43.tecnodoc

download 43.tecnodoc

of 82

Transcript of 43.tecnodoc

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    1/82

    dTecnologa

    T

    e r c e r C i c l o d e E d u c a c i n G e n e r a l B s i c a p a r a

    A d u l t o s

    Libro para docentes

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    2/82

    dTecnologaTercer Ciclo de EducacinGeneral Bsica para AdultosM O D A L I D A D SE M I P RE SE N CI A L

    Libro para docentes

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    3/82

    Ministerio de Educacin de la Nacin. Av. Santa Fe 1548. Buenos Aires.Hecho el depsito que marca la ley 11.723. Libro de edicin argentina.ISBN 950-00-0329-5. Primera Edicin. Primera Reimpresin.

    Ministro de Educacin de la Nacin

    Lic. Andrs Delich

    Subsecretario de Educacin Bsica

    Lic. Gustavo Iaies

    [email protected]

    Material elaborado por losEquipos Tcnicos del Programa de

    Acciones Compensatorias en Educacindel Ministerio de Educacin.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    4/82

    Indice

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Acerca del rol docentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Acerca de los Libros para alumnos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Orientaciones para el Libro 1 para alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Las tecnologas de la informacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Las nuevas tecnologas de la informacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    La sociedad de la informacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Claves de correccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Propuestas de evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Orientaciones para el Libro 2 para alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El proceso histrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Advertencias sobre las escalas cronolgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    La relacin causas-tecnologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tecnologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tecnologas blandas y tecnologas duras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La relacin tecnologa-efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El caso de la telefona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El rol del conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Globalizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pequeo diccionario comentado de trminos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Claves de correccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Propuestas de evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bibliografa bsica para el Libro 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bibliografa bsica para el Libro 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5

    8

    1 1

    1 3

    1 3

    1 6

    1 7

    1 7

    1 9

    3 1

    3 6

    3 7

    3 7

    3 8

    4 1

    4 3

    4 7

    4 8

    4 9

    5 2

    5 3

    5 4

    5 6

    5 7

    7 0

    7 5

    7 7

    7 7

    8 0

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    5/82

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    6/82

    5

    Introduccin

    Los Libros de Tecnologa plantean simultneamente cosas cerca-nas y lejanas; hechos antiguos y hechos modernos; personajes co-nocidos y otros desconocidos. Se tratan temas que han sido deba-tidos en torno a los cuales no todos los cientficos y tecnlogos sehan puesto de acuerdo.La nocin de tecnologa que se desarrolla, conduce a una presen-tacin de los fenmenos tecnolgicos ricos en matices, contextua-lizados e interdependientes de los procesos histricos. Ricos enmatices pues se establece una delimitacin clara de la nocin detecnologa: abarca los procesos, objetos, conocimientos, mtodos ytcnicas generadas y utilizadas por las sociedades para la transfor-macin de su medio.

    Contextualizados, al explicar cules son las diversas causas concu-rrentes en su generacin, y los mltiples efectos que produce. Encuanto a la interdependencia, no se trata solamente del relato cro-nolgico, sino de mostrar un proceso evolutivo donde los matices

    antes descriptos, aunque particulares para cada momento, siempreestuvieron presentes.

    Dos ideas clave son transversales a ambos libros

    Los fenmenos tecnolgicos son fenmenos sociales.

    Los fenmenos tecnolgicos no se circunscriben a mquinaso tcnicas especficas.

    Los fenmenos tecnolgicos son fenmenos sociales

    Ninguna tecnologa puede ser estudiada sistemticamente sin con-siderar su contexto social e histrico de produccin y aplicacin.En tanto fenmenos culturales, deben ser abordados desde pers-pectivas multidisciplinarias. El funcionamiento de un motor decombustin interna es tan tecnolgico como el desarrollo e impac-

    to del alfabeto. Desde esta perspectiva, el debate es parte de la ex-plicacin de dichos fenmenos.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    7/82

    Al considerar la especificidad transformadora del medio que po-seen los fenmenos tecnolgicos, en ocasiones se ha centrado eldebate en el grado de artificialidad que conlleva determinada tec-nologa o se ha planteado la relacin entre el hombre y la natura-leza. Hace 2.500 aos el filosofo chino Chuang-Tzu adverta acer-

    ca del peligro latente en las mquinas.

    En sus viajes por las regiones al norte del ro Han, Tzu-Gung vioa un anciano labrando su huerta. Haba excavado un canal de rie-go. El hombre bajaba al manantial, llenaba un recipiente con aguay lo verta a brazo en el canal. Si sus esfuerzos eran enormes, losresultados parecan muy mezquinos.

    Tzu-Gung le dijo: Hay un medio por el que podras alimentar ciencanales en un solo da, y podras hacer mucho ms con poco es-fuerzo. Quieres que te lo diga?" Se alz el anciano, lo mir y di- jo Qu medio puede ser se?".

    Tzu-Gung replic: Toma una vara de madera, ligera de una pun-ta, con un peso en la otra. De este modo podrs sacar agua tan deprisa que se derramar. Eso se llama una zangaburra".

    El enojo asom al rostro del anciano, quien dijo: He odo decir a mimaestro que cualquiera que emplee una mquina har todo su traba- jo como una mquina. Al que hace su trabajo como una mquina, elcorazn se le vuelve una mquina, y el que lleva en el pecho un co-razn como una mquina pierde su sencillez. El que ha perdido susencillez se sentir inseguro en las luchas de su alma. La inseguridaden las luchas del alma no se aviene con el sentido honesto. No es queno conozca tales cosas; es que me avergenza usarlas".

    El texto expone el temor a adquirir inseguridad en las luchas delalma si uno se vale de las mquinas y pierde la sencillez o natu-ralidad de las cosas. En la actualidad estos temores o amenazasmuchas veces se despliegan en relacin con la generalizacin detextos electrnicos, las computadoras, la televisin, los telfonoscelulares. Pero entonces qu es realmente artificial o natural en elhombre? Las sociedades continuamente han transformado su me-dio, sa es una constante en su historia; todo lo que nos rodea tie-ne un grado de artificialidad. Paradjicamente, lo natural para elser humano es justamente lo artificial.

    6

    Heisemberg, WernerThe Physicsts Conception of

    Nature. Londres: Hutchinson,1958. p. 20. Citado en Mc Luhan,

    Marshall.La galaxia Gutemberg; gnesis del homo typographicus .

    Barcelona: Planeta-Agostini.1985. p. 43.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    8/82

    7

    Los fenmenos tecnolgicosno se circunscriben a mquinas o tcnicas especficas

    La informtica nos brinda dos nuevas palabras:hardware y software .Los especialistas intentan explicar su significado diciendo "hard es

    lo duro, los equipos; mientras que soft es lo liviano, los progra-mas". Desde los primeros desarrollos tecnolgicos, en los alboresde las civilizaciones, paralelamente al producto tcnico, el hombredesarroll el cmo hacer": la mquina y el mtodo; el instrumen-to y la habilidad; elhard y el soft .

    Sin embargo cuesta asociar al concepto tecnologa con los de or-ganizacin, gestin, etc.

    Existe un estereotipo generalizado que describe a la tecnologa ex-clusivamente con mquinas y computadoras.

    En los libros se muestran ambas dimensiones del concepto, un co-hete es un fenmeno tecnolgico como tambin lo es la organiza-cin gerencial de una empresa.

    Desde la perspectiva de los productos tecnolgicos, stos se pre-

    sentan en las experiencias cotidianas bajo la dinmica de una me-diacin entre el sujeto y el mundo. Desde el tenedor al televisor,desde el telfono al serrucho, son objetos mediadores que facili-tan y permiten al ser humano transformar su medio ambiente. Elproceso de mediacin afecta la constitucin y construccin de laspartes; por ejemplo, si alguien observase continuamente el mundoa travs de lentes de sol, concebira un mundo en tonalidades msoscuras y tenues. El estudio de la tecnologa permite explicitar cr-ticamente, prever, planificar y tratar estas relaciones en las que la

    tecnologa a veces es concebida como un factor mediador transpa-rente, natural o neutro (por ejemplo: el lenguaje, la estructura degestin, etc.). En otros contextos ocurre todo lo contrario, es con-cebida en tanto artificial, negativa o positiva y decididamente opa-ca y transformadora (energa nuclear, informtica, etc.). Su abor-daje sistemtico permite pasar del juicio valorativo apriorstico ala comprensin multidimensional del fenmeno. En virtud de loantedicho, es importante incorporar esta rea en el marco del Pro-yecto, ya que brindar al alumno una perspectiva sistemtica defenmenos de suma actualidad y del orden de lo cotidiano.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    9/82

    8

    Asimismo, es relevante analizar cmo, a travs de la historia, hasido una constante crtica y valiosa el manejo y comprensin delos medios tecnolgicos de cada poca para el desenvolvimiento enel medio profesional y laboral.

    Acerca del rol del docente

    El presente Libro pretende ofrecerle al docente orientacin y sugeren-cias en relacin con los ejes centrales que atraviesan los conteni-dos y actividades abordados, y proponerle un rol diferenciado con-siderando la especificidad de la temtica en el contexto de un pro-grama a distancia para adultos.

    Un proceso educativo para adultos que poseen conocimientos so-bre varios de los temas de los Libros, y tienen en muchos casosopinin formada, requiere que el docente cumpla un rol particularpromoviendo entre los alumnos:

    Una comprensin transdisciplinaria de la tecnologa, no como

    una disciplina para tcnicos o especialistas, sino como unaperspectiva posible de la realidad. Cada hecho posee una pers-pectiva tecnolgica. Por ejemplo, la pintura cambi radicalmen-te a partir del uso del caballete un fenmeno tecnolgico-; as un hecho artstico puede ser reinterpretado y enriquecido en suscontenidos a partir de una mirada tecnolgica.

    Una concepcin histrica de los fenmenos tecnolgicos.Ciertas costumbres, ciertos fenmenos que en general son

    considerados naturales y pertenecientes a un universal senti-do comn sostenidos como ahistricos e intemporales, en rea-lidad tienen una historicidad, un contexto social de origen yde uso, y son transformados y resignificados a lo largo deltiempo en un proceso constante. Por ejemplo, frente a la ge-neralizacin de la mquina de escribir, a fines del siglo XIX,el uso de la misma, fue objetada para el uso literario por arti-ficial y carente de la sensibilidad y nobleza de la escritura amano. En nuestros das, ante la generalizacin de la compu-

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    10/82

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    11/82

    Frente a estas consideraciones, el docente puede implementar va-rias estrategias:

    Permitir que los alumnos expresen las inseguridades y expe-riencias frustrantes o negativas que pudieran haber vivido. Es

    posible que la temtica comporte una dificultad mayor para lapoblacin adulta, pero el primer paso para poder tratarla esexplicitarla, definir sus alcances y motivos.

