estructurales de largo plazo del país. Pero dichos problemas siguen siendo considerables y suponiendo un obstáculo para la muy necesaria inversión. El sector público sigue siendo demasiado grande y estando demasiado bien pagado en relación con el sector privado, es demasiado ineficaz y tiende al clientelismo.

27

Page 28: 44set.2013

Es necesaria una reforma profunda de los procesos y las estructuras. Actualmente, 40.000 líneas presupuestarias requieren su aprobación en el Parlamento, y el sistema de justicia civil es un caos. El Gobierno ha facilitado la creación de empresas, pero sigue siendo muy difícil liquidar una. El mercado laboral sigue siendo demasiado rígido, y las principales empresas destruyen empleo en lugar de bajar sueldos. Mientras, los niveles educativos son de los más bajos de la eurozona y la asistencia a la universidad ha caído recientemente.¿Pero es la casta política lusa capaz de estar a la altura de los retos? Las salidas de tono interesadas de Portas este verano podrían haberle garantizado el ascenso a viceprimer ministro, pero al elevadísimo costo de la credibilidad del país. El Partido Socialista incita a una oposición populista a políticas que debe saber que tendrá que adoptar si llega al Gobierno. Los notorios dictámenes del Tribunal Constitucional sugieren que está más interesado en proteger los privilegios de los funcionarios que en ejercer responsabilidad hacia la economía o justicia con las generaciones más jóvenes.Se corre el riesgo de que la crisis esté llevando a las élites portuguesas a zonas de confort familiares justo cuando deberían estar acometiendo cambios radicales. No cabe duda de que Lisboa, los mercados y la troika encontrarán el modo de refinar el reto inmediato de financiación, muy probablemente con alguna reestructuración de la deuda del sector público y una línea de crédito preventiva del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Eso dará algo más de tiempo a Portugal. Pero, ¿para qué?

España sale de la recesión, pero no de la crisisSeptember 24, 2013, 12:02 a.m. ETEl presidente del gobierno, Mariano Rajoy, dice que la prioridad ahora es crear empleosPor  RICHARD BOUDREAUX   y  CHRISTOPHER BJØRK. The Wall Street Journal. wsj.comMADRID—España salió de un período de dos años de recesión en el tercer trimestre, dijo el lunes el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, aunque afronta un prolongado lapso de austeridad y de dolorosos ajustes antes de que pueda recuperar el paso y devolver el trabajo a más de seis millones de desempleados."España ha salido de la recesión; no de la crisis", dijo Rajoy, en una entrevista con The Wall Street Journal, en la que habló con cautela de algunas de las medidas estructurales y presupuestarias más enérgicas de la zona euro. "El reto ahora es conseguir una recuperación vigorosa que nos permita generar empleo".Los comentarios de Rajoy reflejan una postura más amplia entre los líderes europeos de que finalmente se está superando una crisis que ha azotado al continente durante cinco años. Los costos financieros de España y otros países de la periferia de la zona euro han caído durante el último año, y el bloque de 17 países registró un débil repunte en el segundo trimestre.Mariano Rajoy: "Las mejoras se van produciendo poco a poco".Al mismo tiempo, Rajoy dijo que espera que la relajación de la crisis no frene el movimiento del bloque económico hacia una mayor integración política y financiera, un proceso que ayudaría a los países con problemas, como España, al poner la fortaleza financiera del bloque como red de seguridad para los bancos de la región.El líder del conservador Partido Popular expresó su apoyo a una Europa más cohesionada en una llamada telefónica a la canciller alemana,  Ángela Merkel, a la que felicitó por una "magnífica" victoria en las elecciones alemanas del domingo.

28

Page 29: 44set.2013

España ha sido un caso de estudio en Europa de si las medidas de austeridad y reformas estructurales, una agenda defendida vigorosamente por Merkel, pueden salvar a las 

economías más débiles en materia fiscal.

España, la cuarta economía del bloque 

después de Alemania, Francia e Italia, se derrumbó en 2008, con la explosión de la burbuja inmobiliaria, llevándose por delante buena parte del sector bancario y generando dudas sobre la solvencia del país. El Producto Interno Bruto, que repuntó ligeramente en 2010 y 2011, se ha contraído 7,5% en los últimos cinco años.Durante la entrevista en el Palacio de la Moncloa, la residencia oficial del presidente del gobierno de España desde 1977, Rajoy dijo que la medicina está funcionando. "Yo lo que veo es una buena senda", manifestó. Los costos laborales se han reducido, las exportaciones están aumentando y el déficit de cuenta corriente, que llegó a 10% del PIB cuando el crédito fácil infló la burbuja inmobiliaria, se ha transformado en superávit.Sin embargo, la recuperación real no llegará, reconoció Rajoy, hasta que los españoles comiencen a aumentar el gasto, los precios de la vivienda toquen fondo y se estabilice la deuda externa del país. Aun así, Rajoy dijo que el consumo se ha estabilizado en los dos últimos meses, tras caer desde que comenzó la crisis.Los bancos españoles son "más transparentes, más solventes y mejor capitalizados" desde que el sector recibió un rescate de 41.300 millones de euros (US$56.000 millones) de la Unión Europea. Rajoy espera una evaluación de la UE y otros acreedores en noviembre, pero añadió: "A fecha de hoy, si yo tuviera que decirle algo, le diría que creo que España no va a necesitar continuar en el 2014 en esta situación (de rescate)".El PIB de España habrá crecido entre 0,1% y 0,2% frente al trimestre anterior en el lapso que finaliza el 30 de septiembre, dijo Rajoy, lo que sería la primera confirmación oficial de que la economía ha vuelto a expandirse. Eso equivaldría a un crecimiento anualizado de entre 0,4% y 0,8%. La economía española avanzará entre 0,5% y 1% el próximo año, dijo, lo que permitiría empezar a crear empleos de manera sostenida."No me atrevo a especular", indicó, en referencia a cuánto tiempo llevará reducir la tasa de desempleo de España del 26,3%, la más alta de la zona euro después de la de Grecia.

29

Page 30: 44set.2013

La reforma laboral del año pasado facilitó a las empresas contratar y despedir trabajadores, y Rajoy dijo que estos cambios serán suficientes para impulsar el crecimiento del empleo en el segundo semestre del próximo año. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional cree que la creación de empleo será "limitada" sin una mayor flexibilización del mercado laboral. Rajoy dijo estar abierto a nuevas modificaciones.La presión financiera sobre España se ha relajado en el último año, desde que el Banco Central Europeo se comprometió a comprar bonos a gran escala si fuera necesario para evitar que los países de la zona euro con problemas cayeran en cesación de pagos de su deuda. Este respaldo ha ayudado a reducir en más de la mitad la prima de riesgo que exigen los inversionistas por comprar deuda española.

Letonia empezará a usar euro dentro de cien días RADIO LA VOZ DE RUSIA.Quedan cien días para la introducción del euro en Letonia, pero la fecha importante para los negocios será el 1 de octubre que es cuando los empresarios deberán cumplir al menos tres requisitos relacionados con la transición al euro, según informes de prensa.Todas las empresas comerciales y proveedores deberán indicar precios en lats y en euros, así como reprogramar las cajas registradoras para que los compradores puedan ver precios en euros. El tercer requisito estipula indicación de costos por concepto de pago de servicios en euros. En Riga, las empresas ya han cumplido estas condiciones, pero las demás regiones tardan todavía. Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2013_09_23/Letonia-euro-economia-divisas/

Griegos, frustrados por receta de austeridad de MerkelActualizado 2013-09-21 08:40:07 | Spanish. xinhuanet. com En las últimas semanas, los medios griegos han presentado amplios reportajes sobre la frustración de los ciudadanos griegos con la receta de austeridad en la que insiste la canciller alemanaAngela Merkel como medio para enfrentar la crisis de deuda en Europa.ATENAS, 20 sep (Xinhua) -- En las últimas semanas, los medios griegos han presentado amplios reportajes sobre la frustración de los ciudadanos griegos con la receta de austeridad en la que insiste la canciller alemana Angela Merkel como medio para enfrentar la crisis de deuda en Europa.Medios locales han informado que una parte significativa del debate entre los partidos en Alemania durante la campaña electoral de este año previa a las elecciones ha sido dedicada a la crisis económica griega.Todos los griegos esperan que el resultado de las elecciones en Alemania tenga un impacto en los esfuerzos de Grecia por superar la crisis con apoyo internacional.Una reciente editorial en el diario ToVima (La Tribuna) revela la postura de la mayoría de los griegos con respecto a los próximos comicios en Alemania en donde el favorito es el candidato socialdemócrata Peer Steinbrueck."La campaña electoral en Alemania, y en particular el debate entre Merkel y Steinbrueck, puede no habernos ilustrado con respecto a las intenciones del nuevo gobierno, cualquiera que sean. Sin embargo, sí reveló algunas diferencias sobre la manera en que los dos líderes políticos podrían manejar la crisis griega", indicó.La editorial argumenta que la declaración del candidato socialdemócrata en el sentido de que "la letal dosis de medicina de austeridad" fue un error y de que la economía griega debe ser apoyada con el fin de que recobre fuerza, destaca la diferencia de opinión de los dos líderes."Al final del día, como lo explicó Steinbrueck, la austeridad letal no sólo tiene que ver con Grecia. Tiene que ver con cerca de la mitad de Europa que está luchando contra la recesión y el 

30

Page 31: 44set.2013

desempleo. Mientras más pronto se den cuenta los políticos y los votantes alemanes de que no se puede ignorar el incendio en la casa del vecino, mejor será para todos", concluyó la editorial.Otro revelador artículo de opinión en la misma línea del comentarista PantelisBoukalas fue publicado en el periódico Kathimerini (Diario)."Sin señales de remordimiento, Merkel ha insistido en la rectitud del trato que ella y el ministro de Finanzas Wolfgang Schaeuble han prescrito para Grecia: Austeridad, reformas estructurales y, quizás, un nuevo rescate".El comentarista señaló que cualquier nuevo rescate confirmaría el fracaso de los dos programas ya introducidos.

5.- JAPÓN.

Encajonado entre aumento de impuestos, Abe apuesta sobre las empresasJapan Times . http://newsonjapan.com- 30 de septiembreLa tan esperada decisión del primer ministro Shinzo Abe esta semana sobre si se debe seguir adelante con la primera etapa de duplicar el impuesto sobre las ventas es una gran apuesta política que resultó la carrera final de sus predecesores, según los analistas.Desde barrer elecciones de diciembre en un boleto para poner en marcha la tercera economía más grande del mundo, el primer ministro lanzó un bombardeo político sin precedentes - apodado "Abenomics" - que parece estar afirmándose que la economía se expande y los rugidos del mercado de valores.Abe subrayó que el éxito temprano con un discurso optimista de la Bolsa de Valores de Nueva York la semana pasada, llamando a los inversores a subir a bordo con el fin de recuperar de una sola vez la gloria económica de Japón."Japón, como la tercera potencia económica más grande en el planeta, estará de regreso con toda su fuerza otra vez", prometió.Pero su decisión de ir de excursión el gravamen fiscal, visto como crucial para picar deuda nacional masiva de Japón, amenaza con hundir los planes de crecimiento de Abe y posteriormente su popularidad.Pocos, sin embargo, ver el 59-años de edad, que tienen muchas opciones, dada la magnitud de la deuda nacional, proporcionalmente el peor entre las naciones más ricas del mundo en más de dos veces el tamaño de la economía.El Fondo Monetario Internacional, entre otros, se ha pedido a Tokio para arreglar sus libros, después de agencias de calificación crediticia bajaron sus calificaciones de Japón.

Se reducen por segundo año consecutivo los ingresos promedio de los asalariados japonesesNHK WORLD|28 de septiembreLos empleados del sector privado en Japón sufrieron una caída en sus ingresos por segundo año consecutivo.La Dirección Nacional de Impuestos dio a conocer el viernes que los empleados asalariados de jornada completa y trabajadores bajo contrato ganaron poco más de 41.000 dólares en promedio el año pasado, lo que representa un descenso de 100 dólares con respecto a 2011.Los asalariados ganaron 47.000 dólares, mientras que los contratados recibieron tan solo 17.000.El Ministerio del Interior afirma que la cantidad de trabajadores por contrato aumentó considerablemente después del estallido de la burbuja económica en la década de 1990 y actualmente estos representan el 36% de la fuerza laboral

31

Page 32: 44set.2013

Los precios al consumidor de Japón subió un 0,8% en agosto, el mayor aumento en 5 añosKyodo   -http://newsonjapan.com/ 27 de septiembreLos precios al consumidor de Japón subieron un 0,8 por ciento en agosto respecto al año anterior por mayores gasolina y otros precios de la energía, registrando el mayor margen de incremento desde noviembre de 2008, mostraron datos del gobierno el viernes.El índice de precios al consumidor, excluyendo alimentos frescos, se situó en 100,4 en contra de la base 2010 de 100, dijo el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones. Se registró el tercer mes consecutivo de aumento.Además del aumento de los precios de la energía, un margen más estrecho de la decadencia, así como un aumento de algunos bienes duraderos aumentó los precios en general, dijo el ministerio.

Depósito en cuenta corriente en el Banco de Japón supera 100 billones. yenNHK - http://newsonjapan.com, 27 de septiembreDepósitos de los bancos comerciales en el Banco de Japón han alcanzado un nivel récord, mientras el banco central continúa con su política de flexibilización monetaria negrita.Funcionarios dicen que el BOJ saldo de los depósitos en cuenta corriente alcanzó ¥ 101240000000000, o cerca de 1 billón de dólares, el jueves. Es la primera vez que la cifra se superó las 100 billones de yenes.La cantidad aumentó en un 74 por ciento desde finales de marzo.El Banco de Japón inició un programa de compra de bonos masiva en abril para aumentar la liquidez en el mercado.

Gobierno de Japón ultima detalles de paquete de estímulo económicoNHK WORLD|25 de septiembreFuncionarios del Gobierno de Japón están ultimando un paquete de estímulo económico dirigido a aminorar el posible impacto negativo que podría tener el previsto aumento del impuesto al consumo sobre la economía del país.

Está previsto que el paquete, por valor de más de 50.000 millones de dólares, se finalice para el próximo lunes. Esto sería antes de que el primer ministro Shinzo Abe anuncie, probablemente el martes, la decisión de aumentar la tasa al consumo.La medida insta a otorgar 3.000 millones de dólares en reducciones impositivas a compañías que impulsen su productividad instalando maquinaria nueva. Para ayudar a los ciudadanos con bajos ingresos se destinarán otros cerca de 3.000 millones de dólares. Esto supondría un único subsidio de unos 100 a 150 dólares en efectivo por persona.También se está considerando ayudar a los compradores de viviendas, destinando un total de 4.000 millones de dólares a esta partida. Las personas que tengan un nivel de ingresos específico podrían recibir hasta 3.000 dólares en subsidios.El paquete de estímulo incluye gastos por la reparación de túneles y puentes viejos, así como ayudas para que pequeños y medianos manufactureros inviertan en sus instalaciones.

32

Page 33: 44set.2013

Además, está contemplada la mejora de infraestructuras para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020.Ministro de Defensa japonés pide revisar los principios que prohíben las exportaciones de armasEl ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera, ha hecho un llamamiento para que se sometan a revisión los principios que prohíben exportar armas.

6.- ASIA.

Los mercados asiáticos han caído en el temor de que los EE.UU. podría estar dirigiéndose hacia un cierre de los servicios públicos.BBC. http://www.bbc.co.ukLos EE.UU. tienen que acordar un nuevo proyecto de ley de gasto antes de que el ejercicio termina en la medianoche del lunes. Pero las divisiones políticas se han traducido en un estancamiento.Hay preocupaciones sobre el impacto económico de la incapacidad de hacerlo, lo que puede ver no esenciales cierre de servicios federales y personal en situación de excedencia voluntaria.Los índices bursátiles de Japón, Hong Kong, Australia y Corea del Sur se redujo.Índice Nikkei 225 de Japón cayó 1,6%, el Hang Seng de Hong Kong bajó 1,2%, ASX de Australia cayó 1,4%, mientras que el Kospi de Corea del Sur derramó 0,7%entre los demócratas y los republicanos ha sido la ley de salud del Presidente Barack Obama, popularmente conocido como Obamacare.Cualquier miembro del Partido Republicano que vote por este proyecto de ley es votar por el cierre "Temprano el domingo, el republicano de gestión de Representantes aprobó una versión enmendada de la ley de gastos del Senado que elimina el financiamiento de la ley de salud, el aumento de las posibilidades de un cierre.EE.UU. La mayoría del Senado Harry Reid ha prometido que su cámara demócrata liderada rechazará el proyecto de ley republicano."Mañana, el Senado va a hacer exactamente lo que dijimos que íbamos a hacer y rechazar estas medidas", dijo Adam Jentleson, portavoz de la mayoría del Senado Harry Reid."En ese momento, los republicanos se enfrentan a la misma elección que se han enfrentado siempre: poner ley de financiamiento limpio del Senado en el suelo y lo dejó pasar con los votos bipartidistas, o forzar un cierre del gobierno republicano."Hablando en nombre del presidente, el portavoz de la Casa Blanca Jay Carney dijo: "Cualquier miembro del Partido Republicano que vote por este proyecto de ley va a votar por una parada." El presidente, dijo, también podría vetar el proyecto de ley republicano.

Los datos de mercado

Nikkei 225 14.546,22 Abajo -213.85

-1,45%

ASX Todos Ords

5.217,70 Abajo -84.60 -1,60%

Hang Seng 22.906,65 Abajo -300.39

-1,29%

SSE Composite

2.160,03 Hasta 4.22 0,20%

33

Page 34: 44set.2013

SSE SE 50 1.639,15 Hasta 6.46 0,40%

EEB Sensex 19.484,88 Abajo -242.39

-1,23%

El Departamento de Defensa ha informado a los empleados que los miembros uniformados de las fuerzas armadas continuarán en "estado de servicio normal", pero "gran número" de trabajadores civiles se dijo que se quedara en casa."Mucho más peligroso"El cierre se avecina, que sería el primero desde hace 17 años, no es la única crisis que el gobierno de EE.UU. se enfrenta.El gobierno y los republicanos de EE.UU. también están en desacuerdo sobre ampliar el límite de endeudamiento del gobierno.Seguir leyendo la historia principalEn sentido estricto, el incumplimiento se produce cuando un prestatario ha roto los términos de un préstamo u otra deuda, por ejemplo, si un prestatario no hace un pago. El término también se utiliza libremente para referirse a cualquier situación que pone de manifiesto que un prestatario no puede pagar sus deudas en su totalidad, tales como la quiebra o la reestructuración de la deuda. Un incumplimiento puede tener una serie de consecuencias importantes. Si un prestatario está en mora de cualquier deuda, entonces todos sus prestamistas pueden ser capaces de exigir que el prestatario pagar inmediatamente. Los prestamistas también pueden ser obligados a amortizar sus pérdidas en los préstamos que han hecho.Glosario en su totalidadEl secretario del Tesoro de EE.UU. ha advertido de que los EE.UU. llegará a su límite de endeudamiento del 17 de octubre, dejando al gobierno con la mitad del dinero necesario para pagar sus cuentas.A principios de este mes, Jack Lew dijo que si no se permite que los EE.UU. para ampliar su límite de endeudamiento, el país se quedará con cerca de $ 30 mil millones para cumplir con sus compromisos, que en ciertos días puede ser tan alto como $ 60 mil millones.El hecho de no elevar el límite también podría resultar en el gobierno de EE.UU. incumpla sus pagos de la deuda.El presidente Obama ha advertido de que "no cumplir con esta responsabilidad sería mucho más peligroso que un cierre del gobierno".Washington se enfrentó a un impasse similar sobre el techo de la deuda en 2011. Los republicanos y los demócratas sólo alcanzó un compromiso sobre el día la capacidad del gobierno para pedir prestado el dinero se debió a agotarse.Esa lucha se resolvió apenas unas horas antes de que el país hubiera podido pagar su deuda, pero sin embargo, llevó a la agencia de calificación Standard & Poors rebaja los EE.UU. por primera vez en la historia.El compromiso de 2011 incluía una serie de recortes presupuestarios automáticos conocidos como el "secuestro" que entró en vigor a principios de este año.

7.- AMÉRICA LATINA.

Brasil enfrenta un obstáculo regional para su acuerdo con la UEPor  GERALD JEFFRISBRASILIA--El gobierno brasileño está listo para presentar una propuesta que colocaría el 90% de su comercio con la Unión Europea bajo un acuerdo de libre comercio, pero la iniciativa podría ser frenada por la resistencia dentro del bloque regional Mercosur.

34

Page 35: 44set.2013

El Mercosur, establecido en los años ochenta entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, recientemente sumó a Venezuela como miembro. En principio, cualquier acuerdo entre Brasil y la Unión Europea también tendría que involucrar a los otros socios del Mercosur.El entusiasmo para un acuerdo con la UE es grande en Brasil, pero el interés entre los otros socios de Mercosur es incierto.Hay rumores de que Uruguay y Paraguay tienen ofertas listas para presentar, que aún no han formalizado. Venezuela ha solicitado más tiempo con el fin de preparar una oferta para el acuerdo.Los funcionarios de Argentina dijeron recientemente que no revisarán políticas de comercio por al menos otros dos años, lo que pone en duda si planean presentar una oferta seria."La gran pregunta para nosotros es si Argentina está preparada para avanzar, y si no lo está, si el Mercosur tiene un Plan B", dijo un alto diplomático europeo en Brasil, quien pidió no ser identificado.Grupos de comercio brasileños sostienen que el país necesita adoptar un enfoque audaz para superar la típica inercia y el proteccionismo del Mercosur, que amenazan la competitividad global de la región."Es importante para Brasil impulsar este acuerdo", dijo Mauro Laviola, director para negociaciones internacionales de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil, o AEB. "Todos en el mundo han estado negociando con todos, de manera que no podemos quedar afuera de esto".Perjudicado por una desaceleración mundial y la creciente competencia internacional, el comercio total de Brasil con Europa disminuyó a US$96.000 millones en 2012, desde US$99.000 millones el año anterior; el superávit se redujo a US$1.200 millones, desde US$6.000 millones.Funcionarios brasileños dicen que nuevos factores regionales y globales están haciendo que el acuerdo con la UE, que se ha estado negociando desde 1999, sea mucho más urgente.Una amenaza es la Alianza del Pacífico, el acuerdo entre Chile, Perú, Colombia y México que expande el comercio de esas naciones con países asiáticos. Además de afectar la cuota de mercado regional del Mercosur, al permitir la competencia de grandes economías asiáticas, la Alianza del Pacífico también amenaza con quitarle socios al Mercosur. Paraguay supuestamente habría expresado interés en incrementar su comercio con los países de la alianza.Otro factor de presión son las negociaciones de libre comercio entre Estados Unidos y Europa."Si ese acuerdo se materializa, tendrá un gran impacto en el comercio mundial, de manera que debemos defender nuestra posición", dijo Carlos Abijaldi, director de desarrollo industrial de la Confederación Nacional de Industrias de Brasil.En tanto, una serie de preferencias comerciales que tiene la mayoría de los países del Mercosur en la UE expiran a fin de año. Los miembros del Mercosur perderían exenciones arancelarias de entre 10% y 20% del comercio, por volumen, con Europa. Brasil perdería preferencias sobre hasta el 12% del volumen de sus exportaciones a la UE.Los líderes empresariales brasileños ven ventajas para ambas partes.Brasil y sus socios del Mercosur prevén la apertura de mercados europeos para alimentos, textiles y acero. Para la UE, un acuerdo ayudaría a abrir los sectores farmacéutico, químico y de información de la tecnología de la economía sudamericana. Lo último podría ser especialmente beneficioso para aumentar la participación de mercado de la UE en la automatización bancaria e industrias financieras del Mercosur.Pero antes de recuperar cuotas de mercado, Brasil debe sumar a sus socios del Mercosur.Al igual que Brasil, Uruguay pronto perderá preferencias con la UE sobre más del 10% de su volumen de comercio con la UE.En tanto, Argentina sería la más perjudicada, con la pérdida de preferencias arancelarias de entre 18% y 20% de su volumen de exportación a Europa. Esa perspectiva, según algunos, convencería a funcionarios argentinos de iniciar negociaciones.

35

Page 36: 44set.2013

"O los países del Mercosur se vuelven más dinámicos en estas grandes negociaciones comerciales o el bloque perderá lugar en su propia región", dijo Evaldo Alves, titular del departamento de negociaciones internacionales y de comercio exterior de la escuela de administración de la Fundación Getulio Vargas brasileña.Pero incluso si los socios más renuentes como Argentina y Venezuela no igualan la amplitud y rapidez de las ofertas de Brasil o Uruguay, los negociadores están esperanzados de que la UE aceptará un acuerdo general que permita propuestas distintas por parte de los miembros del Mercosur."Si todos los países no acuerdan una oferta similar, hay especulaciones de que el acuerdo aún podría ser negociado, siempre que la UE acepte una oferta conjunta", dijo Laviola, de AEB.Representantes de la UE dijeron que tal propuesta podría ser aceptable."Lo que es más importante para nosotros es que el Mercosur tenga un acuerdo interno", señaló un negociador europeo, que no quiso ser identificado. "Lo que no podemos tener es una situación donde se presentan sin una propuesta".Funcionarios europeos y del Mercosur han establecido el fin de este año como fecha límite para evaluar ofertas, con el fin de iniciar en 2014 las negociaciones sobre un posible acuerdo.Pero incluso si el Mercosur presenta una propuesta conjunta, aún persisten dudas sobre cuánto demoraría negociar un acuerdo final e implementarlo. Aunque algunos acuerdos regionales han demorado hasta cinco o seis años en negociarse, los funcionarios brasileños de comercio exterior están esperanzados de que un acuerdo entre el Mercosur y la UE podría entrar en vigor dentro de dos años, si las negociaciones son fluidas.

América Latina está mejor preparada para el fin del estímulo de la Fed, dice Moody'sSeptember 24, 2013, 12:26 p.m. ETPor ROGERIO JELMAYER-the Wall Street   Journal.wsj.comSÃO PAULO--La esperada reducción del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal estadounidense probablemente causará un aumento de los costos de financiamiento para los emisores de deuda de América Latina, aunque están mejor preparados para hacer frente a los desafíos, según Moody's Investors Service."La región es más resistente al aumento de las tasas de interés y las salidas de inversiones que durante las crisis financieras de los años 90 y principios de la década del 2000", dijo Mauro Leos, vicepresidente de Moody's, en un informe de investigación."Aunque el cambiante clima no afectará a todos los prestatarios de Latinoamérica de manera uniforme, la calidad del crédito de los emisores latinoamericanos de deuda soberana, sub soberana, bancaria, corporativa y de infraestructura más fuertes deberían ser duraderos", añadió.Moody's indicó que la fuerte balanza de pagos y menor dependencia en financiamiento transfronterizo en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú -que la agencia calificadora designa LATAM 5- limitará el impacto de las tasas de interés elevadas."Moody's prevé que los costos de financiamiento posteriores al QE (flexibilización cuantitativa) para los países latinoamericanos subirán 100-150 puntos base durante los próximos 12-18 meses", dijo la agencia calificadora."Moody's considera a México como el más expuesto a los reducidos flujos de capital que se esperan en la era posterior al QE, debido a los grandes ingresos de capital a México durante la época de QE. Al igual que el resto de LATAM 5, sin embargo, la vulnerabilidad de México al financiamiento más ajustado es en realidad bajo porque hay margen para que los funcionarios en el gobierno y los bancos centrales hagan ajustes e intervengan", dijo Moody's.

36

Page 37: 44set.2013

B.- SOBRE POLÍTICA.

1.-EE.UU.

Obama sostiene una histórica conversación con el presidente de IránEL PAIS .Antonio Caño Washington 27 SEP 2013 - 22:19 CET717Barack Obama conversó este viernes por teléfono con el presidente de Irán, Hasan Rohaní, un hito histórico que puede ser el primer paso para la reconciliación de dos países que han sido enemigos acérrimos durante más de tres décadas. La conversación, según relató el presidente norteamericano en una comparecencia imprevista, demostró que es posible encontrar una solución pacífica a las diferencias sobre el programa nuclear iraní y crear “una nueva relación” a medio plazo entre dos de las naciones con más influencia en las principales crisis internacionales.Esta conversación telefónica es el primer contacto directo entre los presidentes de Estados Unidos e Irán desde la revolución islámica de 1979, y sucede a muchos años de enfrentamientos en los que ha habido secuestros, amenazas militares, sabotajes, sanciones económicas y una extensa lista de acciones hostiles. Se produce después de que no fuera posible organizar un breve saludo cuando ambos coincidieron esta semana en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Rohaní declaró ayer en una rueda de prensa que ese encuentro en la ONU no tuvo lugar porque faltó tiempo para prepararlo adecuadamente, pero añadió que se encontraba alentado por el nuevo tono que había escuchado de los gobernantes norteamericanos.Rohaní habló con Obama, según ha informado la representación iraní en Naciones Unidas, mientras viajaba en su coche camino del aeropuerto de Nueva York. La llamada, según fuentes 

37

Page 38: 44set.2013

norteamericanas, ocurrió poco después de las dos de la tarde (hora del Este de EE UU) y duró alrededor de 15 minutos. Hablaron con intérpretes.En sus respectivas intervenciones ante la Asamblea General de la ONU, el pasado martes, tanto Obama como Rohaní expresaron su voluntad de entendimiento y su confianza en que ambos Gobiernos consigan acercarse sobre la base del respeto y los intereses mutuos.El primer obstáculo para ese acercamiento es el programa nuclear iraní. Obama dijo ayer que Irán debe de tomar “acciones significativas, transparentes y verificables” en ese terreno. Rohaní anunció que, en la reunión acordada para el próximo 15 de octubre en Ginebra, su Gobierno presentará propuestas para que el mundo compruebe que Irán no tiene la intención de producir armas nucleares. Obama reconoce el derecho de Irán a enriquecer uranio para fines pacíficos y ha asegurado públicamente –la última vez en su discurso en la ONU- que no pretende un cambio de régimen en Teherán.El presidente iraní ha repetido varias veces también durante su visita a Nueva York que el recurso al armamento atómico no está contemplado ni lo estará nunca dentro del sistema de seguridad de su país.La conversación telefónica de Obama y Rohaní fue precedida el jueves por la primera reunión entre un secretario de Estado norteamericano y un ministro iraní de Relaciones Exteriores desde 1979. John Kerry y Javad Zarif se sentaron a la misma mesa, junto con sus colegas de Rusia, China, Francia, Reino Unido, Alemania y la Unión Europea, que forman el grupo de seguimiento y negociación del programa nuclear iraní. En esa reunión, Zarif aseguró que su país está interesado en negociaciones “sustantivas” sobre ese problema.En su rueda de prensa de este viernes, Rohaní afirmó que tiene el deseo de resolver el problema nuclear “en poco tiempo”. Anteriormente, en declaraciones a la prensa, pronosticó que las negociaciones sobre ese asunto podrían durar entre tres y seis meses. “En todo caso, meses, no años”, dijo a The Washington Post.Un acuerdo sobre el programa nuclear, no solo abriría la puerta a la reconciliación de Irán con EE UU y al retorno de Irán a la primera línea de la comunidad internacional, sino que podría poner fin a las sanciones económicas que ese país sufre desde hace ya varios años y que han debilitado su economía hasta un grado extremo.Sin esperar a una reconciliación, un simple cambio del clima en las relaciones entre Irán y EE UU puede abrir una nueva etapa nueva, especialmente en Oriente Próximo, pero no solo. El régimen de Irán tiene un peso considerable en los acontecimientos en Siria, Irak, Gaza o Afganistán, por mencionar algunos.En Washington se explica el cambio de actitud demostrado por Irán desde que Rohani asumió la presidencia como un efecto de las sanciones económicas impuestas al régimen. En efecto, según ha reconocido el propio Gobierno de Teherán, esas sanciones, que le impiden a Irán el acceso a los mercados financieros y limitan extraordinariamente su capacidad de comercio, han dañado la credibilidad del régimen entre la población. Pero el cambio puede también obedecer a otras razones vinculadas con los equilibrios internos del poder en Irán.Este acercamiento entre Washington y EE UU está sometido a numerosos riesgos. Uno de ellos es, precisamente, el de la resistencia de esos sectores duros que sobreviven dentro del régimen iraní. Otro, es el da oposición que también Obama va a encontrar en Washington y en Israel de quienes creen que esta nueva actitud iraní es solo una estrategia para ganar tiempo y acabar de construir armas atómicas.

EEUU y China desean una resolución vinculante de la ONU sobre SiriaNUEVA YORK (Reuters)jueves 26 de septiembre de 2013 22:56 CEST Estados Unidos y China están de acuerdo en la necesidad de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU obligatoria y vinculante para la erradicación del arsenal químico de Siria, dijo el jueves un alto funcionario estadounidense, en lo que parece un intento de presionar a Rusia para que acepte los términos.

38

Page 39: 44set.2013

Pero Moscú no pareció dejarse influir. Al consultársele si los diplomáticos estaban cerca de llegar a una resolución sobre Siria, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dijo: "Rusia está muy cerca, Estados Unidos no".Estados Unidos ha estado negociando con Rusia durante días, en el marco de la Asamblea General de la ONU, para salir del estancamiento respecto a Siria.Los diplomáticos occidentales dicen que se está a punto de cerrar un acuerdo con Moscú, pero Rusia descartó el miércoles los informes de que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad se habían puesto de acuerdo en el núcleo de un borrador de resolución para eliminar las armas químicas de Siria.El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, por cerca de una hora en los márgenes de la reunión anual de la ONU. "Respecto a Siria, los dos ministros estuvieron de acuerdo en la necesidad de una resolución obligatoria y vinculante del Consejo de Seguridad de la ONU", dijo tras la reunión la fuente estadounidense, quien habló bajo condición de anonimato.Diplomáticos de los miembros permanentes del Consejo -China, Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido - han estado debatiendo los detalles de una resolución para respaldar el acuerdo que Estados Unidos y Rusia alcanzaron el 14 de septiembre para eliminar el arsenal de armas químicas del Gobierno de Siria.Un punto clave entre Rusia y las potencias occidentales es determinar si la resolución queda amparada en el Capítulo 7 de la Carta de la ONU, que incluye la autoridad del Consejo para poner en funcionamiento sus decisiones con medidas como sanciones o acciones militares.Rusia, aliado del presidente sirio, ha dejado claro que no aceptará una resolución inicial bajo el Capítulo 7. China ha respaldado a Rusia para vetar tres resoluciones del Consejo desde octubre de 2011 contra el Gobierno del presidente sirio Bashar el Asad.Diplomáticos occidentales dicen que Pekín tiene pocas razones para respaldar a Asad, pero quiere asegurarse que Rusia lo apoye en el Consejo de Seguridad en temas como Corea del Norte.  "China sigue a Rusia sobre Siria", dijo un diplomático occidental bajo condición de anonimato.  Asad acordó destruir las armas químicas de Siria tras un ataque en los barrios de Damasco el mes pasado, la acción más mortífera de este tipo en 25 años.Washington ha culpado a las fuerzas de Asad por el ataque, que dice dejó más de 1.400 muertos. Rusia y Asad han culpado por esa incursión a los rebeldes que buscan derrocarlo en una guerra civil que comenzó en 2011.© Thomson Reuters 2013 All rights reserved.

Obama dice al mundo que se debe intentar la vía diplomática con IránNACIONES UNIDAS (Reuters) miércoles 25 de septiembre de 2013 12:57 - El presidente Barack Obama dijo el martes a la Asamblea General de la ONU que Estados Unidos está dispuesto a comprometerse diplomáticamente con Irán, pero destacó que el nuevo mandatario iraní debe demostrar que es serio cuando habla de alcanzar un acuerdo nuclear. En la reunión anual de líderes en Naciones Unidas, Obama dijo que quiere que el nuevo líder de Irán, Hasan Rohani, pruebe sus propuestas y lo desafió a concretar pasos para resolver la vieja disputa nuclear entre la república islámica y las potencias occidentales."Las palabras conciliatorias deben combinarse con acciones que sean transparentes y verificables", dijo Obama.Las recientes propuestas de Rohani, que incluyen un acuerdo para celebrar nuevas conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán, han generado esperanzas en la comunidad internacional respecto a una mejora en las relaciones entre la república islámica y Washington.  La Casa Blanca había dejado abierta la posibilidad de que Obama y Rohani se reunieran el martes, algo que finalmente no ocurrió. "No va a haber reunión", dijo un responsable estadounidense.

39

Page 40: 44set.2013

Las fuentes estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron a periodistas que Obama estaba dispuesto a llevar adelante la reunión en Nueva York pero que los iraníes no estaban listos para un encuentro a nivel presidencial.Incluso un encuentro breve habría sido importante simbólicamente, dado que sería el primer encuentro cara a cara entre los líderes de los países desde la revolución islámica de 1979.Pero las diferencias sobre el programa nuclear y el escepticismo respecto a las intenciones de Rohani, especialmente entre legisladores estadounidenses e Israel, han generado dudas sobre las posibilidades de un avance importante entre los países.Obama dijo que Estados Unidos quiere resolver la disputa nuclear pacíficamente, pero que está decidido a evitar que Teherán desarrolle un arma nuclear."Los obstáculos podrían ser demasiado grandes, pero creo firmemente que la vía diplomática debe ser probada", dijo Obama.Obama remarcó que resolver la disputa nuclear iraní y alcanzar la paz entre israelíes y palestinos son dos de sus principales prioridades en Oriente Próximo. Esos esfuerzos ayudarían a estabilizar la volátil región, destacó.El mandatario instó al Consejo de Seguridad de la ONU a aprobar una resolución fuerte destinada a asegurar que Siria mantenga sus compromisos para abandonar sus armas químicas y dijo que Estados Unidos dará 340 millones de dólares adicionales en ayuda humanitaria.Irán es un aliado clave del presidente sirio, Bashar el Asad, cuyo país atraviesa una guerra civil que comenzó en 2011./Por Steve Holland y Matt Spetalnick/

CHINA

China defiende maniobras militares en oeste del PacíficoBEIJING, 26 sep (Xinhua)Actualizado a las 27/09/2013 - 09:10 China dijo hoy jueves que las maniobras realizadas por sus buques y aviones militares en el oeste del Pacífico es rutinaria."El entrenamiento llevado a cabo por buques y aviones militares en el oeste del Pacífico es rutinario y está de acuerdo con la ley y las prácticas internacionales", dijo el portavoz del Ministerio de Defensa de China Geng Yansheng en una rueda de prensa diaria celebrada hoy jueves.  Los comentarios de Geng llegan después de que el Ministerio de Defensa de Japón anunciara nuevas instalaciones de monitorización en IwoJima, una isla a 1.200 kilómetros al sur de Tokyo, para recabar información sobre las actividades chinas en el Pacífico."Nadie debe sobrereaccionar a las acciones legales del ejército chino. Sólo aquéllos con motivos ocultos sobrereaccionan", dijo Geng.En cuanto a las declaraciones hechas por funcionarios japoneses de defensa sobre el despliegue de fuerzas de autodefensa, Geng exhortó a la comunidad internacional a que se mantenga alerta de los movimientos de Japón de abandonar la senda de la paz y el desarrollo, desafiar al orden internacional de posguerra y ampliar su ejército y mostrar su fuerza. Con referencia a los comentarios de Japón sobre los aviones no tripulados de China, Geng dijo que los aviones militares chinos nunca violan el espacio aéreo de otros países. "China nunca permite que aviones de otros países violen su espacio aéreo nacional".

Desarrollo sostenible, "único" camino a seguir en realización de sueño chino, dice canciller WangNACIONES UNIDAS, 24 sep (Xinhua) 2013:09:26.10:46-- El desarrollo sostenible es el único camino a seguir en la realización del sueño chino, a pesar de las muchas dificultades a las que habrá de hacer frente China, dijo el martes el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi.

40

Page 41: 44set.2013

"China apoya y persigue de manera activa el desarrollo sostenible. Nos esforzaremos por construir una China bella y realizar mayores contribuciones para hacer de nuestro planeta Tierra un hogar agradable para la humanidad", declaró Wang durante la inauguración del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.  Wang señaló que el desarrollo sostenible no es una idea nueva para el pueblo chino, ya que "los conceptos de armonía entre las personas y la naturaleza y de no secar el estanque para atrapar al pez siempre han sido parte de la cultura tradicional china, y hoy en día son tan atractivos como siempre”. El canciller añadió que el desarrollo sostenible es una política estatal básica en China."El gobierno chino ha dejado claro que no podemos repetir los viejos métodos de 'contaminación primero y tratamiento después', y que debemos ser responsables de cara a las futuras generaciones y a la comunidad internacional", dijo Wang.En su discurso, Wang presentó cinco propuestas para llevar a cabo este desarrollo sostenible, las cuales incluyen un llamamiento a los países para esforzarse por promover el progreso ecológico a la hora de fomentar un entorno favorable para el desarrollo sostenible."El desarrollo sostenible no puede avanzar en la ausencia de una recuperación real y sólida de la economía global y un clima de comercio e inversión internacional saludable", dijo Wang.El ministro chino insistió en la adhesión al principio de las "responsabilidades comunes pero diferenciadas", según el cual se deben tomar en cuenta las diferencias entre países desarrollados y en vías de desarrollo en nivel, recursos y medios de desarrollo.Sugirió que los países deben situar los asuntos sociales entre sus prioridades, y subrayó que la garantía y la mejora del bienestar de la gente, así como la promoción de la justicia y del progreso social deberían recibir una mayor importancia.El máximo diplomático chino también propuso la innovación en la formulación, el modelo y el método de desarrollo."Se deberían llevar a cabo mayores esfuerzos para elevar la calidad y la eficiencia del desarrollo, ajustar la estructura económica y mejorar la distribución de los sectores", dijo Wang.  La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en la ciudad brasileña de Río de Janeiro en junio de 2012 decidió establecer un foro político de alto nivel para este tema.  La primera sesión del foro, el cual tendrá dos días de duración, se está celebrando al comienzo de la 68ª Sesión de la Asamblea General de la ONU. Jefes de Estado y de Gobierno y ministros de Exteriores de alrededor de 70 países, así como dirigentes de organizaciones internacionales principales han acudido al foro.

Presidente chino Xi sella su autoridad con condena a destacado políticoPEKIN (Reuters)lunes 23 de septiembre de 2013 17:54 CEST Imprimir [-] Texto [+] - La condena a cadena perpetua del destacado político Bo Xilai permitió al presidente chino Xi Jinping sellar su autoridad en el Partido Comunista, al advertir de que no tolerará el disenso en momentos en que busca impulsar unas duras reformas económicas.Bo fue sentenciado el domingo tras ser hallado culpable de cargos de corrupción, aceptar sobornos y abuso de poder. Como todos los tribunales están controlados por el partido, el veredicto fue posiblemente ordenado, aunque una fuente con conocimiento directo del caso dijo a Reuters el lunes que Bo había presentado una apelación."Es (como) matar a uno para advertir a un centenar", dijo a Reuters una fuente con vínculos con los líderes.Las diferencias ideológicas expuestas el año pasado con la caída de Bo perjudicaron a Xi y lo obligaron a dar marcha atrás con un ambicioso plan para reequilibrar a la segunda economía del mundo, dijeron a Reuters fuentes cercanas al liderazgo chino.Xi necesitaba poner fin al caso de Bo porque las próximas semanas son claves para su Gobierno, que asumió el poder en marzo.

41

Page 42: 44set.2013

En un pleno del partido a puerta cerrada en noviembre, Xi buscará más reformas económicas y necesita el apoyo del exclusivo Comité Central del partido, integrado por 200 miembros.Las reformas que Xi pretende implementar incluyen la apertura del sector bancario a operadores privados, una reforma de los tipos de interés e introducir más competencia en los sectores clave dominados por gigantes estatales, como en energía y telecomunicaciones, dijeron fuentes.Bo era considerado como un político en ascenso hasta que su carrera terminó el año pasado tras un escándalo en el que su esposa, GuKailai, fue condenada por envenenar y matar al empresario británico Neil Heywood, que era amigo de la familia. Recibió una sentencia de muerte suspendida.Tras su nombramiento como jefe del partido en Chongqing en 2007, el carismático Bo, un "principito" hijo de un fallecido vice primer ministro, convirtió a la metrópolis del suroeste del país en un escaparate de una cultura "roja" inspirada en Mao e impulsó el crecimiento liderado por el Estado. Los izquierdistas del partido acudieron en masa a su lado.Igualmente es poco probable que el veredicto contra Bo sea un elemento de disuasión sobre la desenfrenada corrupción que Xi ha intentado abordar, pese a que tanto el partido como los medios estatales afirman que todos son iguales ante la ley."Este caso tenía poco que ver con la corrupción. Es un caso político", dijo Zhang Ming, un profesor de la Universidad de Renmin en Pekín./Por Benjamín KangLim y Adam Rose/

3.-RUSIA.

Tiflis descarta la reconstrucción del monumento a Stalin en su ciudad natal© RIA Novosti. MikhailFomichev17:05 27/09/2013El ministro del Interior de Georgia, Irakli Garibashvili, declaró hoy que el Gobierno georgiano no admitirá que en Gori vuelvan a instalar un monumento a Stalin.“La información de que un monumento a Stalin se instalará el día de su nacimiento (21 de diciembre) es errónea. Eso sería ridículo, y no se hará. El Gobierno de Georgia no lo permitirá”, dijo Garibashvili entrevistado por la Televisión Lituana.Varios medios georgianos informaron a finales de julio pasado que el famoso monumento a Stalin erigido en Gori y desmontado en 2010 por decisión de las autoridades georgianas se reconstruirá hacia el 21 de diciembre, pero no en la plaza central de la ciudad, donde estaba antes, sino en el recinto del museo de Stalin.Más tarde, el Ministerio georgiano de Cultura y Protección de Monumentos negó que haya expedido la respectiva autorización.Las autoridades locales no están facultadas para tomar decisiones sobre el restablecimiento de monumentos, eso incumbe solo al poder central, precisó Garibashvili.Anteriormente, fueron restablecidas tres estatuas de Stalin en varios distritos de Georgia, lo cual provocó protestas de una parte de habitantes del país. Unos desconocidos les echaron tintas rojas.Iósif Stalin (Dzhugashvili), uno de los dirigentes de la Unión Soviética, nació en Gori, según unos datos el 18 de diciembre de 1878, y según otros, el 21 de diciembre de 1879.La vida y la muerte de Stalin el todopoderosoZoom InAddto blog

Lavrov: Alarman las declaraciones sobre el derecho a usar la fuerza militar para proteger intereses propiosRT ACTUALIDAD Publicado: 27 sep 2013 | 16:52 GMT 

42

Page 43: 44set.2013

En su intervención ante la 68ª Asamblea General de la ONU, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, ha expresado que si bien "el uso de armas químicas es inaceptable", ello no quiere decir que nadie pueda "usurpar el derecho de acusar e imponer penas"."Todos los incidentes relacionados con el uso de armas químicas por cualquier persona en Siria tienen que ser investigados profesional e imparcialmente, y después ser examinados por el Consejo de Seguridad de la ONU basándose excepcionalmente en los hechos y no en especulaciones y suposiciones", dijo.    Toda la experiencia de intervenciones militares muestra su ineficacia, inutilidad y vileza  Lavrov se expresó en contra de la tesis predominante últimamente, según la cual la amenaza o el uso de la fuerza, prohibidos expresamente por la Carta de las Naciones Unidas, es el método más eficaz para resolver los problemas internacionales. "Toda la experiencia de intervenciones militares muestra su ineficacia, inutilidad y vileza", subrayó."Resulta muy inquietante escuchar declaraciones sobre el derecho de usar la fuerza militar para proteger los propios intereses en Oriente Medio bajo el pretexto de la continua demanda de liderazgo en los asuntos internacionales", declaró el canciller ruso.Lavrov opina que hoy día, de hecho, la única manera de poner fin a todo esto es romper el punto muerto en que se encuentra la solución política de la crisis siria. "Esperamos que, siguiendo el ejemplo del Gobierno sirio, la oposición responda de manera constructiva a la iniciativa ruso-estadounidense".El jefe de la diplomacia rusa, que recordó las palabras del presidente ruso, Vladimir Putin, en su artículo publicado por el diario ‘The New York Times’, abogó por "dejar de usar el lenguaje de la fuerza" para "volver a la senda de la civilizada de la resolución política-diplomática de los conflictos", e hizo un llamamiento a "abandonar la idea de la exclusividad y superioridad de sus costumbres y a atenerse a los criterios universales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos".Sobre el conflicto palestino-israelí, Lavrov hizo un llamamiento a intensificar las actividades del Cuarteto, que –recordó- "es reconocido internacionalmente como un mecanismo para promover el proceso de paz en la región sobre la base de las soluciones conocidas de las Naciones Unidas, los Principios de Madrid y la Iniciativa de Paz Árabe". También es importante -dijo- asegurar la incorporación de los países árabes a la actividad del Cuarteto. El jefe de la diplomacia rusa evocó asimismo la necesidad de recurrir a "negociaciones" para resolver "el programa nuclear iraní y el problema nuclear de la Península Coreana".   

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA

'Jaque al rey': el 25-S celebra su aniversario clamando contra la monarquía en MadridRT/ACTUALIDAD  Publicado: 28 sep 2013 | 15:58 GMT     La coordinadora 25-S, convocante de las protestas de 2012 bajo el lema 'Rodea el Congreso', celebra su primer aniversario con una marcha ante el Palacio Real por la abolición de la monarquía, que tachan de "corrupta, arcaica y antidemocrática".Bajo el lema "Jaque al rey" la coordinadora 25-S convocó la protesta este sábado en el intercambiador de Moncloa a las 16.00 GMT, y está previsto que concluya en la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real, con una "concentración indefinida". "Animamos a la ciudadanía a luchar por sus intereses, a desobedecer la injusticia y a organizarse hasta lograr que la soberanía popular deje de ser papel mojado", reza la convocatoria."Seamos serios. Los reyes, al museo", "Jefes responsables, no reyes impunes" o "¡España, ya, ya republicana!" son algunos de los lemas que gritan los manifestantes. 

43

Page 44: 44set.2013

Al igual que en las marchas anteriores, los organizadores han confirmado que no tienen intención de comunicar a la Delegación del Gobierno ni la marcha desde Moncloa, ni la posterior concentración, ya que consideran que la institución ya tiene suficiente información de la convocatoria a raíz de la difusión previa llevada a cabo por los medios de comunicación.Ante la marcha, casi un millar de agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP), conocidos popularmente como antidisturbios, del Cuerpo Nacional de Policía, han blindado este sábado Madrid. El año pasado la campaña 'Rodea el Congreso' concluyó con tensos choques y un saldo de 25 detenidos y 64 heridos.La protesta coincide con un momento delicado de la monarquía española. Según encuestas, el nivel de confianza en la Casa Real obtuvo en abril una calificación de 3,6 en una escala del 1 a 10 en el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), más de un punto menos que en octubre de 2011, cuando la nota fue de 4,89. Además de la caída histórica de apoyo social, lo que se debe ante todo al escándalo de corrupción que ha afectado al yerno del rey y a la polémica partida de caza de elefantes del monarca en Botsuana, este año la monarquía fue situada pasó a estar considerada por primera vez por los españoles como uno de los problemas nacionales, entre los que se incluyen la corrupción, el desempleo y la crisis económica.El profesor Titular de Política Económica, Gregorio López Sanz, comentó a RT que parece cada vez más evidente los miembros de la Familia Real se han aprovechado de sus puestos para beneficiarse. "Conforme están saliendo multitud de casos de corrupción ligados a la familia real parece que han utilizado el desempeño de sus puestos para el beneficio propio", dijo.

La policía griega detiene al líder y al portavoz del partido ultra Aurora DoradaEL  PAIS  María Antonia Sánchez-Vallejo 28 SEP 2013 - 13:15 CET2392En un intento a la desesperada de atajar la fractura social y el deterioro del escenario político en el país, la policía griega ha arrestado al líder máximo y otros dirigentes del partido ultraderechista de inspiración neonazi Aurora Dorada por constituir una organización criminal, en lo que constituye una escalada sustancial de la ofensiva contra la formación tras el apuñalamiento mortal del rapero y militante antifascista Pavlos Fissas el pasado 18 de septiembre en Atenas.  Es la primera vez desde 1974, fecha del restablecimiento de la democracia en Grecia tras siete años de dictadura militar, que se descabeza a un partido legal y con representación parlamentaria (18 diputados). La medida, también sin precedentes en la Unión Europea salvo la ilegalización de Batasuna, se produce pocos días después de la publicación de un estudio sobre la grave merma de la calidad democrática en los países de la UE, en especial Grecia y Hungría. Al clamor institucional europeo se suman la firmeza del presidente, Karolos Papulias –en los años cuarenta militante de la resistencia contra la ocupación nazi de Grecia-, y de los principales actores sociales y políticos del país en demanda de acciones concluyentes. El asesinato de Pavlos Fissas ha supuesto un salto cualitativo en la 

44

Page 45: 44set.2013

demostración de fuerza de la organización, que se ha multiplicado exponencialmente desde los comicios: Fissas es la primera víctima mortal griega, pero no la única.La policía anunció a última hora de la noche del sábado la detención del exmilitar  Nikos Mijaloliakos y líder máximo del partido; el portavoz del grupo parlamentario, Ilias Kasidiaris; así como los diputados Ilias Panayiotaros –que en su día se hizo célebre por golpear a una diputada de izquierdas durante un debate televisivo- y Yanis Lagos, entre una quincena. La fiscalía emitió además una treintena de órdenes de arresto. La fiscalía acusa a los detenidos de 10 asesinatos en fase de tentativa o comisión; agresiones, ataques con explosivos y delitos financieros. Los diputados conservarán su escaño mientras se determine su inocencia o culpabilidad.Con la redada masiva de este fin de semana, la ofensiva judicial y de seguridad contra AD ha adquirido una nueva condición, la política. El líder de AD había venido amenazando con retirar en bloque a su grupo parlamentario (18 diputados de un total de 300), lo que provocaría en última instancia la convocatoria anticipada de elecciones. En un mensaje para consumo externo, dirigido en especial a la troika –con la que Atenas negocia otro paquete de medidas-, el primer ministro, Andonis Samarás, manifestó ayer que el país superará esta turbulencia “con justicia y estabilidad, no con elecciones”. En el mismo sentido se manifestó el ministro de Economía, Yanis Sturnaras, principal interlocutor de los hombres de negro.La reacción de Bruselas no se hizo esperar. Fuentes de la Comisión expresaron su total confianza “en la justicia griega, que tomará todas las medidas necesarias, con total respeto a los procedimientos legales”. “El sistema político griego ha enfrentado un desafío y está tomando las medidas necesarias para salvaguardar el imperio democrático de la ley”, declaró en Bruselas la comisaria Maria Damanaki al diario Kathimerini. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, había reclamado máxima vigilancia ante la deriva de algunos valores democráticos, si bien en su día se manifestara contrario a etiquetar como neonazi al partido de Mijaloliakos. “Debemos definir lo que es un partido neonazi, y eso sólo puede hacerlo el país en cuestión”, dijo en mayo de 2012, tras las elecciones.El escenario que se abre en Grecia tras el descabezamiento de AD no está nada claro. “Lo más difícil viene ahora: el cálculo electoralista ante unas hipotéticas elecciones con el Pasok moribundo y una Nueva Democracia obligada a pactar con quien sea para gobernar”, explica en conversación telefónica Manos X., profesor universitario retirado. Las encuestas de intención de voto dan a AD en torno al 13% de los apoyos –casi el doble que en 2012-, justo por detrás de Syriza y ND, empatados. “Samarás torpedeó durante meses un proyecto de ley contra la violencia racista, y eso motivó la crisis del tripartito [en junio pasado]. El bipartito actual [ND y el socialista Pasok] no tiene visos de repetirse. Por eso Samarás guardaba en la recámara la posibilidad de un apoyo parlamentario de AD a su acción de gobierno”, explica el docente. Algo así como en Holanda, donde la formación xenófoba de GertWilders sostuvo el Gobierno liberal; o como el escenario actual de Noruega.Pero, con la cúpula de AD fuera de juego, está por ver si en Grecia se reproducirá el escenario austriaco –la formación ultra de Georg Haider se desinfló naturalmente- o una solución más virulenta como la egipcia, con los Hermanos Musulmanes proscritos y convertidos en mártires (un movimiento, por cierto, con el que AD comparte ciertas similitudes, como la red asistencial). El amplio sostén popular de AD no parece proclive a diluirse en la nada, y menos aún en otras siglas.  La cúpula del partido neonazi griego Aurora Dorada ha quedado parcialmente descabezada tras la detención de su líder, Nikos Mijaloliakos, y otros 16 miembros del mismo, entre ellos algunos de sus 18 diputados y el portavoz parlamentario, Ilias Kasiriadis. Todos ellos están acusados de 10 asesinatos en grado de tentativa o comisión; agresiones, ataques con explosivos y delitos financieros. Es el último capítulo de la ofensiva judicial contra la formación ultranacionalista desencadenada por el asesinato del cantante de hip hop y militante antifascista Pavlos Fissas, el pasado día 18 en la periferia de Atenas.Aunque el líder de AD venía amenazando desde hacía días con retirar en bloque a su grupo del Parlamento y, con ello, provocar la convocatoria de elecciones anticipadas, el primer ministro, 

45

Page 46: 44set.2013

Andonis Samarás, ha respondido a la redada con un mensaje de “justicia y estabilidad, no elecciones”. El ministro de Economía, Yanis Sturnaras, inmerso en una nueva ronda de negociaciones con la troika, ha incidido este sábado en la misma idea, negando cualquier clima de inestabilidad política.En el domicilio de Mijal oliakos, que en su día logró colocar a su esposa como representante griega ante el Consejo de Europa y cuya hija ha llamado estos días al “sacrificio hasta la muerte” a sus correligionarios, la policía ha descubierto un número indeterminado de armas, tres de ellas sin el preceptivo permiso. Alrededor de 300 simpatizantes de AD –entre los que no faltaba algún que otro pope- se han concentrado ante la dirección general de la policía en Atenas para pedir la inmediata liberación de los detenidos.Aunque el desencadenante de la ofensiva fue el asesinato de Fissas –un salto cualitativo: la primera víctima mortal griega atribuible al grupo-, a AD se la relaciona con agresiones a inmigrantes, dos de ellas también fatales: un iraquí apuñalado en agosto de 2012 en el centro de Atenas y el paquistaní muerto a principios de este año en la periferia ateniense; uno de los dos individuos detenidos en relación con el último crimen guardaba en su casa panfletos de AD. Pocos días antes del asesinato de Fissas, medio centenar de simpatizantes neonazis atacó a jóvenes comunistas y envió al hospital a una decena de ellos. El asesino confeso del rapero, YorgosRupakiotis, encarcelado en la cárcel de Korydalós, admitió su vinculación con AD y desveló la aquiescencia de la dirección del partido, así como el beneplácito de algunos mandos policiales, a las acciones violentas perpetradas por miembros o simpatizantes del mismo. Exmilitantes de la organización informaron, en declaraciones a medios locales, de la estructura militarizada del grupo y la existencia de escuadrones de asalto y 50 falanges armadas, formadas por alrededor de 3.000 miembros y movilizadas para entrar en acción en las calles.Tras el asesinato de Fissas, una veintena de oficiales y altos cargos de la policía (entre ellos el responsable de la comisaría de Nikea, donde se encuentra la sede de AD) presentaron su dimisión, fueron relevados o suspendidos de sus funciones. La presunta connivencia de las fuerzas de seguridad –policía y Ejército- en las actividades de los neonazis ha sido un runrún constante desde la triunfal eclosión de AD en las elecciones de la primavera de 2012. La otra pata de la cuestión es averiguar cómo se financia; el Gobierno trabaja en un proyecto de ley urgente para cortar la financiación con fondos públicos (este año debería recibir 1,2 millones de euros). La policía de delitos financieros (SDOE, en sus siglas griegas) ha abierto una investigación para determinar de dónde procede el dinero necesario no sólo para sufragar sus actividades cotidianas, entre ellas los repetidos repartos de comida a menesterosos (un reparto vetado a extranjeros), sino también la apertura de antenas o sedes de la formación en lugares tan dispares como Estados Unidos, Alemania o Australia, hogar este último de la mayor comunidad de emigrantes griegos.El deterioro de Atenas desborda a BruselasLUCÍA ABELLÁN, BruselasGrecia funciona, desde principios de la crisis, como un indicador adelantado de la suerte que corre todo el continente. Su deterioro económico precedió el del resto de la Eurozona y también las primeras turbulencias políticas se localizaron en Atenas. Pese a los dos programas de rescate ya aplicados —y un tercero en perspectiva— y el estrecho control a que está sometido el país, la situación no deja de empeorar, una evidencia que Bruselas se resiste a admitir porque desmonta la estrategia emprendida para salvar a Grecia de la quema.Mientras la troika (el trío formado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional para controlar a los países rescatados) observa con lupa las maltrechas cuentas del país, se le escapa lo principal: una radicalización política que pone en peligro la democracia y que se ha propagado con rapidez a otros Estados, aunque en ningún caso con la intensidad griega.Así lo reflejaba esta semana el primer estudio riguroso sobre la calidad democrática en la Unión Europea, elaborado por la casa de análisis británica Demos. El informe constata un retroceso de los indicadores de Estado de derecho, respeto a las minorías y corrupción en todo el continente, incluida la próspera Alemania. El estudio sitúa a Grecia, junto con Hungría, a la 

46

Page 47: 44set.2013

cabeza de esa involución. Ese análisis se suma a otras alertas que han lanzado la Comisión Europea y, sobre todo, la Eurocámara.La constatación de que el fascismo y la delincuencia han arraigado en el propio Parlamento griego —además de los indicios de connivencia con la policía— llega en otro pésimo momento para la evaluación exterior de Grecia. La troika examina estos días en Atenas el cumplimiento de los deberes impuestos para ver si sigue liberando los préstamos previstos. Aunque lo más importante no es ya el desarrollo de ese segundo rescate, sino el que está por venir. Las autoridades helenas aguardan que, una vez se despeje el futuro político en Alemania, la UE abandone los tabúes y hable con claridad del tercer rescate que necesita el país. Tanto el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, como el presidente del Eurogrupo (los ministros del ramo de la zona euro), JeroenDijsselbloem, han invocado ya esa posibilidad.

Crece polémica en Francia por políticas contra gitanosImagen activa París, 26 sep (PL) La polémica acerca de la comunidad gitana en Francia creció hoy tras el apoyo del presidente François Hollande a su ministro del Interior, Manuel Valls, quien preconiza la destrucción de campamentos y la expulsión de sus habitantes.En declaraciones publicadas por Radio Europa 1, Hollande respaldó las palabras de Valls sobre la imposibilidad de reinsertar a los roms, como también se les conoce aquí a los miembros de esa etnia.  El mandatario se sumó así a la polémica desatada por su ministro, que rebasó el ámbito local y provocó airadas reacciones en algunos organismos europeos.El martes, Valls asoció al pueblo gitano con la delincuencia y dijo que la única solución es desmantelar sistemáticamente sus campamentos y expulsarlos hacia Rumania y Bulgaria, ya que, según él, la mayoría no desea integrarse porque su modo de vida es diferente al de los franceses.  El Comisario de los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, manifestó su inquietud por el incremento de la retórica anti gitana en Francia, de manera particular por la proximidad de los comicios municipales de marzo y para la Eurocámara en mayo.De acuerdo con diversas fuentes, la población rom en situación irregular en el país galo oscila entre 15 mil y 25 mil personas.En 2010 el entonces presidente Nicolás Sarkozy (2007-2012) ejecutó un programa de expulsiones masivas que provocó el repudio de sus socios europeos.Organizaciones humanitarias denunciaron que la situación no mejoró con el arribo del nuevo gobierno, a pesar de una circular publicada en agosto de 2012 donde se exige hacer un diagnóstico socioeconómico antes de proceder a desmantelar un campamento.A finales de ese año fueron evacuados 11 mil 900 gitanos de los terrenos que ocupaban, y en el primer semestre de 2013 la cifra se eleva a 10 mil 100 y sólo en contados casos se les dio una alternativa de alojamiento.Por otra parte, a quienes se les conduce a las fronteras les toman las huellas digitales y los registran como expulsados de Francia y no como repatriados.De acuerdo con VivianeReding, Comisaria Europea de Justicia, "tenemos reglas claras, firmadas por Francia, sobre la libre circulación de los ciudadanos europeos", y recordó que las personas deben ser tratadas en cuanto a individuos, y no por su pertenencia a una etnia.Lamentó la funcionaria que el país galo haya sido incapaz de resolver en tantos años el problema de la inserción social de un grupo relativamente pequeño de familias.

Miles se manifiestan en Grecia contra el fascismoGreciaAtenas, 25 sep (PL) Las calles de Grecia reunieron hoy a miles de manifestantes que pidieron la ilegalización del partido neofascista Amanecer Dorado (AD) y la rápida actuación de la justicia en todos los casos de violencia en los que están implicados sus miembros.    

47

Page 48: 44set.2013

En Atenas unas 15 mil personas recorrieron el centro de la ciudad con lemas como "Fascismo, nunca más", "Nazis fuera de Grecia y de todas partes" y en memoria del joven cantante PavlosFyssas, asesinado por un miembro de AD el pasado miércoles.  La manifestación, convocada por los dos principales sindicatos del país, tuvo lugar en el marco del segundo día de una huelga de 48 horas en el sector público, y entre los grupos participantes se hallaba la activa y muy numerosa asociación de trabajadores paquistaníes en Grecia.Su presidente, Malik Abdul Mejid, recordó a Prensa Latina que los trabajadores inmigrantes llevan 5 años sufriendo los ataques del grupo fascista, "pero el gobierno no reaccionó hasta que no fue asesinado un ciudadano griego, lo cual es triste, pero esperamos que sirva para poner fuera de la ley a Amanecer Dorado".

Por su parte Petros Konstantinu, coordinador de la Plataforma Unidos Contra el Racismo y la Amenaza Fascista, en la que militaba Fyssas, dijo a esta agencia que ya no hay razones para permitir que AD siga siendo un partido legal, tras demostrar que se trata de una organización criminal.  Konstantinu consideró que también existen otras expresiones de fascismo como son los campos de internamiento donde se mantienen durante meses a inmigrantes indocumentados sin cargos ni juicio y las decenas de víctimas de actos violentos que no han sido resarcidas por la justicia.Una vez llegada la marcha a la plaza Syntagma, frente al Parlamento, una gran parte de los manifestantes decidieron continuar hasta una de las principales sedes de AD en el área de Katehaki.  La larga caminata no se vio interrumpida en ningún momento por la policía hasta que la manifestación, compuesta por unas siete u ocho mil personas, llegó hasta las inmediaciones del local donde un amplio despliegue de uniformados tenía acordonada la zona.Tras un breve intercambio de piedras y bombas incendiarias por cargas policiales, sin que se produjeran heridos ni detenciones, los manifestantes dieron media vuelta y se dirigieron hacia el centro de la ciudad.

La fiebre del Ártico: "El petróleo y el gas pueden avivar la militarización de la región"RT  ACTUALIDAD  Publicado: 25 sep 2013 | 14:15 GMT El hecho de que el Ártico albergue más del 25% de las reservas mundiales de gas y petróleo podría "avivar la militarización de la región", comenta a RT Michel Chossudovsky, director del Centro de Investigación sobre la Globalización de Canadá.Chossudovsky explica que la raíz del problema está en que geográficamente "Estados Unidos no tiene realmente territorios limítrofes o, más bien, sus territorios fronterizos con el océano Ártico son muy limitados", mientras que Rusia, Canadá y Dinamarca son los principales países que tienen territorios en la zona.El profesor emérito de la Universidad de Ottawa reitera que EE.UU. no es miembro de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, así que no puede presentar reclamaciones oficiales por el territorio, pero agrega que Washington puede conseguir su 'trozo de pastel' a través de la militarización de la región. 

48

Page 49: 44set.2013

"Estados Unidos puede lograrlo a través de la militarización de América del Norte y sus aliados, en particular con Canadá, pero también con Dinamarca y Noruega", dice enfatizando que esto se remonta a 2002, cuando el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, efectivamente reclamó toda la región bajo el Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM).Michel Chossudovsky asegura que EE.UU. ahora está construyendo una integración con Canadá bajo la Unión Norteamericana, "lo que significa constitucionalmente que EE.UU. extiende su llamada soberanía sobre territorios árticos de Canadá". Además, agrega el profesor, bajo el USNORTHCOM, del cual Canadá es un miembro oficioso, este país acepta el derecho de EE.UU. de desplegar sus tropas y las fuerzas navales en el territorio ártico. "Tendrá lugar una confrontación entre Rusia y EE.UU. y sus socios en la nueva batalla por el petróleo y el gas y aquí estamos hablando de la militarización y el establecimiento de bases militares, la extensión de las compañías de petróleo y gas hasta el Ártico y, por supuesto, esto tiene devastadoras consecuencias ambientales", concluye Chossudovsky.Según diferentes estimaciones, en los mares del océano Ártico se han hallado más de 62 billones de metros cúbicos de gas y más de 9.000 millones de toneladas de petróleo, y en la orilla unos 3.500 millones de toneladas de petróleo. El deshielo de la región debido a los cambios climáticos ha aumentado la posibilidad de la explotación del Ártico, atrayendo así la atención de muchos países.

Prisioneros kurdos huyen de cárcel turca mediante un túnelImagen activaAnkara, 25 sep (PL) Autoridades turcas anunciaron hoy la fuga de unos 18 prisioneros pertenecientes al ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), quienes abandonaron la cárcel mediante un túnel excavado por ellos mismos.El ministro de Justicia, Sadullah  Ergin, confirmó la información ante periodistas a la salida del centro de reclusión en la provincia de Bingol, en el sudeste del país, luego de asistir al lugar para realizar una inspección inmediata.Los fugitivos, cuatro de ellos ya condenados y 14 en proceso, estaban en prisión por pertenecer o ser cómplices del PKK, señaló el diario HurriyetDaily News.Las autoridades estiman que los prisioneros demoraron cerca de un año en excavar el túnel, y que debió haber personas esperándolos afuera para proporcionarles ropa y otros recursos necesarios.  Por esa razón, agregaron, quienes visitaron recientemente a los 18 hombres serán vigilados muy de cerca.En este momento se desarrolla una amplia operación de búsqueda en Bingol y otras provincias vecinas, lo que incluye helicópteros, para reforzar la vigilancia en puntos de control situados en las autopistas.  El suceso se produce cuando se ha enfriado el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla kurda, iniciado en marzo último.Por un lado, el primer ministro RecepTayyip Erdogan anunció recientemente un retraso en la presentación de medidas dirigidas a satisfacer demandas de la comunidad kurda.En el caso de los kurdos, tomaron la decisión de detener la retirada de sus guerrilleros de territorio turco, aunque mantienen el respeto al cese de hostilidades.

Denuncian en Turquía brecha notable entre ricos y pobresAnkara, 23 sep (PL) Medios turcos denuncian hoy la notable brecha existente entre ricos y pobres, pues estadísticas oficiales indican que los ingresos de la clase adinerada fueron en 2012 ocho veces mayores que los de la parte pobre de la sociedad.Según las cifras, la equidad en la distribución del ingreso mejoró en un 0,002 por ciento con respecto al 2011, lo cual se califica de "irrisorio" por la prensa local, dada la persistente diferencia entre un sector y otro.

49

Page 50: 44set.2013

Asimismo, se considera que el 16,3 por ciento de los turcos está en riesgo de pobreza, situación similar a la de años anteriores y que empeora en las zonas rurales.Ello significa, agregó el reporte, que esos ciudadanos viven con ingresos inferiores al umbral de riesgo de pobreza. Con respecto a las urbes, la occidental Estambul se señala como la de mayor ingreso, según el promedio anual familiar, mientras Anatolia Suroriental es la de menores ingresos.  En el país, ingreso promedio anual por hogar asciende a de 26 mil 577 liras turcas, lo que equivale a unos 13 416 dólares estadounidenses.

5.- JAPÓN.

Japón y EEUU celebrarán el 3 de octubre reunión "2+2" sobre temas de seguridadAGENCIA  KIODO  Actualizado a las 27/09/2013 - 16:58Los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa japoneses y estadounidenses tienen previsto celebrar una reunión"2+2" el próximo 3 de octubre en Tokio para debatir sobre la cooperación bilateral en materia de seguridad, informó hoy viernes la agencia de noticias nipona Kyodo.El ministro de Exteriores japonés, FumioKishida, reveló el jueves en Nueva York que los participantes centrarán sus debates en una mayor cooperación de seguridad bilateral y la reubicación de las tropas estadounidenses en Japón.Se espera que la reunión revise las orientaciones de la cooperación bilateral en materia de seguridad, las cuales definen los papeles desempeñados por las Fuerzas de Autodefensa niponas y las tropas norteamericanas, indicó una fuente anónima del gobierno de Tokio, citada por la referida agencia noticiosa.La última ronda de reuniones de esta índole tuvo lugar en junio de 2011.

Tokio “no ve problema” en las declaraciones de su ministro que reclamó las Kuriles© RIA Novosti. Serguei Krasnoujov  Tokio, 27 de septiembre, RIA Novosti.El Gobierno de Japón “no ve problema” en las declaraciones de su ministro sobre las islas Kuriles disputadas a Rusia, y descarta que puedan afectar las negociaciones de ambos países sobre este asunto, declaró hoy el portavoz del Ejecutivo nipón, YoshihideSuga.Rusia advirtió la víspera de que podría restringir los viajes a las Kuriles de funcionarios japoneses si estos continúan opinando públicamente sobre el litigio territorial de los dos países. Estas advertencias se produjeron después de que el ministro nipón para asuntos de Okinawa y el Norte, IchitaYamamoto, afirmara que su país debe recuperar la soberanía de los territorios. Las polémicas declaraciones fueron hechas durante una visita a las islas en el marco del régimen sin visado.“El ministro Yamamoto dijo que los viajes mutuos sin visado ayudan a mejorar el entendimiento mutuo entre los dos países, y subrayó que Japón se esforzará para resolver el problema territorial por la vía negociada. Estas declaraciones no se contradicen con el objetivo de los viajes sin visado, y no veo razón para que sean criticadas por Rusia”, expresó Suga.Aseguró que la visita y las declaraciones de Yamamoto “no afectarán en absoluto el proceso de negociación sobre la disputa territorial y la firma del tratado de paz” entre Moscú y Tokio. El portavoz del Gobierno japonés recordó que la decisión de acelerar estas negociaciones fue fruto de un acuerdo entre los dos Gobiernos, y agregó que Japón aclarará a Rusia su postura sobre el asunto.Japón reclama cuatro islas Kuriles (Iturup, Kunashir, Shikotan y Habomai) alegando el tratado bilateral sobre comercio y fronteras de 1855. Tras la II Guerra Mundial, las islas fueron traspasadas a la Unión Soviética en virtud de acuerdos internacionales y posteriormente Rusia, como heredera legal de la URSS, asumió la soberanía de estos territorios.Tokio condiciona la firma del tratado de paz con Moscú, asignatura pendiente desde 1945, a la recuperación de las cuatro islas que define como “territorios del norte japoneses”. Por su parte, Rusia se niega a revisar la soberanía de las Kuriles.

50

Page 51: 44set.2013

6.- ASIA.

