40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

28
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO NOCTURNO CIUDAD DE NUTRIAS SOSA BARINAS PROF. Alfonzo Torres INTEGRANTE: Francys Morillo Victoraa Daniel

Transcript of 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

Page 1: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO NOCTURNO CIUDAD DE NUTRIAS

SOSA BARINAS

CIUDAD DE NUTRIAS, 2013

PROF.

Alfonzo Torres

INTEGRANTE:

Francys Morillo

Victoraa Daniel

Page 2: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

INTRODUCCIÓN

Democracia participativa es una expresión amplia, que se suele referir a formas

de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de

decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa,

esta última es una de las democracias más usadas en el mundo. Implica una participación

ciudadana intermedio entre democracia representativa y democracia directa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los

ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una

influencia directa en las decisiones públicas.

En la actualidad se manifiesta usualmente por medio

de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta,

que luego los ciudadanos presentan a los representantes.

En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia

participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el

pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos

de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático

eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o

instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a

las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo

participativo e institucionalizado

Page 3: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

40 AÑOS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA DESDE 1958 HASTA 1998?

Proceso Democrático:

En los últimos 40 años la sociedad venezolana ha demostrado una madurez política

con su activa participación en todos los procesos electorales a través de los distintos

partidos políticos conformados en el país, el libre juego democrático que ha desarrollado la

sociedad es de gran trascendencia para la historia, el cual ha costado grandes sacrificios y

por el que el pueblo venezolano está dispuesto a luchar y defender aún a costa de su propia

vida.

El Proceso político venezolano 1958-1999: la evolución política de la Venezuela

Democrática. Uno de los períodos más importantes en la evolución histórica de la sociedad

venezolana es el proceso democrático, proceso cuyo origen se remonta a los sucesos del 23

de Enero de 1958 y que se ha extendido de manera ininterrumpida hasta la actualidad; en

tal sentido, es importante analizar los distintos gobiernos que se han dado, tratando de

destacar los acontecimientos políticos más importantes ocurridos en cada uno de los

gobiernos. La Democracia venezolana ha representado para el resto de América Latina, a

pesar de las enormes dificultades atravesadas, un ejemplo de estabilidad, ya que se ha

desarrollado de manera continua durante más de cuarenta años, sucediéndose en este lapso

de tiempo gobiernos provenientes de las más diversas agrupaciones políticas que hacen

vida en el país. Luego de cuarenta años de ejercicio democrático por parte del pueblo

venezolano, puede afirmarse sin duda hoy día que en Venezuela, los valores democráticos

se encuentran profundamente arraigados en la inmensa mayoría de la población. Los inicios

de la Democracia venezolana: Del 23 de Enero de 1958 a la formación de la ?Junta de

Gobierno?. Después de un primer intento fallido de establecer la Democracia en Venezuela

en 1948, será 10 años más tarde cuando el país entre a formar parte del concierto de las

naciones Democráticas del mundo. La dictadura perezjimenista, pese a la tremenda

represión que ejerció durante los diez años de dominio en el país, no logró frenar a las

fuerzas políticas que, desde la clandestinidad, llevaron adelante una fuerte oposición a la

dictadura intentando durante los años cincuenta, derrocar al régimen de Pérez Jiménez e

instaurar un sistema democrático.  El 23 de enero de 1958, el General Marcos Pérez

Jiménez huye del país. Luego de 10 años de férrea dictadura, la presión a innumerables

Page 4: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

sectores de la sociedad venezolana pone fin a uno de los gobiernos cuya evaluación resulta

todavía hoy polémica. La acción de las fuerzas armadas, combinada con la desaprobación

civil general expresada en intensas peleas callejeras, terminó con un régimen que, en su

fase más personal y agresiva, duró desde 1952.