    Evitar el hermetismo tcnico-terminolgico. La utilizacin deuna jerga tcnica cerrada y especfica, sin ejemplificaciones,paralelismos, diagramas, etc., impone una barrera terminol-gica tras la cual el alumno adulto parece no haber compren-dido lo que se pretenda explicar. Cuando est en condiciones

    de comprender la explicacin se incorpora la terminologatcnica. Se sugiere el empleo de un lenguaje llano y abundan-te en ejemplificaciones contextualizadas sin por ello abando-nar la rigurosidad. La presentacin de la terminologa debe irasociada a contextos de aplicacin concretos es un procesogradual que debe ser constantemente reforzado, verificado eintegrado a constructos mayores.

    Evitar explicaciones "mgicas", aproximadas o incompletasacerca de los fenmenos tecnolgicos que pueden abonar unanocin de hermeticidad inaccesible que no poseen. Es preferi-ble que devuelva la duda a los alumnos, promoviendo una pe-quea investigacin, esto podr retribuirles mayor seguridady autonoma.

    Los encuentros presenciales deben ser oportunidades en las que eldocente proponga alternativas de abordaje, profundizando a travsde preguntas o actividades complementarias, invitando a puestasen comn, contextualizando los resultados de las actividades y ex-periencias de investigacin y sugiriendo herramientas de estudioautnomas (fuentes de consulta, estrategias de estudio, modelos deargumentacin, etc.). Se pretende que centre su tarea en la gestindel proceso de aprendizaje ms que en la provisin de contenidos.

    1 0

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    12/82

    1 1

    Acerca de los libros para alumnos

    Contenidos

    Para el primero de los Libros se ha elegido abordar el tema de lastecnologas de la informacin, sus especificaciones y los contextossociales e histricos de desarrollo y utilizacin. Esta seleccin se justifica por la proximidad de la temtica para los alumnos: las ex-presiones del lenguaje, la oralidad y escritura.

    En el segundo Libro se propone, un enfoque de Tecnologa ms

    abarcativo, -los factores que intervienen para su desarrollo y losefectos que producen- enmarcados en un contexto histrico. Asi-mismo, se analiza su relacin con la temtica del empleo y del co-nocimiento.

    En los encuentros presenciales, el docente podr aclarar las dudasde los alumnos tanto con respecto a los contenidos como a las ac-tividades. En caso de considerarlo conveniente, el docente antici-par y propondr otras actividades.

    Las actividades pretenden servirle de soporte en su proceso deaprendizaje, a lo largo de los contenidos all planteados. Es impor-tante que el docente conozca los criterios que guiaron su formula-cin y sepa qu se pretende que los alumnos realicen en ellas.

    A continuacin, se presenta una posible clasificacin de activida-des, en relacin con los logros y habilidades que se espera desarro-llen el alumno y que el docente debe promover y propiciar. No sonexcluyentes entre s, sino que en muchos casos se complementan.En virtud de la sistematizacin, se ha priorizado el aspecto funda-mental de cada actividad.

    Actividades de revisin, fijacin de contenidos y verificacinde lectura: orientadas a la verificacin de conceptos y datospropuestos en el texto. Se aplican a contenidos de carctertecnolgico; en instancias de integracin y/o de sntesis.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    13/82

    Actividades de indagacin y ampliacin de contenidos: orien-tadas al desarrollo de tareas de investigacin a partir de lasherramientas y marcos conceptuales propuestos en el texto. Seaplican en contextos en los que la exploracin autnoma resul-ta valiosa como procedimiento de aprendizaje en relacin con

    el contenido propuesto. Actividades de elaboracin y operacin conceptual: orientadas a

    la aplicacin de los contenidos en diferentes contextos situacio-nales y conceptuales, con el fin de propiciar una integracin yacomodacin de los contenidos a las estructuras cognitivas delalumno. Se aplican en instancias de apropiacin e integracinconceptual.

    Actividades de reflexin y elaboracin crtica: orientadas a laincorporacin y ejercitacin de categoras de anlisis a travsde los contenidos propuestos con el fin de propiciar la integra-cin de los contenidos en las estructuras cognitivas del alumno.Se aplican en instancias en las que los contenidos propician lageneracin de constructos explicativos crticos en relacin conel contexto vivencial del alumno.

    Actividades de anticipacin conceptual y formalizacin de sa-

    beres previos: orientadas a la recuperacin y encuadre de losconocimientos y estructuras previas con las que cuenta el alum-no. Se aplican antes de abordar un contenido o en instanciasque exigen la integracin de las estructuras previas del sujetocon situaciones o conceptos nuevos.

    En este libro encontrar, adems, actividades complementarias queno es obligatorio realizar. El docente evaluar si es necesario propo-nerlas en los encuentros presenciales, bien porque un tema requierems anlisis, bien porque ha despertado el inters de los alumnos.

    En estos libros se sugiere una propuesta de evaluacin. El docentepodr utilizarla luego de analizar su pertinencia para el grupo dealumnos a cargo.

    Se han seleccionado, tambin, una serie de recomendaciones bi-bliogrficas para que los docentes puedan consultar y ampliar sus

    conocimientos.

    1 2

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    14/82

    1 3

    Orientacionespara el Libro 1 para alumnos

    ContenidosLas producciones tecnolgicas desarrolladas por las sociedades alo largo de la historia pueden ser analizadas como resultantes decomplejos procesos sociales, polticos y econmicos que, en su de-sarrollo, generan nuevas formas de relacionarse y transformar elmedio en el que viven. Estas tecnologas, como todo fenmeno so-cial, transforman a su vez a la sociedad de manera inexorable e

    irreversible, modificando experiencias, formas de pensar y de rela-cionarse socialmente. Se ha optado por realizar un recorrido a tra-vs de la historia de las tecnologas de la informacin y la comu-nicacin en virtud de su perspectiva histrica y considerando suprotagonismo actual en tanto factor social, econmico y cultural.

    En cuanto a su perspectiva histrica, las tecnologas de la infor-macin han intervenido en los procesos histricos de manera cru-cial. Sin el desarrollo de un sistema de registro y procesamientode la informacin como lo fue la escritura, hubiera resultado im-posible administrar los grandes asentamientos que se consolida-ron a partir de la revolucin neoltica. De la misma manera, elmundo en que vivimos no sera posible sin el desarrollo del pro-cesamiento automtico de datos o su transmisin digital. En vir-tud de lo antedicho, es necesario el estudio del desarrollo de lastecnologas de la informacin tanto para enriquecer la compren-sin de la historia en general como para comprender el tiempohistrico en el que vivimos.

    En la actualidad su importancia es vital. A partir del proceso ori-ginado a fines de la segunda posguerra se generalizaron y exten-dieron las tecnologas relacionadas con la transmisin, registro yprocesamiento digital y automtico de datos. Es indispensable, -paragarantizar las condiciones de igualdad frente a la informacin queexige la vida democrtica- que los adultos adquieran las compe-

    tencias necesarias para la comprensin del contexto informa-

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    15/82

    1 4

    tizado y tecnolgico vigente. A su vez, considerando la perento-riedad y velocidad de los cambios tecnolgicos, tambin debe de-sarrollar herramientas conceptuales de anlisis, comportamientosy habilidades que le permitan adquirir y actualizar autnomamen-te sus conocimientos tecnolgicos.

    La secuencia de los contenidos responde al desarrollo cronolgicode las distintas tecnologas y sus contextos histricos, establecien-do las siguientes unidades:

    1. Las tecnologas de la informacin2. Las nuevas tecnologas de la informacin3. La sociedad de la informacin

    Consideramos a la informacin desde la perspectiva de un sujetosocial: slo se convierte en informacin si existe un sujeto socialcapaz de significarla, identificarla y atribuirle sentido. Esta con-cepcin no resulta equivalente desde cualquier perspectiva. Porejemplo, para la fsica, todo lo que forma parte de un sistema essusceptible de ser entendido como informacin ya que altera la di-nmica de un sistema dado. Como vemos, la nocin de informa-cin resulta radicalmente diferente si se trata del estudio de fen-

    menos naturales o del estudio de fenmenos sociales.

    Un ejemplo de fenmeno fsico del medio natural. Se dispone deuna olla con agua puesta sobre una hornalla apagada; si se encien-de el fuego, ste actuar comoinformacin nueva frente al estadoanterior de la olla con agua, alrecibir la nueva informacin (ener-ga calrica) el agua lainterpretar siempre de la misma manera(reaccionar calentndose y evaporndose). Siempre el agua hiervea 100 grados centgrados de la misma manera en cada experimento.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    16/82

    1 5

    En el libro, la nocin de informacin es considerada desde su pers-pectiva social.

    Las tecnologas de la informacin intervienen en instancias de re-gistro, de procesamiento, transmisin y comunicacin1.

    Intervienen en instancias de registro toda vez que se emplea al-gn proceso (digitalizacin, impresin, proyeccin cinemtogr-fica), tcnica (grabado, escritura) o dispositivo (cmara fotogr-fica, libro, computadora) para preservar alguna informacin atravs del tiempo o la distancia.

    Intervienen en instancias de procesamiento toda vez que se em-plea algn proceso (monitoreo de aviones por radar, escrutinioelectoral, balance de una empresa) o dispositivo (computadora,calculadora, caja registradora) para generar una nueva informa-cin o transformar una ya existente.

    Intervienen en instancias de comunicacin toda vez que se em-plea algn proceso (comunicacin oral, escrita, telefnica), tc-nica (escritura, cdigo morse) o dispositivo (telfono, computa-dora, satlites de comunicacin) para transmitir informacin ha-

    cia algn destinatario.

    En general, la transformacin de una tecnologa que participa deuna instancia especfica, transforma las dems instancias. Porejemplo, el desarrollo de la escritura -una tecnologa originalmen-te utilizada para el registro- transform de inmediato las pautas deprocesamiento y de comunicacin; el desarrollo de la computado-ra, originalmente utilizada para el procesamiento de datos, hatransformado la manera en que se lee y se escribe, como as tam-

    bin las formas en que se comunica la gente.