Una segunda región de Libia declara su autonomíaMoscú, 27 de septiembre, RIA Novosti.14:48 27/09/2013La región histórica libia de Fezán, en el suroeste del país norteafricano, se proclamó “provincia autónoma federal”, apenas seis meses después de que hiciera lo propio el este de Libia, informó la cadena Al Arabiya.Los líderes tribales de la región explicaron que la decisión se debió a la “mala gestión del Congreso General de la Nación (órgano legislativo) y el incumplimiento de las demandas del pueblo libio en Fezán”.Los clanes locales ya eligieron al gobernador de la provincia autoproclamada, y tienen previsto designar al jefe militar que supervisará la vigilancia de las fronteras y la protección de los recursos naturales de la región, que cuenta con yacimientos petrolíferos.Se trata ya del segundo territorio libio que declara la autonomía ante la debilidad de las autoridades centrales, después de que en marzo pasado proclamara su autogobierno la Cirenaica, la región oriental libia rica en petróleo que venía reclamando una mayor autonomía desde el derrocamiento de Muamar Gadafi en 2011.Tras la revolución libia que puso fin al régimen de Gadafi, los expertos advirtieron que el país podría enfrentarse a la escisión en tres partes que coincidirían con las tres regiones históricas, la Cirenaica, Fezán y Tripolitania (noroeste), que tenían el estatus de territorios administrativos según la Constitución libia de 1951.

Acusan a embajada de EE.UU. de socavar democracia en Sri Lanka Colombo, 26 sep (PL) El secretario de Defensa de Sri Lanka, Gotabhaya Rajapaksa, acusó hoy a la embajada estadounidense en esta capital de erosionar la democracia y de cumplir una agenda política muy perjudicial a los intereses de la isla.Cuando el gobierno hace todo lo posible por restaurar la democracia después de tres décadas de guerra, la embajada de Estados Unidos hace todo lo posible por socavarla, dijo el ministro en respuesta a un comunicado de esa legación a seguidas de las elecciones en las provincias Norte, Central y Noroeste.El pasado sábado más de cuatro millones 360 mil srilankeses eligieron a las autoridades de esas regiones, un acto de trascendencia nacional por sus implicaciones en el proceso de reconciliación que vive el país tras una prolongada guerra contra el movimiento separatista Tigres de Liberación del Eelam Tamil (LTTE).Los comicios fueron especialmente importantes en el norte, donde la Alianza Nacional Tamil (TNA) copó 30 de los 38 puestos del Consejo Provincial. En el centro y noroeste la gobernante Alianza Libertad del Pueblo Unido obtuvo claras victorias.En una inmediata y no solicitada evaluación, la embajada de Estados Unidos declaró que era necesario llevar adelante un proceso electoral "libre de violencia e intimidación" para favorecer una mayor administración civil en territorio septentrional e impulsar la reconciliación.  Sentenció que la democracia no solo era un asunto de elecciones y que Colombo debía hacer más para garantizar la paz y la dignidad a todas las comunidades.El secretario de Defensa srilankés acotó que el gobierno de su país tiene muy claro los preceptos relativos a la democracia y se atiene a estos en cada uno de sus actos, en particular los atinentes al proceso de reconciliación y la eliminación de las secuelas morales y materiales del conflicto, concluido en mayo del 2009.Recordó que Sri Lanka es un país multipartidista y que incluso en el apogeo de la guerra celebró elecciones.

51

Page 52: 44set.2013

Rajapaksa dijo que era injusto culpar al gobierno por sus triunfos en las demás provincias pese al apoyo de la embajada de Estados Unidos a la oposición, y comentó que algunos partidos políticos en quiebra se hicieron eco de los infundados asertos de esa sede diplomática.Al otro día de la triple consulta electoral, el presidente Mahinda Rajapaksa afirmó que reconocer el derecho al voto de los pobladores del Norte, durante tres décadas sometidos al control del terrorismo, fue un triunfo del gobierno en tanto fortaleció la democracia.El martes, al hablar ante la Asamblea General de la ONU, el dignatario calificó de preocupante la creciente tendencia de algunos Estados de intervenir en los asuntos internos de las naciones en desarrollo so pretexto de la seguridad y arrogándose el papel de guardianes de los derechos humanos.Al cuestionar la validez de esos "factores externos inapropiados" recalcó que el resultado no ha sido otro que hacer más inestables a esas naciones.

Atacan comisaría y base militar en Cachemira india, 12 muertosNueva Delhi, 26 sep (PL) Miembros de la guerrilla separatista activa en Cachemira asaltaron hoy una comisaría y una base militar en la región de Jammu y mataron a cuatro policías, seis soldados y dos civiles.Tres insurgentes con el uniforme del ejército indio atacaron primero con granadas y armas automáticas una estación de policía en el distrito de Hiranagar Kathua, a siete kilómetros de la frontera con Pakistán, y asesinaron a cuatro agentes y dos civiles, además de herir a una docena de personas.Luego, a bordo de un camión del que se hicieron, asaltaron una base castrense en el distrito de Samba, también inmediato a Pakistán, y mataron a seis militares, entre ellos un teniente coronel, antes de caer abatidos.Fuentes de la seguridad india aseguraron que la agresión, una de las más graves en los últimos tiempos en Jammu y Cachemira, fue ejecutada por extremistas islámicos infiltrados el día anterior desde el vecino país.El jefe del gobierno en el territorio, Omar Abdullah, atribuyó la acción a "fuerzas hostiles a la paz entre la India y Pakistán" y comentó que sería "una gran injusticia" si consigue malograr el proceso de diálogo entre ambas naciones.Desde Estados Unidos, adonde viajó ayer para participar en las sesiones de la Asamblea General de la ONU, el primer ministro Manmohan Singh declaró que el ataque "no logrará descarrilar nuestros esfuerzos por encontrar una solución a todos los problemas a través de un proceso de diálogo".Aprovechando la presencia de ambos en Nueva York, Singh tiene previsto entrevistarse el domingo 29 con su par pakistaní, NawazSharif, con el objetivo de reencauzar las conversaciones bilaterales de paz, interrumpidas por una sucesión de tiroteos a través de la Línea de Control que divide Cachemira.Sin mencionar país, el jefe del gobierno indio advirtió que "estamos firmemente decididos a combatir y derrotar la amenaza terrorista, que sigue recibiendo apoyo y refuerzo en toda la frontera".  A su retirada del subcontinente indio en 1947, el Imperio Británico legó a las nacientes naciones una antojadiza frontera que partió en dos a Cachemira, situada a los pies del Himalaya y en la actualidad una de las regiones más militarizadas del planeta.Bajo la nominación de Jammu y Cachemira, la India controla la mayor parte del territorio, que con una superficie de 138 mil 430 kilómetros cuadrados es el único estado del país con mayoría de población musulmana. Pakistán administra la otra porción (84 mil 160 kilómetros cuadrados), a la que llama Cachemira Azad ("Libre").En Jammu y Cachemira opera una milicia separatista que según Nueva Delhi cuenta con el apoyo del aparato de seguridad de Pakistán.  El diferendo por la montañosa región es el punto de gravitación de todos los otros que enemista a los dos países, que por ese motivo han librado dos guerras.

52

Page 53: 44set.2013

Siria seguirá apoyando la creación de un estado palestinoDamasco, 24 sep (PL) Siria proseguirá apoyando al pueblo palestino en su derecho a crear un estado independiente, afirmó aquí Mohammad Jihad al-Laham, presidente de la Asamblea del Pueblo (sirio).Esa postura del pueblo y gobierno sirios permanece inalterable a pesar de la conspiración internacional y la guerra desatada en su contra con el propósito de disuadirla de sus decisiones y posiciones soberanas, dijo el alto dirigente al recibir al secretario general del Frente Popular para la Liberación de Palestina- Comando General, Ahmad Jibril.Nuestro país, enfatizó, está pagando el precio de su apoyo decidido a las causas árabes y los movimientos de resistencia de la región, ante todo la causa palestina.En el encuentro, Al-Laham elogió el apoyo a Siria por parte del Frente Popular en la actual situación de lucha de este pueblo frente a bandas mercenarias y de extremistas islámicos alentadas y financiadas por Estados Unidos, Francia y otras potencias occidentales, así como varias naciones árabes encabezadas por Arabia Saudita y Catar.Jibril, por su parte, manifestó su convicción de que Siria seguirá constituyendo la primera línea de defensa ante las amenazas y acciones de Israel.El Frente Popular, sostuvo, ha apoyado a Siria desde el inicio de la actual crisis, y está dispuesto a luchar junto al Ejército Árabe Sirio.Estamos convencidos que si Siria está bien, entonces el camino hacia el estado palestino independiente está pavimentado, concluyó Jibril.

Sri Lanka expondrá ante ONU avances en proceso de reconciliaciónColombo, 24 sep (PL) Por voz del presidente Mahinda Rajapaksa, Sri Lanka presentará hoy ante la Asamblea General de la ONU los avances del proceso de reconstrucción y reconciliación en el país a cuatro años de concluida una larga y cruenta guerra.Se espera que el dignatario también informe a la comunidad internacional sobre los preparativos de la cumbre de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth), con sede en Colombo del 15 al 17 de noviembre.En marzo de 2012 y 2013, sendas resoluciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU instaron al gobierno srilankés a investigar alegados excesos del ejército contra civiles durante la última etapa de los enfrentamientos con el movimiento separatista Tigres de Liberación del Eelam Tamil.  También, avanzar en la devolución de poderes a la etnia tamil, minoritaria en el país, pero mayoritaria en la Provincia Norte, principal escenario de un conflicto armado de casi 30 años.  Se espera que Rajapaksa exponga ante la Asamblea General los avances en la aplicación de esa y otras recomendaciones de la Comisión de Reconciliación y Lecciones Aprendidas, creada por iniciativa suya para superar las secuelas morales y materiales de la guerra.  El pasado sábado en la isla se efectuaron elecciones en tres provincias, transcurridas en un clima de libertad y tranquilidad que desdijo los alarmistas augurios de algunos medios políticos y mediáticos occidentales.En las provincias Central y Noroeste la gobernante Alianza Libertad del Pueblo Unido obtuvo claras victorias, pero en la del Norte solo alcanzó siete puestos en el Consejo Provincial, por 30 la Alianza Nacional Tamil.Conocidos los resultados, Rajapaksa aseveró que de cualquier modo la convocatoria a las urnas, interrumpidas durante 25 años por el combate a la guerrilla secesionista, era un éxito de su gobierno y de la democracia.Durante su estancia en Nueva York Rajapaksa se reunirá con jefe de la ONU, Ban Ki-moon; el secretario general de la Commonwealth, Kamalesh Sharma; y con varios de sus colegas, principalmente de Asia, África y Medio Oriente.

53

Page 54: 44set.2013

Entre sus acompañantes figura el canciller G. L. Peiris, quien a su vez se entrevistará con sus pares de la Commonwealth y participará en la 36 Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de los 15, que actualmente preside Sri Lanka.Creado durante la IX Conferencia de Países No Alineados (Belgrado, 1989) el G-15 está integrado por India, Indonesia, Irán, Malasia, Sri Lanka, Argelia, Egipto, Kenia, Nigeria, Senegal, Zimbabwe, Argentina, Brasil, Chile, Jamaica, México, Perú y Venezuela.

Asad critica a las potencias occidentales por el borrador de la ONUPEKÍN (Reuters)lunes 23 de septiembre de 2013 09:13 CEST Imprimir [-] Texto [+] - El presidente sirio, Bashar el Asad, denunció a Estados Unidos, Francia y Reino Unido por presentar un proyecto de resolución al Consejo de Seguridad de la ONU para colocar a las armas químicas de Siria bajo control internacional, diciendo que están luchando contra un "enemigo imaginario".Asad, que fue entrevistado por la televisión estatal CCTV de China en Damasco, la capital siria, dijo que no estaba preocupado por el proyecto de resolución y expresó que China y Rusia "asegurarán que cualquier excusa para una acción militar contra Siria no sea admitida".Un artículo publicado en el sitio de Internet de CCTV citó el lunes a Asad diciendo: "No estoy preocupado. Desde su independencia, Siria se ha comprometido con todos los tratados que ha firmado. Nosotros cumpliremos todo lo que hemos acordado"."Y lo más importante, quiero decir, al presentar el borrador al Consejo de Seguridad de la ONU o al instar a Estados Unidos y Rusia a alcanzar un acuerdo, Estados Unidos, Francia y Reino Unido están tratando de convertirse en los ganadores de una guerra contra una Siria que es su enemigo imaginario", declaró.Rusia y Estados Unidos negociaron un acuerdo para poner las reservas de armas químicas de Asad bajo control internacional para evitar posibles ataques militares estadounidenses con lo que Washington buscaba castigar a Asad por un ataque con gas venenoso el mes pasado.Washington ha acusado a las fuerzas de Asad de la ofensiva, que según afirma dejó más de 1.400 muertos. Asad culpó a los rebeldes que luchan para derrocarlo, diciendo que no tenía sentido que sus fuerzas utilizaran armas químicas cuando estaban ganando terreno y mientras los inspectores de armas químicas de la ONU se alojaban en el centro de Damasco.En virtud del acuerdo ruso-estadounidense, Asad debe dar cuenta de sus arsenales de armas químicas en una semana y asegurar su destrucción para mediados del próximo año.Los enviados de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU -Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China- se reunieron el jueves pasado por tercer día consecutivo para discutir un proyecto de resolución que las potencias occidentales esperan que haga que el pacto sea legalmente vinculante.Rusia, un aliado clave de Asad, no está contento con las referencia en el borrador a posibles medidas punitivas contra Siria en virtud del artículo 7 de la Carta de la ONU, que hace referencia a la autorización de la ONU para imponer sanciones y emplear la fuerza militar.En la entrevista, Asad dijo que hombres armados podrían obstaculizar el acceso de los inspectores de armas químicas a los lugares donde las armas fueron almacenadas y hechas.Y añadió: "Sabemos que estos terroristas están obedeciendo las órdenes de otros países y estos países hacen impulsar a estos terroristas a cometer actos que podrían llevar a que el Gobierno sirio sea acusado de obstaculizar este acuerdo".Consultado sobre si Siria tenía muchas armas químicas, Asad dijo: "Siria ha estado fabricando armas químicas durante décadas, por lo que es normal que haya grandes cantidades en el país". "Somos una nación en guerra, tenemos territorios que han sido ocupados durante más de 40 años, pero en cualquier caso, el Ejército sirio está entrenado para combatir usando armas convencionales", agregó.

54

Page 55: 44set.2013

Dijo que las armas químicas fueron almacenadas "en condiciones especiales para prevenir que algún terrorista de otras fuerzas destructivas las manipule, es decir, fuerzas destructivas que podrían provenir de otros países"."Así que no hay de qué preocuparse. Las armas químicas en Siria se encuentran en un lugar que es seguro y bajo el control del Ejército sirio", sostuvo.Por otra parte, el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, dijo al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que Pekín está dispuesto a enviar expertos para ayudar en el proceso de destrucción de armas químicas de Damasco, y reiteró que una solución política es la única manera de resolver la crisis en Siria.La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), dijo el sábado que Siria había entregado información sobre su arsenal de armas químicas, cumpliendo el primer plazo de la operación de desarme./Por Sui-Lee Wee/

Los trabajadores textiles de Bangladesh protestan por los bajos salariosDACCA (Reuters)lunes 23 de septiembre de 2013 13:33 CEST Imprimir [-] Texto [+]Más de 100 empresas textiles de Bangladesh se vieron forzadas a cerrar el lunes después de que miles de trabajadores continuaran sus protestas por tercer día para reclamar un salario mínimo mensual de 100 dólares (unos 74 euros), y unas 50 personas resultaron heridas en los disturbios, dijeron policías y testigos. En la imagen, unas trabajadoras piden a otras que se unan a la huelga ante la fábrica de BrothersFashionLimited en Dacca el 23 de septiembre. 

La industria textil es vital para Bangladesh, y sus bajos salarios y acceso libre de impuestos a los mercados occidentales han ayudado al país a convertirse en el segundo mayor exportador del mundo después de China.Pero este sector valorado en 20.000 millones de dólares, que suministra a muchas marcas occidentales, ha estado bajo los focos tras una serie de accidentes mortales, como el hundimiento de un edificio en el que había varios fabricantes el pasado mes de abril en el que murieron más de 1.130 personas.El lunes, los trabajadores salieron a la calle por tercer día, bloqueando calles importantes y atacando algunos vehículos en los polígonos industriales de Gazipur y Savar, situadas en las afueras de la capital, Dacca. Al menos 50 personas, entre ellas algunos policías, resultaron heridas, dijeron policías y testigos, después de que la policía lanzara gases lacrimógenos y balas de goma, y los trabajadores respondieran lanzando ladrillos rotos. Algunos empleados también asaltaron algunas factorías, dijeron testigos."Tuvimos que tomar medidas duras para restaurar el orden, ya que los trabajadores, desafiantes, no paraban la violencia", dijo un oficial de policía de Gazipur.El salario mínimo mensual en Bangladesh es de 38 dólares, la mitad de lo que ganan los camboyanos. El Gobierno está negociando con sindicatos y empresarios para establecer un nuevo sueldo mínimo.La última subida salarial para el sector textil tuvo lugar a finales de 2010, en respuesta a meses de protestas callejeras, y supuso casi duplicar la cifra anterior.

55

Page 56: 44set.2013

Recientemente, los empresarios ofrecieron un aumento del 20 por ciento que fue rechazado por los trabajadores, calificándolo de "inhumano y humillante"."Trabajamos para sobrevivir, pero ni siquiera podemos cubrir nuestras necesidades básicas", dijo una mujer que participaba en las protestas.Los últimos accidentes han puesto bajo presión al Gobierno, empresarios y a las marcas mundiales que usan las factorías para reformar una industria que emplea a cuarto millones de personas y genera el 80 por ciento de los ingresos por exportaciones del país.El hundimiento del Rana Plaza el pasado 24 de abril, un edificio construido sobre territorio pantanoso en las afueras de Dacca con varias plantas construidas ilegalmente, es de los peores accidentes industriales del mundo y ha galvanizado las marcas para seguir más de cerca a sus suministradores.  Este mes, un grupo de minoristas y marcas de ropa no consiguieron alcanzar un fondo de compensación para las víctimas de los desastres en las factorías de Bangladesh, ya que muchas de las empresas que se suministraban las prendas de estas fábricas decidieron no participar en el proceso.Los costes laborales extremadamente bajos y lo que los más críticos consideran disminuciones en la seguridad convierten al país de 160 millones de habitantes en el más barato para fabricar grandes cantidades de prendas, de las que el 60 por ciento va a Europa y el 23 por ciento a Estados Unidos.© Thomson Reuters 2013 All rights reserved.

7.-AMÉRICA LATINA

Fuerzas Especiales de EE.UU. se adentran en Latinoamérica con la excusa de combatir el narcotráficoRT/  ACTUALIDAD  Publicado: 28 sep 2013 | 1:36 GMT EE.UU. incrementa el uso de sus fuerzas de operaciones especiales en América Latina y el Caribe abogando por las políticas de seguridad para la región, según revela un informe conjunto presentado por tres centros de investigación de EE.UU.Según el informe elaborado por el Centro para Políticas Internacionales (CIP), el Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWGEF) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, EE.UU. usa cada vez más sus comandos especiales para labores de capacitación e inteligencia en el terreno suramericano.Entre tanto, al adentrase en el terreno, además de recopilar información secreta de puntos estratégicos, los efectivos se familiarizan con las peculiaridades de cada lugar, la cultura y los oficiales clave de los países en los que podrían operar después, señala el informe.En opinión del asesor para el Consejo sobre Asuntos Hemisféricos Francisco Acosta, este despliegue de tropas se debería al masivo regreso de militares de Afganistán e Irak que el Ejército necesita emplear de alguna manera. "Creo que habría que entender esto en el marco de la llegada de enormes contingentes de soldados de Fuerzas Armadas que estaban en Irak y en Afganistán. Muy probablemente esto tiene que ver con la idea de tener una fuerza militar ocupada", dijo en sus declaraciones a RT Acosta.

Santos pretende atribuir conflicto solo a la guerrilla: FARC-EPBogotá, 25 sep (PL) El máximo líder de la guerrilla colombiana FARC-EP, Timoleón Jiménez, afirmó hoy que las más recientes intervenciones del presidente Juan Manuel Santos apuntan a señalar "con grave e irresponsable sesgo que el conflicto armado es atribuible exclusivamente a la insurgencia".En un comunicado difundido en internet, señaló que "el terrorismo de Estado, las ejecuciones extrajudiciales, el paramilitarismo, los desplazamientos y demás horrores, según él (Santos), solo son imputables a nosotros".

56

Page 57: 44set.2013

Desde el comienzo de las aproximaciones para instalar una mesa de diálogo con el Gobierno, las FARC han reiterado que, para poner fin al conflicto, es necesario remover todas las causas reales de la confrontación, señaló Jiménez.Tras un largo proceso, firmamos un Acuerdo General, apuntó. Las dos partes coincidimos en que el desarrollo de los puntos se cumpliría en el espíritu de las distintas consideraciones que integraron su preámbulo.Sin embargo, añadió, nuestros delegados siempre se topan con la actitud gubernamental de considerar que el acuerdo solo comprende los puntos de la agenda.Jiménez manifestó que el Gobierno insiste en sus imposiciones unilaterales. Ya cuenta con su marco legal para la paz, un modelo de justicia transicional diseñado sin contar con nuestra opinión, que Santos promociona incluso hasta en Naciones Unidas.Y aparte, expresa el líder insurgente, presiona con el pretexto de que el tiempo y la paciencia de los colombianos se agotan."Lo que se acorta en realidad es el tiempo para definir su candidatura a la reelección, y es evidente su afán en exhibir al país un acuerdo de paz. Pero ni siquiera por ello asume una posición que facilite la concertación", manifestó.Somos nosotros quienes debemos ceder y firmar cuanto antes lo que él quiere."Santos, alucinado, confía en doblegarnos con gruñidos", remarcó.La clave, resaltó el líder insurgente, está en consensuar, en cambiar para bien esa actitud arrogante y mezquina.Ante tan grande ofensiva discursiva y mediática contra nosotros y lo que sucede en la mesa, he decidido autorizar a nuestros voceros la elaboración de un informe al pueblo colombiano, con el exclusivo propósito de que el país y el mundo conozcan en verdad lo que ocurre, anunció.

Movilizaciones en apoyo a paro en Registro Civil de ChileImagen activa Santiago de Chile, 25 sep (PL) El paro de los trabajadores del Registro Civil de Chile entró hoy en una nueva fase, con el respaldo de la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF) y movilizaciones frente a oficinas públicas en Santiago de Chile y otras ciudades.El apoyo de la ANEF lo expresó su presidente, Raúl de la Puente, luego de que este martes continuara insoluble el conflicto entre los empleados del Registro Civil y el Ministerio de Justicia, cuya titular Patricia Pérez dijo que no habría nuevas ofertas ante las demandas de los asalariados.  La ministra anunció incluso posibles despidos en caso de que no se ponga fin al paro, que comenzó hace más de tres semanas y mantiene paralizado más de un millón de trámites y documentos de identificación.Los empleados exigen la elevación de sus sueldos, que según denuncian, no son reajustados desde 2008.  El gremio reclama un aumento inmediato de sueldo y de grado en la escala de funcionarios públicos para dos mil 200 empleados.Pero aunque el Gobierno acepta ese pedido, advierte que solo podrá cumplirlo para julio de 2014, año fiscal cuyo presupuesto aún no se discutió en el Parlamento."Nosotros nunca hemos rechazado la propuesta del Gobierno, lo que nos distancia en estos momentos son los plazos nada más, son los plazos de julio de 2014, que claramente nosotros no creemos que el Ministerio vaya a cumplir", expresó la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Registro Civil, Nelly Díaz.

57

Page 58: 44set.2013

La dirigente considera que el Ministerio desconoció el acuerdo de gradualidad pactado para 2013, de ahí la desconfianza de que sea cumplido el venidero año."Cómo podemos creer que en 2014 sí van a cumplir con la palabra. Eso es más que nada desconfianza de la palabra que ya no cumplió el Ministerio, imposible que la cumpla cuando ya no son Gobierno", manifestó Díaz a medios noticiosos, dando por hecho que la derecha perderá las elecciones presidenciales de noviembre próximo.La ministra Pérez, por su parte, ha responsabilizado a la dirigencia de los trabajadores, a la cual acusa de plantear permanentemente nuevas demandas, postura que a su juicio impide llegar a buen puerto.  "Cada vez que nos hemos sentado surgen nuevas demandas y nuevas peticiones que impiden que la situación llegue a término", consideró. El paro ha generado un verdadero caos para cientos de personas pendientes de la obtención de documentos de identidad y otras certificaciones.

Bolivia llama a pueblos del mundo a unirse en condena a EE.UU. Naciones Unidas, 25 sep (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó hoy en esta sede a los pueblos del mundo a unirse en una demanda internacional contra el gobierno de Estados Unidos por crímenes de lesa humanidad. Durante su discurso en el 68 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandatario pidió la formación de un tribunal internacional para juzgar al presidente Barack Obama."Ya que estamos aquí debatiendo sobre la vida y la humanidad, quiero plantearles un tribunal de los pueblos para empezar una demanda al gobierno de Obama", afirmó.Entre los delitos que podría juzgar dicho tribunal enumeró los bombardeos en Libia como acto de terrorismo internacional, el enfrentamiento y la provisión de armas a grupos opositores, y sus pretensiones de adueñarse de los recursos naturales de los países."Yo sigo convencido, detrás de cualquier guerra, detrás de cualquier intervención, lo que hacen es cómo adueñarse de nuestros recursos naturales", señaló."Y eso agregó- hemos vivido en Bolivia, pero allí hemos recuperado nuestros recursos naturales democráticamente, no con balas sino con votos, no con plata sino con la conciencia de Bolivia, del pueblo boliviano".Consideró que la formación de un tribunal de los pueblos podría ser una alternativa para evitar la intervención de Washington en otros países del mundo.En opinión de Morales, Estados Unidos es el albergue de terroristas, delincuentes y corruptos, en alusión a funcionarios bolivianos acusados de corrupción y refugiados en ese país.El gobernante informó al plenario sobre el proceso judicial que lleva adelante Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia para la devolución de sus territorios costeros, perdidos en una guerra con Chile a finales del siglo XIX.En ese sentido, criticó lo que consideró contradicciones en el discurso del presidente chileno, Sebastián Piñera, para negarse a negociar con Bolivia una solución al diferendo marítimo. Destacó, además, los avances de Bolivia tras su llegada al poder en 2006, como el acceso a la salud, la educación y los servicios básicos.

58

Page 59: 44set.2013

Sindicatos de Uruguay cumplen paro nacional por más cambiosImagen activaMontevideo, 25 sep (PL) La central sindical PIT-CNT encabeza hoy un paro nacional en demanda de la profundización de "las conquistas alcanzadas".El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT convocó a la movilización en medio de negociaciones con el Gobierno para mejorar los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores.Tras reconocer las conquistas sindicales obtenidas desde el año 2005, en que el Frente Amplio asumió el gobierno, el PIT-CNT planteó que "todavía falta mucho camino por recorrer en cuanto a la justicia social".Solo profundizando los cambios se afianzará el proyecto de país productivo con justicia social, defendiéndolo del modelo neoliberal que hundió al Uruguay en la crisis, el desempleo y la miseria, y que hoy la derecha quiere volver a imponer, sostuvo.Los sindicatos paralizarán sus labores para concurrir este mediodía a una marcha y una concentración en el centro de Montevideo.En un comunicado, la central sindical reconoció los derechos laborales alcanzados, pero considera que "es hora de profundizar las conquistas que hemos logrado con lucha en la negociación colectiva".También, avanzar en un sistema de seguridad social solidario, un mejor Sistema Nacional Integrado de Salud, la implementación masiva del Programa de Vivienda Sindical del PIT-CNT, entre otras reivindicaciones.

Líderes de Latinoamérica, África y Asia piden fin del bloqueo a Cuba Naciones Unidas, 24 sep (PL) Presidentes de América Latina, África y Asia demandaron hoy el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, al comenzar aquí el debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU.(RadioPL )El mandatario de Uruguay, José Mujica, calificó de inútil y triste el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla durante más de medio siglo.Por su parte, el jefe de Estado de Mozambique, Armando Guebuza, señaló en la plenaria de 193 países que Maputo reitera la necesidad de poner fin al bloqueo, una demanda mantenida de manera abrumadora por la comunidad internacional en Naciones Unidas desde 1992.A su turno en el debate general del 68 período de sesiones de la Asamblea, el presidente de Sri Lanka, Mahinda Rajapaksa, condenó las pretensiones de algunos estados de actuar como policías mundiales e imponer sanciones económicas unilaterales.En ese sentido, el dignatario defendió el derecho de Cuba de avanzar hacia el desarrollo bajo pautas propias, al tiempo que consideró preocupantes las medidas unilaterales como los embargos y las sanciones económicas impuestas sin justificación alguna.También el mandatario de Gabón, Ali Bongo Ondimba, criticó el cercó que ha provocado en la isla caribeña pérdidas millonarias y afectaciones en sectores como la salud y la educación.Ratificamos la posición a favor del levantamiento de esas sanciones por su impacto negativo en el bienestar de la población, expuso.En su intervención ante la Asamblea, el líder sudafricano, Jacob Zuma, expresó "Para nosotros Cuba está en nuestros corazones (...), por lo cual continuaremos acompañándola en su batalla por su libertad económica".

Santos pide que se respete la soberanía de Colombia en el proceso de pazEL  PAIS  Eva Saiz Washington 24 SEP 2013 - 21:03 CET9El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha reclamado este martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas que se reconozca la soberanía de su país para concluir el proceso de paz con las FARC frente a quienes reclaman la intervención de la justicia penal internacional para resolver el conflicto. Prácticamente un año después de que se anunciara el inicio de las 

59

Page 60: 44set.2013

negociaciones con la guerrilla, Santos ha hecho una encendida defensa de la forma en la que su país a abordado un proceso que ha contado con un importante respaldo internacional y que está convencido de que haya concluido en los próximos 12 meses.“Aspiro a que el fin del conflicto sea la buena noticia que traiga Colombia en la próxima Asamblea General", ha señalado Santos. Esa ha sido la espina dorsal de un discurso en el que no se ha hecho referencia a la disputa territorial con Nicaragua por el mar Caribe, un asunto sobre el que dirigente manifestó su oposición el lunes a través de una carta de protesta que entregó al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon el lunes.Durante su intervención, que ha comenzado con el relato del caso de María Zabala, una mujer que sufrió la violencia de su país y que ahora se ha erigido en defensora de las víctimas, Santos ha hecho hincapié en la importancia del proceso de paz iniciado por su gobierno y en la necesidad de que se respete la soberanía jurídica de Colombia para concluirlo con éxito. “Pido que se respete nuestro modelo de justicia transicional y nuestras decisiones que siempre han sido respetuosas con la legislación internacional”, ha dicho el presidente.Santos está dispuesto a blindar el proceso de paz de la intervención de la Corte Penal Internacional (CPI), a la que considera un obstáculo para la resolución de un conflicto que ha acabado, ha recordado, con la vida de más de 200.000 personas, “sin contar con los desaparecidos y secuestrados”. “Nuestro modelo busca hacer justicia y persigue la reparación de las víctimas y va más allá de meros procesos penales. Es así como la justicia se convierte en un apoyo y no en un obstáculo para alcanzar la paz”, ha defendido.El presidente colombiano no ha ocultado que este conflicto es el primero cuya resolución se desarrolla en el marco del Estatuto de Roma, el instrumento que regula el funcionamiento de la CPI. Tras recordar el relativo poco éxito de los tribunales de justicia internacionales en casos como el de la antigua Yugoslavia o Camboya, Santos ha defendido el modelo colombiano como el más eficaz para asegurar la reparación de las víctimas y la ausencia de impunidad para los delitos de lesa humanidad. “No se trata de sacrificar la justicia por la paz sino de lograr la paz con un máximo de justicia", ha insistido. “No podemos perder esta oportunidad, las próximas generaciones no nos lo perdonarán".Santos tendrá oportunidad de reiterar la importancia de su modelo de justicia transicional al fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, con quien tiene previsto reunirse esta misma tarde.El dirigente colombiano también ha abordado el asunto del narcotráfico al que ha hecho responsable de haber enquistado el conflicto con la guerrilla y que es uno de los temas objeto de las negociaciones de paz. Santos ha defendido su condición de promotor de un cambio en la política hemisférica en la lucha contra las drogas. “Hace unos años, en ese mismo lugar se dio inicio la llamada guerra contra la droga, una estrategia que no ha dado resultado”, se ha lamentado el presidente, que ha recordado que, gracias a su iniciativa, la Organización de Estados Americanos presentó este mismo año una nueva estrategia para atajar el problema de las drogas y que espera que sea debatida en los próximos meses en la ONU. "Una Colombia sin coca ya no es una utopía sino que es algo que podemos hacer posible", ha señalado Santos.

EE.UU. rechazó sellar acuerdo con Brasil de respeto a la soberanía Brasilia, 24 sep (PL) Brasil propuso a Estados Unidos sellar un acuerdo que garantizaría el respeto de la soberanía de ambos países y prohibía las actividades de espionaje, pero Washington se opuso, afirmó hoy el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo.Al intervenir en una audiencia pública en el Congreso sobre las medidas que adopta el gobierno brasileño para enfrentar las intercepciones de datos y llamadas telefónicas, Cardozo resaltó que el vicepresidente norteamericano, Joe Biden, descartó firmar cualquier pacto sobre este tema.  La propuesta nacional planteaba que cualquier acción de intercepción debería ser canalizada a través de la justicia y presentarse los argumentos necesarios que avalan dicha operación, subrayó.

60

Page 61: 44set.2013

De esta forma se evitan los ilícitos, las sorpresas y las violaciones de los derechos individuales de las personas, enfatizó al señalar que Biden rechazó este acuerdo, el cual -dijo- su país no lo firmaría con ninguna nación.El titular señaló que las visitas realizadas por expertos y una misión política de Brasil a Washington no aportaron nada nuevo, pues las autoridades estadounidenses se negaron a ofrecer detalles sobre las actividades de espionaje y sólo alegaron que se trataba de un problema de seguridad nacional.La situación se agravó después de que medios de prensa nacionales informaron sobre nuevos documentos clasificados, ofrecidos por el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden, en la cual se informaba sobre las intercepciones de correos y llamadas telefónicas de la presidenta Dilma Rousseff, sus asesores y de Petrobras.Esto generó gran indignación en el Ejecutivo, el pedido por escrito a Washington de aclaraciones y poco después la cancelación de la visita oficial de la jefa de Estado a Washington, programada para octubre venidero, aseveró.El ministro destacó que fiscales y diputados elaboran un proyecto de ley que garantiza la protección de los datos personales en Internet, así como se trabaja en el perfeccionamiento de las redes nacionales y los programas de seguridad.Se endurecerán las sanciones contra ciudadanos y empresas que realicen actividades de espionaje a favor de otras naciones, así como los que vendan datos.Al respecto, señaló que Estados Unidos paga a entidades y compañías asentadas en otras naciones que ofrecen información de interés para su Gobierno.Finalmente, respaldó la intervención de Rousseff en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde abogó por la necesidad de garantizar la neutralidad de Internet y reclamó a la ONU desempeñar un papel protagónico para regular el comportamiento y uso de estas tecnologías y también del ciberespacio como garantía de la democracia.

8.- ÁFRICA.

Muertos 29 sudaneses en tres días de manifestacionesImagen activa Jartum, 26 sep (PL) La supresión de subvenciones a los combustibles generó protestas callejeras en los últimos días, en las que murieron 29 personas, según personal médico.Desde el inicio de las protestas el lunes "hemos recibido los cadáveres de 21 personas", declaró una fuente en el hospital de la ciudad de Omdurman, a orillas del río Nilo, frente a esta capital.  También ocho sudaneses perdieron sus vidas en otras partes del país, según testigos y familiares, apuntaron colaboradores de los medios de prensa, al resumir la jornada de ayer cuando una persona pereció en Omdurman como consecuencia de los enfrentamientos con la fuerza pública ocurridos en los disturbios.La disposición gubernamental acarrea un aumento de precios, lo cual es motivo de protestas.Según medios de prensa occidentales, la víspera miles de personas tomaron las calles de esa y otras tres localidades sudanesas, con consignas sobre los daños que puede desatar la decisión oficial: "el pueblo no quiere más subidas de precios" e incluso se pronunciaban por el fin del gobierno del presidente Omar al Bashir.Para hoy los manifestantes convocaron a nuevas demostraciones en esta capital, donde las fuerzas antimotines desde la mañana se encuentran desplegadas en los principales cruces viales.  El miércoles, los manifestantes levantaron barricadas en las calles con neumáticos incendiados en Omdurman, saquearon la oficina del gobernante Partido del Congreso Nacional (NGP) y apedrearon a los antimotines, mientras que los agentes usaban gases lacrimógenos para disolver la protesta, extendida por varias horas.En cuanto a medidas de seguridad, las autoridades informaron el cierre de las escuelas en la capital hasta el 30 de septiembre.

61

Page 62: 44set.2013

Angola intensifica combate contra el hambre y la pobrezaLuanda, 24 sep (PL) El impulso en Angola del Programa Integrado de Combate contra el Hambre y la Pobreza contribuye a la estabilidad económica y social de las poblaciones, valoró hoy una comisión técnica de apoyo al Consejo de Ministros.La secretaria de Estado de la Promoción de la Mujer, Ana Paula de Sacramento, expresó en nombre de esa agrupación que entre las acciones desarrolladas en este país africano se encuentran la creación de empleos y formación profesional de mujeres jóvenes.También citó como forma de erradicar el hambre y la pobreza el apoyo gubernamental a las asociaciones de campesinos en aras de elevar los rendimientos agrícolas y la lucha por disminuir las muertes maternas en intrincados lugares.Recientemente el grupo técnico visitó la provincia angoleña de Malanje, donde monitoreó el programa de desarrollo de infraestructuras económicas y sociales para eliminar la pobreza, que padece alrededor del 30 por ciento de la población angoleña.Para mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables, Angola, país del sur de África con una población estimada en unos 16 millones de habitantes, prioriza la producción de alimentos para no depender de las importaciones.

Nuevas protestas sacuden localidades de capital egipciaEl Cairo, 24 sep (PL) Miembros de la Hermandad Musulmana (HM) se manifestaron en varias zonas de El Cairo contra la decisión de un tribunal de prohibir todas las actividades de esa organización islámica, se conoció hoy aquí.Un seguidor de la HM perdió la vida la víspera durante una manifestación en la localidad de Shabramant, próxima a esta capital, debido a disparos hechos por vecinos que atacaron la protesta, según testigos.Sin embargo, el movimiento islámico expresó su determinación de no desaparecer de la vida pública, alegando que existen desde hace 85 años.La HM tiene la intención de interponer un recurso de apelación contra la proscripción; pues según la organización, el tribunal ni siquiera era competente para decidir en ese asunto.Al mismo tiempo, las fuerzas del orden egipcias detiene a cada vez más personas sospechosas de participar en los ataques perpetrados en agosto contra iglesias y comisarías de policía.La televisión estatal informó hoy de la detención de Mohamed Makkawi, exsecretario del partido de la HM, en el capitalino barrio de Al Warak, acusado de asaltar junto con otras personas la comisaría de policía de esa zona.En Malawi, situada al sur de El Cairo, fue detenido un saqueador que participó en un ataque a una iglesia, según la misma fuente, que alegó que la policía encontró en su casa sillas robadas de una oficina

Organización extremista somalí advierte con repetir ataque en Kenya ÇMogadiscio, 24 sep (PL) Un vocero de la organización radical somalí Al Shabab amenazó hoy a través de Internet con realizar más ataques en Kenya si ese país no retira sus tropas de Somalia, donde enfrentan a los insurgentes desde 2011.Hacemos una advertencia al gobierno keniano y a todos aquellos que lo apoyan, declaró el portavoz del movimiento extremista, jeque Ali  Mohamud  Rage, quien se refirió al sangriento ataque reivindicado por Al Shabab contra el centro comercial Westgate de Nairobi.Si quieren la paz, que se vayan de nuestro territorio, suspendan su injerencia en nuestros asuntos, liberen a nuestros prisioneros y cesen todo tipo de combate contra nuestra religión, enumeró Rage en una grabación difundida por la red social Twitter.

62

Page 63: 44set.2013

Si no, sepan que esto no es más que un anticipo de lo que vamos a hacer, añadió el portavoz.Al Shabab advirtió que el ataque de Nairobi, capital de Kenya, que dejó 65 muertos, incluidos tres soldados, es una respuesta a la injerencia en los asuntos de Somalia por parte del gobierno de Kenya, al cual calificó de agente de los judíos.

63

Page 64: 44set.2013

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS

Ataque a Siria: las graves consecuencias de una fácil invasión© RIA Novosti. Andrei Stenin23:30 27/09/2013Moscú, 27 de septiembre, RIA Novosti. Por María Dunáeva.Un ataque contra Siria no tendría sentido alguno, pues su resultado incierto no compensaría los graves daños que acarrearía, opinan expertos de varios países, consultados por RIA Novosti.“Si el plan propuesto por (el ministro de Exteriores ruso Serguéi) Lavrov y (el secretario de Estado de EEUU John) Kerry no se lleva a cabo y se produce un ataque militar las consecuencias serán muy graves. Ninguno de los protagonistas globales o regionales está dispuesto a responsabilizarse del futuro de Siria, como lo hizo EEUU en Irak y Afganistán”, indicó Vasili Kuznetsov, director del Centro ruso para Problemas de Transformación de Sistemas Políticos.Una intervención militar, indicó, “podría destruir el régimen de Asad, pero no sería capaz de promover y garantizar una transición”.Otros especialistas, consultados por RIA Novosti, opinan que la intervención aún podría tener sentido en caso de un guión extremo, que supondría la eliminación de dos bandos extremos: del régimen de Asad y de la oposición más radical vinculada con Al Qaeda.En ese caso, las fuerzas más moderadas podrían aceptar un proceso pacífico.No obstante, semejante desarrollo, admiten, es prácticamente imposible, por lo cual, para Kuznetsov, Estados Unidos “ha caído en una trampa”.“Obama mismo estableció como línea roja el uso de armas químicas. Pero en Siria ambos bandos enfrentados emplazan sus puestos de mando y otras instalaciones militares en colegios, orfanatos y hospitales, por lo cual cualquier ataque provocaría numerosas víctimas entre la población más vulnerable y desataría la indignación en la comunidad internacional”, explicó.  También el periodista árabe Raed Jabr cree que EEUU intenta ahora evitar un ataque.“La continencia que mostró la Casa Blanca este último año sugiere que los estadounidenses solo usarán la fuerza militar en caso de extrema necesidad”, dijo Jabr a RIA Novosti.Destrucción de armas químicas en el mundo“La iniciativa rusa salvó la cara a Barack Obama, por eso tuvo una reacción tan positiva”, opinó.Sin embargo, las consecuencias de un ataque podrían ser muy graves, tanto para Siria como para el área en conjunto.“Cualquier golpe, incluso limitado, debilitará aún más el régimen político y beneficiará a las organizaciones terroristas. Me refiero a grupos islamistas como el Frente Al Nusra o los milicianos llegados de Irak, Jordania y otros países y que se atrincheraron en el norte de Siria”, advirtió Jabr.WissamSaade, del periódico Al Mutarqbal, comparte la opinión de Jabr.Aunque las armas químicas sirias, que siguen en el centro de atención internacional, aún podrían generar un conflicto, para él un ataque militar contra Siria es “muy poco probable”.“El régimen de Asad ya está dispuesto a cooperar” con la comunidad internacional, lo cual permite evitar la intervención que ni los propios EEUU desean, según Saade.Mijaíl Jodarenok, director del semanal “Voenno-PromyshlennyKurier”, estima en cambio, que EEUU “solo espera un pretexto” para lanzar el golpe.Posibles fuerzas de ataque a SiriaEl experto indicó que EEUU nunca aceptará al régimen de Asad, y solo lo puede derrocar por la fuerza.“No hay dudas de que la máquina de guerra estadounidense literalmente aplastará las tropas de Asad en muy poco tiempo”, aseguró Jodarenok.

64

Page 65: 44set.2013

El aplazamiento del ataque, según él, solo se explica por el hecho de que Washington teme la reacción negativa de la comunidad internacional.“La pausa actual parece tener como objetivo conseguir que la opinión pública se vuelva más favorable hacia una operación militar (…). Es posible que haya más casos de empleo de armas químicas. Pero, en mi opinión, EEUU no renunciará a la intervención. Si no, no sería el Imperio Romano de nuestros tiempos”, remató.

«La diplomacia debe conducir a una victoria de Siria y una paz duradera»Red Voltaire | 26 de septiembre de 2013 por Thierry MeyssanEn entrevista concedida simultáneamente a los diarios argelinos Algérie patriotique y Jeune Indépendant, Thierry Meyssan explica cómo Siria, país que desde hace 32 meses enfrenta una de las agresiones más sangrientas de la historia, ha logrado invertir a su favor la correlación de fuerzas. Su análisis aclara también la nueva configuración geopolítica de la región, en la que Rusia está llamada a desempeñar un papel protagónico. Considera además que Gran Bretaña y Francia serán los grandes perdedores de la guerra en Siria, mientras que Estados Unidos se repartirá la región con Rusia sobre las ruinas de los acuerdos de los acuerdos Sykes-Picot, que permitieron a esas potencias europeas controlar la región a partir de 1916.¿Cómo se explica que un país como Siria, medianamente equipado en armas, haya logrado contener una de las más sangrientas invasiones de la Historia, sobre todo cuando lo que hay detrás de esa invasión terrorista es la temible maquinaria de la OTAN y el respaldo logístico e ideológico no escatimado por los países del Consejo de Cooperación del Golfo?Thierry Meyssan: Siria sabía que desde el año 2001 Estados Unidos estaba preparándose para atacarla –ver el testimonio del general [estadounidense] Wesley Clark. Siria hizo fracasar varios complots, como el tendiente a atribuirle el asesinato del ex primer ministro libanés Rafik Hariri. Pero pensaba que tendría que enfrentar una guerra clásica, no una ola de terrorismo sectario. En una docena de años Siria había resuelto así varios problemas de fondo, esencialmente el pago íntegro de su deuda.El Ejército Árabe Sirio disponía del equipamiento esencial pero no sabía cómo enfrentar a yihadistas. Desde febrero de 2011 hasta julio de 2012 evitó hacer uso de sus armas cuando ello podía poner en peligro las vidas de civiles. Ese fue para el Ejército Árabe Sirio un periodo particularmente difícil en el que perdió más soldados que en todas las guerras contra Israel. Fue únicamente a partir del asesinato de sus principales jefes militares, [en] el [atentado del] 18 de julio de 2012, que la administración Assad ordenó erradicar a los yihadistas por todos los medios. El ejército adoptó entonces las técnicas rusas, concebidas durante la guerra de Chechenia.  La resistencia del país ante los invasores se explica a través de esas dos etapas. Durante el primer año, la administración Assad trató de convencer a la población de que era falsa la campaña occidental que pretendía que el país se hallaba ante una revolución de la primavera árabe y que la OTAN iba a cambiar el régimen. A partir de la crisis de julio de 2012 y de su victoria militar, [la administración Assad] consideró que la batalla política interna estaba ganada y que podía proceder a la movilización contra el invasor. Así que creó entonces una milicia de autodefensa por barrios, a finales de 2012, y se vieron las primeras oleadas de incorporación de voluntarios al Ejército Árabe Sirio durante la crisis de la Ghouta, en agosto y septiembre de 2013.  En una guerra no hay más que dos bandos. Cada cual se ve obligado a tomar posición o morir. Como en todas partes, cuando la población piensa que su gobierno va a ser derrocado se mantiene en una posición de reserva, esperando a ver lo que pasa. Pero cuando la población entiende que el invasor retrocede, entonces se sacrifica por salvar el país. En mayo de 2013, un informe interno de la OTAN evaluaba el respaldo a la administración Assad en un 70%, con un 20% de indecisos y un 10% de respaldo a los yihadistas. Ya no hay indecisos. El 90% de los sirios apoya a su Estado, como el 90% de los franceses apoyaba a de Gaulle después del desembarco aliado en Normandía.

65

Page 66: 44set.2013

Ya Estados Unidos no está llamando a la guerra y preconiza hoy la opción diplomática, a pesar de que hace sólo unos días las fuerzas armadas estadounidenses tenían el dedo en el gatillo a la espera de la orden del presidente, comandante supremo de las fuerzas armadas, para empezar a lanzar misiles contra Siria. ¿Estamos viendo un milagro o el resultado de un trabajo de fondo realizado por terceros?  Thierry Meyssan: El análisis, tanto de Siria como de Rusia, es que Estados Unidos es una potencia en decadencia que ya no tiene la posibilidad de emprender una guerra convencional. Sólo en lo que va de año, el Pentágono ha reducido el formato de sus tropas en un 20% y ese [denominado] proceso de «secuestro» está llamado a continuar en los próximos años.Por otro lado, los intereses estadounidenses que llevaron la Casa Blanca a planificar esta guerra en 2001 han dejado de existir. En aquella época el vicepresidente Cheney había creado una TaskForce [fuerza de tarea] encargada de reflexionar sobre el porvenir energético. Sus expertos estaban convencidos de que el mundo tendría que enfrentar el «peakoil», o sea la escasez de «crudeoil» (el petróleo de calidad saudita). Así que para sobrevivir había que apoderarse lo más pronto posible de todas las reservas de petróleo y gas. Pero las principales reservas aún no explotadas estaban en el sur del Mediterráneo y principalmente en Siria. Doce años más tarde ha resultado que ese análisis no era cierto. Ahora se sabe cómo explotar otros tipos de petróleo diferentes del «crudeoil», aunque eso implique tener que construir refinerías adaptadas a ese fin. Por otro lado el gas está sustituyendo parcialmente al petróleo y Estados Unidos está explotando el gas de esquistos, en su propio suelo y en el exterior. No habrá crisis del aprovisionamiento energético en el siglo XXI y por lo tanto no hay necesidad de apoderarse de Siria.  Por consiguiente, la diplomacia siria y rusa estaba buscando desde mayo de 2012 proponer a Estados Unidos una puerta de salida. Ese fue el objetivo de la conferencia Ginebra 1, a finales de junio de 2012. Rusia propuso a Estados Unidos el abandono del proyecto del «Medio Oriente ampliado» (Greater Middle-East) y repartirse la región. Obama aceptó ese acuerdo, pero enfrentó una oposición interna muy fuerte. Todo estuvo parado durante la campaña electoral estadounidense pero justo después Obama hizo una limpieza. Comenzó apartando a los ultrasionistas (salida de Hillary Clinton), después obligó a dimitir a los partidarios de la guerra secreta (expulsión del general David Petraeus) y después a los antirusos primarios (renuncias de los líderes del escudo antimisiles y de la OTAN). Obama comenzó después a domar a sus aliados. Obligó al emir de Qatar a abdicar y a su sucesor a retirarse de la escena internacional y está obligando al Reino Unido y a Francia a retirarse del juego.  No hay ningún milagro en todo esto sino un paciente trabajo diplomático que tiene como objetivo evitar el enfrentamiento directo con Estados Unidos y, por el contrario, acompañar a ese país en su repliegue. Es un trabajo extremadamente largo y cada día que pasa cuesta vidas humanas pero ese trabajo diplomático debe conducir, en definitiva, a una victoria de Siria y una paz duradera.Si la primera potencia mundial se resigna a aceptar la realidad del terreno (una Siria resueltamente decidida a resistir a toda costa ante cualquier agresión extranjera, una Rusia que no tiene la menor intención de abandonar a Damasco, una opinión pública estadounidense que ya está cansada…), ¿cómo explica usted que París, vasallo de Washington, pueda decir lo contrario? ¿Tiene Francia algún interés en declarar la guerra a un país soberano?  Thierry Meyssan: Paralizado por su propia decadencia, Estados Unidos había dejado la recolonización de Libia y de Siria en manos del Reino Unido y de Francia. Esos dos países concluyeron entonces el Tratado de Lancaster House, en noviembre de 2010 –antes de la «primavera árabe»–, para poner en común sus «fuerzas de proyección», o sea sus fuerzas coloniales. Así que tenían que atacar y repartirse después el pastel en función de sus antiguas zonas de influencia: Libia para los británicos y Siria para los franceses.En el caso de Libia, el Reino Unido organizó el levantamiento de Bengazi, siguiendo un esquema que no era revolucionario sino separatista, dando a los insurgentes la antigua bandera del rey Idriss, o sea la bandera de la dominación inglesa. En el caso de Siria, Francia organizó el Ejército Sirio Libre dándole como bandera la del mandato francés (1920 a 1946). En 

66

Page 67: 44set.2013

ambos casos, bastaba con ver las banderas para saber que no se trataba de movimientos revolucionarios sino de colaboración con los antiguos ocupantes.  Pero si el Reino Unido logró instalarse en Libia fue porque la OTAN se encargó de destruir la resistencia, dejando un saldo de 160 000 muertos, según los informes internos de la Cruz Roja, mientras que en Siria los tres vetos de Rusia y China impidieron la intervención de la OTAN. Así que Francia se ha manchado las manos de sangre inútilmente.A esa coyuntura estratégica hay que agregarle el peso de personalidades como las del ministro [francés] de Relaciones Exteriores Laurent Fabius y la del jefe del estado mayor particular del presidente de la República, el general Benoit Puga. El primero es un ultrasionista mientras que el segundo es un católico lefevrista [integrista] y ambos comparten la ideología colonialista.El intento de reconquista no es de interés para Francia [como país] pero ciertas grandes compañías francesas sí están interesadas en que sea el contribuyente francés quien pague esa conquista que favorecería sus intereses privados. En todo caso, los grandes perdedores de la guerra de Siria serán el Reino Unido y Francia. Pero no lo será Estados Unidos, que va a repartirse la región con Rusia sobre las ruinas de los acuerdos Sykes-Picot de 1916, acuerdos que entronizaban el control del Reino Unido y Francia sobre la región.Algunos analistas hablan de que cuando termine la guerra Siria abandonará formalmente la Liga Árabe ya que, al verse a sí misma como una potencia regional –al igual que Turquía e Irán– ya no sería de interés para Damasco seguir siendo miembro de una Liga que en los últimos años ha sido propensa a poner a sus propios miembros a merced del enemigo imperialista y sionista y de la OTAN, como ha sucedido en los casos de Libia y Yemen. ¿Comparte usted esa idea?  Thierry Meyssan: Siria, que es miembro fundador de la Liga Árabe, no ha tomado aún ninguna decisión al respecto. Pero es cierto que el panarabismo del partido Baas no puede seguir siendo lo que era antes de esta crisis. El mundo árabe es un conjunto cultural, no político. Los peores enemigos de Siria no están en Washington sino en Doha y en Riad.En todo caso, el balance de 68 años de Liga Árabe es prácticamente cero. Esa estructura siempre ha estado manipulada por los occidentales. Pero abandonarla supondría también reemplazarla por otro foro regional organizado sobre una base más sana.¿Piensa usted que está haciendo aguas el Gran Medio Oriente, proyecto estadounidense que consiste en dividir y debilitar a los países árabes ante una entidad sionista más fuerte que nunca? Sobre todo cuando la entrada en escena de la Rusia de Putin y la voluntad de Siria de posicionarse como un actor de peso en el nuevo mapa geopolítico que parece estar perfilándose tienden a contrarrestar el proyecto atlantista.Thierry Meyssan: El proyecto del «Medio Oriente ampliado» consiste en lograr que los ejércitos occidentales dividan la región, no para que Estados Unidos garantice así su aprovisionamiento en hidrocarburos sino para que reine Israel. Uno podía equivocarse en cuanto a eso oyendo a George W. Bush en 2003, pero ya hoy eso es imposible en la medida en que Estados Unidos ya no necesita los hidrocarburos de esta región.Por otro lado, en el marco de un nuevo reparto de la región, Rusia no tiene más deseos de entrar en guerra contra Israel que contra Estados Unidos. El plan de Moscú consiste en obligar a Tel Aviv a renunciar a la naturaleza colonial de su régimen, de la misma manera que Pretoria no tuvo más remedio que renunciar al apartheid. Ese es un punto muy importante ya que el origen de las guerras en esta región –como sucedía en otros tiempos en África austral– no es la existencia de un Estado en particular sino la naturaleza colonial de su régimen.Señor Meyssan, usted apoyó el golpe de Estado contra el presidente Morsi en Egipto explicando que la política de ese presidente surgido de la Hermandad Musulmana se inscribía en una lógica atlantista, incluso sionista, y que Egipto –como país eje– tenía que deshacerse de él. Pero resulta que el general Sissi, el hombre fuerte del Cairo, también llega a arreglos con los estadounidenses e incluso con Israel, cuya aviación sobrevuela, bombardea y mata con toda libertad pasando por el cielo del Sinaí «en el marco de la lucha antiterrorista». ¿No sería más justo considerar de la misma manera a Morsi y Sissi en la medida en que el nuevo régimen del Cairo no ha creído útil respaldar a la República Árabe Siria?

67

Page 68: 44set.2013

Thierry Meyssan: En Egipto todas las facciones han estado subvencionadas por Estados Unidos. Como Washington ya veía venir la implosión del país lo que hizo fue apostar por todos los protagonistas a la vez para tener la garantía de que el próximo gobierno sería alguno de sus vasallos.  Yo no apoyo al general Sissi en particular sino el golpe de Estado de consenso con el que puso fin a la dictadura de la Hermandad Musulmana. Queda por parte del ejército el tener que demostrar sus capacidades políticas. Yo observo, por el momento, que la situación es tan complicada que muchos actores están actuando de manera contradictoria. Arabia Saudita y los Emiratos respaldan al ejército egipcio y luchan contra el ejército sirio mientras que Irán apoya a la Hermandad Musulmana egipcia y lucha contra su homóloga siria. Habrá que esperar algún tiempo para que las cosas vuelvan a la normalidad y que las posiciones en el interior coincidan con las del exterior.  En todo caso, las relaciones entre el ejército egipcio y Estados Unidos se caracterizan por la desconfianza. Todo el mundo ha olvidado que fue el ejército el que cerró las oficinas de las organizaciones «no gubernamentales» que la CIA había abierto en Egipto y que, en aquel momento, el Pentágono suspendió su ayuda. Luego la restableció bajo la presidencia de Morsi y la suspendió nuevamente después del golpe de Estado militar. Así que es un error pensar que el ejército egipcio es un peón de Estados Unidos. Tenemos que esperar que se restablezca la paz civil para saber cómo va a evolucionar Egipto.¿Puede usted analizar para nosotros la situación en Líbano, donde se han producido últimamente una serie de atentados con gran número de víctimas. ¿Los autores de esos ataques quieren castigar así la resistencia libanesa encabezada por el Hezbollah desde 1982? ¿Está relacionado eso con los acontecimientos en Siria?Thierry Meyssan: Estados Unidos había previsto primeramente utilizar el Líbano como base de retaguardia para atacar Siria y después pensó destruirlo al mismo tiempo que Siria. Por su historia y su geografía, el Líbano es total y exclusivamente dependiente de Siria. La única alternativa que le queda actualmente es fragmentarse y convertirse en un principado maronita aliado de Israel, proyecto representado por Samir Geagea. Podemos deplorar que el Líbano no tenga otra opción pero es inútil esconder la realidad.En 2005, los libaneses pidieron masivamente la retirada del ejército sirio que les garantizaba la paz civil. Y este se fue sin discutir. Los libaneses, que se sentían humillados porque tenían que estar sobornando con sumas minúsculas a algunos generales sirios corruptos, han descubierto desde entonces el placer de que otros libaneses los saqueen a gran escala. Desde que se fue el ejército sirio ya no hay [en Líbano] servicios públicos. El Estado [libanés] está descomponiéndose a favor de las comunidades étnico-religiosas. Actualmente ya no hay ni electricidad y cada cual se ve obligado a comprarse su propio generador eléctrico. Tampoco hay agua potable y los libaneses se ven obligados a abastecerse de agua pagando camiones-cisterna que les traen el agua a domicilio.Desde el mes de marzo, el MI6 británico cerró la mayoría de sus instalaciones en Jordania para trasladarlas al Líbano. Comenzó entonces una serie de atentados cuyo objetivo no era hostigar a la Resistencia sino sembrar el caos. Por el momento no se reanudado allí la guerra civil porque el desequilibrio de fuerzas es tan favorable al Hezbollah que a nadie le conviene. El Hezbollah, por su parte, rápidamente se dio cuenta de que el enemigo iba a atacarlo desde Siria y decidió ir a defenderse en suelo sirio.El plan occidental estaba bien concebido, a condición de bombardear Siria y de derrocar su régimen laico. Pero [ese plan] está llamado a fracasar después del viraje estadounidense sobre la cuestión de las armas químicas. Dentro de un año, el problema será saber si el Líbano va a mantenerse paralizado por sus divisiones étnico-comunitarias –impuestas por Lakhdar Brahimi con los acuerdos de Taef– o si se une, al menos parcialmente, a la zona de influencia rusa.Thierry Meyssan

La decadencia de EuropaSejo Vieira Le Grand Soir  REBELION.ORG  24/09/2013

68

Page 69: 44set.2013

Por culpa de las políticas impuestas por la Unión Europea a sus miembros Europa se está convirtiendo en un barco en peligro de naufragio y, por desgracia, su naufragio es inevitable. A diferencia de las economías asiáticas que se industrializaron e innovaron a un ritmo más que sorprendente, Europa se estanca y recula. Europa es la gran perdedora en este siglo de promesas asombrosas.Los nuevos países industriales (NPI) poseen hoy el 80% de las reservas planetarias de activos líquidos. En 2010 sus exportaciones ascendieron por encima del 50% del PIB mundial, frente al 30% hace veinte años. Sin lugar a dudas China es hoy la primera economía mundial y su influencia se extenderá a todos los continentes antes de que acabe el decenio.Las consecuencias de las deslocalizaciones están a la vista de todos los análisis: la mayoría de los países desarrollados pasaron por un terrible proceso de desindustrialización que se tradujo en una caída generalizada del empleo.La desindustrialización del espacio europeo no se siente de la misma manera en todos los países europeos pero el final de las grandes industrias europeas es un hecho indiscutible.La parada del crecimiento en las economías de Europa, con excepción de Alemania, es la consecuencia de las políticas de los gobernantes europeos y de los tecnóctatas de Bruselas.Todo empezó en la década de 1990, después de la caída del Muro de Berlín. La mano de obra de las antiguas repúblicas soviéticas hizo irrupción en el escenario de la economía global al penetrar en el espacio europeo. Los trabajadores de este, cualificados, baratos y sin derechos, se convirtieron muy rápidamente en los favoritos en la carrera por los puestos de trabajo. Para recortar los costes salariales y pensando únicamente en los beneficios, las empresas occidentales empezaron a deslocalizarse hacia la Europa de Este o a importar a su mano de obra. Pero muy rápido China y las nuevas economías asiáticas sustituyeron a las antiguas repúblicas soviéticas y se convirtieron en el nuevo El Dorado del capital rapaz.Prácticamente todos los grandes grupos transnacionales instalaron ahí sus unidades de producción. Toda la producción mundial de bienes esenciales para la supervivencia de las naciones avanzadas se fabrica actualmente en Oriente.La falta de una legislación internacional del trabajo que garantice a los trabajadores en todas partes del mundo un mismo salario mínimo y unos derechos laborales estimuló la explotación de las poblaciones asiáticas y precipitó para siempre al paro y a la pobreza a la mano de obra de Europa, de Estados Unidos y de muchos países occidentales.Después de Grecia, España, Italia y Portugal, Gran Bretaña se sume también en la recesión. Su gobierno fiel a la doctrina neoliberal adoptó una política presupuestaria restrictiva. Resultado: desde el final de la Segunda Guerra Mundial nunca había habido un descenso semejante de las actividades productivas. Con los estragos causados por la austeridad volvieron los tiempos del martirio de los niños en la patria de Dickens: gracias a un estudio publicado por The Guardian tras una encuesta sobre las condiciones de vida de los pequeños colegiales se da a conocer que 600 maestros de las escuelas primarias llevan cada mañana comida destinada a los niños que llegan a clase con el estómago vacío; sus padres, parados o trabajadores precarios, ya no reciben ayudas sociales.En cambio, la fortuna de las mil personas más ricas de Reino Unido aumentó un 4,7 % el año pasado y el país cuenta actualmente con 77 multimillonarios.En Francia el paro alcanza a más de tres millones y medio de personas. En 2008 había una población de 7,8 millones de pobres. Hoy más de 12 millones de personas, que habitan sobre todo en las grandes ciudades, padecen pobreza, “privaciones materiales graves” o una “intensidad muy débil de trabajo”. En las regiones rurales, tan afectadas como el medio urbano, se observa un aumento constante del paro en la industria y la agricultura. En algunas regiones del centro y del sur las cifras del paro ascienden al 20%. EL ONPES (Observatorio Nacional de la Pobreza y de la Exclusión Social) llama la atención sobre el hecho de que los segmentos de la población pobre más vulnerables son las familias monoparentales (aproximadamente un 30%), los jóvenes (22,5%) y las personas mayores. Tener un empleo hoy en Francia ya no es una condición suficiente para librarse de la pobreza.

69

Page 70: 44set.2013

El aumento de la pobreza que empezó hacia finales de la década de 1990 con el aumento generalizado de las desigualdades de ingresos se acentuó con la crisis de 2008. Actualmente el abismo que separa las fortunas de los más ricos del conjunto de la población llega a unas proporciones indignantes.Según la última edición de la clasificación de los 500 franceses más ricos publicada cada año por Challenges, la totalidad de la fortuna de las 500 personas más ricas aumentó un 25 % en un año. Los multimillonarios franceses poseen en este año 2013 el 10% del patrimonio total de los hogares. Su fortuna global se ha cuadruplicado en diez años. El patrimonio financiero de los franceses se evalúa en 3.400.000 millones de euros. Los 330.000 millones de euros en los bolsillos de los más ricos de Francia equivalen al 16% del PIB nacional.Alemania parece haber logrado retirarse a tiempo. Se ha convertido en la locomotora económica de Europa en el contexto de las reglas impuestas por la Comisión Europea. Sin embargo, su “fórmula” es un auténtico atentado contra los derechos de los trabajadores alemanes.  A costa de duras reformas estructurales (las famosas “Leyes Hartz” impuestas ya en tiempos de Gerhard Schröder, el anterior canciller) la economía alemana se volvió superexportadora de productos manufacturados y se dotó de un excelente excedente comercial. Desgraciadamente, estos aumentos de crecimiento ocultan la dura realidad que vive el mundo del trabajo ya que si existe un milagro, este solo beneficia a los grandes grupos alemanes y a las clases de la alta sociedad. Este crecimiento “milagroso” se ganó a costa de inmensos sacrificios consentidos por los trabajadores: no existe un salario mínimo nacional, descenso radical de las subvenciones a los parados de larga duración, creación de miniempleos cuya remuneración se limita a 400 euros al mes y puede descender hasta el irrisorio precio de ¡un euro por hora!¡El crecimiento y la prosperidad alemanas solo benefician a los ricos! Los patrones y los ejecutivos de las grandes empresas que en 1987 ganaban de media 14 veces más que sus empleados de la base, ahora ganan 44 veces más.“Estadísticamente” el paro está en regresión. Pero el aumento de puestos de trabajo concierne al trabajo a tiempo parcial, una ingeniosa argucia que prácticamente dispensa a los patronos de pagar las cargas sociales. Así, a diferencia de Francia que creó dos millones de empleos a tiempo completo y muy pocos a tiempo parcial, Alemania creó dos millones de empleos a tiempo parcial y muy pocos a tiempo completo. Mientras que en diez años el salario mensual ha aumentado en Francia un 11 %, en Alemania ha descendido, en valor nominal, un 7,5%, lo que significa un fuerte descenso de la capacidad adquisitiva de las clases medias.No olvidemos que un 25% de sus asalariados trabajan a tiempo parcial, de los cuales 7 millones cobran unos salarios muy bajos, un 20% cobra salarios inferiores al salario mínimo interprofesional francés y un 40% tiene un salario neto inferior a mil euros.En relación a Francia donde entre 2005 y 2010 hubo un 8% más de pobres, durante el mismo periodo en Alemania aumentaron un 50%.“La política de deflación salarial llevada a cabo en Alemania provocó un aumento de las desigualdades de ingresos a una velocidad nunca vista, ni siquiera durante el shock de después de la unificación” (Informe de la OIT, 24/01/2012).El modelo alemán, que nuestros analistas neoliberales ponen por las nubes, no es exportable al resto de Europa. Los ideales de libertad y solidaridad se asentaron definitivamente en el corazón y en el espíritu de la mayoría de los ciudadanos europeos.A lo largo de las tres últimas décadas los capitalistas alemanes supieron estructurar su fortaleza económica rodeándose de naciones periféricas comercialmente dependientes y fácilmente explotables. Alemania acabará por pagar el precio de su guerra económica contra Europa llevada a cabo por su egoísmo y voluntad de hegemonía. Matando su gallina de los huevos de oro (los países de la Europa moribunda, sus principales clientes a los que va un 60% de las exportaciones) se ganará la enemistad de los mercados que la enriquecen y también acabará por conocer el gusto amargo del decrecimiento.

70

Page 71: 44set.2013

Angela Merkel, gran sacerdotisa de la austeridad, logra aniquilar toda esperanza en el corazón de millones de sus trabajadores. La dura realidad vivida por el pueblo alemán no cesará mientras este conserve sus viejos reflejos de autoinmolación respecto a sus dirigentes.En Europa ya no habrá trabajo. La competencia asiática propulsada por el trabajo pagado miserablemente habrá vencido a la mano de obra europea. Nuestra producción industrial se irá a Oriente y privará definitivamente a nuestras poblaciones de su fuente de ingresos, ¡el trabajo!  Desde 2008 más de 30 millones de nuevos parados se inscriben en las oficinas del paro. Más del 35% de los jóvenes que han entrado en el mercado laboral son actualmente víctimas del paro. Desde la Segunda Guerra Mundial esta generación es la primera que se considera perdida y las que siguen también lo serán. Millones de personas sobreviven en Europa con las ayudas del Estado. Un tercio de las personas que todavía trabajan entraría en el círculo de la pobreza si sus ingresos dependieran únicamente de su salario. Muchos de los nuevos pobres son trabajadores cuyo salario extremadamente bajo no les permite pagar un alojamiento ni procurarse los bienes y servicios de primera necesidad.En 2012 un informe de la Organización Mundial del Trabajo analizaba la dramática situación del empleo en el mundo: 200 millones de nuevos parados, seis millones más que en 2011, una gran parte de los cuales pertenecían a la Europa en crisis.El colapso de Occidente demuestra claramente la importancia de la industrialización en la creación de empleo. Privadas de sus herramientas de trabajo y, por consiguiente, de la única manera de acceder a un mínimo de prosperidad, las poblaciones occidentales fueron sacrificadas a los imperativos de la globalización: el control total de las fuerzas de trabajo bajando al mínimo su coste y alargando los horarios, supresión de las leyes protectoras de lo trabajadores. En una palabra: esclavitud.Todas las naciones de Europa se sumirán en la quiebra económica, preludio de un cataclismo social mucho más trágico que la Gran Depresión de 1929.¿Se puede creer todavía que no existe un ingenioso plan concebido para echar por tierra la vieja Europa de las libertades y de la solidaridad? La crisis de la deuda soberana, hábilmente utilizada por el FMI, trazó las tres etapas que llevarán a nuestras poblaciones de rechazados hasta el infierno de la tercermundialización: ¡empobrecimiento, marginación y guetización!Y, sin embargo, Europa constituye desde hace décadas una extraordinaria red económica, un frente de sectores de gran valor internacional que engloba un mercado de más de 500 millones de habitantes, 20 millones de empresas y más de 200 millones de trabajadores cualificados. Europa debe reafirmar el talento y los conocimientos de sus pueblos. Cultura, arte, ciencia, tecnologías de clase internacional, poblaciones con unas tradiciones y costumbres milenarias: un mundo entre los otros mundos, una plataforma determinante para el futuro de la humanidad.

