4.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 22 DE MARZO DE …...Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e...

132
253 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2011 - TOMO I - Diario de los Debates 4. a SESIÓN (MATINAL) 22-03-2012 - Diario de los Debates 4.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF, YEHUDE SIMON MUNARO Y MANUEL MERINO DE LAMA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observacio- nes, el acta de la sesión de instalación de la Segunda Legislatu- ra Ordinaria del período anual de sesiones 2011-2012, celebra- da el jueves 8 de marzo de 2012.— Con anuencia de la Presiden- cia, se producen intervenciones sobre la devolución de las hijas menores de un ciudadano peruano en los Estados Unidos de América cuya deportación es inminente; la cancelación o sus- pensión del ingreso de la fragata Montrose, del Reino Unido, a territorio nacional; el procedimiento aplicado para el debate del proyecto de Ley que establece la eliminación progresiva del Régimen Especial del Decreto Legislativo 1057 (Contratación Administrativa de Servicios – CAS); la muerte del ciudadano piurano Fidel Carlos Castro Acuña en un establecimiento penal; la eventual privatización de la empresa pública Sedapal; la paralización de la empresa minera Doe Run, en la ciudad de La Oroya, departamento de Pasco; el proyecto de ley que propo- ne declarar a la ciudad de Jauja como Primera Capital del Perú; las carencias del Sector Salud en los departamentos de Ayacucho y San Martín; las lluvias e inundaciones en los depar- tamentos del norte del país; la situación de Pronaa en Lamba- yeque; el derrame de gas líquido en la zona de Alto Urubamba, provincia de La Convención, departamento del Cusco; el proyec- to de ley que propone declarar de interés y necesidad pública las acciones de emergencia en asentamientos humanos ubicados en zonas vulnerables y predios tugurizados de alto riesgo en Lima

Transcript of 4.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 22 DE MARZO DE …...Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e...

253Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

4.ª SESIÓN (Matinal)

JUEVES 22 DE MARZO DE 2012

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF,

YEHUDE SIMON MUNARO

Y

MANUEL MERINO DE LAMA

SUMARIOSe pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observacio-nes, el acta de la sesión de instalación de la Segunda Legislatu-ra Ordinaria del período anual de sesiones 2011-2012, celebra-da el jueves 8 de marzo de 2012.— Con anuencia de la Presiden-cia, se producen intervenciones sobre la devolución de las hijas menores de un ciudadano peruano en los Estados Unidos de América cuya deportación es inminente; la cancelación o sus-pensión del ingreso de la fragata Montrose, del Reino Unido, a territorio nacional; el procedimiento aplicado para el debate del proyecto de Ley que establece la eliminación progresiva del Régimen Especial del Decreto Legislativo 1057 (Contratación Adminis trativa de Servicios – CAS); la muerte del ciudadano piurano Fidel Carlos Castro Acuña en un establecimiento penal; la eventual privatización de la empresa pública Sedapal; la paralización de la empresa minera Doe Run, en la ciudad de La Oroya, departamento de Pasco; el proyecto de ley que propo-ne declarar a la ciudad de Jauja como Primera Capital del Perú; las carencias del Sector Salud en los departamentos de Ayacucho y San Martín; las lluvias e inundaciones en los depar-tamentos del norte del país; la situación de Pronaa en Lamba-yeque; el derrame de gas líquido en la zona de Alto Urubamba, provincia de La Convención, departamento del Cusco; el proyec-to de ley que propone declarar de interés y necesidad pública las acciones de emergencia en asentamientos humanos ubicados en zonas vulnerables y predios tugurizados de alto riesgo en Lima