    En el Libro se relacionan cada tecnologa de la informacin con sucontexto social de aplicacin para comprender las condiciones deposibilidad iniciales de cada tecnologa especfica lo que aport acada contexto. En sntesis, se propone un modelo dinmico en elproceso de construccin, dado por la interdependencia de condi-ciones sociales y tecnolgicas.

    1El proceso comunicacional interpersonal tiene su propia dinmica que no ser abrodada eneste libro.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    17/82

    Las tecnologas de la informacin

    La primera unidad comprende el surgimiento de las tecnologaspara el registro, procesamiento y transmisin de informacin. Rea-liza un recorrido a travs de las culturas orales, el surgimiento ydesarrollo de la escritura y el libro, hasta llegar al objeto culturaltal como es concebido en la actualidad.

    Al margen de los contenidos explcitos de la unidad, existen dosejes conceptuales que merecen una especial consideracin.

    El que abarca las cosmogonas y prcticas habituales en las cultu-

    ras orales resulta de especial importancia, ya que las nociones detiempo y espacio y las prcticas sociales concebibles han cambia-do de manera radical a partir del desarrollo de la escritura.

    En relacin directa con el eje anterior se encuentra el debate his-trico sobre los beneficios o perjuicios de la escritura. Este deba-te se explicita y propone a travs de los valores binmicos de ar-tificialidad/naturalidad; dinamismo social/estancamiento social;estructuras sociales horizontales/estructuras sociales jerrquicas;control descentralizado de la informacin/control centralizado dela informacin.

    Estos ejes binmicos resultan de gran inters no slo para descu-brir las discusiones y luchas que tuvieron lugar con el surgimien-to de la escritura, sino porque en gran medida son parte de un de-bate que hoy en da, con la aparicin y generalizacin de las tec-nologas de procesamiento automtico de informacin, se ha ac-tualizado en sus formas pero no en sus contenidos.

    1 6

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    18/82

    1 7

    Las nuevas tecnologasde la informacin

    En esta unidad se abordan las tecnologas de la informacin atravs de los profundos cambios sucedidos en los siglos XVIII yXIX. La posibilidad de transmitir -en vez de transportar- implicuna transformacin cualitativa en la nocin de tiempo/espacio alinstaurar una sincrona comunicacional. En este perodo, tanto lastecnologas de transmisin como las de registro, proponen nuevasformas de experiencias y percepcin que replantean las nocionesde naturalidad y artificialidad para el ser humano.

    El desarrollo de la sociedad burguesa y la consolidacin de con-glomerados urbanos, exigen el desarrollo de nuevas tecnologas deprocesamiento automtico, registro y transmisin de informacin.

    La sociedad de la informacin

    En esta ltima unidad se aborda el desarrollo de las tecnologas deregistro y transmisin audiovisual, las comunicaciones digitales ylas tecnologas de procesamiento de la informacin en el presente.

    Por la actualidad de los contenidos, es muy importante explicitarel carcter histrico y social de los productos tecnolgicos en ge-neral y de las tecnologas de la informacin en particular. Comoas tambin abordar y reflexionar acerca de las transformacionesque operan en la nocin de sujeto.

    Resultara valioso en esta unidad confrontar los juicios previos delos alumnos, tanto apologticos (las nuevas tecnologas garantizanel progreso humano, facilitan el acceso a un mejor nivel de vida,permiten una mayor equidad social) como apocalpticos (las nue-vas tecnologas deshumanizan las relaciones interpersonales, ge-neran desempleo, alienan a la gente), con los debates relevados a

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    19/82

    1 8

    lo largo del libro, ya que stos se han planteado casi en los mis-mos trminos a lo largo de la historia: la constante actualizacinde la nocin de naturalidad humana frente a la continua transfor-macin en las experiencias vivenciales y perceptivas en el contex-to de las relaciones sociales.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    20/82

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    21/82

    Actividad N 2 Elabore un listado lo ms extenso posible con todos los ins-trumentos que usted conozca que sirven para medir el tiem-po. Indique cules no se usan ms.

    2 0

    Averige si existen formas para medir el tiempo que no re-quieran de la escritura, y para qu se usan.En la presente actividad se pretende que el alumno enume-re mecanismos formales de medicin temporal.Reloj de arena.Reloj de agua.Se utilizan para medir intervalos de tiempo invariables e in-fraccionables.

    Actividad N 3 Ventajas de los mapas

    Cualquier persona puede acceder a ellos.

    Disponen de cdigos de referencia resueltos a partir deconvenciones consensuadas socialmente, de manera talque cualquier persona familiarizada con el cdigo puedeentenderlos y manipularlos.

    Reloj a cuarzo

    Reloj a pndulo

    Reloj a cuerda

    Reloj de arena

    Reloj de agua

    Reloj atmico

    Reloj solarCronmetro

    Calendario solar

    Calendario lunar

    No es de uso corriente

    No es de uso corriente

    No es de uso corriente

    No es de uso corriente

    No es de uso corriente

    No es de uso corriente

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    22/82

    2 1

    Son el resultado de una actividad de investigacin cien-tfica y de la sociedad.

    Los mapas son herramientas de propsitos generales. Noslo orientan al usuario en un territorio determinado si-no que ofrecen informacin absoluta sobre la relacindel territorio con el mundo en general, sirven para lle-gar a un lugar, ubicarse en un territorio, etc.

    Ventajas de un baqueano

    Por la adaptacin estricta de la informacin ofrecida porl a las demandas expresadas por el usuario.

    Integra en la informacin que ofrece datos climticos,geogrficos, sociolgicos y culturales.

    Su saber es el resultado de experiencias vivenciadas ytransmitidas oralmente por generaciones.

    Su conocimiento resulta ms preciso en la resolucin deproblemticas especficas.

    Integra a la informacin que proporciona, criterios yopiniones propias. No ofrece slo datos, sino que tam-bin los analiza y sintetiza conclusiones pertinentes alproblema planteado.

    Actividad N 4 Erre con erre guitarra.Erre con erre carril.Mira que rpido ruedanLas ruedas del ferrocarril.

    _______________________

    Ya desde la madrugadala plaza estaba ocupada.Pese al da gris lluviosohaba gran alborozo.French y Berutti, patriotasdieron coloridas notas:azules y blancos lazospara el ojal y los brazos.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    23/82

    2 2

    Los criollos impusieronLa Junta que ellos quisieron.El Cabildo la acepty as el triunfo se leg.Fue un militar eminente,

    Saavedra, su presidente.Secretarios para el caso,Mariano Moreno y Paso.Le siguieron de vocalesseis patriotas principales:Belgrano, que luego fuerael creador de la bandera.Alberti, Matheu y Castelliestaban all,y Azcunaga con Larrea,a ellos gloria eterna sea!

    _____________________

    Los rboles se podan en los meses que no terminan con laletra O.

    Actividad N 6 El Islam: CornEl judasmo: Antiguo testamento.El cristianismo: Antiguo y Nuevo testamento.

    Actividad N 6 La presente actividad pretende generar una instancia de re-flexin e hiptesis acerca de la contradiccin latente plan-teada por la actitud de Platn: un texto que valora negati-vamente la prctica que le da origen. En este contexto esposible considerar al menos dos ejes:

    Un pensamiento que ha llegado hasta nosotros como uncuerpo de textos agrupado bajo la figura de Platn sloporque existe un registro escritural de los mismos.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    24/82

    2 3

    Platn, al escribir el dilogo entre Scrates y Fedro, pro-pone quizs una reflexin que no apunta al soporte es-critural mismo, sino que pretende diferenciar claramen-te el concepto de informacin del de conocimiento. Laescritura propona el manejo y administracin de canti-

    dades de informacin siderales para los parmetros de lapoca. Sin embargo, Platn plantea que el acceso a estacantidad de informacin no garantiza el conocimientoentendido como un proceso vivencial y personal que im-plica una interiorizacin e integracin de la informacina las estructuras cognitivas de un sujeto. En este contex-to, Platn pareciera preferir las relaciones interpersona-les directas y dialgicas como procedimiento adecuadopara la transformacin de informacin en conocimiento.

    Actividad N 7 ORALIDAD

    Interactiva y dinmica:

    Permite intercambiar informaciones en el

    momento.Duracin en el tiempo:

    La informacin puede transformarse o perderse.

    Capacidad de informacin:

    Permite administrar cantidades relativamentepequeas en comparacin a la escritura, pero su

    acceso es inmediato.

    Percepcin auditiva:

    La oralidad depende principalmente del odo.Puede utilizar tambin la vista a travs de losgestos de quienes estn dialogando.El sonido se pierde a travs de la distancia.

    Autonoma:

    Para poder practicar la oralidad alcanza conconocer un idioma.

    ESCRITURA

    Esttica y mediatizadora:

    Exige la mediacin de un tiempo entre los inter-

    locutores.Duracin en el tiempo:

    La informacin perdura sin modificarse a travsdel tiempo, siempre deja la huella de su existen-cia.

    Capacidad de informacin:

    Permite administrar grandes cantidades de infor-macin, aunque la informacin guardada en

    libros se encuentra menos a mano que un datoguardado en la memoria.

    Percepcin visual:

    La escritura depende principalmente de la vista,por lo tanto es selectiva y secuencial. Puedevalerse tambin del tacto, es el caso del Braille.La escritura a travs de la distancia: permaneceinalterada.

    Autonoma:

    Para poder practicar la escritura, adems deconocer el idioma, se debe conocer su sistemade signos y su funcionamiento.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    25/82

    2 4

    Actividad N 8 a Se pretende que el alumno releve valorativamente las cua-

    lidades diferenciales planteadas en el cuadro comparativode la Actividad N 7.

    b Se pretende que el alumno d cuenta y explicite los crite-rios de seleccin que utiliza cotidianamente en la eleccinde sus estrategias comunicacionales. Se deber evaluar laadecuacin de la estrategia con los criterios de justificacin.

    Actividad N 9 Direccin General Impositiva: Informacin de tipo patri-monial, impositiva y legal en el marco de la actividad eco-nmica argentina.

    Biblioteca Popular: Fuentes informativas de esparcimientoy de contenido acadmico no especializado.

    Biblioteca de la Facultad de Medicina: Fuentes informati-vas de investigacin y apoyo acadmico en el mbito de lasciencias mdicas.

    Registro Nacional de las Personas: Informacin demogr-fica concerniente a la identificacin, registro y clasificacinde la poblacin en la Repblica Argentina.