Importancia de la reacción de Rusia y China y el establecimiento del equilibrio de fuerzas en el mundoREBELION.ORG  24/09/2013  Enrique Muñoz Gamarra  ArgenpressUna rápida visión de la situación internacional muestra, en primer lugar, que los conflictos alrededor del mundo están muy avivados. Como dice la Edición 2013 del Índice de Paz Mundial (GPI, por sus siglas en inglés): “El mundo es menos pacífico hoy que hace cinco años”. O como dije en anteriores notas: “las pugnas interimperialistas se han hecho muy fuertes en estos últimos años”. Sin olvidar, por supuesto, que las luchas de las masas proletarias empiezan a tomar un nuevo giro en casi todas las regiones del planeta (España, Grecia, Turquía, Brasil, India, etc. etc.). Esto obliga a las vanguardias comunistas a revisar sus estrategias para estar a la altura de las circunstancias históricas que se avecinan. En otras palabras, la lucha de clases, ahora como nunca, está muy acelerada en el planeta.Y, en esas condiciones, Oriente Medio, es la región de mayor pugna interimperialista. Esto hemos venido recalcando, una y otra vez, a lo largo de nuestras investigaciones. En efecto allí, 

71

Page 72: 44set.2013

tras dos años de asedio militar estadounidense, bajo una dura resistencia del ejército antiimperialista sirio y la fuerte contención principalmente rusa han llevado en lo fundamental al fracaso de la línea militar de desgaste del todopoderoso estado agresor (Estados Unidos) cuyo resultado es un gran impasse de los poderes mundiales en esta región como esencia del equilibrio de fuerzas establecido últimamente en el mundo. Como dice El Diario el Pueblo, de China: "A pesar de que los tiempos han cambiado y del equilibrio de fuerzas en el mundo, algunos…siguen tratando a China con condescendencia” (1). Entonces, no es una retórica o una simple cuestión, la reacción de Rusia y China en el contexto actual. Es un asunto muy serio e importante que debe puntualizarse como es debido. Un asunto que en las actuales condiciones de extremo belicismo de los militaristas estadounidenses puede conducir fácilmente a la guerra o también a la “Paz Armada” en el mundo. Los grupos de poder mundial tienen la palabra.Pero, para un mejor entendimiento de este asunto, es muy importante y crucial, conocer los extraordinarios cambios que vienen dándose últimamente en el mundo. Son cambios absolutamente relevantes que forman parte de la historia mundial de estos últimos tiempos.Veamos algunos de esos cambios.En el sistema de producción capitalista:En primer lugar el sistema capitalista está en su etapa de gran usura imperialista en el que se forman, por supuesto, nuevas corporaciones monopólicas y su reproducción ya no viene de las factorías, sino, de las bolsas, los juegos de acciones y la especulación financiera. Este es un lastre muy pesado que arrastran los imperialistas. “Más del 95% de las transacciones financieras internacionales son estrictamente especulativas y con un plazo promedio de 48 hs. El monto de estas operaciones alcanza a 20 veces el PIB mundial. Su dimensión es de US$ 1.200 billones (millones de millones o trillones en inglés y portugués). Esta monumental burbuja de capital ficticio es la causante del colapso financiero iniciado en 2007-2008 que aún zarandea la economía mundial. Es una forma de pillaje de los países hegemónicos sobre la riqueza de los demás países del planeta” (2).En Estados Unidos esto es muy dramático: la participación de la manufactura en la economía estadounidense en el 2010 fue solo del 11 %. Recordemos que en 1953 esta cifra bordeaba el 28 %. Este es un asunto que pinta de cuerpo entero la real situación de este país. Aquí una nota muy interesante que demuestra por qué la innovación por la innovación no va salvar la economía: “Otro argumento de los optimistas es que la impresión 3D y los micro robots revolucionarán la manufactura. Este es un viejo cuento, relatado de una forma u otra desde que General Motors presentó el primer robot industrial en 1961. La productividad manufacturera, impulsada por robots y otras máquinas, se ha mantenido saludable a lo largo de la posguerra. Pero la participación de la manufactura en la economía se ha encogido, de 28% en 1953 a 11% en 2010. (3).Y, de acuerdo a lo anterior, el sector servicios de este país (Estados Unidos) llega en 2012 a la increíble cifra del 79 %. Por supuesto esto es, a mi juicio, en detrimento del sector industrial como hemos visto más arriba. “Según esos punto de vista, la mayoría de los países desarrollados poseen una fuerte economía de servicios. En Europa, el 66% de la población trabajadora lo hace en el sector servicios, dice. En los estados Unidos esta cifra alcanza nada más y nada menos que el 79, por ciento. (4).Algunos pueden decir que estos datos son del año 2007 y 2008. Aquí tengo los más frescos, son de los primeros días de este mes (junio) y de este año (2013) que indican que el asunto estaba complicándose aún más y está referida a que varias empresas estadounidenses estaban llevando sus beneficios fuera de este país (Estados Unidos). Las notas son muy claras: “Al menos 18 grandes compañías estadounidenses, entre ellas Apple, Nike y Microsoft, concentran parte de sus beneficios en los países con normas fiscales débiles, a fin de evadir impuestos, comunicó el lunes (03 de junio de 2013) el centro CitizensforTaxJustice (CTJ)…El informe realizado por el CTJ detalla, además, que estas empresas si transfirieran sus beneficios del extranjero a EE. UU., tendrían que pagar una tasa de impuestos por encima del 30 %, pero 

72

Page 73: 44set.2013

en los países en los que han depositado su dinero actualmente pagan unas tasas de impuestos muy bajas. El CTJ estima que estas 18 grandes empresas habrían acumulado unos 282 800 millones de dólares en los paraísos fiscales, eludiendo de esta forma el pago de 92 millones de dólares a la administración fiscal estadounidense” (5).Y, de acuerdo a esta misma tendencia, en los dos principales países imperialistas occidentales (Estados Unidos e Inglaterra) las necesidades alimentarias estaban en crecimiento. En Estados Unidos hay 46 millones de personas que necesitan cupones alimenticios para sobrevivir. En Inglaterra 500.000 británicos recurren a ayuda alimentaria. El asunto es muy grave. Veamos las dramáticas notas que vienen desde Gran Bretaña. Esta es una nota de mayo de 2013. Es decir, son notas recientes: “El número de personas que recurren al Banco de Alimentos superó las 500.000 en Reino Unido, según un informe conjunto de las organizaciones benéficas Oxfam y Church Actionon Poverty. El Banco de Alimentos del país distribuye entre los necesitados los alimentos donados por los productores e distribuidores. ‘La escandalosa realidad consiste en que cientos de miles de personas recurren a la ayuda alimentaria. La reducción de la asistencia social que llegó demasiado lejos provocó la pobreza, las privaciones y el hambre a gran escala. Es inadmisible que suceda en el séptimo país más rico del mundo’, declaró el director de Oxfam, Mark Goldring al periódico Independent. Según el rotativo, el número de necesitados que recurren al Banco de Alimentos aumentó al menos tres veces el año pasado frente a los anteriores y sigue creciendo por la recesión económica y los recortes de salarios y prestaciones sociales. (6).Asimismo, es inquietante la pérdida de un millón de puestos de trabajo en los últimos seis meses en Europa. ¡Perdida de un millón de empleos en solo seis meses! Con esto asciende a 26 millones los europeos sin empleo. Los índices de paro en los sectores juveniles, realmente son espantosos, en algunos países sobrepasan el 50 % (Grecia, España). ¡Increíble! Es una nota que más o menos indica la grave tormenta de crisis en que está sumergida Europa en estos últimos meses y que las prensas occidentales esconden miserablemente. Mi fuente indica lo siguiente: “La condiciones del empleo en la Unión Europea se siguen deteriorando, como lo demuestra el que un millón de personas hayan perdido sus puestos de trabajo sólo en los últimos seis meses, señaló hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que hoy (10 de abril de 2013) celebra en Oslo su novena reunión europea regional…Según la OIT, "el desempleo a largo plazo se está convirtiendo en un problema estructural para muchos países europeos" y en 19 de ellos "más del 40 por ciento de las personas sin trabajo son considerados desempleados de largo plazo, lo que significa que están fuera del mercado laboral por más de un año"…Con la evidencia de 26 millones de europeos sin empleo, la OIT insistió en la urgencia de cambiar las políticas de austeridad actuales por otras enfocadas en la creación de empleo” (7). En la estructura económica mundial:China ha desplazado a Japón en 2010 como segunda mayor economía del planeta. No olvidemos que Japón ocupaba ese puesto desde 1968 y China en 1978 sólo pesaba el 0.4% de la economía mundial. Entonces los cambios han sido extraordinarios. Unas notas a este respecto: “Así, la economía china dejó atrás en el 2010 a su vecina japonesa y se situó detrás de Estados Unidos, un puesto que la economía oriental ocupaba desde 1968. Jean-Francois Huchet, director del Centro de Estudios sobre China Contemporánea en Hong Kong, consideró que al cabo de tres décadas de reformas y de crecimiento desenfrenado es totalmente normal que un país tan poblado como China llegue a competir en términos absolutos con un país como Japón. Lo extraordinario es que a principios de las reformas en 1978, China solamente pesaba 0.4% del comercio internacional...” (8).Pero el mundo no se ha quedado estancado aquí, sino, ha seguido en constante movimiento: en julio de 2012 Estados Unidos fue desplazado en Europa de su condición de primer socio comercial. Esto ya lo habíamos comentado en un artículo anterior. Entonces habíamos dicho lo siguiente: “Las últimas cifras de Eurostat muestran que el valor total del comercio sino-europeo en el mes de julio fue de 35 mil 600 millones de euros, unos 49 mil 400 millones de dólares. Esta cifra supera en 800 millones de euros al valor del comercio entre la Unión 

73

Page 74: 44set.2013

Europea y Estados Unidos y supone un 13.4% de las importaciones y exportaciones totales de la región”. Luego, en 2012, Estados Unidos fue superado por China como nación comercial más importante del mundo. Recurro a mi fuente para explicar esto: “China ha sobrepasado a Estados Unidos y se convierte así en la nación comercial más importante del mundo por volumen de exportaciones e importaciones durante el año pasado (2012), informa Bloomberg…La publicación considera a estos resultados ‘un gran logro en el desafío de la nación asiática al dominio de EE.UU. en el mercado global… Mientras que la suma de las importaciones y exportaciones de EE.UU. en 2012 ascendió a 3,82 billones de dólares, según informó el Departamento de Comercio del país norteamericano, la administración de aduanas de China informó que el comercio total de su país alcanzó los 3,87 billones. China tuvo un superávit de 231.100 millones de dólares en el comercio anual, mientras que EE.UU. tuvo un déficit de 727.900 millones…China se está convirtiendo en el socio más importante para países europeos como Alemania, que a finales de la década exportará a China el doble de lo que va a exportar a la vecina Francia, opina el representante del Grupo Goldman Sachs, Jim O’Neill” (9).Y, una nota muy reciente. También sorprendente. India se convierte en la tercera economía mundial, desplazando a Japón de este puesto. En efecto, el jueves 30 de mayo de 2013, hace solo unos días, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio cuenta al mundo que La India había pasado a ser la tercera mayor economía del mundo. La nota internacional fue la siguiente: “La India ha superado a Japón convirtiéndose en la tercera mayor economía del mundo, por detrás de EE.UU. y China, informó el jueves la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)…La OCDE reveló estos datos pese a que, en su especulación, redujo la proyección de crecimiento económico indio para el 2013 al 5,3 por ciento…La economía emergente de La India, actualmente, es la tercera en Asia y quinta en el mundo en términos de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) y alcanzó un crecimiento del 6,7 % en su Producto Interior Bruto (PIB) en 2012.” (10).Y, en esto es muy importante, que en algunas regiones como en el Sudeste Asiático y, en general, en casi toda Asia, se entrelace un marcado sentimiento por desarrollar sus asociaciones económicas al margen de la injerencia estadounidense. Cierto, es una nota de noviembre de 2012, pero, en esencia, guarda una gran actualidad. Asia ha cerrado sus puertas a Estados Unidos en la futura Asociación Económica Regional Integral que proyectan. El asunto fue en Nom Pen, capital del Reino de Cambodia, en noviembre de 2012. Las notas internacionales corrieron de esta forma: “Si la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en marzo de 2011, en Caracas, se identificó como el nacimiento de un hemisferio post-estadounidense, lo que ocurrió en Nom Pen, capital del Reino de Cambodia, en noviembre de 2012 califica como nacimiento del mundo post-estadounidense. En una reunión cumbre celebrada en este reino de la península de Indochina, los Jefes de Estado y de Gobierno de 15 países del Asia que engloban más de la mitad la población mundial anunciaron la formación de una asociación económica regional integral que excluye a Estados Unidos, hecho calificado como la humillación más grande que ha sufrido Washington en su historia. El presidente Barack Obama asistió a la Cumbre de Nom Pen entusiasta con la idea de lograr la constitución de una asociación transpacífica encabezada por Washington que excluyera a China, propósito en el que su diplomacia había trabajado intensamente. Paradójicamente, las naciones del sudeste asiático más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda presentes en la Cumbre decidieron otra cosa y el excluido fue Estados Unidos” (11).También hay fuerte avance de integración en lo que se denomina la Unión Económica Euroasiática para crear una Unión Aduanera y un Espacio Económico Común (Rusia, Bielorrusia, Kazajstán e incluso Ucrania). Y, ampliable, según Wikipedia, a otros Estados de la Comunidad Económica Eurasiática (EurAsEC) y la Comunidad de Estados Independientes. Para Rusia en la actualidad esta región es absolutamente prioritaria. Incluso, algunos analistas han dicho, es más importante que su alianza estratégica con China. El Kremlin ha filtrado algo sobre esto. Entonces a finales de mayo de 2013 el presidente ruso, Vladimir Putin, estuvo en 

74

Page 75: 44set.2013

una febril actividad. En primer lugar impulsando la Unión Económica Euroasiática. Se dice, incluso Ucrania estaría interesada en ingresar en esta unión. Las notas son las siguientes: “Esta semana el presidente de Rusia, Vladímir Putin, participó en varias actividades relacionadas con la integración en el espacio postsoviético. El 28 de mayo en Kirguizistán tuvo lugar una cumbre informal de los países miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, cuyo tema central fue la situación de Afganistán. Un día más tarde en Kazajstán se celebró la primera sesión del Alto Consejo Económico Euroasiático a nivel de jefes de Estado que forman parte de la Unión Aduanera de Rusia, Bielorrusia y Kazajstán. Aquí se examinaron las perspectivas de la ampliación de las principales asociaciones de integración. Tras la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, el 29 de mayo, en la capital de Kazajstán, Astana, se realizó la primera sesión del Alto Consejo Económico Eurasiático con participación de los presidentes de Rusia, Bielorrusia y Kazajstán: La principal intriga del Consejo se conocía de antemano: la perspectiva de la participación de Ucrania en la Unión Aduanera. A fin de discutir esta cuestión a Astana vino el presidente Víctor Yanukóvich. Kiev quiere el papel de “observador” en la Unión Aduanera. Pero existe una colisión jurídica: en la Unión Aduanera no existe el concepto “observador”. Entretanto, Ucrania obtendría los mayores dividendos económicos justo si participara como su miembro activo. Como resultado de los contactos en Astaná, se decidió pensar en el estatus de observador en los próximos meses y se firmó el pertinente memorando. (12).Entonces Europa, igual que Estados Unidos, está camino a un papel cada vez menor en el escenario mundial. China ha sido la encargada en recordarle esto a Europa. Mi fuente es la siguiente: “Ahora el gigante asiático indica que la UE debe acostumbrarse a su pérdida de importancia en el escenario mundial. En respuesta a la decisión de las autoridades europeas de aplicar aranceles proteccionistas a los paneles solares fabricados en China, las autoridades chinas ya han anunciado el lanzamiento de una investigación para averiguar si los vinos importados de Europa se venden a precios inferiores al costo. Todavía estamos dispuestos a negociar. Pero estamos empezando a preparar nuevas respuestas”…El control de las exportaciones europeas de automóviles a China se convirtió en una de las medidas de esta índole, y podría afectar vehículos de gama alta como BMW, Mercedes-Benz, Audi, Porsche, Lamborghini, Ferrari y otras compañías” (13).Aquí, no debemos olvidar, la importancia de China para Europa, sobre todo, en lo que refiere a la adquisición de aviones de pasajeros que en este caso efectúa China de Airbus (empresa europea de fabricación de aviones) consistente en más de 100 aviones de pasajeros en 2013, con lo que sumará más de 400 unidades en los últimos cuatro años (14).Además, aunque los imperialistas estadounidenses junto a Turquía tienen planeado construir un nuevo Bósforo en el paso del Mar Negro al Mar Mármara y el Mediterráneo, China ha asumido el reto de construir un nuevo canal en Nicaragua igual como la que tiene proyectado en el Sudeste Asiático para sortear el estrecho de Malaca. Una nota sobre el futuro canal en Nicaragua: “Asamblea Nacional de Nicaragua, dominada por el Frente Sandinista del presidente Daniel Ortega, ha aprobado otorgar una concesión, a 50 años, para planear construir el canal, con opción a otros 50 años. Y lo ha hecho a una empresa con sede en Hong Kong cuya experiencia, según detalla la prensa local, parece ser en asuntos relacionados con las telecomunicaciones” (15).Y, en este contexto, Islandia se convierte en el primer país europeo en firmar un TLC con China. Por supuesto un gran avance para este país (China) que le va permitir, entre otras, negocios en el ártico con posibilidades de navegación y extracción de recursos (petróleo, diamantes, etc.). Las notas internacionales indican lo siguiente: “Islandia ha firmado este lunes (15 de abril de 2013) el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, convirtiéndose así en el primer país europeo en hacerlo. Este acuerdo ha sido firmado en el tercer día de la visita oficial de la primera ministra islandesa, Johanna  Sigurdardottir s al gigante asiático, tras mantener una reunión con el primer ministro chino, Li Keqiang, en el Gran Palacio del Pueblo (sede del Legislativo) en Pekín, capital china” (16).

75

Page 76: 44set.2013

Entonces, no es de ninguna manera, una retórica o una simple cuestión la reacción de Rusia y China, es parte del equilibrio de fuerzas establecido últimamente en el mundo:En principio es necesario tomar nota que Moscú en lo sucesivo no aceptará nuevos incumplimientos de Washington a acuerdos preestablecidos. Como se recordará los incumplimientos han sido varios. Solo tres ejemplos: uno, cuando fue disuelta la ex URSS en 1989 y consecuentemente el Pacto de Varsovia. Dos, cuando pidieron a Rusia dejarle de asistir a Irán con los S-300 a condición de que este asunto fuera tratado posteriormente en el mismo Consejo de Seguridad de la ONU y con condiciones desconocidas que luego indudablemente no fueron cumplidas. Tres, cuando le pidieron a Rusia se abstuviera en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU en el caso de la exclusión aérea sobre Libia. El primero motivó al avance de la OTAN casi a las fronteras de Rusia (Europa del Este y Asia Central). El segundo debilitó el potencial de fuego de Irán. El tercero dio origen a la exclusión aérea sobre Libia, una agresión con saña y ventaja, que condujo a este país en lo que es ahora realmente (colapsado). Toda esta patraña fue asimilada, con creces, por el actual presidente Ruso, Vladimir Putin, que califico a Estados Unidos, de un país nada confiable. Particularmente sobre el tercer punto mi fuente dice lo siguiente: “Dando este paso (reacción contra occidente), Rusia pretende justificarse y recuperar su prestigio después de la guerra en Libia. En aquella coyuntura bastó que el embajador ruso renunciara a vetar en el Consejo de Seguridad la resolución sobre la zona de exclusión aérea sobre Libia para que en este país ocurriera lo que, afortunadamente, hasta ahora no ha pasado en Siria. Luego, Moscú exclamaba indignada que la habían engañado” (17).Entonces, la reacción de Rusia en estos últimos meses ha sido muy fuerte y persistente. Así el 06 de junio de 2013 Rusia probó con éxito un misil balístico llamado "asesino del escudo antimisiles de EE.UU”. Esto es parte de un programa muy amplio desarrollado por este país en lo que refiere a misiles. Realmente una situación que enardece también la carrera armamentística en ciernes. Unas notas a este respecto: “El Ministerio de Defensa de Rusia ha llevado a cabo con éxito la prueba del prototipo de un nuevo misil balístico intercontinental que fue descrito por el viceprimer ministro ruso, DmitriRogozin, como "el asesino del escudo antimisiles de EE.UU". La prueba se realizó en el cosmódromo de KapustinYar, en la provincia meridional de Astracán, desde una lanzadora móvil. "Ni la defensa antimisiles estadounidense actual ni las futuras serán capaces de impedir que este misil alcance su objetivo", declaró Dmitri Rogozin….No se especifica a qué tipo pertenece el misil que se probó. En 2012 Rusia empezó a hablar de nuevos misiles. Entonces se trataba de dos nuevos tipos de misiles estratégicos que iban a ser una respuesta al despliegue del escudo antimisiles de EE.UU. en Europa. En particular, Rusia está desarrollando un nuevo misil balístico intercontinental pesado de 100 toneladas que superará incluso al misil más potente del mundo, el Voyevoda, y otro misil balístico intercontinental de combustible sólido que sustituirá a los complejos misiles de quinta generación Yars y Tópol-M” (18).Por otra parte, las Tropas de Misiles Estratégicos de Rusia (TME) han anunciado que en el segundo semestre de 2013 realizarán más de 200 ejercicios. Así fue la nota que difundió el portavoz de esta unidad del Ejército ruso, coronel Ígor Yegórov. "En el período de instrucción de verano, las TME realizarán más de 200 ejercicios incluidas maniobras tácticas con participación de unidades de misiles", informó. Dijo que varios ejercicios serán dirigidos por el Comandante de las TME. También comentó que en las unidades de las TME fueron creados grupos multiservicios bajo el mando de los jefes de direcciones y departamentos de las TME. "Estos grupos controlarán la instrucción de combate en las condiciones del aumento de los plazos de estancia de las lanzaderas móviles en el campo (en misiones de patrullaje)", apuntó el portavoz” (19).En el caso sirio, donde probablemente se decidirá la guerra o la “Paz Armada” (algunos analistas se refieren a esto como una nueva Guerra Fría), Rusia juega un gran papel: Cierto, sobre los S-300, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, ha dicho que el suministro de este armamento a Siria frena a algunos cerebros calenturientos de una 

76

Page 77: 44set.2013

intervención en ese país. Claramente se refería a Estados Unidos. Lo recordó así el titular de exteriores, Serguie Lavrov. El apunte internacional es el siguiente: “El viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, dijo hoy (28 de mayo de 2013) que el suministro de sistemas antiaéreos rusos S-300 a Siria podría disuadir a algunos “cerebros calenturientos” de una intervención militar en el país árabe, pero rehusó especificar en qué fase está el cumplimiento del contrato correspondiente. “No puedo confirmar ni desmentir lo de la fase de las entregas, solo decir que no renunciamos a ellas”, declaró Riabkov en una rueda de prensa. Agregó que Moscú comprende la preocupación de otras capitales al respecto pero “no hay motivos para revisar la postura”. Las medidas como ésta, a su juicio, “frenan en gran medida a algunos cerebros calenturientos”, dispuestos a “barajarse una internacionalización del conflicto con participación de fuerzas externas” (20).Además no olvidemos que los S-300 han creado de facto una Zona de Exclusión Aérea sobre los enemigos de Siria. Veamos esto: “Por primera vez desde su creación, Israel se ha quedado muda, y la razón de ello es que se encuentra acorralada militarmente pues el sistema antimisiles ruso, al parecer, crea una “zona de exclusión aérea” que no sólo acoge a todo el territorio sirio… sino que alcanzaría hasta Israel. La cifra de alcance en kilómetros es de 200, así que echad una mirada al mapa…Si este sistema derriba todo avión en ese radio a la redonda, tenemos que Israel se habría quedado, en la práctica, sin ataque aéreo. Ni más ni menos. Sumadle a esto que cualquier tipo de implicación por parte de Francia, Inglaterra o Estados Unidos en el conflicto (sin la aprobación de la ONU, pues Rusia y China se oponen) implicaría que Rusia e Irán entrarían en Siria y ya han avisado que alcanzarían los Montés del Golán (robados a Siria en la guerra de los Seis días). Lo cual es como decir que invadirían Israel. Echad un vistazo al mapa de la zona y comprobaréis que desde los Altos del Golán hasta Cisjordania hay un paso (21).Incluso ahora Rusia también quiere cumplir con Irán en lo referido a la entrega de los S-300 firmados a finales de 2007. Además en una nota reciente (sábado, 22 de junio de 2013) Rusia ofrece a Irán sistemas de misiles tierra-aire Antey-2500, en lugar de los sistemas de defensa de misiles tierra-aire S-300. Pero aquí quisiera puntualizar de este último (S-300). Unas notas a este respecto: “De acuerdo a un contrato firmado a finales de 2007, Rusia debió entregar a Irán cinco unidades del sistema S-300PMU-1 por un monto de 800 millones de dólares. Pero, en septiembre de 2010, el entonces presidente de Rusia, DmitriMedvédev, firmó un decreto que prohibió entregar a Irán misiles S-300, así como equipos blindados, aviones de combate y buques de guerra en apoyo a la resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU (junio de 2010). Poco después, Irán demandó a la exportadora estatal de armas rusa Rosoboronexport por 4.000 millones de dólares ante el Tribunal Arbitral de Ginebra. Rusia está reconsiderando la entrega de los S-300 a Irán: así fue anunciado este 30 de mayo de 2013 por el jefe de la corporación estatal Rostejnadzor Serguéi Chémezov. “Rusia no tiene muchas posibilidades de ganar la demanda presentada por Irán por no haber cumplido el contrato de venta de sistemas de defensa aérea S-300, según el jefe de la corporación estatal Rostejnadzor Serguéi Chémezov. Irán inició una demanda en la Corte de Arbitraje Internacional de Ginebra exigiendo cuatro mil millones de dólares a la empresa rusa Rosoboronexport por el caso de cancelación del contrato de suministro de los sistemas S-300. Ahora estamos tratando de negociar con Irán para firmar un acto de conciliación, hasta ahora sin resultados, comunicó Chémezov el jueves en Amman” (22).Sobre China recomiendo observar los apuntes consignados más arriba. Aquí sólo quisiera anotar el desplazamiento de Gran Bretaña por China del quinto puesto en venta de armas. “China por primera vez aparece en la lista de los cinco mayores exportadores de armas, según afirma el reciente informe sobre el comercio mundial de armas en 2012, elaborado por expertos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés). Es el primer cambio operado en esta lista después de la terminación de la Guerra Fría. También China ha pasado a ser el primer país asiático que figura entre los cinco mayores exportadores de arma” Nota publicada el 20 de marzo de 2013, en: La Voz de Rusia).

77

Page 78: 44set.2013

Enrique Muñoz Gamarra es sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional.Fuente: http://www.argenpress.info/2013/06/importancia-de-la-reaccion-de-rusia-y.html

Del mito del paraíso capitalista al desbordamiento de la pobrezaRebelión.org  23/09/2013Andrés Martínez LorcaMás de 120 millones de pobres hay en la Unión Europea  Una vez caído el muro de Berlín y desaparecido el bloque socialista con la URSS a la cabeza, algunos profetizaron el fin de la historia y el comienzo del paraíso capitalista en la tierra. Al profesor Francis Fukuyama, inspirador del pensamiento neoconservador, halcón belicista más tarde y miope futurólogo siempre, le salieron innumerables seguidores en todo el espectro político occidental que repitieron como loros que ya no había lugar para la lucha de clases en un mundo donde el omnipotente capitalismo neoliberal impondría el pensamiento único. Aparte de lo siniestro del proyecto de una humanidad uniforme, sin debate de ideas, sin discrepancia política y donde la utopía dejara de ser un sueño humanista para convertirse en una enfermedad mental, la sociedad esbozada se asemejaba más a una cárcel postmoderna que una plaza o ágora abierta a todos.   Lo que se ha visto desde finales del siglo XX y lo que experimentamos cada año del nuevo siglo es la negación misma de ese pretendido paraíso. De la bipolaridad de antaño se ha pasado al unilateralismo de la potencia hegemónica; la OTAN, que aparentaba ser la respuesta al Pacto de Varsovia, se convirtió una vez disuelto éste en una agresiva alianza militar supeditada al imperialismo de los EEUU que actúa ya en todo el mundo; mientras las fuerzas obreras y populares se iban debilitando política y sindicalmente en nuestro continente, crecía en paralelo el poder político de los partidos de derecha. La Europa que en el contexto de la Guerra Fría protegía los derechos sociales de los trabajadores ha dado paso a la Europa de los mercaderes, sometida por entero a los dictados del gran capital financiero. En definitiva, el capitalismo rampante del siglo XXI, ciego y sordo a las protestas, ha roto la espina dorsal del estado social de derecho y muestra cada día más su descarnado rostro volviendo a la voracidad de la burguesía del siglo XIX y a la miseria de las clases populares que tan bien retrató en sus novelas Charles Dickens. Veamos algunas cifras y datos que lo confirman.Según Eurostat, el número de pobres en la Unión Europea durante 2011 se elevó a 120 millones. ¡Menudo paraíso capitalista! Con la política de recortes sociales, rebajas salariales y subidas de los impuestos indirectos emprendida en los últimos años por los gobiernos europeos, aunque no con la misma intensidad en todos ellos, las perspectivas empeoran hasta un nivel difícil de imaginar sin estallido social: de no corregirse la tendencia actual, para 2025 se estima que habrá en la Unión Europea 145 millones de pobres. Este horizonte neoliberal ha perdido su aura ideológica y mediática, y tiene ya una traza apocalíptica. En España, a la cabeza del continente en número de trabajadores en paro, tenemos ya 13 millones de pobres. Desde 2008 (gobierno PSOE) hasta hoy (gobierno PP desde 2012), el número de pobres ha aumentado en nuestro país a un ritmo de medio millón anual: otro podrido fruto del bipartidismo al que hay que añadir la corrupción que caracteriza al régimen borbónico.Pero no podemos ocultar los efectos de la pobreza reduciéndola a una mera estadística, ya de por sí intolerable para una conciencia moral. Ser pobres en Europa significa niños malnutridos, pensionistas al borde de la miseria, pasar frío en invierno por no poder pagar la calefacción, amas de casa que no llegan a final de mes, escolares cuyos padres no pueden comprar los libros necesarios para el estudio, familias enteras que a veces pasan hambre, gente que rebusca en la basura para alimentarse …De seguir la política antisocial implantada en España por el “socialista” Zapatero y continuada y aumentada por Rajoy con el beneplácito de la Troika financiera (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), el porcentaje de pobres llegaría en 2025 al 42% de la población con un total de 20 millones de ciudadanos sumidos en la pobreza, es 

78

Page 79: 44set.2013

decir, uno de cada tres pobres europeos sería español: repugnante record de “la Marca España”. Se constata al mismo tiempo que los ricos son cada vez más ricos y que también aumenta escandalosamente la brecha salarial entre la mayoría de los trabajadores y una minoría privilegiada. Resulta lógica la conclusión de los responsables de Intermón Oxfam que han elaborado el Informe del que he extraido los anteriores datos: “Europa y España se encaminan a una sociedad dual, mucho más pobre, más injusta y más desigual” i.EEUU: el número de pobres equivale a la población total de España¿Y cuál es el panorama social que sobre este problema ofrece el paradigma del capitalismo contemporáneo, los Estados Unidos de América? Según datos oficiales referidos a 2012 ii , el número de pobres se elevó a 46 millones y medio de personas, o sea, el equivalente a la población total de España, lo que representa el 15% de sus habitantes. Esto indica, según la misma fuente gubernamental, que la tasa se ha estancado, aunque respecto al año 2007 ha aumentado en 2,5 puntos. Si de la pobreza pasamos a la sanidad, el cuadro general no mejora: 48 millones de norteamericanos carecen de seguro médico privado o público, un 15,4 % de la población. A pesar de una ligera mejora estadística, el número de niños y adolescentes de la primera potencia mundial sin atención médica fue en 2012 de seis millones seiscientos mil. ¿Este es “el sueño americano” que tanto predican los grandes medios de comunicación?La causa de estas lacras sociales no pasan desapercibidas a los observadores más clarividentes y honestos dentro de los EEUU. Así, por ejemplo, Sheldon H. Danziger ha señalado en las páginas del The New York Times (17 de septiembre de 2013) que a pesar del crecimiento económico y del aumento de los beneficios de las empresas, el índice de pobreza se mantiene inalterable en los últimos años debido al estancamiento de las rentas del trabajo. “ En nuestra dorada edad de la desigualdad, el crecimiento solo es insuficiente”, afirma en su artículo.El gobierno social-liberal de Holanda declara el fin del estado del bienestarMientras el presidente Obama sigue con sus vanas promesas, el presidente Hollande olvida su programa electoral y aquí en España don Guindos y doña Báñez continúan mintiendo como bellacos un día sí y otro también, el rey de Holanda acaba de cantar con voz solemne el Requiem de una época: “El estado del bienestar de la segunda mitad del siglo XX ya no es sostenible”. El texto leído había sido redactado en un alarde de sinceridad por el actual gobierno de socialdemócratas y liberales, buena pareja de baile que según las encuestas es rechazada por el 80 % de la opinión pública holandesa. El apuesto y joven rey de las crónicas parece bien preparado para los nuevos y recios tiempos que se avecinan: es una de las grandes fortunas de Europa. Los demás que se las apañen como puedan en esta amenazante “sociedad participativa” (¿será por acciones en bolsa?) que es como llaman eufemísticamente a este nuevo engendro del capitalismo tardío.

¿En qué se parecen y se diferencian Rohani y Ahmadinejad?BBC Mundo  Miércoles, 25 de septiembre de 2013Rohani y AhamadinejadAmbos presidentes comenzaron sus discursos hablando de las esperanzasy los miedos que afrontaba el mundo.En su primer mes como presidente de la República Islámica de Irán, Hassan Rohani se ha diferenciado en sus declaraciones -tanto en el tono como en las palabras escogidas- de su controvertido predecesor, Mahmoud  Ahmadinejad.La primera intervención de Rohani ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes por la noche, era esperada por otros líderes del mundo como la oportunidad de medir los alcances de esta distancia "dialéctica" entre ambos mandatarios iraníes.Ahmadinejad pronunció su primer discurso ante la ONU en septiembre de 2005, cuatro años después de los atentados en Nueva York y Washington, con Irak y Afganistán ocupados militarmente por tropas estadounidenses y George W. Bush en la presidencia de Estados Unidos. Rohani habló ante su pares en una coyuntura internacional dominada por la crisis siria 

79

Page 80: 44set.2013

y el uso de armas químicas, con la amenaza de una nueva intervención militar en Medio Oriente (en este caso contra el gobierno de Damasco), un Irak sin ocupación extranjera -que sí continúa en suelo afgano- y Barak Obama en el primer año de su segundo mandato.A pesar de los ocho años de diferencia, ambos discursos tuvieron como tema central el programa nuclear iraní, la garantía de la nación islámica de que se trata de un proyecto con fines pacíficos y el derecho "inalienable" de Irán a producir combustible nuclear en su territorio, defendido por ambos presidentes.Curiosamente, ambos mandatarios comenzaron sus discursos describiendo su época como un tiempo de miedos y esperanzas, pero luego Ahamadinejad dedicó gran parte de su texto a la fe religiosa, a la que describió como "la solución a muchos de los problemas actuales", al declive del pensamiento agnóstico del mundo, a los profetas de las religiones monoteístas y a la espiritualidad como enemiga de la pobreza y la discriminación.Rohani expresó que "aquellos que hablan de la amenaza iraní son una amenaza a la paz y a la seguridad mundial, o promueven esa amenaza".Para el expresidente iraní, la discriminación era la madre del "odio, la guerra y el terrorismo" y la Justicia, por el contrario, "la correcta distribución de los recursos" e iguales derechos para todos.  Rohani, por su parte, hizo pocas referencias religiosas pero -en la misma línea de su predecesor- habló de la xenofobia a nivel mundial (y en particular a la islamofobia y a la iranofobia) y se refirió a la idea imperante de un centro civilizado y una periferia incivilizada."Racionalidad y moderación" fueron dos de los conceptos sobre los que giró el discurso del actual mandatario, mientras que Ahmadinejad se centró en "espiritualidad y justicia".Ambos líderes criticaron las intervenciones militares en Irak y Afganistán, los crímenes en contra de los palestinos, el uso de armas químicas por parte de Saddam Hussein, y apuntaron contra aquellos que hablan de derechos humanos cuando en realidad estuvieron o están detrás de los casos antes mencionados."El terrorismo de Estado es respaldado por aquellos que dicen luchar contra el terror" fueron las palabras de Ahmadinejad. "Aquellos que hablan de la amenaza iraní son una amenaza a la paz y a la seguridad mundial, o promueven esa amenaza", dijo ocho años después Rohani.Pero la gran diferencia es lo que ambos líderes no dijeron en su discurso. Mientras Ahmadinejad habló del sionismo ("la ocupación sionista" y "el régimen sionista), Rohani no mencionó la palabra en ninguna ocasión. Por otra parte, el actual mandatario mencionó a Estados Unidos, a Barack Obama y a Washington, mientras su predecesor nunca nombró al presidente de Estados Unidos, ni a la capital del país ni al país en absoluto.Rohani dijo que Irán está dispuesto a comenzar "inmediatamente" negociaciones sobre su programa nuclear con Obama, Washington y Estados Unidos si eran desoídos aquellos que en esa nación promovían los tambores de la guerra.¿Hay un acercamiento entre EE.UU. e Irán?

Un enfoque sistémico para la estabilidad financieraAndrew Sheng. Project Syndicate.28/09/2013HONG KONG – el mes que viene, los responsables políticos, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil se reunirán en Kiel, Alemania, para el Global Economic Symposium (GES), donde intentarán desarrollar soluciones concretas a problemas económicos actuales más acuciantes. Si producen propuestas efectivas dependerá de una amplia comprensión de los factores que sustentan – y socavando – financiera estabilidad en todo el mundo.En la Cumbre del año pasado, diálogos sobre el futuro de la banca central, que se enfrentaron los objetivos de inflación la estabilidad financiera, produjeron tres soluciones: los bancos centrales deberían adoptar un enfoque de política anticíclica; debe crearse una autoridad monetaria mundial para promover la cooperación multilateral entre los bancos centrales; y estabilidad de los precios debe seguir siendo el objetivo principal de los bancos 

80

Page 81: 44set.2013

centrales. Aunque estas soluciones tienen algún mérito, son insuficientes para abordar con eficacia las fallas complejas y de gran alcance que condujeron a la crisis financiera mundial 2007-2009.La crisis representa un fracaso sistémico integral, que involucra las averías en casi todos los niveles, desde la teoría macroeconómica a nivel micro incentivos a las instituciones. La profesión de economía (e instituciones dentro de la arquitectura financiera existente, incluidos los reguladores) habían llegado a ser excesivamente especializados, rígido y self-interested. Como resultado, ya no podría explicar por la evolución de los sistemas económicos, con su constante adaptación de las reglas, herramientas y comportamientos.Con el fin de desarrollar políticas efectivas, los banqueros centrales deben adoptar un enfoque totalmente nuevo – uno que sea integral, orientado a los sistemas, flexible y socialmente consciente. Deben reconocer que, a pesar de la naturaleza cíclica de la actividad económica, no todos los ciclos son iguales; medidas contracíclicas deben tener en cuenta los factores que dieron origen al ciclo. Por otra parte, cualquier solución a la crisis debe incorporar una amplia gama de instrumentos y de las reformas.La política monetaria, junto con otras herramientas de mejora de la estabilidad financieras como política regulatoria, tiene como objetivo proteger el valor real del dinero y su eficacia como medio de intercambio y depósito de valor. Considerando que la estabilidad monetaria presupone la estabilidad de los precios, la estabilidad financiera asegura que el valor del dinero no está erosionado a través de crédito, operacional, u otros riesgos.Afortunadamente, la premisa del diálogo de este año sobre la estabilidad financiera y la banca central sugiere un entendimiento más completo del problema. En efecto, el tema "el futuro de la política y mercado financiero reforma monetaria," implica reconocimiento de que la política monetaria debe cambiar con el tiempo, mientras que destacar esa reforma institucional debe ser destinada a mejorar la efectividad de la política monetaria.Soluciones potenciales deben tener en cuenta las consecuencias imprevistas de los esfuerzos para asegurar la estabilidad financiera. Por ejemplo, se logra estabilidad al permitir que los bancos más grandes de dominar, mientras que requiere que poseen grandes cantidades de capital de alta calidad para amortiguar choques. Pero, a largo plazo, el sector real probablemente sufriría de rentas monopólicas, la competencia inadecuada y la falta de innovación.Una solución más integral se centra en garantizar la estabilidad sistémica en los sectores real y financieros mediante el uso de herramientas a largo plazo y objetivos, basados en el principio que Hacienda debe servir al sector real. En otras palabras, la política monetaria y la reforma del mercado financiero deben actuar en conjunto para entregar los objetivos del sector real de la eficiencia económica, inclusión social y sostenibilidad ambiental.La acusación tácita contra la política monetaria actual es que, en el rescate del sector financiero de sus locuras (pagado por el sector real), que ha permitido las autoridades a postergar reformas del sector financiero que cerrar brechas de regulación y supervisión y eliminar incentivos para el sistema del juego. Pero la política monetaria y la reforma del sector financiero están sujetas a severas restricciones, arraigadas en el desajuste entre el alcance de las actividades financieras y de política monetaria y regulación.Dinero y las finanzas han ido globales, a través de la tecnología, la innovación y la liberalización financiera. Pero siendo de instrumentos regulatorios y Monetarios nacionales y, por tanto, incompleta. Con un capital que fluye libremente a través de fronteras, las autoridades nacionales han perdido la capacidad de proteger la estabilidad financiera valor y salvaguardia de su moneda.Este modelo se basa en la suposición de un mercado financiero global sin fricción, en que los actores son gratis para acelerar las operaciones y aumentar su influencia a través de transacciones fuera de balance y off-shore, para escapar de regulación. Si fracasan, el sistema rescata a los actores clave a través de la política monetaria expansiva, extendiendo los costos a nivel mundial.

81

Page 82: 44set.2013

Mientras que una autoridad monetaria o financiera global centralizada ofrece una solución más completa, el requisito de que países rinden una soberanía en materia fiscal, monetaria y regulatorio plantea problemas de legitimidad, por lo que es una opción poco probable. En efecto, la arquitectura del mundo actual monetario y financiero tendría que colapso antes de tal esquema global podría ser factible.En la ausencia de una autoridad, es necesario un enfoque modular para una reforma sistémica – que se asemeja, por ejemplo, Estados Unidos derogó las reglas de la Ley Glass-Steagall, que prohibió a los bancos comerciales de participación en banca de inversión. Las regulaciones macroprudenciales, que son esencialmente los controles de capital, podrían utilizarse para minimizar los efectos secundarios negativos de los flujos de capital sin restricciones, apalancados. Impuestos a las transacciones financieras y requisitos de margen superiores frenaría las transacciones, mientras que los coeficientes de apalancamiento mayor capital e inferior reduciría la carga de la deuda en el sistema.En una realidad sistémica, todo es relativo, porque todos los jugadores actúan en respuesta a otro. Disposiciones diversas, flexibles – con la interacción entre diferentes estándares, reglas y comportamientos de fomentar la competencia, la innovación y experimentación – así son más estables que los sistemas rígidos, compartimentados.Teniendo en cuenta esto, en GES el mes que viene, líderes mundiales deben enfatizar soluciones adaptables, con visión de futuro que representan las fuerzas cambiantes que afectan a la estabilidad monetaria y financiera. Después de todo, cuando se trata de la política monetaria y la reforma del sector financiero, no hay herramientas permanentes ni objetivas, solo intereses permanentes.Andrew Sheng, Presidente del Instituto Mundial de Fung, es un ex Presidente de la Comisión de futuros y valores de Hong Kong y actualmente es profesor adjunto en la Universidad de Tsinghua en Beijin...

No llores por mí, Ben BernankéSimon Johnson. Project Syndicate.27/09/2013WASHINGTON, DC – volatilidad financiera desde el anuncio del Presidente de la Reserva Federal Ben Bernanké en mayo que la Fed podría "afilan" sus compras mensuales de activos a largo plazo ha levantado un clamor mundial: "por favor, señor Bernanké, considerar las condiciones de nuestros (no - nos) economías cuando usted determinar cuándo poner fin a su política de flexibilización cuantitativa."Eso no va a suceder. La Reserva Federal decidirá sobre la política monetaria de los Estados Unidos basados principalmente en nosotros las condiciones. Las autoridades económicas en otras partes deben entender esto y prepárate.Es cierto que, en los últimos años, la Fed ha mostrado más preocupación por las condiciones financieras en otras partes del mundo. En el otoño de 1998, entonces-Fed Presidente Alan Greenspan había favorecido bajando las tasas de interés, en parte debido a la crisis de los mercados emergentes en Asia y Rusia. Para esos esfuerzos, puso su foto en la portada de la revista tiempo como parte del llamado "Comité para salvar al mundo".Más recientemente, la Fed extendió crédito – conocido como "líneas de swaps" – a un número selecto de mercados emergentes y, lo más importante, que el Banco Central Europeo. El problema de la eurozona desde 2007 en fue que algunos de los bancos más grandes de Europa en dólares se habían endeudado profundamente y, cuando las condiciones del crédito apretaron, no fácilmente podrían obtener los dólares necesarios para continuar financiando sus operaciones. Sin lugar a dudas, la Fed ha ayudado grandemente el sistema bancario europeo para mantenerse a flote.Pero esto no es lo mismo que la política monetaria de ajuste basada en las condiciones económicas en el extranjero. Por ley, la reserva federal es responsable de mantener baja la inflación y el desempleo de Estados Unidos. Sin duda, los tomadores de decisiones relevantes 

82

Page 83: 44set.2013

– los miembros de la Comisión Federal de mercado abierto (FOMC) – tienen una latitud de interpretar exactamente lo que esto significa. Por ejemplo, sus puntos de vista sobre lo que es un objetivo razonable de desempleo han cambiado con el tiempo, y ellos no han concentrado siempre tanto como lo hacen hoy en día en el 2% como un objetivo razonable para la inflación.Por supuesto, el FOMC entiende completamente el papel central del dólar estadounidense en la economía mundial. Los orígenes de este papel volver atrás un largo camino, pero en la Conferencia de Bretton Woods en 1944 fue un principio importante de la política estadounidense que deberían alentar a los países a mantener parte de sus reservas en dólares. Como acreedor más grande del mundo tras la II guerra mundial, Estados Unidos consiguió su camino. Cuando el sistema de tasas de cambio fijas de Bretton Woods se derrumbó en los principios de los setenta, algunos pensaban que podría disminuir la importancia del dólar como moneda de reserva internacional.Nada podría haber sido más lejos de la verdad. Antes de 1971, los bancos centrales celebrados dólares porque ellos creían que podían billetes verdes, si es necesario, intercambiarse por oro – el anclaje del sistema. Pero después el presidente Richard Nixon rompió – bajo una gran presión – el vínculo entre el dólar y el oro, los tipos de cambio comenzó a fluctuar mucho más que antes. Buscando un lugar seguro para guardar sus reservas cada vez más los bancos centrales llegaron a creer que una mayor reserva de dólares estadounidenses (o créditos denominados en dólares sobre el gobierno de Estados Unidos, bajo la forma de una especie de deuda del tesoro) era la mejor solución. Hoy en día, el volumen de dólares que se llevó a cabo voluntariamente como reservas es mucho mayor que fue en 1971. Inversores privados, consideran también el dólar estadounidense un refugio seguro.Predominio del dólar en el comercio y las transacciones financieras internacionales se ha mantenido fuerte; al mismo tiempo, la magnitud de esas transacciones ha seguido aumentando en relación con la economía mundial. Las monedas rivales han subido como contendientes de peso pesado, sólo para caer como las condiciones económicas en sus economías casa llegó a ser más complicadas – piensen en el yen o el euro. El próximo rival será el renminbi chino; ¿Pero quién quiere apostar fuertemente en la estabilidad económica y financiera en China durante las próximas dos décadas?En última instancia, la promesa estadounidense es que puedes tomar tu dinero y volver a casa. O puedes ir de compras en los Estados Unidos – comprar cualquier cosa que quieras, siempre y cuando es legal. La capacidad de convertir dinero en mercancías a precios vigentes es fundamental para cualquier moneda de reserva, que es por qué otros tipos de dinero, como los Derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional, no son capaces de desplazar el dólar.Ciertamente, esto significa que el resto del mundo tiene cierta exposición a la política monetaria estadounidense. Cuando la política estadounidense es más fácil, menores tasas de interés fomentar capital a otros puntos del planeta – tiende a ampliar el crédito en muchas otras economías. Y cuando los Estados Unidos aprieta política, mayores tasas de interés fomentar capital fluya fuera de algunos mercados emergentes.Todo esto es realidad difícil. La mejor manera de prepararse es limitar el uso del crédito en tiempos de auge, evitar préstamos demasiado particulares y empresas y establecer requisitos de capital altos para todos los bancos y otras instituciones financieras.La Fed sorprendió a los mercados la semana pasada al decidir mantener su política de flexibilización cuantitativa. Pero que pone de relieve un cuestión más importante para las economías de los Estados Unidos: nunca se sabe cuándo se tensará la Fed. Prepárate.Simon Johnson, ex economista jefe del FMI, es profesor en MIT Sloan, un senior fellow del Instituto Peterson de economía internacional y cofundador de un blog de economía líder...

Espejismo de clase media de América Latina

83

Page 84: 44set.2013

Eduardo Levy Yeyati.  Project Syndicate.24/09/2013| Septiembre 26, 2013  BUENOS AIRES – aumentando los ingresos en todo el mundo en desarrollo presentará algunas personas 400 millones a la clase media para el año 2020, de 1,8 billones hoy. Su creciente gasto corriente, especialmente en servicios y bienes de consumo no esenciales, ha sido aclamado como la gran esperanza para la economía mundial. Pero un examen más cercano de sus circunstancias económicas sugiere que estos nuevos consumidores no son ni tan rico ni tan seguros como podemos pensar.

Ilustración por Barrie MaguireoLa gran mayoría de la expansión de la clase media está teniendo lugar en países emergentes de Asia. Pero un cambio socioeconómico similar en América Latina mantiene importantes lecciones para el rápido crecimiento de los mercados en todas partes. Clase media creció en torno al 50%, de Amercia Latina a 152 millones, desde 2003 a 2009, lo que sin duda representa alrededor del 30% de la población del continente – una proporción ha crecido desde.Esta notable transformación económica se ha presentado como prueba de éxito políticas pro-crecimiento en décadas anteriores. Mayores niveles de empleo, aumento de los salarios, las transferencias de dinero a los pobres y pensiones estatales han ayudado al progreso de combustible. Pero, mientras que las políticas que reducen la pobreza atroz y redujo la desigualdad de ingresos bostezo que persistió a lo largo de los años 90 seguramente deben ser aplaudidas, las ganancias de bienestar asociadas con este rendimiento pueden llegar a ser más débil de lo esperado.Un problema obvio radica en el hecho de que medir el tamaño de la clase media, según datos de ingreso, pero con poco conocimiento sobre los patrones de estos hogares de ahorro. Si los ingresos más altos de hoy se consumen y los ingresos de mañana descenso (que es probable que si la economía se desacelera), los hogares de clase media con ningún búfer de ahorro podrían deslizarse fácilmente en la pobreza.Y, según un reciente informe del Banco Mundial (que yo en coautoría con Augusto de la Torre) ha señalado, aunque son escasos los datos sobre la riqueza de los hogares, las encuestas sugieren que las familias de ingresos medio y bajo, especialmente en Brasil y Argentina, tienden a comprar deprecia activos tales como automóviles y televisores, en lugar de invertir en las casas. Esos hogares son especialmente vulnerables si se financian sus compras con tarjeta de crédito. Con un consumo aumentando más rápido que los ingresos y con grandes deudas para financiar, los hogares pueden terminar peor – una ironía faltada a menudo por quienes defienden un mayor acceso a servicios bancarios.Transferir los pagos ni las pensiones más altas proporcionan gran parte de una base sostenible para pasar. Casi todos los sistema de seguridad social en la región está perdiendo dinero. Una baja proporción de beneficios pagados están cubiertos por las contribuciones de los trabajadores, y algunos países están ahorrando lo suficiente para superar el déficit. Finalmente, los libros deben ser equilibrados, y esto probablemente sucederá a expensas del gasto social futuro.Otro, quizás más importante razón para no celebrar es que los ingresos más altos no se traducen necesariamente en una mejor calidad de vida. Una gran parte del consumo de los hogares incluye servicios y bienes públicos. El mismo trabajador nuevo clase media que ahora disfruta de un mayor ingreso real también perdura un viaje diario de dos horas en empacado y 

84

Page 85: 44set.2013

peligrosos en trenes o autobuses, compra un seguro médico privado para escapar de las largas filas en los hospitales carecen de recursos suficientes y paga por educación privada para sus hijos evitar que los edificios escolares decrépito operados por una huelga propensos a sistema de educación pública.En cierta medida, puede verse pobres servicios públicos como la otra cara de la pluma de los consumidores de clase media en las economías emergentes. Las transferencias y subsidios estatales han aumentado los ingresos privados, pero a menudo a expensas de la inversión en transporte, seguridad y utilidades.En resumen, existe una diferencia entre una sociedad con una clase media creciente y una sociedad de clase media. Los niveles de vida en el último son altas (y más iguales), debido principalmente a los servicios públicos mejores que proporcionan.Esto puede parecer un defecto obvio que los gobiernos podría resolver fácilmente. Pero hay razones políticas, por qué no lo hacen. Los votantes tienden a aumentos en las transferencias sociales, las pensiones y salarios mínimos de crédito al gobierno que les proporciona. Por el contrario, los beneficios de las inversiones públicas son más lentos a hacerse sentir, y sus beneficiarios son más difusos. Los políticos operan en ciclos cortos electorales inevitablemente apunten a gasto público en partidarios potenciales.ero, como las sociedades se convierten en más ricas, las demandas del electorado se convierten más matizadas. Cuando los votantes de clase media desencantados salen a las calles, los líderes de América Latina tendrá que explicarles por mejores escuelas y trenes mañana requieren de ahorro más hoy.Eduardo Levy Yeyati, ex economista jefe del Banco Central de Argentina y jefe de estrategia de mercados emergentes de Barclays Capital, es Director de Elypsis Partners, catedrático de la Universidad Tor...Septiembre 25, 2013  

85

Page 86: 44set.2013

II.- NOTICIAS NACIONALES.1.- SOBRE ECONOMÍA.

ONU: “Hay una distribución inequitativa de los beneficios del crecimiento en Perú”GESTION Domingo, 29 de septiembre del 2013Las zonas urbanas de la costa recibieron el mayor impacto positivo, mas no las áreas rurales de la sierra y selva. Por ello, la ONU colaboró en el diseño de varios programas sociales para el Perú, dijo su representante Rebeca Arias.Andina.- La propuesta de “incluir para crecer”, formulada por el presidente Ollanta Humala Tasso para la agenda post 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es una estrategia adecuada para reducir aún más la pobreza, opinó la coordinadora residente de la organización en el Perú, Rebeca Arias.Refirió que si bien el crecimiento económico del Perú en los últimos años ha sido uno de los más elevados del mundo, y ha permitido reducir la pobreza, las inequidades sociales persisten y el desafío es cerrar esas brechas.“Nos parece excelente plantear que hay que incluir para crecer y no esperar a tener primero el crecimiento económico y luego invertir en desarrollo social, sino hacerlo simultáneamente”, enfatizó.El presidente Ollanta Humala realizó esta propuesta en su exposición en el 68 Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, para la agenda posterior a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) previstas al 2015.Un informe de la ONU reveló la semana pasada que el Perú cumplió antes de lo previsto con esas metas referidas a la disminución de la pobreza y la mortalidad infantil. Pero acotó que los avances han sido dispares entre el área rural y la urbana.Nuevas propuestasSegún datos oficiales, el Perú redujo su tasa de pobreza a más de la mitad, al pasar de 54.4 % en 1991 a 25.8 % en 2012. Igualmente, la pobreza extrema cayó de 23 % a 6 %.“El crecimiento económico ha beneficiado de manera importante al país, principalmente, a las zonas urbanas de la costa, pero mucho menos a las zonas rurales de la sierra y la selva. Ahí hay una distribución inequitativa de los beneficios del crecimiento económico”, puntualizó Arias.En ese sentido -informó-, la ONU ha colaborado en el diseño de varios programas sociales que el Gobierno peruano ha implementado, y especialmente en los dos últimos años con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Producción agropecuaria creció 1.8% en los primeros ocho meses del añoGESTION Domingo, 29 de septiembre del 2013Solo en agosto la producción agropecuaria se elevó en 1.6% debido a la mayor producción pecuaria y al leve aumento del subsector agrícola, reportó el Ministerio de Agricultura.Andina.- El crecimiento de la producción del subsector pecuario y el ligero incremento del subsector agrícola contribuyeron a que sector agropecuario se expandiera 1.8% entre enero y agosto de este año, en comparación con el mismo período del 2012, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).Agregó que solo en agosto la producción agropecuaria se elevó en 1.6% debido a la mayor producción pecuaria y al leve aumento del subsector agrícola.

86

Page 87: 44set.2013

En agosto se lograron incrementos en la producción de maíz amarillo duro, yuca, algodón rama, trigo, achiote, camote, cebada, ajo, mandarina, entre otros.Según reporte, en los ocho primeros meses del año se observó el aumento de la producción de mango, alfalfa, caña de azúcar, maíz amiláceo, arroz cáscara, choclo, entre otros.El mango recuperó su nivel de producción, mientras la caña de azúcar y el maíz amiláceo experimentaron un mayor rendimiento promedio nacional, aunado al aumento de la superficie cosechada, y el arroz se vio favorecido por el aumento de la superficie cosechada.En el caso del subsector pecuario, el incremento se debió al mayor volumen de ave, a pesar que disminuyó su ritmo de crecimiento, y por una mejora sustantiva en la producción de huevo de gallina y el incremento de la saca de porcino en beneficio de los consumidores.

Proveedores de facturas son sentenciados a nueve años de cárcel por defraudación tributariaGESTION Domingo, 29 de septiembre del 2013La Sunat encontró que proporcionaban a las empresas comprobantes de pago para que se beneficien con un crédito fiscal inexistente. La sentencia fue dada en Arequipa.El Primer Juzgado Colegiado de la Corte Superior de Arequipa dictó sentencia condenatoria con pena efectiva de nueve años de cárcel contra los “proveedores” de facturas Víctor Medina Ortíz, Carlos Muñoz Espejo y Víctor Díaz Torres, por el delito de defraudación tributaria.Así lo reportó la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), quien puso el caso en evidencia.La modalidad de defraudación utilizada por estos “proveedores” es conocida como “obtención indebida de crédito fiscal”. En otras palabras, proporcionaban a las empresas comprobantes de pago (facturas) para que se beneficien con un crédito fiscal inexistente.La Sunat encontró que la empresa H&M Services SAC utilizó comprantes de pago por operaciones inexistentes entre enero y diciembre del 2004, iniciándose la auditoría respectiva en agosto del 2005.El titular de la empresa, que se benefició ilegalmente con estos comprobantes, se acogió al beneficio de la conclusión anticipada del juicio, recibiendo una pena suspendida.Tal condición no puede aplicarse a quienes ya tienen una sentencia anterior como era el caso de los proveedores Medina, Muñoz y Díaz, a quienes se juzgó como reincidente del delito cometido.

ONU: Perú puede reducir la pobreza al 20% en 2016P21 Sábado 28 de septiembre del 2013 | 12:56La meta del Gobierno, de reducir la pobreza en Perú al 20% de la población en el año 2016, “es alcanzable” porque los esfuerzos están bien orientadas, opinó hoy la coordinadora residente de Naciones Unidas, Rebeca Arias.“Yo diría que es una meta alcanzable, porque se ha tenido un promedio de 2% a 3% de reducción de la pobreza en los últimos años. Es una meta que incluso se puede superar”, declaró Rebeca Arias a la Agencia Andina.En 2011, el 27.8% de la población total del Perú se encontraba en pobreza monetaria, porcentaje que se redujo al 25.8% en 2012, lo que representa unos 7.8 millones de peruanos, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Asimismo, Arias destacó que el presidente Ollanta Humala se haya referido a la necesidad de reducir la desigualdad ante el máximo foro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).“Él (Ollanta Humala) habla que la desigualdad se acentúa y cada vez se hace más profunda la brecha que margina a los pobres de los beneficios del progreso. Me parece relevante que se refiera al tema de la desigualdad”, agregó.

87

Page 88: 44set.2013

En ese sentido, la funcionaria internacional refirió que los programas sociales del Gobierno peruano van por buen camino, porque se enfocan, principalmente, en las poblaciones excluidas y pobres del país.“Desde Naciones Unidas ofrecemos nuestra cooperación y trabajamos con el gobierno nacional y gobiernos regionales para acelerar las acciones que permitan al Perú cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015 y reducir las brechas de desigualdad y desarrollo”, apuntó.También indicó que, si bien el crecimiento económico del Perú en los últimos años ha sido uno de los más elevados del mundo, lo que motivó una reducción de la cooperación financiera, aún se requiere de esta ayuda y de apoyo técnico, porque persisten las inequidades sociales.Refirió que, al revisarse los indicadores de pobreza, desarrollo social, desnutrición, mortalidad infantil y mortalidad materna, se advierten desigualdades, sobre todo, entre las zonas rurales y urbanas.“El crecimiento económico ha beneficiado de manera importante al país, principalmente, a las zonas urbanas de la costa, pero mucho menos a las zonas rurales de la sierra y la selva. Ahí hay una distribución inequitativa de los beneficios del crecimiento económico”, puntualizó.

Ampliarían jubilación adelantadaP21 Sábado 28 de septiembre del 2013 | 07:25Podría extenderse hasta diciembre de 2015, si se aprueba iniciativa del nacionalista Josué Gutiérrez.El Régimen Especial de Jubilación Adelantada (REJA) en el sistema privado de pensiones podría ampliarse hasta diciembre de 2015, si se aprueba el proyecto presentado por el congresista de Gana Perú, Josué Gutiérrez. Este régimen vence en diciembre de 2013.La propuesta cuenta con las firmas tanto de legisladores de su agrupación como de otras bancadas.BENEFICIOS Y REQUISITOSGutiérrez señaló que el REJA es una buena alternativa para los aportantes. Si el fondo no alcanza para una pensión superior al salario mínimo (S/.750), puede recibirse en efectivo el 50% de este aporte (el otro 50% se mantiene para la jubilación a los 65 años).Para acceder se debe tener al menos 55 años de edad (varón) o 50 años (mujer). Debe haber estado desempleado los últimos doce meses.

MEM: Meta al 2016 es electrificar a 3,300 pueblos de AmazonasGESTION Sábado, 28 de septiembre del 2013Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, indicó que esa región cuenta con un presupuesto de 167 millones de soles que espera que se ejecuten lo más pronto posible.Bagua Grande (Andina).- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, informó que la meta del gobierno hasta el año 2016 es llevar electricidad a 3,300 centros poblados de la región Amazonas para elevar el porcentaje de hogares con energía, de 70% a por lo menos 95%, en dicho lugar.Durante su visita a la ciudad de Bagua Grande, capital de la provincia amazónica de Utcubamba, señaló que esta región cuenta con un presupuesto de 167 millones de soles que espera se ejecuten lo más pronto posible.En ese sentido, reiteró que su portafolio está a disposición de los alcaldes y del gobierno regional de Amazonas para brindar el apoyo técnico necesario y acelerar la elaboración de expedientes que permitan ejecutar los proyectos de electrificación en beneficio de las zonas rurales más alejadas.Merino dijo que Amazonas es una de las regiones que recibe menos canon porque no posee minería. Sin embargo, anotó que esta región posee abundante recurso hídrico que puede generar ingresos necesarios para obras de desarrollo.

88

Page 89: 44set.2013

“Amazonas puede desarrollar grandes proyectos hidroenergéticos, que pueden generar 10,000 MW (megavatios) y con ello atender fácilmente la demanda del país que, actualmente, alcanza los 5,500 MW”, puntualizó.El titular de Energía y Minas añadió que el objetivo es desarrollar estos proyectos energéticos respetando el medioambiente, para lo cual –dijo- debe trabajarse en estrecha relación con la población.

Gerens: Perú es atractivo para inversiones mineras por alta rentabilidad en el sectorGESTION Sábado, 28 de septiembre del 2013Rodrigo Prialé, gerente general de la firma, indicó que las empresas mineras radicadas en Perú registran un buen desempeño, pese a problemas para el desarrollo de nuevos proyectos. “Estas firmas generaron un valor económico para sus accionistas de unos US$ 1,000 millones en el 2012””, subrayó.El Perú es atractivo para las inversiones mineras por la alta rentabilidad que ofrece el sector actualmente, superior inclusive al que pueden obtener las compañías globales que se desenvuelven en otros países, señaló el Centro de Investigaciones de Gerens.Rodrigo Prialé, gerente general de Gerens, indicó que pese a las dificultades que existen para sacar adelante nuevos proyectos, en el Perú las empresas han registrado, en promedio, un buen desempeño.“Así tenemos que la rentabilidad patrimonial de las empresas que radican en el Perú ha sido mayor que el de las mineras globales y han generado un valor económico para los accionistas de aproximadamente mil millones de dólares en el 2012”, sostuvo.Anotó que la minería en el Perú enfrenta un número creciente de exigencias de diversos grupos de la sociedad, así como de los gobiernos y sus entes reguladores y fiscalizadores, de acuerdo al estudio denominado El Desempeño de la Industria Minera Mundial: 1992-2012.Prialé destacó que, pese a algunas adversidades, el Perú mejoró en el ranking global de producción minera en el 2012 y escaló al puesto siete desde el octavo lugar que ocupó el año previo, con un valorización de su producción superior a los 27,000 millones de dólares.Gerens es una empresa que brinda servicios de capacitación y consultoría en las áreas de gestión para organizaciones públicas y privadas.

En los últimos nueve años solo se desarrollaron 1.377 pozos de hidrocarburosLAREPUBLICA Viernes, 27 de septiembre de 2013 | 6:40 amEl MEM responde denuncia de que la fuerte burocracia entorpece la inversión en el sector. Entre el 2004 y el 2013 MEM dio autorización a 6.700 pozos en desarrollo.Carlos Bessombes B.Hace unos días la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que la excesiva burocracia estatal desincentiva al inversionista del sector hidrocaburos y ha llevado a que por lo menos un par de empresas desistan de firmar sus contratos.En respuesta a ello, Edwin Quintanilla, viceministro de Energía, explicó que "en muchos casos es más simple señalar que otro u otros tienen el problema. Siempre es interesante verse al espejo primero y ver que uno mismo puede serlo".Para sustentar la posición del Ministerio de Energía y Minas (MEM) sobre el tema, Quintanilla reveló que entre el 2004 y lo que va del 2013 se han autorizado el desarrollo de 6.785 pozos. No obstante, aseveró que de ese total solo se han ejecutado obras en 1.377 pozos en los últimos nueve años. "Esto significa que hay bastante más autorizaciones que ejecuciones", afirmó.

89

Page 90: 44set.2013

Añadió en el 2013 el MEM aprobó Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en el sector hidrocarburos por US$ 3.377 millones. Asimismo, Quintanilla recordó que en junio último fue aprobado el Decreto Supremo 054-2013 en donde se autoriza los EIA en 15 días.Remarcó que en ese periodo ya hay ocho proyectos aprobados dentro de ese límite. "Comparto el hecho de que el Estado tiene que mejorar en su aprobación pero no es la única variable. Cuando se analiza, por ejemplo, el caso de los pozos exploratorios con autorización uno se pregunta dónde está la inversión". Pese a esta crítica, Quintanilla reconoció que tampoco depende exclusivamente del inversionista sino en muchos casos de las condiciones sociales y/o ambientales.En esa línea, Luis Ortigas, presidente de Perupetro, la agencia estatal que impulsa la inversión en el sector hidrocarburos, dijo que hay empresas que se retiran por estrategias propias o decisiones de su casa matriz, pero que lo más sensato es decir exactamente de qué lote se trata y por qué razón se retira el inversionista.Anotó que lo ideal es tener 40 a 60 pozos exploratorios anuales dado que actualmente se tienen de 6 a 10 pozos por año. Asimismo, Ortigas, recomendó que el EIA debería hacerse en un año y un año más para aprobarlo, de tal manera que en dos años se tenga todo listo para que las empresas puedan empezar a trabajar.❧15 CONTRATOS TERMINADOSDurante el periodo 2011-2013 han terminado anticipadamente su vigencia 15 contratos, motivados en mayor medida por la ausencia de prospectos económicamente viables y resultados negativos luego de la perforación de un pozo, es decir, no encontraron hidrocarburos o lo suficiente que económicamente sustentesu inversión. "Lo que se tiene que establecer son plazos perentorios donde cada uno tiene que decidir y tiene que hacer su trabajo, señaló Ortigas.

Gonzales Izquierdo: Reducción del IGV favorecerá al crecimiento económicoLAREPUBLICA Viernes, 27 de septiembre de 2013 | 3:03 pmEn diálogo con LaRepublica.pe, el economista analizó las consecuencias de una posible reducción del Impuesto General a las Ventas.Martin Calderón @calderonpasacheEl economista Jorge Gonzales Izquierdo aprobó la propuesta del grupo parlamentario Perú Posible de reducir de manera gradual el Impuesto General a las Ventas (IGV), que actualmente es de 18%. Afirmó que “es una buena medida que favorecería al crecimiento de la economía a largo plazo”.El Proyecto de Ley N° 2661/2013-CR plantea la reducción del IGV al 17% para el 2014, 16% para el 2015 y 15% para el 2016.En diálogo con LaRepublica.pe, Gonzales Izquierdo aseguró que “la reducción de impuestos eleva el crecimiento potencial de la economía peruana”. Además, “tiene varias ventajas: estimula el crecimiento, promueve la formalización de la economía e impacta en la reducción de la inflación”.Sin embargo, alertó que, de aprobarse la iniciativa, las autoridades deberán evitar que se produzca un “bache fiscal”.“También hay que reconocer que una reducción del IGV, aun cuando sea gradual, provocará un bache en las finanzas del Gobierno. Eso pasará de todas maneras”, aseguró.Para evitar perjudicar al Estado, planteó la posibilidad de reducir las exoneraciones tributarias vigentes.“Cuando uno propone bajar el IGV, al mismo tiempo tiene que presentar una medida compensatoria. Yo completo la propuesta del partido Perú Posible diciendo que se debe reducir las exoneraciones tributarias y tratamientos preferenciales tributarios. Hay que estudiarlo muy bien, hay un montón de exoneraciones y tratamientos preferenciales que tranquilamente se pueden reducir”, aseguró.

90

Page 91: 44set.2013

El proyecto de ley en mención se encuentra en etapa de estudio en la Comisión Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República. En este, sus autores adjuntaron un cuadro comparativo del IGV en varios países de América Latina.El gráfico en mención revela que la tasa del IGV en el Perú es una de las más altas de la región: en Chile es del 19 %; en Argentina, 21 %; en Colombia, 16 %; en México, 15 %; en Venezuela, 12 %; en Bolivia, 13%; y en Ecuador, 12 %.

Gobierno da luz verde a dos mineras en PunoP21 Viernes 27 de septiembre del 2013 | 08:04Las compañías canadienses Bear Creek y IRL podrán realizar sus proyectos en la región.Buenas noticias en el sector minero. Ayer dos compañías canadienses anunciaron que obtuvieron la aprobación de sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de parte del Ministerio de Energía y Minas.Bear Creek recibió luz verde para su proyecto Corani, en Puno, luego de contar con el apoyo de las comunidades locales y autoridades, indicó Andrew Swarthout, CEO de la compañía. Se prevé una inversión US$574 millones para una producción de 8 millones de onzas de plata, plomo y zinc.MINA DE OROLo mismo sucedió IRL y su proyecto de oro Ollachea, también en Puno. Diego Benavides, presidente de IRL, aseguró que los verdaderos socios del proyecto son los pobladores de la comunidad de Ollachea. Se estima que la zona contiene reservas por 920 mil onzas del metal dorado.

La inflación habría vuelto al rango meta del BCR en setiembreGESTION Viernes, 27 de septiembre del 2013El índice de precios al consumidor registraría un alza de 0.28% en el noveno mes del año, según un sondeo de Reuters. Con ese resultado, la inflación anualizada se ubicaría entre 1 y 3%.Lima (Reuters).- La inflación en Perú se habría desacelerado a un 0.28% en setiembre porque se moderaron las alzas de algunos alimentos y de los combustibles, lo que según algunos analistas llevaría la tasa anual dentro del rango meta del Banco Central, mostró el viernes un sondeo de Reuters.El Banco Central de Reserva, que tiene una meta para la inflación de entre un 1 y un 3%, ya había anticipado que el Índice de Precios al Consumidor volvería a estar dentro de ese rango.El pronóstico para setiembre es la mediana de un sondeo a ocho analistas, consultores locales y extranjeros, con previsiones que oscilaron entre un alza mensual de los precios de un 0.05% a un 0.35%. El dato de setiembre sería muy inferior al 0.54% de agosto y de setiembre del año pasado, además del avance más moderado en tres meses.“Este bajo resultado en comparación con meses anteriores se debe a la reversión de choques de oferta en gasolinas y en varios productos alimenticios de origen local, aún cuando los precios del pollo y del pescado han sido en promedio superiores a los de agosto”, explicó Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del Banco de Crédito.“Además, en el margen, ha ayudado que el tipo de cambio no haya seguido subiendo”, agregó.El Banco Central de Perú reiteró en su más reciente comunicado que la inflación volverá en el tercer trimestre a su rango meta, al disiparse los factores temporales de oferta que habían impulsado los precios de algunos alimentos. La autoridad monetaria espera que la inflación local finalice el año en un 2.9%.El Banco Central no ha movido su tasa clave de interés, actualmente en un 4.25%, desde mayo del 2011. El Instituto Nacional de Estadística e Informática publicará el dato oficial de inflación de septiembre el 1 de octubre.

91

Page 92: 44set.2013

César Peñaranda: “La confianza empresarial reaccionó positivamente por giro en el mensaje del Gobierno”GESTION Viernes, 27 de septiembre del 2013Las expectativas del sector privado mejoraron por un cambio en el discurso del Ejecutivo y la decisión del MEF de destrabar inversiones, explicó el economista. Sin embargo, advirtió, es necesario concretar reformas estructurales antes del 2014.Guillermo Westreicher [email protected] BCR informó que la confianza empresarial retornó a terreno positivo en setiembre. Para César Peñaranda, director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el optimismo se mantendrá -o incluso podría subir- si el Gobierno sigue difundiendo los mensajes correctos.“Tras las declaraciones del Presidente sobre la crisis, y la intervención del ministro Castilla respecto a las vacas flacas, el Ejecutivo ha venido transmitiendo elementos más positivos. Hubo un giro que permitió al sector empresarial reaccionar en la vía positiva”, explicó.En este sentido, refirió el economista, el Gobierno está destacando la solidez de nuestra economía para enfrentar los choques externos y el MEF decidió agilizar las inversiones, conformando un nuevo grupo de trabajo enfocado en destrabar los proyectos más importantes.“El optimismo se mantendrá y quizás con tendencia a mejorar, pues a nivel internacional creo que el 2014 será mejor que este año. Si seguimos en la misma dirección, con una posición más positiva del Gobierno, y mientras el ambiente caldeado entre partidos políticos se atenúe, bajará la tensión y ayudará”, argumentó.No obstante, advirtió, si en los próximos meses no se concretan reformas estructurales, como la Ley Servir, la situación se complicará hacia al tercer año de gobierno, en el marco de elecciones regionales y municipales.“En el 2014 entramos al ciclo político del Perú que altera al ambiente social. El grado de libertad para hacer reformas, y ordenar las cosas de cara a subir el ritmo de crecimiento de la economía, se empieza a terminar”, señaló.Rol de la prensaPeñaranda rechazó que la prensa sea un factor determinante en las expectativas del sector privado, como sugirió el presidente del BCR, Julio Velarde.“No cabe duda que los medios juegan un rol, pero si lo exageramos significaría desconocer que el empresario está bien documentado, al igual que los analistas y académicos”, dijo.

Perú proyecta crecimiento de 6,2% en 2014Revista AméricaEconomía. 26/09/2013El BCR brindó estas cifras basándose en la más reciente encuesta internacional llevada a cabo por la organización Consensus Economics.La encuesta puso de manifiesto que la proyección de crecimiento económico para Perú sería superior a la que se alcanzaría al cierre de este año, que se estima en 6%.Lima. La economía peruana registrará un crecimiento cercano al 6,2% en 2014, y tendría una inflación aproximada al 2,1%, informó el Banco Central de Reserva de Perú (BCR).El BCR brindó estas cifras basándose en la más reciente encuesta internacional llevada a cabo por la organización Consensus Economics, que se centró en diversos bancos de inversión, analistas financieros y consultoras de toda la región.La encuesta puso de manifiesto que la proyección de crecimiento económico para Perú sería superior a la que se alcanzaría al cierre de este año, que se estima en 6%.Según el BCR, el sondeo financiero también indicó que durante el próximo año Bolivia crecerá 4,8 por ciento, y la economía de Colombia se expandirá alrededor de 4,5%, ambos por debajo de Perú.

92

Page 93: 44set.2013

Con respecto a la inflación, este país andino tendrá una de las más bajas con una tasa de 2,1%, dentro de los niveles del rango meta establecidos por el gobierno peruano.El banco emisor puntualizó que las economías con altos niveles de crecimiento económico y con bajo índice inflacionario, como Perú, son consideradas como las de mayor estabilidad.Autor: Xinhua

Boom mineroLAPRIMERA jueves 26 de setiembre del 2013En los últimos 20 años, 1992-2012, el valor de producción de mina del país se incrementó en casi 12 veces, pasando de US$ 2,000 millones en 1992 a US$ 27,000 millones en 2012, experimentándose un crecimiento promedio anual de 13%, informó el Centro de Investigaciones de Gerens en su estudio: “El Desempeño de la Industria Minera Mundial: 1992-2012”.Resaltó que la participación del Perú en la producción mundial de mina alcanzó el 4.1% a fines de 2012, con un valor de producción superior a los US$ 27,000 millones.De este monto, el cobre, la plata y el oro fueron los productos más importantes, que en conjunto determinaron el 83% del valor total, señaló Rodrigo Prialé, gerente general de Gerens. RANKING MUNDIALPrialé manifestó que en el ranking mundial, se observa que el Perú subió un peldaño con relación al 2011, ubicándose en el puesto 7. “Debemos destacar que la participación del Perú en el valor de la producción de mina mundial exhibió un constante crecimiento desde 1992 hasta el 2006, cuando pasó de 2.7% en 1992, a 5.6% en 2006, pero lamentablemente desde ese año dicha participación registra una tendencia a la baja, que llegó a 3.8% en el 2011, porcentaje que se elevó a 4.1% en el último año”, destacó.CUANTIOSAS GANANCIASEn el estudio de Gerens también se analiza el desempeño de las empresas mineras en términos de su rentabilidad y creación de valor económico. “Pese a las dificultades que existen para sacar adelante nuevos proyectos, en el Perú las empresas han registrado, en promedio, un buen desempeño. Así tenemos que su rentabilidad patrimonial ha sido mayor que las empresas mineras globales, y han generado un valor económico para los accionistas de aproximadamente mil millones de dólares en el 2012”, sostuvo Rodrigo Prialé.