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

254

Metropolitana; y el respeto mutuo, tolerancia y cortesía en las intervenciones de los congresistas.— Se aprueba por unanimidad la aclaración a la autógrafa de ley sancionada en la sesión plenaria de 15 de marzo de 2012, que modifica el artículo 99 de la ley 23733, Ley universitaria, modificada por las Leyes 29696 y 29776, e incorpora en sus alcances a la Escuela Superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor de Arequipa y la denomina Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Are-quipa.— Se acuerda la admisión de la moción de interpelación al ministro del Interior, señor Daniel Lozada Casapía, para que cumpla con absolver el pliego interpelatorio con relación a la dación del Decreto Supremo 001-2012-IN, que crea el Programa Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía Nacional del Perú.— Admitida a debate, se aprueba la moción de orden del día en virtud de la cual el Congreso de la República acuerda otorgar facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscali-zación y Contraloría, por el plazo de 90 días hábiles, con el fin de investigar las presuntas irregularidades que se habrían co-metido en la Superintendencia Nacional de los Registros Públi-cos.— La Representación Nacional guarda un minuto de silen-cio en homenaje a la memoria de la hija del congresista Juan Pari Choquecota, recientemente fallecida.— Se aprueban las mociones de saludo a la provincia de Santiago de Chuco, depar-tamento de La Libertad, por la iniciativa de proceder a la re-facción y pronta inauguración de la Casa Museo del Poeta Universal César Vallejo Mendoza; al Fondo Mundial para la Naturaleza-WWF, por la celebración de la ‘Hora del Planeta’; a la provincia de Castilla, departamento de Arequipa, en el 158.° aniversario de su creación; en el Día del Artesano Peruano; en el Día Mundial del Síndrome de Down; a la Federación Peruana de Handball, que organizará el Campeonato Sudamericano de Handball de Menores, ‘Ciudad de Lima Perú 2012’; en el Día Mundial del Agua; al distrito de La Joya, provincia y departamen-to de Arequipa, en el 60.° aniversario de su creación; al centro poblado de Pampagrande, ubicado en el distrito de Chon go yape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, en el 21.° aniversario de su creación; a la provincia de Satipo, departa-mento de Junín, en el 47.° aniversario de su creación política; al distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín, en el 47.° aniversario de su creación política; a las y los pobladores afrodescendientes del departamento de Piura, a los organizadores del I Congreso Afrodescendiente de la región Piura y a la II Se sión Descentralizada de la Comisión de Pueblos Andinos, Ama zónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República; al ilustre poeta peruano don César Vallejo, en el 120.° aniversario de su nacimiento; al distrito de

255Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Río Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín, en su 47.° aniversario de crea ción política; a las rondas campesinas de la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, por cumplir el 32.° aniver sa rio de productiva existencia al servicio de las comunidades campesinas de su ámbito y de la sociedad regional; a todas las madres gestantes de nuestro país, en el Día del Niño por Nacer; al distrito de San Francisco de Ravacayco, provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho, en el 52.° aniversario de su creación política; al distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín, en el 47.° aniver-sario de su creación política; al distrito de Huacrapuquio, pro-vincia de Huancayo, departamento de Junín, en el 72.° aniver-sario de su creación política; al distrito de Chilcayoc, provincia de Sucre, departamento de Ayacucho, en el 84.° aniversario de su creación política; al distrito de San Juan Bautista, provincia de Hua manga, departamento de Ayacucho, en el 52.° aniversario de su creación política; al distrito de Llaylla, provincia de Sa-tipo, departamento de Junín, en el 47.° aniversario de su creación política; al distrito de Huac-Huas, provincia de Lucanas, depar-tamento de Ayacucho, en el 83.° aniversario de su creación polí-tica; al distrito de San Isidro de Maino, provincia de Chacha-poyas, departamento de Amazonas, en el 60.° aniversario de su creación política; al distrito de Canoas de Punta Sal, provincia de Contralmirante Villar, departamento de Tumbes, en el 6.° aniversario de su creación política; al distrito de Maza mari, provincia de Satipo, departamento de Junín, en el 47.° aniver-sario de su creación política; al distrito de Coviriali, provincia de Satipo, departamento de Junín, en el 47.° aniversario de su creación política; al Banco Central de Reserva del Perú, en su 90.° aniversario de vida institucional; al distrito de Ataura, pro vincia de Jauja, departamento de Junín, en el 77.° aniver-sario de su creación política; al distrito de Marcabamba, pro-vincia de Páucar del Sara Sara, departamento de Ayacucho, en el 48.° aniversario de su creación política; al distrito de Pampa Hermosa, provincia de Satipo, departamento de Junín, en el 47.° aniversario de su creación política; a la provincia de Paita, del departamento de Piura, en el 151.° aniversario de su creación política; al distrito de Marcavelica, provincia de Sullana, departa mento de Piura, en el 60.° aniversario de su creación política; y, al distrito de Montero, provincia de Ayabaca, departa-men to de Piura, en el 77.° aniversario de su creación política.— La ministra de Educación, señora Patricia Salas O’Brien, concurre al Congreso para informar sobre el incendio del alma-cén central del Ministerio de Educación, los textos escolares que contendrían información inexacta y tendenciosa acerca de lo que significó el grupo terrorista Sendero Luminoso en la historia