    Instituto Geogrfico Militar: Informacin geogrfica ygeodsica de la Repblica Argentina -y de los territorios re-lacionados con ella- de utilidad para la definicin de la so-

    berana territorial.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    26/82

    2 5

    Actividad N 10 Se pretende que el alumno hipotetice acerca de los valorese intereses que intervienen en los circuitos de flujo de la in-formacin en contextos sociales. Se busca generar una ins-tancia de reflexin sobre los usos de la informacin y losprocesos sociales asociados con su circulacin. Existen unsinnmero de ejemplos cotidianos -de mayor o menor fami-liaridad- en los que se pueden observar estos procesos. Tan-to las restricciones que establecen los adultos en relacin ala informacin o espectculos accesibles a los nios, la in-formacin cientfica de una patente, la declaracin de bie-nes ante la DGI, como as tambin el destino de los fondos

    reservados del presupuesto nacional son ejemplos de losdispositivos, consensos y procesos que realiza una comuni-dad para regular el acceso y circulacin de la informacin.

    Actividad N 11Se propone que el alumno realice un ejercicio reflexivo a

    travs de una toma de posicin en relacin con lo que ha-ya respondido en la actividad anterior. Se pretende que, apartir de la Declaracin de los Derechos del Hombre de laRevolucin Francesa de 1789, considere la importancia quecobran en el marco de una sociedad democrtica los dere-chos a la libertad e igualdad de acceso a la informacin yde difusin de la informacin.

    Actividad N 12 Adems del proceso creativo de diseo, se pretende que elalumno evidencie en su produccin la necesidad de generaro adaptar un cdigo de signos especficos, en directa depen-dencia con el canal o medio de comunicacin a implementar.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    27/82

    2 6

    Actividad N 13 Telecomunicacin Telegrama

    Teles frico Telemarketing

    Tel fono Tele pat aTelemtica Telescopio

    Telgrafo Teletipo

    Televisor

    Actividad N 14 Se pretende que el alumno relacione reflexivamente la especi-ficidad del telegrama -cuyo costo vara segn la distancia acubrir y la cantidad de palabras a enviar- con la nocin detransmisin y la especificidad del envo postal -cuyo costo va-ra segn la distancia a recorrer y el peso de la carta- con lanocin de transporte de la informacin. Que comprenda queen un caso el costo vara segn la distancia y la cantidad depalabras a transmitir, y en otro, vara segn la distancia y el

    peso que debe ser transportado.

    Actividad N 15 Al igual que en la Actividad N 8, se pretende que el alum-no explicite los criterios de seleccin que utiliza cotidiana-mente en la eleccin de sus estrategias comunicacionales,

    en este caso, utilizando una variedad mayor de medios. Sedeber evaluar la adecuacin de la estrategia con los crite-rios de justificacin.

    Actividad N 16 a Se pretende que el alumno reflexione acerca de las transfor-

    maciones de la nocin de experiencia sensorial y vivencialnatural y posible que implica el desarrollo tecnolgico en

    a

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    28/82

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    29/82

    Actividad N 18 Automtico: funcionamiento de un mecanismo o desa-

    rrollo de un proceso por s solo, sin que medien agentesexteriores.

    Lgica (en griego, logos, palabra', proposicin', ra-zn'): ciencia que trata de los principios vlidos del ra-zonamiento y la argumentacin. La validez lgica estdada por la relacin entre las premisas y la conclusinde forma tal que si las premisas son verdaderas la con-clusin es verdadera y viceversa.

    Informtica: conjunto de conocimientos cientficos y tc-nicos que estudian el tratamiento automtico de la infor-

    macin por medio de dispositivos de anlisis lgico. Las computadoras son mquinas capaces de resolver au-tomticamente procesos lgicos, es decir, resolver pro-blemas de tipo lgico-matemtico de manera autnomaa travs de una serie de instrucciones previamente esta-blecidas, por ejemplo, en un programa informtico.

    Actividad N 19 Se pretende que el alumno formalice -a travs de hiptesis-su conocimiento cotidiano acerca de las tecnologas de lainformacin de uso corriente en la actualidad. Concreta-mente, que reconstruya -a partir de sus saberes previos- qumedios y procesos intervienen en una transmisin en direc-to va satlite.

    Actividad N 20 a El alumno tendr que reflexionar acerca de los fenmenos

    socio-culturales involucrados en la comunicacin audiovi-sual. Este tipo de comunicacin posee un alto ndice de cre-dibilidad -en virtud de una economa de la representacin-

    basada en un lenguaje de gran capacidad mimtica en rela-

    2 8

    a

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    30/82

    2 9

    cin con el mundo representado. La comunicacin audiovi-sual, al utilizar tanto la imagen animada como el sonido,posee una gran semejanza con el mundo tal como lo perci-bimos, por lo que resulta extremadamente verosmil y con-veniente como medio de comunicacin. Estas cualidades

    convirtieron al cine en el primer medio de comunicacinque replante no slo la circulacin de informacin entreestamentos sociales -como lo hizo la imprenta en su mo-mento- sino la circulacin y transmisin de valores y prc-ticas sociales que hasta ese momento eran patrimonio ex-clusivo de la vida familiar y escolar. El cine, como sucediluego con la televisin de manera masiva y en la actualidadcon Internet, transforma los circuitos familiares e institucio-nales ya que los espectadores acceden de manera directa apropuestas de valores, prcticas y formas de vida diversas.

    b Se pretende que el alumno reflexione sobre la validez de losmecanismos e instituciones que construye una sociedad pa-ra preservar sus valores y formas de vida y que a su vez dcuenta de las diferencias funcionales del medio escrito y elaudiovisual en su impacto social.

    Actividad N 21Se orienta a que el alumno formalice sus propias vivenciasen relacin con la experiencia social del cine y la televisin.Los ejes de comparacin se pueden relevar de los resultadosobtenidos en la Actividad N 17.

    Actividad N 22 1. Comprar en el supermercado.2. Realizar una transaccin bancaria.3. Realizar una llamada telefnica.4. Pagar los impuestos.5. Ver televisin.

    6. Detenerse frente a un semforo.

    b

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    31/82

    3 0

    Actividad N 23 De manera similar a lo planteado en la Actividad N 19, serequiere que el alumno formalice -a travs de hiptesis- suconocimiento cotidiano acerca de las tecnologas de la in-formacin y sus condiciones de utilizacin.

    Actividad N 24

    X

    X

    X X X X X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Actividad quelas nuevas tecnologas

    de la informacin

    pueden resolver eficazmente

    Actividad quelas nuevas tecnologas

    de la informacin no pueden

    resolver eficazmente

    Almacenar la informacindemogrfica de un pas

    Calcular el promedio de notas acadmicas deuna escuela

    Calcular el pago de sueldos de una empresa

    Cambiar de opinin frente auna misma situacin

    Disear una casa.

    Contar un chiste gracioso

    Construir un auto

    Describir un cuadro

    Disfrutar de un chiste gracioso

    Interpretar un cuadro

    Resolver un problema matemtico

    Transmitir un partidode ftbol

    Procesar un escrutinioelectoral

    Condimentar un pollocon sal a gusto

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    32/82

    3 1

    Actividades complementarias

    Actividad N 1Describa brevemente las mquinas o conceptos menciona-dos en la Actividad N 13.

    Esta actividad puede resultar de utilidad en caso de que se de-see profundizar el estudio de las especificaciones tcnicas delas tecnologas relacionadas con la distancia. Se deber eva-luar la correccin en la descripcin de la mquina o concepto.

    Actividad N 2 Investigue el surgimiento, el desarrollo y las repercusionescotidianas de la aparicin de la televisin en su comunidad.

    Actividad N 3 Investigue el surgimiento, el desarrollo y las repercusionescotidianas de la aparicin de la radio en su comunidad.

    Estas actividades arriba mencionadas pueden resultar de mu-cha utilidad en la apropiacin y comprensin por parte de losalumnos de las transformaciones sociales a que dieron lugarel desarrollo de la radio y la televisin. A su vez, le permiti-rn generar contenidos pertinentes a la asignatura y propiosde la comunidad de aprendizaje.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    33/82

    3 2

    Actividad N 4 Averige los siguientes datos acerca de sus bisabuelos y ta-tarabuelos. Especifique las fuentes por la que los obtuvo:

    Nombre y apellido,

    Profesin, oficio u ocupacin Nacionalidad

    Color de ojos Nmero de hermanos de cada uno

    Se pretende generar una instancia de investigacin y refle-xin acerca de las estrategias de preservacin utilizadas enrelacin con la filiacin. En general, la informacin reque-

    rida se encuentra documentada en mbitos institucionales(Registro Civil, parroquia, etc.) pero, adems, a menudo lasfamilias la preservan a travs de relatos orales.

    Actividad N 5 Complete el siguiente cuadro explicando en qu situacin

    utilizara cada medio de comunicacin y por qu.

    Se pretende que el alumno explicite o formule criterios deeleccin segn sean sus estrategias comunicacionales. Se de-ber evaluar la adecuacin de la estrategia a los criterios de justificacin.

    SituacinMedio de comunicacin

    a emplear Justificacin

    correo

    diario

    fax

    internet

    radio

    telfono

    televisin

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    34/82

    3 3

    Actividad N 6 Algunos investigadores del campo de la tecnologa conside-ran a cada producto tecnolgico como una extensin delhombre. Bajo esta concepcin, el arado sera una prolonga-cin de la mano, la bicicleta una prolongacin de los pies,y as sucesivamente. Complete el siguiente cuadro relacio-nando los objetos tecnolgicos con las facultades humanas.

    Facu lt ad h uman a Objeto t ecn olgico

    lapicera

    libro

    televisinanteojos

    computadora

    vestimenta

    telfono

    El objetivo es propiciar una aproximacin terica hacia ladefinicin de la tecnologa como produccin social vincula-

    da a usos, costumbres y contextos diversos, pero siempre enrelacin con un sujeto, de manera tal que ningn objeto tec-nolgico puede ser definido sin considerar un sujeto socialde produccin, uso y apropiacin. Puede resultar de valor siel docente considera necesario reforzar esta concepcin.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    35/82

    3 4

    Actividad N 7 A lo largo del libro, ha podido comprobar que los usos ydestinos iniciales de muchos inventos y desarrollos tecnol-gicos han ido transformndose a travs del tiempo.

    Considerando las posibilidades de Internet cules conside-ra que sern sus usos en el futuro cercano y por qu?