Banco Agrario compró deudas por 66 millonesLAPRIMERA jueves 26 de setiembre del 2013El Banco Agrario efectuó la compra de la deuda de 5,500 clientes por un total de S/. 66 millones como contribución para aquellos productores que fueron afectados por la plaga de roya amarilla, detalló el vicepresidente de la entidad, José Calderón. El funcionario indicó que aunque esta facilidad fue ofrecida para todos, existen productores que fueron afectados levemente. “Hay algunos productores que fueron afectados muy poco y otros de una manera importante. En el café, el grado de afectación por la roya tiene que ver con el cuidado. Los más afectados son los que tenían más descuidadas sus plantaciones”, detalló. Calderón detalló que tienen aproximadamente 12 mil clientes cafetaleros y esperan alcanzar los 16 mil para diciembre de este año. De la cifra total, la mayoría resultó con algún nivel de afectación y estaría migrando a áreas que ofrecen mayores beneficios. “Casi todos tienen algún nivel de afectación con la roya, algunos fueron fuertemente afectados y la mayoría de éstos está migrando a áreas que están ofreciéndoles mayores beneficios. 

93

Page 94: 44set.2013

Nosotros estamos ayudándolos con este proceso y también a quienes están buscando sustituir las plantaciones maltratadas o antiguas por plantaciones menos susceptibles”, afirmó. PLANES DE GESTIÓNEl jefe del programa Agroideas, Marco Vinelli, afirmó que de los S/. 75 millones invertidos por el Estado en este proyecto, alrededor de S/. 40 son para el café. “Tenemos planes que involucran fertilización, asistencia técnica y poda. El problema con la roya parte de la alimentación y muchas veces las plantas no están bien fertilizadas”, indicó. El programa Agroideas busca otorgar tecnología, asistencia técnica y gerencial a los productores agrícolas que se asocien y permitan la inversión de hasta el 70% del presupuesto requerido por parte del Estado.

Programas sociales recibirán S/. 460 mllns más el 2014LAREPUBLICA Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 7:01 amEn el Congreso presentarán el próximo mes proyectos con la finalidad de descentralizar los recursos asignados por el Ejecutivo.Carlos Bessombes.El Proyecto de Ley del Presupuesto Público para el año Fiscal 2014, plantea dotar con S/. 4.880 millones para la protección social en el país, cifra que representa un incremento de S/. 467 millones o  9,57%, en términos reales, con respecto a lo asignado en el Presupuesto Fiscal del presente año (S/. 4.413 millones).De los programas sociales más representativos Cuna Más tendrá en el 2014 un presupuesto de S/. 274 millones; Pensión 65 S/. 592 millones; Qali Warma S/. 1.320 millones; Juntos S/. 1.054 millones; mientras que Trabaja Perú y Jóvenes a la Obra S/. 113 millones. Asimismo, el programa Vida Digna tiene asignado S/. 6 millones; el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual S/. 78 millones. El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, que incluye Beca 18, S/. 512 millones.Entre otras partidas figuran el programa presupuestal para acceso de hogares rurales con economía de subsistencia a mercado locales (S/. 71 millones), reducción de vulnerabilidad y atención en emergencias por desastres (S/. 12 millones), y prevención y tratamiento del consumo de drogas (S/. 7 millones).Como se recuerda, Luis Miguel Castilla, ministro de Economía y Finanzas, aseguró que el presupuesto del 2014 "persigue eficiencia, justicia, igualdad y prosperidad", a fin de que Perú pueda alcanzar mayor inclusión social.Por lo que destacó que en términos nominales el presupuesto para programas sociales se incrementará en 29% con respecto a lo que el gobierno ha asignado en este 2013.En tanto, el presidente Ollanta Humala ha reafirmado que la consolidación de los programas sociales para llegar a todos los centros poblados y distritos en pobreza extrema, es una de las prioridades en la agenda del gobierno.En ese sentido, anotó que  la ampliación de la llegada de los programas sociales debe darse de la mano con los alcaldes y el perfeccionamiento de los datos del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh).Sin embargo, los especialistas aseguran que el Proyecto de Presupuesto para el 2014 es muy centralista.El congresista Juan Carlos Eguren aseguró que el próximo mes presentarán nuevas propuestas a fin de replantear la distribución de los recursos.ENFOQUEGasto social para todosFederico ArnillasPdte. Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza

94

Page 95: 44set.2013

En comparación a otros países de la región, el Perú muestra un gasto en programas sociales bajo. Si bien la función de protección social forma parte de la tarea del Estado, debería incluir la Educación y Salud además de Cultura, Deportes, y de Trabajo (condiciones del empleo). El gasto social del Estado representa el 40% del gasto público total y por lo tanto debe llegar a todos los peruanos. Un tema importante es que hayan mecanismos de articulación entre ministerios.

Plantean tope en aporte de independientesP21 Jueves 26 de septiembre del 2013 | 07:37Solo 200 mil trabajadores de este régimen estarían en capacidad de cumplir con el pago.El Gobierno debe dar incentivos y aplicar topes salariales para hacer atractiva la ley que obliga a los trabajadores independientes a aportar a un sistema de pensiones, indicó el experto en Finanzas de la Universidad ESAN, Jorge Guillén.De acuerdo con el catedrático, de un total de cinco millones de personas bajo ese régimen laboral, solo 200 mil están en capacidad de hacer el pago a una AFP o a la ONP, pues emiten con regularidad recibos por honorarios.La meta del Ministerio de Economía y Finanzas es que, inicialmente, 700 mil bajo esta condición empiecen a contribuir para su pensión de jubilación.Guillén explicó que un vacío del actual sistema para independientes es la falta de topes salariales para realizar la aportación, así como la obligación de pago para los que también están en planilla.“Les resta liquidez para proyectos inmediatos a cambio de ahorro futuro, cuando ya tienen otro fondo”, refirió.POCO ATRACTIVOSegún cifras proporcionadas por la AFP Habitat, cerca de 27 mil se inscribieron en el sistema privado de pensiones desde agosto, mes en el que entró en vigencia la norma que obliga a aportar. A la ONP se habrían afiliado unos 25 mil, informó la citada entidad.Para la exjefa del Área de Productos y Servicios al Usuario de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Giovanna Prialé, este bajo ritmo de afiliación demostraría lo poco atractivo que es el sistema privado de pensiones para algunos independientes.“Se trata de un grupo cuyos ingresos son volátiles. Por tanto, no podrían cumplir el requisito de 4 a 8 meses de aportes para contar con el seguro de invalidez y sobrevivencia”, anotó la especialista.Prialé recomendó que se modifique el acceso a esta protección pues las personas están expuestas a riesgos en sus negocios. Además, comentó que estos independientes generan su propio capital de trabajo y requieren de liquidez, factores que dificultarían el cumplimiento del aporte.SONDEOLa experta dijo que el Gobierno debería elaborar un estudio del mercado laboral y, luego, crear productos previsionales acordes con la capacidad de pago de los trabajadores.“Podría dividirlos en tres grupos: los que sí pueden contribuir, los que contribuirán a medias y los que requieren apoyo estatal”, manifestó Giovanna Prialé.DATOS– Pensión solidariaGuillén, de ESAN, consideró que el Estado debe asumir parte de la pensión de trabajadores sin capacidad de pago.– Nuevo sistemaLa pensión para estos independientes debe darse en un sistema diferente a la ONP, que está quebrada.

Ganancias de los bancos se desaceleran y morosidad se frena

95

Page 96: 44set.2013

GESTION Jueves, 26 de septiembre del 2013El sistema bancario generó utilidades netas por S/. 3,216 millones hasta agosto, mientras la morosidad de los préstamos se mantuvo en 2.11%, y se estabilizó luego de subir en meses anteriores.Omar [email protected] ritmo de crecimiento de las ganancias de la banca es cada vez menor, en línea con la desaceleración económica.Los bancos generaron utilidades netas por S/. 3,216 millones entre enero y agosto, 4.5% mayores a las acumuladas en el mismo periodo del 2012. Sin embargo, a agosto del año pasado las ganancias del sistema bancario aumentaron a ritmo de 9%.Los beneficios bancarios aminoraron su ritmo por las menores ganancias por variación del tipo de cambio, las más elevadas provisiones por riesgo de incobrabilidad de créditos que debieron establecer dichas instituciones ante el deterioro de su cartera, y los mayores gastos operativos.Los bancos también han dado cuenta de una reducción de sus márgenes por la supresión de varios cobros y comisiones en productos masivos como tarjetas de crédito y préstamos personales, a instancias del supervisor (SBS). Cinco de los 16 bancos que operan en el país obtuvieron menores ganancias que un año atrás.Mora se frenaEn el periodo de análisis, la rentabilidad patrimonial (ROE), es decir el retorno que reciben los accionistas por cada sol que invierten, descendió a 21.2%, desde un promedio de 23.4% reportado un año antes.Los menores resultados reflejan, además, una menor expansión de los préstamos bancarios, en medio de un deterioro de las expectativas de consumidores y empresas. No obstante, el índice de morosidad del sistema bancario (créditos atrasados /total de la cartera de los bancos) se mantuvo en 2.11% en agosto, y frenó la subida de meses anteriores.El datoNadando en dólares. La liquidez en dólares de los bancos cerró agosto en 56.85%, muy por encima del 20% exigido por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Recientemente, el BCR destacó la abundancia de dólares en el sistema bancario.

El editorial de Gestión: “Tapando huecos”GESTION Jueves, 26 de septiembre del 2013La saliente embajadora de Estados Unidos, Rose M. Likins, anunció la semana pasada que su país prevé una reducción de la producción de cocaína en el Perú para los próximos años. Pero no nos engañemos. El ingreso del Estado a una zona productiva en particular malogra el negocio en esa misma área pero no desarticula la red del narcotráfico.NARCOTRÁFICO. La saliente embajadora de Estados Unidos, Rose M. Likins, anunció la semana pasada que su país prevé una reducción de la producción de cocaína en el Perú para los próximos años. Una gran noticia de ser cierta. En los últimos tiempos, pues, el Perú se ha convertido en el mayor productor de cocaína del mundo, habiendo pasado a Colombia y dejado bien atrás a Bolivia. Según estimados de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, los cultivos de coca en el Perú crecieron por seis años consecutivos hasta el 2011 (última información disponible), cuando la coca ya ocupaba más de 60,000 hectáreas del territorio nacional.El optimismo de EE.UU. refleja la energía aplicada por el gobierno de Humala para tratar este problema. Desde que llegó a palacio, Humala ha duplicado el ritmo de erradicación de cultivos. Sin embargo, la erradicación “a la fuerza”, si bien necesaria, no tiene ninguna garantía de ser una solución permanente. Hay varios ejemplos de rebrote de los cultivos de coca una vez el Estado deja el área erradicada. Por eso, es aún más trascendente el trabajo que viene 

96

Page 97: 44set.2013

realizando Devida para lograr acuerdos políticos con el fin de fomentar la migración a cultivos alternativos de forma voluntaria.Uno de los logros más importantes en esta línea ha sido el ingreso del Estado al VRAEM, una zona prácticamente liberada hasta este año que contiene la mayoría de cultivos del país, con programas de erradicación gracias a los acuerdos logrados con el principal gremio cocalero del Alto Huallaga. Pero no nos engañemos. El ingreso del Estado a una zona productiva en particular malogra el negocio en esa misma área pero no desarticula la red del narcotráfico. Las firmas de narcotraficantes solo se ven forzadas a desplazarse a nuevos lugares donde puedan construir el mismo negocio con mayor tranquilidad. Es por eso que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, la producción de cocaína solo bajó 4.9% el año pasado (comparado a una reducción del 7.9% en el caso de Colombia) según cifras de la Casa Blanca.Para desarmar el narcotráfico en el país, algo necesario para mejorar la seguridad, combatir la corrupción y mejorar el clima de inversión, el Estado va a ir teniendo que tapar todos los huecos donde el narcotráfico se pueda desarrollar (no solo con erradicación sino también a través de acuerdos políticos), pero siempre sin descuidar los que ya tiene cubiertos.

Sunat detectó que 62 mil contribuyentes evaden impuestos por S/.1,000 millonesGESTION Jueves, 26 de septiembre del 2013Una de las modalidades más frecuentes es el uso de facturas por gastos no deducibles, refirió la autoridad tributaria. Por ello se prevé realizar diversas acciones como campañas informativas en los siguientes meses.La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) alertó que ha detectado que aproximadamente 62,000 contribuyentes estarían generando una evasión de aproximadamente S/.1,000 millones entre Impuesto a la Renta e Impuestos General a las Ventas (IGV).Las acciones de fiscalización realizadas por la autoridad tributaria detectaron que una de las modalidades más frecuentes es el uso de facturas por gastos no deducibles.De la muestra verificada durante las acciones de fiscalización del ente recaudador se determinó que el 50 por ciento de los contribuyentes, que estarían utilizando esta modalidad, pertenecen al sector de servicios.El 26% de evasores están en la actividad industrial; el 18% en comercio; el 5% en el rubro de construcción y 1% a otras actividades.El estudio también revela que este comportamiento se presenta con mayor incidencia en gastos vinculados al consumo en restaurantes, audio y video, electrodomésticos, muebles y prendas de vestir, entre otros.Para la Administración Aduanera y Tributaria estas cifras representan la existencia de un elevado uso indebido de comprobantes de pago que otorgan derecho al crédito fiscal y a la deducción de gastos.Ese es el caso de la Factura o Ticket-factura, que debe ser contabilizada y respaldar las compras que guarden correlación con el objetivo de obtener ingresos, debiendo limitarse a compras del giro del negocio y que sean permitidos como deducibles para determinar la renta.Dentro de este contexto, la Sunat a través de cruces de información, ha detectado que algunos contribuyentes habrían deducido indebidamente como gastos los consumos personales o familiares.En virtud a esta información, se han iniciado acciones inductivas y de fiscalización a un determinado grupo de contribuyentes a nivel nacional.Adicionalmente, se prevé realizar diversas acciones como campañas informativas en los siguientes meses, a fin de promover la correcta determinación y cumplimiento de las obligaciones tributarias y combatir la evasión mediante gastos personales o familiares no vinculados al giro del negocio.

97

Page 98: 44set.2013

Cabe señalar que adicionalmente el uso de esta modalidad está penalizado con una sanción equivalente al 50 por ciento del tributo omitido que haya generado la inclusión de gastos no deducibles tributariamente.Es importante indicar que los gastos registrados en la contabilidad deben cumplir con ciertos requisitos para ser aceptados tributariamente en la Declaración Anual del Impuesto a la Renta.Es así que el texto de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) señala supuestos considerados como Gastos No Deducibles tributariamente para determinar el impuesto, entre ellos, los Gastos Personales y de sustento del contribuyente y sus familiares (inciso a del artículo 44° de la LIR).

Piden reducir tasa de IGV a 15%LAPRIMERA miércoles, 25 de septiembre de 2013La Sociedad de Comercio Exterior del Perú – Comexperu saludó la iniciativa legislativa (el proyecto de ley 2661/2013-CR) de reducir gradualmente el Impuesto General a las Ventas (IGV) hasta 15% en el 2016, pues sostiene que la medida ayudará a contrarrestar los efectos de la desaceleración económica mundial.Según Comex, uno de los pilares sobre el cual se basa la propuesta presentada al Congreso por el grupo parlamentario Perú Posible, es la aplicación de políticas fiscales anticíclicas, con el fin de evitar fuertes desequilibrios en la economía y contribuir a su reactivación.“La reducción del IGV se plantea como una de las maneras para contrarrestar los efectos de la desaceleración económica mundial, porque traería consigo una serie de beneficios como generar mayores incentivos a la formalización”, afirmó.Recordó que en el 2011 el gobierno de turno redujo la tasa del IGV en un punto porcentual y pese a ello la recaudación fiscal aumentó en aproximadamente S/. 5.000 millones.

Precio de la hectárea de tierra en la Costa norte alcanza los US$ 70 milLAREPUBLICA Miércoles, 25 de septiembre de 2013 | 4:30 amEl alto interés por parte de inversionistas nacionales y extranjeros para desarrollar actividades agroindustriales en nuestro país ha provocado que las financieras se preocupen por atender este sector.Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción, indicó que actualmente los precios de la hectárea (ha) de tierra en la Costa norte superan a los de la Costa sur por su mayor productividad; mientras que en la Sierra y Selva son más baratos. "El valor de la tierra dependerá básicamente de las condiciones del suelo, como por ejemplo del uso del agua. Sin embargo, está entre 20 mil y 70 mil dólares por hectárea", precisó.Aseguró que para un mayor desarrollo agroinmobiliario a  nivel nacional se requiere de mejor infraestructura para que los inversionistas puedan llegar hasta la Sierra y Selva sin dificultad.Nella Pinto, gerente general de la inmobiliaria Sotheby’s International Realty, indicó que el Perú cuenta con las tierras suficientes para construir más plantas agroindustriales o alquilar los espacios para desarrollar producciones agrícolas."Si una persona compra 50 o 100 hectáreas y las alquila a mil dólares, está ganando el 10%; este porcentaje es el doble de lo que te está ofreciendo actualmente el mercado de inmuebles que es de 5%", precisó.

Trabajadores dicen que hay un extraño apuro para concesionar puerto de PiscoLAREPUBLICA miércoles, 25 de septiembre de 2013 | 4:30 amEs muy extraño el apuro de ProInversión para concesionar el puerto de Pisco sin esperar el informe de la consultora coreana contratada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para realizar los estudios sobre la factibilidad de las concesiones portuarias, señalan los servidores portuarios.Leopoldo Ortiz, secretario general de la Federación de Trabajadores de Enapu (Fentenapu), afirmó que el congresista Tomás Zamudio Briceño, vocero de la bancada Nacionalista, se 

98

Page 99: 44set.2013

comprometió a gestionar una reunión entre Fentenapu y el ministro Carlos Paredes y con el propio presidente Ollanta Humala, para que los trabajadores expliquen la realidad del sistema portuario nacional en torno a las concesiones.El también secretario de relaciones interinstitucionales de la CGTP dijo que mañana jueves 26 participarán en el paro convocado por la central, para demandar el fortalecimiento del sector portuario nacional y el cese de hostilidades contra los trabajadores que no renunciaron a sus puestos de trabajo tras las irregulares concesiones de los puertos del Callao y Paita.Manifestó  que el Congreso de la República debe pronunciarse sobre el Informe de la Sub Comisión del congresista Rogelio Canches, que investigó las concesiones portuarias en cuanto a que el entonces Fondo de Reconstrucción del Sur-FORSUR habría desembolsado S/. 40 millones para las obras en el puerto de Pisco.ClavesPasados los seis años del terremoto en Pisco, no se movió una sola piedra para poner en funciones el terminal portuario General San Martín, operado por Enapu.“El gobierno aprista no hizo valer el Seguro contra desastres existente, dado que su intención era presentarlo como un puerto deficitario para concesionarlo”, advirtió Leopoldo Ortiz.

EsSalud descarta envío de proyecto para eliminar la “grati” completaLAREPUBLICA miércoles, 25 de septiembre de 2013 | 4:30 amCompromiso. La presidenta ejecutiva dijo que su gestión respeta la legislación y buscar mejorar la calidad de servicios.La presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Virginia Baffigo, descartó que la institución que lidera trabaje en la elaboración de un proyecto de ley que plantee la eliminación de la Ley de gratificaciones, en el marco de las facultades legislativas otorgadas al Poder Ejecutivo para la Reforma del Sector Salud.Precisó que la Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud establece con claridad dicho punto en el que se especifica que "se excluye de la presente delegación la facultad de modificar o derogar las disposiciones referidas a las tasas de aportación en materia de salud, así como las materias contenidas en la Ley 29351, Ley que reduce costos laborales a los aguinaldos y gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, y modificatorias".Baffigo resaltó que su gestión honra el compromiso ante el Congreso de respetar la legislación actual sobre las gratificaciones por lo que su institución trabaja para mejorar la calidad de los servicios y superar las brechas existentes."Nos sentimos muy ligados a esta reforma desde nuestro ámbito para darle sostenibilidad financiera al fondo de aseguramiento que nos han confiado casi 10 millones de afiliados, entre titulares y derechohabientes, para que así exista sostenibilidad en el tiempo y las prestaciones sociales, económicas estén garantizadas", puntualizó.Debe recordarse que la ley de gratificaciones estará vigente hasta el 2014.ClavesCompleta. Los trabajadores recibirán su "grati" por Fiestas Patrias y Navidad con un 22% adicional. La mayor gratificación se explica porque a los trabajadores no se les hará el descuento que se destina al Sistema Privado de Pensiones (SPP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP), aprox. un 13% y un 9% adicional de parte de la empresa y a EsSalud.

Perú junto a Colombia y México tienen un clima favorable para invertirLAREPUBLICA miércoles, 25 de septiembre de 2013 | 4:30 amEstudio. Según revela la "Encuesta de Inversores de Capital Privado", Latinoamérica se está convirtiendo en un importante mercado de crecimiento para el capital de riesgo.EFE.

99

Page 100: 44set.2013

Perú, Colombia y México muestran un clima favorable para el crecimiento de las inversiones de capital privado en Latinoamérica para los próximos años,  según un estudio de la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo (LAVCA).Juan Savino, director de Investigaciones de LAVCA, sostuvo que la "Encuesta de Inversores de Capital Privado en Latinoamérica" revela que un tercio de los inversores globales están acelerando sus compromisos de capital de inversiones privadas en la región."Este estudio respalda nuestra convicción de que Latinoamérica se está convirtiendo en un importante mercado de crecimiento para el capital de riesgo, en particular a los ojos de los inversores internacionales", destacó Savino.El director de investigaciones de LAVCA destacó además que el creciente peso de los inversores regionales resulta prometedor. "Esta coyuntura tiene efectos positivos, como una mayor disponibilidad de capital, más gestores en el mercado y un espectro más amplio de operaciones en todos los sectores y de todos los tamaños", afirmó.El 56% de los 105 inversionistas encuestados se mostró positivo sobre las expectativas de retornos. "Los inversionistas domésticos e internacionales esperan retornos anuales netos del 16% o más para el capital privado en Latinoamérica", dijo Savino.No obstante, casi tres cuartos de los inversionistas esperan que sus compromisos en Perú, México y Colombia generen un retorno anual del 16% o más, y la otra mitad espera este nivel de rentabilidad para Brasil y Chile.Se mucho interésLos sectores donde tanto los inversionistas nacionales como los internacionales concuerdan sobre el atractivo son los de bienes de consumo y minorista en los próximos tres años.El estudio resalta también que los inversionistas creen que la relación riesgo-rentabilidad del capital privado en Latinoamérica está mejorando, aunque las condiciones en Brasil se presentan más difíciles.Asimismo, el estudio apunta a que el crecimiento de Latinoamérica siga siendo atractivo para los inversionistas frente a otros mercados emergentes.La presidenta de LAVCA, Cate Ambrose, manifestó que los resultados de la encuesta demuestran que la visión de los inversionistas sobre la región sigue evolucionando."Con el tiempo, están alcanzando una comprensión más sofisticada de la oportunidad que hay en Latinoamérica. Los resultados apuntan a la confianza en las expectativas de mediano y largo plazo para los mercados de capital privado en la región", dijo.ClavesOrganización. LAVCA es una organización sin fines de lucro dedicada a promocionar la expansión del capital privado y emprendedor en Latinoamérica y el Caribe.Miembros. Tiene más de 130 miembros, que manejan activos conjuntos por más de US$ 50 mil millones que invierten en la región.

Destraban procesos de 20 proyectosP21 Miércoles 25 de septiembre del 2013 | 07:44Ocho son del sector hidrocarburos, cuatro de transportes y tres de electricidad, entre otros.El Gobierno destrabó los procesos de 20 proyectos que involucran inversiones por US$3,789 millones, informó Alonso Segura, jefe del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EEI) del Ministerio de Economía y Finanzas.Ocho son del sector hidrocarburos, cuatro de transportes y tres de electricidad, entre otros.En una reunión con empresarios y analistas, Segura aclaró que ello no implica que las iniciativas ya estén en operación, sino que se destrabaron gestiones puntuales (saneamiento de terrenos, estudios ambientales, etc.). “Pero se acompañará al inversionista hasta el final”, anotó.En total se requiere agilizar los procesos de 54 proyectos (hasta julio eran 31).

100

Page 101: 44set.2013

Piden retomar debate de gratificaciones sin descuentoP21 Miércoles 25 de septiembre del 2013 | 07:30Así lo señaló legislador Víctor Andrés García Belaunde. EsSalud descartó que vaya a presentar un proyecto para retirar beneficio el próximo año.El Congreso retomaría el debate del proyecto de ley que busca eliminar de forma permanente los descuentos que se aplican a las gratificaciones por EsSalud y por aportes a la ONP o a las AFP, refirió el legislador Víctor Andrés García Belaunde.Anunció que ya ha solicitado a la Mesa Directiva del Congreso y al propio presidente del Legislativo, Fredy Otárola, que prioricen el debate de la iniciativa, la cual ya cuenta con el visto bueno de las comisiones de Economía y de Trabajo.Este beneficio fue creado hace cuatro años, durante la crisis económica global, como una manera de contrarrestar eventuales efectos negativos en la economía nacional.Según García Belaunde, hay preocupación por la posibilidad de que el Ejecutivo reanude los descuentos utilizando las facultades que le concedió el Congreso en agosto para que legisle en materia del fortalecimiento del sistema nacional de salud.El parlamentario de Gana Perú Jaime Delgado advirtió que el tema no está incluido en el pedido del Gobierno, por lo que no podrían emitir una normativa al respecto.García Belaunde recordó además que, durante el debate de las facultades, varios funcionarios de los ministerios de Economía, de Salud y de Essalud se comprometieron a no hacer cambios a la ley que ampara a los trabajadores.ACLARACIÓNEn tanto, la presidenta de EsSalud, Virginia Baffigo, negó ayer que su despacho esté elaborando alguna disposición para acabar con la exoneración en 2014.Mediante un comunicado, recordó que la potestad encargada al Ejecutivo involucra solo la implementación de medidas para impulsar la reforma del sector.Detalló que existe una disposición que impide hacer modificaciones a la ley que reduce costos laborales a los aguinaldos y a las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad.DATOS– A fin de añoEl Pleno del Congreso podría votar para que la exoneración sea permanente antes de fin de año, estimó García Belaunde.– Está vigenteEn mayo de 2009 se aprobó este beneficio que vencía, inicialmente, en 2010. Posteriormente se extendió hasta diciembre de 2014.

Corani obtiene aprobación ambiental, pero su desarrollo está en suspensoP21 Miércoles 25 de septiembre del 2013 | 18:50Proyecto minero de la canadiense Bear Creek Mining Corp en Puno se debía realizar después de Santa Ana, cuya autorización fue revocada tras protestas.Bear Creek Mining Corp logró la aprobación ambiental para su mina Corani en Puno, pero el desarrollo del gran proyecto de plata podría mantenerse en suspenso por ahora, dijo el miércoles el presidente ejecutivo de la minera canadiense.La máxima prioridad de la firma canadiense todavía es recuperar los derechos de la mina de Santa Ana, su otro proyecto de plata en Perú, dijo a Reuters el presidente ejecutivo de la compañía, Andrew Swarthout.Bear Creek estaba por terminar la construcción de Santa Ana en 2011, cuando una ola de protestas —encabezadas mayoritariamente por pueblos indígenas que decían que el proyecto contaminaría sus fuentes de agua— llevó al Gobierno a revocar la autorización de la compañía para operar en el área.Desde entonces, Bear Creek ha amenazado con accionar legalmente contra el Gobierno por ese asunto.

101

Page 102: 44set.2013

“Estamos trabajando muy duro, ahora que Corani está en un camino seguro, para recuperar Santa Ana”, dijo Swarthout, a lo que agregó que espera saber antes de fin de año si será posible una resolución al conflicto.Horas antes, Swarthout dijo a delegados en el Denver Gold Forum en Colorado que el triunfo en Corani le dio más optimismo a la compañía respecto a la posibilidad de recuperar los derechos para desarrollar Santa Ana.Originalmente, Bear Creek planeaba construir primero el proyecto Santa Ana —de menor tamaño y costos más bajos—, y utilizar los flujos de caja de esa mina para financiar el desarrollo de Corani, que será mucho más grande.Sin los flujos de dinero de Santa Ana, la firma tendrá que acudir a los mercados de capital para financiar Corani, una opción poco atractiva en el mercado actual, sobre todo con el precio de las acciones de la compañía devaluado.“No es el momento para financiarlo”, dijo Swarthout. “Especialmente cuando existe una posibilidad, y una buena, de recuperar Santa Ana”, agregó.Históricamente, la minería ha alimentado el crecimiento económico de Perú, pero la creciente oposición de grupos indígenas y ambientalistas ha amenazado nuevos desarrollos y frustró a Santa Ana y a otros grandes proyectos, como Conga de Newmont Mining Corp y Tía María de Southern Copper.Bear Creek espera que la Corani produzca unos 13 millones de onzas de plata al año durante sus primeros cinco años de producción, mientras que Santa Ana entregaría unos 5 millones de onzas de plata al año.

Ollanta Humala pide en la ONU combatir la pobreza y la desigualdadGESTION Miércoles, 25 de septiembre del 2013El mandatario afirmó que un Estado que no atiende a toda su población reproduce y exacerba la desigualdad, y mientras exista esa situación “toda política de lucha contra la pobreza tendrá efectos relativos”. “El crecimiento económico es un medio y no un fin”, agregó.Nueva York (AP).- El presidente peruano Ollanta Humala exhortó el miércoles al mundo a que adopte modelos de crecimiento que combatan la desigualdad y eliminen la pobreza.El mandatario dijo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que en el mundo se acentúa la desigualdad y que mientras eso suceda, será imposible acabar con la pobreza“El crecimiento económico es un medio y no un fin. Una herramienta indispensable pero no suficiente”, sostuvo Humala. “Un Estado que no atiende a toda su población reproduce y exacerba la desigualdad. Y mientras haya tales grados de desigualdad, no me cansaré de repetirlo, toda política de lucha contra la pobreza tendrá efectos relativos”, enfatizó.El Estado del siglo XXI, sostuvo, debe ser “un Estado que sirva a todos y no a una minoría”.El mandatario dijo que Perú podía servir como modelo de la lucha contra la pobreza y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU.“Nuestro país es uno de los que mejores indicadores de cumplimiento de esos objetivos puede exhibir”, expresó.Agregó que desde el año 2000 Perú había cumplido “anticipadamente” varios de esos objetivos, “en particular en materia de lucha contra la pobreza y contra la pobreza extrema, el hambre, la mortalidad infantil o el acceso al agua potable”.Humala recordó en el año 2000 más de la mitad de los peruanos vivía en situación de pobreza. “Hoy en día, una cuarta parte de mis compatriotas enfrenta esa situación”. Ello se debe a que, “en un esfuerzo sin precedentes, (en Perú) se dirige el gasto hacia los más pobres y excluidos”, explicó.

Adifan: El 10% de los medicamentos es de procedencia ilegalGESTION Miércoles, 25 de septiembre del 2013

102

Page 103: 44set.2013

Al año se consumen entre US$ 180 y US$ 190 millones de medicinas falsificadas en el Perú, advirtió José Enrique Silva, presidente de la asociación, quien además criticó la propuesta de crear un nuevo organismo regulador del sector farmacéutico.Preocupante. La Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales) afirma que alrededor del 10% de los medicamentos comercializados en el país es de procedencia ilegal.“Estamos informando en base a datos del propio Ministerio de Salud, donde hablan de 9% de medicamentos falsificados en 640 mil unidades intervenidas en el 2012. Entonces, nuestras cifras incluso son conservadoras para lo que realmente es”, sostuvo el presidente de la asociación, José Enrique Silva.Así, estimó que se consumen entre 180 y 190 millones de dólares de medicamentos falsificados al año en el Perú.“Es una cifra desgarradora considerando que los medicamentos no sanaron o incluso generaron una mayor enfermedad. ¿Cómo enfrentarlo? Depende de la decisión y la valentía de las autoridades para llevar a cabo campañas. Este es un problema mundial”, dijo en Canal N.Otro asunto a considerar -acotó- es la informalidad, que genera una demanda “muy importante”, sobre todo en provincias.Asimismo, refirió que si bien las políticas públicas apuntan a un mejor tratamiento médico y ampliar la oferta de medicamentos, primero debe asegurarse la calidad de los servicios básicos.“Llegan medicamentos para tratar la tifoidea y la hepatitis B en zonas alejadas, pero no hay ni un solo médico ni agua clorificada. Estos problemas se podrían resolver con un centavo, pero el sistema administrativo del Estado es muy complejo”, afirmó.RegulaciónSilva cuestionó además la propuesta de crear un nuevo organismo regulador de precios del sector farmacéutico. “Vamos a crear garitas y mayores costos, y se van a encarecer los medicamentos”, advirtió.En este sentido, aseguró que la cotización de los medicamentos adquiridos por el Estado en subastas y compras corporativas es baja, pero -alertó- en las farmacias y boticas, y principalmente en las clínicas, es “exorbitante”.

Expectativas de más inversión subió en setiembre a su mayor nivel en cinco mesesGESTION Miércoles, 25 de septiembre del 2013En sondeo de Apoyo Consultoría, el índice se ubicó en un nivel de 55, su segundo mes consecutivo de incremento. En agosto llegó a 50 luego de estar en 48 en julio de este año, comunicó el BCR.En una reciente encuesta de Apoyo Consultoría se evidenció que las expectativas de los empresarios por acelerar sus proyectos de inversión en el próximo semestre se elevó a su nivel más alto en los últimos meses, comunicó el Banco Central de Reserva (BCR).En setiembre, el índice se ubicó en un nivel de 55, su segundo mes consecutivo de incremento. En agosto llegó a 50 luego de estar en 48 en julio de este año.

103

Page 104: 44set.2013

Esta mejora -anotó el BCR- responde al aumento del número de empresas que espera acelerar sus inversiones en los próximos seis meses, desde un 15% en agosto a 20% en setiembre.En conjunto, se elevó la cantidad de empresas que prevé acelerar o mantener el ritmo de sus inversiones, de 86% en julio a 90% en setiembre de este año, denotando una percepción positiva para la inversión privada hasta el primer trimestre de 2014.Hugo Gómez: “Las mineras pagarán al OEFA un aporte por regulación ambiental”GESTION Miércoles, 25 de septiembre del 2013El MEF aún evalúa cuánto será el porcentaje, pero baraja el rango de 0.12% y 0.24%. El decreto supremo saldría en no menos de dos meses. La idea es no perjudicar al Osinergmin ni a las mineras, precisó el titular del OEFA.Richard Manrique [email protected]¿Cómo se financiará el fortalecimiento del OEFA?Tendremos una alícuota del aporte por regulación de las empresas de los sectores minería y energía, tal como se hace para el Osinergmin. Ya hemos evaluado con el Minam el proyecto de decreto supremo que fijará esa alícuota.¿Serán igual al aporte del Osinergmin?No, porque la fiscalización ambiental tiene sus propias características. El Minam y el MEF están calculando si será, por ejemplo, 0.24% ó 0.12%. La suma de las alícuotas que recibe el Osinergmin, el OEFA y el MEM no pueden superar el 1% de los ingresos brutos que perciben estas empresas.¿Cuánto piensan recaudar?Estamos hablando de más de S/. 80 millones al año.¿Por qué solo para el sector minero y energía?

104

Page 105: 44set.2013

Porque es la naturaleza del aporte por regulación. Para las actividades que no se financian de esta forma, existen otras fuentes de recursos. Por ejemplo, hemos hecho una propuesta normativa para establecer un arancel.¿Consultaron con el sector privado?Buscamos la menor afectación a las empresas por el tema de la competitividad. Y también que no perjudique financieramente al Osinergmin. El decreto saldría en no más de dos meses.¿Y las nuevas escalas de multas?La de los límites máximos permisibles, saldrá en dos semanas en versión denifitiva. Luego viene la de instrumentos de gestión ambiental. Después, en menos de un mes publicaremos la referida a la eficacia de la fiscalización ambiental.

Antamina: La regulación de insumos a minería ilegal afecta a grandes compañíasGESTION Miércoles, 25 de septiembre del 2013Minera. Su gerente de logística, Enrique Alania, exhortó al Gobierno a evaluar el impacto de la ley de insumos fiscalizados en las empresas formales. Pidió mano dura contra los ilegales, pero sin restarle eficiencia al sector.Richard Manrique [email protected] regulación de insumos químicos para desarticular la minería ilegal está perjudicando el desempeño de la gran minería formal, en quien recae el dinamismo de la economía peruana. Y, en un contexto de ajustes de costos a raíz de la caída de los precios de los minerales, debería enfocarse mejor este rol que pasó a manos de Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat).Enrique Alania –gerente de logística de Antamina– no dudó en advertir este riesgo durante una conversación con Minera en el marco de Perumin 2013. Y puso un ejemplo: “Para no fomentar la minería ilegal, crece la regulación del cianuro, pero al final ellos lo consiguen de contrabando. Y los únicos afectados somos los formales, que siempre compramos cianuro de manera adecuada”.Pidió mano dura contra la minería ilegal, pero también evaluar si la regulación traba la actividad de las compañías mineras. “La ley de insumos fiscalizados pasó a la Sunat y hay que ver cuál es el impacto en los negocios formales. Yo solo pongo ese énfasis, lo que no implica descuidar la tarea de no fomentar la minería ilegal. Pero hay que encontrar otra manera que no perjudique a la minería formal”.ExplosivosAlania también encontró problemas en las regulaciones de la Sucamec, como en el transportes de explosivos para la extracción de minerales. Pero, en general, argumentó que “en los últimos años se ha perdido un poco el ímpetu en hacer una regulación más rápida y eficiente”.“Están haciendo bien su trabajo (los reguladores), pero podrían hacerlo mejor –confió–. Así ayudarían a todas las compañías a gastar menos, a ser más eficientes”. La alerta responde a que el problema es una suma de otros factores, como la falta de infraestructura en puertos y carreteras a lo largo y anchos del país.“Tenemos que regular para que no hayan impactos negativos, pero sí positivos. Hay que ayudar en este caso al Gobierno y las autoridades a puntualizar los controles donde nosotros pensamos que deberían enfocarse. No es cuestión de controlar al 95% que hace bien las cosas, sino castigar y penalizar al 5% que las hacen mal”, planteó.El ejecutivo de Antamina puntualizó su recomendación. “La Presidencia del Consejo de Ministros debería tomar el liderazgo en este asunto”. No es en vano darle relevancia: “Resolver esta situación –según Alania– no solamente es importante para las compañías o un sector, sino para la imagen que presentamos a las compañías extranjeras que quieren venir al país para dar trabajo”.

105

Page 106: 44set.2013

El 97% de ejecutivos ve oportunidades en provinciasGESTION Miércoles, 25 de septiembre del 2013Aniversario de Gestión. La llegada de inversión privada al interior del país genera una corriente positiva de progreso y desarrollo que tanto necesita el Perú, señala Giuliana Reyna, gerente general de Global Research Marketing.Cada vez adquiere más relevancia en el sector empresarial la idea de que el Perú no es solo Lima, pues las ciudades del interior del país registran un crecimiento acelerado.Así lo registran los resultados del estudio de GRM (Global Research Marketing), los mismos que indican que las empresas miran cada vez con más interés al interior del país como una alternativa de crecimiento y diversificación en su portafolio de inversión y operaciones. Por ello, el 59% de los ejecutivos encuestados confirma que realiza operaciones en Lima y provincias.Un dato importante es que el 97.3% considera que hay oportunidades de mercado en provincias que aún no se exploran en los sectores de servicios, comercio, construcción, retail, entre otros, y mayoritariamente piensan que en provincias crecerá más la economía el próximo año.Para Giuliana Reyna, la llegada de la inversión privada al interior del país, sin duda, genera una corriente positiva de progreso y desarrollo que tanto necesita el Perú. De otro lado, las expectativas del sector empresarial continúan siendo positivas dado que el 42.9% considera que la inversión de sus empresas para el 2014 versus el 2013 se mantendrá igual, un muy destacable 42.2% indica que la inversión será mayor y un 14.9% indica que será menor.Este es un indicador de que el empresariado continuará impulsando el crecimiento registrado en los últimos años, asevera la gerente general de GRM.

Bodegas podrían resultar afectadasLAPRIMERA Martes, 24 de septiembre de 2013El nuevo Régimen de Percepciones del IGV, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, podría perjudicar gravemente a las bodegas al intentar cobrar por adelantado una parte de este impuesto que los clientes generarán por sus operaciones de ventas gravadas. Esta norma, emitida con la finalidad de combatir la evasión tributaria, podría originar fuertes pérdidas en caso de pagar el IGV de productos que aún no han sido vendidos. Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, consideró que esta medida escapa lo racional y afecta seriamente al sector bodeguero, ya que no se puede pagar impuestos por algo que todavía no se sabe si se venderá. “El gobierno señala que este mecanismo no es un impuesto adicional, pero lo cobran como tal; por lo que creemos que afectará todo el comercio de bienes de consumo masivo, incluyendo a las bodegas”, manifestó.Bajo esta medida, el sector tendrá que pagar en sus facturas de compra el 2% adicional y no sólo del importe de lo que cuesta el producto, además de ignorar que las bodegas son pequeños negocios que generan ganancias mínimas, muchas de ellas de subsistencia. “Generará una mayor informalidad en el sector, y nos hará menos competitivos frente a los grandes supermercados, ya que ellos tienen mayores márgenes de ganancia al realizar compras en grandes volúmenes”, señaló. Agregó que las bodegas se verán forzadas a sumarle dicho impuesto al producto a vender, perjudicando al sector y afectando seriamente al consumidor.

“El ordenamiento pesquero sí reducirá el precio del pescado”LAREPUBLICA Martes, 24 de septiembre de 2013 | 4:30 amPaul Phumpiu Chang. Viceministro de Pesquería del Ministerio de la Producción.Carlos Bessombes.

106

Page 107: 44set.2013

Titular del Viceministerio de Pesquería pone las cifras sobre la mesa. Y da los primeros resultados del debatido Decreto Supremo 005 que busca ordenar el sector después de muchos años. La recuperación de la biomasa, asegura, permitirá tener mejores precios en la mesa popular pues estos efectivamente tienen una tendencia al alza por la escasez del recurso ante su depredación.¿Cuáles son los resultados al primer año de entrar en vigencia el Decreto Supremo 005?El primer resultado tangible es la recuperación de la biomasa en el norte-centro y en el sur del país, y en las próximas semanas tendremos el resultado del crucero del Imarpe que nos dirá las perspectivas de la biomasa de la anchoveta. A finales del 2012, en la parte norte-centro, había una biomasa de anchoveta de 5 millones 300 mil toneladas y hasta hace unos meses, la biomasa de la anchoveta creció a 10 millones 800 mil toneladas. Es decir, más que se duplicó la biomasa.¿Cómo encontraron la situación de la biomasa?La biomasa estaba en rojo, ya que había 5 millones 300 mil  toneladas y los biólogos, que son los más extremistas, recomendaron que no haya pesca. Sin embargo,  optamos por dar una cuota social porque había un factor socioeconómico y no podíamos cerrar toda la pesca.¿Cuál es la razón por la que la biomasa llegó a esas cifras?Hay varios aspectos pero uno de los principales es que había malas prácticas como la captura de los juveniles y la pesca en zonas prohibidas. Lo que hace el DS 005, en el tema de la biomasa, es decirles a los industriales que vayan fuera de la milla 10 en el norte-centro y en el caso del sur fuera de las 7 millas. El resultado de esta medida es que permitió la reproducción de la anchoveta ya que gran parte de ella ocurre justamente en las tallas menores. Los adultos son el 81% de la biomasa y los juveniles un 19%, que son los que se reproducirán.¿Cuál sería la perspectiva para la situación de la biomasa?Creemos que irá bien por el resultado de dos cosas. Una es por las condiciones ambientales y la segunda porque no habrá sobreexplotación en el mar. Eso es lo más importante porque la biomasa es lo que no se cuidaba y ello se refleja en el precio del pescado. A veces se tratan ambos temas por separado cuando en realidad es una sola cosa. El mercado produce cantidades y precios y acá a veces se habla sólo de precios y no de cantidades, es decir de la biomasa capturada. Pero hay que juntar ambas cosas.Se decía que fuera de las 10 millas no había pesca...La pesca de los 10 millones de toneladas se ha dado en el norte-centro durante la temporada que terminó en julio y todo se realizó fuera de las 10 millas. El 35% de la pesca se hizo en la milla 10 a la 20, y fuera de la milla 20 el 65%. De manera desagregada, el 36% de la pesca se realizó de la milla 20 a la 30, el 22% de la milla 30 a la 40 y el 7% de la milla 40 a la 70. Esto no va a ser todos los años, algunos años la biomasa irá más allá, otros años se meterá un poco más, pero no es que no haya pesca.Se ha advertido de alzas en el precio del pescado y dejado entrever que el DS 005 tiene alguna incidencia en ello.Desde el año 1995, hasta el 2013, los precios suben y bajan. Hemos encontrado picos de hasta 60% y caídas de 30% a 40%. No es una cosa estable porque depende efectivamente de la estación pero también de la disponibilidad del recurso. Los precios suben porque hay escasez, cuando se sobreexplota el mar y no permitimos que se reproduzcan las especies. La normativa del DS 005 se dio en un momento en el que la tendencia de los precios no tiene nada que ver; es más, hay una especie de mala información, han tomado un pico diciendo que es el fruto del DS 005, y los precios siempre han subido.Se entiende que no se pueden regular los precios, pero ¿qué hacer entonces?Por eso damos las medidas de ordenamiento para que el índice de precios de los productos hidrobiológicos no continúe subiendo. Nosotros ni ninguna normativa va a parar la volatilidad de los precios como ocurre en cualquier mercado. El verdadero problema está en que cuando sobreexplotamos el mar afectamos la biomasa y no la evolución de los precios. Cuando 

107

Page 108: 44set.2013

corrijamos cuánto de biomasa o cuán saludable es nuestro mar vamos a tener precios menores. En eso estamos.

Gamarra dejó de confeccionar 237 millones de prendas por las importaciones chinasLAREPUBLICA Martes, 24 de septiembre de 2013 | 6:59 amLos comerciantes del emporio textil ubicado en el corazón del distrito limeño de La Victoria están convencidos de que el negocio no es tan redondo como hasta hace unos años por culpa de las toneladas de tela china que ingresan al país con precios, al parecer, subvaluados.La investigación que lleva Indecopi (Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia) revelará las próximas semanas si hay competencia desleal o solo es cuestión de mantener la competitividad.Magda Quispe.Los empresarios del emporio textil Gamarra aseguran que  el gigante asiático aprieta cada vez más con sus prendas a precios generosos.Y es que con el transcurrir de los días esta situación se vuelve casi insostenible para los emprendedores del emporio comercial al punto que sienten que prácticamente están tratando de sobrevivir.Pedro Huayhua Areche cuenta que su empresa es una de las 14 mil que cerraron sus puertas ante la competencia desleal que les genera el ingreso de prendas chinas subvaluadas.Recuerda que a mediados de los años 90 decidió apostar por el negocio propio y optó por el rubro textil, específicamente la confección de uniformes, lo cual le permitió, por catorce años ininterrumpidos, satisfacer las necesidades de su familia.Sin embargo, Huayhua Areche afirma que desde que empezó la inundación de la ropa china sus ventas descendieron notablemente. De haber facturado unos 15 a 20 mil soles en años anteriores, ha pasado a vender solo mil soles a inicios de este año. Este escenario insostenible lo llevó a despedir a sus 15 trabajadores y cerrar su taller de confecciones porque le resultaba imposible competir con casacas procedentes de la China que se venden a solo 12 soles y cuyo costo de producción no bajaba de los 40 soles.Comparable situación la vive el emprendedor Humberto Machaca Cama, quien por más de diez años se ha dedicado a la exportación de prendas de vestir de niñas. En sus inicios, Machaca Cama nos cuenta que lograba ventas por 150 mil soles al mes, pero al multiplicarse el ingreso de las prendas del país asiático sus ganancias se fueron en declive ya que solo lograba facturar unos 1.500 soles al mes."La situación empezó a tornarse muy difícil para nosotros  los empresarios de Gamarra porque ya no vendemos como antes", manifestó Machaca.El empresario indica que no solo sufren los vendedores del mercado peruano sino que  en el campo internacional los consumidores están prefiriendo lo más barato, es decir, las prendas chinas, lo que directamente impacta en las exportaciones y en su negocio.Pero ¿cómo ha afectado la llegada de la ropa china al mercado nacional? Según Susana Saldaña Ramos, técnica del grupo de empresarios del sector textil y confecciones de Gamarra, se dejó de confeccionar 237 millones de prendas desde el 2005 al 2013 en función de las cifras de Aduanas.Precisó que el 36 % de prendas confeccionadas importadas llegan al Perú por debajo del precio de la tela. "Eso nos afecta porque estamos en un punto en el que no podemos con la competencia desleal. Es imposible competir con esos precios", cuenta.Susana Saldaña señala a modo de ejemplo que si en la China cuesta producir una prenda a US$ 8, al Perú llega a menos de dicho precio.Agregó que las pérdidas en el comercio se traducen indirectamente en el empleo ya que en el sector confecciones, durante el periodo del 2005 al 2012, 94 mil puestos de empleos fueron recortados.

108

Page 109: 44set.2013

Y si se suman todas aquellas personas que están vinculadas al sector, como es el caso de la industria de tela e hilado, así como los algodoneros, en total suman alrededor de 132 mil empleos directos perdidos a causa de la caída del comercio internacional."Hemos perdido más de 39 millones de kilos en exportación a causa del dumping de prendas procedentes de China", precisa Susana Saldaña.CONTRA LA PROTECCIÓNEl presidente del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James, sostuvo que la posición de su gremio es que no se busca una protección para el mercado nacional sino que el objetivo es que se demuestre, con la investigación de Indecopi, el ingreso de prendas chinas a precios irrisorios."Estamos a la espera de los resultados de la investigación de Indecopi ya que la industria de confecciones está pasando por un momento delicado debido a que las exportaciones han caído bastante, sumado al ingreso de las prendas chinas se está dando la tormenta perfecta que golpea a la industria textil y confecciones", dice Felipe James. Las cifras de Aduanas muestran que las exportaciones en el sector textil y confecciones de enero a julio del 2012 suman US$ 1'209. 882,941 en valor FOB  (Franco a bordo) y en el mismo periodo en  este año totalizan US$ 936.321, 734 FOB.Y en el caso de las importaciones del sector, las cifras van en crecimiento ya que de enero a julio del 2012 se registran US$ 883.933,727 valor CIF (costo, seguro y flete) y en lo que va del 2013 es de US$ 897.874,305 CIF.Eduardo Ferreyros, gerente  general de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), manifestó que Gamarra es competitivo en el sector, por lo que no es necesario que pidan la ayuda del gobierno."Tienen buen precio, productos de calidad, cada vez venden más y no necesitan pedir ayuda al Estado a través de Indecopi para que paren las importaciones chinas. Porque si es así nos quedaríamos solo con los productos nacionales y ahí nos subirían los precios",  refirió.BUSCAN UNA SOLUCIÓNUna de las propuestas para hacer frente a la subvaluación la plantea el congresista Daniel Abugattás que en el 2011 presentó un proyecto de ley al Congreso de la República ante las demandas de los empresarios de Gamarra por el ingreso de ropa china que viene subvaluada a nuestro país sin ninguna restricción.El objetivo es fortalecer las herramientas jurídicas de la autoridad aduanera nacional para supervisar y fiscalizar adecuadamente la asignación del valor de las mercancías que ingresan al país por la vía de importación.  El legislador resaltó que este sector agrupa una población económica activa de 6 millones 352 mil peruanos, el 52% de la fuerza laboral, que aporta aproximadamente el 18% del Producto Bruto Interno (PBI).Es por ello que este sector tiene una enorme importancia en el desarrollo del país así como en la generación de empleo."Basta que exista la voluntad para hacerlo ya que solo con un Decreto Supremo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se resolvería esta situación de la noche a la mañana en beneficio de la industria nacional", afirma Abugattás.De otro lado, fuentes diplomáticas de China señalaron que Perú debe resolver los problemas generados por las protestas de comerciantes del emporio industrial y textil de Gamarra contra los productos chinos a través de las herramientas y los procedimientos correctos.La Oficina Económica y Comercial de la embajada de China en Perú señala que la subvaluación de productos y el contrabando son hechos ilegales que deben ser castigados, pero aclaró que los problemas de Gamarra no deben ser atribuidos a las importaciones formales de China.SE INTENSIFICARÁ EL CONTROL DE LAS IMPORTACIONESLa Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria controlará al 100% las importaciones de mercadería sensible para los empresarios de Gamarra, afirmó días atrás la jefa de la Sunat, Tania Quispe.

109

Page 110: 44set.2013

Agregó que dicho control se hará junto con el Ministerio de la Producción así como los principales gremios productores de Gamarra.“Estamos quedando que se nos otorgue una lista de las mercaderías más sensibles para inspeccionar al 100% la carga de los productos que se señalen en esa lista para poder apoyar mejor a los comerciantes de Gamarra”, sostuvo Quispe.Resaltó que la Sunat se comprometió a reforzar el control aduanero con el objetivo de evitar el ingreso de textiles a precios subvaluados que podrían afectar a la industria nacional.Gamarra sufreDel 2005 al 2013 se dejó de confeccionar 237 millones de prendasPeriodo del 2005 al 2012 94 mil puestos de empleos se perdieron.36% de prendas confeccionadas importadas llegan al Perú por debajo del precio de la tela.

Independientes deben afiliarse a AFP u ONP para dar recibos por honorariosLAREPUBLICA Martes, 24 de septiembre de 2013 | 6:59 amLuego de que el Congreso aprobara la suspensión de aportes previsionales para los trabajadores independientes menores de 40 años, el Ministerio de Economía aclaró ayer que el proceso de afiliación a una AFP u ONP sigue siendo obligatorio.Óscar Graham, director general de Mercados Financieros, Laboral y Previsional Privado, explicó que la inscripción es obligatoria, ya que la presentación de la constancia de afiliación es un requisito indispensable al emitir el recibo por honorarios."La medida aprobada posibilita que, durante este año, los independientes se puedan ir familiarizando y adecuando al Sistema de Pensiones. Sin embargo, continúa la obligatoriedad de la afiliación, ya sea al sistema nacional o al sistema privado", precisó.En tal sentido, dijo que aquellos trabajadores que quieran realizar sus aportes voluntarios deberán destinar el 2,5% de sus ingresos en caso se afilie a una AFP y 5% para los que vayan a la ONP."Esta menor tasa de aporte les permitirá adecuar sus presupuestos familiares y sus obligaciones; además que la continuación de su aporte le permitirá seguir contando con la protección del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio", comentó.Finalmente, Graham aseguró que los trabajadores independientes que perciban ingresos mensuales menores a una Remuneración Mínima Vital (S/. 750) no están obligados a aportar.Está PendienteEl Congreso de la República evalúa que en los próximos días se inicie un debate para que se apruebe la devolución de los aportes de los independientes realizados en agosto y setiembre.Asimismo, distintas bancadas han anunciado que presentarán una demanda de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional (TC) para que se autorice la desafiliación de los trabajadores independientes.ClavesHasta el 31 de julio del 2014, el aporte previsional de los trabajadores independientes afiliados al Sistema de Pensiones es voluntario.A partir del 1° de agosto del 2014, entrará en vigencia un esquema de gradualidad para el aporte, fijándose un cronograma de incremento gradual que se extendería hasta julio de 2017.

Unas 2.177 pymes dejaron de exportar entre enero y julio de este año por la crisisLAREPUBLICA Martes, 24 de septiembre de 2013 | 6:59 amSon impactadas por la crisis internacional sumados a los sobrecostos logísticos y la inestabilidad del tipo de cambio. Solo hay 3.011 pymes activas.La crisis internacional que contrae los principales destinos de exportación del mercado peruano, sumado a los sobrecostos logísticos, las trabas burocráticas y la inestabilidad del tipo de cambio, ha generado que unas 2.177 pequeñas y medianas empresas (pymes) dejen de 

110

Page 111: 44set.2013

exportar entre enero y julio de este año, según señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Eduardo Amorrortu.Es decir, esta cifra representa un 42% menos de las pymes que exportaban durante dicho periodo el año pasado que ascendían a 5.188. Por lo que a la fecha, las pymes activas en el sector exportador suman 3.011.Si se realiza un análisis de la deserción de las pymes por subsectores, se tiene que en nueve de los 10 No Tradicionales la tasa superó el 40%. Por ejemplo, en el subsector metal mecánico el índice de mortalidad ascendió a 59%, el textil un 55%, el maderero un 49%, el sidero-metalúrgico (48%), el químico (45%) y las confecciones (44%)."La situación es difícil, se está poniendo en riesgo la sobrevivencia de las empresas, sobre todo de las pymes y muchos de los puestos de trabajo que generan. Es urgente que el gobierno ejecute realmente las acciones necesarias para evitarlo. Cada empresa que sale del mercado representa una pérdida de capacidad exportadora que no se podrá recuperar en el corto plazo", señaló Amorrortu.De igual forma, en estos primeros siete meses del año son más los pequeños exportadores que abandonaron la actividad, que asciende a 2.348 que las que ingresaron que suman 2.192."Esto no sucedió ni siquiera durante la crisis del 2009. Estos resultados revelan que no tenemos la fortaleza interna para enfrentar la crisis actual que tuvimos hace cuatro años.Precisamente, esta suma de crisis en el mercado internacional y condiciones en el entorno interno, en el que las instituciones del Estado no actualizan sus sistemas de gestión en concordancia con los requerimientos de la situación tanto nacional como internacional, configuran esta tormenta perfecta que está dejando su huella en el sector exportador", afirmó.El economista Armando Mendoza sostuvo que si bien la contracción del mercado externo impacta en el sector, es también la competencia desleal de las grandes economías que afectan las exportaciones de los productos peruanos."Así como el caso de Gamarra, que las importaciones chinas afectan al sector textil del país, también existe la misma situación en otros países. Es necesario que se establezcan políticas comerciales no solo para defender el mercado interno sino también el externo ante las malas prácticas", dijo.COSTOS SUBIERON HASTA EN UN 20%El presidente de Adex, Eduardo Amorrortu, detalló que en un estado de crisis las medidas de corto plazo son urgentes.“En este campo, hemos subrayado la necesidad de abordar una serie de problemas que enfrenta el exportador en materia tributaria, laboral, certificaciones y procesos administrativos que terminan incrementando los costos entre 10% y 20%”, manifestó.Indicó que hace falta que las decisiones de alto nivel desciendan al terreno de los hechos con la debida eficacia y prontitud.Asimismo, detalló que si bien todos reconocen que la crisis afecta al sector exportador, no se deben de quedar quietos, esperando que la tormenta pase."Puede ser una mala estrategia ya que podríamos estar en la amarga situación de vernos obligados a tomar medidas de emergencia para el sector", refirió el jefe de Adex.

BID prestará 25 millones de dólares para consolidar cambio climático en el PerúLAREPUBLICA Martes, 24 de septiembre de 2013 | 11:41 amEl Perú es uno de los países que está en una de las situaciones más vulnerables frente al cambio climático y este podría afectar a la economía.El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$25 millones para ayudar a que el Perú consolide su programa del cambio climático, el cual apoyará la política de disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, la reducción de las vulnerabilidades y la adaptación a los efectos del cambio climático.

111

Page 112: 44set.2013

El programa se consolidará en el marco institucional y normativo con el fin de incorporar la temática del cambio climático a la planificación del desarrollo y las inversiones, además de formar capacidad en las instituciones rectoras y desarrollar instrumentos de gestión estandarizadosEl Perú se encuentra entre los países más vulnerables frente al cambio climático debido a la diversidad de sus ecosistemas y el predominio en su economía de sectores sensibles al cambio climático, como la agricultura, la energía y la pesca.Alrededor de 15 por ciento del PIB del Perú y la actividad económica de aproximadamente un tercio de su población, son sensibles al cambio climático.IMPACTO DEL CLIMA EN LA ECONOMÍAVarios estudios han calculado que, para 2030, el impacto del cambio climático en la economía peruana costaría de 1 por ciento a 4 por ciento del PIB si no se adoptan medidas de respuesta. Por otro lado, una inversión equivalente a 1 por ciento del PIB en medidas de adaptación que se tomen hoy día, rendirá, para la misma fecha, el equivalente a 5 por ciento del PIB.Este préstamo es el último de una serie de tres operaciones de apoyo a reformas de política en el Perú con un enfoque programático. El primer préstamo, de US$25 millones, se aprobó en diciembre de 2010 y el segundo, también de US$25 millones, se aprobó en noviembre de 2011.El préstamo del BID tiene un interés con base en la LIBOR y se reembolsará mediante un pago único, el 15 de abril de 2019.

“Ollanta Humala sigue meciendo a Piura y la intención es cerrar refinería de Talara”LAREPUBLICA Martes, 24 de septiembre de 2013 | 10:44 amHermer Alzamora considera innecesaria consultoría para evaluar PMRT.El presidente del Capítulo de Ingenieros Industriales del Colegio de Ingenieros de Piura, Hermer Alzamora, calificó como una “mecida” más lo dicho por el presidente de la República, Ollanta Humala, sobre contratar una consultoría para evaluar la viabilidad del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT).Aseguró que no se tiene que evaluar nada, pues la viabilidad se sustenta en que se entregará combustibles limpios. Por ello, considera que el gobierno utiliza este tema como un “caballito de batalla”, pues existen intereses económicos y empresariales.“Al gobierno no le costará nada, pues con un refinería moderna se tendrá mayor respaldo económico; sin embargo, es de vital importancia que se devuelvan a Petroperú los lotes cuyos contratos están por vencer, porque necesitamos su integración vertical”, dijo.Asimismo, comentó que aún el gobierno no aclara porqué dejó sin efecto la resolución que aprobaba los objetivos anuales y quinquenales de Petroperú; sin embargo, señaló que le da la impresión que el objetivo del gobierno es cerrar la refinería para importar petróleo, lo cual no es rentable porque ya no tendríamos nada.“Quien debe presionar al gobierno central para que cumpla sus promesas, porque nunca lo hace, es el presidente Javier Atkins. Es paradójico que el Estado sea el encargado de la seguridad energética y no lo haga, en ese caso que lo hagan los privados”, cuestionó Alzamora.

Trabajadores independientes aportarán una tasa de afiliación reducidaLAREPUBLICA Martes, 24 de septiembre de 2013 | 12:27 pmLa tasa de aporte se ha reducido para que las personas puedan tener más dinero para su presupuesto.Continúa la obligatoriedad para que los trabajadores independientes se afilien al Sistema Nacional de Pensiones (SNP)  al Sistema Privado de Pensiones (SPP), según elijan, lo cual deben acreditar al momento de presentar sus recibos de honorarios profesionales.El director general de Mercados Financieros, Laboral y Previsional Privado del MEF, Óscar Graham, explicó que los trabajadores deben tener en consideración que la inscripción es 

112

Page 113: 44set.2013

obligatoria, ya que lo dispuesto por la Ley continúa en vigencia, siendo requisito indispensable la presentación de la constancia de afiliación al momento de emitir su recibo por honorarios, así no realicen aportes voluntariamente.TASA DE APORTE REDUCIDA Señaló además que para facilitar el aporte voluntario de los trabajadores independientes, afiliados al SNP o al SPP, la norma publicada, en a víspera, establece una tasa de aporte reducida, que será de cinco por ciento si está afiliado al SNP o de 2.5 por ciento si se afilió al SPP.Esta menor tasa de aporte les permitirá adecuar sus presupuestos familiares y sus obligaciones; además que la continuación de su aporte le permitirá seguir contando con la protección del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.CRONOGRAMA DE INCREMENTO GRADUALOtro cambio importante, introducido por la norma, es que a partir del 1 de agosto de 2014, entrará en vigencia un esquema de gradualidad para el aporte, fijándose un cronograma de incremento gradual de la tasa, que se extendería hasta julio de 2017, el cual beneficiará a todos los trabajadores independientes sin distinción del nivel de ingresos mensuales.Asimismo, se precisa lo dispuesto en los reglamentos, que los trabajadores independientes que perciban ingresos mensuales menores a 1 RMV (S/. 750) no están obligados a aportar. (Andina)

Empresas planean incrementar su personal, según BCRLAREPUBLICA Martes, 24 de septiembre de 2013 | 1:44 pmSegún una encuesta realizada por la entidad, en número de trabajadores incrementará respecto al año pasado.El 31% de empresas encuestadas por Apoyo Consultoría señalaron que prevé incorporar trabajadores en los próximos seis meses, según información del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).Los resultados arrojaron que el 58% estima que permanecerá con el mismo número de trabajadores, en tanto solo el 11 prevé que podría reducir la cantidad de personal que tiene. En tanto, un 31% de empresas dijo que espera incorporar personal al siguiente semestre, cantidad que es mayor respecto al 27% de agosto y al 30% de julio de este año. En general, el índice de contratación de personal se ubicó en setiembre en 60 puntos, mayor al mes previo (56 en agosto) y similar al de julio de este año, indicó el BCR.Tal indicador se ha mantenido sostenidamente en el tramo positivo en los últimos doce meses, en el que las empresas prevén contratar trabajadores.

Ejecutivo destinará S/. 50 millones para impulsar emprendimientos en tecnologíaLAREPUBLICA Martes, 24 de septiembre de 2013 | 6:19 pmLa asignación de los fondos para apoyar estos emprendimientos será a través de un concurso, cuyos ganadores recibirán hasta 130 mil soles para impulsar sus ideas de negocio.El viceministro de Mype e Industria, Francisco Grippa, informó hoy que el gobierno lanzará en diciembre próximo el programa para apoyar emprendedores en tecnología llamado Start Up Perú, que contará con un fondo de 50 millones de nuevos soles.Remarcó que la iniciativa está orientada a impulsar la generación de emprendimientos dinámicos y de alto impacto de base tecnológica, con la finalidad de cambiar la matriz de desarrollo productivo y reducir la alta dependencia de las materias primas.“La economía peruana ha crecido sostenidamente en los últimos años y es importante consolidar ese avance con un mayor énfasis en la innovación, tecnología, y medidas para fortalecer el capital humano”, agregó.En diciembre se abren las inscripciones y Start-Up Perú apoyará con un capital semilla a los emprendedores que tengan un enfoque orientado a la innovación, remarcó.

113

Page 114: 44set.2013

Grippa ofreció hoy detalles del II Encuentro Internacional Start-Up del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC), que se realiza en Lima y que reúne a emprendedores peruanos y de otros países como Estados Unidos, Corea y Chile.Al respecto, señaló que el encuentro internacional busca que los emprendedores peruanos aprendan de experiencias innovadoras y generen una red de contactos con expertos de otros países mundo. Los países que conforman el APEC tienen amplia experiencia en el diseño e implementación de políticas y programas para fomentar los Start-Up.(Andina)

Dolarización de préstamos llegó a 48.17% en agostoP21 Martes 24 de septiembre del 2013 | 17:46Registró un mínimo desde diciembre de 1993, informó Asbanc. Créditos en soles sumaron S/.83,615 millones en el octavo mes del año.Los créditos en soles y dólares otorgados por los bancos mostraron una tendencia creciente en agosto de este año, en un entorno de crecimiento económico sostenido en el país, informó hoy la Asociación de Bancos (Asbanc).Señaló que los préstamos en moneda nacional otorgados por la banca privada en el país mantuvieron un comportamiento positivo en el octavo mes de 2013, mientras que las colocaciones en la moneda verde retomaron una tendencia creciente, luego de haber mostrado un retroceso en la primera mitad del año.En agosto de 2013, los créditos en soles registraron un saldo de S/.83,615 millones, superior en S/.2,411 millones a lo reportado en julio de 2013 (2.97%) y en S/.14,710 millones en comparación a similar periodo de 2012 (21.35%).Asbanc explicó que la tendencia al alza de los préstamos en soles se registra en un entorno de crecimiento económico sostenido, pues el Producto Bruto Interno (PBI) creció 4.5% en julio y acumuló 47 meses consecutivos de expansión en términos interanuales.“La demanda interna tuvo un desempeño robusto tanto en lo referente a la inversión por parte de las empresas como al consumo de las familias, lo que favorece la demanda crediticia”, anotó.Asimismo, refirió que el volumen de los créditos en moneda extranjera ascendió a US$27,686 millones en agosto de 2013, mostrando un aumento de US$188 millones (0.69%) en relación a julio y una expansión de US$969 millones (3.63%) en términos anuales.Es así que al cierre del referido mes, la dolarización de los préstamos registró un nivel de 48.17%, logrando un mínimo desde diciembre de 1993.Con este resultado, la dolarización de préstamos bancarios en agosto se contrajo en 0.43 puntos porcentuales respecto a lo registrado en julio de 2013 y en 2.13 puntos porcentuales respecto a agosto de 2012.

Barroso se comprometió a poner exención de visas para peruanos en agendaP21 Martes 24 de septiembre del 2013 | 16:20Presidente de la Comisión Europea dijo que no se presentará ninguna exclusión sobre el tema, aseguró el mandatario Ollanta Humala.El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, “se ha comprometido a colocar el tema del Perú en la agenda de la Unión Europea para la eliminación del visado”, afirmó hoy el mandatario peruano, Ollanta Humala, tras sostener una reunión con él en Nueva York.El mandatario peruano afirmó que Barroso le dijo que “la Comisión (Europea) no va a presentar ninguna exclusión (sobre el Perú) y eso nos parece una buena decisión”.Sin embargo, “este mecanismo debe pasar al Parlamento Europeo y se requiere un apoyo mayoritario”, apuntó.

114

Page 115: 44set.2013

Tras la entrada en vigor en mayo y agosto del Acuerdo Comercial de la Unión Europea con Perú y Colombia, respectivamente, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, manifestó su deseo de que los dos países se sumen al grupo de Estados de América Latina que tienen tratados de libre comercio con la UE y cuyos ciudadanos no necesitan visado.El Comité Schengen planteó ante la Comisión Europea (CE) la solicitud para someter a estudio la eliminación de los visados de corta duración a ciudadanos peruanos y colombianos, presentada por el Gobierno de España, según informó ayer, lunes, la Delegación de la Unión Europea en Colombia.Humala se reunió hoy con Barroso, en el marco de su participación en el 68° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y durante la cita analizaron la propuesta española para la exención de visados de corta duración en el espacio Schengen para los ciudadanos peruanos, según un comunicado de la PresidenciaBarroso destacó el crecimiento y fortaleza de la economía peruana, y fue invitado por el mandatario a la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), que se realizará en Lima en diciembre próximo.

Newmont reconsideraría proyecto Conga tras comicios regionales en CajamarcaP21 Martes 24 de septiembre del 2013 | 15:58Presidente ejecutivo de minera, Gary Goldberg, señaló que esto sucedería a partir de 2015, luego de elecciones de 2014, pues Gregorio Santos rechaza el emprendimiento.El directorio de la minera estadounidense Newmont reconsideraría a partir de 2015 su demorado proyecto aurífero Conga, de unos US$5,000 millones, en Perú, tras las elecciones regionales en Cajamarca, señaló hoy su presidente ejecutivo, Gary Goldberg.El desarrollo del proyecto Conga de Newmont y la minera peruana Buenaventura tiene un retraso de casi dos años, en medio de protestas sociales, principalmente por temores ambientales.A fines de 2014 se realizarán comicios regionales en el país para elegir nuevas autoridades locales. El actual presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, ha rechazado el emprendimiento.Si Conga se lleva a cabo, producirá comercialmente unas 680,000 onzas de oro anuales y 54,000 toneladas de cobre al año, según los más recientes datos del Ministerio de Energía y Minas.La controversia en torno a este es uno de los mayores retos que ha enfrentado el gobierno del presidente Ollanta Humala, quien debió renovar su gabinete en dos ocasiones en el primer año de su mandato, en medio de las multitudinarias protestas sociales en contra del proyecto.

EsSalud descarta restablecimiento de descuentos en gratificacionesP21 Martes 24 de septiembre del 2013 | 14:08Titular del Seguro Social, Virginia Baffigo, niega que la institución aliste decretos legislativos para tal fin.La presidenta de Essalud, Virginia Baffigo, negó que la institución trabaje en la elaboración de un proyecto de ley para restablecer los descuentos que tenían las gratificaciones de julio y diciembre de los trabajadores antes del 2009.Mediante un comunicado, Baffigo descartó así la publicación de un diario local de que su gestión aliste decretos legislativos en ese sentido, en el marco de las facultades legislativas dadas al Poder Ejecutivo para la reforma del Sector Salud.

115

Page 116: 44set.2013

En esa línea, precisó que la Ley Nº30073 excluye modificar o derogar las materias contenidas en la Ley 29351, que reduce costos laborales a los aguinaldos y gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, y modificatorias.Sostuvo que su gestión “honra el compromiso ante el Congreso de la República de respetar la legislación actual sobre las gratificaciones y que Essalud trabaja para mejorar la calidad de los servicios y superar las brechas existentes”.Señaló que estas brechas “se irán cerrando progresivamente en la medida que la institución pueda tener solidez financiera y haga un uso eficiente de los recursos confiados”.

La gratificación otra vez tendría descuentosP21 Martes 24 de septiembre del 2013 | 10:28Essalud alista varios decretos legislativos para garantizar su “sostenibilidad financiera”.Con el pretexto de garantizar la sostenibilidad financiera del seguro social, Essalud busca restablecer los descuentos que tenían las gratificaciones de julio y diciembre de los trabajadores antes del 2009.La administración de Virginia Baffigo alista varios decretos legislativos en sentido, en el marco de la reforma de salud para lo cual el Congreso le dio al Ejecutivo facultades legislativas. “Lo que buscamos es garantizar la sostenibilidad financiera de la institución y evitar que a futuro iniciativas como la ‘grati’ sin descuentos puedan afectar las operaciones institucionales”, alegó la presidenta ejecutiva de Essalud.“Inicialmente Essalud trabaja en siete proyectos de decreto legislativo vinculados al pago en especies por deudas no contributivas, la protección de la intangibilidad de los fondos de la entidad, evitar los subsidios cruzados, entre otros”, agregó Baffigo, citada por Gestión.

Proponen canon para institutosP21 Martes 24 de septiembre del 2013 | 08:50Plantean que centros de estudios superiores accedan al 5% del beneficio que se entrega a gobiernos regionales.En pleno contexto de precios bajos de los minerales y de menores ingresos por la exportación de estos productos, en el Congreso hay un proyecto de ley que plantea incluir a los institutos entre los beneficiarios del canon.De acuerdo con el texto de la iniciativa –cuyo autor es el presidente del Parlamento, Fredy Otárola–, estos centros de estudios superiores tecnológicos, pedagógicos, así como las escuelas de formación artística, deberían acceder al 5% del beneficio que es entregado a los gobiernos regionales.Actualmente, solo las universidades acceden a estos recursos hasta un tope de 20% del total asignado a la jurisdicción regional.Según la Ley del Canon, este dinero debe ser destinado exclusivamente al desarrollo de proyectos de investigación e innovación. Por ello, su ejecución es baja.

Habrá nuevo socio para QuellavecoP21 Martes 24 de septiembre del 2013 | 08:25Dos de los mayores productores de cobre del mundo evalúan asociarse para hacer realidad la explotación de la mina en Moquegua.Dos de los mayores productores de cobre del mundo, Southern Copper y Anglo American, evalúan asociarse para hacer realidad la explotación de la mina de cobre Quellaveco, ubicada en el departamento de Moquegua.Óscar González, presidente de Southern Copper, detalló ayer que desde hace tres o cuatro años había interés en la compañía que dirige –perteneciente al Grupo México– para participar en el proyecto, ya que se encuentra cerca de una de sus operaciones.