Luego de los sucesos del 23 de Enero, se constituye una Junta de Gobierno

presidida por el Comandante en Jefe de la Marina, Contralmirante Wolfgang Larrazábal,

por el Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación Coronel Carlos Luis Araque,

por el director de la Escuela Superior de Guerra Coronel Pedro José Quevedo y por 2

civiles: Blas Lamberti y Eugenio Mendoza, mientras otro civil, Edgar Sanabria, es

nombrado secretario de la Junta.  La Junta de Gobierno deberá sortear, como todo régimen

de facto, 2 obstáculos: el desbordamiento de la calle y las tentativas de reacción,

mayormente militares. Lo primero no será demasiado difícil, puesto que los partidos

políticos, resurgidos con un gran poder después de 2 lustros de clandestinidad, son

respetados y acatados y sus líderes conservan intacto su prestigio. Por otra parte, el

Presidente de la Junta, el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, goza de una gran

popularidad entre las masas caraqueñas. 

A partir del establecimiento de la Junta, comienza a desarrollarse, sin demasiadas

alteraciones, un proceso político que ha condicionado la historia de Venezuela hasta los

momentos. Al alejarse los peligros golpistas, las fuerzas políticas recuperan, en cierta

forma, su identidad.  Se inicia entonces una campaña electoral con 3 candidatos: Rómulo

Betancourt por Acción Democrática, Rafael Caldera por COPEI y Wolfgang Larrazábal por

URD y el Partido Comunista. Pero antes de las elecciones, URD, COPEI y Acción

Democrática firman un pacto donde se comprometen, cualquiera que sea el resultado de los

comicios, a aplicar un programa común de reformas políticas, económicas y sociales y, tal

vez lo más importante, a constituir un gobierno de coalición. Este pacto es conocido como

el Pacto de Punto Fijo.

MODELOS POLÍTICOS

Algunos críticos de los modelos políticos exponen que los representantes se ven

obligados a seguir líneas ideológicas, así como intereses específicos de su partido, en lugar

de actuar según su propia voluntad o la de los electores. Aunque por otra parte se puede

Page 5: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

pensar, y suele argumentarse que los electores han expresado ya su voluntad en las

elecciones, votando por un programa electoral que después se espera que los representantes

cumplan, si bien dicha voluntad puede verse a su vez limitada por la escasez o existencia

limitada de partidos políticos con presencia electoral, por una capacidad desigual de

difusión y financiación de sus respectivas campañas electorales, por la presencia de listas

cerradas, o por la escasez de diferencias entre sus respectivos programas políticos (algo

particularmente frecuente en el caso de modelos fundamentalmente bipartidistas). Otro

problema importante de las democracias representativas es la corrupción política, esto es, el

abuso de poder resultante de aprovechar un puesto de representante para obtener beneficios

personales lo que llevado al extremo puede llevar a la cleptocracia. Otro problema es el

creciente coste de las campañas electorales, que puede hacer que los candidatos y partidos

establezcan acuerdos con quienes han financiado su campaña, en el sentido de legislar a su

favor una vez que el candidato ha sido elegido, promoviendo una plutocracia. Otra crítica

es el bipartidismo en el que desembocan muchos sistemas de partidos. Esta situación suele

conllevar que dos partidos acaparen casi en exclusiva la atención de los medios y de la

opinión pública, pasando el resto de partidos más o menos desapercibidos de cara al grueso

de la población.

A pesar de todas estas críticas, mucha gente arguye que la democracia

representativa es el mejor sistema de gobierno posible, o al menos el más viable de todos

los conocidos o practicados. Por ejemplo Les Marshall, un experto en la expansión de la

democracia hacia naciones que tradicionalmente no han sido democráticas, sostiene que

"globalmente, no hay una alternativa a la democracia representativa basada en los partidos".

La realidad es que la democracia representativa es el sistema de gobierno predominante en

los países generalmente considerados por ella misma como democráticos, en los que

tienden a predominar modelos económicos basados en la economía capitalista nacional de

libre mercado (comúnmente asociada al liberalismo, particularmente político y económico).

LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

La democracia representativa en Venezuela (llamada IV República) surge con el

Pacto de Punto Fijo, firmado en 1958 luego de la derrota de la dictadura de Pérez Jiménez.

Page 6: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

En este acuerdo, los tres grandes partidos, AD, COPEI y URD concuerdan con la

alternancia en el poder del Estado y comparten la misma visión socio-económica.

La distribución de la renta es pésima, el país no produce lo que consume y las ciudades

crecen en base a la marginalización. Fuera del sistema político partidista, la protesta social

era criminalizada, y había represión de sobra.