    Se pretende establecer una integracin de los contenidos deorden tcnico vertidos en el libro con la realidad coyuntural ydiaria del alumno a travs de un ejercicio de reflexin crtica.Esta pregunta propone una reflexin acerca de las posibili-dades de que Internet pueda convertirse en un medio de co-municacin masiva, de tipo descentralizado e interactivo.Esta red posee algunas cualidades de los diarios, de la tele-visin, de la radio, del telfono, del tocadisco; permite difun-dir masivamente o privadamente informacin escrita, audio-visual, sonora o informtica. Pero, a diferencia de los mediosantes mencionados, puede ser gestionada tanto por un par-ticular como por una empresa multinacional. Adems, per-mite una interactividad que los medios masivos no contem-plan. Si usted difunde una proclama por Internet puede re-cibir las respuestas de su pblico a travs del mismo medio.

    Actividad N 8 En el mes de julio, durante el ao 1999, se realiz en Viena

    la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la ex-ploracin y el uso del espacio extra-atmosfrico, con el t-tulo Beneficios del espacio para la humanidad del sigloXXI. En dicha conferencia, el delegado del Vaticano, pro-fesor Vittorio Canuto, expuso lo siguiente:

    Mientras que las actividades espaciales han dado unacontribucin positiva al proceso de globalizacin, para al-gunas naciones ha significado homogeneizacin o mucho

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    36/82

    3 5

    peor, un incontrolable flujo, va ondas electromagnticas,de informacin a menudo extraa a la tradicin y la cul-tura local. Semejante invasin pacfica puede provocarenormes efectos sobre los jvenes de una nacin, efectosde los que podremos ser conscientes cuando sea demasia-

    do tarde. El peligro de despojar a un pas de los pilares dela herencia cultural, un tema a menudo evitado en los Co-mits del Espacio, debe ser debatido a toda costa porqueno slo se trata de un asunto tecnolgico o de libertad deinformacin: es un asunto tico y es necesario, por lotanto, reclamar el establecimiento por comn acuerdo deestndares ticos en este delicado campo."

    a Considera usted que los medios de comunicacin en la ac-tualidad atentan contra las herencias culturales de las co-munidades? Justifique su respuesta.

    b Frente a la globalizacin antes mencionada, qu clase deacuerdos ticos considera que se podran establecer?

    Esta actividad se orienta a generar un espacio de reflexinacerca de los debates actuales e histricos relacionados conlas tecnologas de la informacin, el derecho a la informaciny la dinmica existente entre tradicin y cambio cultural.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    37/82

    Propuesta de evaluacin

    Se sugiere una propuesta de evaluacin para integrar los conteni-dos abordados a lo largo del Libro, adems, que exige un trabajode investigacin previa por parte del alumno. Dicha investigacindeber ser dirigida por el docente a fin de orientar al alumno en laconceptualizacin de relaciones entre fenmenos histrico-socia-les y desarrollos tecnolgicos.

    a Realice una lnea del tiempo con todas las fechas mencio-nadas en el Libro y ubique en ella los siguientes sucesos:

    Revolucin neoltica

    Revolucin francesa

    Primera Revolucin Industrial

    Segunda Revolucin Industrial

    Segunda Guerra Mundial

    Primera Guerra Mundial

    Cada del Muro de Berln

    Llegada del Hombre a la LunaSurgimiento del protestantismo

    b Elija tres de estos acontecimientos y describa la importancia delas tecnologas de la informacin en ese momento histrico.

    3 6

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    38/82

    3 7

    Orientacionespara el Libro 2 para alumnos

    Contenidos

    En este Libro se explica un proceso histrico a modo de causa-efecto, que se relaciona con, y permite conceptualizar, lo que de-nominamos Tecnologa".

    Sin embargo, no se trata de simplificar este proceso en una simple

    relacin causa-efecto, inconveniente por reduccionista. El Libropresenta a la Tecnologa como una consecuencia, un resultado dela interaccin de diversos factores.

    La forma elegida es una secuencialidad en el relato en donde el tron-co integrador es el proceso histrico pero, al mismo tiempo, se ana-liza el producto tecnolgico" como una consecuencia de varios fac-tores. Estos estn interrelacionados, unos explican a los otros.

    Por lo que, los contenidos se estructuran alrededor de cuatro ele-mentos:

    Proceso histrico.

    Conjunto de factores que operan como causas.

    Conjunto de factores que operan como efectos (entre ellos latecnologa).

    Contexto (como parte del proceso histrico).

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    39/82

    3 8

    El proceso histrico

    El proceso histrico tiene en cuenta, al conjunto de saberes y ac-titudes que denominamos tecnologa, que est ntimamente ligadoa las etapas histricas del desarrollo econmico-industrial, conoci-do como revoluciones industriales".

    El relato histrico es, desde esta visin, el relato de las tres revo-luciones industriales:

    Primera Revolucin Industrial (1760-1870) Segunda Revolucin Industrial (1880-1975)

    Tercera Revolucin Industrial (1975-hasta nuestros das)

    Los aspectos que se describen como componentes de la relacincausa efecto, han ido evolucionando a travs del tiempo. Se tratade una evolucin particular. Los cambios, si bien vienen a reem-plazar un esquema existente, no lo hacen en forma total. Lo quese puede afirmar es el nacimiento de una revolucin, pero no lamuerte de su antecesora. Esto se evidencia en el punto La exis-tencia actual o convivencia de las tres revoluciones y sus estadosanteriores" y su respectivo grfico.

    Aqu aparece uno de los estereotipos ms difundidos sobre tecnolo-ga: una innovacin reemplaza totalmente a la tecnologa vigente.El estereotipo no reconoce matices, superposiciones, resistencias, niconvivencias. Tampoco reconoce la sobrevivencia marginal.

    Mencionamos algunos de los innumerables ejemplos:

    En la poca de la informacin satelital, mientras se desarro-llan los agroqumicos y la ingeniera gentica aplicada a loscultivos, en muchos rincones del planeta, y tambin de nues-tro pas, hay agricultores que se guan por la intuicin y la ex-periencia de vida y cosechan a mano.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    40/82

    3 9

    A pesar de la proliferacin y abaratamiento de las computa-doras personales, los programas de autoedicin y las impreso-ras lser, en algn rincn, un tipgrafo y un periodista con sumquina de escribir, editan un peridico vecinal.

    Las razones que permitenesta superposicin son diversas

    En primer lugar, los costos de la innovacin suelen ser inicialmen-te elevados, lo cual implica a su vez, precios que pocos sectores es-tn en condiciones de pagar. Por ejemplo, los avances en seguri-dad automotriz (frenos de potencia ABS, bolsas de aire -airbag -

    que reducen los impactos en las personas, etc.) estn ya desarro-llados, pero por su costo slo estn incorporados en los vehculosms caros, que apuntan a mercados de alto poder adquisitivo. Porla misma calle circulan vehculos de la misma antigedad con losltimos detalles y otros sensiblemente menos equipados.

    En segundo lugar, la innovacin tecnolgica, que en muchos ca-sos implica cambios en los conocimientos asociados, limitando suacceso slo a quienes estn capacitados para ello. Por ejemplo, lostendidos de fibras pticas para telefona y transmisin de datos re-quieren conocimientos especficos para el uso de mquinas empal-madoras de fibra ptica.

    Por ltimo, existen tambin razones culturales o de hbito. En Bra-sil, tradicionalmente se calienta el agua con equipos elctricos. Laincorporacin del gas como insumo energtico permite la difusinde calefones que calientan con llamas. Sin embargo, los fabricantes

    han necesitado desarrollar equipos que enciendan sin llama piloto,que genera temor entre los usuarios, debido a la falta de se hbito.

    En definitiva, razones econmicas, culturales, de desarrollo, entreotras, impiden y limitan la generalizacin de las innovaciones ylos cambios tecnolgicos. Por otro lado, en las explicaciones de lascausas de la innovacin tecnolgica, se presenta un anlisis convarias aristas. Los fundamentos exclusivamente basados en in-ventiva incesante del hombre", se relativizan, sumndoseles otras

    causas: por ejemplo, las econmicas y sociales.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    41/82

    4 0

    Algunas de las actividades propuestas en el Libro trabajan la ca-racterstica del proceso histrico. Ellas son:

    La ubicacin de distintos conceptos en sus etapas de origen.

    Los nuevos conceptos que se relacionen con la "Tercera Revo-lucin Industrial".

    Los empleos que desaparecen y los que aparecen.

    El anlisis de tres oficios o profesiones.

    Estas actividades buscan reforzar el anlisis en donde los matices,las superposiciones, las resistencias, las convivencias y la super-vivencia marginal, adquieren otra dimensin.

    Esta forma de analizar la realidad neutraliza la descalificacin im-plcita en los conceptos ligados a la vorgine innovativa, relativi-zan la descalificacin profesional que padecen los adultos trabaja-dores desbordados y raleados por el cambio tecnolgico.

    No cabe duda de que la capacitacin y actualizacin de los sabe-res, tanto para desempearse en el mbito laboral como en el co-tidiano, debe ser alentada. Sin embargo, se intenta mostrar que sibien la innovacin ocupa un lugar privilegiado, no es excluyente.Existen espacios econmicos y culturales para los criterios y lastecnologas desplazadas.

    Un carpintero de barrio, cada vez ms acorralado por la competen-cia de productos importados y nacionales de origen industrial-con mejores precios y calidad aceptable- se plante un camino aseguir entre tres posibilidades: cambiar de rubro; acceder a un cr-

    dito para comprar nuevas mquinas; reorientar su actividad a nue-vos mercados. Desarroll la ltima idea: orient su tarea a la car-pintera artesanal y busc mercado en clientes interesados en losmuebles estilo campo".

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    42/82

    4 1

    Advertencia sobre las escalas cronolgicas

    La divisin del proceso histrico utiliza indistintamente dos escalascronolgicas: la de la etapas histricas del desarrollo econmico-in-dustrial, y la de las etapas de la historia clsica.

    En la primera, se ponen en evidencia las revoluciones industriales, yen las segundas, fundamentalmente, los sucesos polticos determi-nantes: cada del Imperio Romano, cada de Constantinopla, la Re-volucin Francesa, etc.

    Antigedad

    600

    Edad Media

    1400

    Edad Moderna

    1990

    Edad Contempornea

    Etapas previas a las revolu-ciones industriales1750

    Primera Revolucin Indust rial1880

    Segunda Rev olucin In du st ri al1975

    Tercera Rev olucin In du st ri al

    Etapas histricas deldesarrollo econmico-industrial

    Etapas histricasclsicas

    Las etapas debern servir como indicativas. Se trata de procesos enlos cuales cada hito es la fecha de un suceso con antecedentes cla-ros y con proyecciones hacia el futuro.