116

Page 117: 44set.2013

El inicio de las obras en Quellaveco, por parte de Anglo American, estaba en revisión debido al contexto de bajos precios de los minerales, el cual le ha restado atractivo a la mina y cuyo inicio de actividades requiere una inversión de US$3 mil millones.“No hay la posibilidad de comprar Quellaveco, esperamos realizar una joint venture (una asociación)”, manifestó el ejecutivo. La capacidad del yacimiento sería de 225 mil toneladas de cobre al año.

Plantean cambios a Ley de Servicio CivilP21 Martes 24 de septiembre del 2013 | 07:39Congresistas del Apra proponen proyecto que permita negociaciones colectivas para mejoras salariales.Legisladores del Partido Aprista plantearon un proyecto que busca permitir las negociaciones colectivas para mejoras salariales en el marco del Servicio Civil. La actual norma promulgada lo prohíbe.La propuesta también flexibiliza el procedimiento de evaluación, de modo que este ocurra cada dos años, y no uno.De otro lado, este jueves, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) hará un nuevo paro contra la Ley del Servicio Civil, en protesta por “los incumplimientos” en materia laboral del Gobierno del presidente Ollanta Humala, señaló el gremio sindical.

Crecen las hipotecas en solesP21 Martes 24 de septiembre del 2013 | 07:17Al cierre de agosto, sumaron un total de S/.6,281 millones, un 53% más que el mismo mes de 2012, indicó Asbanc.Los préstamos para la adquisición de una vivienda en moneda nacional vienen cobrando cada vez mayor protagonismo, mientras que los que se conceden en moneda extranjera se reducen, aseguró la Asociación de Bancos (Asbanc).Al cierre de agosto de 2013, el monto de créditos hipotecarios en soles sumó un total de S/.6,281 millones, superior en 53% en comparación con el mismo mes de 2012.En contraste, los desembolsos en moneda extranjera en dólares en el octavo mes del año llegaron apenas a US$953 millones, un 38% menos que lo logrado en similar periodo del año pasado.Para Asbanc, el fuerte retroceso de las solicitudes en la divisa estadounidense es positivo. Recordó que el tipo de cambio ha mostrado una fuerte volatilidad dada la coyuntura internacional.“La preferencia por las hipotecas en soles es favorable pues disminuye el riesgo cambiario para los hogares”, sostuvo el gremio bancario.

El Gobierno prevé destrabar más de cien barreras burocráticas en sector industrialGESTION Martes, 24 de septiembre del 2013Francisco Grippa, viceministro de Mype e Industria, indicó que está elaborando una matriz de trabas con el objetivo de solucionarlas y así ayudar a las empresas del sector a impulsar su crecimiento.Lima (Andina).- El viceministro de Mype e Industria, Francisco Grippa, informó hoy que han identificado más de 100 trabas burocráticas que impiden el desarrollo de las empresas industriales, por lo que el sector público trabajará en la reducción de la mayoría esos obstáculos.

117

Page 118: 44set.2013

Explicó que durante el proceso de implementación del Plan Nacional de Desarrollo Industrial (PNDI), el Poder Ejecutivo recogió las sugerencias del sector privado y está elaborando una matriz de barreras burocráticas, a fin de solucionar esos problemas y ayudar a que las empresas industriales crezcan.“Hemos identificado alrededor de 105 y un poco más en trabas. Gran parte de estas fricciones que se generan en el sector industrial, las vamos a levantar. Para ello estamos conversando con las distintas entidades del sector público”, afirmó.Remarcó que el Gobierno está interesado en contribuir para que las empresas industriales crezcan porque son unidades productivas con potencial de inversión y generación de empleo.Refirió que algunos obstáculos están relacionados con el requerimiento de muchos trámites para un mismo tema, los altos costos de estos, entre otros aspectos que -dijo- serán detallados más adelante. Para el viceministro, el tiempo de solución de los problemas burocráticos en el sector industrial dependerá de cada caso específico.

El proyecto Conga no será revaluado por Newmont hasta el 2015GESTION Martes, 24 de septiembre del 2013El presidente ejecutivo de la minera norteamericana, Gary Glodberg, anunció que tomarían una decisión tras las elecciones regionales del próximo año.Denver (Reuters).- El directorio de la minera Newmont revaluaría a partir del 2015 el proyecto Conga, luego de las elecciones regionales programadas para fines del próximo año, anunció su presidente ejecutivo, Gary Goldberg.El proyecto, que se desarrolla junto con Buenaventura, está demorado por más de un año en medio de protestas sociales, principalmente por temores ambientales.Ayer, el presidente Ollanta Humala declaró que “las decisiones para avanzar en Conga no corresponden al Estado sino a la propia empresa”.

BCR: Mayoría de indicadores de expectativas empresariales se ubica en zona de optimismoGESTION Martes, 24 de septiembre del 2013De los diez indicadores monitoreados por el Banco Central de Reserva en agosto, nueve estuvieron en el tramo positivo. De ellos seis mostraron un ascenso respecto a julio. Expectativas de la economía a tres meses fue el único indicador que se ubicó en terreno negativo.La mayoría de indicadores relacionados a las expectativas empresariales sobre la situación propia actual y futura de la compañía, así como de sus perspectivas del entorno, se ubican en la zona de buen desempeño u optimismo en agosto, según una encuesta del Banco Central de Reserva (BCR).De los diez indicadores que monitorea la autoridad monetaria, nueve se ubicaron en el tramo positivo. De ellos, seis mostraron un ascenso respecto a los resultados de julio de este año, detalló el BCR.Agregó que se observaron mejores niveles en los índices que miden el desempeño presente: situación actual del negocio (subió a 56), nivel de ventas (se incrementó a 54 puntos), situación financiera de la empresa (se elevó a 59 puntos) y situación de acceso al crédito (aumento a 64).

118

Page 119: 44set.2013

En cuanto a las perspectivas sobre el desempeño futuro de la compañía, señala el BCR, destaca el incremento de la cantidad de empresas que espera una mayor demanda por sus productos, a un nivel de 58 en agosto (57 en julio). Este indicador anticipa el desempeño futuro de las empresas.Asimismo, la mayoría de empresas prevén un buen desempeño del sector en el que operan, dentro de los próximos tres meses. Incluso, sobre la caída de inventarios en agosto respecto de julio, podría deberse a mayores ventas de las empresas, refiere el ente.El único indicador que se ubicó en terreno negativo fue el de expectativas de la economía a tres meses (48 puntos en agosto).

Se incrementó la cantidad de empresas en Perú que prevén contratar más trabajadoresGESTION Martes, 24 de septiembre del 2013El 31% contestó a Apoyo Consultoría que contraría nuevos empleados durante los próximos seis meses, un nivel superior al 27% de agosto y 30% de julio, dijo el BCR.En una reciente encuesta de Apoyo Consultoría se evidenció que durante el presente mes se elevó la cantidad de empresas que espera incorporar nuevos trabajadores en los próximos seis meses, comunicó el Banco Central de Reserva (BCR).En el noveno mes de este año -detalló-, un 31% de empresas dijo que prevé incorporar personal en el siguiente semestre, nivel que se elevó respecto al 27% de agosto y al 30% de julio de este año. En general, el índice de contratación de personal se ubicó en setiembre en 60 puntos, mayor al mes previo (56 en agosto) y similar al de julio de este año, resaltó el BCR.“Este indicador se ha mantenido sostenidamente en el tramo positivo en los últimos doce meses, en el que las empresas prevén contratar trabajadores”, finalizó.

119

Page 120: 44set.2013

Tía María en calmaLAREPUBLICA , lunes 23 de setiembre del 2013Al concluir la Convención Minera-Perumin 31 en Arequipa, conversó con LA PRIMERA el presidente ejecutivo de Southern Peru Copper Corporation, Óscar González Rocha, quien espera que con el nuevo EIA para el proyecto Tía María las protestas en torno al proyecto minero disminuyan; empero, reconoce que siempre pueden regresar.PROYECTOS◘ Óscar González Rocha anunció que la Southern Peru Copper Corporation destinará 7,100 millones de dólares para el desarrollo de diversos proyectos en México y Perú hasta 2016. Los planes que podrían desarrollar en el Perú son la ampliación de la mina de Toquepala y la optimización operativa de la mina de Cuajone.◘ El nuevo EIA de Tía María plantea la construcción de una planta de desalinización para usar agua de mar en sus operaciones, de esta manera dejan de lado su propuesta inicial utilizar agua del río de Tambo, del valle del mismo nombre.◘ El proyecto Tía María abarca dos yacimientos mineros. Uno es Tía María y el otro es La Tapada. De viabilizarse el proyecto se producirían 120 mil toneladas de cátodos de cobre fino al año.— ¿El mensaje del presidente Ollanta Humala en la clausura del Perumin 31 deja claro que el gobierno apuesta por el sector minero como vehículo de desarrollo del país?—El mensaje del Presidente es muy bueno y alentador. Esperemos, como él nos invitó, que tanto las empresas privadas como las autoridades y la población caminemos juntos para dar mayor desarrollo y beneficios al país.—El discurso presidencial fue más que un ‘espaldarazo’ a las empresas del sector. ¿Espera un mensaje tan positivo para ustedes?—Se están fortaleciendo los lazos con el gobierno. Todo es en beneficio del país. Se estaba 

120

Page 121: 44set.2013

dando mensajes (por parte del gobierno) a favor de la minería responsable, y ahora vino el Presidente a confirmarlo, y principalmente en un lugar como el Perumin en que hay inversionistas de más de 40 países. El mensaje del Presidente ha sido claro, un llamado y apoyo a las inversiones responsables en el sector minero. —Con la renovada disposición del gobierno de apoyar al sector minero ¿se puede incrementar la cartera de proyectos por 67,000 millones de dólares?—Esperemos que más inversionistas extranjeros puedan venir. — ¿Las Mesas de Desarrollo que propone el gobierno serán suficientes para conseguir la denominada licencia social?—Él (Ollanta Humala) mencionó que hay que sacar adelante los proyectos. Esperemos que con la unión de empresa, gobierno y población podamos hacerlo.— ¿Incluso proyectos como Tía María y Conga que tienen retrasos?—Es bueno que el Presidente reconozca la demora e incluso de hasta un año para aprobar los proyectos mineros. Nosotros sabemos de eso, tenemos algún tiempo con algunos proyectos. Ojalá puedan salir adelante. — ¿Se puede agilizar el proyecto Tía María?—Esperemos que sí. Es uno de los objetivos que se ha dicho, creo, en el mensaje del Presidente.— ¿Qué es lo que falta para entregar el nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sobre el proyecto Tía María?—No se puede presentar el EIA sin culminar los talleres informativos a la población. Nos quedan pendientes tres diálogos con la población del Valle de Tambo (provincia de Islay, en Arequipa). El primero se desarrollará en la quincena de octubre y los otros dos durante noviembre. — ¿Con este nuevo EIA conseguirán la licencia social para el proyecto Tía María?—Estamos haciendo las cosas bien, por ello esperamos que sí. Lo que es cierto es que las resistencias al proyecto han disminuido, pero siempre pueden despertarse. Nosotros apostamos por una minería responsable y respetando el medio ambiente y a las comunidades. Wilder MayoRedacción

Aumentan ingresos de la población, dice BCRLAREPUBLICA , lunes 23 de setiembre del 2013El ritmo de crecimiento de los ingresos de la población de menores recursos casi quintuplica al de los segmentos más altos en los últimos seis años, producto del crecimiento económico sostenido y el impulso de la clase media en el país, dijo el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde.Precisó que entre 2012 y 2007, los ingresos del segmento de menores ingresos (el 10 por ciento más pobre o decil 1) crecieron en 38%, mientras que en los estratos de mayor poder adquisitivo (el 10 por ciento de ingresos mayores o decil 10) se elevaron en 8%.Incluso, el ritmo de crecimiento de los segmentos de menor poder adquisitivo (38%) superó en más de dos veces el correspondiente al promedio nacional (18%). Estos cambios se han reflejado en una redistribución de los ingresos a favor de los más pobres, lo cual se corrobora por una mejora en el Coeficiente Gini que pasó de 0,41 en el año 2007 a 0,36 en el 2012.

Más peruanos con tarjetas de créditoLAREPUBLICA Lunes 23 de setiembre del 2013El número de las tarjetas de crédito emitidas por bancos y financieras se incrementó en 29 por ciento en los últimos tres años, gracias a que el dinamismo en el empleo permite a las personas tener un mayor acceso a diversos medios de pago, señaló la Asociación de Bancos (Asbanc).

121

Page 122: 44set.2013

Indicó que el número de las tarjetas de crédito, a julio de este año, ascendió a un total de siete millones 877,708, lo que significó un incremento de 29 por ciento en comparación a lo registrado en julio de 2010.Por su parte, el número de las tarjetas de débito totalizaron 13 millones 40,257 a julio último, con lo que su número se expandió en 33 por ciento en similar período de análisis.De esta manera, la cantidad de plásticos (entre tarjetas de crédito y débito) de dichas entidades se acerca a los 21 millones, reflejando un incremento de 31 por ciento en los últimos tres años.“Tomando en cuenta el incremento en el uso de las tarjetas por parte de la población, es importante contar con mayores y más avanzados mecanismos de seguridad para los usuarios”, anotó Asbanc.

Independientes deben acreditar afiliación al SNP o SPP al emitir recibos de honorariosLAREPUBLICA Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 9:10 pmEl Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó hoy que continúa la obligatoriedad para que los trabajadores independientes se afilien al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y al Sistema Privado de Pensiones (SPP), según elijan, lo cual deben acreditar al momento de presentar sus recibos de honorarios profesionales.El director general de Mercados Financieros, Laboral y Previsional Privado del MEF, Óscar Graham, explicó que los trabajadores deben tener en consideración que la inscripción es obligatoria, ya que lo dispuesto por la Ley continúa en vigencia, siendo requisito indispensable la presentación de la constancia de afiliación al momento de emitir su recibo por honorarios, así no realicen aportes voluntariamente.Agregó que de acuerdo a lo dispuesto por los reglamentos de afiliación de los independientes al SNP o al SPP, “los trabajadores deberán exhibir y/o entregar a la empresa una copia o impresión del documento que acredite su afiliación”.Señaló además que para facilitar el aporte voluntario de los trabajadores independientes, afiliados al SNP o al SPP, la norma publicada, en a víspera, establece una tasa de aporte reducida, que será de cinco por ciento si está afiliado al SNP o de 2.5 por ciento si se afilió al SPP.Esta menor tasa de aporte les permitirá adecuar sus presupuestos familiares y sus obligaciones; además que la continuación de su aporte le permitirá seguir contando con la protección del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.Otro cambio importante, introducido por la norma, es que a partir del 1 de agosto de 2014, entrará en vigencia un esquema de gradualidad para el aporte, fijándose un cronograma de incremento gradual de la tasa, que se extendería hasta julio de 2017, el cual beneficiará a todos los trabajadores independientes sin distinción del nivel de ingresos mensuales.Asimismo, se precisa lo dispuesto en los reglamentos, que los trabajadores independientes que perciban ingresos mensuales menores a 1 RMV (S/. 750) no están obligados a aportar. (Andina)

Southern invertirá 7,100 millones de dólares en proyectos minerosLAREPUBLICA Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 5:45 pmEl presidente ejecutivo comparte preocupación de autoridades por disminución de los montos por concepto de canon minero.Oscar González Rocha, presidente ejecutivo de la empresa Southern Peru Cooper Corporation, informó que la compañía tiene previsto destinar 7 mil 100 millones de dólares para diversos proyectos mineros en Perú hasta el 2016.Indicó que en la inversión se encuentran la ampliación de la mina Toquepala y la optimización operativa de la mina de Cuajone. Así como Tía María, Los Chancas en Apurímac, y la 

122

Page 123: 44set.2013

subestación eléctrica Ilo 3.González Rocha señaló que “estos proyectos, sumados a las inversiones que ya tenemos en marcha en México, como la construcción de la nueva concentradora y planta de molibdeno en la mina Buenavista de Cobre, permitirán incrementar nuestra producción desde las 640 mil toneladas hasta alcanzar 1 millón 181 mil toneladas de cobre fino para el 2016”.También dijo que comparte la preocupación de las autoridades locales por la disminución de los montos por concepto de canon minero. Asimismo, refirió que la manera de generar más recursos es a través del incremento de producción. Esto permitirá compensar un descenso en el valor de los metales.El presidente de Southern Peru señaló que es importante para el país contar con una gran potencialidad geológica, que contribuya a generar mayores beneficios y oportunidades de desarrollo.

Adex: Urgen medidas del Gobierno para evitar salida de empresas exportadorasLAREPUBLICA Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 3:37 pmPara el titular de Adex, Eduardo Amorrortu, cada empresa que sale del mercado representa una pérdida de capacidad exportadora que no se podrá recuperar en el corto plazo.Desde diciembre pasado, la caída de las exportaciones se ha mantenido durante ocho meses consecutivos, ocasionando que cientos de empresas dejen de exportar. De las 5,188 que exportaron durante el primer semestre del año pasado solo se mantienen 3,011, lo cual demuestra lo grave de la situación, según cifras de la Asociación de Exportadores (Adex).Debido a la situación, es necesario que el Gobierno ejecute acciones necesarias para evitar que se siga poniendo en riesgo la sobrevivencia de las empresas, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas y los puestos de trabajo que generan, según sostuvo el presidente de Adex, Eduardo Amorrortu.Además, realizó una comparación entre la crisis del 2009 y la actual y aseguró que en la ocurrida hace cuatro años la solidez de la economía interna hizo factible que no se sufrieran caídas como las actuales.“Esta suma de crisis en el mercado internacional y condiciones en el entorno interno, en el que las instituciones del Estado no actualizan sus sistemas de gestión en concordancia con los requerimientos de la situación tanto nacional como internacional, configuran esta tormenta perfecta que está dejando su huella en el sector exportador”, añadió.Amorrortu detalló que en un estado de crisis, las medidas de corto plazo son urgentes. “Hemos subrayado la necesidad de abordar una serie de problemas que enfrenta el exportador en materia tributaria, laboral, certificaciones y procesos administrativos que terminan incrementando los costos entre 10% y 20%”, culminó.

A policías y militares no se les descontará por ONP o AFPLAREPUBLICA Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 4:30 amAPORTE. A policías y militares que emitan sus recibos por honorarios con montos mayores a Así como a aquellos trabajadores de regímenes provisionales especiales como los pescadores. La norma señala que el aporte desde el 1° de agosto del 2014 será gradual y hasta esa fecha se podrán hacer en forma voluntaria.Una buena noticia para todos aquellos policías y militares  menores de 40 años que realizan trabajos extras y emiten recibos por honorarios, pues no serán sujetos de los descuentos para aportar a una AFP u ONP.De acuerdo con la Ley Nº 30082 publicada ayer, se modifica la Ley 29903 de Reforma del Sistema Privado de Pensiones, y el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, que además de suspender, hasta el 1° de agosto del 2014, las retenciones obligatorias para los trabajadores independientes al Sistema Privado de Pensiones (SPP) y al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), se establece que el personal militar 

123

Page 124: 44set.2013

y policial no es aplicable para los  aportes en el marco de la reforma del SPP. De igual forma, aquellos trabajadores sujetos a regímenes previsionales especiales y otros trabajadores afiliados a los regímenes previsionales distintos a los contemplados en dichas normas. Al respecto, el laboralista Germán Lora explicó que desde el 1° de agosto que se empezó a descontar a aquellos trabajadores independientes menores de 40 años se evidenciaba problemas en el caso de los policías, quienes al emitir sus recibos por honorarios se les quería obligar a afiliarse a una AFP u ONP. "Ahora con esta precisión en la norma no solo están exentos de los descuentos los policías y militares sino también todos aquellos trabajadores sujetos a un régimen previsional, como los pescadores y otros que además tengan su propio sistema pensionario", explicó Lora.Asimismo, el congresista Yonhy Lescano afirmó que en este  caso los policías sí están siendo exonerados de un doble descuento al realizar trabajos extras."Voy a pedir que el jefe de la SBS, así como el ministro de Economía, expliquen en la Comisión de Trabajo del Congreso la norma de los trabajadores independientes que es muy confusa", sostuvo.Aporte será gradual A partir del 1° de agosto del 2014, los trabajadores independientes menores de 40 años con ingresos mensuales desde S/. 750 están obligados a aportar a una AFP u ONP. La norma publicada ayer oficializa la suspensión hasta dicha fecha y señala que las retenciones aplicables serán graduales. Es así que para los trabajadores que se afilien al SNP las retenciones se iniciarán el 1 de agosto del 2014, desde esa fecha hasta julio del 2015 aportarán el 5% de sus remuneraciones.Desde agosto del 2015 hasta julio del 2016, el aporte será de 7,5 % y desde agosto del 2016 hasta julio de 2017 la retención será de 10 % mientras que a partir de agosto del 2017 el aporte será de 13 %.Para el caso de los trabajadores independientes afiliados al SPP, la tasa de aporte desde agosto del 2014 hasta julio del 2015 será de 2,5 %.Desde agosto del 2015 hasta julio de 2016 será de 5 %; y desde agosto del 2016 hasta julio del 2017 el aporte será de 7,5 % y de agosto del 2017 de 10%.En ambos casos, si los ingresos mensuales son menores a la Remuneración Mínima Vital (RMV) no habrá obligación de aportar.

Envíos de confecciones seguirían cayendoLAREPUBLICA Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 4:30 amAun cuando los envíos de prendas de vestir cayeron 16,5% entre enero y julio, respecto a similar periodo del 2012, estos  se verían más afectados si se implementan las medidas compensatorias a la importación de algodón norteamericano o si se modifica el marco legal de contratación laboral, advirtió la Asociación de Exportadores (Adex).Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de Adex, aseveró que en este momento las amenazas al sector provienen más de la acción de las entidades públicas peruanas que de los avatares de los mercados internacionales.Anotó que la eventual aplicación de medidas compensatorias de parte del Indecopi a la importación de algodón fibra sin cardar ni peinar proveniente de EEUU incrementaría entre 4% y 5% los costos de producción de las prendas peruanas. “Al no poder trasladar ese sobrecosto al precio de venta a los clientes del exterior se originaría un efecto negativo y muy severo para el subsector”, explicó Gamio.El Decreto Ley 22342, que permite la contratación de trabajadores a plazo fijo es para Gamio una amenaza constante dado que “gran parte de nuestras exportaciones de prendas de vestir se realiza de acuerdo a los pedidos que varían de acuerdo a la situación del mercado 

124

Page 125: 44set.2013

internacional. Se necesita esta modalidad de contratación (plazo fijo) que permite adecuarnos”, refirió.La implementación de la Sunafil avanza, dice MTPELAREPUBLICA Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 4:30 amPrecisa que está dentro de los plazos establecidos en su ley de creación. La escala remunerativa para los inspectores laborales está en la cancha del MEF.De acuerdo con los plazos y requisitos establecidos en su ley de creación, el proceso de implementación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) viene avanzando, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). "Un claro ejemplo es que se han aprobado instrumentos de gestión como el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el Manual de Clasificador de Cargos, entre otros", aseveró. En tanto, la escala remunerativa para los inspectores de Sunafil –reveló el MTPE– ya fue remitida al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su aprobación. Asimismo, el MTPE aprobó y remitió el proyecto del Cuadro de Asignación de Personal (CAP) de la Sunafil a la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, que evalúa el tema para su aprobación, de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos.ESCALA REMUNERATIVAEL MTPE precisó que conforme a lo informado por el MEF, la escala salarial está supeditada a la aprobación final del Cuadro de Asignación de Personal (CAP).El sector aseguró que su propuesta sobre la escala remunerativa busca establecer rangos remunerativos tomando como referencia los ingresos de personal de otras entidades públicas que realizan labor de supervisión o fiscalización, con cargos y funciones similares.En tal sentido, el MTPE descartó retrasos en el proceso de implementación de la Sunafil y menos incumplimiento de acuerdos con los representantes de los inspectores.  "Todo el proceso ha tomado en cuenta las opiniones y apreciación técnica presentada por el Sindicato de Inspectores, habiéndoles participado a sus representantes los alcances respectivos de la formulación de dichos documentos de gestión", aseguró Silvia Cáceres, viceministra de Trabajo. Según dijo, en el caso de las demandas de los inspectores, hay un plan de contingencia. Reveló que el pasado viernes sostuvieron una reunión con los inspectores laborales sobre el avance de la implementación de Sunafil. Indicó que hoy tendrán otra reunión. "El diálogo no se ha roto con los inspectores", dijo.Asimismo, el Sindicato Nacional de Inspectores de Trabajo dio a conocer que desde hoy hasta el 25 de setiembre realizarán una huelga nacional por la aprobación de una política remunerativa en la Sunafil.

Ollanta Humala: ‘La industrialización se ha convertido en un objetivo nacional’P21 Lunes 23 de septiembre del 2013 | 15:21El mandatario peruano negó que esté desalentando la inversión en el país. Anunció que secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, estará en Lima en diciembre próximo.El presidente Ollanta Humala negó el lunes que esté desalentando la inversión en el Perú y sostuvo que, por el contrario, su gobierno ha desenredado el complejo tejido de permisos necesarios para desarrollar infraestructura, promovido el sector minero y lucha contra la contaminación provocada por esa industria.“Una obra detenida nos sale muy caro porque se deteriora la obra”, dijo Humala durante una entrevista con la agencia AP desde Nueva York.“Hemos enviado ya dos paquetes de normas al Congreso de la República para destrabar estos permisos que demoraban las inversiones. Por ejemplo, a un certificado de inexistencia de restos arqueológicos que se podía demorar un año o un año y medio, le hemos dado un plazo de 20 días. Ese es el plazo que tienen ahora para presentar el certificado, en caso de que lo amerite”, agregó.

125

Page 126: 44set.2013

Humala mencionó la autopista El Sol, la Línea 2 del Metro de Lima o el aeropuerto de Chinchero, en el Cusco, como ejemplos de proyectos que ha impulsado. Sin embargo, algunos de estos están retrasados.BAN KI-MOON EN LIMAHumala Tasso anunció hoy que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, viajará a Lima en diciembre para la conferencia general de la Organización de la ONU para el Desarrollo Industrial (ONUDI).Aprovechó para recordó el “firme compromiso” de Perú con la industrialización ya que, según resaltó, ayuda en la lucha contra la pobreza del país, de ahí que se haya convertido en un “objetivo nacional”.La conferencia general de ONUDI, que se ha celebrado solo en dos ocasiones fuera de Viena, en 1987 en Bangkok (Tailandia) y en 1993 en Yaundé (Camerún), tendrá lugar este año del 2 al 6 de diciembre en Lima.

Ollanta Humala niega que esté frenando inversiones en el PerúGESTION Lunes, 23 de septiembre del 2013En entrevista con la agencia AP en Nueva York, el mandatario afirmó que el país no puede permitirse tener obras detenidas, pues ello “nos sale muy caro”. “Hemos enviado ya dos paquetes de normas al Congreso para destrabar algunos permisos que demoraban las inversiones”, recordó.El presidente Ollanta Humala negó que esté desalentando la inversión en el Perú y sostuvo que, por el contrario, su gobierno ha desenredado el complejo tejido de permisos necesarios para desarrollar infraestructura, promovido el sector minero y lucha contra la contaminación provocada por esa industria.“Una obra detenida nos sale muy caro porque se deteriora la obra”, dijo Humala durante una entrevista con la agencia AP desde Nueva York.“Hemos enviado ya dos paquetes de normas al Congreso de la República para destrabar estos permisos que demoraban las inversiones. Por ejemplo, a un certificado de inexistencia de restos arqueológicos que se podía demorar un año o un año y medio, le hemos dado un plazo de 20 días. Ese es el plazo que tienen ahora para presentar el certificado, en caso de que lo amerite”, agregó.Humala mencionó la autopista El Sol, la Línea 2 del Metro de Lima o el aeropuerto de Chinchero, en el Cusco, como ejemplos de proyectos que ha impulsado. Sin embargo, algunos de estos están retrasados.

MEF subastará bonos del Tesoro por un monto de S/. 45 millonesGESTION Lunes, 23 de septiembre del 2013El ministerio colocará títulos con vencimientos a 10, 20 y 25 años, cuyos rendimientos dependen de cada subasta a realizarse. Mañana se recibirán las propuestas de los postores desde las 9 am hasta las 11 am. A la 1 pm se publicarán los resultados.El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) continúa con su “Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2013-2016”. Según su cronograma, el cuarto martes de cada mes se realizarán subastas de bonos del Tesoro que, por ahora, están disponibles solo para inversionistas institucionales.La primera subasta será de bonos con vencimiento al 12 de septiembre del 2023, por un total de S/. 15 millones. Su tasa de rendimiento por cupón es de 5.2% nominal anual fija, mientras que su rentabilidad al vencimiento será determinada tras la subasta.La segunda subasta será por el mismo monto que la primera, pero los papeles tendrán como fecha de vencimiento el 12 de febrero del 2042. Su retorno al finalizar el periodo se dará a conocer según la subasta. Además, rendirá una tasa cupón de 6.85% nominal fija por año.

126

Page 127: 44set.2013

Finalmente, la tercera subasta incluirá títulos soberanos que caducarán al 12 de agosto del 2046, nuevamente por un total de S/. 15 millones. A diferencia de los otros bonos, estos tendrán una tasa cupón de 3.83% más el Valor Actual Constante (VAC).MEF: Agenda de Competitividad 2012 - 2013 avanzó 73% en cumplimiento de metasGESTION Lunes, 23 de septiembre del 2013El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, calificó de muy valioso el proceso de rendición de cuentas de este tema, pues -dijo- permite plantear nuevos desafíos ya que “nos urge avanzar con mayor velocidad en el tema de competitividad”.La Agenda de Competitividad 2012-2013 reportó un avance global del 73 por ciento en el cumplimiento de las 60 metas trazadas para dicho período, informó hoy el ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), Luis Miguel Castilla.Castilla presentó la tercera rendición de cuentas de los avances de la Agenda de Competitividad 2012 – 2013, y precisó que este nivel de avance representa un incremento de 35 puntos porcentuales respecto a la rendición pública efectuada en febrero del presente año, donde se reportaron los resultados del año 2012.“El proceso de rendición de cuentas es muy valioso ya que hacemos una evaluación de lo que efectivamente hemos podido avanzar en el cumplimiento de metas muy concretas, y a su vez nos planteamos nuevos desafíos pues nos urge avanzar con mayor velocidad en el tema de competitividad”, manifestó.Precisó que el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) otorgó 8,000 becas de pregrado y más de 500 becas de postgrado este año para realizar estudios en carreras de ciencias e ingeniería en universidades de prestigio a nivel internacional.De igual forma, se han aprobado instrumentos para el fortalecimiento del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), como Centros de Excelencia, Círculos de Investigación, Formación de capital humano altamente calificado, Programa Nacional de Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto, los que pronto estarán en operación.Esto es una muestra del compromiso del Gobierno con el desarrollo de la CTI en nuestro país, a fin de convertirnos en una economía basada en la innovación, refirió.Enfatizó la importancia de continuar promoviendo la inversión en todas sus modalidades, indicando la relevancia de la reducción de barreras burocráticas para lo cual, entre otros, se ha fortalecido a la Comisión de Barreras Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y se ha creado un equipo especializado en el seguimiento a la inversión.El Gobierno trabaja en un conjunto de reformas normativas a nivel del Gobierno Nacional y nivel local, y ha priorizado un conjunto de 53 proyectos en sectores como la minería, transportes y electricidad, entre otros, por un monto superior a 26,000 millones de dólares, lo que además contribuirá a cerrar la brecha existente en infraestructura.En relación a los temas de internacionalización, el Ministro Castilla destacó los resultados que ya viene dando la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), tanto en la reducción del 36 por ciento en la duración de los procedimientos, así como en el ahorro para los usuarios de aproximadamente 16 millones de soles, solo en los primeros ocho meses del 2013.De igual manera, señaló que ha habido un incremento en el nivel de uso de la modalidad de importación de despacho anticipado, que alcanza actualmente el 37 por ciento del total, sobrepasando incluso la meta establecida de 25 por ciento.Ello ha implicado una reducción significativa en los tiempos de despacho (menos de 48 horas) frente al régimen tradicional.Sobre la línea estratégica de tecnologías de la información y las comunicaciones, destacó los avances para incrementar el uso de la firma digital, así como las mejoras en cobertura a través de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y la Banda Ancha.

127

Page 128: 44set.2013

Igualmente destacó los avances en la conectividad de más de 6,000 escuelas públicas a nivel nacional.

“Las decisiones para avanzar en Conga no corresponden al Estado sino a la propia empresa”GESTION Lunes, 23 de septiembre del 2013El presidente Ollanta Humala afirmó que es Buenaventura quien marca el ritmo de avance de este proyecto, mientras que Tía María está en etapa de hacer el EIA. También destacó que su gestión está trabajando para destrabar las inversiones.Nueva York (AP).- Ollanta Humala habló hoy, en entrevista con The Associated Press, sobre dos grandes proyectos mineros supuestamente paralizado: Conga y Tía María. El presidente dijo que el primero avanza al ritmo que marca la empresa y que el segundo está realizando un estudio de impacto ambiental.“Hemos agilizado todos los permisos que se nos han pedido. Las decisiones para avanzar en el proyecto de Conga no corresponden al estado sino a la propia empresa”, señaló. “En cuanto a Tía María están trabajando en la licencia social, es decir, buscar un entorno positivo para la población”.El presidente indicó que cuando llegó al gobierno se encontró con un “embalse de proyectos trabados o entrampados” en diferentes instancias de la administración pública, muchos de ellos en temas de arbitrajes. Destacó que su gobierno creó un comité multisectorial para precisamente desenredar los trámites burocráticos y hacer seguimiento a los proyectos que no avanzan al ritmo deseado.Humala resaltó el sector minero como clave para el país, ya que aporta más del 20% de la renta peruana. Indicó que los organismos reguladores existentes investigan supuestos casos de contaminación cerca de minas, y si la hay, se sanciona a las empresas, pero también destacó que el asunto es más complicado que eso.“Se ha politizado este tema. Tenemos también movimientos ambientalistas muy radicales financiados por algunos países de Europa que consideran que la minería es mala”, anotó. “No consideramos que la minería es mala. Consideramos que la minería debe ser responsable, respetar la normatividad nacional y tiene que pagar lo que tiene que pagar en impuestos, canon, regalías y en su responsabilidad social tiene que participar en los proyectos productivos de toda la zona”.Situación con ChileEl mandatario planea reunirse con su homólogo chileno Sebastián Piñera mañana para hablar, entre otras cosas, sobre la disputa de delimitación marítima que ambos países mantienen desde hace años. Perú presentó en enero de 2008 una demanda ante La Haya en la que sostiene que la frontera marítima con Chile aún no está fijada en un tratado de límites. Chile, por su parte, dice que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 fijaron una línea divisoria entre ambos países.“Yo no veo ninguna posición que vaya a variar ni en Chile ni en Perú”, dijo Humala. “Lo que vamos a hacer mañana es ratificar nuestro compromiso, nuestra voluntad del acatamiento y la ejecución del fallo de la Haya, sea el que sea”.

El editorial de Gestión: Mejor, pero no contentosGESTION Lunes, 23 de septiembre del 2013La semana pasada se llevó a cabo la presentación de la última evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) planteados por las Naciones Unidas para el Perú. Y aunque el país avanzó mucho en las metas principales, todavía hay estadísticas preocupantes.METAS. La semana pasada se llevó a cabo la presentación de la última evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) planteados por las Naciones Unidas para el Perú. En esta ocasión, el presidente de la República, Ollanta Humala, dijo: “Hemos cumplido la mayor 

128

Page 129: 44set.2013

parte de los objetivos […], pero con eso no me quedo contento ni nadie debe quedarse contento”.A decir verdad, el Perú cumplió con solo dos de los ocho objetivos planteados. Sin embargo, es preciso remarcar, los dos más importantes. La pobreza se redujo de 54.4% en 1991 a 25.8% en el 2011. Y dentro de ella la pobreza extrema bajó desde 23% a 6%. Asimismo, la mortalidad infantil mostró una reducción de los 55 recién nacidos que morían por cada mil en 1991 a 16 en el 2011.Otra buena noticia son los avances en desnutrición crónica. El 37% de la población caía dentro de esta categoría en 1991; para el 2011 solo lo hizo el 18.1%. No obstante, en este caso se aplica con rigor lo dicho por el Presidente, pues en el área rural, 4 de cada 10 peruanos sigue padeciendo de desnutrición crónica. Peor aún si consideramos que entre el 2007 y el 2011 la cantidad de peruanos con déficit calórico ha aumentado, al igual que los índices de anemia.Estos son datos nada admirables, pero se vuelven aún peores si nos topamos con el hecho de que, hasta el 17 de setiembre, Qali Warma, programa “estrella” del Estado que brinda servicios de alimentación a niños, solo había ejecutado el 30% de su presupuesto para el 2013. Esto, aparte de las múltiples denuncias que ha recibido por el estado de los alimentos que reparte. Sin embargo, no todo el peso debe recaer en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Debido a que la mayor concentración de desnutrición se encuentra en las zonas rurales más alejadas del país, se necesita la infraestructura adecuada que permita el acceso de los programas sociales a estas zonas. De otra forma, nunca llegará.El Estado debe entender que el problema de la desnutrición crónica infantil es uno de los más perniciosos que tiene este país, pues merma las posibilidades de desarrollo de las capacidades cognitivas de estas personas cerrándole las puertas de entrada a cualquier futuro que puedan aspirar. Una meta pendiente.

UARM: La industrialización con inclusión económica es como el ‘modelo Toyota’GESTION Lunes, 23 de septiembre del 2013La Universidad Antonio Ruiz de Montoya propone que, en diez años, el 25% del PBI sea industrial. Fernando Villarán, decano de la Facultad de Ingeniería, explicó que la clave está en unirse con pequeñas y medianas empresas.Paulo Rivas Peña/[email protected] Montoya/[email protected] industrialización se vuelve cada vez más importante en un contexto en el que los países dependientes de las materias primas se ven afectados por los precios internacionales. Fernando Villarán, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), define así la obligación de afianzar este aspecto en nuestra economía.Aquí, la ingeniería tiene un rol particular. Para Villarán, esta especialidad y las universidades en su conjunto pueden generar inclusión económica bajo un modelo de industria “intensiva en articulación”, incluyendo a medianas, pequeñas e incluso micro empresas en la cadena.“Para ponerlo en simple, es el modelo Toyota. Ellos solo producen el 25% del valor de sus autos y camionetas. El 75% restante lo fabrican 47 mil empresas subcontratistas”, detalló el también exministro de Trabajo. Y con esta premisa, la UARM propone una meta al país: en diez años, el 25% del PBI peruano debería ser industrial.Academia y mercadoUno de los obstáculos para lograr este objetivo es la débil relación entre las universidades y el sector empresarial. “En el Perú aún no es muy fluida”, señala Villarán. Y lo atribuye a un ‘mal entendimiento’: “Las universidades se afincaron en la autonomía y lo llevaron al extremo. Las empresas tenían algunas dudas sobre la posible filiación política de los universitarios”.Pero tras dos décadas de terrorismo y una catástrofe inflacionaria, este escenario es en realidad mejor que antes y el acercamiento se está dando. “Ahora bien, puede ser que algunas 

129

Page 130: 44set.2013

universidades tengan un enfoque más generalista y teórico, y las empresas quieren soluciones prácticas”, advierte Villarán.Y también propone una solución a ese aparente desencuentro. “Mediante el diálogo y, sobre todo, la conformación de equipos formados por profesores, estudiantes y profesionales de las empresas para resolver determinados problemas o desarrollar innovación, se logra resultados rápidos”, anotó.La propuesta de la UARM no parte de cero, agrega Villarán, ya que hoy el 16% del PBI es industrial. “Es verdad que la cancha está con más jugadores […] Hoy tenemos a Corea, China e India. Pero tenemos que jugar ese partido porque los empleos de más calidad, los mejor pagados, la diversificación de la producción que genera ese empleo, eso se llama industria”, finalizó.EL DATOLa UARM ha hecho una alianza con la Universidad del Pacífico y la UTEC para ampliar su oferta en la especialidad de Ingeniería. Así, explicó su decano, apuntan a llenar el vacío de talento humano necesario para la industrialización del país.

130

Page 131: 44set.2013

2.- SOBRE POLÍTICA.

Más de 70.000 mineros informales inician paro en el PerúRevista AméricaEconomía. 30/09/2013.La Confederación Nacional de Mineros Artesanales del Perú precisó que esta medida de fuerza es una respuesta de sus agremiados en rechazo al rompimiento de un acuerdo con las autoridades para suspender los operativos en contra de esta actividad mientras dure el proceso de formalización.Las autoridades peruanas invocaron a los manifestantes a mantener la tranquilidad y la paz social, con la finalidad de evitar hechos lamentables, como ocurrieron en protestas anteriores.Lima. Unos 70.000 mineros informales de Perú iniciaron este lunes un paro nacional por tiempo indefinido en contra de los operativos de interdicción de maquinarias y equipos que llevan a cabo las autoridades de este país, informó la Confederación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Conamape).Desde tempranas horas de la mañana de este lunes, el emporio de mineros informales de Madre de Dios, en el oriente peruano, fue escenario de marchas y bloqueos en el kilómetro 263 de la carretera que une Perú con Brasil, conocida como la vía Interoceánica.La Conamape precisó que esta medida de fuerza es una respuesta de sus agremiados en rechazo al rompimiento de un acuerdo con las autoridades para suspender los operativos en contra de esta actividad mientras dure el proceso de formalización.El bloqueo de la Interoceánica por parte de los mineros informales impidió el paso de cientos de vehículos particulares, de transporte de carga y de pasajeros desde y hacia la zona de Maldonado, ubicado en la región Amazónica a 1.638 kilómetros al sureste de Lima.Las autoridades peruanas invocaron a los manifestantes a mantener la tranquilidad y la paz social, con la finalidad de evitar hechos lamentables, como ocurrieron en protestas anteriores.Al respecto, el alto comisionado de Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros, Daniel Urresti, explicó que hasta el momento estos mineros informales han presentado sus solicitudes en busca de formalización, que se encuentra en proceso.Debido a las protestas de los mineros, el funcionario gubernamental también precisó que esta actividad atenta contra el medio ambiente, contamina los ríos y deforesta los bosques, por el uso indiscriminado de sustancias químicas como mercurio.Urresti subrayó que unos 33.000 mineros informales ya se encuentran encaminados en el trámite de formalización, de los cuales el 10% está próximo a concluir el proceso.De acuerdo a estimaciones del ministerio de Energía y Minas, las actividades ilegales de la minería informal en este país andino generan alrededor de US$3.000 millones anuales.Autor: Xinhua

Humala prometíaLa República. Mirko Lauer. Lunes, 30 de septiembre de 2013 | 4:30 amEl principal reproche a Ollanta Humala en la última encuesta GfK: no cumple sus promesas electorales. La principal promesa incumplida: Humala en campaña había dicho que no subirían los productos de primera necesidad. Estamos hablando, pues, de los efectos políticos de la inflación, no importa cuan limitada. La inflación es vista como problema actual por mucho más gente que la inseguridad (36% vs 24%). Los que la ven como promesa incumplida por Humala son casi el doble que en el caso de 

131

Page 132: 44set.2013

la inseguridad (40% vs 24%). Vemos pues que, como sucede con la presión sanguínea alta, la inflación es un erosionador político silencioso, pero eficaz. Además la inflación del panllevar afecta y erosiona sobre todo entre los sectores más pobres de la sociedad, precisamente aquellos que le dieron el margen de victoria a Humala en el 2011. Luego está el grupo de sus votantes en primera vuelta, ciudadanos radicalizantes para quienes Humala debe ser una especie de promesa incumplida vivienteCero inflación es una promesa difícil de cumplir. Incluso hay quienes dudan de que sea un objetivo conveniente. En cambio una inflación por debajo de 3% (la meta del BCR) es vista por muchos economistas como un buen acompañante y estabilizador del crecimiento económico. Además la inflación circula por el orbe como un virus, que no siempre se puede atajar.Un 3% de inflación no es mucho, y lo compensan varios factores, sobre todo en la mejora de indicadores sociales. Pero la acumulación de pequeñas inflaciones año tras año termina produciendo un real encarecimiento de las cosas, con los productos de primera necesidad a la cabeza. Una situación que afecta directamente la aprobación de un mandatario.Ahora bien, ¿qué pasa con la parte de la promesa? ¿Había una intención seria y estructurada de cumplirla? Es decir un esquema económico capaz de echarle candado permanente a la inflación en los productos de primera necesidad. ¿O fue solo un buen deseo comunicado a los feligreses de la campaña electoral? La experiencia nos dice que lo segundo.La cosa se pone algo misteriosa cuando GfK pregunta sobre por qué los incumplimientos (con la inflación a la punta, recordemos). La mitad de la gente dice que no ha cumplido porque le faltó mano dura para dirigir el gobierno. Mano dura que fue una promesa en sí misma. Difícil imaginar dónde debería caer una mano dura para atajar 3% o menos de inflación.Es prácticamente imposible que en los años que le quedan a Humala pueda resolver sus dos principales promesas incumplidas. Lo cual le quita dramatismo al futuro de las encuestas: las cifras de aprobación van a seguir iguales o más bajas.

Jiménez Mayor: "Está en evaluación el uso de grilletes electrónicos"La República. Lunes, 30 de septiembre de 2013 | 5:29 pm"Requiere una infraestructura que no tenemos. Ojalá ProInversión pueda decirnos la ruta rápida para lograrlo", explicó.El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, reveló que se evalúa el uso de grilletes electrónicos para personas que cumplen arresto domiciliario. Sin embargo, agregó que no sería implementada en corto plazo.“Está en estudio técnico a través de ProInversión. Tenemos que verificar las posibilidades y la viabilidad técnica y económica de una iniciativa de este tipo. Yo soy a fin de que podamos tener un sistema de grilletes electrónicos que permitan descongestionar los penales. Además, cientos de policías en estos momentos están atendiendo detenciones domiciliarias, y quedarían libre para otras funciones”, dijo hoy luego de inaugurar un taller sobre seguridad ciudadana.“Tenemos que hacer que este sistema se pueda aplicar en el país. Repito: eso requiere una infraestuctura que no tenemos. Ojalá ProInversión pueda decirnos la ruta rápida para lograrlo”, agregó.La propuesta de contar con grilletes electrónicos llegó a través de los seguidores de Fuerza Popular, quienes buscan la manera de sacar de la cárcel a su líder, Alberto Fujimori, preso por cometer crímenes contra los derechos humanos y corrupción.Fue el legislador fujimorista Alejandro Aguinaga el encargado de difundir la propuesta. “Hay una ley de los grilletes, que no se reglamentó, esta ley justamente era para poder liberar a algunos sentenciados y que puedan cumplir la condena en una suerte de arresto domiciliario”, dijo el pasado fin de semana.

132

Page 133: 44set.2013

Sin embargo, Jiménez aclaró que el expresidente Fujimori no tendrá esa opción hasta que no sea reglamentada. "Mientras no tengamos el modelo aplicado para todos, no se aplica para nadie", sentenció.Evaluación

57% de encuestados cuestiona a Ollanta Humala el no haber cumplido promesasLa República. Domingo, 29 de septiembre de 2013 | 7:30 amMientras el 56% lo critica por la inseguridad ciudadana y un 53% señala como negativo el alza de precios. Aprobación del mandatario se mantiene en 26% y su desaprobación está en 69%.Rocío Maldonado.Una encuesta nacional urbana de GFK muestra que la aprobación al presidente Ollanta Humala, que caía desde abril, se ubicó en 26%, igual que el mes anterior; mientras su desaprobación pasó de 67% a 69%.No cumplir con sus promesas es la principal razón para desaprobar a Humala, a diferencia de meses anteriores cuando la inseguridad ciudadana era valorada como el aspecto más negativo  de su gestión. Por el contrario, el aspecto más positivo, entre quienes apoyan al mandatario, es el trabajo que realiza con los programas sociales.Consultados sobre la principal promesa que esperaba que cumpliera Humala Tasso, el 36% señaló que no subieran los precios de los productos de primera necesidad, seguido de un 24% que tenía expectativas de que solucionara la inseguridad ciudadana.Además, la encuesta reveló que la aprobación de la primera dama Nadine Heredia pasó de 36% a 38%.LIDERAZGO Y ESTRATEGIAFrente a las cifras de aprobación presidencial, Luis Benavente, director de Vox Populi, dijo que sorprende la falta de capacidad para influir en la opinión pública y modificar esta alarmante tendencia, que en solo medio año llevó al presidente Humala a perder la mitad de la popularidad."Hay un proceso de desconexión entre gobernante y gobernados, y este vínculo, básicamente emocional, puede desembocar en una ruptura completa si el Presidente y el Gobierno no encuentran un camino estratégico de reposicionamiento convincente para las grandes mayorías", advirtió.Esta desconexión, indicó,  se da por la falta de un adecuado liderazgo en la conducción del país, junto a frecuentes errores políticos y falta de una estrategia de comunicación coherente que facilite el respaldo social del Gobierno y el Presidente. También se suma la percepción del incumplimiento de promesas."La caída no se debe a los consabidos problemas de inseguridad ciudadana o el alza de precios, que no constituyen variables diferenciadoras que expliquen la caída de la popularidad del Presidente", afirmó Benavente.ENFOQUENudo gordianoHernán ChaparroGerente GFKEntre los aspectos que la población señala como negativos en la gestión de Ollanta Humala siempre ha estado la mención de que “no cumple con sus promesas”. Esta afirmación siempre ha sido la objeción número uno si se toma en cuenta solo la opinión de aquellos que desaprueban abiertamente al gobierno. Ahora que el Presidente parece haber tocado fondo es interesante ver qué responde la población cuando se le pregunta a qué promesas incumplidas se refiere y cuáles cree que son las razones para que estos ofrecimientos no se hayan concretado.  No sorprende mucho que entre las promesas no cumplidas se mencione el 

133

Page 134: 44set.2013

alza de precios en productos de primera necesidad, la inseguridad ciudadana, la lucha contra la corrupción o el aumento de sueldos a sectores importantes del país. Si bien el problema con los productos de primera necesidad impacta más en sectores más pobres y los de seguridad ciudadana algo más en los medios y altos, son temas donde todos consideran que Humala se comprometió con acciones que ahora, a su juicio, no viene realizando.  Lo que más lleva a reflexión son los motivos que, según la ciudadanía, estarían en la base de este comportamiento.  De un lado, aparece la idea de un Presidente al que le “falta mano dura para dirigir”, sin liderazgo, de algún modo superado por el protagonismo de su esposa, sin equipo en el Ejecutivo y el Parlamento; y de otro, la corrupción, que todo lo retuerce y empantana; grupos de poder y una oposición que impide o boicotea iniciativas.  No por gusto, 56% se muestra de acuerdo con la afirmación “un líder político es el que resuelve los problemas no importa qué se necesite para ello”.La democracia y las buenas formas se olvidan con el desaliento.  Más que tener posiciones de izquierda o derecha, tenemos a un conjunto de desesperados buscando que las cosas se resuelvan de una vez.  Humala tiene el reto no solo de cumplir con las expectativas que sobre él se pusieron sino a responder a la frágil confianza de una población que siente decepción, vergüenza, rechazo y enfado cuando ve lo que ocurre con sus expresidentes.  Su reto es dejar de ser, como menciona un importante sector de la ciudadanía “...un político igual que los anteriores, solo promete pero no cumple”, pero que cumpla en democracia.

La ONU considera que Perú puede alcanzar la meta de reducir la pobreza a 20% en 2016Revista AméricaEconomía. 29/09/2013. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el 27,8% de la población total de Perú era pobre en 2011, un porcentaje que se redujo al 25,8% en 2012.En promedio, unos 7,8 millones de los más de 28 millones de peruanos son pobres.Perú puede alcanzar la meta de reducir la pobreza a 20% de su población en 2016, al término del actual gobierno de Ollanta Humala, afirmó este sábado la coordinadora residente de las Naciones Unidas en el país, Rebeca Arias.La representante declaró a la agencia oficial Andina que considera "alcanzable" el anuncio hecho esta semana por Humala ante la Asamblea General de la ONU, en Nueva York."Yo diría que es una meta alcanzable, porque se ha tenido un promedio (anual) de 2% a 3% de reducción de la pobreza en los últimos años. Es una meta que incluso se puede superar", remarcó.Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el 27,8% de la población total de Perú era pobre en 2011, un porcentaje que se redujo al 25,8% en 2012.Estos indicadores establecen que, en promedio, unos 7,8 millones de los más de 28 millones de peruanos son pobre.Arias también consideró "relevante" que Humala se haya referido a la necesidad de reducir la desigualdad y consideró que los programas sociales que aplica el Gobierno peruano "van por buen camino".La representante de Naciones Unidas ofreció la cooperación del organismo "para acelerar las acciones que permitan a Perú cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015 y reducir las brechas de desigualdad y desarrollo", acotó.La representante de la ONU aclaró que si bien Perú ha tenido un importante crecimiento económico (se calcula que este año el PIB crecerá 5,5 ó 6%), aun requiere de la cooperación internacional para afrontar los problemas de desigualdad social, sobre todo entre las zonas rurales y urbanas."El crecimiento económico ha beneficiado de manera importante al país, principalmente, a las zonas urbanas de la costa, pero mucho menos a las zonas rurales de la sierra y la selva. Ahí hay una distribución inequitativa de los beneficios del crecimiento económico", concluyó.

134

Page 135: 44set.2013

El pasado 18 de septiembre, un informe presentado por el Gobierno peruano y las Naciones Unidas señaló que Perú ha cumplido antes de lo previsto con los Objetivos del Milenio referidos a la disminución de la pobreza y la mortalidad infantil, aunque los avances han sido dispares entre el área rural y urbana.Según el informe, Perú ha reducido su tasa de pobreza a la mitad, al pasar de 54,4% en 1991 a 25,8% en 2012; mientras que en el mismo periodo la pobreza extrema, que afecta a hogares que no cubren una canasta mínima de alimentos, cayó de 23% a 6%.Sin embargo, la reducción de la pobreza ha sido dispar "dependiendo de la edad, ámbito rural o urbano, género o etnia", por lo que algunas regiones como las sureñas Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, la norteña Cajamarca y la central Huánuco superan el 50 %.La mortalidad infantil en menores de un año también bajó entre 1991 y 2011 en 69,1%, al producirse 17 muertes por cada 1.000 nacimientos, y en el caso de los menores de cinco años esa disminución fue de 73%.Los Objetivos del Milenio fueron establecidos durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas de 2000 y comprenden ocho metas que deben ser alcanzadas hasta 2015, que pasan desde erradicar la pobreza extrema y el hambre hasta lograr la educación primaria universal, pasando por promover la igualdad de género, combatir el VIH, Sida, malaria y otras enfermedades, entre otros.Autor: EFE

Ollanta Humala: Exportaremos gas a Chile pero con valor agregadoPor: La Primera Digital | 27 de setiembre del 2013Sobre Toledo En diálogo con la CNN dijo asimismo que el Ejecutivo garantizará el debido proceso en las investigaciones que vienen realizando el Ministerio Público y la Comisión de Fiscalización del Congreso en torno al expresidente Alejandro Toledo, quien es investigado por la compra de lujosos inmuebles con dinero cuyo origen está bajo sospecha.Humala declaró en Nueva York que el Perú proyecta vender gas con valor agregado, es decir electricidad y productos de la industria petroquímica, en el marco de una política energética del Perú que concibe al gas como un “punto de inflexión para el desarrollo de las industrias nacionales”. “Por eso la primera meta del Perú es la consolidación del polo petroquímico y el consumo y abastecimiento del mercado interno, así como poder vender a nuestros hermanos latinoamericanos el gas con valor agregado, como energía y productos derivados de un polo petroquímico”, manifestó.Dijo que su gobierno está dispuesto a exportar gas a Chile, y a cualquier país que lo solicite, pero con valor agregado.“CUADRO BRILLANTE”Afirmó que su esposa Nadine Heredia es muy preparada pero que en estos momentos no están pensando en una candidatura. “Es un cuadro político brillante que tenemos nosotros en el Perú y, en este caso, en el Partido Nacionalista”, precisó.El jefe de Estado también precisó que no siente celos de que su pareja, según últimas encuestas, tenga mayor popularidad que él. “Somos una pareja que comparte tres niños maravillosos y (si es más popular) bien por ella porque se lo merece”, aseveró.Humala declaró a la televisora CNN en Nueva York, a donde viajó para participar en el 68º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.GARCÍAHumala minimizó el mensaje de Twitter en el que García lo comparó con el cómico “Cantinflas”, y señaló que es común que los candidatos presidenciales busquen confrontar con el Gobierno como parte de su campaña electoral.“Me parece fenomenal que se use el Twitter, incluso los candidatos a la presidencia. Lo que tenemos es un adelanto de la campaña electoral. Todo candidato busca confrontar con el Gobierno de turno con el fin de armar su camino y su estrategia de campaña”, anotó.

135

Page 136: 44set.2013

Al negarse a responder a su antecesor, indicó que “lo más prudente es no entrar a ese tipo de enfrentamiento de respuestas que no vienen al caso. Tengo que concentrarme en gobernar”.Humala declaró en Nueva York que el Perú proyecta vender gas con valor agregado, es decir electricidad y productos de la industria petroquímica, en el marco de una política energética del Perú que concibe al gas como un “punto de inflexión para el desarrollo de las industrias nacionales”. “Por eso la primera meta del Perú es la consolidación del polo petroquímico y el consumo y abastecimiento del mercado interno, así como poder vender a nuestros hermanos latinoamericanos el gas con valor agregado, como energía y productos derivados de un polo petroquímico”, manifestó.Dijo que su gobierno está dispuesto a exportar gas a Chile, y a cualquier país que lo solicite, pero con valor agregado.“CUADRO BRILLANTE”Afirmó que su esposa Nadine Heredia es muy preparada pero que en estos momentos no están pensando en una candidatura. “Es un cuadro político brillante que tenemos nosotros en el Perú y, en este caso, en el Partido Nacionalista”, precisó.El jefe de Estado también precisó que no siente celos de que su pareja, según últimas encuestas, tenga mayor popularidad que él. “Somos una pareja que comparte tres niños maravillosos y (si es más popular) bien por ella porque se lo merece”, aseveró.Humala declaró a la televisora CNN en Nueva York, a donde viajó para participar en el 68º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.GARCÍAHumala minimizó el mensaje de Twitter en el que García lo comparó con el cómico “Cantinflas”, y señaló que es común que los candidatos presidenciales busquen confrontar con el Gobierno como parte de su campaña electoral.“Me parece fenomenal que se use el Twitter, incluso los candidatos a la presidencia. Lo que tenemos es un adelanto de la campaña electoral. Todo candidato busca confrontar con el Gobierno de turno con el fin de armar su camino y su estrategia de campaña”, anotó.Al negarse a responder a su antecesor, indicó que “lo más prudente es no entrar a ese tipo de enfrentamiento de respuestas que no vienen al caso. Tengo que concentrarme en gobernar”.

Humala asegura que Perú puede vender gas a Chile y a otros países de LatinoaméricaLa República. Viernes, 27 de septiembre de 2013 | 4:30 amIndicó que la prioridad es utilizar el gas para promover el desarrollo de la industria nacional.En su cuarto día en Nueva York, el presidente Ollanta Humala admitió la posibilidad de que Perú venda gas a Chile, aunque afirmó que primero se atenderá el mercado interno.En entrevista a CNN, el mandatario dijo que accedería al pedido de Chile y de otros países de la región como parte de una "política de integración", pero precisó que primero se usará el gas para el desarrollo de la industria nacional. "La primera meta del Perú es la consolidación del polo petroquímico y el abastecimiento del mercado interno; y poder vender a nuestros hermanos latinoamericanos el gas con valor agregado, como energía y productos derivados de un polo petroquímico. En ese sentido, estamos dispuestos a trabajar con Chile y con todos los países que así lo soliciten, manifestó.Bajo esa perspectiva, señaló, que en Perú se ejecuta un plan de desarrollo industrial para vender materias primas pero con valor agregado y por ello a fines de este año o en el primer trimestre del próximo se lanzará la concesión del gasoducto que llevará el gas de Camisea a Ilo para ser industrializado y proveer de energía a los países que lo requieran.En la víspera, durante un encuentro de los presidentes de la Alianza Pacífico, Piñera planteó la intención de su país de comprar gas a Perú "dependiendo del precio", aunque entre bromas dijo estar dispuesto a pagar más que México.Respecto al paro convocado  por la CGTP, Humala dijo que "no ha sido masivo" pero igual buscará soluciones a las demandas de los manifestantes.

136

Page 137: 44set.2013

Asimismo, Humala se reunió con el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, con quien conversó sobre la propuesta de eliminar la visa Schengen para los peruanos que deseen viajar a Europa. Después encabezó el tradicional "campanazo" de la Bolsa de Valores de Nueva York.❧Fredy Otárola se manifestó en contra del cierre del Parlamento AndinoLa República. Viernes, 27 de septiembre de 2013 | 3:31 pmParlamento Andino desaparecería para dar paso a una institución similar que integre a todos los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).El presidente del Congreso, Fredy Otárola, manifestó hoy su oposición al cierre del Parlamento Andino, institución que agrupa a representantes de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia y que dejará de funcionar según anunció el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos.Otárola dijo que los parlamentarios andinos han sido elegidos por un periodo de cinco años y que las versiones del cierre se deberían a que Colombia vive un periodo electoral.Según manifestó Santos, la decisión de eliminar el Parlamento Andino fue tomada por los países del bloque por ser un órgano sin función y demasiado costoso.Por otra parte, Otárola habló sobre la decisión del Poder Judicial de anular parte de la investigación de la Megacomisión contra el expresidente Alan García y dijo que no permitirán injerencias contra la facultad fiscalizadora del Congreso."En el pleno del Congreso se discutirá si la comisión actuó bien o mal, si se respetó el debido proceso o no, pero lo que no podemos permitir es ninguna injerencia inconstitucional del Poder Judicial", explicó.Otárola también destacó que el parlamento no “blindará” al congresista Michael Urtecho     quien es investigado por el recorte de sueldos a sus trabajadores, la desaparición de 600 sillas de ruedas que debía donar y un presunto desbalance patrimonial.Aseguró que se está actuando con “tranquilidad, celeridad y firmeza” en el caso, “respetando el debido proceso”.“Tengan plena certeza de que el Congreso actuará así y no blindará a nadie”, culminó.

Alberto Fujimori: Fiscalía suprema rechaza su pedido de arresto domiciliarioLa República. Viernes, 27 de septiembre de 2013 | 5:39 pmFujimori, condenado a 25 años de cárcel, deberá permanecer en el penal Barbadillo.La Fiscalía Suprema rechazó el pedido de la defensa legal de Alberto Fujimori para que pueda cumplir su condena de 25 años de cárcel en su domicilio por considerar que tal solicitud carece de sustento legal.William Castillo, quien asumió recientemente la defensa de Fujimori, sostuvo que el Ministerio Público se pronunció en contra del pedido y que en una próxima audiencia insistirán por lograr tal beneficio para el condenado por crímenes de lesa humanidad y corrupción.Además, en diálogo con Canal N, Castillo no descartó llegar a instancias internacionales con su pedido de arresto domiciliario ya que, según su posición, la condición de salud de Fujimori se agrava con su encierro en la Diroes.“Hemos pedido que nos señalen una fecha para hacer uso de la palabra. Esperemos no llegara instancias internacionales. Es muy prematuro hablar de eso, confiamos en que deba resolverse en jurisdicciones nacionales”, explicó.Respecto a los próximos juicios que afrontará Fujimori, Castillo dijo que buscarán su absolución. Finalmente, se refirió al estado actual del exdictador y dijo que “de semblante se muestra muy bien” y “muestra estoicismo frente a las dificultades”.

“Apra participará en elecciones del 2014 como partido o como alianza”La República. Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 10:22 amOmar Quezada pide a César Trelles y Jhony Peralta esperar disposición nacional.

137

Page 138: 44set.2013

Luego de que el secretario general del Comité Ejecutivo Regional del Apra, César Trelles Lara, cuestionara la candidatura del ex congresista Jhony Peralta por no contar con la autorización nacional, el secretario institucional del Partido Aprista, Omar Quezada, aseguró que el Apra podrá presentarse en las próximas elecciones municipales y regionales tanto como partido o con alguna alianza electoral.Indicó que muchos movimientos regionales se han acercado al partido para buscar alianzas electorales, pero recién a fines de octubre la dirigencia nacional tomará una decisión definitiva.“Los apristas no sólo tienen que ser dirigentes del Apra sino líderes sociales. Si el señor Peralta tiene un liderazgo más allá del partido en buena hora, y eso no se le cortará a él ni a ningún otro compañero”, enfatizó.En ese sentido, Quezada resaltó que ningún comité regional tiene completa autonomía para realizar elecciones internas, pues los secretarios son responsables políticos en cada una de sus instancias, pero no pueden ser juez y parte, en todo caso si algún secretario general quiere ser candidato, debe pedir licencia y postular en igualdad de condiciones.“Les diría a Trelles y Peralta que si quieren ser candidatos que sigan en campaña, esperando las disposiciones del partido, pero si van a pelear públicamente el pueblo los castigará, porque el pueblo se aleja de todo aquel que es violento”, dijo el dirigente nacional aprista.  Omar Quezada indicó que lo importante es saber cuál es el plan de gobierno del Apra, ya sea como alianza o con el símbolo.“Por qué tanto bache si el suelo está parejo. El Apra está yendo a un proceso de renovación y quien no lo entienda está en contra de los intereses del partido. No veo motivos para confrontaciones”, aseveró. 

Ollanta Humala: primera meta del Perú es consolidación del polo petroquímico y del mercado internoLa República. Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 9:07 pmEl presidente dio los dos martillazos en el cierre de la bolsa junto a Nadine Heredia; el ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla; la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva; el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal y el embajador de Perú en EE.UU., Harold Forsyth.Como parte de su viaje a Estados Unidos para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Ollanta Humala acudió hoy al cierre de la jornada en Wall Street, dando el campanazo tradicional al término de las actividades de la bolsa neoyorquina.“Nuestra presencia aquí es una muestra de que el Perú está en una posición expectante y esperanzadora gracias al esfuerzo de su pueblo. Saludamos el hecho de que tenemos empresas peruanas que cotizan en esta importante bolsa de valores y nosotros como Gobierno apoyamos y promovemos a estas compañías para que pongan el nombre del Perú en alto”, dijo el mandatario.Por otra parte, se refirió a lo dicho por Alan García sobre el proyecto Conga en Twitter. El mandatario sostuvo que es común que los candidatos presidenciales busquen confrontar con el Gobierno como parte de su campaña electoral."Me parece fenomenal que se use el Twitter, incluso los candidatos a la presidencia. Lo que tenemos es un adelanto de la campaña electoral. Todo candidato busca confrontar con el Gobierno de turno con el fin de armar su camino y su estrategia de campaña", señaló Humala en diálogo con CNN."Yo la respeto como presidente, pero creo que lo más prudente es no entrar a ese tipo de enfrentamiento, de respuestas que no vienen al caso. Tengo que concentrarme en gobernar", agregó.Por otra parte, se refirió a la situación del expresidente Alejandro Toledo, quien es investigado por el caso Ecoteva y la compra de lujosos inmuebles con dinero cuyo origen no ha sido 

138

Page 139: 44set.2013

esclarecido y dijo que no adelantará posición y garantizó que el Ejecutivo respetará el debido proceso en las investigaciones que le vienen realizando el Ministerio Público y la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República.Consultado sobre la venta del gas de Camisea a Chile, Humala dijo que el Perú no negará la posibilidad de vender energía a "los países hermanos de Latinoamérica", pero que apunta a lograr el desarrollo industrial del país con el gas, vendiendo "el gas con valor agregado, como energía y productos derivados"."La política energética del Perú es que queremos usar el gas como un punto de inflexión en el desarrollo de las industrias nacionales. La primera meta del Perú es la consolidación del polo petroquímico y el abastecimiento del mercado interno", añadió.Finalmente, Humala habló sobre las críticas de la Alianza Bolivariana Para Los Pueblos De Nuestra América (Alba) a la Alianza del Pacífico (integrada por Perú, México, Chile y Colombia) y dijo que este no es un bloque político, sino económico.Alba se opone a los tratados de libre comercio y las políticas neoliberales, pero el presidente dijo que la Alianza del Pacífico apunta a "integrarnos respetando las diversidades, fortalecer fuerzas productivas que se han venido desarrollando en los últimos años y que requiere acompañamiento del Estado para llegar a otros mercados del mundo".

Es importante que nuevas generaciones sepan lo hecho por Montesinos y Fujimori, afirma ArbizúLa República. Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 11:27 pmHoy se presentaron más de 150 joyas adquiridas por Montesinos con dinero del Estado. Entre lo incautado destacan lujosos relojes europeos, cadenas y gemelos.El procurador anticorrupción Julio Arbizú se refirió a la presentación de las 154 joyas decomisadas al exasesor de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, y dijo que es importante para las nuevas generaciones conozcan los delitos que cometieron durante su tiempo en el poder.“Es oportuno que esto (presentación de joyas) haya pasado luego de lo del velero Karisma (usado por Montesinos para fugar del país). Es volver al pasado para tener certeza de lo que nos pasó. Hay muchos jóvenes que no saben lo que hicieron Montesinos, Fujimori y sus secuaces. Es importante para que no vuelva a ocurrir”, dijo en diálogo con RPP.Respecto a las joyas, Arbizú sostuvo que luego de 13 años volvieron a las arcas del Estado, “de donde nunca debieron salir”.Por otra parte, el procurador manifestó que el habeas corpus presentado por el expresidente Alejandro Toledo contra la investigación del Ministerio Público por enriquecimiento ilícito es una decisión desacertada.“No tiene fundamento. Respaldamos el trabajo del Fiscal de la Nación (José Peláez). Cualquier funcionario, mucho más un expresidente, debe estar sometido al escrutinio público”, puntualizó.

Gregorio Santos continúa sin construir hospital de CajabambaPor: La Primera Digital | 25 de setiembre del 2013 El parlamentario fujimorista Joaquín Ramírez, presidente de la Comisión de Salud del Congreso, denunció que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, ha cometido una serie de irregularidades al contratar por un monto de cinco millones de soles la construcción de un hospital que no se ha ejecutado.“Hay un caso grave en el proyecto de construcción del hospital de Cajabamba. El gobierno regional ha difundido unos avances de las obras, valorizadas en 33 millones de soles y por el que desembolsó siete millones de soles, pero en el terreno no se ha construido nada hasta ahora”, enfatizó.

139

Page 140: 44set.2013

Dijo que el Gobierno Regional de Cajamarca firmó el 12 de agosto del año pasado un contrato con el Consorcio Hospitalario Cajabamba. “Según el contrato, el consorcio tiene 560 días para entregar la obra y no han avanzado nada”, indicó.“El terreno está cercado por sacos de polietileno y no hay ninguna construcción. El presidente regional publicita que el hospital está en el segundo nivel, pero es falso”, aseveró el parlamentario fujimorista.WILSON VALLEJOSEl parlamentario cajamarquino añadió que “el consorcio Cajabamba está conformado por la empresa CC Constructora e Inmobiliaria, vinculada a Wilson Vallejos, quien ha ganado varias licitaciones por más o menos 90 millones de soles”, denunció.“Wilson Vallejos es investigado por los famosos audios en los que se ufana de trabajar con Gregorio Santos y de pagarle a éste comisiones para ganar licitaciones”, recordó.Ramírez mencionó también que el consorcio Cajabamba utilizó documentos falsos para ganar la licitación.“El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (Osce) notificó que hay falsedad, pero el gobierno regional no hizo caso y realizó el contrato y desembolsó siete millones”, indicó.Agregó que la Comisión de Fiscalización del Congreso ha determinado que “Santos estaría inmerso en los delitos de malversación, colusión, omisión de funciones y asociación ilícita para delinquir por estos hechos”.EL HERMANODesmintió que sus denuncias contra Santos busquen beneficiar políticamente a su hermano Osías Ramírez, quien planea candidatear en las próximas elecciones regionales de Cajamarca.“El hecho que un pariente mío piensa postular a un cargo público, no quiere decir que yo no pueda denunciar actos de corrupción en mi calidad de presidente de la Comisión de Salud del Congreso y en uso de mi función de fiscalización”, remarcó.Consultado sobre la denuncia, Santos sostuvo que “cumplida la etapa de expediente técnico se inicia ejecución de obra en campo y todo está en orden. El fondo de todo es que Joaquín Ramírez está desesperado por la candidatura de su hermano Osías Ramírez a la presidencia del gobierno regional de Cajamarca”.Ramírez enfatizó que “Santos ha cometido delitos que ya lo ha determinado la Comisión de Fiscalización del Congreso y el informe está en la Segunda Fiscalía Anticorrupción de Lima, para que tome cartas en el asunto”.Añadió que existen otras cuatro denuncias sobre irregularidades en obras de electrificación rural en Cajamarca. “Estas acusaciones las voy a investigar, porque se habla de varios millones malversados y próximamente las daré a conocer”, adelantó.

Corte de La Haya: Ollanta Humala y Sebastián Piñera se comprometen a respetar falloLa República. Miércoles, 25 de septiembre de 2013 | 3:35 pmTras la reunión que sostuvieron en la ONU, Humala Tasso refirió que ambos se comprometieron a acatar la sentencia.Aprovechando su viaje a Nueva York para participar en el sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, el jefe de Estado, Ollanta Humala, sostuvo un encuentro bilateral con su par chileno, Sebastián Piñera.Esta reunión se da a poco de conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya referido al litigio marítimo que ambos países sostienen.Además de los mandatarios, participaron los cancilleres de ambos países, Eda Rivas y Alfredo Moreno, quienes también estuvieron en el foro empresarial de la Alianza del Pacífico.Tras la reunión, el presidente de la República refirió que tanto él como Piñera ratificaron el compromiso de sus países de respetar la sentencia final del tribunal internacional, sea cual sea el resultado del mismo.

140

Page 141: 44set.2013

“Lo que hoy día nos anima en esta reunión es ver todo el panorama de progreso, emprendimiento y esfuerzo que podemos hacer juntos de manera bilateral y también dentro del marco de la Alianza del Pacífico", precisó el alto dignatario.Por su parte, Piñera afirmó que "la vida no se termina con La Haya y después de La Haya hay todavía una vida y un desafío por delante para Chile y Perú".Minutos antes, durante su intervención en el debate central de la Asamblea General de la ONU, Humala Tasso garantizó la voluntad de la Nación por respetar este fallo judicial sobre el diferendo.

