4.2tonantzin

23
Tonantzin

Transcript of 4.2tonantzin

Tonantzin

Cōātlicuē es una divinidad Azteca, madre de Huitzilopochtli. Su nombre significa en náhuatl 'La de la Falda de Serpientes'. Diosa terrestre de la vida y la muerte. También recibía los nombres de Tonāntzin 'nuestra (to-) venerada (-tzin) madre (nān-)' y Teteōīnān 'madre (nān-) de los dioses (teteō-)'

La guadalupana la Virgen de Guadalupe se apareció cuatro

veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Tras una cuarta aparició n, la Virgen ordeno a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumarraga. Juan Diego llevaba en su ayate unas rosas flores que corto en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumarraga, dejando al descubierto la imagen de Santa Maria, morena y con rasgos indígenas.

Tepeyac

"En este lugar que se nombra Tepeyac tenían un templo dedicado a la madre de los dioses, que la llamaban Tonantzin, que quiere decir Nuestra Madre. Allí hacían muchos sacrificios a honra de esta diosa. Y venían a ellos de más de 20 leguas de todas las comarcas de México y traían muchas ofrendas"

¿Guadalupe o Tonantzin? La imagen del Tepeyac siguió siendo llamada

Tonantzin por los indígenas nahuas que acudían al santuario en romería. El nombre resultaba conveniente a los propó sitos de la religió n cató lica, en cuya doctrina Maria es la Madre de Dios, pero también es intercesora de los pecadores ante la divinidad. Cuando los españ oles y criollos se apropiaron del culto, rebautizaron a la imagen con el nombre de Guadalupe, que obviamente hace alusió n a la efigie de la virgen que se venera en Extremadura

cuatlicue Era representada como

una mujer usando una falda de serpientes y un collar de corazones que fueron arrancados de las victimas de los sacrificios. Tenia garras afiladas en las manos y los pies. Coatlicue era una diosa sedienta de sacrificios humanos

Capillas abiertas

la funcion principal era de un presbiterio externo al de la nave principal de la iglesia, ocupando el atrio como nave al aire libre. Esto se explica de diferentes maneras: la necesidad de oficiar religiosamente por parte de los frailes hizo que se continuara la costumbre de los indigenas antes de la conquista de realizar oficios multitudinarios al pie de los enormes templos. De esta forma hubo una continuidad sincretica benefica para los frailes

Cruces atriales

Las cruces atriales se caracterizan porque nunca representan la figura de Cristo de cuerpo entero, hay un respeto o temor por representar el cuerpo de Cristo desnudo. Asi que se representan solo los atributos y simbolos de la pasion tallados en relieve, o bien se representa el rostro de Cristo en el centro de la cruz (como aparece en este caso: Cruz atrial del convento de San Agustin en Acolman.

pero en algunos casos aparecen los simbolos de la pasion y en el centro hay un espejo, de modo que parece que el propio fiel que se acerca a ella sea el crucificado.La tecnica de trabajo del relieve es indigena, sobretodo en la ornamentacion, no tanto en el rostro de Cristo. En los elementos geometricos y vegetales siempre se utiliza el relieve planista.

Politeismo

HUITZILOPOCHTLIEn la mitólogia y la religión

azteca, dios de la guerra y del Sol.

TlalocDios Azteca de la lluvia y de la

fertilidad.

-Quetzalcoatal:Serpiente emplumada.Divinidad precolombina de

varias culturas, olmecas, mayas, mixtecas, toltecas, aztecas, etc.

Dioses Mayas

Chac-Dios de la lluvia

Ah puch-Dios de la muerte

Xaman Ek-Dios de la estrella polar

San Antonio de Padua

Es el martir de las solteronas, que lo ponen de cabeza y al cual elevan sus mas fervientes rezos, todo para que les encuentre a su principe azul. San Antonio de Padua es el santo que busca el amor o al menos esa es la fama que goza desde hace muchos años.

devocion de San Judas, patron de los casos dificiles y

desesperados.

Santos

-San Alejo: El santo de los afectos-Santo Tomas de Aquino: Para recuperar

un amor.-Santa Catalina: Defensora de la pareja.-Santa Ana: Mujeres embarazadas.

Jesús Malverde

Santo de los Narcotraficantes (aunque no es santo)

Santa Muerte

Es una figura de culto mexicana, que recibe peticiones de amor, afectos, suerte, dinero y protección, así como también peticiones malintencionadas y de daño a terceros por parte de sus fieles.

En ocasiones su culto es vinculado a distintos tipos de delincuencia como el narcotráfico, asaltantes y personas de distintos estratos sociales que se dedican al comercio informal,ambulantaje

o piratería.

• http://www.youtube.com/watch?v=vmz1RpTAwKg&feature=related• cristeros• http://www.youtube.com/watch?v=XtJrgHf-gic&feature=related• narcolimosnas

http://www.youtube.com/watch?v=7nGt-i_yn3E

• titanic• http://www.youtube.com/watch?

v=MZKUQU5ddP8

• Martes 04 de Junio de 1996• Juan Diego, un Símbolo• Excelsior• LEYENDO la entrevista hecha al abad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo

Schulenburg, en la que se abordan los temas de la existencia de Juan Diego y de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, quedan en claro algunas interpretaciones que se han hecho sobre el particular. Juan Diego no existió, es un símbolo, dice el prelado. ¿Cómo es posible —pregunta el entrevistador— que un símbolo haya sido beatificado?

• El abad explica que esa beatificación no es el reconocimiento de la existencia física del indio en cuestión, sino un reconocimiento al culto. "No es, propiamente hablando, una beatificación", precisa Schulenburg. Buena aclaración, pues mucha gente creyó o cree que, después de la beatificación viene el canonizar y, posteriormente, la elevación a los altares. ¿Puede convertirse en santo un símbolo? Sin duda, no.

• Sobre la Virgen de Guadalupe, el abad explica que se trata de un sincretismo. En el cerro ahora llamado del Tepeyac los aztecas adoraban a una diosa llamada Tonantzin, que quiere decir nuestra madrecita. "Por ese precioso sincretismo religioso, fue sustituida, superada y cambiada por la verdadera devoción, a la verdadera madre de Dios: a la Diosinantzin y ya no la Tonantzin". ¿Hubo un milagro? "En cualquier hipótesis la Virgen María es un milagro permanente", dice el entrevistado. De la aparición, el Vaticano acaba de decir que no es un dogma, que el católico que no crea en ella no por eso deja de ser católico. Es decir, se trata de un acto de fe y eso es lo que mantiene viva la adoración a la Virgen Morena.