    Una idea de superposicin y transversalidad de los procesos es msrepresentativa a la hora de explicar el proceso histrico de facto-res-tecnologa-efectos.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    43/82

    4 2

    Un texto de Ernesto Sbato pone en evidencia esta idea:

    Cuando por primera vez estudi historia mundial, en el colegio se-cundario, fui sorprendido por las extraas virtudes del ejrcito tur-co, que ms o menos se sintetizaban as: en 1453 tomaba Constan-

    tinopla y pona fin, de tal manera, a la Edad Media; inmediata-mente, una cantidad de seores se ponan a refutar a Aristtelescon pesas que caan de una torre y planos inclinados, o mirando atravs del tubo de un telescopio.

    Esta doctrina sobre las propiedades del ejrcito turco es bastantepopular y, aunque no sea con tal nitidez figura en muchos tex-tos escolares. Y a tal punto domina en la enseanza que al do-blar el cabo del ao 1453 se pasa a otro volumen y a otro ao deestudios.

    Cuando ya de grande me interes por la historia de la ciencia, en-contr que en aquella poca tenebrosa que antecedi a la cada deConstantinopla, los europeos haban inventado o reinventado laplvora, la imprenta, las armas de fuego, la brjula, la pintura alleo, las catedrales, los molinos de viento, el molino de agua, laslentes, el timn, la esclusa, la forja de fuelle, la medicina y la ci-

    ruga, el reloj mecnico, los fundamentos de la ciencia experimen-tal, los esmaltes, los vitrales, los mapas matemticos, la navega-cin de altura, la industria de los tejidos y de vidrio. [...]"

    Sbato, ErnestoHombres y engranajes.Emec / Espasa. 1981.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    44/82

    4 3

    La relacin causas- tecnologa

    Los factores que influyen sobre la tecnologa suelen explicarse, porlo menos, desde tres visiones filosficas y sociales. Presentadas co-mo posiciones extremas, pueden enunciarse como sigue:

    1. El punto de vista evolutivo de la creatividad humana. La tec-nologa se supera a s misma da a da y en la actualidad estdando saltos espectaculares jams conocidos.

    2. El punto de vista econmico. El capital tiene una lgica decrecimiento y de aumento de su rendimiento. Los cambios tec-nolgicos y organizativos van en esa direccin.

    3. El punto de vista poltico-social. Los regmenes econmicosacumulan capital y luego lo distribuyen. Una parte la retienenlos dueos del capital y otra es entregada a los asalariados delsistema.

    Estas explicaciones se basan en ideologas clsicas: humanismo, li-beralismo y marxismo. Desarrollamos stas lneas filosficas, paradar un marco a las distintas visiones que permite la relacin cau-sas-tecnologa.

    La primera, resumida comohumanista , se presenta fuertemente afines de la Primera Revolucin Industrial, donde el optimismo porlos logros del progreso" no tiene reparos y se apoya en las doc-trinas positivista y evolucionista, entre otras.

    Los cientficos, los medios intelectuales, los gobiernos, los mediosperiodsticos de EE.UU. y Europa se entusiasman con los descubri-

    mientos y los inventos. Uno de los mayores exponentes es Luis Pas-teur. Sus aportes a la ciencia y la medicina deslumbran. l mismo ex-presa su entusiasmo: Jvenes, confen en estos mtodos seguros (losmtodos cientficos), poderosos, de los que apenas conocemos los pri-meros secretos. Y todos, cualesquiera sean sus carreras, no se dejenabatir por el escepticismo denigrante y estril, no se dejen descora-zonar por las tristezas de ciertos momentos que pasan sobre una na-cin. Vivan en la paz serena de los laboratorios y de las bibliotecas.Dganse ante todo: qu he hecho por mi instruccin? Luego a me-dida que avancen: qu he hecho por mi pas?, hasta el momento en

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    45/82

    4 4

    que sientan tal vez esa inmensa felicidad de pensar que han con-tribuido con algo al progreso y al bien de la humanidad"2.

    La segunda explicacin, elliberalismo , encuentra en los clsicoseconomistas ingleses David Ricardo, Adam Smith y Tomas Malthus

    sus primeros exponentes. Sin embargo, un aporte moderno y en uncontexto de transformaciones econmicas sostenidas por los cam-bios tecnolgicos, lo encontramos en el norteamericano Robert So-low. Este aporte genera una teora del crecimiento econmico, c-mo se produce, por qu razones se estanca, para luego crear nue-vas y mejores condiciones a travs de cambios tecnolgicos.

    Hoy casi todo el mundo es partidario del crecimiento econmico;tal vez la excepcin seran los ecologistas, que sostienen que laseconomas industriales ya imponen una carga insostenible a los re-cursos naturales mundiales, por lo que debera detenerse el progre-so. Otra visin crtica es el que aporta el Grupo de Lisboa, con Ri-cardo Petrella a la cabeza (ver Globalizacin, en Libro 2).

    Las variantes del modelo de crecimiento econmico se resumen entendencias: algunas subrayan la necesidad de aumentar la inver-sin de capital, otras bogan por la adopcin de medidas para fo-

    mentar el desarrollo y el cambio tecnolgico. Tambin hay quienessostienen que el nfasis se debe poner en la mejora de las califica-ciones de la mano de obra.

    El modelo neoclsico de crecimiento fue desarrollado por RobertSolow, que obtuvo el premio Nobel en 1987. Resumidamente,plantea que el capital se intensifica cuando su stock (fbricas, ins-talaciones, mquinas, programas, etc.) crece ms deprisa que la po-blacin trabajadora. En ausencia de cambio tecnolgico, la inten-

    sificacin del capital eleva la produccin por trabajador y el sala-rio. Tambin muestra rendimientos decrecientes del capital (mayorcantidad de dinero invertido por dinero obtenido).

    En esos momentos de estancamiento del rendimiento del creci-miento es cuando aparece el cambio tecnolgico.

    2Discurso de Luis Pasteur en la Universidad de la Sorbona en su septuagsimo aniversario(1892).Ren Dubos ; Pasteur. Editorial Salvat, Barcelona, 1985.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    46/82

    4 5

    Definimos, por lo tanto el cambio tecnolgico como un avance delos procesos de produccin o la introduccin de nuevos produc-tos que permiten obtener una produccin mayor o mejor con elmismo conjunto de factores, o sea con las mismas cantidades decapital y trabajo.

    No todos los inventos o innovaciones son imparciales. Unos favo-recen al trabajo, otros al capital. Por ejemplo, las mquinas y lostractores (tecnologas duras) reducen la necesidad de mano deobra y aumentan la demanda de capital. Por lo tanto son denomi-nadosinventos ahorradores de trabajo , y elevan los beneficios enrelacin con los salarios.

    Los inventos que reducen la cantidad necesaria de capital ms que

    la de trabajo, por ejemplo los cambios organizacionales y de ges-tin (tecnologas blandas),son inventos ahorradores de capital , esdecir elevan la relacin salarios vs. inversiones.

    De lo anterior se deduce el impacto en el empleo a causa del cam-bio tecnolgico, ser este duro" o blando".

    El Premio Nobel de Economa Paul Samuelson sostiene que Lasconsecuencias de los inventos han preocupado a los economistas

    desde la Revolucin Industrial. [...] Un ejemplo fundamental parala humanidad es el siguiente: algunas personas sostienen hoy quelos robots y las computadoras dejarn obsoletos a los seres huma-nos desde su punto de vista econmico. En su opinin, el trabajohumano seguir el papel del caballo en la historia, es decir, pasa-r de ser un factor econmico esencial a constituir un mero lujo.

    Para analizar sta idea, basta recordar que los robots son de un ti-po de bien de capital diferente. La robotizacin de la economa su-

    giere, en ese caso, que los inventos sern muyahorradores de tra-bajo y que, como consecuencia, el tipo de inters real subir radi-calmente y los salarios descendern espectacularmente".

    El tercer punto de vista, el poltico-social", encuentra sus mejoresargumentos en las definiciones de la relacin capital-trabajo queda elmarxismo . Se plantea que la proporcin de las partes a dis-tribuir histricamente ha sido fruto de procesos de lucha, conflic-tos, mediaciones, acuerdos y negociaciones entre trabajadores, em-

    presarios y Estado.

    Paul SamuelsonEconoma. Editorial McGraw Hill, 1996

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    47/82

    4 6

    Visto desde la ptica socio-poltica, la Tercera Revolucin Indus-trial es una nueva etapa en ese proceso, en donde los empleadoresy el Estado buscaron y aplicaron nuevas formas de organizacindel trabajo y desarrollaron nuevas tecnologas para limitar y debi-litar la influencia de los trabajadores en los procesos de distribu-

    cin econmica. Se deduce lo anterior a partir de los efectos de ladesocupacin masiva que produce la Tercera Revolucin Indus-trial, pues se alienta la desocupacin masiva para reducir la com-batividad de los trabajadores organizados sindicalmente.

    Estas medidas especulan con la posibilidad de que, a raz de even-tuales conflictos, los trabajadores teman perder su empleo. En esascondiciones la huelga, una de las armas en poder de los trabajado-res, se transforma en ineficaz.

    Los sindicatos estn perdiendo capacidad de ofrecer a sus afiliadosresultados positivos en su gestin. Semeja una espiral descendenteya que la menor predisposicin para el confrontar con el empleadorhace a los sindicatos menos eficaces y de este modo menos atracti-vos; quien no est afiliado al sindicato, difcilmente se sienta moti-vado para hacerlo en estas circunstancias, comprometiendo aun mslas posibilidades de xito futuro por parte del sindicato.

    El anlisis integrado de las tres posturas que se propone busca ale- jar la visin determinista de una tecnologa que acompaa a laevolucin del hombre y que no tiene en cuenta a la lgica del ca-pital, sus modos de acumulacin y distribucin.

    La tecnologa como resultado de mltiples factores tiene un pun-to de ubicacin intermedio entre todas las definiciones anteriores.Pero, una posicin definitiva y precisa es imposible. Depender de

    los valores y conocimientos que posea quien intente localizarla.

    Alimentar esos valores, incrementar esos conocimientos son obje-tivos del rea. Un ciudadano abierto a las nuevas circunstancias,y reflexivo de sus propias propuestas, podr apropiarse crtica-mente de nuevas lecturas, vivencias e informaciones sobre tecno-loga y sobre la evolucin del conocimiento humano.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    48/82

    4 7

    Tecnologa

    Se presenta una explicacin del proceso histrico de elaboracinde conocimientos aplicados que, a travs de sus cambios sustan-ciales, dieron origen a etapas caractersticas:

    La tcnica emprica La tcnica sistemtica La ciencia aplicada La tecnologa como tcnica industrial La innovacin

    Se pone nfasis en los actuales procesos cientficos e industriales,

    particularmente en la distincin entre la tecnologa como tcnica in-dustrial, que sigue los pasos de la investigacin de la ciencia y la in-novacin -fundamentalmente de origen empresario- donde el mto-do de ensayo, error y cambio, est dando perfil a la actual sociedadmarcada por la velocidad de los cambios y cuya sola enumeracinde innovaciones, reemplazos de tecnologas y productos, da vrtigo.