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

256

reciente del país, y la presencia en las aulas de profesores con-denados por delito de terrorismo; y a continuación se produce un debate en torno a su informe.— En sustitución del texto pro-puesto en el dictamen de la Comisión de Energía y Minas, se aprueba en primera votación la fórmula suscrita por el presi-dente de la referida Comisión, en virtud de la cual se crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a dicha fórmula.— Se aprueba el texto sustitutorio materia de debate, contenido en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, por el cual se autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Arma-das del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras corres pondiente a abril de 2012.— Se levanta la sesión.

—A las 9 horas, bajo la Presidencia del señor Daniel Abugattás Majluf e integrando la Mesa Directiva los señores Manuel Merino De Lama y Wilson Urtecho Medina, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Condori Cusi, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Eguren Neuenschwander, Fujimori Higuchi, Guevara Amasifuen, Gutié­rrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Luna Gálvez, Melgar Valdez, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yovera Flores, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. (Los señores congresistas precitados, además

de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital).

Con licencia oficial, los congresistas Chihuán Ramos, Crisólogo Espejo, Delgado Zegarra, Gagó Pérez, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Neyra Olaychea, Tan de Inafuko y Urquizo Maggia (ministro de la Producción).

Con licencia por enfermedad, los congresistas Reg­giardo Barreto, Tait Villacorta y Uribe Medina.

Ausentes, los congresistas Simon Munaro, Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Canches Guz­mán, Capuñay Quispe, Carrillo Cavero, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Coa Aguilar, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Diez Canseco Cisneros, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Galarreta Velarde, Ga­marra Saldívar, García Belaunde, Inga Vásquez, Isla Rojas, León Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Portugal Catacora, Ramírez Ga­marra, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Loayza, Tapia Bernal, Vacchelli Corbetto, Wong Pujada e Yrupailla Montes.

Suspendidos, los congresistas Anicama Ñañez, Chehade Moya y Romero Rodríguez.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

257Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Da­niel Abugattás Majluf).— Han regis trado su asistencia 67 señores congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 58 congresistas.

Se deja constancia de la presencia de los con­gresistas Elías Ávalos, Lay Sun, Canches Guz­mán, Yrupailla Montes, Isla Rojas y Bardález Cochagne.

Con el quórum reglamentario, se abre la se­sión.

Se pone en observación el acta correspondiente a la sesión celebrada el día 8 de marzo de 2012.

Si ningún congresista formula observaciones, se dará por aprobada.

—Se aprueba, sin observaciones, el acta de la sesión de instalación de la Segunda Legislatura Ordinaria del período anual de sesiones 2011-2012, celebrada el jueves 8 de marzo de 2012.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido aprobada.

Señores congresistas, quiero hacer un anuncio.

El día de hoy, a las 16 y 30 horas, se va a llevar a ca bo, en todas las sedes del Poder legislativo, un simulacro de sismo. Vamos a continuar con nues­tras labores normales; en la tarde recibiremos la visita de la ministra de Educación, y, a las 16 y 30 horas, haremos el desalojo de este local.

Se ha pedido la presencia de personal del Indeci y del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, para que hagan una evaluación sobre el simulacro y formulen las recomendaciones del caso.

Quiero invocar a los directivos portavoces de los grupos parlamentarios dar fiel cumplimiento a la disposición de Defensa Civil de desalojar sus oficinas ubicadas en el segundo y tercer piso del Palacio Legislativo.