En la democracia representativa, el pueblo delega la soberanía en autoridades

elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben

actuar en representación de los intereses de la ciudadanía que los elige para representarlos.

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por

una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres

dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya

sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes

normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de

forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las

direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.

EL MODELO VENEZOLANO EN EL CONTEXTO NEOLIBERALISMO

En la década de 1970 se dan las manifestaciones más evidentes de las

deformaciones que en nuestro país han producido la magnitud de los ingresos petroleros,

así como de las diferencias que nos separan del resto de los países de América Latina.

Mientras en los demás países se hace insostenible la crisis de agotamiento del modelo de

sustitución de importaciones, periodo de decrecimiento y sucesivo estancamiento, en

Venezuela, por el contrario, se vivió en medio del desenfreno que produce el alza en los

precios del petróleo, que paradójicamente agudizan la crisis de los países vecinos. En 1974

los precios del barril pasan de cuatro a doce dólares y en 1979 llegan a 30 dólares en

promedio.Resumiendo, diremos que en la década de 1970 se profundizan los males que ya

acarreaban desde sus inicios el modelo rentista y se convierte en la principal fuente de las

causas de la crisis generalizada que viviríamos desde 1983. Así, tenemos que los dos

principales problemas de comienzos de la década de 1980, como lo son la caída de los

ingresos petroleros y la deuda externa, tienen sus orígenes en la década anterior.

Page 7: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

En general, en el periodo 1973-1983, mientras que el ingreso petrolero creció 350%,

los gastos lo hicieron 540% y el incremento de la deuda externa a corto plazo aumentó

2000%, llegando al cierre del periodo a unos 29 millones de dólares, divididos en partes

iguales entre los gobiernos de Carlos Andrés Pérez (CAP) y Luis Antonio Herrera Campins

(LHC) y de los cuales 60% tenía vencimiento entre 1983 y 1984. Además debemos añadir

una cifra de unos 80 millones de dólares colocados fuera del país por el empresariado

privado y que se produjo fundamentalmente en el último periodo En el periodo de 1983-

1988 se producen medidas económicas que en ningún momento pretendían hacer un

cambio estructural en el modelo económico rentista, a pesar de reconocerse su agotamiento,

sólo se aplicaron medidas a corto plazo y de carácter coyuntural. La década de 1980 en

Venezuela se inserta, igual que el resto de la América Latina, en lo que se ha hecho llamar

“década perdida”. En general, tenemos una caída pronunciada del Producto Nacional Bruto

(PNB), de -5.6 en 1983 y -7.1 en 1989. Estos años son de profundos desequilibrios y de una

gran resistencia a aceptar la crisis del rentismo y populismo.Debemos afirmar que este

periodo histórico marca el comienzo de una transformación del pensamiento y cultura

política del venezolano. Un país que comenzó a vivir el agotamiento de la renta petrolera a

partir del viernes negro de 1983, una nación que paradójicamente después de haber tenido

en la década de 1970 una de las tasa de ingreso por exportación petrolera más grande del

mundo y cuyos niveles podrían ser solamente comparados en la actualidad vendiendo el

petróleo por encima de los 200 dólares, este país, en la década de 1970 comienza con una

deuda de 30 mil millones de dólares, son denunciados los casos más terribles de corrupción,

mientras que la pobreza se agudiza y la masificación de la educación y del servicio de salud

evidencian su poca calidad.

El neoliberalismo en Venezuela nace con piernas cortas El discurso neoliberal fue

acogido en Venezuela por pocas instituciones. Tanto Carlos Andrés Pérez como Rafael

Caldera llegaron a sus segundos periodos de gobierno no sólo con un discurso moderado

sino claramente antineoliberal, en contra del Fondo Monetario Internacional y de los

vejámenes de la deuda externa, y a favor de mantener el peso del Estado Venezolano. Sin

embargo, al poco tiempo de asumir el poder ambos gobiernos cambian totalmente de

discurso; en el caso de Pérez apenas en días.