Heredia reafirmó que para el Perú el reto es superar las brechas de desigualdadLa República. Martes, 24 de septiembre de 2013 | 4:30 amEl gobierno peruano tiene el firme compromiso de superar las brechas de desigualdad que tienen rostro de mujer indígena, iletrada y rural, afirmó la primera dama Nadine Heredia durante su presentación en la III Reunión de la Iniciativa Equal Futures Partnership (Alianza para un Futuro Igualitario).Por eso, dijo Heredia, se ha priorizado "la inversión en la niñez y en la adolescencia que garantizará una sociedad con mujeres capaces de conducir su futuro y ser dueñas de su destino". La primera dama sostuvo que en el Perú se ha logrado la paridad educativa en los distintos niveles de educación escolar, además de contar con programas sociales dirigidos especialmente a desarrollar la cultura del cuidado hacia niñas y niños, principalmente de las zonas rurales. Respecto al empoderamiento político y económico de las mujeres, Heredia sostuvo que hacia ello apuntan los programas y las políticas del Perú, en las que las mujeres son los ejes y socias activas del desarrollo. Añadió que la apuesta por la equidad de género y el empoderamiento político de las mujeres es visible con un gabinete paritario por primera vez en la historia del Perú. "Se viene discutiendo en el Congreso de la República la propuesta legislativa de alternancia, que busca mejorar la eficacia de las medidas afirmativas en el sistema electoral".Finalmente, Heredia indicó que las mujeres cada vez más están logrando una mayor participación y cumplen un papel importante en el desarrollo del país."Por ello invertir en las niñas, en la juventud y en la capacitación de nuestras mujeres nos permitirá tener las garantías de que tengan un buen futuro. El desarrollo no se hace solo con crecimiento económico, se requiere cerrar brechas, se requiere incluir para crecer, igualar las oportunidades", afirmó.La ClaveLa III Reunión del Equal Futures Partnership tiene como objetivo crear una red inclusiva y abierta de países que cuenten con marcos legales que protejan los derechos de género y promuevan esfuerzos para avanzar hacia una mayor participación política y empoderamiento económico de las mujeres.                   Humala resalta que Latinoamérica supere conflictos en pazLa República. Martes, 24 de septiembre de 2013 | 4:30 amMensaje. Una expresión de ello, dijo en Nueva York, es el contencioso marítimo entre Perú y Chile que se definirá en La Haya. Precisamente mañana se reúne con homólogo chileno.El acatamiento y cumplimiento del fallo que dictará la Corte Internacional de la Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile es una muestra de que los países latinoamericanos resuelven sus conflictos de forma pacífica y dentro de los cauces legales internacionales, en una región libre de armas químicas y nucleares.

141

Page 142: 44set.2013

Así lo afirmó el presidente Ollanta Humala en entrevistas concedidas a diferentes agencias de noticias internacionales, durante su prime día de visita a Nueva York, donde participa –entre otras actividades– en el 68° período de la Asamblea General de las Naciones Unidas.Está previsto que mañana, luego del foro de jefes de Estado de la Alianza del Pacífico, Humala y su homólogo chileno, Sebastián Piñera, sostengan una reunión bilateral.Aunque el canciller de Chile, Alfredo Moreno, ha descartado que el encuentro se haya pactado para que los dos presidentes hablen del fallo próximo a ser emitido, Humala Tasso comentó que en el encuentro de mañana ambos jefes de Estado ratificarán "nuestro compromiso, nuestra voluntad de acatamiento y la ejecución del fallo de La Haya, sea el que sea".El presidente peruano consideró que esa es una posición seria y responsable por parte de dos países vecinos, con economías competitivas en ciertos sectores y complementarias en otras."Hemos asumido el compromiso de llevar probablemente el último diferendo limítrofe con Chile a una instancia jurídica internacional que es la Corte Justicia de La Haya. Y ambos jefes de Estado, nuestras clases políticas y nuestras clases empresariales han coincidido en el compromiso de acatar y ejecutar el fallo, sea el que sea. Así que en ese sentido yo no veo una posición que vaya a variar ni en Chile ni en Perú", dijo.Humala resaltó que Perú y Chile viven "una muy buena relación de amistad, de trabajo conjunto", por lo que "este fallo nos va a permitir cerrar las diferencias en cuanto al tema limítrofe, para poner más atención en áreas como comercio, educación, cooperación o cultura".Preguntado sobre la corrupción y las acusaciones contra sus tres antecesores –uno de ellos Fujimori, ya en la cárcel–, Humala reconoció que esa situación "no ayuda a la democracia peruana" ni supone "una buena imagen" para el país. "En el Perú estamos construyendo una independencia de poderes y se está dejando actuar a las autoridades judiciales, a fin de que la justicia dictamine y se cumpla con la ley", indicó.Sobre el narcotráfico y la producción de coca, Humala reconoció que hay "un problema", aunque subrayó su opinión de que su país no es "el primer productor de cocaína del mundo", como lo indican las cifras de la DEA.Finalmente, el mandatario destacó los logros obtenidos en la lucha contra Sendero Luminoso gracias a la estrategia de mejorar la inclusión económica, aumentar la presencia estatal y promover las infraestructuras en las zonas más afectadas, como el Vraem y el Huallaga.ClavesA Humala se le preguntó si, dado que su esposa había dicho que no postularía el 2016, estaría dispuesto a cederle la candidatura el 2021."Lo que puedo decir es que lo que hacemos es cumplir nuestro compromiso de hacer un buen gobierno y no estar pensando ni generando expectativas sobre lo que pueda pasar después del 2016", afirmó.Secretario de la ONU en Lima"El Perú ha escogido el camino que combina responsabilidad económica con sensibilidad social, en un ambiente político de democracia y respeto a los derechos humanos", dijo Humala durante su participación en el foro "Éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Aceleración de las medidas y colaboración para conseguir resultados".El presidente destacó que se haya logrado un promedio de crecimiento sostenido durante la última década, aumentos importantes del PBI per cápita y una significativa reducción de la pobreza, pero reconoció que aún existen brechas que se deben cubrir como la injusticia y la desigualdad.Humala anunció la llegada a Perú del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, para la 15ª Conferencia General de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, que se realizará en Lima del 2 al 6 de diciembre.

Fiscal pide al Arzobispado y al nuncio apostólico las acusaciones contra Miranda

142

Page 143: 44set.2013

La República. Martes, 24 de septiembre de 2013 | 4:30 amInvestigación. Representante del Ministerio Público de Ayacucho espera una copia del expediente para identificar a víctimas y poder establecer responsabilidades.Elías  Navarro, Ayacucho.El fiscal Garay Chávez Valdivia, de la 1a fiscalía provincial de Huamanga, solicitó a los arzobispados de Ayacucho y Lima copias del expediente que determinó la salida de la Iglesia Católica del ex obispo auxiliar Gabino Miranda Melgarejo.La misma solicitud fue hecha al nuncio apostólico, o representante diplomático de la Santa Sede en el Perú, monseñor James Patrick Green.Garay Valdivia hizo este pedido como parte de la investigación iniciada a Miranda Melgarejo por presunta pedofilia."Esta información servirá para conocer quién o quiénes son los agraviados, y cuándo y dónde ocurrieron los hechos que motivaron la destitución de este sacerdote", explicó el fiscal Chávez Valdivia a La República.El representante del Ministerio Público anotó que se abrió investigación de oficio por las informaciones que han trascendido a la prensa.Sin denunciasHasta ahora, en los archivos de la Fiscalía y de la Policía no se han encontrado denuncias antiguas o de años recientes de supuestos actos ilícitos atribuidos a quien, hasta agosto último, era la autoridad más importante de la Iglesia católica en Ayacucho.Monseñor Salvador Piñeiro, arzobispo Metropolitano de la Diócesis de Ayacucho-Huamanga, y actual presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, regresó ayer a Lima, de un viaje al exterior, y se espera que en las próximas horas pueda dar alguna información oficial sobre este asunto.El arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, se encuentra actualmente en el Vaticano. Ayer se reunió con el Papa Francisco y el fin de semana declaró no tener información sobre los hechos que motivaron la sanción a Miranda Melgarejo.Fuentes no oficiales señalan que los hechos atribuidos al ex obispo auxiliar de Ayacucho habrían ocurrido en Huanta, pero nadie ha podido confirmar nada al respecto.También se ha dicho que las denuncias habrían sido hechas directamente al Vaticano, por lo que las autoridades católicas peruanas no sabían nada.Silencio estratégicoEn una carta pública, Miranda también dijo que no sabe por qué lo han cesado y aseguró desconocer las acusaciones y procedencia de los denunciantes, así como la época en que habría cometido el supuesto delito de pedofilia.Aunque en el comunicado que sobre este mismo tema emitió el Opus Dei, se indicó que Gabino Miranda "niega cualquier delito con menores".De otro lado, en el blog "La Cigüeña de la Torre", de Intereconomía, el primer medio en dar la noticia de la situación de Miranda, se indicó que fue expulsado de la iglesia por "tener sexo con menores de edad y mayores de edad también".Además, el blog escrito por el laico Francisco José Fernández de la Cigoña indicó que lo más grave del asunto era que el ex obispo habría aprovechado el acto de la confesión para cometer su acto ilícito.Ex obispo auxiliar de Ayacucho se encuentra sin dirección conocidaEl ex obispo auxiliar de Ayacucho Gabino Miranda Melgarejo se encuentra con paradero desconocido desde que en la segunda semana de agosto abandonó su parroquia en Huamanga. Aparentemente se encontraría en Lima.La fiscalía también ha pedido a la Iglesia peruana que informe su actual dirección para poder citarlo cuando se considere imprescindible para el avance de las indagaciones.Al salir de Ayacucho, Miranda dijo a sus más cercanos colaboradores que se alejaría por un tiempo de la Iglesia para someterse a un tratamiento médico, mientras que con otros habló de 

143

Page 144: 44set.2013

que tomaría un año sabático, luego de haber cumplido en diciembre pasado 25 años en el sacerdocio.Luis Bambarén, obispo emérito de Chimbote, es el único en la Iglesia que hasta ahora reconoce responsabilidad del ex obispo.ClavesEn su carta de descargo, Miranda reitera "en conciencia y en la presencia de Dios" que las supuestas faltas no pueden ser tipificadas de delitos contra sextum."Al considerarme perjudicado gravemente no acepto la censura por los motivos señalados, y a tenor del canon 1734, presento el recurso, solicitando la revocación del Decreto".

Por desaparición forzada condenan a quince años de cárcel a Gral. Paz FigueroaLa República. Martes, 24 de septiembre de 2013 | 7:25 amSeñalan al jefe del Comando de Movilización del Ejército como responsable de desaparición de profesor en 1990.César Romero.El general de Brigada, Carlos Alberto Paz Figueroa, jefe del Comando de Reservas y Movilizaciones del Ejército peruano, fue condenado ayer a 15 años de prisión por el colegiado "A" la Sala Penal Nacional, por la desaparición forzada del profesor Rubén Villanueva Toro, en Huancavelica, en marzo de 1990.Junto a él también fue condenado a la misma pena de cárcel, el teniente coronel EP Yorvil Távara Olea. Adicionalmente, a ambos se les impuso inhabilitación para ejercer cargo público y el pago de 100 mil soles de reparación civil.Según la sentencia, tomada en mayoría por los jueces Marco Cerna Bazán y María Vidal la Rosa Sánchez, los militares Paz Figueroa y Távara Olea son responsables de la desaparición de Villanueva Toro, detenido por un grupo de militares por no portar su libreta electoral, durante una ceremonia de izamiento del pabellón nacional.Los hechos se produjeron el 25 de marzo de 1990, cuando Paz era capitán y con el alías de "Arturo Rosas Vera" era jefe de la base contrasubversiva de Lircay, Huancavelica.  Távara entonces era teniente y con el nombre de "Jorge Delgado Granados" era el segundo al mando de la base.Los jueces señalaron que establecieron convicción de culpabilidad en base a las declaraciones coincidentes y reiterativas de los diversos testigos presenciales de la detención de Villanueva y su ingreso a prisión.Entre los testigos estaba el hermano de la víctima, Diosdado Villanueva, detenido y torturado cuando se acercó a la base militar llevando la libreta electoral del profesor y director del centro educativo de la localidad.Diosdado Villanueva fue liberado a las 6:00 de la mañana, del 26 de marzo, y llevado a un posta médica para que lo atendieran de los golpes que había recibido.También aparecen como testigos el subprefecto y un fiscal de Angaraes que, ante la denuncia de los familiares, se acercaron a la base militar a preguntar por su paradero. Entonces, los militares dijeron que Rubén Villanueva había sido detenido.El juez y presidente del colegiado, David Loli Bonilla, emitió un voto en discordia  a favor de la absolución, señalando que los testimonios no eran suficientes para emitir una condena. Paz Figueroa y Távara Olea apelaron la sentencia ante la Corte Suprema.JEFE DEL SERVICIO MILITAR EN EL EPEl general de brigada Carlos Paz Figueroa adquirió notoriedad pública entre mayo y junio último, pues como jefe del Comando de Reservas y Movilización del Ejercito, le correspondía encargarse del polémico sorteo para el Servicio Militar, ante la falta de reclutas voluntarios en las Fuerzas Armadas.

144

Page 145: 44set.2013

Paz Figueroa y Yorvil Távara Olea afrontaron este proceso judicial con comparecencia y ayer se presentaron a la lectura de sentencia, en la sede de la Sala Penal Nacional, entre las 7:00 y 9:00 de la noche, vestidos de civil. Tras leerse el veredicto ambos quedaron detenidos y pasaron a la carceleta.

Alan García: ¿Conga va o no va? Hasta Cantinflas sería más claroLa República. Martes, 24 de septiembre de 2013 | 8:53 amAsimismo, recomendó al jefe de Estado, Ollanta Humala, estudiar bien las cifras, porque, según dijo, el gobierno aprista cumplió los ODM en el 2011.El expresidente Alan García no perdió el tiempo y continuó utilizando las redes sociales para cuestionar al actual gobierno nacionalista sobre la actividad minera del país y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Aprovechando que en su visita a las Naciones Unidas, el jefe de Estado, Ollanta Humala, sostuvo que el Perú ha cumplido varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el líder aprista trató de desmentirlo.García Pérez aseguró que antes del final de su gobierno las metas sociales fueron superadas, por lo que recomendó estudiar bien las cifras y objetivos. Refirió  que los números de entes internacionales respaldan su afirmación.“Estudie bien, Sr. Humala: los objetivos sociales de la ONU para el 2015 ya fueron superados el 2011, según los cálculos mundiales”, expreso el ex primer mandatario en su cuenta de Twitter.Minutos después, encaró al Gobierno a definir si el proyecto minero Conga va a ser ejecutado o no. Incluso, señaló que hasta el fallecido actor cómico mexicano Cantinflas sería más preciso sobre el tema.“¿Conga va, Conga no va? ¿Depende de la empresa? ¿Depende del Estado? ¿Total? Cantinflas sería más claro”, manifestó.

Cipriani no dice si habló de Miranda con el PapaLa República. Martes, 24 de septiembre de 2013 | 9:02 amEn una entrevista concedida al portal Zenit, el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, reveló que durante más de una hora habló con el papa Francisco de temas pastorales referentes al Perú en un "clima de amistad y confianza", pero no mencionó si se trató también el caso del ex obispo Gabino Miranda.El primado contó además que regaló al Sumo Pontífice dos estatuillas de Santa Rosa de Lima y de San Martín de Porres, así como sus respectivas biografías, porque poco después de ser elegido como Santo Padre le dijo: "No te olvides de rezar por mí a Santa Rosa" y, poco después, le pidió que lo "encomiende al negrito de la escoba", tal y como es conocido San Martín de Porres.Agregó que el Papa lo recibió con el "cariño de siempre" y que se saludaron con "un largo abrazo". Luego dijo que Francisco le preguntó por el seminario y por las vocaciones sacerdotales, a lo que él respondió comentándole sobre el incremento de las confesiones, de asistencia a la misa y de que muchos sienten como si hubiera un ambiente nuevo.  También mencionó que en la reunión se analizó la labor de movimientos como el Opus Dei y Comunión y Liberación. "No me imagino (a la Iglesia) sin ellos, porque hacen mucho bien", aseguró que le dijo.En cuanto a la Teología de la Liberación, Cipriani comentó que muchas palabras del Papa son sacadas de contexto. "Pero, a pesar de ello –añadió–, el Santo Padre está muy lejos de poder ser encasillado por grupos de izquierda o de derecha, o de centro, de conservadores o de progresistas, pese a que sí hay un interés de cierto grupo por querer encasillarlo".Luego insistió en reafirmar la bondad y sencillez del papa Francisco.

145

Page 146: 44set.2013

"Es un hombre austero y sencillo en sus formas y las ha mantenido desde siempre. Está más allá de los clichés ideológicos", sostuvo tras revelar que el Papa pasa largos ratos en oración con el Santísimo.

“Ollanta Humala sigue meciendo a Piura y la intención es cerrar refinería de Talara”La República. Martes, 24 de septiembre de 2013 | 10:44 amHermer Alzamora considera innecesaria consultoría para evaluar PMRT.El presidente del Capítulo de Ingenieros Industriales del Colegio de Ingenieros de Piura, Hermer Alzamora, calificó como una “mecida” más lo dicho por el presidente de la República, Ollanta Humala, sobre contratar una consultoría para evaluar la viabilidad del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT).Aseguró que no se tiene que evaluar nada, pues la viabilidad se sustenta en que se entregará combustibles limpios. Por ello, considera que el gobierno utiliza este tema como un “caballito de batalla”, pues existen intereses económicos y empresariales.“Al gobierno no le costará nada, pues con un refinería moderna se tendrá mayor respaldo económico; sin embargo, es de vital importancia que se devuelvan a Petroperú los lotes cuyos contratos están por vencer, porque necesitamos su integración vertical”, dijo.Asimismo, comentó que aún el gobierno no aclara porqué dejó sin efecto la resolución que aprobaba los objetivos anuales y quinquenales de Petroperú; sin embargo, señaló que le da la impresión que el objetivo del gobierno es cerrar la refinería para importar petróleo, lo cual no es rentable porque ya no tendríamos nada.“Quien debe presionar al gobierno central para que cumpla sus promesas, porque nunca lo hace, es el presidente Javier Atkins. Es paradójico que el Estado sea el encargado de la seguridad energética y no lo haga, en ese caso que lo hagan los privados”, cuestionó Alzamora. 

Confirman apelación de Megacomisión a sentencia judicial que favorece a Alan GarcíaLa República. Martes, 24 de septiembre de 2013 | 11:46 amNo hacerlo puede sentar un precedente nefasto para el Poder Legislativo, señaló Tejada, quien admitió que su comisión ha tenido dificultades.El titular de la Megacomisión, Sergio Tejada, sostuvo que ni bien el Poder Judicial les haga llegar la notificación oficial presentará la apelación a la sentencia que anula lo investigado por su grupo al expresidente Alan García.Ayer, su colega de bancada, Omar Chehade, señaló que, independientemente del recurso impugnatorio, la Megacomisión tiene que acatar la resolución del Poder Judicial  que plantea un nuevo interrogatorio para García Pérez, porque se trata de un mandato constitucional.“Lo que ocurre es que este fallo no ha sido oficial, no hemos sido notificadas las partes, y ha habido comentarios en base a simplemente los titulares [de los medios] y me imagino que por eso es que el congresista Omar Chehade ha dicho que se tiene que acatar”, señaló Tejada en Ideeleradio.Sostuvo que son posiciones diferentes, pero lo que aguarda ahora es la notificación oficial, para recién presentar el recurso de apelación, porque se corre el peligro de sentar un precedente nefasto para el Parlamento Nacional.“Son opiniones, para nosotros lo importante es que apenas seamos notificados, tenemos que apelar porque se sienta un precedente nefasto para el Congreso de la República que un juez te puede decir cómo hacer tu trabajo”, acotó.El legislador admitió, en otro momento, que han tenido dificultades al realizar su trabajo como lo referido a los pedidos de información. Sin embargo, señaló que sabían que no iba a ser una tarea fácil.“erábamos que fuese difícil, pero siempre aparecen cosas inesperadas. Uno no puede prever todas las estrategias de las personas que están siendo investigadas o todos los 

146

Page 147: 44set.2013

acontecimientos que pueden ocurrir en el transcurso. Y sí, hemos tenido muchas dificultades, cosas que nos han demorado, obstaculizado”, concluyó.

Ollanta Humala se reunió con presidente de la Comisión EuropeaLa República. Martes, 24 de septiembre de 2013 | 1:30 pmAdemás, el mandatario estuvo con su par colombiano por espacio de 45 minutos. También sostendrá una reunión con Sebastián Piñera.El jefe de Estado, Ollanta Humala, sostuvo una reunión bilateral con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, durante el sexagésimo octavo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.La reunión se llevó a cabo en la sede de las Naciones Unidas, en dicha ciudad, donde ambos dignatarios cumplen una agenda de actividades. Ambos mandatarios dialogaron de manera distendida durante, aproximadamente, 45 minutos.También formaron parte de esta cita las ministras de Relaciones Exteriores de Perú, Eda Rivas; y de Colombia, María Ángela Holguín.El primer mandatario también se reunió con el presidente de la Comunidad Europea, el portugués José Manuel Durão Barroso.Humala Tasso también tiene previsto reunirse con su homólogo chileno, Sebastián Piñera, para analizar el futuro de las relaciones bilaterales, tras el próximo fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile.

Fiscalía pide diez años de prisión para congresista fujimoristaLa República. Martes, 24 de septiembre de 2013 | 10:56 pmLa parlamentaria sostuvo que la acusación se debe a que la investigación ya lleva diez años y necesitan demostrar que no fue en vano.El Ministerio Público solicitó que se sancione con diez años de prisión a la parlamentaria de Fuerza Popular (FP), María López Córdova, por delito contra la administración pública en la modalidad de enriquecimiento ilícito, luego de no poder demostrar el origen de sus ingresos.López Córdova dijo en diálogo con América TV que es inocente y que la Fiscalía la acusa sin dejarle presentar su versión, pero la investigación del Ministerio Público es contundente y demuestra un desbalance patrimonial de aproximadamente 2 millones y medio de dólares.La Fiscalía también acusó a su esposo, Erlis Johnson Del Castillo, por ser presunto cómplice, exigiendo para él una pena de ocho años.Para ambos además se pide inhabilitación para ejercer cargos públicos durante tres años.Según el informe, durante su labor para el Estado entre 1996 y 2001, la parlamentaria fujimorista percibió alrededor de 58 mil dólares, por lo cual no se explica cómo adquirió embarcaciones por un monto de 165 mil dólares.“Tendrán que ver nuestro peritaje, solo ven su parte y no nos dan la oportunidad de dar nuestra parte (versión)”, finalizó la acusada.

Concentración de medios será discutida en la Comisión de Constitución del CongresoLa República. Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 11:58 amEl presidente de este grupo, Omar Chehade, adelantó que se analizará el caso Epensa - El Comercio para determinar si operación de compra viola la Constitución Política.La concentración de medios de comunicación es un tema que preocupa al país y es por eso que será discutido en la Comisión de Constitución del Congreso de la República, el cual se presenta como el escenario ideal para el debate sobre el tema, sostuvo el presidente de este grupo parlamentario, Omar Chehade.De esta forma, el nacionalista se refirió a la compra del 54 % de las acciones de Epensa por parte del Grupo El Comercio, con lo cual pasa a tener más del 77 % del mercado de venta de 

147

Page 148: 44set.2013

diarios de circulación nacional, operación que ha sido vista por muchos como una amenaza para la libertad de expresión y de prensa, así como la democracia y gobernabilidad del país. “[¿La Comisión de Constitución podría ser ese escenario donde se empiece a discutir estos temas?] Sin duda algún. [¿Va a convocar a los medios?] Sí, yo creo que el debate está abierto, se puede emitir también bajo pedido, no de oficio, algún informe en derecho. La comisión está facultada al respecto”, indicó Chehade en Ideeleradio.Chehade Moya sostuvo que se analizará detenidamente este caso para determinar si la operación de compra del Grupo El Comercio va en contra del artículo 61 de la Constitución Política, en el que se prohíbe la concentración de medios.“No quiero adelantar todavía opinión. Habría que analizar si los hechos que han acontecido bajo las últimas compras están dentro de ese artículo que prohíbe el acaparamiento, el monopolio o la concentración de medios de comunicación. Después de un debate amplio, daremos una opinión”, indicó.Adelantó que, al no ser un tema claro en la Constitución, el debate nacional está abierto y se hace necesario escuchar a los conocedores del tema para tener una posición objetiva y se discuta en foros, conferencias o cualquier otro tipo de evento. “[¿Es legal y es posible la compra del Grupo El Comercio?] Mi opinión es que hay que abrir un debate nacional al respecto, que hay que abrir una serie de foros nacionales. La Constitución en ese aspecto no es del todo clara porque habla, pues, no sólo de concentración, monopolio, sino de la palabra acaparamiento. Hay que citar a los especialistas al respecto, a todos los medios de comunicación y abrir el debate”, indicó.

Ollanta Humala en ONU: Perú combina responsabilidad económica con sensibilidad socialLa República. Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 2:15 pmEl mandatario participó en un foro de las Naciones Unidas, donde destacó los logros alcanzados por los programas sociales emprendidos por su gestión.El jefe de Estado, Ollanta Humala, sostuvo que el país escogió el camino que combina responsabilidad económica con sensibilidad social para cerrar las brechas de desigualdad, durante su participación en el foro "Éxito de los objetivos de desarrollo del milenio" de la Asamblea Generales de las Naciones Unidas.El primer mandatario aseguró que se han logrado avances muy significativos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados por los países en el año 2000, alcanzando algunos incluso antes del plazo previsto para el 2015.Refirió entre esos logros, la reducción de la pobreza extrema y de la desnutrición crónica infantil, la alfabetización, la igualdad entre niñas y niños en el acceso a la educación primaria, y la reducción de la mortalidad infantil.Sin embargo, el presidente de la República recordó que aún existen muchas brechas significativas que se deben cubrir, y persiste mucha injusticia y desigualdad."El Perú es consciente de ello y ha escogido el camino que combina responsabilidad económica con sensibilidad social, en un ambiente político de democracia y respeto de los derechos humanos”, anotó.“Se ha podido así lograr un promedio de crecimiento sostenido durante la última década, aumentos importantes del PBI per cápita y una significativa reducción de la pobreza", añadió el dignatario al compartir la experiencia del éxito peruano.Mencionó, además, que la fórmula “crecer para incluir” ya no es suficiente, y resulta necesario “incluir para crecer”, lo cual significa formular políticas públicas proactivas que promuevan la inclusión de sectores sociales en condición de pobreza, desigualdad y exclusión social, con especial atención en quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.En otro momento, Humala Tasso destacó, en ese sentido, la presencia del programa Juntos, que asigna recursos a madres en extrema pobreza condicionados al cumplimiento de acciones 

148

Page 149: 44set.2013

en educación y salud de sus hijos; y de Cuna Más, para la atención integral de niños menores de tres años.Igualmente, Pensión 65, que entrega subvenciones económicas a adultos mayores; Beca 18, que financia estudios de pregrado universitario o técnico en el Perú o el extranjero; y Qali Warma, que brinda alimentación a niños en las escuelas primarias; entre otros que están ampliando su cobertura y mejorando la calidad del gasto."El Estado cuenta finalmente con un ente rector para los programas sociales, al que se le destinan, responsablemente, cada vez mayores recursos. El presupuesto del sector público para el año 2013 creció en 13.5%, la mayor parte para la labor social", manifestó.En su discurso, el mandatario enfatizó que aún queda trabajo por hacer y todos los avances pueden ser temporales si los países no se comprometen con la profundización y aceleración de las medidas destinadas a alcanzar e ir más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio."Es preciso una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible”, comentó.

Ollanta Humala: Fallo de La Haya permitirá cerrar las diferencias limítrofes con ChileLa República. Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 11:28 pmEl mandatario se refirió a diversos temas desde Nueva York, donde se encuentra para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas.El presidente Ollanta Humala destacó que los países latinoamericanos resuelven sus conflictos de forma pacífica y dentro de los cauces legales internacionales, en una región libre de armas químicas y nucleares.El mandatario inscribió en esa tendencia el acuerdo con Chile para el acatamiento y cumplimiento de sentencia que emita la Corte Internacional de Justicia de la Haya sobre la frontera marítima entre ambos países. Humala y su homólogo chileno, Sebastián Piñera, se reunirán el próximo miércoles en Nueva York para hablar de la sentencia, que se espera de forma inminente y volver a enviar su mensaje conjunto de respeto por el fallo y deseo de cooperación para el futuro. "El acatamiento y la ejecución del fallo" de la corte, situada en La Haya, "sea cual sea", afirmó el jefe del Estado peruano en sus declaraciones durante su visita a Naciones Unidas con motivo de su participación en los debates del 68 periodo de sesiones de la Asamblea General.Tanto Perú como Chile "viven una muy buena relación de amistad, de trabajo conjunto", por lo que "este fallo nos va a permitir cerrar las diferencias en cuanto al tema limítrofe", para poner más atención en áreas como comercio, educación, cooperación o cultura, explicó.Perú y Chile integran junto con México y Colombia la Alianza del Pacífico, que se vestirá de largo en Estados Unidos con una presentación de sus presidentes el próximo miércoles (salvo el mexicano Enrique Peña Nieto, que canceló su visita por las graves inundaciones en su país) ante inversionistas y analistas.Humala subrayó que la Alianza "viene demostrando que en poco más de un año ha avanzado tremendamente" en los objetivos que se había fijado, como en la apertura comercial como en la libre circulación de personas y capitales.También recordó que esos países totalizan más del 30 % del PIB de la región latinoamericana, lo que supone "la creación de un espacio de mercado muy importante", especialmente respecto a la zona económica del Pacífico.Sobre la región latinoamericana, Humala valoró el creciente nivel de cooperación intrarregional a pesar de las diferencias políticas que pueda haber entre los Gobiernos, ya que se está buscando solucionar "problemas comunes", como la desigualdad, el déficit de infraestructuras o el narcotráfico."Cada país escoge su camino", afirmó el presidente, quien destacó que en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) "lo que nos une es nuestra diversidad, hay que saberla respetar".

149

Page 150: 44set.2013

"El reto es buscar un mecanismo para poder interactuar juntos", afirmó y recalcó que los conflictos que se dan se resuelven "de manera pacífica" dentro del orden jurídico internacional, a la vez que recordó que Latinoamérica no tiene armas químicas ni atómicas.SITUACIÓN DEL PAÍSSobre su país, Humala destacó los logros obtenidos en la lucha contra el grupo terrorista Sendero Luminoso gracias a la estrategia de mejorar la inclusión económica, aumentar la presencia estatal y promover las infraestructuras en las zonas más afectadas, como el VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantar) y el Alto Huallaga.Preguntado sobre la corrupción, una causa por la que pesan cargos contra los tres anteriores presidentes peruanos (uno de ellos encarcelado), el actual mandatario reconoció que "no ayuda a la democracia peruana" ni supone "una buena imagen" para el país.En Perú "estamos construyendo una independencia de poderes" y se está dejando actuar a las autoridades judiciales, a fin de que "la Justicia dictamine y se cumpla con la ley", destacó Humala.Sobre el narcotráfico y la producción de coca, Humala reconoció que hay "un problema", aunque subrayó su opinión de que su país no es "el primer productor de cocaína del mundo", algo que sí indican las cifras de la DEA estadounidense.El presidente dijo que la estrategia de su Gobierno de elevar el número de hectáreas a erradicar por año, de 10.000 a 22.000, ya está dando resultados.También destacó la actuación contra las redes de lavado de dinero a través de la mejora de la legislación y la mejor fiscalización de productos químicos que van a las zonas productoras, así como la propuesta a Estados Unidos de que ambos países sean "socios" en esta lucha.En el lado económico, Humala proclamó que "el Perú mantiene un liderazgo a nivel mundial" en niveles de crecimiento a pesar de la crisis internacional, ya que la discusión "no es si se va a crecer... sino por cuánto se va a crecer"."Tenemos una economía sólida", aseguró el jefe del Estado peruano, quien recordó que las principales agencias calificadoras de riesgo "nos han elevado" la nota, que actualmente está "por encima de los principales países de la región latinoamericana". (EFE)

¿Qué pasa con en el ejército del Perú?Por: La Primera Digital | 22 de setiembre del 2013Sin embargo, el actual comandante general del Ejército, Ricardo Moncada Novoa, ha cometido el despropósito de desactivar el sistema de inteligencia militar, con acciones directas de desmotivación y desgaste psicológico, según afirman, de expertos en la materia.Y lo que es peor, ha colocado a oficiales de otras armas al comando de esta importante dependencia.Así, Moncada ha designado como director de inteligencia del Ejército a un general de brigada del arma de ingeniería, relegando a un general de brigada de inteligencia quien ha sido enviado a Iquitos.Asimismo, ha nombrado como director de la Escuela de Inteligencia a un coronel de infantería, y como comandante general de la brigada de inteligencia a otro coronel de la misma arma.A pesar de existir 13 coroneles de inteligencia aptos para ocupar estos cargos, que requieren de personal experto y especializado en esta crítica actividad. Ello nos lleva a pensar que la actual cúpula militar estaría sobreponiendo otro tipo de intereses a los institucionales y a los del propio país, pues el trabajo especializado que consiste en realizar una adecuada búsqueda de información y producción de inteligencia en los niveles tácticos y estratégicos ha sido olvidado.Esta situación inaudita que viene ocurriendo en nuestro ejército nos está relegando frente a los países limítrofes cuyos ejércitos cuentan con esta arma y con sus oficiales en los puestos que les corresponden. Y a todo esto, por qué el comandante Humala y su asesor de seguridad permiten que sucedan todos estos despropósitos en la institución que los formó, dándose 

150

Page 151: 44set.2013

incluso el lujo de salir en televisión orgullosos de los supuestos trabajos en el Vraem por parte de la inteligencia militar durante la operación Camaleón, presentando al famoso Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas (CIOEC), formado también durante el gobierno del expresidente García.Aunque sabemos que fue la inteligencia policial de la Dirandro y Dircote las que hicieron realmente el trabajo de erradicar a los terroristas. Gabriel y Artemio en las pampas de Ayacucho, mientras que el general Moncada se dedica a maltratar a los oficiales que pertenecen a esta arma. Finalmente, estará enterado el frívolo y noctámbulo ministro de Defensa Pedro Cateriano de todo este desbarajuste que viene ocurriendo en el Arma de Inteligencia o es que todavía no está al tanto de todo lo que aquí narramos, tal como sucedió en el Operativo Camaleón, del cual se enteró recién a las 3 de la mañana del día siguiente.Con todo esto, tenemos derecho a afirmar que si nuestro héroe Francisco Bolognesi resucitara y viera como algunos de sus altos mandos se comportan permitiendo estas barbaridades, volvería a quemar su último cartucho.

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Fiscalías de DDHH y de Terrorismo de Ayacucho archivaron 1,335 casosLa República| Domingo, 29 de septiembre de 2013 | 10:17 amHeridas abiertas. Familiares de desaparecidos y asesinados durante la violencia política reclaman justicia. No cesarán hasta alcanzarla.Heridas abiertas. Familiares de desaparecidos y asesinados durante la violencia política reclaman justicia. No cesarán hasta alcanzarla.La mayoría se cerraron sin mayor investigación porque el Ministerio de Defensa no entregó información sobre los presuntos responsables. Entre ellos hay varios que tienen recomendación de la CIDH.María Elena Castillo y Elías Navarro.Una cifra alarmante. A mediados de agosto último las fiscalías de derechos humanos y terrorismo de Ayacucho enviaron sus estadísticas de casos a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de esa localidad. Los datos reflejan que se archivaron 1,335 casos y solo en 103 se formalizaron denuncias penales.  "Esta es una situación altamente preocupante, que muestra una tendencia hacia la impunidad", advirtió la directora de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Gloria Cano.En el caso de la Primera Fiscalía Penal Supraprovincial, las estadísticas revelan que de las 3,088 denuncias recibidas desde el 2000, 411 tienen archivo definitivo y 246 provisional y apenas 81 casos pasaron al Poder Judicial.Algo similar ocurre en la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial. Allí se cerraron definitivamente 213 expedientes y 233 de forma provisional. Solo se denunció en 21 casos.Mientras que en la Fiscalía Penal Supraprovincial de Huancavelica y Ayacucho, 128 se archivaron de manera definitiva y 104 de forma temporal. Solamente en 11 se formalizó una denuncia."Solicitamos la información oficial a la Junta de Fiscales de Ayacucho porque teníamos indicios de este problema. Las cifras han superado lo que esperábamos encontrar", sostuvoAgregó que fuentes vinculadas al sector les han alertado sobre la intención de archivar de forma definitiva todos los expedientes cerrados provisionalmente. Explicó que en el primer caso simplemente no se constató que el delito se haya producido, mientras que en el segundo, se comprobó el hecho pero no se puede individualizar al responsable.

151

Page 152: 44set.2013

"Si hacen eso afectarán el derecho a la justicia de más de mil 500 víctimas, pues muchas de las denuncias se refieren a la desaparición o muerte de más de una persona", manifestó la abogada.POR FALTA DE DATOSUno de esos casos es el del registrador municipal Teófilo Ramos Gamboa, quien fue secuestrado el 18 de mayo de 1986 por una patrulla militar y llevado al Cuartel Los Cabitos, de Huamanga, encontrándose hasta ahora en calidad de desaparecido.Hace dos meses, su esposa, Felícita Delgadillo, fue notificada de que el caso se archivó provisionalmente, a pesar de los testimonios que dieron los testigos de la desaparición."He pasado 27 años exigiendo justicia. Por todos lados pregunté por mi esposo, lo busqué en los cerros, donde aparecían los muertos, por todos lados hemos caminado, junto a otras mujeres que preguntaban por sus esposos, por sus hijos. La justicia me han negado", dijo con desesperanza.El caso fue denunciado incluso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que emitió un pronunciamiento para que se investigue la desaparición de Ramos Gamboa.Y pese a ello la fiscalía archivó el caso. La resolución señala que no se tiene evidencias suficientes para verificar la "verosimilitud" de los testimonios de los familiares y testigos de la detención, ni de la "posible participación en los hechos investigados por parte de efectivos militares que habrían prestado servicios en la Segunda División de Infantería de Ayacucho en el año 1986".Felícita fue testigo directo de la detención. Recordó que esa noche dormían en la casa de su suegra cuando los militares entraron violentamente. Cuando ella pidió explicaciones de por qué se llevaban a su esposo le gritaron: “¡Cállate, terruca; si gritas te disparo!”."Lo sacaron de la casa, amarraron sus manos hacia atrás y se lo llevaron en un carro portatropas. Había un civil con una lista en sus manos”, relató con detalle, pues a pesar del tiempo transcurrido, recuerda muy bien lo que sucedió, pues esa noche cambió su vida.“Hasta ahora no encuentro los restos de mi esposo para poder enterrarlo y rezar oraciones en su memoria. Eso me daría tranquilidad. No estoy conforme con la decisión del fiscal. He pasado años buscando respuestas y hasta ahora no encuentro la verdad ni justicia. Voy a luchar hasta alcanzarlas”, expresó.NO UNO SINO MUCHOSOtro caso archivado, que también cuenta con recomendación de la CIDH, es el del profesor Virgilio Fortunato Huarancca Araujo, asesinado en 1983 en el distrito Paras, provincia de Cangallo.Su esposa, Felicitas Morales Aronés, contó que el 10 de abril de ese año Huarancca fue detenido y ejecutado por una patrulla de Sinchis.A pesar de que los testigos que vieron la detención testificaron, el caso se archivó de manera definitiva, también porque el fiscal concluyó que no existen documentos ni indicios suficientes para individualizar a los presuntos autores, ya que  el Ministerio del Interior no respondió a sus requerimientos.El mismo problema tiene el caso de once pobladores de Accomarca, ejecutados extrajudicialmente el 3 de setiembre de 1983 por efectivos militares.Primitivo Quispe Pulido refirió que en esa operación mataron a su hermano, José Cupertino, a su esposa, Maura Baldeón Gamboa, y sus hijos, José y Janeth Quispe Baldeón, de 2 y 4 años de edad respectivamente.El fiscal archivó el caso provisionalmente porque el Ministerio de Defensa (Mindef) no brindó información sobre los militares que prestaron servicio en el destacamento militar de Vilcashuamán en esa fecha, afirmando que no tienen esa información registrada.Feliciana Valencia Nanaq pasa por el mismo calvario, por el archivo de la investigación por el asesinato de su padre, Zenón Valencia Navarro, cometido el 24 de junio de 1989, en el distrito de Ayahuanco.

152

Page 153: 44set.2013

Varios testigos vieron cuando una patrulla Militar de Pampas (Tayacaja), al mando del capitán “Águila”, llegó al centro poblado de Pampa Coris y asesinó a 30 campesinos. Sin embargo, el Mindef tampoco ha respondido a la solicitud de identificación de la fiscalía.DEFENSORÍA CRITICA LENTITUDEn su último reporte sobre los avances en justicia y reparación a las víctimas de la violencia política, la Defensoría del Pueblo advirtió que el proceso de judicialización ha sido muy lento y ha tenido muchas limitaciones.La comisionada para la adjuntía de Derechos Humanos, Marlene Román, refirió que uno de los problemas que han motivado el archivo de un gran número de investigaciones fiscales es que el Ministerio de Defensa no entrega los informes para identificar a los presuntos responsables de las violaciones a derechos humanos.Agregó que el subsistema de derechos humanos no cuenta con una estrategia para encarar el desafío de investigar un número tan elevado de denuncias y de tanta complejidad, y que falta capacitación de jueces y fiscales, los que ahora también ven denuncias de terrorismo y narcotráfico.

CGTP, ahora más que laboralLa República| Sábado, 28 de septiembre de 2013 | 4:30 amLa movilización de la CGTP ha sido criticada por no parecer laboral. En efecto, sin paralizaciones significativas en la producción, y la vida diaria transcurriendo por sus carriles habituales, el paro ha sido más bien una jornada de protesta, con marchas en varios puntos del país. Esto, y la naturaleza del pliego de reclamos, pintan un panorama nuevo.Es evidente que en cifras la sindicalización propiamente dicha en el Perú marcha detrás del crecimiento económico. El auge de la informalidad, el aumento del empleo, la mejoría de muchos salarios, son algunos factores que parecen adormecer la urgencia de ir a la lucha laboral. Aun así, el sindicalismo sigue siendo un importante referente.Los sindicalizados son unos 100.000 según el Ministerio de Trabajo, más de un millón según los cálculos de los propios sindicalistas. En cualquier caso, para muchos trabajadores la organización sindical es indispensable a la hora de reclamar un aumento, como acabamos de ver en la racha de movilizaciones de los servidores públicos en diversas áreas.Sin embargo, la relativa facilidad con que el Estado ha aflojado la bolsa, y el ritmo al cual el sector privado va mejorando algunos salarios claves (minería, construcción, manufactura, pesca, agroindustria) hacen que al peso sindical de la CGTP se haya ido sumando un peso político, del que ciertamente carecen los partidos de izquierda.En otras palabras, lo de la CGTP en estos tiempos es un poder difuso. Su capacidad de acompañar huelgas en la planilla estatal es considerable, y por eso mismo tiene una cobertura territorial importante. En cambio su peso para convocar paralizaciones en la economía productiva más próspera es muy reducido. Por eso hoy lo suyo es la marcha y el bloqueo.Pero si el poder de la CGTP es difuso, su prestigio es real. Es el aditivo decisivo para darle una dimensión nacional a una propuesta puntual y focalizada, por ejemplo. En otras palabras, está cada vez más cumpliendo el papel de una organización política, con la capacidad movilizadora que ninguna de estas hoy tiene.Si a algunos sectores les sorprende o les molesta que el pliego en esta ocasión traiga reclamos extralaborales, deberían fijarse en que todavía los reclamos laborales son la inmensa mayoría. No son todos pedidos de más ingresos (si bien eso nunca está de más), pero sí exigencias vinculadas a derechos para el trabajo en el país.El paro no ha sido, en efecto, un éxito propiamente huelguístico. Pero su mensaje es claro: el clima de protesta, el encono del radicalismo contra Ollanta Humala y el peso político de los 

153

Page 154: 44set.2013

conflictos sociales van a continuar. En lo electoral se nos está diciendo  que la fantasía del caudillo antisistema goza de buena salud.

(Editorial) Guardianes del privilegioEl Comercio| JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 201307:00El paro de hoy de la CGTP persigue una agenda conservadora y antiinclusiónEl paro convocado por la CGTP tiene una agenda principalmente conservadora. Así exige como puntos centrales la derogación de la Ley de la Reforma Magisterial y la Ley del Servicio Civil (LSC), acaso las dos reformas estructurales más importantes a las que se animaron el gobierno anterior y el actual, respectivamente.A juzgar por las declaraciones de sus representantes, la CGTP no quiere estas reformas ni, en realidad, ninguna otra que pueda traer la rendición de cuentas, la exigencia de resultados, la posibilidad de diferenciarse por el propio esfuerzo ni, en una palabra, la meritocracia, a la vida de nuestras escuelas y oficinas públicas. En línea con sus aliados –el Sutep y otros sindicatos estatales–, la CGTP está, en ambas materias, tajantemente a favor del statu quo.Pues bien, como quiera que este statu quo protege solo los intereses de unas minorías –las de los afiliados de los aludidos sindicatos estatales– en perjuicio de los millones de peruanos a los que las escuelas estatales y en general el aparato público existen para servir, la agenda de la CGTP es también, al tiempo que conservadora, enemiga de la inclusión – o al menos de la inclusión de quienes no tienen carnets sindicales.Ciertamente, la suya es una agenda enemiga de la inclusión de los que no pueden pagarse una educación privada. En la última edición del Reporte Global de Competitividad el Perú ocupa el puesto 135 de 148 países en la categoría de “calidad de educación primaria” y el 134 de 148 países en la categoría que comprende a la educación secundaria. De más está explicar cómo esto –el que los pobres estén condenados a recibir de niños una mala educación que limitará de por vida sus posibilidades profesionales– es una “injusticia social” como pocas.Por otro lado, la misma impronta de exclusión, en pro de la de intereses de unos cuantos contra el del público general, marca el tema de la oposición a la LSC. Una ley cuyo planteamiento más “radical” es que un funcionario pueda ser despedido si llega a ser desaprobado en sus evaluaciones por dos años seguidos luego de haber recibido la capacitación adecuada. Sin duda, la CGTP parece cotizar en muy poco los derechos de los ciudadanos peruanos de dejar de recibir unos servicios estatales que, con muy honorables excepciones, suelen contarse entre los peores del mundo. No es por gusto que, según Ipsos, un 74% de la población aprueba que los funcionarios públicos puedan ser  despedidos dentro de los términos antes descritos.Es justo decir, por cierto, que no todos los supuestos “protegidos” por esta agenda están de acuerdo con ella. Ya en el gobierno anterior vimos cómo decenas de miles de maestros se apersonaron a rendir las pruebas de ingreso a la carrera magisterial aún en la cara de la oposición, muchas veces violenta, del Sutep. Por otra parte, hay un enorme número de empleados estatales que hoy no tienen ninguna clase de derechos laborales por pertenecer a regímenes especiales y que recién accederían a ellos con la LSC a la que se oponen los privilegiados que están en el régimen general. Aunque tampoco son todos los funcionarios del régimen general los que se oponen, puesto que, igual que en el caso de los maestros, hay muchos de ellos que quieren tener la oportunidad de poder ascender en sus carreras en base a sus esfuerzos y rendimientos en lugar de permanecer en un sistema donde uno puede hacer poca diferencia por sus ingresos por mucho que se entregue a su trabajo.Por lo demás, hay que decir que aún donde la CGTP no está a favor del statu quo, está mostrando este mismo interés por defender los privilegios de unos cuantos a costa de las oportunidades de todos los demás. No puede leerse de otra forma que exija una más gravosa legislación laboral en un país en el que una enorme mayoría de la población tiene que trabajar en la informalidad.

154

Page 155: 44set.2013

En fin, con una agenda así, conservadora, excluidora y defensora de privilegios de  minorías, la CGTP parece haber sido víctima de la maldición borgiana, acabando por  parecerse a la peor imagen del enemigo que escogió al nacer: la oligarquía.

Sin contratiemposMasiva protesta contra la política laboral y económica del gobiernoLa República| Viernes, 27 de septiembre de 2013 | 6:58 amAntes de la gran concentración en la Plaza Dos de Mayo hubo una serie de preconcentraciones en distintos puntos de la capital.El datoMiles de trabajadores convocados por la CGTP marcharon pacíficamente hacia el Congreso. Dirigente Mario Huamán dijo en mitin en la Plaza Dos de Mayo que la Ley Servir debe ser eliminada.Enrique PatriauCerca del mediodía, la Plaza Dos de Mayo ya lucía llena de gente. Las arengas contra "el modelo continuista neoliberal" y las "políticas antilaborales" se repetían una tras otra. También hubo recuerdos especiales para el actual ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla.  A esa hora, Lima lucía nublada y gris, pero en las calles la temperatura aumentaba. Mario Huamán, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), se trepó al estrado para saludar a los manifestantes allí congregados. Lo escoltaba el vicepresidente de la CGTP, Olmedo Auris.    

"Esta será una jornada histórica". El animador leía las frases que tenía impresas en una hoja. Huamán alzaba la mano. En la plaza, la gente ya quería empezar a marchar.   "Va a ser pacífica". Así le respondió Huamán a un periodista que le consultó sobre posibles actos de violencia durante la movilización por las calles del Centro de Lima.Huamán bajó del estrado con ayuda. Se limpió las manos, la casaca y tomó posición detrás de la banderola principal, junto a Auris, al congresista  Manuel Dammert y diversos líderes sindicales.  En el camino se sumaron los legisladores Yonhy Lescano y Rosa Mavila.FIESTA EN PAZHacer un cálculo de cuántas personas asistieron ayer a la movilización social convocada por la CGTP es tarea complicada. En un exceso de entusiasmo, Auris le dijo a La República que estimaba unos 35 mil manifestantes. El jefe de la Sétima Región Policial de Lima, el general PNP Luis Praeli, calculó unos 18 mil. Lo cierto es que la marcha se extendía al menos a lo largo de diez cuadras completas.Las movilizaciones habían empezado más temprano. Hubo preconcentraciones en distintos puntos de Lima. El punto central era la Plaza Dos de Mayo.  La ruta inicial tuvo que ser modificada en el camino, según dijo el propio Praeli, por la gran cantidad de manifestantes.A diferencia de otras oportunidades, la movilización de los gremios sindicales no estuvo 

155

Page 156: 44set.2013

marcada por actos de violencia. Desde luego, hubo algunas escaramuzas y ligeros encontrones entre manifestantes y policías, aunque nada especialmente grave.De hecho, el director general de la PNP, Jorge Flores Goicochea, afirmó que había que rescatar el comportamiento de los gremios, que se habían movilizado sin causar daños materiales. Seis mil policías estuvieron a cargo de la seguridad. Quienes más sufrieron fueron los que se quedaron atrapados en el tráfico por el cierre de calles y avenidas.“cumple tus promesas”La marcha se trasladó por las avenidas Colmena, Wilson, Paseo de la República, Grau y Abancay, hasta la altura del Parque Universitario. En ese punto, Huamán improvisó un pequeño mitin. "Este es un paro exitoso. Todas las regiones han salido. En Arequipa, Cusco, La Libertad, Loreto, Ayacucho, Cajamarca, Ucayali y Apurímac la protesta es contundente", dijo Huamán. El secretario general de la CGTP tuvo palabras para el presidente Ollanta Humala. Le exigió que cumpla con sus compromisos asumidos durante la campaña del 2011.   "Queremos recordarle al presidente que él, en su campaña, habló de la gran transformación, pero lamentablemente nada de eso viene ocurriendo", señaló Huamán.El dirigente exigió que el gobierno elimine las "políticas antilaborales". Mencionó especialmente la Ley de Servicio Civil, aprobada en julio en el Congreso. También cuestionó que no se cumpla con la negociación colectiva ni se respete la libertad sindical.  Según Huamán, el objetivo del gobierno es "liquidar al movimiento sindical", tal como ocurrió "durante la época del fujimorismo".En nombre de los  movilizados, el líder sindical demandó "políticas redistributivas" que sirvan para compensar el alza del costo de vida. Abogó por elevar el presupuesto público  en sectores como salud, educación y seguridad ciudadana.El líder sindical aprovechó la ocasión para exigir la salida del ministro Castilla del MEF, uno de los más mentados en la movilización de ayer.Huamán lo llamó directamente "enemigo de los trabajadores" y aseguró que al menos el80% de la población peruana "repudia" su gestión. "Demandamos una nueva política social. Y eso pasa por la salida del señor Castilla del MEF", sostuvo Huamán, frase que motivó el aplauso de los miles de oyentes.La intervención de Huamán fue breve. Se bajó del estrado y se fue caminando, escoltado por algunos compañeros. El miércoles, la CGTP denunció que su secretario general venía siendo amenazado y demandó a las autoridades garantizar su seguridad.  Antes de dispersarse, los manifestantes se mantuvieron en su sitio lanzando arengas, mientras que un numeroso grupo de policías cerraba el paso por la avenida Abancay.  No hubo pleito. El paro terminó sin contratiempos. ❧PAROS NACIONALES DESDE 197719 de julio de 1977, durante la dictadura militar del general EP Francisco Morales Bermúdez.28 de abril 1999, paro cívico nacional durante el gobierno de Alberto Fujimori por cambio de modelo económico, restitución del estado derecho y contra la reelección presidencial.14 de julio del 2004, durante el gobierno de Alejandro Toledo, por el cambio de la política económica.9 de julio del 2008, durante el gobierno de Alan García, por aumento de salarios y por derogación de proyectos de ley de criminalización de las protestas sociales.19 de julio del 2012, en rechazo del proyecto minero Conga y por un cambio de gabinete ministerial. ❧ Demandas regionales estuvieron presentes en protestas en provinciasEl paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) no tuvo un impacto similar en todas las ciudades del sur. En el Cusco se registró una respuesta masiva a la convocatoria, en Arequipa también lo fue aunque con menor virulencia. Sin embargo, en el caso de las regiones Moquegua, Tacna y Puno las actividades de la CGTP pasaron inadvertidas.Al igual que en la capital, los gremios de provincias demandaron un cambio del modelo 

156

Page 157: 44set.2013

económico actual, el aumento de sueldos y salarios, así como la elaboración de una nueva Ley de Servicio Civil, entre otros puntos. A las 34 demandas de la CGTP, también se sumaron las exigencias regionales.Para los cusqueños tienen prioridad la construcción del Gasoducto Sur Peruano, el aeropuerto internacional de Chinchero, la reposición del canon minero y el rechazo al proyecto Majes Siguas II.Wilfredo Álvarez, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Cusco, sostuvo que el Sur será el principal opositor del gobierno por haber “traicionado la confianza y engañado al pueblo que lo llevó a la presidencia”.  Violencia en el NorteLas protestas en el norte del país tuvieron brotes violentos que terminaron controlados por la Policía.En Trujillo, un grupo de trabajadores tomó brevemente el puente Moche, ubicado en plena Panamericana, para expresar su rechazo a la Ley de Servicio Civil. Durante la protesta se registraron algunos enfrentamientos con la PNP, los que no llegaron a mayores.Carlos Rosales Asmat, secretario de defensa de la CGTP La Libertad, advirtió que habrá más jornadas de lucha en contra de la Ley de Servicio Civil.En Piura, numerosos gremios sindicales se plegaron a la medida de protesta, mientras que en Lambayeque, los sindicalistas se concentraron en el Parque Obrero de Chiclayo, la Capital de la Amistad, para quemar un ataúd con las imágenes del presidente Humala y la Primera Dama.El secretario  departamental de la CGTP, Wilmer Antón Mayanga, exigió el cambio de rumbo económico del país y rechazó la política económica a la que calificó de neoliberal.En el centro del país, en la región Junín, trabajadores del sector Construcción  bloquearon la Carretera Central a la altura de La Punta, distrito de Sapallanga, ubicado a 15 kilómetros al Sur de Huancayo. También marcharon los gremios de Pasco.En Loreto, los piquetes de la CGTP y del Frente Patriótico de Loreto salieron a las calles a garantizar el paro convocado por estos dos gremios sindicales. Algunos hechos violentos se registraron en Iquitos cuando mototaxistas trataron de pasar los piquetes ubicados en las vías, generando la reacción adversa de los sindicalistas.   ❧Para cusqueños tienen prioridad la construcción del Gasoducto Sur, el aeropuerto de Chinchero y el rechazo al proyecto Majes.

Sindicalistas reinician protestas contra Ley del Servicio CivilCGTP marchó y llamó traidores a presidente Humala y el titular del MEFLa República|Viernes, 27 de septiembre de 2013 | 4:30 amBLOqUEOS. Sindicalistas quemaron ataúd con fotografías de la pareja presidencial y ministro de Economía, Miguel Castilla. Además, bloquearon puentes y vías, provocando caos y congestionando en el tránsito vehicular.Redacción NorteLas protestas de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) en el norte del país tuvieron brotes violentos, los que debieron ser controlados por la Policía.En Trujillo, un grupo de trabajadores tomó por unos veinte minutos el puente Moche, ubicado en plena carretera Panamericana, para expresar su rechazo a la Ley del Servicio Civil. Durante la protesta se registraron algunos forcejeos con agentes policiales, los que  no llegaron a mayores.Luego, en la Plaza de Armas los protestantes quemaron dos ataúdes con los nombres del presidente Ollanta Humala y del ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, a quienes calificaron como traidores, para terminar con un mitin en el cual rechazaron la política económica y laboral del gobierno.Carlos Rosales Asmat, secretario de Defensa de la CGTP La Libertad, advirtió que habrá más jornadas de lucha en contra de la cuestionada Ley del Servicio Civil.

157

Page 158: 44set.2013

Por su parte Roberto Lucero Puma, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, lamentó que Ollanta Humala no haya cumplido sus promesas electorales. En tanto que Oscar Felipe Ventura, del Frente de Defensa y Desarrollo de La Libertad, dijo que hay frustración, desencanto e indignación en diversos sectores populares.EN PIURA

Más de cuatro mil trabajadores de la CGTP se movilizaron por el centro de la ciudad impidiendo el libre tránsito. Los manifestantes recorrieron las avenidas principales e incluso provocaron el cierre de algunos centros comerciales.Mientras un grupo de trabajadores y obreros municipales así como del gremio de construcción civil preparaban sus pancartas y banderolas en el parque infantil, los administrativos de la Universidad Nacional de Piura y la Dirección Regional de Salud, cuando se dirigían al punto de reunión, prendieron fuego a un neumático y bloquearon por más de 20 minutos el puente Sánchez Cerro en medio de gritos y arengas en contra de la Ley Servir.Sin embargo, decidieron continuar para colarse a los otros sindicatos que habían llegado desde las diferentes partes de la región. Con un ataúd en hombros, el cual representaba la muerte política del presidente de la República, así como de la ministra de Salud, Midori de Habich, los sindicalistas iniciaron su recorrido desde el óvalo de la Av. Grau hasta llegar a la Catedral.El secretario general del Frente Regional de Trabajadores Estatales, Aurelio Ramos, lamentó la actitud indiferente del Legislativo, ya que a pesar de que presentaron su proyecto de ley, su pliego de reclamos no ha sido tomado en cuenta.En LambayequeLos sindicalistas se concentraron en el Parque Obrero de la Capital de la Amistad, donde quemaron un ataúd  con las fotografías del presidente  Humala y la primera dama, Nadine Heredia. Luego se movilizaron por las principales calles exigiendo la derogación de la polémica Ley del Servicio Civil y el incremento de sueldos.En el cruce de las avenidas José Leonardo Ortiz y Elías Aguirre, frente al Banco de la Nación, los protestantes se detuvieron por varios minutos originando un congestionamiento vehicular. Luego se dirigieron hasta la sede del gobierno regional para hacer entrega al titular de esta institución un memorial que contenía todas las demandas que exigen los gremios para solucionar los problemas en la región.El secretario departamental de la CGTP, Wilmer Antón Mayanga, exigió el cambio del rumbo económico del país y rechazó la política neoliberal que se impone en el gobierno.Mientras que en Cajamarca, diversas organizaciones populares y frentes políticos se movilizaron demandando que presidente Humala responda al clamor ciudadano y cumpla sus compromisos, en la provincia de Hualgayoc el paro fue contundente contra el modelo neoliberal, las mineras en explotación y el proyecto Conga.

158

Page 159: 44set.2013

Bases del Sutep, rondas vecinales, de construcción civil, trabajadores estatales y otras organizaciones, marcharon por las principales arterias de la ciudad, tras concentrarse en el Arco del Triunfo.En Talara y Sullana también se sintió el paro de la CGTP.

Remezón del paro marcó diferentes escalas en el sur La República |Viernes, 27 de septiembre de 2013 | 9:52 amProtesta. En Cusco se realizó la movilización más contundente. Incluyeron demandas regionales como la reposición del canon y su oposición a Majes II. Cusqueños tomaron las calles y hubo bloqueos. En Arequipa se sintió parcialmente con bloqueos de puentes. En Tacna, Moquegua y Puno tuvo relativo respaldo. Mientras en Lima solo hubo una marcha hasta el centro.Redacción Sur.El paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)en contra del gobierno nacional se vivió con diferente intensidad en las regiones del sur y en Lima solo hubo una multitudinaria marcha.En Cusco hubo una respuesta masiva a la convocatoria, le siguió Arequipa, aunque con menor ímpetu. En Moquegua, Tacna y Puno pasó inadvertido.En la jornada de protesta los gremios demandaron el cambio del modelo económico, aumento de sueldos y salarios, derogatoria de leyes como la Reforma Magisterial y de Servicio Civil, entre otros puntos.A la plataforma nacional de la CGTP de 34 demandas también se sumaron exigencias regionales como la reposición de los recursos del canon minero y la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP).Desde las seis de la mañana, más de 30 mil cusqueños tomaron las calles de la Ciudad Imperial.

No calentó. Solo los gremios sindicales se sumaron al paro en la ciudad de Arequipa.Para los cusqueños es prioritaria la construcción del GSP, el nuevo aeropuerto de Chinchero y rechazo al proyecto Majes Siguas II. Decenas de piquetes de obreros, transportistas y comerciantes bloquearon las vías de ingreso y salida a provincias y regiones.No hubo transporte público, solo algunos taxistas prestaron servicio. En el centro de la ciudad obligaron a cerrar mercados, tiendas, hoteles y agencias de turismo. Los turistas tuvieron que caminar del aeropuerto al centro de la ciudad por falta de movilidad. Una conductora chocó su auto contra una vivienda en el distrito de Wanchaq al intentar huir de una turba. También se suspendieron las labores escolares.A las 07.20 horas se produjo un conato de bronca entre policías y obreros del sindicato de Construcción Civil en la céntrica avenida El Sol, a tres cuadras de la Plaza Mayor. 

159

Page 160: 44set.2013

Según los obreros, los efectivos del orden dispararon bombas lacrimógenas sin motivo. El comisario de Cusco, comandante César Díaz Valencia, aclaró que los manifestantes obstruyeron el tránsito. No hubo detenidos.Cerca al mediodía varias delegaciones ingresaron a la Plaza Mayor donde quemaron ataúdes con los nombres del presidente Ollanta Humala, su esposa Nadine Heredia y los cinco congresistas cusqueños. Una delegación estuvo encabezada por el presidente regional Jorge Acurio, y una treintena de alcaldes provinciales y distritales (salvo Luis Flórez, que marchó en otro grupo).Las autoridades alzaron sus voces pidiendo la restitución integral del canon minero recortado semanas atrás.CENTRO DE LIMAA esa misma hora en Lima, la Plaza Dos de Mayo lucía llena de manifestantes. Las arengas contra “el modelo continuista neoliberal” y las “políticas antilaborales” se repetían una tras otra. También se oyeron arengas contra el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. Mario Huamán, secretario general de la CGTP, refirió que fue “una jornada histórica”. En un exceso de entusiasmo, el vicepresidente de la CGTP, Olmedo Auris, dijo que estimaba unos 35 mil manifestantes. El jefe de la Sétima Región Policial de Lima, el general PNP Luis Praeli, calculó unos 18 mil.MENOR INTENSIDADEn la región Arequipa el paro cívico estrenó nueva estrategia. En vez de juntar a todos los manifestantes en la Plaza de Armas y allí realizar un mitin, esta vez los dirigentes optaron por bloqueos sectorizados. Se dividieron con la finalidad de impedir que los ciudadanos se desplacen con normalidad. Lo lograron a medias.El puente Añashuayco, salida de Arequipa al Valle del Colca, Puno y Cusco fue bloqueado desde las 6.00 horas hasta el mediodía. Otro punto de bloqueo fue el puente San Isidro, salida hacia Lima, sin embargo los manifestantes fueron retirados por la Policía. Éstos respondieron, pero el choque no pasó a mayores.En el centro de la ciudad, un grupo de revoltosos del gremio de Construcción Civil, con palos en mano, amenazaron con destrozar los locales comerciales si no cerraban sus puertas. Incluso hicieron detonar cohetones para intimidar a los comerciantes. Luego se improvisó un mitin en la Plaza de Armas.Otro grupo numeroso y bullicioso lo formaron los trabajadores administrativos y técnicos del Ministerio de Salud. El gremio se encuentra en huelga hace nueve días. Ellos están en contra de la reforma del sector, que indican no los beneficiará.En Puno la paralización fue parcial. El servicio de transporte fue normal. No hubo bloqueo de vías y los mercados atendieron a medias. Solo en algunos centros educativos se suspendieron las labores. Trabajadores administrativos, obreros y comerciantes se movilizaron entre las 10.30 y 12.00 horas. Hubo un mitin en la Plaza Mayor.En tanto que en Juliaca, el paro fue un fracaso. En la plaza Bolognesi se reunieron apenas 20 personas.En Tacna hubo piquetes en diez puntos de la ciudad. Quemaron llantas y bloquearon las principales arterias obligando al transporte a utilizar vías alternas.Ese mismo panorama se observó en Moquegua, donde unos 3 mil trabajadores estatales marcharon por las principales vías. La gente llegó hasta la sede de la gobernación regional, donde entregaron a la autoridad política Jaime Ventura, un memorial con la larga lista de reclamos.CONTRA HUMALATodo apunta a que la protesta de ayer se ha convertido en el preámbulo de la ruptura de los gremios del sur con el gobierno de Ollanta Humala.Wilfredo Álvarez, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Cusco (FDTC), sostuvo que a partir de la fecha el sur será el principal opositor al actual régimen por haber “traicionado la confianza y engañado al pueblo que lo llevó a la

160

Page 161: 44set.2013

presidencia”. Refirió que en los siguientes días sostendrán una reunión para promover una huelga macrorregional.“Hemos sido claros al decirle al presidente que así como lo pusimos, lo podemos sacar. No podemos confiar más en este gobierno que nos engañó”, dijo.De igual opinión fue el secretario de la Federación de Trabajadores de Arequipa (FDTA),Gerónimo López. “El mensaje de este paro para el presidente es recordarle que engañó y traicionó al pueblo, le exigimos que nos escuche”. Aseguró que los alimentos suben, pero los sueldos no. "El salario mínimo vital debería ser 1,300 soles y no 750 soles".El dirigente aseguró que el país cuenta con los recursos necesarios, en las reservas internacionales, como para sostener un aumento. López, que fue uno de los entusiastas dirigentes que apoyó la candidatura de Humala, reconoció que hoy le da la espalda por las medidas impulsadas por su gestión.  ENFOQUEMarcos Obando Analista PolíticoProtestas con alternativasEs evidente que el sur fue uno de los bastiones más claros del nacionalismo, pero el cambio del discurso del presidente Ollanta Humala cambió las cosas. Ahora todos sabemos que lo que hizo fue adecuarse al modelo económico que ya funcionaba en el país.Lo que hay del lado de los frentes que protestan es un reclamo que dice: "Nosotros te apoyamos en un sentido y ahora estás gobernando en otro". Esa es la médula de los reclamos, es comprensible.Lo que no resulta claro es cuáles son las alternativas de ese discurso encendido a un programa opcional de desarrollo. No veo claridad en ese asunto. Es fácil protestar, pero ¿cuál es el plan? Espero que este panorama que se está gestando en el sur no sea una oposición recalcitrante, sin líderes con propuestas.

Paro de la CGTP: más de 1.500 manifestantes generan congestión en LimaElComercio.pe| JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 201310:35La congregación se llevó a cabo en San Martín de Porres y se desplazan hacia el centro de Lima por la Panamericana NorteMás de 1.500 personas se desplazan por las calles y seguirán hacia la plaza Dos de Mayo. (elcomercio.pe)Más de 1.500 trabajadores de construcción civil iniciaron su marcha hacia la Plaza Dos de Mayo, Cercado de Lima, para participar en el paro nacional de 24 horas que convocó para hoy la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).Los manifestantes se concretaron desde las 9:00 a.m. en la cuadra 4 y 5 de la Av. Habich, en San Martín de Porres.Mario Buenaventura, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, informó que más 350 mil afiliados a su gremio participarán en la medida de fuerza en todo el país.El dirigente indicó, además, que la participación en el paro obedece a que el Gobierno Central no realiza un suficiente número de obras que permita la generación de empleos para los trabajadores.“Tampoco se resuelve el tema de la inseguridad. Se siguen filtrando delincuentes en nuestro gremio y asesinando a dirigentes de construcción civil”, refirió.Los manifestantes marchan por la Av. Habich, la Panamericana Norte y la Av. Alfonso Ugarte hasta llegar a la plaza Dos de Mayo. El paso de los marchantes viene generando tráfico en estas vías.

Jiménez Mayor critica paro convocado por la CGTP

161

Page 162: 44set.2013

La Primera | Viernes 27 del  2013El paro de la víspera convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) fue un fracaso, sostuvo hoy el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, quien lamentó los actos de violencia que hubo durante dicha medida de fuerza.Dijo que si bien las paralizaciones son la expresión de una voluntad, la de ayer mostró que la agenda que manejan los gremios que paralizaron no tiene nada que ver con los aspectos laborales, como correspondería, sino con lo político. Jiménez rechazó la violencia que se produjo en algunos puntos del país con motivo del paro, al recordar que ningún paro debe afectar a la población que quiere trabajar y salir adelante."Esas señales no le hacen bien al país", advirtió en RPP tras exhortar a la dirigencia de la CGTP a reflexionar sobre el papel que tienen desde el punto de vista gremial.Similar opinión brindó ayer la ministra de Trabajo, Nancy Laos, quien dijo que el paro, declarado improcedente por su sector, tenía un cariz político, diferente al reclamo propiamente laboral.Precisó, en esa oportunidad, que si bien el Gobierno respeta el derecho a expresarse de la ciudadanía, consideran que el país necesita vivir un clima de paz social y tranquilidad, para aunarlo al crecimiento del empleo formal.La medida de fuerza de la CGTP provocó caos vehicular en el Centro de Lima, donde varios negocios se vieron obligados a cerrar sus puertas, y hubo enfrentamientos en regiones como Cusco y Ayacucho.

Ministra de Trabajo: Paro de CGTP tiene un cariz políticoLa República| Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 12:10 pmAseguró que la derogatoria de la Ley Servir no está en los planes de la mesa de discusión, solamente tres puntos de esta medida.Pese a que la protesta se desarrolla en el marco de una serie de exigencias sociales, la ministra de Trabajo, Nancy Laos, consideró que el paro de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) tiene un tinte político y ha sido declarado improcedente."De acuerdo a lo que hemos escuchado de la dirigencia, parece que tienen un cariz diferente al reclamo propiamente laboral porque hablan de que quieren construir una oposición política desde el sector de los trabajadores", manifestó.Argumentó que, si bien el Gobierno respeta el derecho a expresarse de la ciudadanía, el Ejecutivo considera que el país necesita vivir un clima de paz social y tranquilidad, para aunarlo al crecimiento del empleo formal que se experimenta en estos años.En otro momento, la titular de Trabajo aseguró que el jefe de Estado, Ollanta Humala, cumplió con sus promesas respecto al incremento del sueldo mínimo y la creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral.Consultada sobre el pedido de de la derogación de la Ley del Servicio Civil, afirmó que hay una mesa de diálogo sobre el particular en la Presidencia del Consejo de Ministros con avances importantes.Laos acotó que en las últimas reuniones la discusión ya no pasa por la derogatoria, sino por modificaciones, en tres puntos concretos, sobre los cuales dos gremios sindicales del sector estatal presentaron el jueves pasado sus propuestas.Finalmente, informó que su sector declaró improcedente la medida de fuerza convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), porque no reúnen los requisitos formales.

CGTP anuncia que gremios de 19 regiones se plegarán al paro nacional de hoy

162

Page 163: 44set.2013

La República |Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 6:55 amLa concentración principal en Lima será a partir de las 11:30 de la mañana en la Plaza Dos de Mayo. Desde allí, la marcha se dirigirá a Palacio de Gobierno.En el paro nacional convocado para hoy participarán los gremios de 19 regiones del país. Así lo informó el vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Olmedo Auris.Dijo que la CGTP todavía no ha recibido la confirmación de algunas regiones como Ancash, San Martín, Madre de Dios y Huancavelica, "pero la gran mayoría sí ha asegurado su participación. Son 19 hasta el momento".Afirmó que la movilización de hoy contará con la presencia de trabajadores que demandarán el "cese inmediato de la política antilaboral" y el "respeto a los derechos de los trabajadores".La plataforma del paro incluye 34 demandas, entre ellas el aumento general de sueldos y salarios, especialmente de los maestros, policías, y trabajadores de Salud.La CGTP exige además la elaboración de una nueva Ley de Servicio Civil que "promueva una administración eficiente y garantice los derechos de los trabajadores públicos".  De hecho, el subsecretario nacional de la Coordinadora Nacional de Servidores Públicos del Perú, José Luis Sandoval, anunció que su gremio participará en el paro en demanda de mejores sueldos y de la derogatoria de la actual Ley de Servicio Civil, aprobada en julio en el Congreso.Según Sandoval, todos los trabajadores públicos acatarán la convocatoria.PRECONCENTRACIONESEn Lima, el inicio de la movilización de los gremios está previsto para las 9 de la mañana con preconcentraciones en distintos puntos de los conos norte, sur, este, oeste,  así como en el Campo de Marte.La concentración principal será en la Plaza Dos de Mayo, a partir de las 11:30 de la mañana. Luego, la marcha enrumbará a Palacio de Gobierno.Según Auris, lo que se busca con la movilización es un "diálogo con el gobierno". Refirió que si el Ejecutivo ha venido dialogando con las fuerzas políticas, lo lógico sería que este esfuerzo se haga extensivo a las "fuerzas sociales del país". "La mejor oportunidad para empezar a conversar es justo ahora", comentó Auris y añadió que la CGTP ya hizo llegar a Palacio de Gobierno la plataforma con las 34 demandas. Por su parte, el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, destacó que la protesta será para exigir al gobierno el cumplimiento de sus promesas electorales. "No se han resuelto las demandas de los trabajadores ni de los sectores populares. Siguen las políticas antilaborales", explicó Huamán.Debe señalarse que varios sindicatos de trabajadores mineros también han anunciado el inicio de un paro de 48 horas a partir de hoy para exigir la derogatoria de un decreto que, argumentan, perjudica sus beneficios pensionarios.  Así lo informó el secretario general de la Federación Minera, Ricardo Juárez.CGTP DENUNCIA AMENAZASLa Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) demandó a las autoridades proteger la vida de su secretario general, Mario Huamán. Según informó la CGTP, mientras Huamán ofrecía una entrevista en un canal de televisión sobre el paro de hoy, un grupo de personas se acercó a amedrentarlo.La CGTP también denunció la aparición de volantes anunciando la suspensión del paro. En ese sentido, mediante un comunicado de prensa aseguró que la movilización se realizará hoy de todas maneras.   

Con quema de ataúd y caos vehicular se realiza paro de la CGTPCORREO | 26 SEPTIEMBRE 2013 | LAMBAYEQUE -

163

Page 164: 44set.2013

Cientos de agremiados a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en Lambayeque vienen acatando en paro en esta ciudad con una movilización por las principales arterias de Chiclayo.La protesta se inició en el parque obrero de Chiclayo, donde los quejosos quemaron un ataúd con el rostro del presidente Ollanta Humala y de la primera dama Nadine Heredia. La policía trató de evitar esto, registrándose así pequeños enfrentamientos entre los agentes del orden y los agremiados a la CGTP.Luego, los manifestantes han iniciado una marcha por las principales calles de Chiclayo, siendo resguardados por la policía para evitar que ingresen al centro de la ciudad.Esta marcha ha provocado, además de la indignación de algunos transeúntes, la protesta de los transportistas, debido al incontrolable caos vehicular que se registra en diferentes puntos de la ciudad.LOS GRUPOS. Entre los gremios que se han plegado a este paro se encuentran los obreros de construcción civil, los profesores del Sutep, los administrativos del sector Salud, los trabajadores de las diferentes azucareras de la región, los pescadores artesanales, entre otros.Los dirigentes de todos estos gremios solicitan al gobierno de Ollanta Humala la solución a sus demandas laborales y salariales. Además de mostrarse en contra de las reformas que se vienen aplicando en los diferentes sectores.