    En la Actividad N 4 se busca clarificar las categoras Invento-In-vestigadores-Innovaciones".

    El inventor renacentista (Leonardo, por ejemplo) ha sido desplaza-do definitivamente por inmensos equipos de investigacin y desa-rrollo (I+D) de empresas multinacionales. Se reemplaza la bsque-da del conocimiento y del por qu de las cosas por la competitivi-dad entre empresas y el inters por las fbricas sin obreros.

    Quiz no importe demasiado la caracterizacin precisa de cada hito

    por parte del alumno. Puede ser engorroso y demasiado enciclope-dista. Lo interesante es que pueda reconocer y describir un procesode cambio y mutacin en las formas, los sujetos y los intereses queintervienen en la produccin del conocimiento aplicado.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    49/82

    4 8

    Tecnologasblandas" y tecnologas duras"

    El Libro busca incorporar la idea de que la gestin y la organiza-cin son tambin tecnologas. La imagen generalizada de las m-quinas, de las computadoras, etc., como nicas portadoras del r-tulo de Tecnologas" obligan al tratamiento del tema.

    Las lecturas y relatos sobre el trabajo en grupo de los japoneses; eltoyotismo, las tcnicas de H. Fayol, varios conceptos del PequeoDiccionario Comentado, etc., son aportes a esa idea.

    Cuadro comparativo de las principales caractersticas de cada unade estas tecnologas:

    Objetivos

    Campo de lasinnovaciones

    Inversiones

    Reduccin del costo unitario deproduccin, adaptabilidad a lademanda, tratamiento econmicoy ecolgico de los desechos, etc.

    Materiales, formas de la energa,procesamiento de la informacin,tratamiento de los residuos, etc.

    Altas: localizadas en los equiposy la I+D.

    Reduccin del coste de mano deobra por empresa, mejora de laimagen institucional, aumento dela productividad individual, etc.

    Interaccin entre los empleados,potenciacin de los conocimien-tos, autocontrol, responsabilida-des por la cantidad y la calidad.

    Bajas: localizadas en la capaci-tacin.

    Tecnologas duras Tecnologas blandas

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    50/82

    4 9

    La relacin tecnologa- efectos

    De los mltiples efectos a causa del impacto tecnolgico relevados,se han priorizado a dos de ellos:

    1. La modificacin de la calidad de vida.

    2. El empleo.

    Existen otros efectos: cambios de hbitos (por ejemplo, las prefe-rencias de amplios sectores por las llamadas "comidas rpidas",producidas con criterios de estandarizacin); modificacin en lasrelaciones del hombre con el espacio y el tiempo, al acercarse los

    lugares gracias a los avances en el transporte; la aceptacin delconcepto: a tiempo real3". En el Libro se opta por las arriba men-cionadas por las siguientes razones:

    La modificacin de la calidad de vida es una de las razonesms fuerte para la aceptacin de la innovacin. Si la modifi-cacin es en direccin hacia la mejora, toma el efecto de unadimensin positiva. La mejora de la calidad de vida es el im-pacto prioritario a democratizar.

    Los efectos sobre el empleo, son tomados por su repercusineconmica y extensiva. Los nuevos empleos generan tenden-cias que, a pesar de ser en un principio irrepresentativas en sucantidad, influyen de modo determinante en las creencias co-lectivas y en las caractersticas de los otros empleos.

    En cuanto a su tratamiento, puede citarse lo siguiente:

    a. La modificacin de la calidad de vida genera una pregunta an-gustiante: por qu si los niveles de tecnologa logrados estnen condiciones de erradicar la mayora de los flagelos mun-diales -el hambre, la sequa, la falta de vivienda, la mayorade las enfermedades, etc.- esto no se ha logrado?

    3 A partir de la velocidad con que viaja la informacin a travs de la fibra ptica, -en fraccionesde segundo prximas a la 1.000 millonsimas partes (un nanosegundo)- se ha llegado al concep-to tiempo real. ste se explica as: el tamao relativo de la Tierra (TR) es igual a la relacin en-tre la distancia (D) y la velocidad (V) con que sta es recorrida. Es decir TR=D/V. Cuando la velo-cidad tiende al infinito -ejemplo: velocidad de la luz en fibras pticas- el tamao relativo de laTierra (TR) es igual a cero. La Tierra es recorrida en tiempo real (tr).

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    51/82

    5 0

    Las innovaciones en materiales para la construccin, el de-sarrollo de ingeniosas y econmicas tcnicas constructivas,el abaratamiento de los sistemas de calefaccin y refrigera-cin, etc., indican que el acceso a la tierra y a la viviendatiende a facilitarse. Sin embargo no es as. Millones de per-

    sonas viven en la calle o en condiciones precarias.

    Los avances de la ingeniera gentica, el abaratamiento delos procesos productivos, la mejora en las vas de comuni-cacin y transporte, permiten idear un aumento de la can-tidad y calidad de la alimentacin humana. Pese a ello, ladesnutricin sigue asolando a millones de personas.

    La tecnologa logra estndares altos, pero se dificulta su utili-zacin masiva y democrtica, tanto por cuestiones econmicascomo de acceso a la informacin. Veamos algunos ejemplos.

    Dificultades en el desarrollo de nuevas tecnologas agrcolas.Se ha detectado que en varias zonas pobres del mundo, apesar de la disponibilidad de variedades de alto rendimien-to para el cultivo, stas no fueron elegidas dado su ndicede riesgo y se opta por otras, de menor rendimiento y bajo

    riesgo. Este comportamiento de los agricultores pobres estmotivado por la bsqueda de seguridad en los resultados,garantizando el ingreso, aun a expensas de reducir los be-neficios. Otros sectores, menos pobres, a pesar del riesgo ylas fluctuaciones de sus ingresos pueden estabilizarlos me-diante mecanismos compensatorios: prstamos, venta debienes, acopio de cereales.

    El nivel de instruccin de las madres y las posibilidades

    de acceso a la informacin se traducen en una clara re-duccin de los ndices de mortalidad infantil.El conocimiento mdico, que durante aos permaneci her-mtico y reducido a los profesionales de la salud, ha iniciadoun proceso de divulgacin generalizado. El cada vez ms ge-neralizado acceso a los peridicos, la televisin, las revistas,la educacin escolar, etc., ponen a disposicin de los pacien-tes dichos conocimientos. Los saberes bsicos sobre nutriciny salud, la posibilidad de supervisin del estado de la saludde sus prjimos y familiares, la superacin de las inhibicio-

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    52/82

    5 1

    nes y de creencias errneas, aumentan las posibilidades demejorar la salud colectiva. En pases pobres como Mal,Uganda, Marruecos, se ha detectado que el nivel de instruc-cin secundaria o superior de las madres contribuye a que elndice de mortalidad infantil sea aproximadamente tres veces

    menor que en los casos de madres sin ninguna instruccin4.

    De estos ejemplos se infiere otronudo conceptual del Libro:ligar los conceptos Tecnologa" y Acceso a los beneficiosde la tecnologa".

    Aqu nuevamente se cuestiona la posibilidad de una pers-pectiva unidireccional: no alcanza con explicar a la tecno-loga como fruto de capacidad del hombre por superarse as mismo y dar respuestas a las necesidades bsicas insatis-fechas. Los mecanismos de decisin, de distribucin y la uti-lizacin del producto tecnolgico como mercanca, propor-cionan elementos adicionales de anlisis a la relacin Tec-nologa-efectos.

    b. En el segundo efecto el empleo- se busca la reflexin sobre undilema no resuelto: el nivel de empleo depende exclusivamen-

    te de razones tecnolgicas? cul es el impacto de los cambiostecnolgicos sobre la naturaleza y el nivel de empleo?

    La sustancial modificacin de muchos puestos de trabajo acausa de la puesta en marcha de mquinas automticas, losrequerimientos de capacitacin en idiomas y computacin,son aspectos prximos y cotidianos con que se encuentranlos alumnos adultos. Esa cercana permite un interesantepunto de partida para algunos de los contenidos propuestos:

    Efectos de la Tercera Revolucin Industrial sobre el empleo.

    La actitud de los trabajadores y sus sindicatos.

    La existencia actual o convivencia de las tres revolucionesy sus estados anteriores.

    Caractersticas de los empleos frente a los cambios (desdela artesana hasta la automatizacin).

    4 Datos del Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial. 1998/99.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    53/82

    5 2

    No existe un determinismo preciso que implique una inexo-rable prdida de puestos de trabajo en manos de la tecnolo-ga. Un anlisis ms contextualizado debe incluir los aspec-tos sociales y econmicos que permiten entender las razo-nes de la prdida, mantenimiento y la creacin de nuevos

    puestos de trabajo. Veamos un ejemplo.

    El caso de la telefona

    El proceso de los ltimos diez aos en el sector telefnico nos per-mite realizar un anlisis contextualizado de la innovacin tecno-lgica y sus efectos sobre el empleo.

    A principios de la dcada del 90, la empresa estatal de telecomu-nicaciones tena ms de 40.000 empleados. La privatizacin, ladesregulacin, la incorporacin de nuevos servicios, etc., dan co-mo panorama lo siguiente:

    La telefona fija (a travs de cables), est a cargo de dos empre-sas que suman 20.000 trabajadores aproximadamente. El nme-ro de lneas y aparatos aument. El cambio de tecnologa y las

    nuevas formas de organizacin provocaron la baja de emplea-dos a la mitad. Sin embargo, este anlisis es incompleto.

    En primer lugar la reduccin del personal en cada una de las em-presas est dado por la tercerizacin, es decir el traslado de ciertasfunciones a empresas contratadas: la vigilancia, los servicios decomedor, algunos sectores a cargo de la instalacin de lneas, etc.El cambio de modalidad en la atencin y facturacin de los usua-rios, llev al cierre de muchas oficinas comerciales, reemplazndo-las por servicios telefnicos de atencin al cliente y por el cobro atravs de empresas especializadas.