Page 8: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

A Caldera le corresponde tomar el poder en un contexto aún más complicado, ya

que aunado a los sucesos de febrero de 1989, se producen dos alzamientos militares en

1992 que con poco apoyo popular ponían de manifiesto la debilidad del sistema, sobre todo

de unas fuerzas armadas que durante cuatro décadas habían demostrado su lealtad y

subordinación al ejecutivo nacional, sobre todo en la década de 1960, cuando se produce la

insurgencia guerrillera en Venezuela. Ante esta crisis política, Caldera recibe también una

crisis económica que estalla en el sector financiero al iniciarse su gobierno, lo que

condicionó la aplicación de las medidas neoliberales hasta 1996, cuando – aparentemente

dominada la presión popular y la estructura militar– se inicia un nuevo periodo de este

gobierno marcadamente neoliberal.En Venezuela, hay que decirlo claramente, el

neoliberalismo nunca ganó elección alguna, quienes propusieron abiertamente o por

sutileza políticas gubernamentales de libre mercado han sido históricamente rechazados por

la población venezolana. Los intentos de la burguesía nacional por llevar al gobierno a

hombres de pensamiento liberal como Uslar Pietri, Pedro Tinoco, Diego Arrias, entre otros,

han fracasado. Los gobiernos que aplicaron el neoliberalismo en Venezuela –los segundos

gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera– lo hicieron bajo la manipulación, el

primero recordado por la nacionalización petrolera, el pleno empleo, la Venezuela Saudita

de la década de 1970; el segundo considerado como el pacificador, el hombre equilibrado,

que atacó a Pérez como traidor y en cierta forma justificó los sucesos de 1989 y 1992 y, con

ello, logró el apoyo popular. Así lo expresa el politólogo Aníbal Romero: La gente votó por

Pérez buscando la reedición del espejismo Saudita de los años setenta. De ahí que el

experimento reformista haya naufragado tan rápida y decisivamente en medio del tumulto

del inolvidable 27-F. ¿Neoliberalismo? ¿Modernización? ¿Competitividad?

¿Productividad? ¿Globalización? ¡Jamás! Los venezolanos nunca hemos votado por eso ni

estamos dispuestos a hacerlo.

Esto no quiere decir que el modelo neoliberal no haya sido aplicado. Sólo como

referencia citemos un informe de la embajada estadounidense en Venezuela, que con

beneplácito reconocía como positivo que [...] en Venezuela no existen prácticamente

restricciones cuantitativas para productos industriales, excepto por la prohibición de carros,

ropas y cauchos usados. Como parte de adhesión al GATT Venezuela acordó eliminar

Page 9: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

progresivamente todas las restricciones cuantitativas que colindan con el GATT en

diciembre de 1995

¿TERMINA CHÁVEZ CON EL NEOLIBERALISMO?

El 6 de diciembre de 1998 el pueblo venezolano vota nuevamente en contra del

neoliberalismo y apoya a quien hasta entonces era un militar desconocido, el protagonista

del alzamiento militar de febrero de 1992, Hugo Rafael Chávez Frías, quien estuvo preso

por dos años y fue perdonado por el gobierno de Caldera; posteriormente salió a la calle y

en cuatro años pudo conquistar la mayoría del apoyo popular y llegar al poder que no pudo

obtener por la fuerza.Chávez llega al poder con un discurso nacionalista enfrentado al

neoliberalismo; sin embargo, la muerte del neoliberalismo en Venezuela ha sido un proceso

permanente pero nada sencillo. Es fácil decir que se ponen fin al neoliberalismo de un país

porque a partir de un momento determinado se disminuye la preponderancias de las

políticas de libre mercado, pero poco se hace para revertir los malos hechos en los años

anteriores, desde privatizaciones de empresas, eliminación de protección arancelaria hasta

convenios de entrega de los recursos naturales y estratégicos del país. Cuando ese mal

estructural está hecho, si nada se hace para revertirlo radicalmente lo demás es discurso

manipulador, neopopulismo con disfraz de democracia y economía social. Buena parte de

esto es lo que ha sucedido en América Latina y de una supuesta crisis del neoliberalismo.