Aquellos congresistas que no deseen hacerlo, debe­rán remitir a la Oficialía Mayor un docu mento en que asuman expresamente la total responsabilidad por su decisión y exoneren de ella al Congreso de la República, y con esto me refiero también a todos los que trabajan en esas dependencias.

Es lo que quería comunicarles, y les agradezco su atención.

Con anuencia de la Presidencia, se produ­cen intervenciones sobre la devolución de las hijas menores de un ciudadano peruano en los Estados Unidos de América cuya deportación es inminente; la cancelación o suspensión del ingreso de la fragata Mon­trose, del Reino Unido, a territorio na cional; el procedimiento aplicado para el debate del proyecto de Ley que establece la elimi­nación progresiva del Régimen Es pecial del Decreto Legislativo 1057 (Con tratación Administrativa de Servicios – CAS); la muerte del ciudadano piurano Fidel Car­los Castro Acuña en un establecimiento penal; la eventual privatización de la em­presa pública Sedapal; la paralización de la empresa minera Doe Run, en la ciudad de La Oroya, departamento de Pasco; el pro yecto de ley que propone declarar a la ciudad de Jauja como Primera Capital del Perú; las carencias del Sector Salud en los departamentos de Ayacucho y San Mar tín; las lluvias e inundaciones en los departa­mentos del norte del país; la situación de Pronaa en Lambayeque; el derrame de gas líquido en la zona de Alto Uru bamba, provincia de La Convención, de par tamento del Cusco; y el proyecto de ley que propone declarar de interés y necesidad pública las acciones de emergencia en asentamientos humanos ubicados en zonas vulnerables y predios tugurizados de alto riesgo en Lima

metropolitana

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra la congresista Cu­culiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Presidente, invoco a usted y al Pleno dirigirnos al señor ministro de Relaciones Exteriores, para defender a un compatriota nuestro en los Estados Unidos al que le han quitado sus dos menores

hijas. Su hija mayor hizo una denuncia porque él no la dejó ir a una fiesta, y, desgraciadamente, causó toda esta tragedia. A sus dos hijas menores no se las quieren devolver; ellas permanecen en un albergue, separadas, y no permiten que estas niñas, como hermanas que son, siquiera conversen.

Este compatriota está pidiendo que le devuelvan a sus hijas. Él va a ser deportado de Estados

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

258

Unidos el 26 de este mes, y tendría que dejar­las. Ya las niñas han sido declaradas aptas para ser adoptadas; y, con ello, les han causado un trauma que nunca en su vida van a olvidar. De qué justicia y de qué derechos humanos hablan tanto en Estados Unidos cuando cometen estas barbaridades.

Es oportuno pedir a la embajadora de Estados Unidos en el Perú, una mujer buenísima que en el Día Internacional de la Mujer habló sobre la familia y los niños, que se sirva interceder para que a este señor le devuelvan sus hijas, porque no puede ser posible que estas dos criaturas estén separadas del seno familiar.

Él está considerado en Estados Unidos como un ejemplo en su trabajo, en su ambiente, en su casa, en su familia. Por lo tanto, no hay motivo alguno para que le quiten sus niñas. Hay que luchar para que él pueda recuperarlas.

Presidente, invoco su respaldo para que el señor ministro de Relaciones Exteriores tome cartas en el asunto, en vez de estar botando barcos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra la congresista Al­corta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, en primer lugar quiero felicitarlo por el evento que se va a llevar a cabo hoy, a las cuatro y media de la tarde. Hay que tomar conciencia de que el Perú está atravesando una situación bien

complicada, como que ha habido un terremoto en México. Así que lo felicito por esta iniciativa.

Lo que sí le sugeriría es que se dé la orden de desa lo jo para que, quieran o no, se proceda a ello. No es que cada uno mande una carta notarial, no. Simplemente, que se desaloje, de frente.

En segundo lugar, quiero aclarar que se ha con­vocado al ministro de Relaciones Exteriores y al ministro de Defensa para que acudan al Congreso de la República a darnos explicaciones por el in­cidente que involucra a Argentina e Inglaterra. No hay, pues, un problema, sino tres problemas: Argentina, Inglaterra y el Congreso.