Paro convocado por las CGTP es acatado en todo el NorteLa República| Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 12:25 pmEn Trujillo tomaron Puente Moche, en Chiclayo queman ataúdes y en Piura todo es pacífico.El paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)fue acatado en todo el norte del país, a la que se han acoplado los diferentes gremios regionales, 

en una movilización que hasta el momento es pacífico.En La Libertad, los manifestantes intentaron tomar el Puente Moche, el cual lograron hacerlos por unos minutos; sin embargo la Policía Nacional logró despejar la vía sin recurrir a la violencia. Posteriormente marcharon hacia el centro de la ciudad.En Chiclayo, al igual que en Trujillo, los 

trabajadores quemaron ataúdes con los rostros del presidente de la República, Ollanta Humala; su esposa Nadine Heredia, de la ministra de Salud, Midori de Habich; y del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla. Los trabajadores del sector Salud, quienes se encuentran en su octavo día de huelga, se acoplaron al paro de las CGTP.En tanto, en Piura las movilizaciones se realizan de manera pacífica. En las ciudades alto andinas de Cajamarca, Bambamarca y Celendín; los miembros de las CGTP también salieron a las calles para exigir al gobierno dé solución al pliego de reclamos.

Paro convocado por la CGTP es acatado en ArequipaLa República| Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 11:34 am

164

Page 165: 44set.2013

Manifestantes de varias zonas de la ciudad realizan bloqueos humanos y se dirigen a la Plaza de Armas. En el Cercado los dueños de establecimientos comerciales se vieron obligados a cerrar sus locales por medida de precaución.La jornada de protesta de pobladores y diversos gremios que acatan el paro

nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) se desarrolla en la Ciudad Blanca con movilizaciones y bloqueos de puentes y vías.Desde tempranas horas un grupo de trabajadores de Construcción Civil bloquearon el puente San Isidro, después se trasladaron por la avenida Parra -causando desmanes en los exteriores de algunas viviendas- para finalizar en la Plaza de Armas de Arequipa.Además se conoció que un piquete humano se registra en el puente Grau, en el Cercado de la ciudad. Esta situación ocasiona caos vehicular y los conductores deben tomar vías alternas. El panorama en el Cono Norte es similar, debido a que desde muy temprano el puente Añashuayco está bloqueado, tal y como se había anunciado en la víspera.Cabe recordar que las labores escolares fueron suspendidas para evitar la exposición innecesaria de escolares con la manifestación que podría tornarse violenta.Asimismo el servicio público de transporte inició en la mañana su tránsito habitual, pero con el pasar de las horas varios conductores optaron por guardar sus unidades ya que el secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), Gerónimo López, advirtiera ayer que “solo permitiremos el paso de unidades de emergencia”. DATOEl reclamo es contra el modelo económico del Gobierno, las reformas en el sector Educación, Salud, la Ley de Servicio Civil, entre otros. Se pide además que el sueldo mínimo se incremente de 750 a 1,300 soles.  

Huelguistas de la CGTP bloquean la Vía Los Libertadores, en AyacuchoCORREO | 26 SEPTIEMBRE 2013 | AYACUCHO -Los servidores públicos de las instituciones estatales acatan el paro de 24 horas decretado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) contra la Ley del Servicio Civil, norma promulgada con la finalidad de impulsar la reforma del aparato estatal.Los trabajadores bloquearon en horas de la mañana la vía Los Libertadores y ahora realizan un movilización por las principales calles de la ciudad."Se va a afectar con despidos por la supresión de plazas y además no hay negociación colectiva salarial, es decir, continúa la inconstitucionalidad de esta ley. Si el presidente no cumple con lo que estamos demandando, haremos un paro nacional", dijo Víctor Samanez dirigente del Gobierno RegionalLa norma, promulgada por el Ejecutivo a inicios de julio, establece la meritocracia como la base de los avances de los trabajadores en la carrera estatal, así como la capacitación y la mejora en las competencias de los servidores públicos."Es un abuso y un atropello porque se están vulnerando los derechos laborales, sociales y constitucionales, como la negociación colectiva económica y el derecho a huelga. Todo indica 

165

Page 166: 44set.2013

que tampoco habrá estabilidad laboral. Esto es un fraude político, por no decir una traición de la clase política", indicó.El dirigente señaló que la movilización forma parte de la oposición para que la ley no entre en vigencia, como se anuncia."La reforma del Estado debe de ser integral, no atropellando a los trabajadores ni sus derechos", añadió.

Cañete: policía dispersó el bloqueo de la CGTP en la Panamericana SurElComercio.pe |JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 201310:08Durante unas 2 horas y media interrumpieron el tránsito en ambos sentidos. Los manifestantes se resistieron pero cedieron ante las bombas lacrimógenasUn grupo de manifestantes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), provenientes del distrito de Cerro Azul, en Cañete, bloqueó por varias horas el kilómetro 132 de la carretera Panamericana Sur, en San Luis.Desde las 6 a.m. hasta las 8:30 a.m. aproximadamente, varios piquetes se formaron en el lugar y restringieron el paso de vehículos en ambos sentidos como parte del paro de 24 horas que asume el gremio de trabajadores a nivel nacional.Después de las 8 a.m., agentes de la policía llegaron al lugar para dispersar a los manifestantes, quienes opusieron resistencia. Los policías tuvieron que recurrir al uso de bombas lacrimógenas para romper el bloqueo y, poco a poco, restablecer el tránsito, según informó Canal N.Otra zona afectada por la marcha de la CGTP fue Ancash. Varias avenidas alrededor del puente de Villa María, en Chimbote, fueron bloqueadas temporalmente, pero a las pocas horas abrieron las vías, pero siguieron su camino hacia la plaza central de la ciudad.

Juliaca: Paralización de la CGTP se realiza de forma pacíficaCorreo|26 SEPTIEMBRE 2013 | -Hoy en la ciudad de Juliaca se viene acatando el paro nacional de 24 horas convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en rechazo a la Ley del Servicio Civil.El Fentase, Sutep Construcción Civil, universidades, y demás organizaciones sociales, vienen acatando la jornada de protesta, la que ha sido programada por la CGTP a nivel nacional.

Textos: [email protected] |Fotos: Correo PunoEl transito se viene desarrollando con normalidad hasta el momento, y se espera que pasado el medio día las diferentes agrupaciones se concentren en la plaza de armas, donde realizarían un mitin.

Empiezan piquetes por movilización convocada por CGTPCorreo|26 SEPTIEMBRE 2013 | TACNA -

166

Page 167: 44set.2013

Textos: Correo Tacna [email protected] |Fotos: Grupo EpensaTras una silenciosa mañana, varios integrantes del Sindicato de Construcción Civil en Tacna vienen agrupándose en diferentes puntos de la ciudad para iniciar la marcha pacífica rumbo al centro de la ciudad.Como se anunció a través de varios mandos dirigenciales, Tacna no apoyará el paro convocado para hoy por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), mas bien se realizará una marcha pacífica para protestar contra las reformas que viene realizando el gobierno central.Aunque el transporte es fluido en el centro de la ciudad, los manifestantes vienen bloqueando algunas vías en las periferias, así como el quemado de llantas para hacer sentir la voz de protesta.Efectivos de la policía también vienen resguardando diversos sectores para impedir que en la marcha pacífica se desarrollen desmanes que afecten la propiedad privada

Paro parcial de la CGTP inicia con dos detenidosCORREO | 26 SEPTIEMBRE 2013 | HUANCAYO -Con dos personas detenidas inició la paralización que convocó la CGTP para hoy, a las 6:30 de la mañana un enfrentamiento se produjo entre protestantes y agentes de la policía en La Punta Sapallanga al sur de la provincia de Huancayo.Mientras que por la entrada al norte de esta ciudad, en el puente de Quebrada Honda, los trabajadores de construcción civil cerraron la vía por algunos minutos provocando que no haya pase de vehículos, decenas de personas permanecían en los paraderos esperando movilidad para ir a sus centros de trabajo o estudio.Según información de seguridad del estado, las clases en la mayoría de los centros educativos fue suspendida, solo en el colegio Nuestra señora del rosario se dio de manera parcial, en el colegio Mariscal Castilla de El Tambo asistieron un 40% de alumnos, en el colegio Politécnico un 30% y en la escuela Sagrado Corazón de Jesús solo asistió un 20% de los estudiantes.Mientras que en la Municipalidad de Huancayo no hubo atención, tampoco en los mercados modelos de El Tambo, Huancayo y Chilca. Los servicios administrativos en la Dirección regional de Educación y la Ugel , además de los hospitales también fue paralizado.Sin embargo las oficinas de la Corte Superior de Justicia Junín tienen sus puertas abiertas.A esta hora se registran movilizaciones a la altura del Puente Giraldez y el Mercado Mayorista.

Paro en La Oroya pasó inadvertido y sin incidentesCORREO | 26 SEPTIEMBRE 2013 | LA OROYA -Pese a que el sindicato de DoeRun Perú, acordó en asamblea plegarse al paro nacional de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) este jueves, el 98% de los trabajadores de la empresa laboraron con total normalidad.Durante la mañana se les vio ingresando raudos a sus puestos de trabajo.El flujo de trabajadores en el sector del Puente Cascabel era el de todos los días al igual en el puente Club Peruano y en el ingreso a la refinería de Huaymanta, donde los trabajadores, pese la decisión en las asambleas de plegarse al paro nacional, decidieron trabajar a pesar de que en el quinto punto de la plataforma de lucha, pidieron la reactivación del complejo de La Oroya.

CGTP asegura que paro del jueves es el inicio de masivas protestasLa República| Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 4:30 amMovilización. Huamán asegura que el jueves 26 contará con apoyo en todo el país. Dirigente Mario Huamán afirma que trabajadores y organizaciones sociales han hecho sus propuestas y están cansados de que estas no sean atendidas.El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGT), Mario Huamán, advirtió que el paro nacional que ha convocado este gremio para el  jueves 23 es solo 

167

Page 168: 44set.2013

el inicio de una serie de protestas  si el gobierno del presidente Ollanta Humala  continúa con su política de incumplimiento de las promesas electorales que hizo a los trabajadores y sectores populares. Indicó que la paralización busca precisamente llamar la atención del mandatario en la solución de demandas de los trabajadores que en dos años de su gestión no han sido atendidas."Hay diálogo, pero no hay soluciones. Si el gobierno sigue sin atender las justas demandas, habrá más paros, más protestas, más jornadas de lucha", advirtió.El dirigente agregó que hasta ayer tenían asegurada la participación de gremios y organizaciones sociales en las 25 regiones del país, los que realizarán plantones y movilizaciones en calles y plazas públicas. Entre las principales demandas de la CGTP figuran la lucha frontal contra la inseguridad ciudadana y la corrupción, el aumento de sueldos y pensiones y la derogatoria de "leyes antilaborales" como la de la Reforma Magisterial y de Servicio Civil, entre otras normas, que afectan a miles de peruanos.Apoyo en ciernesA cuatro días de su realización, el paro es respaldado por la mayoría de gremios, principalmente en el sur. Humberto Olaechea, secretario del Comité de Lucha de Arequipa, indicó que se han plegado al paro gremios de Salud, Educación, municipalidades, gobierno regional, entre otros. “Solo estamos esperando la confirmación del gremio del transporte urbano para que se sumen a la lucha", dijo.Olaechea destacó que en el sur se haya incluido en el pliego de reclamos de la CGTP la reforma del gravamen minero, debido a que este recentraliza los recursos en el gobierno.“Son más de mil millones de soles que se han dejado de redistribuir entre las regiones y encima se han recortado los fondos del canon minero en 43%, lo que ha dejado desfinanciados a los gobiernos regionales y locales. Si no hay obras, no hay empleo”, dijo.En Tacna, Moquegua y Puno, el panorama es similar. Son los gremios de trabajadores estatales los que acatarán la medida. En Cusco, el presidente regional,  Jorge Acurio, y los alcaldes provinciales y distritales se plegaron al paro exigiendo la restitución de los recursos del canon minero.En el norte, en Lambayeque, participarán en el paro los sectores de Salud, construcción civil, Junta de usuarios del valle de Chancay, Federación de Pueblos Jóvenes y Fonavistas, entre otros gremios. En la Libertad, se ha incluido otro punto a la plataforma de lucha: combatir a las mafias en construcción civil, y proponen hacerlo a través de un registro de los verdaderos trabajadores en este sector.

CuscoPresidente Acurio pide “cabeza” del ministro Luis Castilla por recorte de canonLa República| Viernes, 27 de septiembre de 2013 | 11:47 amA la calle. Presidente Jorge Acurio se sumó al paro nacional convocado por la CGTP.Contra el MEF. Mandatario cusqueño acusó al titular de la cartera de Economía de haber engañado al pueblo al no cumplir sus compromisos. Anunció huelga de hambre.José Víctor Salcedo. Cusco. Jorge Acurio Tito, presidente regional de Cusco, olvidó su militancia nacionalista para pedir la “cabeza” del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla. Visiblemente molesto, Acurio acusó a Castilla de incumplir su compromiso de restituir el íntegro del canon minero recortado a la región. El MEF solo emitió el Decreto Supremo Nº 224-2013 que dispone la transferencia de S/. 355 mil 200 a los gobiernos municipales cusqueños, solo el 20% del recorte.

168

Page 169: 44set.2013

“Pedimos la destitución del ministro. Nos sentimos indignados porque no ha cumplido lo que acordamos en las reuniones, ese decreto supremo no está de acuerdo a la concertación con las autoridades”, dijo.Acurio exigió al presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, que atienda el pedido de las autoridades cusqueñas y transfiera dinero para evitar la paralización de obras y despido de trabajadores. La región Cusco por concepto de canon minero recibió S/. 380 millones menos de lo previsto para el año fiscal 2013. Las razones fueron el cierre de la mina Tintaya de Xstrata y la caída del precio de los minerales en el mercado internacional. Hasta el momento cerca de tres mil obreros se quedaron sin trabajo por la suspensión de proyectos. El mandatario cusqueño advirtió que la jornada de ayer solo es el inicio de la lucha para recuperar el canon minero disminuido. “Ojo, este es un inicio, porque si no nos escuchan, sino atienden a la demanda de nuestras autoridades y del pueblo, nosotros iremos a más movilizaciones". Durante su alocución, tras la movilización de ayer, incluso invitó a sus colegas a iniciar una huelga de hambre en la Plaza Mayor de la Ciudad Imperial. Otro que fue contundente en sus expresiones es el alcalde del Cusco, Luis Flórez. Advirtió que si no hay restitución, las autoridades saldrán a las calles en sucesivas protestas. “No puede ser que el pueblo sea el mendigo de sus autoridades”.Las burgomaestres refirieron que no tienen miedo a ser denunciados por haber apoyado el paro que organizó la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). “Si quieren apresarnos, aquí está nuestro pecho. Adelante”, finalizó Acurio.

Calientan protestas por el gasoductoLa República|Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 10:26 amLa Convención. Estudiantes de la Unsaac retiraron cañería que instaló Ollanta Humala como símbolo de inicio de los trabajos.José Víctor Salcedo.El paro de 48 horas en La Convención (Cusco) se calentó en el segundo día de protestas. Una multitud, convocada por el Comité Central de Lucha, retiró por la fuerza el tubo colocado en marzo de 2012 por el presidente Ollanta Humala en la plaza de Quillabamba.

Protesta en La Convención. Indignados pobladores retiraron tubo colocado por Humala para dar inicio a gasoducto.Era el símbolo que marcaba el inicio de las obras para construir el Gasoducto Sur Andino, a cargo de Kuntur-Odebrecht.  Meses después ese proyecto fue desechado. Kuntur no tenía respaldo financiero para asumirlo y el Estado le negó el crédito puente para el primer tramo. Se replanteó como Gasoducto Sur Peruano (GSP), que prevé la construcción de un tubo desde Camisea a Ilo para generar energía eléctrica. La propuesta primigenia planteaba un polo petroquímico que le daba otra dimensión al proyecto. La fecha de concesión está prevista para el 17 de febrero de 2014.

169

Page 170: 44set.2013

El retiro de la cañería fue impulsado por un grupo de estudiantes de la filial de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac).  De esa forma, rechazaron las sucesivas postergaciones que ha sufrido el megaproyecto energético por falta de decisión del gobierno nacional. Una vez retirado del piso, la pesada cañería de fierro, de tres metros de altura, fue arrastrada hasta un extremo de la Plaza Mayor de Quillabamba, capital convenciana, a unos pasos del local de la municipalidad provincial. Sirvió como una especie de altillo para que el presidente del Comité Central de Lucha, Ricardo Caballero Ávila, diera su discurso a la multitud. Había más de medio millar de personas en la protesta.Caballero sostuvo que el gobierno actual es el responsable de la demora en la llegada del gas barato del Lote 88 del yacimiento de Camisea a La Convención y todo el sur. “Se puso la primera piedra y hasta ahora no hay ningún avance. La población está cansada de engaños”.La tubería, que se hallaba instalada en la plaza de Quillabamba, fue bautizada como el símbolo de la traición a la población del sur del país. Para Caballero Ávila, la tubería fue durante un año y medio el emblema de la “vergüenza y el engaño”.Con la protesta los convencianos exigieron la inmediata concesión y construcción del gasoducto hacia el sur, la instalación de una planta de fraccionamiento en Kepashiato y una planta envasadora de gas en Quillabamba. Todos fueron compromisos del mandatario.En horas de la tarde siguió la movilización y los dirigentes enviaron la plataforma de lucha al gobierno nacional. “Hemos enviado documentos al presidente de la República, al premier, la fiscal de la Nación, para que atiendan nuestras demandas en el plazo de 30 días”.De no obtener respuesta favorable a sus demandas podrían iniciar una huelga indefinida en toda la provincia de La Convención. Piden levantar emergencia en Echarate y VilcabambaAdemás de las obras energéticas, La Convención demanda el levantamiento del estado de emergencia de los distritos de Echarate y Vilcabamba; y se esclarezca el ataque de una patrulla policial-militar a pobladores en Ozonampiato, en mayo pasado. El Gobierno decretó esa medida luego que se produjera la incursión de elementos narcoterroristas en abril del año pasado.De igual forma exigen que se archiven los proyectos de ley que proponen la distribución del canon gasífero  y declare la intangibilidad de ese dinero para el Cusco y La Convención. Por otro lado, Ricardo Caballero lamentó que las autoridades locales no hayan apoyado el paro de 48 horas. “Por el contrario han tratado de desacreditar la protesta, pero hemos recibido todo el respaldo de la población”.IMPORTANTEEl 29 de marzo de 2012 el presidente Humala llegó a Quillabamba para colocar la cañería, dando inicio a las obras del ducto que debía transportar gas a Cusco, Puno, Arequipa, Tacna y Moquegua. Ese mismo día el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, aseguró que en abril de 2012 empezarían los trabajos preliminares de Kuntur con la preparación de centros de acopio de materiales de construcción en Quillabamba y Cusco. Nada de eso se cumplió hasta ahora.

SALUD

Acuerdan iniciar huelga de hambre en sector SaludLa República |Sábado, 28 de septiembre de 2013 | 4:30 amPiura. En asamblea general, los trabajadores de la Dirección Regional de Salud (Diresa) acordaron continuar con sus medidas de fuerza hasta conseguir la solución a sus demandas laborales. Asistenciales y administrativos exigieron ser considerados en la nueva escala de remuneraciones.Decidieron que a partir del próximo lunes comenzarán con su huelga de hambre donde 

170

Page 171: 44set.2013

participarían unos diez servidores de los diferentes establecimientos de la región. Asimismo, ese día prepararán una olla común y en horas de la noche efectuarán una vigilia en la sede de la Diresa.El secretario del Sindicato de Trabajadores, Rigoberto Espinoza, aseveró que a nivel regional aún no se soluciona su pliego de reclamos, donde se incluye el pago de los devengados del decreto de urgencia 037 y se dejen sin efecto los descuentos a los servidores que participaron en la anterior huelga. El secretario de la Federación, Joaquín Pérez, dijo que han solicitado una reunión con el presidente Javier Atkins.

Trabajadores del sector Salud protestaron en Catedral de ChiclayoLa República| Sábado, 28 de septiembre de 2013 | 4:30 amChiclayo. Los trabajadores de la Federación Unificada de Trabajadores del Sector Salud (FENUTSSA), realizaron un plantón en las instalaciones de la iglesia Santa María Catedral de Chiclayo, donde protestaron para llamar la atención de las autoridades.El medida que duró más de 20 minutos, se realizó al cumplir su décimo día de huelga  nacional indefinida y responde a la radicalización de acciones anunciadas por el sindicato hace algunos días.Los trabajadores administrativos y asistenciales del Ministerio de Salud que acatan la huelga, exigen el cumplimiento de sus reclamos, los mismos que fueron presentados en un memorial al presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta y por el que aún no reciben respuesta.Entre los reclamos del sector están el pago del Decreto de Urgencia 037- 94, el cambio de grupo ocupacional de los trabajadores, el reconocimiento de guardias, el pagos de incentivos laborales, el otorgamiento de dos uniformes anuales  para los empleados administrativos y asistenciales, el pago de incentivos por riesgo de salud, el pago de asistencia nutricional y alimenticia, la cancelación automática por años de servicio, etc.La dirigente del FENUTSSA, Liliana Barsallo aseguró que los trabajadores acatarán la huelga de hambre iniciada en Lima, con el fin de llamar la atención de las autoridades.

Bombas lacrimógenas, bloqueos y lluvia de piedras en sede del sector SaludLa República| Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 4:30 am

Medidas radicales. A una semana de la paralización indefinida se agudizan las acciones de protesta de los trabajadores de Piura. Dirigentes anuncian el cierre de hospitales en la región, más manifestaciones y huelga de hambre.

171

Page 172: 44set.2013

Jorge ChiroquePiuraEnfrentamientos. Una asamblea de trabajadores asistenciales y administrativos en los exteriores de la Dirección Regional de Salud (Diresa) se convirtió en una batalla campal, al tomar posesión de las vías de acceso a esta entidad, impidiendo el tránsito vehicular.Más de un centenar de huelguistas, con sus respectivas pancartas y banderolas, bloquearon la tercera cuadra de la avenida Irazola en el distrito de Castilla, en medio de gritos de protesta y frases contra las autoridades del Ministerio de Salud. Mientras tanto, se había efectuado un cierre total de las oficinas de la Diresa.Personal asistencial y administrativo se había unido para hacer sentir su voz y exigir la inmediata atención a sus demandas laborales. A una semana de la huelga indefinida, los servidores estaban decididos a radicalizar sus medidas con el cierre de las vías.El caos vehicular generó la intervención de los efectivos policiales, quienes llegaron al lugar de los hechos a bordo de un ómnibus. De inmediato procedieron a desalojarlos motivando roces y enfrentamientos con los trabajadores que estaban decididos a permanecer en el lugar.Esta pugna ocasionó el lanzamiento de bombas lacrimógenas contra los bulliciosos, quienes respondieron arrojando piedras contra los custodios del orden. Algunos salieron despavoridos para no ser afectados con los gases y no ser detenidos.La trifulca duró aproximadamente diez minutos donde además se quemaron neumáticos. “Esta situación es generada por la insensibilidad e indiferencia de las autoridades del gobierno, dejando de lado los reclamos de los servidores de Salud”, enfatizó el ex dirigente Marcelo Guevara Salas.  Sin treguaEl secretario general de la Federación de Trabajadores de Salud, Joaquín Pérez Saavedra, afirmó que esta acción es el comienzo de una serie de medidas a ejecutarse en los próximos días. En ese sentido, anunció que a partir de hoy comenzará el cierre de hospitales en toda la región.Indicó que empezarán con el Hospital Santa Rosa de Piura y el viernes correrá la misma suerte el nosocomio de la provincia de Sullana. “Los centros de salud han sido cerrados por completo en las zonas alto andinas de Huancabamba, Huarmaca y Ayabaca, así como en la localidad de Tambogrande”, sentenció el dirigente.Pérez informó que sostuvieron una reunión con el personal del Hospital Santa Rosa, donde se acordó la suspensión de todos los servicios. Sin embargo, seguirán funcionando los piquetes de emergencia para atender a la población.Asimismo, señaló que a partir del viernes tres trabajadores de Huarmaca (Huancabamba), Ayabaca y Piura iniciarán una huelga de hambre. Dijo que a medida que transcurra el tiempo irá uniéndose más personal a esta acción de fuerza. Dio a conocer que hasta la fecha hay un acatamiento del 75% a nivel regional y espera que ese porcentaje aumente en los próximos días.PlataformaCabe indicar que la Federación Regional de Trabajadores de Salud demanda la inclusión de los trabajadores administrativos en la reforma de salud y en la nueva escala remunerativa.Asimismo, solicitan el nombramiento del 100% de los contratados, el cambio del grupo ocupacional y línea de carrera, así como incremento de S/. 1,500 a profesionales, técnicos y auxiliares administrativos y asistenciales.En el plano regional siguen esperando el pago de devengados de DU 037. Trabajador acata huelga de hambre en Trujillo y en Chiclayo queman ataúdVíctor CastilloNataly ManayLos trabajadores administrativos y técnicos de salud de la región La Libertad tomaron medidas radicales a más de una semana de huelga indefinida. Un trabajador de la Red de Salud Trujillo, identificado como Juan Canales levantó una carpa en el exterior de la Gerencia Regional de 

172

Page 173: 44set.2013

Salud e inició una huelga de hambre.Previo a esta medida, unos 800 trabajadores macharon por las inmediaciones del local institucional para comprometer al presidente regional, José Murgia Zannier, en las gestiones ante el Ministerio de Salud y de Economía y Finanzas en demanda de mejoras salariales y otros beneficios laborales.Se unen a la cgtpSegún el secretario regional de los trabajadores de Salud en La Libertad, Carlos Hernández Torres, mañana saldrán nuevamente a las calles y prepararán ollas comunes, como medida de protesta por los bajos sueldos y salarios que perciben y que hasta el momento el gobierno central no ha cumplido con aumentar sus remuneraciones. Hoy se unirán a la marcha convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).Se espera que en las próximas horas más servidores de Salud se unan a esta medida radical a fin de llamar la atención de las autoridades. Son más de seis mil trabajadores administrativos y técnicos en La Libertad que se han sumado a la huelga. CLAVETrabajadores del sector Salud de Lambayeque, quemaron un ataúd en la puerta del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, como parte de su huelga indefinida. El ataúd llevaba las fotografías de la ministra de Salud, Midori de Habich y de Economía, Miguel Castilla.

Fenutssa protestó con plantón frente a Las MercedesCORREO | 26 SEPTIEMBRE 2013 | LAMBAYEQUE -En el octavo día de huelga indefinida, que acatan los trabajadores administrativos y asistenciales del Minsa adscritos a la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa), realizaron un nuevo plantón en el hospital docente "Las Mercedes", de la ciudad de Chiclayo.Con carteles, bocinas y ollas, cerca de 120 manifestantes quemaron un ataúd con los nombres de los ministros de Salud y Economía, en rechazo a la aprobación de la Ley del Servicio Civil.PROTESTA. "Midori escucha, el pueblo te repudia", "atrás, atrás, atrás, ministra incapaz", fueron algunos de los lemas utilizados por los manifestantes, quienes piden un incremento de salarios, además de estabilidad laboral para todos los servidores de los centros de salud.Como parte de la huelga que acatan los manifestantes, quemaron un féretro con el nombre y la fotografía de los ministros Midori de Habich y Luis Castilla. Los trabajadores fueron dispersados por la policía cuando intensificaban sus protestas en las diversas calles de la ciudad. "No queremos represión de la policía, porque los efectivos siempre nos agreden. Es por eso que pretendemos hacer un paro nacional cívico popular en paz", señaló el secretario de la CGTP Wilmer Antón.Por su parte, Miguel Rodríguez Zata, dirigente gremial de la gerencia de Salud, aclaró que "no hay intención de resolver nuestros reclamos, nosotros queremos fin a esta huelga, pero no hay respuesta positiva".

En Trujillo, Chimbote y Chiclayo trabajadores de Salud radicalizan su luchaLa República| miércoles, 25 de septiembre de 2013 | 4:30 amNorte. Más de un centenar de trabajadores administrativos y asistenciales de Salud de La Libertad intentaron ingresar a la Plaza de Armas de Trujillo para realizar una marcha en rechazo a la reforma remunerativa del sector que aplica el gobierno central y que no los incluye. Esa acción fue impedida por un fuerte cordón policial.Los servidores forcejearon con los agentes del orden, quienes tuvieron que hacer uso de gas pimienta para dispersar a los manifestantes. Pese a los reclamos de los trabajadores, la policía no los dejó ingresar.En Chimbote, los técnicos y administrativos de la Red de Salud Pacífico Norte que llevan cinco días de huelga tomaron ayer su local, ubicado en la avenida Enrique Meiggs Nº 835, como 

173

Page 174: 44set.2013

medida de protesta para ser escuchados por las autoridades de su sectorA las 8:00 a.m. se apostaron en el frontis de su local para impedir el ingreso de personal y con pancartas en mano y un féretro de cartón con el nombre de la ministra de Salud, Midori De Habich, demandar la atención de su plataforma de lucha.En Chiclayo, un grupo de manifestantes ingresó de manera violenta al Hospital Regional Docente Las Mercedes.En Piura, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Asistenciales, Rigoberto Espinoza, informó que a partir de hoy comenzarán a recorrer los establecimientos y centros hospitalarios para conminar al personal que aún sigue laborando, a unirse al paro indefinido. A partir de la próxima semana comenzarán una huelga de hambre.CLAVEEl Ministerio de Salud (Minsa) declaró ilegal la huelga nacional indefinida de los trabajadores del Sector Salud. Mediante Resolución Ministerial (RM) 597-2013/MINSA señala que la ausencia ocasionada por esta medida de fuerza, se considerará como ausencia injustificada.

Trabajadores del Minsa radicalizan protesta e inician huelga de hambreMiércoles, 25 de septiembre de 2013 | 4:30 am

Manifestación. Trabajadores del Minsa quemaron llantas como medida de protesta.Conflicto. Empleados del sector Salud reclamaron frente a sede del Minsa mejora salarial e inclusión en la reforma. La Policía llegó y se produjeron violentos enfrentamientos.Gabriela Centenaro.El asfixiante gas lacrimógeno que se expandía en las afueras del Ministerio de Salud (Minsa) no disminuyó en ningún momento el ímpetu de más de mil trabajadores administrativos y asistenciales del Minsa, decididos a protestar por mejoras salariales y por su inclusión en la reforma del sector.Los manifestantes llegaron hasta la sede de Jesús María y protagonizaron, junto a la Policía, una de las jornadas más violentas de los últimos días. No solo obstruyeron el tránsito con bloques de cemento y llantas quemadas, sino que agredieron a sus compañeros que sí acudían a trabajar. Les arrojaron pintura y huevos.La Policía Nacional, al ver los actos de violencia, realizados por miembros de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa), les arrojaron gas lacrimógeno."Es inaceptable. No pueden atacar a los empleados que decidieron no adherirse a las protestas de hoy (ayer). Esto es una falta contra el derecho de quienes sí quieren trabajar”, expresó el director de Descentralización del Minsa, Arturo Granados, quien rechazó la violencia protagonizada por los trabajadores del sector.La secretaria general de la Fenutssa, Susana Palacios, denunció la agresión con que la Policía irrumpió en las protestas. “A varios de nuestros compañeros les han roto la frente con los escudos, además nos tiraron los gases lacrimógenos a la cara. Una trabajadora de Chorrillos ha sido trasladada al Hospital Loayza”, acusó. La protesta, que ya lleva 8 días, se ha radicalizado desde ayer con una huelga de hambre. El Minsa no ha atendido los reclamos de los trabajadores.Diálogo con la PCM

174

Page 175: 44set.2013

Granados señaló que los administrativos no serán excluidos de la Ley del Servicio Civil, pero existe el ofrecimiento de un incremento de sueldo a ser tratado en una mesa de diálogo con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).Añadió que no hay razón para continuar con la protesta, ya que han decidido otorgar beneficios a 45 mil trabajadores, técnicos y asistenciales de todo el país."Ellos tendrán incrementos salariales en octubre", finalizó.DenunciadosLa huelga que iniciaron los administrativos y asistenciales del sector Salud se inició el pasado miércoles 18 de setiembre y ha sido declarada ilegal por el portafolio que encabeza la ministra Midori de Habich.Arturo Granados denunció a miembros de la Fenutssa por haber actuado con violencia en contra de otros empleados del Minsa.

Minsa: trabajadores administrativos están en huelga de hambreLa República|Miercoles, 25 de septiembre de 2013 | 10:09 am

El problema de la subida de salarios aún no está resuelto.Trabajadores del sector salud han entrado en huelga de hambre desde la noche de ayer como medida radical al anuncio del Ministerio de Salud (Minsa) de que no aumentarán los sueldos de estos trabajadores hasta dentro de tres años.Es por ellos que María Ballona Cóndor, María Acedo Martínez y Gladys Olórtegui Parra, trabajadoras que junto a otros compañeros de distintos puestos de salud, han decidido instalarse en las afueras del Ministerio de Salud.“Es una pena que la ministra de Salud no tenga capacidad de resolución. Vamos a apelar al Primer Ministros, Jiménez, al Presidente de la República para que pongan cartas en el asunto y pueda haber una solución inmediata”, afirmó Olórtegui, quien trabaja en el área jurídica de dicho sector.En cuanto a que el Minsa ha declarado ilegal esa protesta y que procederá a los descuentos correspondientes, Gladys Olórtegui agregó que seguirán luchando por lo que ellos asumen que es justo. “Acataremos todas las consecuencias y también tendrán la respuesta del pueblo peruano”, comentó.Por lo pronto, se sabe que el día de ayer hubo disturbios entre la policía y los manifestantes, debido a que los últimos mencionados se habían instalado en el frontis del ministerio. En la protesta no solo Lima se ha presente, sino que siguen llegando gente del interior del país.

Trabajadores del Minsa enfrentan con pedradas a la Policía en Av. SalaverryElComercio.pe |MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DEL 201311:21La huelga que acatan estos servidores públicos desde el miércoles pasado fue declarada ilegal por el Ministerio de SaludLos trabajadores administrativos del Ministerio de Salud, que acatan una huelga indefinida desde el miércoles pasado por no haber sido incluidos en el proceso de reforma del sector, 

175

Page 176: 44set.2013

volvieron a enfrentarse con agentes de la Policía Nacional, esta vez en la avenida Salaverry, Jesús María. Ayer los empleados en pie de lucha y un contingente policial protagonizaron una gresca cerca de la Plaza de Armas.Al menos 100 servidores bloquearon hoy la referida vía y resistieron férreamente en momentos que los custodios intentaron disuadirlos con bombas lacrimógenas. Los manifestantes se valieron de piedras, pancartas y otros objetos contundentes para hacer frente al cordón de policías. Por el momento, el tránsito vehicular está interrumpido.Durante las protestas, los administrativos alzaron carteles con lemas en rechazo a la Ley del Servicio Civil y pasearon un “ataúd” que también llevaba consignas contra la citada norma. “El diálogo con la PCM se ha roto. Ayer nos íbamos a reunir con “Servir”, el MEF y el Minsa para discutir por qué debíamos ser parte de la reforma pero nadie llegó. No quieren conversar con nosotros. Vamos a permanecer así en huelga, no es justo que nos agreda la Policía. A nuestros compañeros les han roto la frente y les han arrojado bombas lacrimógenas en la cara”, indicó la secretaria general del gremio de los empleados, Susana Palacios.“Nos estamos defendiendo. Hemos sido agredidos brutalmente. Nos echan agua sucia”, acotó la dirigenta en momentos que el vehículo “rompemanifestaciones” de la PNP irrumpió en medio de la manifestación para despejar el área. Sin embargo, los servidores del Minsa respondieron con quema de llantas y lanzando pintura así como bloques de cemento que desprendían de la berma central a los agentes. Por un momento, los policías quedaron rodeados y fueron blancos de las agresiones al centro de la arteria.

Administrativos de Salud agredieron a congresista Solórzano y viceministro lanzándoles huevos y basuraLa República| miércoles, 25 de septiembre de 2013 | 8:45 amArlen Palomino.Arequipa.Ante la falta de diálogo, la frustración de los trabajadores administrativos y asistenciales del Ministerio de Salud se convirtió ayer en agresión contra la congresista nacionalista, Ana María Solórzano y el viceministro del sector, José Carlos del Carmen Salas. A su salida de la Gerencia Regional de Salud, las autoridades soportaron una lluvia de huevos, cáscaras de frutas y botellas.A las 09.30 horas, Del Carmen Salas había escuchado a la dirigencia regional de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa), representada por Sadia Medina. Tras una reunión de más de media hora, el viceministro prometió entregar el pliego de reclamos a la titular del sector, Midori De Hábich.El compromiso no fue suficiente para los servidores, quienes se mantienen en huelga desde el 18 de setiembre. Los ánimos se caldearon más luego de que Del Carmen Salas declarara que no había una política remunerativa para los empleados públicos. Entonces reaccionaron con violencia.Tanto el alto funcionario como la legisladora tuvieron que abrirse paso entre cientos de manifestantes para llegar a la camioneta de la última. Allí lograron estar seguros. Sin embargo la unidad fue retenida con un bloqueo humano, que luego de unos minutos los dejó escapar.Sadia Medina reconoció que hubo excesos, pero pidió comprensión porque los servidores estatales están desesperados tras siete días de paralización.Según los trabajadores públicos, no existe predisposición del gobierno para escucharlos, ya que hasta el momento los dirigentes nacionales no lograron reunirse con la ministra del sector. Entre sus pedidos se encuentran ser incluidos en la reforma de Salud y no en la Ley de Servicio Civil. Además exigen un aumento salarial hasta llegar a los S/. 1,500.En Arequipa son tres mil trabajadores que paralizaron sus labores. Ninguno de los centros de salud realiza atenciones a los pacientes hace una semana.PEDIDO DE APOYO

176

Page 177: 44set.2013

El viceministro de Salud, José Carlos del Carmen, visitó la ciudad para clausurar la "Campaña de información y promoción sobre el uso adecuado de medicamentos en el embarazo y la lactancia". El gerente regional de Salud, Edwin Bengoa, aprovechó para pedirle presupuesto adicional para los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche. Realizó la solicitud ante la emergencia generada por los embargos que hizo Oncoserv a los nosocomios.

Huelguistas de salud se "enfrentaron" a policíasCorreo|25 SEPTIEMBRE 2013 | TACNA –Centenares de trabajadores de administrativos y asistenciales agremiados a la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa) mientras realizaban una movilización por la Av. San Martín cargado de ataúdes con foto del presidente de la República Ollanta Humala, irrumpieron la ceremonia de las Fuerzas Armadas, produciéndose un tumulto.

Textos:David Chevez [email protected] la oportuna intervención de los efectivos de la Policía Nacional del Perú, evitó que este hecho llegue a mayores. Al final los quejosos tuvieron que retirarse hacia el hospital Hipólito Unánue escoltado por un grupo de policías.

Trabajadores administrativos del Minsa en huelga se enfrentan a la PNPLa República| Martes, 24 de septiembre de 2013 | 12:24 pmUna lluvia de piedras y gases lacrimógenos marca la jornada de protestas de los trabajadores administrativos del Ministerio de Salud. El personal en huelga del Minsa y la Policía Nacional se enfrentan desde hace unos momentos en el frontis del local de salud ubicado en la Av. Salaverry.La secretaria general del sindicato, Susana Palacios, indicó que las protestas continuarán debido a que el Ejecutivo rompió el diálogo con los dirigentes de la Fenutssa. Esto se debió a que la reunión pactada para el día de ayer a las 9 de la mañana con la PCM, Minsa, Servir y el Ministerio de Economía no se llevaron a cabo por inasistencia de las autoridades.“Significa que no quieren dialogar, han pateado una mesa que ya estaba voceada en la prensa, ¿por qué no nos quieren atender?”, dijo a Canal N la dirigente.Cabe indicar que los manifestantes estuvieron arrojando piedras al personal policial, que repelió el ataque con bombas lacrimógenas y chorros de agua. El tránsito ha sido cerrado en las primeras cuadras de la Av. Salaverry.

Minsa rechaza actos de violencia e invoca al diálogo a Fenutssa Lima, set. 24 (ANDINA). El Ministerio de Salud (Minsa) rechazó hoy todo acto de violencia e invocó a un entendimiento con los dirigentes de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa), quienes esta mañana se enfrentaron a la Policía Nacional en Jesús María.Como parte de su medida de fuerza, los manifestantes usaron piedras, pancartas y otros objetos para enfrentarse a los agentes del orden en el frontis del Minsa, en la avenida Salaverry, por lo que el contingente de policías intentó disuadirlos con bombas lacrimógenas. Arturo Granados, jefe de la Oficina de Descentralización del Minsa, indicó que se han

177

Page 178: 44set.2013

tomado fotografías de las personas que han realizado dichos actos, por lo que la Procuraduría ha sido notificada de estos "atropellos" a los trabajadores y se harán las denuncias respectivas.Asimismo, señaló que el ministerio aplicará las acciones administrativas que correspondan a los responsables de esos actos.El funcionario reiteró que el sector ha dispuesto, a partir de octubre, la inclusión de 45,000 técnicos y auxiliares asistenciales al proceso de reforma para el incremento en su compensación económica y bonificaciones.La medida es independiente a la suscripción o no de un acuerdo con la Fenutssa, remarcó.“Vamos a emitir un decreto supremo que plantee estos incrementos y estas bonificaciones como parte de la reforma del sector salud. Respecto a los 15,000 administrativos, existe el ofrecimiento para que continúe funcionando la mesa de diálogo con la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM)", dijo."El camino para explorar alternativas con ellos está abierto; por tanto, se debería salir del escenario de una huelga y trabajar juntos. Nosotros confiamos en que los dirigentes hagan un llamado a la cordura a sus afiliados que acatan la paralización, y esperamos que retomen sus labores en beneficio de la población”, agregó el funcionario.La huelga indefinida que la Fenutssa acata desde el 18 de setiembre fue declarada ilegal hoy por el Minsa, según dispuso una resolución publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.La disposición advierte que la ausencia de los trabajadores por acatar la medida de fuerza será considerada como injustificada y estará sujeta a las medidas administrativas que correspondan.

Técnicos y administrativos toman locales de Minsa en el NorteLa República| Martes, 24 de septiembre de 2013 | 7:06 pmAnuncian olla común y huelga de hambre si no son escuchadas sus demandasLos trabajadores técnicos y administrativos del Ministerio de Salud (Minsa) realizaron tomas de locales que pertenecen a dicha institución como parte de las actividades de lucha contra el gobierno centralEn Chimbote, los manifestantes tomaron el inmueble de la Red de Salud Pacífico Norte como medida de protesta para ser escuchados por las autoridades de su sector.La toma del local se realizó a las 8 de la mañana, y  se apostaron en el frontis de su inmueble para impedir el ingreso de personal. Los huelguistas llevaban pancartas en mano y un féretro de cartón con el nombre de la ministra de Salud, Midori De Habich, demandar la atención de su plataforma de lucha.La secretaria general del Sindicato de Trabajadores del Sector Salud en la provincia del Santa, Sonia Jirón Luján, informó que el 70 por ciento de técnicos y administrativos vienen acatando la huelga nacional y que el 30 por ciento viene atendiendo los casos de emergencia en los 47 establecimientos de salud de la periferia.

178

Page 179: 44set.2013

En tanto, los miembros de los trabajadores del Minsa en Lambayeque tomaron de manera violenta el Hospital Regional Docente Belén de Lambayeque exigiendo la presencia de alguna autoridad del  sector para pueda dar solución a su pliego de reclames,  entre  los  cuales se encuentra el incremento de sus salarios.

Director de la Red de salud se encierra ante temor de agresiónCorreo|:Margot Tara [email protected]|24 SEPTIEMBRE 2013 | ILO -Los trabajadores asistenciales y técnicos de la Red de Salud Ilo hicieron un plantón en el interior de la institución desde las primeras horas de la mañana de ayer, en señal de protesta pidiendo una audiencia al director, a fin de plantearle su plataforma local de lucha.Al cerrarles la puerta del auditorio y no recibirlos, los manifestantes armaron un gran alboroto por lo que el director de la Red, Edward Pacompia y otros funcionarios, tuvieron que encerrarse en dicho ambiente ante el temor de sufrir represalias.En ese momento se hicieron presentes efectivos policiales y la fiscal adjunta de prevención del delito de turno, Angélica Marroquín Córdova que intervino en el plantón de los trabajadores.La representante del Ministerio Público dialogó con ellos, logrando que se retiraran de una manera pacifica del recinto.En el lugar quedó una comisión de representantes de los comités locales de administración de salud (CLAS) de Ilo y del Hospital, para dialogar con el director y sus funcionarios sobre sus reclamos.Los trabajadores exigen que solucionen su problemática de los incentivos como las dietas por guardia, la canasta de riesgo nutricional, la entrega de uniforme y otros beneficios.

CONGA

Blanca Llamoctanta: “El pueblo está decidido a entregar su vida para defender el agua”Enviado el 27/09/2013|Por: Noticias SERPara participar en la presentación del libro “Minería y movimientos sociales en el Perú”, llegó a Lima Blanca Llamoctanta Esquén, exdirigenta de la Central Única Provincial  de Mujeres de Rondas Femeninas de la provincia de Hualgayoc, Bambamarca, quien conversó con Noticias SER sobre los incidentes que el último fin de semana estuvieron a punto, una vez más, de enlutar a Cajamarca.Según denunció Llamoctanta, y contradiciendo la versión de Minera Yanacocha, trabajadores de esa empresa habrían atacado el viernes pasado por la noche a los comuneros guardianes de las lagunas con armas de fuego y amenazado sus vidas si volvían, lo que ocurrió horas después. Según relató la rondera, los guardianes fueron desalojados con disparos al aire, luego de lo cual quemaron las chozas, no sin antes destrozar sus enseres y llevarse sus alimentos. “Todo 

179

Page 180: 44set.2013

esto a vista y paciencia de la Policía Nacional que ha permitido que nos saqueen las cosas”, denunció. Tras retornar a sus puestos de vigilancia, el sábado por la noche sufrieron un nuevo ataque con armas de largo alcance con el fin de intimidarlos.“Nosotros responsabilizamos al gobierno, al presidente Humala y a la empresa Yanacocha de cualquier muerte de los compañeros guardianes porque están sucediendo estos ataques”, recalcó la rondera en clara referencia al desmentido que sobre esos ataques hizo la empresa en un comunicado el miércoles.Blanca LLamoctanta fue enfática al señalar que las comunidades campesinas rechazan el proyecto Conga y que están decididos a llegar hasta las últimas consecuencias en las defensa de sus lagunas. “Si quieren ir a matarnos, que vayan, porque el pueblo está decidido a entregar su vida para defender el agua”, declaró. La exdirigenta agregó que el rechazo a la actividad minera en Bambamarca es por el demostrado destrozo que la misma hace de los colchones acuíferos y la agricultura. “Para nosotros eso es arruinar nuestras vidas, nuestro desarrollo como campesinos”, declaró.En otro momento de su declaración, Llamoctanta acusó al gobierno y a sus representantes de haberse convertido en los voceros oficiales de las mineras y lamentó que este, a través de sus ministros y el propio presidente, haya declarado que Conga sí va cuando el ánimo de los cajamarquinos es el de rechazar su realización. “Mientras la minera está provocando el enfrentamiento con los campesinos, el gobierno les da el aval yendo con sus ministros a decirles sí o sí a sus proyectos”, denunció la rondera. “Para nosotros es inviable ese proyecto y vamos a seguir en la lucha solo con nuestros cuerpos, porque el gobierno tiene armas para defender a las mineras, servirle como su escudo, pero nosotros solo tenemos a Dios que nos va a ayudar”, concluyó.CONVOCATORIA DE PRENSAAnte el incremento de la actividad minera en nuestro país, la repercusión que ésta genera en nuestra   sociedad   y   las   conclusiones   a   las   que   se   llegó   en   la   última   Convención  Minera (PERUMIN),   expertos   de   diversas   organizaciones   de   la   Sociedad   Civil   presentan   el   libro “Minería y Movimientos Sociales en el Perú. Propuestas e Instrumentos para la defensa de la vida, el agua y los territorios”, editado por el ex viceministro de Gestión Ambiental y miembro de CooperAcción, José De Echave; Raphael Hoetmer y Mar Daza del Programa Democracia y Transformación Global (PDTG); Miguel Castro de ACSUR, y Clara Ruíz de EntrePueblos. 

El libro será presentado este jueves 26 de   setiembre  durante  el   foro  público “Minería   y   movimientos   sociales: continuidades   y   nuevas   agendas emergentes”,   al   que   también participará   la   congresista   Verónika Mendoza   y   se   enmarca   dentro   de   la semana   Perú:   ¿Futuro   Sostenible?. Diálogos   sobre   inversión,   ambiente   y transiciones.Los   actores   del   libro   exploran   una diversidad de aristas de la problemática ambiental   y   sus   relaciones   con   el 

modelo de desarrollo; también discuten aspectos como la minería informal, el extractivismo ilegal,   las   grandes   inversiones  mineras,   el   derecho   de   consulta   previa,   el   ordenamiento territorial, y el accionar de los movimientos sociales, entre otros temas. El libro plantea una serie de propuestas de reformas urgentes en el corto plazo, y un debate más profundo sobre la necesidad de salir del extractivismo como base único de la economía nacional.Día:  Jueves 26 de setiembre de 2013

180

Page 181: 44set.2013

Lugar: Auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Paso de los   Andes 970 Pueblo Libre

Perú: “Especialista en generar protestas”Por Carlos Herz SáenzOtra Mirada, 26 de setiembre, 2013.-   Los que conocemos a Oscar Mollohuanca, alcalde del Municipio   Provincial   de   Espinar,   podemos   dar   fe   de   su   vocación   democrática,   de   su comportamiento por demás sosegado, de su actitud humilde y de su férreo compromiso con su pueblo. Muy lejos, por cierto, de esa perversa caracterización de especialista en protestas que un periodista hizo de él como epílogo de una entrevista televisiva el último domingo 22 de setiembre, claramente sesgada contra su gestión. Ejemplo de lo que se viene con el monopolio en el control de los principales medios escritos y televisivos del país por una empresa editora, cuya orientación es amplia e históricamente conocida.La campaña política contra Mollohuanca, además del agravio a su persona, forma parte de un conocido   y  morboso   discurso   acerca   de   que   a   los   líderes   sociales   les   encanta   provocar disturbios y hasta “buscar muertos y heridos” para justificar sus acciones de lucha. Preocupa este tipo de aseveraciones que, lejos de mostrar la verdadera causa de las manifestaciones sociales, encubren la incapacidad e insensibilidad de los gobernantes en la atención a justas demandas de la población, la persistencia de grandes brechas económicas que reproducen la situación   de   pobreza   y   la   falta   de   oportunidades   de   empleo   digno   para   millones   de compatriotas,  que   recurren  a   la   informalidad  que  caracteriza  buena  parte  de   la  actividad económica nacional.Acaso existe otro mecanismo fuera de la protesta para hacer conocer las demandas de los pueblos y que sean escuchadas para negociar soluciones. “El que no llora no mama” es un dicho que simboliza una práctica de la mayoría de la población. Lo que pasa es que los grupos de  poder  poseen  otras   formas  de  protesta  más   sutiles  y  menos   callejeras  –aunque  poco transparentes   y  nada   éticas-,   presionando  a   través   de   los  medios   que   controlan   y  hasta transando ocultamente con los gobernantes de turno.Los   actuales   reclamos   de  Mollohuanca   expresan   la   preocupación   de   un   pueblo   afectado severamente por el recorte del canon y que deja inconcluso un significativo número de obras prioritarias, en este caso para el pueblo de Espinar. Esta situación ratifica cuan vulnerable es nuestra   economía   que   depende   principalmente   de   las   variaciones   de   los   precios internacionales   de   los  minerales   y   otros   commodities,   que   dan   sustento   al   modelo   de crecimiento que caracteriza el país y que es mostrado como orgullo. ¿Se puede dejar al vaivén de las oscilaciones de precios internacionales la realización de proyectos, como los del agua potable, que constituye un derecho básico de la población?Es una realidad que el uso del canon no ha sido eficiente en muchos lugares del país por parte de   las   autoridades   locales.   Pero   también   es   cierto   que   ha  mejorado   sustancialmente   la capacidad   de   gasto   de   los  municipios,   como   ha   ocurrido   en   Espinar,   a   diferencia   de   la ineficiencia y hasta indicios de corrupción de anteriores gestiones municipales. Lo que no se señala es cuan poco han cumplido  los diversos gobiernos en fortalecer  las capacidades de gestión   de   autoridades   y   funcionarios   subnacionales,   en   el   marco   de   un   proceso   de descentralización  sin  voluntad  política  para  profundizarlo.  Hasta   tres  planes  nacionales  de desarrollo de capacidades han sido formulados por sucesivos gobiernos, sin mayor aplicación que contribuya a mejorar la gestión local, cuyo mérito de mejora relativa se debe básicamente a los esfuerzos de sus actores.Finalmente, lo que tampoco se dice es que Espinar y la gestión de Mollohuanca constituyen ejemplo de una negociación distinta entre empresa minera, municipio y comunidades locales, en   la  cual  está  en  discusión   la  defensa  de   la   calidad  ambiental  del   territorio  así   como  la demanda   de   un   porcentaje   de   las   utilidades   obtenidas   por   la   empresa.   Esta   experiencia modelo de negociación se inició desde el 2002 con el denominado Convenio Marco, bajo el 

181

Page 182: 44set.2013

liderazgo del  mismo “antiminero”  y  “especialista  en protestas”  Mollohuanca en su  primer período de  gobierno municipal.  Propuesta  muy por  encima de   las   tradicionales  exigencias reivindicacionistas  que   se  dan  en   la  gran  mayoría  de  actividades  extractivas  y  que  sienta precedente   para   las   futuras   negociaciones   que   las   autoridades   locales   y   comunidades campesinas debieran realizar con las empresas mineras.Quizás ésa es la razón de una campaña tan perversa que se viene dando desde hace meses contra   Oscar  Mollohuanca,   inclusive   privándolo   de   su   libertad.   Se   pretende   evitar   que prospere un ejemplo de gestión municipal  que negocia   -con todas  las   imperfecciones  que pueda tener- con la empresa y el gobierno, bajo nuevas condiciones de soberanía, consulta democrática   y   propuesta   de   desarrollo   local.—-Fuente:   Otra   Mirada: http://www.otramirada.pe/content/%E2%80%9Cespecialista-en-generar-protestas%E2%80%9D

¿Conga a sangre y fuego?.- Peligrosa estrategia de dejar que ronderos se enfrenten con ronderos.Por Rocío Silva Santisteban24 de setiembre, 2013.- Ayer a las 11 pm un grupo de más de diez personas se acercaron al campamento que los Guardianes de las Lagunas habían vuelto a levantar durante el día luego de que fueran desalojados, en la zona de la Laguna Namococha, y les dispararon a mansalva mientras los agentes de la DINOES asentados muy cerca solo miraban. Esta situación ha hecho levantar dudas sobre las nuevas estrategias de seguridad de la empresa Minas Conga y del gobierno.

Laguna Namococha. Campamento vuelto a levantar en terreno de rondero de el Tambo. Fotografía tomada el 23 de setiembre de 2013

Como se sabe ayer varios grupos de ronderos, así como Jorge Rimarachín, Gregorio Santos, Marco Arana, entre otros personajes de Cajamarca, subieron a  la Laguna Namococha para levantar   el   campamento  que   el   viernes   fue  desmantelado  por   un   grupo  de  personas  no identificadas. En horas de la tarde esta comitiva bajó a Cajamarca y se quedaron en las lagunas un grupo de ronderos y guardianes con sus dirigentes.Edy Benavides, dirigente de Bambamarca, quien estuvo ayer presente en el lugar, nos explica que   aproximadamente   10   personas   armadas   hicieron   disparos   “a   quemarropa”   al campamento que se acababa de levantar. Es importante señalar que el lugar que ocupan los ronderos en Namococha NO pertenece a la empresa sino a un rondero de El Tambo que les ha cedido el terreno (pronto publicaré una copia del acta de cesión).

182

Page 183: 44set.2013

Edy Benavides señala que la DINOES miró y solo lanzó un disparo al aire. No repelieron. No protegieron.   ¿Qué   están   esperando?   La   zona   NO   es   de   Newmont-Buenaventura   sino propiedad privada.Hay un documento de trabajo del sociólogo Dante Vera, que es en realidad una consultoría privada realizada para el Grupo Norte el año 2004 -con una redacción muy cercana a la de un informe de inteligencia por la cantidad de datos que recoge, incluso privados, para hacer su diagnóstico.En esta consultoría Vera señala lo siguiente como estrategia que deben de tomar las empresas mineras de la zona norte de nuestro país: “sectores de la población aledaña a los proyectos mineros que son beneficiadas con posibilidades de empleo y obras se (deben)  organizar  y fortalecer para enfrentar a los sectores politizados de las rondas campesinas, ONG e iglesia y (deben) decidir monitorear los impactos de las operaciones mineras en el medio ambiente y en lo social sin ideologizar y politizar el tema”. Pero más adelante agrega: “la principal propuesta para  manejar   los   conflictos   en   el   sector  minero   en   las   condiciones   actuales   y   con   una perspectiva de largo plazo es la de construir un cordón social de seguridad preventiva que le de sostenimiento social y político a una visión de la región”.Parecerían estos consejos ser muy racionales, sin embargo, cuando se analiza al detalle y se interpreta de una manera sesgada desde la perspectiva de las necesidades de seguridad de las empresas se podría entender que es necesario “hacer un cordón de campesinos y ronderos” que estén a favor de las empresas para que puedan ellos mismos luchar “contra los que se oponen”.  Esta estrategia  al  parecer se empezaría  a utilizar  ahora,  que  la  estrategia de  los convenios  privados  con  la  PNP ha sido denunciada  en  instancias   internacionales  como un manejo completamente inadecuado de los conflictos sociales.Pero lo que ha sucedido ayer, en el marco de esta estrategia, es sumamente grave. ¿A qué está jugando la empresa Minas Conga y este gobierno?, ¿acaso están esperando que los guardianes de las lagunas también les contesten con disparos y que unos se maten a otros mientras la DINOES los mira?, ¿qué posición puede tomar la PNP que recibe un sueldo de la Empresa Minera   Conga   gracias   a   un   convenio   de   seguridad   privada   entre   la   policía   nacional   y   la empresa?, ¿van a defender a los Guardianes de las Lagunas de las balas que caigan de sectores interesados en que salga adelante el proyecto? Lógicamente va a ser muy difícil que efectivos policiales lo hagan, teniendo en cuenta la larga trayectoria de este conflicto, y las tensiones entre ronderos, policías y seguridad de la empresa.Nos encontramos frente a una situación muy delicada que debe de ser evaluada de inmediato para evitar un derramamiento de sangre. Considero que la Fiscal Esperanza León, la Jefa de la Junta  de   Fiscales  de  Prevención  del  Delito  en  Cajamarca,  tiene  que   tomar  medidas  para “prevenir cualquier delito” venga de donde venga.Fuente:   La   Mula: http://kolumnaokupa.lamula.pe/2013/09/24/conga-a-sangre-y-fuego/rociosilva/

EDUCACION

Entre cuestionamientos se celebra elecciones para Colegio de ProfesoresLa República|Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 4:30 amProblemas. En la Libertad, docentes no emitieron voto y denunciaron las intenciones de Patria Roja de tener representación en diferentes regiones del país.Redaccion NorteA nivel nacional se realizaron ayer las votaciones para definir a los nuevos decanos -nacional y regionales- del Colegio Profesional de Profesores, que en todo el norte se desarrollaron con diferentes peculiaridades e inconvenientes.En Piura, el secretario del Sindicato Único de Trabajadores de Educación (SUTE), Miguel Puescas Rodríguez, calificó de fraudulentas las elecciones convocadas por el CEN (Comité 

183

Page 184: 44set.2013

Ejecutivo Nacional) del SUTEP para elegir al nuevo decano nacional del Colegio de Profesores. Según el dirigente, el proceso no cuenta con autorización del sindicato.Aseguró que la única intención de CEN-SUTEP o “Patria Roja” es proponer a sus candidatos para que el partido tenga representación en las diferentes regiones del país y lograr “expandirse”. Por ello los docentes asociados al SUTE regional acordaron no emitir voto.“No hay validez de estas elecciones, la misma gente del CEN del SUTE está convocando a este proceso para sorprender a la opinión pública. Nosotros reconocemos al Colegio Profesores  representado por Ángel Salazar Piscoya, y no los representados por Patria Roja. Esta es solo una maniobra nacional de Patria Roja y MOVADEF”, acotó. En La LibertadCerca de 30 mil profesores participaron en las elecciones para elegir a la nueva junta directiva nacional del Colegio de Profesores del Perú en diferentes centros educativos de las provincias de esta región.En tanto, el subsecretario de comunicaciones del Comité Ejecutivo Nacional del SUTEP, Luis Espinoza Tarazona, expresó que hay profesores que intentan dividir al magisterio con ideas negativas respecto al apoyo de Patria Roja a una de las listas.“Estas elecciones han sido un proceso democrático, donde ideologías pueden dar el apoyo a cualquiera de las tres listas participantes. Nosotros estamos apoyando a la lista N° 1 “Une Perú”, donde hay miembros de diferentes ideologías políticas, no sé dónde está lo malo”, expresó el dirigente del SUTEP.En ChiclayoDesde muy temprano miles de docentes se acercaban a votar por la que podría ser la nueva decana del Colegio Profesional de Profesores, teniendo en cuenta que la lista 1 encabezada por María Elena Riojas Reyes, fue la única lista que se presentó.Por otro lado, el docente Aurelio Ruiz intentó evitar que se realizaran los comicios aduciendo que no es un proceso que cuente con legalidad. CLAVEEn la "Capital de la Amistad" no se contó con apoyo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), según informó la presidenta de la comisión electoral, María del Pilar Fernández. El colegio profesional se encuentra judicializado luego que en el 2010 se inscribiera la lista ganadora en Sunarp.

Facción Conare del Sutep inició paro de 48 horas en rechazo a Ley MagisterialLa República| Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 4:30 amMedida. Docentes de Lambayeque piden reposición en puestos laborales, mientras que en Piura cuestionan paro de hoy.Redacción NorteTal como lo anunciaron, los docentes que integran la facción denominada Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución de Lambayeque (Conare), del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), iniciaron un paro de 48 horas con el que exigen la derogatoria de la Ley de Reforma Magisterial.El secretario regional de esta facción, Carlos Arturo Albújar Ortiz, sostuvo que la paralización busca que las autoridades del sector Educación eliminan el concurso para plazas de directores y subdirectores, reponga en sus puestos laborales a los docentes cesados por límite de edad y cancelen las deudas que se tiene al magisterio.Albújar, quien es uno de los dos docentes investigados en Lambayeque por presuntamente sostener vínculos con el Movadef, aseguró que la investigación al que es sometido es una "patraña del gobierno", para condicionar al magisterio y evitar las protestas en el país.El representante del Conare en Lambayeque, sostuvo que la investigación en su contra se inició en julio de este año, tiempo en el que ha sido sometido a varias reuniones. Hasta ahora, asegura, la Procuraduría no puede establecer una denuncia pues considera que no existen 

184

Page 185: 44set.2013

pruebas que demuestren su nexo con movimientos terroristas."Yo no tengo temor a la investigación, al contrario me someto a ella. Pero por varios meses he sido separado de mi puesto de trabajo y hasta ahora no se establece denuncia alguna. El gobierno sabe que nosotros somo docentes y no terroristas", refiere Albújar.El líder sindicalista aseguró que apoya la elección universal en el gremio, que permita renovar la dirigencia del Sutep regional, liderada por Domingo Hurtado, pues manifiesta que se encuentra establecida por muchos años.En contra de paroEl secretario general del SUTE Piura, Miguel Puescas, calificó de "paro de la traición que utiliza a empleados para fines propios",  la movilización de la CGTP programada para hoy. El dirigente considera que este gremio "no representa a nadie y se cuelga de los demás para lograr intereses muy particulares".Cuestionó a los dirigentes nacionales Olmedo Auris y Mario Huamán, y dijo que la otra facción del Sutep se une al paro porque junto con Patria Roja quieren defender la Derrama Magisterial que les ha hecho mucho daño a los maestros.Mientras el dirigente Edilberto Rivas, anunció que este 30 de setiembre inician la huelga de hambre en los exteriores del Congreso de la República y de la Derrama, en rechazo a las políticas en el sector.CLAVESEl Conare Lambayeque confirmó participación en el paro programado para hoy. En Piura, el dirigente de la CGTP,  Luis Orozco, reiteró la participación de diversos gremios en el paro  que acatarán para exigir, entre otras cosas, la derogatoria de la Ley del Servicio Civil.

Docentes del Senati se mantienen en huelgaLa República| Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 4:30 amChiclayo. En su noveno día de huelga, los docentes del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), marcharon por las principales calles de Chiclayo exigiendo el cumplimiento del aumento de sus remuneraciones.Según Miguel Salazar Quiroga, delegado de Senati Chiclayo, los profesores solicitaron 300 soles adicionales en su salario, sin embargo hasta el momento solo les aceptaron el incremento de un sol, lo cual consideran una burla.“Los docentes nuevos ganan 1900 soles mensuales  como básico por 54 horas semanales de clase, nosotros hemos pedido a través de la administración y el Ministerio de Trabajo, el aumento de 10 soles por día y nos han dicho que no hay presupuesto cuando conocemos que existe un superávit de 40 millones de soles”, sostuvo Salazar, quien anunció la continuación de la medida de lucha.

Rector de la UNA y congresista Daniel Mora se enfrentan por Ley UniversitariaCORREO | 26 SEPTIEMBRE 2013 | PUNO -La visita del presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso de la República, Daniel Mora Zevallos, terminó de manera accidentada en la ciudad de Puno, pues la audiencia pública para presentar el proyecto de la Ley Universitaria se frustró por las protestas que protagonizaron los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA).Esto generó la airada reacción del congresista Mora, quien luego de suspender la actividad protestó ante los medios de comunicación, echándole la culpa al rector Lucio Ávila Rojas por haber promovido el sabotaje."Se ha identificado a un grupo del MOVADEF, que son del movimiento PRI, que trataron de entorpecer esta audiencia, ha sido con apoyo del rector de la universidad, es una pena que el rector mande a grupos radicales del MOVADEF, Patria Roja; son pensamientos radicales trasnochados que no quieren escuchar y han frustrado esta reunión", declaró.

185

Page 186: 44set.2013

En medio de su furia, Mora consideró que este grupo de radicales eran ignorantes porque estarían protestando sin siquiera haber leído el proyecto de Ley.Luego fue el turno Ávila, quien rechazó el calificativo de "ignorantes". "Solamente el ignorante va a llamar ignorante a otros ignorantes", refirió la autoridad.Después señaló que el parlamentario debe mostrar pruebas de sus acusaciones. "Si quiere que levante mi secreto de llamadas telefónicas para ver con quién me he comunicado en las últimas 48 horas o una semana", indicó.Consideró que Mora estaba haciendo un "circo".El enfrentamiento generó también reacciones en las redes sociales, donde estudiantes, docentes y profesionales criticaron a Lucio Ávila porque efectivamente él habría tenido intención de frustrar la presentación.

UNMSM explica por qué no figura entre las 100 mejores universidades del mundoDomingo, 29 de septiembre de 2013 | 5:13 pmUNMSM explica por qué no figura entre las 100 mejores universidades del mundo.En el comunicado emitido este domingo resaltan los logros obtenidos en materia de investigación.Este domingo, la Universidad Nacional de San Marcos emitió un pronunciamiento en rechazo a lo expresado por los miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo, los cuales tuvieron sendas críticas en contra de las diferentes casas de estudio superior, tras conocerse que ninguna de ellas figura entre las 100 mejores del mundo."Los sucesivos gobiernos, si bien han reconocido la trascendencia y el rol que cumple nuestra casa de estudios, no han traducido tal reconocimiento en respaldo concreto, ni económico, ni institucional. Por el contrario, se han sucedido con frecuencia los recortes presupuestales, las intervenciones y el recelo a su condición de institución autónoma e independiente", precisa dicha casa de estudios.Asimismo, resaltan entre dichos logros, 270 proyectos de investigación, con apoyo económico y 354 sin financiamiento; así también la ejecución de 16 proyectos multidisciplinarios dirigidos a responder a necesidades específicas de la sociedad."En ausencia de tal respaldo, compararnos con las universidades de los países altamente desarrollados, resulta tan inapropiado y vano, como comparar la calidad de todas las instituciones de un país latinoamericano con las instituciones de las primeras potencias mundiales”, acotó la UNMSM.

Transeúnte murió durante desalojo de comerciantes en el Centro de LimaLa República| miércoles, 25 de septiembre de 2013 | 9:20 amAdolfo Sabino Joyos Galindo, de 58 años de edad,  murió esta madrugada al caer al pavimento y golpearse la cabeza cuando caminaba por las inmediaciones del jirón Ayacucho en el Centro de Lima, lugar donde se realizaba un desalojo.Según testigos de la tragedia,  el hombre se encontraba trasladando unos paquetes cuando se encontró con efectivos del Serenazgo de Lima quienes lo confundieron con un comerciante ambulante. Uno de los efectivos ediles soltó un perro que asustó a la víctima, por lo que cayó y sufrió lesiones, afirmaron los testigos.Asimismo, uno de los presentes, indicó a América Noticias que el personal del municipio limeño no auxilió a tiempo al hombre.Luego de 40 minutos, llegó una ambulancia pero los paramédicos sólo pudieron certificar la muerte de Joyos GalindoEl cuerpo fue retirado de la zona en medio del pesar de sus familiares quienes pidieron justicia a las autoridades. Las cámaras de seguridad instaladas en el sector ayudarán a esclarecer lo sucedido

186

Page 187: 44set.2013

El 12 de octubre irían al paro provincial en defensa de la refinería de TalaraLa República| Sábado, 28 de septiembre de 2013 | 4:30 amVíctor ArrunáteguiTalaraLa Mesa de Diálogo de Talara programó realizar un mitin, paro provincial y el fórum “Integración vertical de Petroperú: Modernización de la Refinería Talara y reversión de los lotes petroleros”, con la intención de defender el Proyecto de Modernización de la Refinería Talara (PMRT).Al respecto, el presidente del Colegio de Ingenieros-Talara, Luis Atoche Seminario, dejó en claro la viabilidad y rentabilidad del proyecto, y denunció la falta de intención política del gobierno central por mejorar la refinería más importante del norte del país.Alertó a las autoridades de la provincia, región y a la población talareña que, luego del 30 de setiembre, aumentará el costo de inversión del proyecto y con ello la expectativa sobre el tema.Por su parte, el representante de la CGTP, José Domingo Rodríguez Flores, alzó su voz de protesta por siete años que lleva la población esperando esta iniciativa público-privada e hizo un llamado a los a representantes locales, regionales y nacionales, para exigirles que el 70% de los puestos de trabajo que se generarán con el PMRT, sean destinados a la mano de obra local.En tanto, el secretario general del Sindicato de Petroperú, Juan Castillo More, culpó a los sectores ultraconservadores del gobierno central de luchar contra el PMRT y de dilatar la respuesta positiva del  Ministerio de Economía y Finanzas con respecto al proyecto.CLAVEFinalmente, los representantes de la sociedad civil y la población en general decidieron realizar las coordinaciones respectivas para que el próximo 12 de octubre se lleve a cabo el mitin, el paro provincial y regional, así como el fórum en la ciudad de Piura.

Premier dice que hay mejor tratamiento de conflictosLa República| Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 4:30 amEl premier Juan Jiménez aseguró que la nueva estrategia aplicada por el gobierno para prevenir los conflictos sociales asociados a proyectos extractivos está dando excelentes resultados, y expresó su confianza en que en el mediano y largo plazo estos fenómenos disminuirán con mayor celeridad.Subrayó que en esa nueva estrategia, aplicada por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), "la prevención es la regla" y el desarrollo de las comunidades situadas en las zonas de influencia de los proyectos tiene la prioridad.En los últimos doce meses, el gobierno ha logrado resolver más de cuarenta conflictos sociales, así como viabilidad proyectos que estaban paralizados como Quellaveco y Corani."Esta estrategia está vinculada a llevar desarrollo, conectividad, brindar oportunidades de progreso también a estas poblaciones que están cerca de los proyectos de inversión, nos está dando excelentes resultados", dijo.  

Defensoría del Pueblo reporta seis conflictos sociales en sierra liberteñaLa República| Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 4:30 amTrujillo. El jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en La Libertad, José Agüero Lobatón, señaló que a la fecha existen seis conflictos sociales latentes en la región,  los problemas están relacionados al medio ambiente y minería que se localizan en las provincias de Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco.Asimismo, sobre el paro convocado por los mineros artesanales para el 30 de setiembre, Agüero mencionó que se coordinará con los dirigentes para que realicen su protesta sin llegar a actos violentos y bloqueo de vías.

187

Page 188: 44set.2013

Al respecto, el representante legal de la Federación de Mineros Artesanales de La Libertad, Adolfo Valverde Calipuy, señaló que las medidas de lucha serán pacíficas y los mineros sólo paralizarán sus labores, las cuales perjudicarán a más de 100 mil familias que se dedican directa e indirectamente a esta actividad.

Más de 5,500 mineros artesanales de La Libertad, que cuentan con actas de compromiso para la formalización, paralizarán sus labores en rechazo, según ellos, a la mala política de formalización que el gobierno central viene implementando.“Ningún minero artesanal va a producir oro y carbón. Tenemos que demostrar al gobierno que nosotros movemos el ritmo de la economía del país. Descarto cualquier acto de violencia durante nuestra paralización, y si tenemos que defender con nuestra vida nuestros derechos lo haremos”, señaló el presidente de la Federación de Mineros Artesanales de La Libertad, Pedro Tacanga Gómez.A nivel nacional, en mayo del 2013 se registró 225 conflictos sociales, 172 activos (76,4%) y 53 en estado latente (23,6%).

SUSCRIBEN REGIONESAcuerdo para apoyar minería responsableEl canon permite construir colegios y vías, resaltan.El Peruano| 24/09/2013Los presidentes regionales expresaron su apoyo a la actividad minera responsable, y saludaron el modelo de desarrollo social  y económico que promueve el Gobierno Central,  sostuvo el titular de Áncash, César Álvarez.Señaló que este fue uno de los acuerdos alcanzados en Perumin-31ª Convención Minera, que se realizó en Arequipa."Todos los presidentes, excepto el de Cajamarca que no asistió [a Perumin], hemos firmado este acuerdo porque entendemos que gracias al canon podemos construir colegios, carreteras, hospitales y otras obras para nuestros pueblos. Bienvenida la minería responsable, que respeta a nuestro pueblo y a nuestro ecosistema."Nuevo conceptoTambién comentó que los titulares regionales redefinieron el concepto de la nueva minería como actividad que es socialmente responsable, cuida el medioambiente.