DEMOCRACIA MODERNA

La democracia moderna es un Estado de derecho, porque todo debe estar de acuerdo

a la ley. Además de las características vistas anteriormente; como en lo político, división de

poderes, régimen de libertades, elecciones libre, regímenes constitucionales y Estado de

derecho. Prosiguiendo con el tema tenemos las siguientes características que son:

DERECHO DE LAS MINORÍAS: Los partidos políticos constituidos que pierden las

elecciones tienen derecho de asistir al congreso y de controlar sus actuaciones, estando en

el deber de denunciarlas; no tienen poder político o derecho a gobernar, pero si a reclamar

esas faltas irregulares que ha cometido. También los grupos étnicos o etnias pertenecen a

Page 10: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

estas minorías, quienes defienden sus propios intereses, buscando el bien común de su

comunidad o grupo colectivo.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO: En situaciones de conflictos o de seguridad social, el

Estado puede intervenir y actuar para solucionarlo; no solo es conflictos de orden público,

sino también en desastres o catástrofes que ocurran.

SOBERANÍA POPULAR: hace residir la soberanía en el pueblo, que estaría formado por

la totalidad del cuerpo social, en especial por los más humildes (el pueblo llano), y que sólo

podría expresarse mediante el sufragio universal.

LIBERTAD DE PRENSA: Es muy importante, pero los particulares que son los

directores propietarios de los diferentes medios de comunicación no van a permitir que

hablen mal de ellos mismos y de cualquier cosa que vaya en contra de sus intereses. Es una

característica principal de la democracia moderna, pero que no se ejecuta en su totalidad.

IGUALDAD ANTE LA LEY: Todos somos y nos encontramos en igualdad de

condiciones y de derechos ante la ley. Es el que establece que todos los hombres y mujeres

son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos

nobiliarios.

REPRESENTATIVIDAD: Se trata de reproducir a la sociedad civil en el parlamento por

medio de los representantes que ésta elige. Su ausencia impide a los electores controlar a

sus representantes políticos. Cuando no existe representación, como en el Estado de

Partidos, los electores desconocen a sus representantes, y por tanto no pueden exigirles

responsabilidades. Si no hay representación política de los electores por medio de sus

diputados personales, tampoco existe control político del poder, y por consiguiente, no hay

libertad política.

APERTURA PETROLERA

La Apertura Petrolera, se puede definir como la puesta en práctica por parte del

gobierno nacional y PDVSA de una política que busca la participación de empresas

privadas, nacionales y extranjeras, dentro de los procesos de: exploración, producción,

almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los crudos livianos,

medianos, pesados y extra pesados venezolanos; la cual está dividida en las siguientes

Page 11: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

etapas: Convenios Operativos, Convenios de Asociación y los Convenios de Asociación de

Ganancias Compartidas. Dicho proceso abarca el período comprendido entre 1992 hasta

1999. La participación de capital privado dentro de la industria petrolera nacional en 1992,

significó un cambio profundo de las políticas aplicadas por los anteriores gobiernos

venezolanos, las cuales se habían ajustado a los patrones establecidos luego de la

Nacionalización (verticalización del negocio petrolero, bajo el controlmonopólico del

Estado venezolano).La Apertura petrolera, fue nombre con el cual se dio a conocer el

proceso de reinserción de la inversión privada nacional y extranjera en segmento aguas

arriba (exploración/producción) en la Industria Petrolera, Petroquímica y Carbonífera

Nacional (IPPCN) después de la estatización de la industria en 1975. Desde 1975 y hasta

1994, PDVSA define y ejecuta acciones para corregir y mejorar la situación imperante al

momento de la nacionalización, y alcanzar el pleno dominio del negocio. Entre otras,

procede a racionalizar la estructura organizativa, absorbe operaciones conexas como la

petroquímica y la Faja del Orinoco, inicia actividades en otros campos energéticos como el

carbón y la orimulsión, fortalece su estructura interna con la conversión del INTEVEP en

una sociedad anónima, la creación de BARIVEN y PDV-Marina. Igualmente, identifica la

conveniencia de tener acceso directo a los consumidores finales, mediante la adquisición de

refinerías y sistemas de distribución y comercialización en el exterior. Transcurridos estos

largos primeros veinte años de historia de la industria petrolera nacionalizada, se entra

luego en una nueva fase, marcada por el desarrollo de la capacidad productiva del sector, en

asociación con inversionistas privados, la llamada Apertura Petrolera.