    Han aparecido nuevos servicios, algunos realizados por otras em-presas ligadas a las empresas principales -como es el caso de la te-lefona celular- y otras del tipo de microemprendimientos, comolos locutorios, a cargo de particulares.

    Otro aspecto es el reemplazo de equipos y aparatos de industria na-cional por otros importados.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    54/82

    5 3

    Finalmente, otro tem a observar es la tendencia a integrar los ser-vicios de telefona con los de transmisin de datos e imgenes porfibra ptica.

    En resumen, la prdida de los puestos de trabajo en el seno de las

    empresas telefnicas -que a travs de nuevas tecnologas y formasde organizacin significaron un incremento en la productividad eintensidad de trabajo de cada empleado- no alcanza a dimensio-nar el fenmeno, pues otras empresas y otros empleados aparecenen la escena de la telefona actual.

    El rol del conocimiento

    El tratamiento de los temas asociados a tecnologa no pueden evi-tar tocar, algunas veces sutil otras profundamente, su relacin conel tema del conocimiento. Si a la tecnologa se la puede denomi-nar conocimiento aplicado" al tratarla estamos hablando perma-nentemente tambin del conocimiento.

    Saber para mejorar la calidad de vida; saber para acceder al em-pleo; saber para poder elegir; saber para ser libres. El conocimien-to, es en el fondo, la esencia de la tecnologa y el desarrollo.

    Se plantean distintas estrategias para incrementar el nivel de cono-cimientos o para reducir la brecha de conocimientos. Algunas, al al-cance del alumno; otras impulsadas por l mismo; algunas ms dis-tantes y otras ajenas a su voluntad.

    La simplificacin generalizada que ubica a la empleabilidad comoun caudal a lograr con capacitacin, es aqu relativizado. Es unaestrategia ms al alcance del sujeto, pero insuficiente. Los otros ac-tores sociales: el Estado, las empresas, etc., participan y modificanla situacin relativa al empleo.

    Nuevamente, se verifica la nocin incompleta de la tecnologa s-lo como fruto de la creatividad humana, y se reafirma la idea defactores sociales y econmicos en su generacin.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    55/82

    5 4

    Globalizacin

    Se incluye un breve captulo sobre Globalizacin, dando marco re-ferencial a los temas desarrollados como Tercera Revolucin In-dustrial. Se analizan sus elementos constitutivos ms importantes,se cita y detalla a la globalizacin de los mercados, basada funda-mentalmente en el perfeccionamiento de las telecomunicaciones yla apertura de las economas.

    El anlisis de factores-tecnologa-efectos se realiza dentro de uncontexto denominado globalizacin. Este concepto abarca variosprocesos: el de las finanzas y el capital; el de la integracin de lasactividades de la tecnologa a escala mundial; el de la alta compe-tencia entre empresas transnacionales; y la homogeneizacin delos modelos de consumo, de la informacin y la cultura.

    Dado lo actual y vertiginoso del proceso de transformacin queimplica la globalizacin, una de las fuentes de consulta ms ti-les para el alumno es el diario. El docente puede generar una ac-tividad complementaria utilizando la gua presentada a continua-cin para la bsqueda de ejemplos para cada uno de los procesos

    citados, o bien la combinacin de varios de ellos. Tambin es im-portante buscar ejemplos que se relacionen con la realidad nacio-nal y regional.

    El de las finanzas y el capital

    El de la integracin de lasactividades de la tecnologaa escala mundial

    El de la alta competencia entreempresas transnacionales

    La homogeneizacin de losmodelos de consumo, de lainformacin y la cultura

    Compra de bancos, fusiones entre compaas de seguros,bancos, y previsionales (AFJP). Funcionamiento de las bolsasde inversiones. Prstamos y crditos internacionales, etc.

    Asociaciones entre empresas automotrices, aerolneas, pres-tadoras de Internet , etc. Radicacin de empresas, importacio-nes y exportaciones de productos y partes de productos; etc.

    Bsqueda de nuevos mercados, presentacin de nuevosproductos o servicios, publicidad, campaas, caducidad demodelos, etc.

    Seales de cable, locales de comida rpida, moda, msica, su-plementos de diarios internacionales en diarios locales, inter-cambio de alumnos y docentes entre pases, etc.

    PistasProcesosde la globalizacin

    Ejemplos encontrados

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    56/82

    Instrumento

    5 5

    Aqu tambin tiene sentido la advertencia de no fijar lmites es-trictos entre el tema de anlisis (la tecnologa) y su contextoactual (la globalizacin). Se debiera pensar en ambos como instru-mento y escenario para las transformaciones econmicas, cultura-les y sociales del presente.

    Ejemplos provenientes del mundo de los negocios, con capitalesinteresados en buscar los mejores rendimientos financieros, impul-san el desarrollo de nuevos sistemas de comunicacin para que susinversiones viajen de un pas a otro a tiempo real. O bien su for-mulacin inversa: la facilidad de comunicacin entre remotos rin-cones del mundo facilita la migracin de esos capitales; esto nosdemuestra la precariedad de presentar temas aislados.

    Una forma interesante de explicar estos temas, es lograr una rela-cin bidireccional, ya que caractersticas de una alientan a la otray viceversa.

    GlobalizacinEscenario .

    Innovacin Tecnolgica

    ?

    Por ejemplo, en los aos anteriores a la proliferacin de Internetlos proveedores de programas trabajaron la posibilidad de contarcon programas que se enlazaran con otros. Lograron verdaderostraductores de idiomas informticos protocolos" y posibilitaronla expansin de Internet. Es decir, un contexto de globalizacinindujo una innovacin y sta facilit el proceso de integracincultural y econmico implcito en la red de redes que hoy signi-fica Internet.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    57/82

    5 6

    Pequeo diccionariocomentado de trminos

    Este diccionario que hemos incluido en el Libro es una propuestaabierta, se espera que los alumnos -con la ayuda del docente- pue-dan ampliarlo en la medida en que se interioricen en los temas de-sarrollados. La incorporacin de nuevas palabras, la resignificacinde otras, es un contenido a su trabajo por los alumnos para aumen-tar su comprensin.

    Su utilizacin y ampliacin constituye una actividad permanentey abierta. El descubrimiento de nuevas palabras o la bsqueda de

    su sentido y significado puede constituir una actividad adicional.

    Las palabras propuestas son:

    Productividad

    Tecnologa

    Patentes y licencias

    Estandarizacin Polivalencia, multifuncin

    Oferta y demanda del mercado

    Trabajo-Empleo-Oficio

    La eleccin de estos trminos pretende ampliar la comprensin deltema tecnologa. Por ejemplo, el trmino productividad suele serconfundido con produccin. Este ltimo est ligado a lo cuantita-tivo, es el resultado de un proceso, en cambio productividad essiempre una relacin entre lo utilizado y lo obtenido. Por otro la-do, el incremento de la productividad no siempre resulta prove-choso para todos.

    Estandarizacin (o standard), y el concepto oferta y demanda, sonpalabras comunes. Su verdadero origen o su correcto significadonos obligaron a incluirlos en este apartado.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    58/82

    5 7

    Claves de correccin

    De acuerdo con la clasificacin de actividades presentada en laintroduccin de este libro, podemos identificar.

    Actividades de revisin, fijacin de contenidos y verificacinde lectura: 7, 8 y 17.

    Actividades de indagacin y ampliacin de contenidos: 1, 2,5, 9, 12, 13 y 14.

    Actividades de elaboracin y operacin conceptual: 2, 3, 5, 6,7, 8, 14, 15 y 16.

    Actividades de reflexin y elaboracin crtica: 6, 10, 11y 16.

    A continuacin se detallan todas las actividades que se incluyenen el Libro. Sus objetivos, claves de correccin y comentariosadicionales.

    Actividad N 1Se busca que el alumno se aproxime a la idea de Tecnolo-ga blanda". La tecnologa, a secas, est asociada a la ideade mquinas y robots. Sin embargo, la influencia de lasnuevas concepciones de organizacin y la gestin, caracte-rizadas como forma de hacer las cosas" o conocimientoaplicado" sino para ampliar la idea de tecnologa. Este con-cepto no est difundido, y es uno de los objetivos del Libroque se reconozca una doble acepcin de tecnologa: unamaterial o tangible y otra inmaterial o intangible.

    Actividades N 2 y N 3 El propsito es que el alumno reflexione sobre casos simi-lares a los planteados en el texto.

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    59/82

    En el recuadro Investigador", es vlida la doble respuesta:Richard Drew" y la empresa norteamericana 3M", pero esevidente que la trascendencia la ha logrado la empresa apartir de su trayectoria en innovaciones.

    Sobre la actividad Fotografa" se busca, adems de lo an-

    terior, trabajar sobre las conductas investigativas y recolec-toras de informacin de los alumnos, ms la redaccin y laposibilidad de clasificar conceptos.

    Actividad N 5 Quin invent la fotografa?

    Daguerre (Louis Jacques Mand) fue un pintor francs. To-m los avances de fsicos franceses que lograron trabajarcon emulsiones sensibles a la luz. Daguerre desarroll loque denomin el daguerrotipo". La tcnica se basaba en fi- jar imgenes sobre placas de cobre plateado emulsionadas.La exposicin duraba casi media hora. Un procedimiento,que redujo a 90 segundos dicha exposicin, permiti al nor-teamericano Wolcott instalar el primer estudio de retratosfotogrficos. En 1878 se reemplaz la placa de cobre porplacas de vidrio fabricadas fundamentalmente en Liverpool,Inglaterra. Diez aos despus, Georges Eastman, mont unaimportante empresa, la Kodak Eastman, y desarroll las pe-lculas de celuloide, el rollo en carrete y la cmara Kodak.

    Mientras tanto, dos mecnicos e inventores franceses, Louisy Auguste Lumiere, a partir de un invento de Edison, al cualste no prest debida importancia: el kinetoscopio, desarro-

    llaron en 1895 un aparato que permita mostrar imgenesfotogrficas en movimiento: el cinematgrafo.5 8

    Actividad N 4 invento invest igador innovacin

    Celofn Richard Drew(de la empresa nor-

    teamericana 3M)

    La cint a plst ica y adhesiva

    (scotch)

    a

  • 7/31/2019 43.tecnodoc

    60/82

    Migracin de campesinos a las ciudades

    Luz elctrica

    Produccin variada y flexible

    Trabajo artesanal

    Mquina de vapor

    Jubilacin

    Reaccin nuclear

    Comunicaciones intercontinentales

    Telfono

    Tren

    Televisin satelital

    Energa solar

    Produccin estandarizada y masiva Automvil

    Obreros especializados

    Sala