188

Page 189: 44set.2013

En el cónclave minero, Álvarez se reunió con representantes de Antamina, con los que dialogó sobre la ejecución de obras por impuesto y balancear la baja del presupuesto de canon en Ancash, mediante la compensación minera.En esa línea, destacó el anuncio del Gobierno de aprobar un fondo de 800 millones de nuevos soles para contrarrestar los efectos que cause la disminución del canon minero en las obras que emprenden los gobiernos regionales.Asimismo, se mostró a favor de la redistribución del canon minero de manera interna; es decir, dentro de la región, para beneficiar a las provincias más necesitadas.InterdiccionesEntretanto,  el  presidente de  la Asamblea Nacional  de Gobiernos Regionales (ANGR),  Javier Atkins, manifestó que la interdicción resulta fundamental para enfrentar la minería ilegal que depreda el medioambiente y afecta la salud pública."Es   importante   que   se  mantengan   estas   operaciones.   Desde   la   ANGR   saludamos   que   se proceda con las interdicciones, era el momento de medidas drásticas, firmeza y severidad."Resaltó  que   estas   acciones   comprendan  no   solo   a  Madre  de  Dios,   sino   también  a  otras regiones como Piura.Modernos deslizadoresLos deslizadores Hovercraft, adquiridos recientemente por la Marina de Guerra, se sumarán a las operaciones de interdicción en los ríos, con el fin de mejorar el combate contra la minería ilegal.El   jefe   del   Estado  Mayor   de   la   Comandancia   de   Operaciones   de   Guardacostas,   Ludwig Zanabria,   destacó   que   estas   unidades   anfibias   permiten   al   personal   militar   desplazarse, incluso, en las zonas de ríos de poca profundidad donde operan los mineros ilegales.Comentó que en la operación de interdicción Sira, que se realizó en el río Ucayali, se usó un deslizador Hovercraft con excelentes resultados porque permite desplazar hasta 20 soldados a zonas de aguas poco profundas.

Sechuranos aseguran que mineras no cumplen con EIALa República| Viernes, 27 de septiembre de 2013 | 4:30 amPiura. El dirigente del Frente de Innovación Tecnológica Acuícola de Sechura, Claudio Collazos, lamentó   la   crítica   situación  de   la   bahía   ante   la   inminente   contaminación  que  provoca   la empresa minera Vale durante el traslado del mineral, el cual se expande al mar. Criticó la inoperancia de las autoridades nacionales y regionales, pues a pesar que el problema fue   denunciado   tres   años   atrás   a   las   entidades   correspondientes   como   la   Fiscalía   del Ambiente, el Organismo de Fiscalización y Evaluación Ambiental (OEFA), así como al Ministerio de Energía y Minas, la empresa aun no ha sido sancionada.Por el contrario, agregó, continua realizando sus trabajos de explotación sin cumplir su Estudio de   Impacto  Ambiental   (EIA),  mediante  el   cual  Vale  aseguró  usar   tecnología  de  punta,   sin embargo no ha cumplido.Por lo que, según informó Collazos, exigirán la postergación de la audiencia donde se evaluará el proyecto de explotación de diatomita (mineral) que pretende realizar la empresa Fosfatos del Pacífico, con la finalidad de que se extienda el plazo para que los sechuranos logren revisar minuciosamente el EIA y no sean engañados. “No se ha tomado ninguna medida correctiva con Vale. Por eso nos preocupa que Fosfatos del Pacífico quiera ingresar”, dijo.

Obreros se enfrentan por cupos en obrasLa República| Viernes, 27 de septiembre de 2013 | 4:30 amSullana. Dos grupos de obreros de Construcción Civil generaron una batalla campal en horas de la mañana de ayer en una de las principales avenidas de la ciudad. Se pelearon cupos en la construcción del nuevo local para las oficinas de la Sunat.  Cerca de las 7 de la mañana obreros de Bellavista y del Barrio Leticia se enfrentaron a balas,   piedras y palos   por querer ganar la 

189

Page 190: 44set.2013

supremacía en una obra que en breve se ejecutará en la Av. José de Lama y transversal Tacna. Poco o nada pudo hacer un policía para controlar a los revoltosos.

“No puedo ejecutar desalojo sin apoyo de la PNP”La República| Martes, 24 de septiembre de 2013 | 4:30 amChiclayo.   El   alcalde   de   Chiclayo,   Roberto   Torres  Gonzales,  manifestó   que   el   desalojo   de comerciantes ambulantes del mercado Modelo no puede ejecutarse si  no se cuenta con el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), que según manifestó ya le ha informado que no tiene   el   personal   necesario   para   acatar   la   medida.La  autoridad edil   señaló  que mediante  documentación  harán conocer  al  Poder   Judicial  de Lambayeque que la orden no se puede cumplir  porque no se cuentan con las medidas de seguridad necesarias; esto con la finalidad de que se otorgue un nuevo plazo para el desalojo.Asimismo dijo no comprender la actitud de los comerciantes ambulantes, pues hace unos años se negaban a abandonar las calles exigiendo pavimentar las vías de acceso al nuevo mercado Choquehuanca,   y   ahora   que   se   ha   cumplido   con   sus   exigencias   tampoco   dejan   las   vías.“Cumpliremos la orden del Poder Judicial, pues respetamos las decisiones del PJ”, concluyó. 

Obreros de construcción civil exigen a gobierno lucha contra mafias y extorsionesLunes, 23 de septiembre de 2013 | 4:30 amIgor YbáñezTrujilloEl incesante problema social de las extorsiones,  chalequeos y trabajadores fantasmas en las obras de construcción civil en el norte del país, el cual sigue atrayendo consigo más violencia, inseguridad y asesinatos, ha generado preocupación de los dirigentes de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP), quienes exigen al Gobierno Central y Congreso de la República hacer una lucha frontal contra las mafias y organizaciones criminales.El secretario regional de la FTCCP en La Libertad, afiliado a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Robert Lucero Puma, sostuvo que a los gobernantes les vienen pidiendo hacer un trabajo mancomunado, tanto la federación como autoridades del Ministerio de Trabajo para hacer un registro único de obreros de construcción civil, y así poder identificar a personas infiltradas en los gremios sindicales que provienen de bandas delincuenciales.“Este problema de las extorsiones y chalequeos en obras a los verdaderos trabajadores nos está generando grandes pérdidas, porque estos delincuentes piden a los empresarios un porcentaje del presupuesto de la construcción que ejecutan, y de esa forma hacen que los inversores condicionen nuestros derechos laborales. Los grandes perjudicados somos nosotros”, expresó Lucero Puma.En ese sentido, el dirigente Robert Lucero anunció que cerca de 10 mil obreros de construcción civil paralizarán sus actividades en La Libertad, para participar en el paro nacional que ha convocado para este jueves su federación y la CGTP a fin de hacer frente a las mafias que causan zozobra en la población. 

Galenos abandonan a población de HuaytaráCorreo|28 sep. 13Textos: Correo [email protected] | HUANCAVELICA -La deserción del personal de Salud por la distancia entre los poblados y caseríos, fue un tema de exposición y preocupación ante el Comité Regional Intergubernamental de Inversiones en Salud (Criis), por los 10 alcaldes distritales pertenecientes a la provincia de Huaytará.Cada una de las autoridades municipales, expusieron la situación de los puestos de salud de su jurisdicción, resaltando la deserción del personal de salud, debido a la distancia entre los poblados y caseríos con las ciudades.

190

Page 191: 44set.2013

Mineros de Atacocha acatan huelga indefinidaCorreo|28 setiembre 2013PASCO -En el segundo día de huelga indefinida, un gran número de trabajadores de los sindicatos de Chicrín, de Obreros y de Empleados, pertenecientes a Compañía Minera Atacocha, arribaron hasta las instalaciones de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Pasco, donde se reunirían con funcionarios de Atacocha para solucionar la plataforma de lucha.

Textos: Lucía Cruz [email protected] | Fotos: CorreoPLIEGO DE RECLAMOS. Los trabajadores demandan la mejora de condiciones laborales, el derecho justo del horario atípico, el pago de utilidades, CTS (compensación por tiempo de servicio) y otros que desde el año 2008 no se cumplirían."Estamos unidos por nuestros derechos, por el bienestar de nuestra salud, seguridad y una buena alimentación. No mendigamos nada, queremos que la empleadora nos dé lo que nos merecemos. Basta de tanto atropello a los derechos de los trabajadores", manifestó, el secretario general del Sindicato de Obreros de Atacocha, Bernardo Castillo.Según indicó, un promedio de 400 trabajadores se plegaron a la medida de fuerza y esperan agotar todas las instancias de diálogo para llegar a un buen acuerdo entre las partes.MARCHA. En caso de que las conversaciones no sean fructíferas y no se atienda sus pedidos, anunciaron una marcha de sacrificio a la ciudad de Lima.Precisó que hasta el momento las protestas son pacificas, y continuarán así, hasta ser escuchados y atendidos por su empleadora.Incluso, manifestaron que el lunes, continuarían las movilizaciones, a las que se sumarán sus esposas e hijos.Por último invocaron a las autoridades pasqueñas, interceder y apoyarlos.Habiéndose roto el trato directo, los trabajadores asumieron la huelga como una medida de presión para que la empresa ceda ante los reclamos, en las juntas de conciliación que se lleva a cabo frente a la autoridad de Trabajo.

Más de 20 mil mineros de Puno participarán en huelga indefinidaCorreo| 26 SEPTIEMBRE 2013 | PUNO -Textos: Correo Puno [email protected] |Los mineros de La Rinconada y Cerro Lunar de Oro del distrito de Ananea (San Antonio de Putina), acatarán el paro nacional organizado por la Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros del Perú.Mario Ayamamani Quispe, presidente de la Confederación de Cooperativas Mineras de los centros poblados La Rinconada y Cerro Lunar de Oro, anunció la participación de 20 mil mineros de esta zona, en solidaridad al paro nacional convocado por sus similares artesanales.

191

Page 192: 44set.2013

Informó que este lunes 30 de setiembre, desde las 00:00 horas, los mineros se concentrarán en el puente Independencia de la salida a Huancané en Juliaca, para posteriormente sitiar la ciudad en todos sus accesos.Al día siguiente los mineros se trasladarán hasta la ciudad de Puno, en donde protagonizarán una manifestación en contra del presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez, por no haber cumplido hasta la fecha sus compromisos con la población de La Rinconada."Hubo el compromiso del Gobierno Regional de Puno de realizar una serie de obras en materia de infraestructura vial, salud y educación; sin embargo hasta la fecha no hay nada concreto en la zona", refirió el dirigente Ayamamani Quispe.Para el lunes 30 de setiembre, los mineros artesanales de las provincias de Sandia y Carabaya participarán en la medida de protesta indefinida, aunque aún no han precisado si lo harán en la ciudad de Juliaca o Puno.

Sindicatos mineros acatarán dos días de huelga hasta el viernesElComercio.pe| MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 201313:08Reclaman la derogación del D.S. N° 001-2013-TR. Los sindicatos aducen que tal decreto modifica y reduce el fondo de pensiones de jubilación complementariaLIMA (Reuters) . Varios sindicatos de trabajadores del sector minero realizarán el jueves 26 y viernes 27 una huelga por reclamos laborales, dijo hoy a Reuters el secretario general de la Federación Minera del Perú, Ricardo Juárez.La principal demanda de los mineros es la derogación del decreto D.S. N° 001-2013-TR, promulgado este año. Según afirman, la normativa reduce los beneficios de un fondo de pensiones complementario para los trabajadores del sector.“La huelga será a partir del jueves 26 (...) para exigir la derogación de un decreto que ha dado el Gobierno y que desnaturaliza la ley del fondo complementario al aumentar los beneficiarios. Se les está dando el beneficio a quienes no han aportado”, dijo Juárez vía telefónica a la agencia de noticias.El dirigente sindical agregó que el decreto también modifica ese fondo al estipular que los trabajadores realicen un solo pago anual en lugar de uno mensual, como se venía haciendo.LEY AFECTADAEl gobierno implementó el año pasado la ley que crea el Fondo Complementario, que había sido demandada durante años por los sindicatos del sector. Mediante esta norma se creó un fondo que complementa la jubilación de los mineros a través de aportes de las empresas y los salarios de los empleados.Según la ley, las firmas mineras aportan el 0,5% de la renta anual y los trabajadores el 0,5% de su remuneración brutal mensual al fondo.PARTICIPACIÓN DE LOS SINDICATOS Sindicatos de compañías importantes del sector, como la cuprífera Southern Copper, acatarán la medida, aunque otros como los de la productora de plata y zinc Volcán no paralizarán sus tareas, según dijeron sus dirigentes a Reuters.Arsenio Pérez, dirigente del sindicato de Volcán, precisó que ellos planifican realizar una huelga propia a partir de la primera quincena de octubre, pero la medida aún no ha sido ratificada por los sindicatos de la compañía.Los mineros de Shougang -la única productora de hierro del país- apoyarán el paro, así como los de la unidad Antapite de Buenaventura, la principal productora de metales preciosos, según declararon sus respectivos líderes sindicales.DATOS Los trabajadores mineros de Perú no realizan una huelga a nivel nacional desde octubre del 2009.El sector minero es vital para la economía peruana dado que aporta el 60% de los ingresos por exportaciones del país.

192

Page 193: 44set.2013

Amenazan con cerrar pase de Lima a Huánuco y PascoCorreo| 28 sep. 13Textos: Mario Huarcaya [email protected] |Fotos: Mario Huarcaya13:45 | LA OROYA -Pobladores de los distritos de San Pedro de Cajas, Acobamba y Palcamayo han amenazado con cerrar el pase en el sector del Condorín Km 35.00 de la Carretera Central La Oroya - Cerro de Pasco, dejando incomunicado las regiones de Pasco y Huánuco con la capital.Esto como medida de protesta que iniciará el lunes 30 de setiembre desde las 00 horas, como medida de protesta en contra del Gobierno regional de Junín (GRJ) y su Presidente Vladimir Cerrón, pues hasta el momento no se culmina la construcción de la carretera de San Pedro de Cajas a AcombabaLos alcaldes de Palcamayo y San Pedro de Cajas, llegaron a La Oroya pidiendo el apoyo de los transportistas para que antes esta medida de lucha de 24 horas no dejen pasar a ningún vehículo en este sector.Los ediles aseguran que en 18 meses solo se ha avanzado el 9% de la carretera, pese a que las comunas han rembolsado al ente regional 41 millones de soles para esta obra.

Espinar contra la UnopsCORREO | 26 SEPTIEMBRE 2013 | CUSCO -Un grupo de pobladores de la provincia de Espinar se movilizaron ayer en la ciudad del Cusco contra el estudio hídrico que desarrolla la UNOPS en la cuenca del río Apurímac, la misma que determinará si hay suficiente agua o no para realizar el proyecto arequipeño de Majes Siguas II.Nicanor Uniyauri, secretario de la Comisión de Usuarios del Cañón de Apurímac, manifestó que ellos no reconocerán los resultados del estudio que probablemente sea entregado este lunes a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), pues consideran que no ha sido nada serio puesto que los técnicos de la UNOPS nunca llegaron a la cuenca de Apurímac para recoger muestras y desarrollar estudio de campo."Nunca han llegado, no han hecho un levantamiento serio" declaró el dirigente. Uniyauri dijo además que el agua de la cuenca del río Apurímac es el único recurso con lo que cuentan para los proyectos de irrigación e incluso para el consumo humano y agrega que de llevarse para Majes Siguas II muchos proyectos quedaría como "elefantes blancos".Señaló además que responsabilizarán a la PCM de ocurrir algún incidente en la protestas.Recordó que el último 10 de setiembre enviaron una carta notarial a la UNOPS para que sus técnicos realicen los trabajos de campo en la cuenca del Apurímac; sin embargo, estos últimos nunca se aparecieron.

Juliaqueños rechazan centro de salud y exigen hospitalCorreo|25 SEPTIEMBRE 2013 | PUNO -

Textos: Correo Puno [email protected] |

El dirigente popular de Juliaca, Hermán Sumarriva Bustinza, ha asegurado que no permitirán que el alcalde de Juliaca construya un "simple" centro de salud en el local del Cono Sur. Exigirá mediante paralización la edificación de un hospital.

Para Hermán Sumarriva, la intención del alcalde David Mamani Paricahua de construir un centro de salud, en el Cono Sur, es risible como irresponsable.

193

Page 194: 44set.2013

"No es posible que en un terreno de 6.400 metros cuadrados, en donde ya se ha invertido 7 millones de soles en cimentación, se pretenda construir un centro de salud y no un hospital de emergencia", cuestiona el dirigente.Considera que sí es viable la construcción de un nosocomio, ya que en varios distritos de Lima, con una área menor al terreno del Cono Sur, se han edificado hospitales de emergencia o similares.El dirigente, al conocer que el burgomaestre de San Román habría descartado la posibilidad de edificar un hospital en estos terrenos, adoptará una medida de protesta."Para la paralización anunciada por la central de barrios para este viernes, vamos a solicitar que en la plataforma de lucha se incluya la solicitud para la construcción de un hospital en el Cono Sur", sostuvo Sumarriva.

Pescadores jubilados exigen sus pensiones a CajaCorreo [email protected] |26 SEPTIEMBRE 2013 | ILO -Los representantes de los pescadores jubilados de Ilo se quejaron que la Caja de beneficios y seguridad social del pescador en liquidación les adeuda 25 pensiones y 4 gratificaciones desde el 2010 al 2011.Las bases de los pescadores jubilados del país, en la última asamblea nacional aprobaron un proyecto de Decreto de Urgencia Nº 30-2013, la cual presentaron al presidente Ollanta Humala, donde piden que incluya la deuda que mantiene la Caja del pescador con los jubilados.Así lo manifestó el presidente de la Asociación Nacional de Pescadores jubilados del puerto de Ilo, Francisco Colana Colana

Plantearán hoy la creación de fondo socialCorreo [email protected] | 25 SEPTIEMBRE 2013 | MOQUEGUA -El alcalde provincial de Ilo, Jaime Valencia Ampuero, informó en una sesión de concejo efectuada ayer, la propuesta para crear un fondo social regional, con aportes de la empresa minera, que permita contar con recursos con el objeto de ejecutar obras.Dicho pedido será planteado hoy en la reunión plenaria de los recursos hídricos de la Mesa de Diálogo con Southern Peru Cooper Corporation (SPCC) en Moquegua, para su aprobación.Valencia explicó que uno de los puntos a tratar en la Mesa de Diálogo, es la propuesta de la región de Moquegua de conformar un fondo de carácter económico social solventado por Southern que genere un conjunto de proyectos de envergaduras que favorezca a todos los integrantes del departamento.Si se aprobara este fondo social, beneficiaría a la ciudad en algunos proyectos sostenibles como una planta de tratamiento de residuos sólidos (reciclaje) que generaría trabajo a tantos desocupados que no encuentra un espacio laboral sostuvo la autoridad de la comuna.De otro lado, comunicó que en la sesión de concejo de ayer, se aprobó por unanimidad la autorización al procurador municipal Manuel Segales el inicio de acciones judiciales para el desalojo de los invasores en el sector Boca del Sapo.También la autorización de inicio de acciones legales en contra de Pablo Angulo Guido, dueño de la discoteca "Mylady".El burgomaestre señaló que los auditores de Controlaría están instalados en la municipalidad y que se le están dando todas las facilidades, a fin de que ejecuten un óptimo trabajo y con total transparencia.

Partículas de hierro en harina de pescadoCorreo [email protected] |22 SEPTIEMBRE 2013 | ILO -El mineral hierro que se embarca al mercado internacional por el terminal de Enapu ocasiona impactos en el embarque de la harina de pescado.

194

Page 195: 44set.2013

El viento acarrea partículas del mineral que sobrevuelan el área donde a escasos metros se realiza la operación de almacenamiento en las bodegas de harina de pescado.Según operadores logísticos del terminal, se hace imperativo que la certificadora SGS y la administración de Enapu intervengan para aplicar los dispositivos que resguarden la integridad de la operación sin que se melle los intereses de los compradores de la harina.Como se sabe, mientras se embarca el mineral bajo el sistema de corte y vaciado simultáneamente se realiza en otro buque mercante acoderado en el mismo terminal portuario se almacena la harina.

195

Page 196: 44set.2013

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

El Salario en el Modelo Económico NeoliberalLAPRIMERA sábado 28 de setiembre del 2013Félix Jiménez. Economista Ph. D. Profesor Principal PUCPLa integración del país a la economía global basada en las «ventajas comparativas», según el recetario neoliberal, conduce a privilegiar el mercado externo perjudicando al mercado interno. Los países como Perú que adoptaron este recetario, redujeron los costos unitarios de producción mediante la represión salarial y la «flexibilidad» del mercado de trabajo, con el objetivo de ganar competitividad de precios en los mercados internacionales. Sin embargo, lo que supuestamente se ganaba con el freno salarial, se perdía con la caída del tipo de cambio real. NOTAMi homenaje a la jornada del 26 de setiembre que protagonizaron los trabajadores.Represión salarial y mercado internoEl resultado del estancamiento de los salarios reales y de la apreciación monetaria fue contraproducente. Por un lado, la contracción del mercado interno originada por la reducción del costo del trabajo, más que compensó el efecto positivo esperado de esta reducción sobre las exportaciones no-tradicionales y sobre la inversión orientada a la producción nacional. Y, por otro, las ganancias de participación de las exportaciones no-tradicionales en los mercados internacionales fueron más que compensadas por la espectacular penetración de importaciones y la consiguiente pérdida de mercado interno para la producción nacional. 

196

Page 197: 44set.2013

Una distribución de los ingresos que perjudica a los trabajadores, no dinamiza la economía interna. «El descuido del mercado interno –dice Bhaduri--, conduce a una visión especial de la productividad laboral que se centra en la obsesión por reducir el costo del trabajo y limitar el crecimiento de los salarios. Con ello se busca aumentar su productividad para mejorar la competitividad internacional de la economía». El resultado es nocivo para la producción nacional y la sostenibilidad del crecimiento económico. Por el contrario, sueldos y salarios razonablemente satisfactorios para los trabajadores dan lugar a un mercado interno más amplio para la expansión del empleo y la productividad. El aumento del ingreso de los trabajadores estimula en desarrollo del mercado interno y este desarrollo estimula los aumentos de la productividad y, por lo tanto, el crecimiento de los salarios. La posibilidad de este círculo virtuoso está ciertamente condicionada a la aplicación de políticas industriales que cambien el actual estilo de crecimiento primario exportador.Evidencia empírica de la represión de los ingresos laboralesLa distribución de la PEA ocupada por tamaño de empresa revela el empobrecimiento relativo de parte importante de los trabajadores. El 72.0% tiene ingresos de «0 a 999» soles y el 73.5% se encuentra en empresas de «1 a 10 trabajadores», donde el ingreso promedio mensual no llega a los mil soles. Sólo el 14.3% de la PEA ocupada tiene ingresos de «1,500 a más» soles.Los sueldos y salarios reales en el sector privado crecen hasta mediados de la década de 1970, después descienden y sufren una caída espectacular con la hiperinflación, que se frena recién en 1993. En los años siguientes el salario real promedio se mantuvo en un valor equivalente a solo el 37.2% del registrado en 1987. Los sueldos reales promedio también tienen un comportamiento parecido (véase Grafico 1). Otro tanto ocurre con la remuneración mínima. Su valor real crece hasta los primeros años de la década de 1970 para luego mostrar una tendencia decreciente que termina en 1993; después no recupera el valor real que registró en 1987. Durante 1990-2000 se mantuvo en un promedio equivalente al 37,2% de su valor de 1987 y subió a 58.1% en el período 2001-2011.El neoliberalismo también estanca el ingreso de los trabajadores del sector público. La remuneración real promedio de estos trabajadores se mantiene prácticamente constante durante el período neoliberal: sus valores promedio de los periodos 1995-2000 y 2001-2011 equivalen al 34.7% y al 36.9%, respectivamente, de su valor registrado en 1987 (véase Gráfico 2). La masa de trabajadores del sector público y privado, que se constituyó en parte importante de la demanda durante los años de industrialización por sustitución de importaciones hasta su agotamiento a mediados de la década de 1970, dejó de ser un factor dinamizador del mercado interno. A modo de conclusiónSegún el Banco Mundial (2010) «los altos costes salariales no laborales y el salario mínimo obligatorio, en particular, promueven la informalidad de la mano de obra». Los funcionarios de este banco deberían leer a John Bates Clark (1847 – 1938), autor de la teoría de la distribución del ingreso basada en la productividad marginal. Clark dice que «La disciplina del hambre incapacita al trabajador para hacer una negociación exitosa, y si el empleador está en total libertad de contratar a trabajadores, que en estas condiciones podrían individualmente ofrecerse a trabajar, él puede conseguirlo por muy poco» (J. B. Clark, «The Minimun Wage», 1913, p. 292). El otro Clark, el institucionalista John Maurice Clark (1884 – 1963) dice: «una industria que no paga un salario digno, realmente está pasando parte de sus costos a otras industrias, dado que estas otras industrias terminarían pagando los gastos de subsistencia de los trabajadores mal pagados, si es que finalmente lo hacen. Y si no lo hacen, hay una pérdida de capacidad productiva que cae como una carga generalizada en la sociedad, a menudo afectando a las futuras generaciones» (J. M. Clark, «Social Control of Business», 1929, pp.451-452).

197

Page 198: 44set.2013

“El modelo económico está agotado”LAPRIMERA sábado 28 de setiembre del 2013 Fernando Villarán, Decano de la facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, calificó al Ministerio de Economía como un “superministerio” y destacó la falta de políticas económicas innovadoras para la industrialización. Produce es un ministerio un poco disminuido. En el Perú, desde la década de 1990, tenemos un superministerio de Economía, que decide las políticas y privilegia a las políticas macroeconómicas, las cuentas del gobierno, las cuentas monetarias, que no haya déficit, pero no se preocupa por crear un mercado basado en ventajas competitivas e innovaciones. Solo se fija en que las cifras estén en positivo, pero no muestra interés en el desarrollo, sino del mantenimiento del statu quo.El actual modelo económico que maneja el Perú se ha agotado y hay que pasar a un nuevo modelo con una política principal de industrialización, un modelo competitivo, innovador y con una fuerte presencia tecnológica.Dejando atrás su larga trayectoria en humanidades, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, decidió apostar por las ciencias administrativas e ingeniería y crear la facultad de Ingeniería y Gestión para formar profesionales con una visión filosófica de la innovación.— ¿Cuál es el valor agregado de los profesionales que egresarán?—Lo que tenemos como gran eje de la ingeniería es la innovación, es una carrera que impulsa la innovación desde le primer año y junto con las humanidades. Hay un vínculo entre la formación humanista y la innovación. Normalmente no se conoce, pero alguien que conoce la historia del país, se comunica, y tiene un conocimiento de la filosofía y teología, está más ubicada en el mundo, mejor parada sobre sus propios pies, y puede lanzarse a una aventura innovadora. Pueden ser más emprendedores porque tienen una sólida formación humanista. Este modelo fue exitoso en otras universidades del mundo. — ¿Cómo contribuirán al mercado empresarial?—Esta carrera surge en Perú cuando se agotó el modelo primario exportador y tenemos la necesidad de ingresar a un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento, con la industrialización como eje central. Esta situación particular permite tener profesionales más seguros de si mismos, que saben cómo está funcionando el mundo y pueden tomar mejores decisiones, son capaces de arriesgarse, de emprender y crear una nueva empresa para poder innovar. Nuestra convicción es que la innovación es el motor del crecimiento. — ¿Considera que hay suficientes emprendedores en el país?—El Perú es uno de los países más emprendedores del mundo, pero la mayoría son creadores de microempresas de subsistencia, lo hacen para sobrevivir y para mantener a su familia, pero eso no produce desarrollo económico ni bienestar. Esa energía emprendedora requiere conocimientos para que la misma creatividad parta de un nivel en el que creen pequeñas y medianas empresas de alta tecnología. —Mencionaron que buscan lograr que la exportación de productos procesados aporte el 21% del PBI, ¿cómo piensan alcanzar esta meta?—Actualmente estamos en el 13% del PBI, esperamos llegar al 21% en cinco años. Es una meta ambiciosa, pero hay que tener en cuenta que Brasil está en 30%. No son cifras extrañas, al contrario, estamos demasiado atrás. Brasil comenzó antes que nosotros, pero en los últimos años tuvieron un desarrollo industrial importante impulsado por el Estado. — ¿El Estado está facilitando el desarrollo industrial?—El Estado creó un Ministerio de Comercio Exterior, hay políticas favorables, incentivo las actividades de exportación y beneficio a la minería, pesca y agricultura para materia prima, pero no tenemos un desarrollo de exportaciones con valor agregado. Hoy, el Estado no quiere incentivar a determinados sectores, es necesario la educación y una industria competitiva para industrializar el mercado.

198

Page 199: 44set.2013

— ¿Se produce tecnología en el Perú para la exportación? —En nuestras exportaciones, solo el 15% tiene algún contenido tecnológico, según una cifra que emitió Indecopi. Ahí están las exportaciones de maquinaria, no solo en alimentos, sino también para minería y para plantas de harina de pescado. De alguna manera, las empresas medianas y grandes de otros países compran sus equipos aquí. — ¿Qué tiene a su favor el Perú frente a un país como Brasil, con un amplio desarrollo industrial?—Tenemos buena materia prima, algodón, fibra de alpaca y vicuña, así que podríamos tener un gran sector textil basado en nuestras materias primas. Esto ya lo tenemos pero podría ampliarse más. En la agroindustria deberíamos darle un mayor valor agregado a nuestros productos, por ejemplo envasar las alcachofas a través de un proceso elaborado que trae mayores ingresos. — ¿Cómo beneficiaría la industrialización al país?—La pretensión es que el sector industrial crezca para que los ingresos de los trabajadores crezcan. El promedio del salario industrial es casi dos veces que el de Servicios. El Perú se expande hoy en Comercio y Servicios. Los grandes centros comerciales ofrecen trabajos con sueldos muy cerca del sueldo mínimo. Al expandirse la industria, mejoran los salarios de todo el país, como en Estados Unidos, Alemania y Japón. — ¿El ministerio de la Producción aporta a este proceso?—Produce es un ministerio un poco disminuido. En el Perú, desde la década de 1990, tenemos un superministerio de Economía, que decide las políticas y privilegia a las políticas macroeconómicas, las cuentas del gobierno, las cuentas monetarias, que no haya déficit, pero no se preocupa por crear un mercado basado en ventajas competitivas e innovaciones. Solo se fija en que las cifras estén en positivo, pero no se preocupa del desarrollo, sino del mantenimiento del statu quo. Todavía estamos en época de vacas gordas, debemos prepararnos para cuando bajen más los precios de los minerales y las exportaciones, y pensar en otros rubros. — ¿Este cambio requeriría cambios del modelo económico?—El actual modelo económico que maneja el Perú se ha agotado y hay que pasar a un nuevo modelo con una política principal de industrialización, un modelo competitivo, innovador y con una fuerte presencia tecnológica. —Hoy ya tienen 80 egresados de las carreras de administración e ingeniería industrial, ¿han creado algún proyecto innovador resaltante?Las tesis, sobre todo, de los estudiantes que vienen de Tecsup, significan innovaciones en sus propias empresas. La mayoría tiene un muy buen desempeño profesional, y hay confianza de las empresas en ellos, pero tenían un techo por falta de un título profesional. Teniendo la Universidad Antonio Ruiz de Montoya una forma de convalidar en 2 años y medio sus estudios previos, en sus tesis ellos proponen realizar innovaciones en las empresas donde están trabajando para mejorar los productos, la calidad de servicios, las formas de organización y procesos. María Milagros BrugmanRedacción

Santillana: Se viene mayor tensión en el sector minero por ordenamiento territorialGESTION Miércoles, 25 de septiembre del 2013Habrá mayor pugna al interior del Gobierno y del sector privado, opinó el investigador del Instituto del Perú. “Se quiere meter de contrabando esta norma”, advirtió. Pero dijo que se le está “volteando el pastel a los antimineros”.Richard Manrique [email protected] temas pendientes en el sector minero. ¿Se viene una mayor incertidumbre?

199

Page 200: 44set.2013

El Perú necesita concreciones. Y para ello deben ponerse de acuerdo al interior del Gobierno, porque veo que se mantienen las tensiones entre el MEM y el Minam. Y eso continuará con un tema que no se está viendo al momento y será mucho más pernicioso que el tema de la consulta previa. Me refiero al ordenamiento territorial.¿Por qué será más pernicioso?Esto es una posición que viene de Europa: tiene que ver con otra realidad y otra situación. Pero aquí se le quiere meter de contrabando, como una forma de decir paralicemos todo, ordenemos el territorio y ahí veremos dónde invertir. Y la gente, ¿de qué va a comer?¿Se está tocando el tema de soslayo?Es que implica poner en agenda algo que nos va a distraer y generará más conflictos al interior del sector privado y del Gobierno. Si ya se botó a dos viceministros de Interculturalidad por el tema de la consulta previa y se botó a un ministro de Cultura porque publicaron un informe sobre el Lote 88 sin haberlo discutido al interior del Gobierno, ahora olvídate.¿En qué está acertando el Gobierno en el tema minero?El Gobierno le ha volteado el pastel a los antimineros, porque se está involucrando en el desarrollo local y regional. Está yendo antes que el sector privado con carreteras, comunicaciones, agua y desagüe. Ese es un enfoque que hay que agradecer, porque antes no se hacía. Pero hace falta coordinar mejor entre los ministerios.¿Se están retrasando más proyectos?En este momento los precios han bajado de sus picos y los costos han subido. Las ganancias son menores y los proyectos que eran marginales salen de las carteras de inversiones. El tema es que los inversionistas cuando van a Chile saben que se invertirá toda la cartera. En cambio, en Perú se preguntan, ¿cuánto de eso se concretará?¿Cuál es el problema de fondo?Uno es la tramitología para sacar un proyecto, y nuevamente esto es cuestión de que los sectores se pongan de acuerdo. Y, segundo, el Estado peruano ha dado muestras de debilidad: tenemos ya varias partes del territorio que funcionan como liberados. Si no ejerces la autoridad, tampoco se concretarán las inversiones. ¿Hasta qué punto el Gobierno hará cumplir la ley?ATRACCIÓN DE INVERSIÓN¿Hay un cambio en los gobiernos regionales hacia la inversión?El presidente regional de Arequipa (Juan Manuel Guillén) aprendió a negociar con el capital privado, después que como alcalde provincial estuvo en el levantamiento del FACA. Ahora, por ejemplo, Cerro Verde ha puesto una planta de tratamiento de agua en Arequipa. Hay un acercamiento del capital privado con la autoridad regional. Pero en el resto del sur del Perú no se ve este acercamiento, como si eso fuera un tabú.En Puno, ¿no hay una mayor apertura? Está el caso del proyecto Santa Ana de Bear Creek. Esto puede significar una denuncia al Perú porque la empresa ya había cumplido con todo. Y tienen hasta diciembre de este año para ir al CIADI y esto significa por lo menos 200 millones de dólares.¿Y el proyecto Corani, también de Bear Creek?Allí se hizo un trabajo de bases. Se le fue a explicar a la gente qué es el proceso de licitación, qué significa un circuito cerrado y ese tipo de cosas. Entonces, cuando fueron los antimineros salieron a decir que utilizarían cianuro, ellos sabían que era mentira, porque se les explicó que en los proyectos de cobre no hay cianuro. Han preparado a la base social con mensajes sencillos para que cuando vayan los antimineros se rechace ese discurso.¿El cambio de percepción no responde a la caída del canon?Separemos las cosas. Las autoridades locales quieren inversión en su territorio, sino que muchos d ellos surgen de organizaciones que no son partidos. Casi todos salen de una plataforma antinversión. El problema es que no tienen ningún tipo de conocimiento en administración pública y el Estado no ha gastado el presupuesto que tiene desde el 2003 para capacitarlos. En cuanto al canon, el Gobierno no ha sabido explicarles que ante la coyuntura de 

200

Page 201: 44set.2013

baja de precios y subida de costos de producción, hay una menor utilidad y, por lo tanto, un menor canon.

“El trigo vale más que el oro, porque el oro no se come”LAREPUBLICA Martes, 24 de septiembre de 2013 | 4:30 amKen O' Donnell, Consultor internacional en calidad y desarrollo organizacional holístico.Maritza Espinoza.Se pensaría que capitalismo y espiritualidad son conceptos contradictorios.No necesariamente, porque el dinero no es malo, el problema es su uso o abuso. Por ejemplo, en el 2009, en los 40 países más pobres se gastaron 12 mil millones de dólares en educación básica y, ese mismo año, gastamos un billón 80 mil millones de dólares en armas y 70 mil millones en drogas.¿Cómo convencer a un capitalista que su ganancia no es lo único que importa?En las empresas que piensan solo en números, la gente trabaja hasta de noche, pero, en las que hay un ambiente de confianza, que son buenos lugares para trabajar, las reuniones son más cortas, porque no hay ese juego  de egos, de competencia, y se gana tiempo… El retorno no es solo financiero, sino en bienestar, en una vida más sana, en mejor aprovechamiento del tiempo.En países con gran desempleo, muchos empresarios ven al trabajador como un objeto a exprimir...  Si están interesados en dinero, hay estudios que demuestran que vale la pena invertir en las personas, porque el retorno es mucho mayor. Es mucho mejor tener un ambiente más espiritualizado, más humano, que uno que solo se base en los números.¿Tú sientes que el mundo está evolucionando hacia esta nueva filosofía?Hay tres tipos de empresa: el tipo, que es la mayoría, que piensa que la responsabilidad social es del gobierno y que el negocio es negocio. El segundo tipo está experimentando cómo trabajar con más conciencia, en esta onda de responsabilidad social y ambiental. Y hay una minoría, que es estable a través de las crisis, que tiene una interacción plausible con la naturaleza y está haciendo cosas en forma muy consciente.¿Algún ejemplo?La  mayor empresa de cosméticos de América Latina se llama Natura y tiene una política: lo que dicen lo hacen.  El logo de Unilever tiene pájaros, gente, árboles, porque su propósito es sustentar la vida. No le interesa qué hace Procter& Gamble o Nestlé. Lo que le interesa es hacer algo relevante para este mundo.¿Países como Japón, con cultura de trabajo más colectiva, funcionan mejor?En el Japón, treinta personas son un “nosotros” y aquí son treinta “yos”.  Pero también es un país de altas tasas de suicidios por la competitividad.También ahí hay otros problemas, porque hay una falsa armonía. Armonizar allí significa mantener todo bajo la alfombra y eso no ayuda. La gente tiende a creer en esa lógica samurái de que es mejor matarse que admitir un error. Pienso que es mejor invertir en la cultura propia que importar otras culturas.¿Qué se pudo hacer con la crisis causada por la avaricia de los bancos? Yo, sinceramente, no veo mucha solución. Veo un quiebre, porque esta manera de proceder es insustentable: está colapsando. Todo el sistema financiero está basado en créditos, en el concepto de deuda, pero las cosas tienen un valor intrínseco. En esencia, el trigo tiene mucho más valor que el oro, porque el oro no se puede comer. ¿Cómo hablarle de esto a un empresario modelo Wall Street?Se puede argumentar por números. ¿Por qué tener clientes que crean en tu producto y en tu propósito? Porque hay mucha competencia. En Brasil,  hay 42 marcas de autos y el comprador tiene muchas opciones. ¿Y qué es lo diferencial? El trato, el servicio, la ética. Las personas están obligando a que las escuchemos. Los compradores no quieren “sonrisas amarillas”, 

201

Page 202: 44set.2013

sonrisas falsas, sino ser tratados por personas en quienes puedan creer. Si no, me voy a la tienda de al lado.   Tú has asesorado gobiernos. ¿Qué hacer para evitar la corrupción?¡Andar con guardaespaldas! (Risas)¿Pero se puede? El  gobierno no gana dinero, usa dinero nuestro, pero el mal uso de recursos nuestros es la misma cosa. En la experiencia que he tenido, no es tanto un problema del Ejecutivo, sino más de los senadores y congresistas y de la gerencia media de los ministerios. ¿Qué pasos se pueden dar?El otro día dije que sería bueno privatizar los gobiernos (risas) o los ministerios, porque estamos a merced de los vicios institucionalizados. Pero si existe la oportunidad y tenemos una persona líder y fuerte, podemos hacer cosas.  ¿Gobernar desde la espiritualidad?La historia tiene ejemplos de personas que gobernaron a partir de los valores humanos, y la espiritualidad es la práctica de verdad de valores entre personas y otras personas y la sociedad. Si hacemos una encuesta, la gente quiere un gobierno que funcione, un gobierno ético.  ¿Cómo?El voto es la única arma para cambiar en una democracia y la población tiene que estar muy atenta. Yo vengo de Australia, por ejemplo, donde hay, de vez en cuando, casos de corrupción, pero, para el resto, primeramente, la persona es execrada y expulsada, y, después, nunca más puede aparecer en público.  ¿Eres optimista a futuro…?Yo creo que habrá una ruptura y que, a corto plazo, las condiciones van a empeorar, y que, a largo plazo, habrá un cambio de algún tipo, algún reciclaje de nosotros, de nuestras cabezas. Pero no podemos ser muy optimistas simplemente pasando pintura encima de cosas podridas.LA FICHANací en Australia hace 53 años. Me doctoré en Química, pero sentía un gran vacío espiritual. Hace 30 años, descubrí Brahma Kumaris, organización india para el crecimiento espiritual, y aprendí el arte de la Meditación Raja Yoga. Luego, creé el programa Autogestión y calidad de vida que está en 29 países. Ahora vivo en Sao Paulo, he escrito más de 10 libros y soy consultor de decenas de organizaciones, entre ellas la Unesco y el PNUD.

“La universidad no puede estar con ideologías trasnochadas de un excesivo controlismo”La Reública| Lunes, 09 de septiembre de 2013 | 9:09 amDr. Enrique Bedoya Sánchez, vicepresidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), conversó con LaRepublica.pe sobre el proyecto de la nueva ley universitaria.Rider Bendezú@RiderBendezuEl vicepresidente de la ANR sostuvo que el proyecto de ley que debate la Comisión de Educación del Congreso puede convertir a la universidad en un instrumento político que puede ser utilizado al antojo por el gobierno de turno. Consideró que, de aprobarse el proyecto, el modelo cubano se implementaría en el Perú y la universidad tendría un panorama similar al del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Reconoció que algunos dueños y/o rectores de universidades cometen excesos en lo que se refiere a sueldos e ingresos económicos. Propuso que Poder Ejecutivo, Congreso, ANR, estudiantes y profesores se sientan y debatan con calma una nueva ley universitaria.¿Qué es lo que ustedes ven en el proyecto de ley que la Comisión de Educación viene aprobando?

202

Page 203: 44set.2013

La estrategia es desacreditar a todo el sistema, irse a la cabeza, a la ANR, es una estrategia militar, ataque la cabeza y el cuerpo queda descubierto y es más fácil abordarlo. Aparte de ese sistema, de haber desacreditado y haber cuestionado la validez y la calidad de las universidades, amparándose en asuntos particulares, sale un instrumento que es capaz de resolverlo todo, una nueva ley y la Superintendencia [Nacional de Educación Universitaria]. Esto no está resolviendo los problemas de fondo. Si la universidad no está bien, no es la totalidad, son algunas. Así como hay colegios buenos regulares y malos, también hay universidades buenas, regulares y malas.  ¿Qué hay que hacer? ¿Eliminar a todos los colegios y universidades? No, lo que hay que hacer es fortalecerlos.¿La universidad, representada en esta superintendencia, se convertiría en un instrumento político?Obviamente. El Estado, cuando da esta ley de la universidad y enfocada en la Constitución, lo que ha dicho es que para que no se reproduzca lo que fue con Conup, que el gobierno militar lo quiso subordinar todas las universidades a su poder, que fue desastroso y no queremos que se repita. Justamente, esto lo quiere hacer lo mismo pero más todavía en una extrapoblación mayor y eso, para el destino del país, no sería nada favorable, porque estaríamos, realmente, subyugados a unas decisiones de tipo político que son coyunturales y el desarrollo del país no puede estar a merced de posiciones coyunturales o ideológicas de un partido que esté en el momento en el ejercicio del poder.¿La ANR se opone a una nueva ley?Falso,  la universidad y la Asamblea Nacional de Rectores no se opone a una nueva ley, hemos sido los primeros en proponer la conceptualización de la ley. La institución exige que esta debe ser una ley flexible, abierta, internacional, solidaria, humanista y que responda a la cultura. El 13 de diciembre del 2012, la ANR presentó un anteproyecto de la nueva ley universitaria en las manos del presidente de la Comisión de Educación.¿Qué fue lo que es le dijo el congresista Daniel Mora?Nos dijo que muy interesante esta iniciativa del sistema universitario y que iba a ser un elemento de juicio, un elemento de información y que le parecía correcto que este proyecto, al ser elaborado por más de un año y medio por todas las universidades.¿Algunos de estos aportes han sido tomados en cuenta para la discusión del proyecto?Muy pocos, hay aportes que él los ha tomado como suyos. Por ejemplo, los vicerrectorados de investigación, nosotros hemos fortalecido estos vicerrectorados. Hoy en día, hay veinte universidades que tienen vicerrectorados de investigación. Eso ya lo hemos hecho y él lo está presentando como novedad.¿Cuál es el motivo por el que se califica de ineficaz a la ANR?Eliminar una organización muy cohesionada, con una autonomía sustentada en la Constitución y en su propio reglamento. Eso impide que el Ministerio de Educación maneje eso a voluntad. La ANR es la más cohesionada, la mejor organizada, la que sí está reconocida legalmente. Las otras universidades de Chile, Ecuador o Colombia no tienen repercusión en el sistema.¿A qué se refiere?Nosotros tenemos un modelo autónomo, que es el modelo de Salamanca. En Chile, tienen el modelo cubano. En Venezuela, es la aplicación del modelo cubano y el modelo chavista que se ha trasladado a Ecuador. En Colombia, tienen una asociación muy debilitada, por un lado las públicas y las privadas por otro.Entonces, ¿el modelo cubano se quiere implementar en el Perú?Eso es lo que quiere el presidente de la Comisión de Educación con los que lo apoyan, porque tiene una orientación política. El proyecto está dirigido políticamente para desactivar la universidad, la Asamblea Nacional de Rectores y manejarla políticamente. El Congreso, a través de esta Comisión de Educación, tiene una propuesta, el primer ministro tiene otra propuesta, la ANR tiene otra propuesta, alumnos y profesores tienen otra propuesta. Entonces, ¿por qué el tema no se discute seriamente? Una universidad no puede estar enquistada o encerrada, tiene que abrirse mental y físicamente, no puede estar con ideologías 

203

Page 204: 44set.2013

trasnochadas de un excesivo controlismo y de una individualidad e imaginación del sistema, ese modelo ideológico ya pasó. La universidad no es una isla, forma parte de una sociedad, convive para que el país se desarrolle.¿Están cumpliendo su función de coordinar académicamente?Lo estamos haciendo exitosamente, frente a todas las adversidades, estamos haciendo algo positivo. Se está trabajando, se están haciendo buenas obras.¿La universidad peruana investiga?Pese a que tenemos limitaciones del Estado sobre el canon, hay gran cantidad de investigación. Tenemos más de 2 mil investigaciones que se han hecho. Muchas de ellas, alrededor del 70 %, gracias a la cooperación internacional, sin ayuda del Estado. El 20 % con ingresos propios de las universidades y el resto con el canon.¿Quiere decir que es falso que en el Perú no se investigue?Se está partiendo de una premisa equivocada, intencionalmente equivocada para distorsionar los conceptos y buscar culpables.¿La universidad en el Perú es fiscalizada?Sí, estamos supervisados, la universidad pública tiene a un representante de la Contraloría viviendo con ellos para fiscalizar el gasto antes, durante y después. Tenemos los órganos de control existentes en el sistema. La Contraloría General de la República fiscaliza todos los gastos y desembolsos que realiza la universidad pública. Incluso, estamos pidiendo que la Contraloría defina a un órgano especializado y que esté en cada una de las universidades manejando ese sistema de control universitario. En las universidades privadas, está la Sunat, está el Indecopi, está el Ministerio Público. También está participando la Dirección General del Presupuesto Público.¿Reconoce que algunos dueños ven a las universidades como un negocio y no como un eje de desarrollo de la sociedad civil?Eso es lo que dicen, pero deben mirar lo que los dueños han aportado y ver cómo ha crecido el sistema en infraestructura, en laboratorio o en insumo, en aportes que el Estado no ha podido porque no hay plata. Hay mucha gente que tiene envidia, no les gusta que la gente surja. El Estado les invita a la actividad privada para que cumplan un deber que tiene con el país, les dice que apuesten por la educación y a cambio tendrán un incentivo. Viene uno e invierte su plata en colegios, institutos o universidades y crea un movimiento que le da capacidad al país. Que haya gente que tiene una capacidad empresarial emprendedora y se han desarrollado, bienvenido. Si les hubiera salido mal, ¿quién les pagaba? ¿Está mal porque están ganando?En todo caso, ¿admite que hay excesos en algunos casos?Sí, pero hay que regularlos, no por eso hay que eliminar a la Asamblea Nacional de Rectores y buscar culpables. Hay vacíos legales que hay que solucionarlos y perfeccionarlos. No hay que eliminar al muchacho porque les salió cojo.“El Estado no está capacitado para una reforma a nivel universitario”Jueves, 26 de septiembre de 2013 | 4:30 amIván Rodríguez Chávez. Rector de la Universidad Ricardo Palma. Expresidente de la Asamblea Nacional de Rectores.Renato Arana Conde.La controvertida Ley de Reforma Universitaria no es bien vista por muchas altas autoridades de los centros de educación superior. Uno de ellos es el rector de la Universidad Ricardo Palma, Iván Rodríguez Chávez, quien califica esta iniciativa como apresurada e intervencionista.Ya se aprobaron ocho capítulos de los dieciséis de la Ley Universitaria, de la cual usted discrepa.Porque tengo dos objeciones: sobre el fondo y la forma. Sobre la forma, hay apresuramiento y no hay una apertura para escuchar a los diferentes sectores. De manera especial deben ser escuchadas las personas que conocemos la universidad desde adentro. Debería haber un estudio bastante consistente: cuáles son las debilidades de la legislación para dar una ley que 

204

Page 205: 44set.2013

dé mejores condiciones a la universidad. La nueva ley no puede ser para destruir lo bueno que hay, ni empeorar Las condiciones actuales.¿En cuanto al fondo?Tiene que ver con el quiebre de la autonomía. Esa estructura, que se le da a la ley, borra la autonomía universitaria.Se refiere a la intervención del Estado en todo el proceso.Así es. ¿Por qué? La explicación es que la universidad es un órgano autónomo y que lo sea significa que no está adscrito a ninguna dependencia del Ejecutivo. Si se determina, se acabó la autonomía. Sería completamente eliminada si hay un órgano suprauniversitario.Que sería la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria.Claro. Para que se respete la autonomía, debe estar conformada por gente de la universidad. La terminación de la autonomía se aprecia en la adscripción del órgano universitario al Ministerio de Educación y este es una dependencia del Poder Ejecutivo. El otro aspecto es la composición de la Superintendencia: está compuesta por nueve personas y solo cuatro representan a las universidades y las restantes son ajenas a la universidad.¿Quién designa a esos representantes?El Ejecutivo. Así, todo se va a embotellar y vienen otros aspectos. Si se convierte en ley, se establece, en su última disposición, que el Ejecutivo tiene plazo de 60 días para dictar el reglamento de la ley, pero paradójicamente se va a aplicar la ley en disolver el órgano de cada universidad que es la Asamblea Universitaria. Entonces, hay disposiciones intervencionistas, fiscalizadoras y revisoras de lo que hace la universidad. ¿Dónde está la autonomía?Dados los puntos expuestos y los antecedentes, ¿está el Estado en capacidad de llevar esta reforma a nivel universitario?No, por varias razones. La primera: dar una disposición como esta implicaría una inversión muy alta y a la universidad siempre se le tiene a limosnitas que no cubren la formación.¿Segundo?¿El Estado tiene personal como para hacer en corto plazo las calificaciones para autorizar o no los programas? ¡Por supuesto que no! Porque una de las disposiciones transitorias dice que todas las universidades presentarán a la Superintendencia su programación para la autorización. Actualmente, son 137 universidades y solo San Marcos tiene más de 60 carreras. ¿Cuánto tiempo se van a demorar para dar la conformidad? Se va a producir una paralización de las universidades.¿Qué solución ofrece? Mi propuesta es que la ley debe de dejar en libertad a cada universidad en su estatuto de acuerdo a su perfil institucional, incluyendo a las nacionales. Puede hacerse, pero no para una realidad como el Perú porque sería un experimento más. Y sobre el financiamiento, pienso que a la universidad no hay que quitarle las fuentes de financiamiento como la franquicia postal y eso es importante porque la conexión con el mundo y las editoriales están hechas para los canjes de textos. 

Buenas y malas noticias universitariasEL Peruano| 21/09/2013MANUEL BURGA HISTORIADOR. DOCENTE UNIVERSITARIOEL LIBRO CALIDAD y acreditación de la educación superior: retos urgentes para el Perú, de Gustavo Yamada y Juan F. Castro, presentado recientemente en la Universidad del Pacífico, mediante seis ensayos, nos acerca a los problemas centrales que afectan a la educación superior en el Perú.Yamada y Castro son economistas de diferentes generaciones. El primero es un reconocido autor de interesantes investigaciones en economía de la educación. El segundo, su alumno, sigue estudios doctorales en Oxford.

205

Page 206: 44set.2013

Ellos son los editores del libro, pero al mismo tiempo autores de uno de los ensayos.  Es una compilación que aporta resultados, experiencias y perspectivas de futuro. Unos trabajos son más técnicos y otros más políticos. Reconociendo la riqueza y variedad de temas, quisiera concentrarme en los siguientes: a) La crisis de la calidad en la educación superior peruana.b) La urgencia de crear e instalar mecanismos de aseguramiento de la calidad.c) Lo formulo a manera de pregunta: ¿Es posible una universidad de rango mundial en el Perú? O con mayor realismo  me preguntaría ¿es posible que la universidad peruana ingrese en el ranking de las 500 mejores del mundo antes del bicentenario de la Independencia?Yamada   y   Castro   detectan   los   signos   estructurales   de   una   crisis   de   la   calidad.   Esto   lo percibimos casi todos los peruanos, pero este ensayo nos indica que esta crisis es más grave de lo que puede parecer.  Por eso ellos nos dicen, mirando la educación en las últimas décadas, hay “buenas y malas noticias”. Las buenas son que la matrícula en la universidad ha crecido vertiginosamente y esto, sin lugar a dudas, es bueno porque las oportunidades de estudiar son mayores. Pero este crecimiento, desafortunadamente, se ha producido en algunas privadas, sobre todo las universidades negocio, que han dejado de lado los exámenes de selección para incrementar sus matrículas. Agregan inmediatamente un elemento que invalida la buena noticia, los alumnos que ingresan –si consideramos el último informe PISA de 2009– provienen de una educación básica regular de muy mala calidad. Ingresan los que no saben o saben muy poco, y las únicas que ganan son estas universidades de última generación.Todos los autores coinciden en señalar que el buen camino es mejorar la calidad a través de procesos   de   acreditación   que   exigen   cambios   positivos.   Acreditar   la   calidad,   pero   para mantenerla. Aquí me gustaría mencionar el caso del proceso de acreditación que ha seguido la Facultad de Administración de la Universidad del Pacífico hasta lograr el certificado de una acreditadora americana,  la renombrada ACCSB. Les tomó aproximadamente 10 años para responder a los indicadores de calidad exigidos y finalmente confiesan que decidieron concentrarse en tres indicadores: un cuerpo docente de calidad, buen aprendizaje de los estudiantes e internacionalización, para asegurar la calidad. En   tercer   lugar,  me  llamó  la  atención  el  breve  ensayo del  profesor  marroquí   Jamil   Salmi, especialista   del   Banco  Mundial   para   estos   temas.   Él   nos   recuerda   la   importancia   de   los rankings   internacionales   y  propone  el   concepto  de   “universidad  de   rango  mundial”,   para construir un modelo de calidad. Nos   habla   igualmente   de   la   existencia   de   ecosistemas   universitarios   en   cada   país   que establecen las reglas de juego y las posibilidades o imposibilidades de cambio para cada una de estas instituciones.  Nos habla también de un modelo de universidad sostenido en tres columnas:–El talento, recomienda atraer docentes y estudiantes de calidad.–Los recursos,  proporcionar   los  recursos suficientes para que la  universidad pública pueda investigar. –Gobernanza,  le dejo la palabra “… protección institucional  a  la interferencia política en la selección de rectores y el reclutamiento de académicos…”.  El autor se refiere a América Latina, pero esto es tan fácil decir, tan lógicamente cartesiano de hacer, pero es casi imposible de implementar en nuestras universidades públicas, donde se hace casi exactamente lo contrario.Es decir, se trabaja para fomentar la mediocridad y para demoler la calidad, sea desde el plano docente o estudiantil.Pero insistamos, ¿cómo construir este modelo de universidad? La importancia es evidente y la urgencia igualmente. La respuesta la debe ofrecer la Comisión de Educación del Congreso de la República que puede crear, mediante una nueva ley universitaria, un modelo de universidad 

206

Page 207: 44set.2013

acorde   con   las   necesidades   de   un   país   que   clama   por   justicia,   equidad   y   desarrollo.

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

El Gobierno de Estados Unidos se prepara para bajar la persiana 2EE.UU. se asoma al cierre del Gobierno pese a aprobarse un nuevo plan presupuestario 3La Cámara baja de EE.UU. debate sobre el presupuesto a tres días del cierre del Gobierno 4Ante aumento de la producción EE.UU. exporta más gas natural a México 5Los plutócratas se sienten perseguidos 6Obama pide a legisladores republicanos aprobar iniciativa de gasto 8EEUU podría quebrar ya el 17 de octubre 8

2.- CHINA.

China pide unidad de los países en vías de desarrollo 9China y Australia deben fortalecer asociación estratégica: Presidente chino 10Enfoque de China: Foro Euro-Asia se concentra en franja económica de Ruta de la Seda 10China revela detalles de reforma en Zona de Libre Comercio de Shanghai 11China relajará restricciones a moneda, inversión y comercio en ZLC de Shanghai 12Beneficios industriales de China crecen 24,2% en agosto 12Activos financieros en el exterior chinos ascienden a 1,75 billones de dólares USA 13Ingresos de sector petroquímico chino crecen 9,9% en enero-julio 13China reduce intervención del gobierno en mercado 14China apoya y persigue de manera activa el desarrollo sostenible, según canciller chino 14XII Convención Mundial de Empresarios Chinos abre sus puertas en suroeste de China 15China se opone a la intervención extranjera en asuntos de Hong Kong 15Empleo y educación son aspectos importantes en desarrollo de Xinjiang, China 16

3.- RUSIA.

El PIB ruso aumentará este año 16La Unión Europea finge salvar a la industria vinícola de Moldavia 16Rusia comienza el cuarto bloque de la central de Tianwan 17Rusia potencia la cultura del emprendimiento 18Lavrov y Kerry logran salir del atolladero sirio 19

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. 

Europa a las puertas de una catástrofe 20Otro paso en la integración europea 21Incierto futuro 23Ucrania busca atraer 1.000 millones de dólares para proyectos de ahorro de energía 24La UE pierde millones de euros por fraude fiscal 25

207

Page 208: 44set.2013

Portugal podría estar cocinando una tormenta 26España sale de la recesión, pero no de la crisis 28Letonia empezará a usar euro dentro de cien días 29Griegos, frustrados por receta de austeridad de Merkel 30

5.- JAPÓN.

Encajonado entre aumento de impuestos, Abe apuesta sobre las empresas 30Se reducen por segundo año consecutivo los ingresos promedio de los asalariadosjaponeses 31Los precios al consumidor de Japón subió un 0,8% en agosto, el mayor aumento en 5 años 31Depósito en cuenta corriente en el Banco de Japón supera 100 billones. Yen 31Gobierno de Japón ultima detalles de paquete de estímulo económico 32

6.- ASIA.

Los mercados asiáticos han caído en el temor de que los EE.UU. podría estar dirigiéndose hacia un cierre de los servicios públicos. 32

7.- AMÉRICA LATINA.

Brasil enfrenta un obstáculo regional para su acuerdo con la UE 34América Latina está mejor preparada para el fin del estímulo de la Fed, dice Moody's 36

B.- SOBRE POLÍTICA.

1.-EE.UU.

Obama sostiene una histórica conversación con el presidente de Irán 37EEUU y China desean una resolución vinculante de la ONU sobre Siria 38Obama dice al mundo que se debe intentar la vía diplomática con Irán 39

CHINA

China defiende maniobras militares en oeste del Pacífico 39Desarrollo sostenible, "único" camino a seguir en realización de sueño chino, dice canciller Wang 40Presidente chino Xi sella su autoridad con condena a destacado político 41

3.-RUSIA.

Tiflis descarta la reconstrucción del monumento a Stalin en su ciudad natal 41Lavrov: Alarman las declaraciones sobre el derecho a usar la fuerza militar para proteger intereses propios 42

4.- LA  EUROZONA  Y  LA  UNIÓN  EUROPEA

'Jaque al rey': el 25-S celebra su aniversario clamando contra la monarquía en Madrid 43La policía griega detiene al líder y al portavoz del partido ultra Aurora Dorada 44El deterioro de Atenas desborda a Bruselas 46

208

Page 209: 44set.2013

Crece polémica en Francia por políticas contra gitanos 46Miles se manifiestan en Grecia contra el fascismo 47La fiebre del Ártico: "El petróleo y el gas pueden avivar la militarización de la región" 48Prisioneros kurdos huyen de cárcel turca mediante un túnel 48Denuncian en Turquía brecha notable entre ricos y pobres 49

5.-  JAPÓN.

Japón y EEUU celebrarán el 3 de octubre reunión "2+2" sobre temas de seguridad 49Tokio “no ve problema” en las declaraciones de su ministro que reclamó las Kuriles 49

6.- ASIA.

Una segunda región de Libia declara su autonomía 50Acusan a embajada de EE.UU. de socavar democracia en Sri Lanka  50Atacan comisaría y base militar en Cachemira india, 12 muertos 51Siria seguirá apoyando la creación de un estado palestino 52Sri Lanka expondrá ante ONU avances en proceso de reconciliación 52Asad critica a las potencias occidentales por el borrador de la ONU 53Los trabajadores textiles de Bangladesh protestan por los bajos salarios 54

7.-AMÉRICA  LATINA

Fuerzas Especiales de EE.UU. se adentran en Latinoamérica con la excusa de combatir el narcotráfico 55Santos pretende atribuir conflicto solo a la guerrilla: FARC-EP 56Movilizaciones en apoyo a paro en Registro Civil de Chile 56Bolivia llama a pueblos del mundo a unirse en condena a EE.UU.  57Sindicatos de Uruguay cumplen paro nacional por más cambios 58Líderes de Latinoamérica, África y Asia piden fin del bloqueo a Cuba  58Santos pide que se respete la soberanía de Colombia en el proceso de paz 58EE.UU. rechazó sellar acuerdo con Brasil de respeto a la soberanía  59

8.- ÁFRICA.

Muertos 29 sudaneses en tres días de manifestaciones 60Angola intensifica combate contra el hambre y la pobreza 61Nuevas protestas sacuden localidades de capital egipcia 61Organización extremista somalí advierte con repetir ataque en Kenya  61

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES  Y  ENTREVISTAS      

Ataque a Siria: las graves consecuencias de una fácil invasión 63«La diplomacia debe conducir a una victoria de Siria y una paz duradera» 64La decadencia de Europa 67Importancia de la reacción de Rusia y China y el establecimiento del equilibrio de fuerzas en el mundo 70Del mito del paraíso capitalista al desbordamiento de la pobreza 77¿En qué se parecen y se diferencian Rohani y Ahmadinejad? 78Un enfoque sistémico para la estabilidad financiera 79No llores por mí, Ben Bernanké 81

209

Page 210: 44set.2013

Espejismo de clase media de América Latina 82

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

ONU: “Hay una distribución inequitativa de los beneficios del crecimiento en Perú” 85Producción agropecuaria creció 1.8% en los primeros ocho meses del año 85Proveedores de facturas son sentenciados a nueve años de cárcel por defraudación Tributaria 86ONU: Perú puede reducir la pobreza al 20% en 2016 86Ampliarían jubilación adelantada 87MEM: Meta al 2016 es electrificar a 3,300 pueblos de Amazonas 87Gerens: Perú es atractivo para inversiones mineras por alta rentabilidad en el sector 88En los últimos nueve años solo se desarrollaron 1.377 pozos de hidrocarburos 88Gonzales Izquierdo: Reducción del IGV favorecerá al crecimiento económico 89Gobierno da luz verde a dos mineras en Puno 89La inflación habría vuelto al rango meta del BCR en setiembre 90César Peñaranda: “La confianza empresarial reaccionó positivamente por giro en el mensaje del Gobierno” 90Perú proyecta crecimiento de 6,2% en 201491Boom minero 91Banco Agrario compró deudas por 66 millones 92Programas sociales recibirán S/. 460 mllns más el 2014 93Plantean tope en aporte de independientes 93Ganancias de los bancos se desaceleran y morosidad se frena 94El editorial de Gestión: “Tapando huecos” 95Sunat detectó que 62 mil contribuyentes evaden impuestos por S/.1,000 millones 96Piden reducir tasa de IGV a 15% 96Precio de la hectárea de tierra en la Costa norte alcanza los US$ 70 mil 97Trabajadores dicen que hay un extraño apuro para concesionar puerto de Pisco 97EsSalud descarta envío de proyecto para eliminar la “grati” completa 98Perú junto a Colombia y México tienen un clima favorable para invertir 98Destraban procesos de 20 proyectos 99Piden retomar debate de gratificaciones sin descuento 99Corani obtiene aprobación ambiental, pero su desarrollo está en suspenso 100Ollanta Humala pide en la ONU combatir la pobreza y la desigualdad 101Adifan: El 10% de los medicamentos es de procedencia ilegal 101Expectativas de más inversión subió en setiembre a su mayor nivel en cinco meses 102Hugo Gómez: “Las mineras pagarán al OEFA un aporte por regulación ambiental” 103Antamina: La regulación de insumos a minería ilegal afecta a grandes compañías 103El 97% de ejecutivos ve oportunidades en provincias 104Bodegas podrían resultar afectadas 104“El ordenamiento pesquero sí reducirá el precio del pescado” 105Gamarra dejó de confeccionar 237 millones de prendas por las importaciones chinas 106Independientes deben afiliarse a AFP u ONP para dar recibos por honorarios 108Unas 2.177 pymes dejaron de exportar entre enero y julio de este año por la crisis 109BID prestará 25 millones de dólares para consolidar cambio climático en el Perú 110“Ollanta Humala sigue meciendo a Piura y la intención es cerrar refinería de Talara” 110Trabajadores independientes aportarán una tasa de afiliación reducida 111Empresas planean incrementar su personal, según BCR 111Ejecutivo destinará S/. 50 millones para impulsar emprendimientos en tecnología 111

210

Page 211: 44set.2013

Dolarización de préstamos llegó a 48.17% en agosto 112Barroso se comprometió a poner exención de visas para peruanos en agenda 113Newmont reconsideraría proyecto Conga tras comicios regionales en Cajamarca 113EsSalud descarta restablecimiento de descuentos en gratificaciones 114La gratificación otra vez tendría descuentos 114Proponen canon para institutos 114Habrá nuevo socio para Quellaveco 115Plantean cambios a Ley de Servicio Civil 115Crecen las hipotecas en soles 115El Gobierno prevé destrabar más de cien barreras burocráticas en sector industrial 116El proyecto Conga no será revaluado por Newmont hasta el 2015 116BCR: Mayoría de indicadores de expectativas empresariales se ubica en zona de optimismo116Se incrementó la cantidad de empresas en Perú que prevén contratar más trabajadores 117Tía María en calma 118Aumentan ingresos de la población, dice BCR 119Más peruanos con tarjetas de crédito 119Independientes deben acreditar afiliación al SNP o SPP al emitir recibos de honorarios 120Southern invertirá 7,100 millones de dólares en proyectos mineros 120Adex: Urgen medidas del Gobierno para evitar salida de empresas exportadoras 121A policías y militares no se les descontará por ONP o AFP 121Envíos de confecciones seguirían cayendo 122La implementación de la Sunafil avanza, dice MTPE 123Ollanta Humala: ‘La industrialización se ha convertido en un objetivo nacional’ 123Ollanta Humala niega que esté frenando inversiones en el Perú 124MEF subastará bonos del Tesoro por un monto de S/. 45 millones 124MEF: Agenda de Competitividad 2012 - 2013 avanzó 73% en cumplimiento de metas 125“Las decisiones para avanzar en Conga no corresponden al Estado sino a la propia empresa126El editorial de Gestión: Mejor, pero no contentos 126UARM: La industrialización con inclusión económica es como el ‘modelo Toyota’ 127

2.- SOBRE POLÍTICA. 

Más de 70.000 mineros informales inician paro en el Perú 129Humala prometía 129Jiménez Mayor: "Está en evaluación el uso de grilletes electrónicos" 13057% de encuestados cuestiona a Ollanta Humala el no haber cumplido promesas 131La ONU considera que Perú puede alcanzar la meta de reducir la pobreza a 20% en 2016 132Ollanta Humala: Exportaremos gas a Chile pero con valor agregado 133Humala asegura que Perú puede vender gas a Chile y a otros países de Latinoamérica 134Fredy Otárola se manifestó en contra del cierre del Parlamento Andino 134Alberto Fujimori: Fiscalía suprema rechaza su pedido de arresto domiciliario 135“Apra participará en elecciones del 2014 como partido o como alianza” 135Ollanta Humala: primera meta del Perú es consolidación del polo petroquímico y del mercado interno 136Es importante que nuevas generaciones sepan lo hecho por Montesinos y Fujimori, afirma Arbizú 137Gregorio Santos continúa sin construir hospital de Cajabamba 137Corte de La Haya: Ollanta Humala y Sebastián Piñera se comprometen a respetar fallo 138Heredia reafirmó que para el Perú el reto es superar las brechas de desigualdad 139Humala resalta que Latinoamérica supere conflictos en paz 139Fiscal pide al Arzobispado y al nuncio apostólico las acusaciones contra Miranda 140Por desaparición forzada condenan a quince años de cárcel a Gral. Paz Figueroa 142

211

Page 212: 44set.2013

Alan García: ¿Conga va o no va? Hasta Cantinflas sería más claro 142Cipriani no dice si habló de Miranda con el Papa 143“Ollanta Humala sigue meciendo a Piura y la intención es cerrar refinería de Talara” 143Confirman apelación de Megacomisión a sentencia judicial que favorece a Alan García 144Ollanta Humala se reunió con presidente de la Comisión Europea 144Fiscalía pide diez años de prisión para congresista fujimorista 145Concentración de medios será discutida en la Comisión de Constitución del Congreso 145Ollanta Humala en ONU: Perú combina responsabilidad económica con sensibilidad social 146Ollanta Humala: Fallo de La Haya permitirá cerrar las diferencias limítrofes con Chile 147¿Qué pasa con en el ejército del Perú? 148

3.-  CONFLICTOS SOCIALES. 

Fiscalías de DDHH y de Terrorismo de Ayacucho archivaron 1,335 casos 149CGTP, ahora más que laboral 151(Editorial) Guardianes del privilegio 151Masiva protesta contra la política laboral y económica del gobierno 152CGTP marchó y llamó traidores a presidente Humala y el titular del MEF 155Remezón del paro marcó diferentes escalas en el sur  156Paro de la CGTP: más de 1.500 manifestantes generan congestión en Lima 159Jiménez Mayor critica paro convocado por la CGTP 159Ministra de Trabajo: Paro de CGTP tiene un cariz político 160CGTP anuncia que gremios de 19 regiones se plegarán al paro nacional de hoy 160Con quema de ataúd y caos vehicular se realiza paro de la CGTP 161Paro convocado por las CGTP es acatado en todo el Norte 161Paro convocado por la CGTP es acatado en Arequipa 162Huelguistas de la CGTP bloquean la Vía Los Libertadores, en Ayacucho 163Cañete: policía dispersó el bloqueo de la CGTP en la Panamericana Sur 163Juliaca: Paralización de la CGTP se realiza de forma pacífica 163Empiezan piquetes por movilización convocada por CGTP 164Paro parcial de la CGTP inicia con dos detenidos 164Paro en La Oroya pasó inadvertido y sin incidentes 165CGTP asegura que paro del jueves es el inicio de masivas protestas 165Presidente Acurio pide “cabeza” del ministro Luis Castilla por recorte de canon 166Calientan protestas por el gasoducto 166

SALUD

Acuerdan iniciar huelga de hambre en sector Salud 168Trabajadores del sector Salud protestaron en Catedral de Chiclayo 168Bombas lacrimógenas, bloqueos y lluvia de piedras en sede del sector Salud 169Fenutssa protestó con plantón frente a Las Mercedes 170En Trujillo, Chimbote y Chiclayo trabajadores de Salud radicalizan su lucha 171Trabajadores del Minsa radicalizan protesta e inician huelga de hambre 171Minsa: trabajadores administrativos están en huelga de hambre 172Trabajadores del Minsa enfrentan con pedradas a la Policía en Av. Salaverry 173Administrativos de Salud agredieron a congresista Solórzano y viceministro lanzándoles huevos y basura 173Huelguistas de salud se "enfrentaron" a policías 174Trabajadores administrativos del Minsa en huelga se enfrentan a la PNP  174Minsa rechaza actos de violencia e invoca al diálogo a Fenutssa  175Técnicos y administrativos toman locales de Minsa en el Norte 175

212

Page 213: 44set.2013

CONGA

Blanca Llamoctanta: “El pueblo está decidido a entregar su vida para defender el agua” 176Perú: “Especialista en generar protestas” 178¿Conga a sangre y fuego?. 179

EDUCACION

Entre cuestionamientos se celebra elecciones para Colegio de Profesores 180Facción Conare del Sutep inició paro de 48 horas en rechazo a Ley Magisterial 181Docentes del Senati se mantienen en huelga 182Rector de la UNA y congresista Daniel Mora se enfrentan por Ley Universitaria 182UNMSM explica por qué no figura entre las 100 mejores universidades del mundo 183Transeúnte murió durante desalojo de comerciantes en el Centro de Lima 183El 12 de octubre irían al paro provincial en defensa de la refinería de Talara 184Premier dice que hay mejor tratamiento de conflictos 184Defensoría del Pueblo reporta seis conflictos sociales en sierra liberteña 184Acuerdo para apoyar minería responsable 185Sechuranos aseguran que mineras no cumplen con EIA 186Obreros se enfrentan por cupos en obras 186 “No puedo ejecutar desalojo sin apoyo de la PNP” 187Obreros de construcción civil exigen a gobierno lucha contra mafias y extorsiones 187Galenos abandonan a población de Huaytará 187Mineros de Atacocha acatan huelga indefinida 188Más de 20 mil mineros de Puno participarán en huelga indefinida 188Sindicatos mineros acatarán dos días de huelga hasta el viernes 189Amenazan con cerrar pase de Lima a Huánuco y Pasco 190Espinar contra la Unops 190Juliaqueños rechazan centro de salud y exigen hospital 190Pescadores jubilados exigen sus pensiones a Caja 191Plantearán hoy la creación de fondo social 191Partículas de hierro en harina de pescado 191

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. 

El Salario en el Modelo Económico Neoliberal 193“El modelo económico está agotado” 195Santillana: Se viene mayor tensión en el sector minero por ordenamiento territorial 196“El trigo vale más que el oro, porque el oro no se come” 198“La universidad no puede estar con ideologías trasnochadas de un excesivo controlismo” 199Buenas y malas noticias universitarias 202

213