PROYECTO DE CRISTÓBAL COLON

El proyecto de Cristobal Colón no era otro que encontrar una nueva ruta que llegase

a las costas del continente asiático navegando hacia el occidente, es decir, atravesando el

Océano Atlántico, en esos tiempos más conocido como Mar Océana o Mar Tenebroso.

La razón de la búsqueda de esas nuevas rutas fue la ocupación de Constantinopla

por los otomanos, zona de obligado paso para los paises europeos para el comercio de la

especiería, por lo que para poder adquirir esas mercancías deberían de hacerlo bajo su

Page 12: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

permiso y supervisión. Tomaron ventaja los portugueses gracias a Bartolomé Días, que

dobló el cabo de Buena Esperanza y navegó hacia el norte camino de Asia, pero se detuvo y

regresó a Portugal, y a Vasco de Gama que también llegaría a tierras asiáticas ampliando la

ruta de Días. La idea empezó a rondar la cabeza de Colón con la lectura de ciertas obras y

documentos que sugerían esa posibilidad de llegar a las Indias por el occidente y en las que

se hacían cálculos sobre las posibles distancias a recorrer. Toscanelli, matemático y

astrónomo florentino, sugirió que la circunferencia de la tierra era de unos 30.000 km

aproximadamente, cuando en realidad es de 40.000 km. Por lo que, conociendo las

distancias de Europa a Asia por el oriente, le llevó a deducir que Asia se encontraba a unas

750 leguas marinas (4.500 km), mucha menos distancia de lo que realmente está.

Igualmente Colón leyó con avidez Los viajes de Marco Polo, en los que se narran

las aventuras y experiencias del famoso mercader y explorador veneciano en su viaje a

Catai (China) y el regreso por Malaca, Ceilán, India y Persia. Con este libro recreó en su

mente como serían esas riquísimas Indias que quería colonizar y extraer de ellas todas las

riquezas posibles. También consultó la Imago Mundi, tratado cosmográfico escrito a

principios del siglo XV en el que se daba por cierta la esfericidad de la Tierra y su rotación

alrededor del Sol.

EL ORO VENEZOLANO SE ENTREGA A LA BANCA EXTRANJERA

La imagen de Venezuela ante un voraz mercado económico internacional es vital.

La disminución de las reservas internacionales operativas obligaron al Ejecutivo Nacional a

repatriar el oro -reserva no operativa- como una apuesta al incremento del precio en este

particular para luego venderlo ante una eventual crisis por la baja de las reservas líquidas,

consideró el economista Francisco Ibarra.

El Gobierno pudo haberse evitado el engorroso proceso de traslado, la contratación

de un cuantioso seguro y todo lo que ello conlleva, sin embargo repatrió los lingotes

dorados para esperar el alza de estas reservas. ¿Qué lo frena?, que la comunidad

internacional perciba la venta de las reservas no operativas se considera una acción

desesperada ante la posible falta de liquidez en el país, explicó el economista.

Page 13: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

Ibarra avaló otros estudios numéricos que aseguran que los fondos monetarios del

Banco Central de Venezuela (BCV) están a niveles mínimos. Esta baja incide directamente

en una menor entrega y liquidación de divisas, pues las reservas siempre han sido

manejadas como un colchón importante para la entrega de moneda extranjera. “El BCV

puede jugar con el dinero, pero sólo hasta que tenga capacidad, de lo contrario deberá

endeudarse para poder seguir teniendo movilización”.

Hay que tomar en cuenta que 680 mil barriles de petróleo no son cobrados por

Venezuela en forma directa, pues forman parte de los convenios suscritos con Cuba,

Petrocaribe, el Fondo Chino y al final de la cadena comercial es dinero que prácticamente

no se ve y con el que no se puede contar.

Paradójicamente la liquidez con la que puede contar el país en términos petroleros

proviene de Estados Unidos, quien cancela las ventas de contado y permite reinvertir,

liquidar divisas o generar un flujo financiero más sano.

Demanda vs. Oferta

Para Ibarra, uno de los principales factores que circundan en el tema cambiario es

que la demanda ha excedido la oferta. Esto tiene varias aristas: las fuentes de las cuales se

están obteniendo divisas, presentan una especie de ralentización, que al sumar todos los

componentes como importaciones, pago de deuda externa, servicios y remesas, evidencian

una demanda que supera los 100 mil millones de dólares, mientras que los ingresos

venezolanos no alcanzan esa cifra.

Con un dólar oficial a Bs. 4.3; los 95 mil millones de dólares en ingresos por

concepto petrolero se hacen insuficientes para abastecer la gran cantidad de personas que

solicitan divisas bajo esta tasa.

Otro de los factores que incide en este fenómeno es la competitividad interna en los

sectores transables. Diversas empresas en el país se dedican a la elaboración y

comercialización de productos, bienes y servicios, sin embargo hay otro sector que puede

importarlo con un dólar de Bs. 4.3, lo que incide en los factores de venta y hace más reñida

Page 14: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

la competencia. “A ese monto todo es muy barato, yo puedo importarlo todo y venderlo

aquí en lugar de producirlo”, opina el también director de Econométrica.

El momento propicio

Todo el mundo está anticipando una evaluación, incluso el año pasado hubo

personas que pensaban que se ajustaría el tipo de cambio por diversos motivos. El tema del

déficit público, tanto el Gobierno central como el sector público restringido -que incluye

Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y otras empresas no financieras del sector público-, están

atravesando una situación difícil, por lo que una devaluación aliviaría esa situación,

comentó.

Ibarra considera que luego de haber pasado por una elección presidencial, con unos

comicios de gobernadores en puertas y quedando rezagado los comicios locales es el

momento político ideal para que el Gobierno tome una decisión de tal magnitud.

El analista económico aclara que, de acuerdo a las estimaciones generales, la

devaluación podría estar entre 40 y 50 por ciento, cifra que si bien no corregiría los vicios

cambiarios, aliviaría el mercado económico nacional.

Una alternativa distinta a la devaluación que podría ejecutar el Gobierno, sería dejar

la tasa de cambio igual para algunos productos prioritarios y establecer el resto en otro tipo

de cambio. Situación similar a la de 2009 en la que se ubicó un factor cambiario para los

productos de primera necesidad en Bs. 2.6 y para el resto del mercado en Bs. 4.3. “Esto

también es una forma de devaluación”, aseveró Ibarra. Sin embargo para hacer esto se

necesitan modificaciones importantes como generar incentivos para que Pdvsa venda al

cambio oficial.

Entre las contrariedades que esta medida podría generar, estarían un posible

desabastecimiento porque esta inamovilidad en el precio del dólar a su vez generaría más

restricciones en la entrega de divisas. Además de la creciente inflación que según

estimaciones de firmas especializadas superarán el 30 por ciento. “El precio sería mayor al

no hacerlo devaluar”.

Page 15: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

A esto se suma el déficit fiscal que ha venido afectando la economía durante todo

2012. El clima político también es favorable para que este escenario se dé, expresó.

Una decisión política

En Venezuela, el precio o índice más importante para la población es el tipo de

cambio, lo que convierte este factor en una decisión más de índole político que otra cosa,

aseguró el especialista.

Las razones claras por las que los gobernantes analizan distintos escena-rios

obedecen a que estos cambios generan un impacto directo y significativo en la vida

cotidiana de los ciudadanos, lo que podría generar una visión determinada sobre las

habilidades de gerencia y gestión de los mandatarios.

Aunque existan presiones económicas y los momentos políticos sean los ideales, la

decisión de devaluar nunca es fácil, infiere Ibarra. “Es una decisión complicada porque

tiene implicaciones desde el punto de vista del bienestar general”.

Contracción inminente para 2013

Aun con distintos escenarios preparados para depreciar la moneda local, la

economía del país no crecerá, enfatizó Ibarra. Con una devaluación del 50 por ciento, el

déficit del Producto Interno Bruto (PIB), podría disminuir de 15 a 8 por ciento, cifra que

aun es alta, aseguró. Ejecutar una reforma fiscal que incremente el Impuesto al Valor

Agregado (IVA) del 12 al 15 por ciento también generaría una contracción segura, sostiene.

Otro estudio indica que una reforma fiscal otorgaría 3,2 puntos del PIB, mientras que una

devaluación 3,9 por ciento, por lo que se hace más atractiva la última opción incluso para el

Gobierno. El índice que menos afecta en el país es la imposición del Impuesto al Débito

Bancario, pues sólo afectará a la población bancarizada. Este factor recauda

aproximadamente el 1 por ciento del PIB. “Al buhonero que cobra en efectivo y gasta en

efectivo no le afecta este arancel”. Cuando el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge

Giordani, dice que “se acabó lo regalado”, Ibarra aspira a que se evalúe el subsidio de la

gasolina que el especialista calificó como irracional.

Page 16: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

LEY ORGÁNICA DE TRABAJO

La nueva Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadoras y Trabajadores (Lottt), a

diferencia de la legislación anterior, amplía la protección del empleo al incluir nuevas

condiciones para la inamovilidad. El texto, que en apenas unos días cumplirá un año de

vigencia (fue promulgado el 7 de mayo de 2012), incluye la extensión de la inamovilidad a

dos años, a la madre y al padre que les nazca un hijo; a los padres de niños adoptados y a

los que tengan hijos en condiciones especiales o con discapacidad. La mujer está protegida

y no podrá ser despedida desde el momento que notifique su embarazo. Su pareja (esposo o

concubino) también estará protegido con inamovilidad, la cual se extenderá, para ambos,

hasta que su hijo cumpla dos años de edad. Informó. Las parejas que adopten niños

menores de tres años, también quedan amparadas por la inamovilidad especial que les da la

Lottt. Es estos casos, la protección del empleo será de dos años, contados desde el momento

de la adopción. El beneficio por inamovilidad en la nueva ley se mantiene para dirigentes

sindicales con el llamado fuero sindical, hasta que cesen en sus funciones gremiales.

En la Ley Orgánica del Trabajo se describe que los derechos para la protección del

empleo forman parte de uno de los propósitos del nuevo marco legal, que es la protección

integral a la familia. Otra condición para la estabilidad del empleo, prevista en la nueva Ley

del Trabajo, es para aquellos trabajadores que tengan hijos especiales o con alguna

discapacidad, que les impida valerse por sí mismo. En este caso, el texto no especifica por

cuánto tiempo se mantendrá la inamovilidad, por lo que se entiende que es indefinida, o al

menos hasta que el niño logre superar la discapacidad si fuera el caso, de acuerdo a la

evolución del tratamiento y si la discapacidad es superable, según explican abogados

laborales. La protección del empleo se extiende a trabajadores, que por alguna causa se

encuentren suspendidos de sus puestos de trabajo, hasta que se produzca una decisión

definitiva, bien sea por vías administrativas de las inspectorías del trabajo o por decisión de

algún tribunal competente. En el artículo 94 de la Ley del Trabajo se indica que el

trabajador protegido por la inamovilidad, no puede ser despedido, desmejorado ni

trasladado, sin causa justificada o sin que haya sido previamente notificada al inspector del

trabajo.

Page 17: 40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998

CONCLUSIÓN

Cuando hablamos de democracia participativa nos referimos a la integración que

tienen los ciudadanos en las políticas públicas de una nación.

La democracia participativa emerge del orden social y político como un paso más de

la sociedad que trasciende el mecanismo de la Democracia Representativa. Podemos

concebir a una Democracia Participativa autentica cuando ha aprendido a manejar esos

mecanismos de representación como un agente interactivo de participación ciudadana en el

proceso de tomar decisiones.

Lo más resaltante e importante de este modelo democrático es los ciudadanos tienen

el poder de participar en las políticas públicas de un país, si hacemos referencia a nuestro

país ya los venezolanos han ejercido ese modelo cuando se conforman en consejos

comunales para así llevar a cabo con un presupuesto asignado los proyectos en sus

comunidades que ellos consideran prioritarios, lo vivimos cuando se realizo un referéndum

revocatorio al presiente Chávez el 15 de agosto del año 2004 que se llevo a cabo para

decidir la permanencia de Hugo Chávez en la jefatura del Estado.