Cuando se presenta una solicitud para que in­gresen al país tropas extrajeras, esta pasa por el visto bueno del Ministerio de Defensa. El proyecto

correspondiente viene luego del Ejecutivo, para su aprobación por el Congreso. En este caso, ello ocurrió hace más de 23 días. Pero luego se ha dado marcha atrás, por alguna circunstancia, de lo cual podrían habernos avisado.

No obstante el aprecio que le tengo al señor Za­mudio, con el que además somos amigos, lamento que haya una ausencia de liderazgo en la Comisión de Defensa Nacional, pues esta situación se ha podido manejar de otra manera.

Ayer estuve con el Canciller, y él me comunicó que no podía venir en la mañana, pero sí a partir de las dos de la tarde, a la hora que acá se disponga. Tienen que venir acá él y el ministro de Defensa para explicarnos qué es lo que ha pasado, porque tampoco nos pueden tomar el pelo.

He encontrado esa disposición en el Canciller. No sé cuál es el problema, pero le pido al señor Zamudio que conteste el teléfono. A manera de broma, en el Consejo Directivo dije claramente que había hecho una denuncia, porque el señor había desaparecido, se lo había tragado la tierra; y hay que buscarlo con la Policía. Hay responsa­bilidades que deben atenderse en este momento, y tenemos que sabernos repartir.

Presidente, le solicito comunicarse con el Canci­ller, porque ayer él me ha asegurado, a las 10 de la no che en que me lo he encontré, que sí puede ve nir a partir de las dos de la tarde. Entonces, que ven ga, para evitarnos tantos problemas y una ma yor confrontación con el Ejecutivo por tanta ton tería que se comete.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Por alusión, tiene la palabra el con­gresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICE­ÑO (NGP).— Señor Presidente, sincera mente, me extrañan las apre­ciaciones de la congresista Alcorta, porque ella, como vicepresidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alterna­

tivo y Lucha contra las Drogas, tiene conocimiento de que el Canciller, que ha sido invitado para hoy a una reunión de esta Comisión, nos ha cursado un oficio en el que textualmente dice lo siguiente:

“Señor congresista

Tomás Zamudio Briceño,

259Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas

Debido a recientes desarrollos en el proceso con­ten cioso marítimo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, lamento informarle que no me será posible asistir al Palacio Legislativo el día jueves 22 de marzo.

Al ser inminente el anuncio de la fecha del inicio de la etapa oral del referido proceso contencioso, ha sido necesario programar sesiones urgentes de trabajo mediante videoconferencias con nuestro equipo de juristas internacionales.”

Estas son las razones, señor Presidente, por las cuales la reunión no se va a poder llevar a cabo el día de hoy; y quiero que quede claro…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista Zamudio.

Congresista, le está pidiendo una interrupción la congresista Alcorta Suero.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Con el mayor gusto.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Gracias por su gesto, congresista Zamudio.

El Canciller no puede venir por la mañana; pero sí puede hacerlo, a partir de las dos de la tarde, a la hora que se disponga. Con los problemas que tiene la Cancillería, puede que ese oficio haya llegado en la mañana. Pero si la asesoría técnica del congresista hubiera llamado al Canciller, habrían podido coordinar, para evitarnos todo este embrollo y culebrón que se está armando.

No puede venir en la mañana, por lo que el colega ha dicho; pero sí puede hacerlo, después de almuerzo, a partir de las dos de la tarde. Convoquémoslo, entonces. Colega, no se quede con el papel; llámelo, pregúntele, pídale, exíjale que venga. Él puede venir a partir de las dos de la tarde. Y conozco el documento, como ya se ha dicho.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede concluir, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Se­ñor Presidente, concluyo diciendo que el único documento oficial que tenemos en la Comisión de Defensa Nacional es precisamente ese oficio de dispensa; y por esa razón se ha suspendido la reunión de esta Comisión para el día de hoy. Pero no solamente se invitó al ministro de Relaciones Exteriores, sino también al ministro de Defensa; y ambos ministros están dispuestos a participar en una próxima reunión.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Velás­quez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Señor Presi­den te, quiero advertir a la Repre­sentación Nacional algo que hemos hecho, y lo hago para que los pro­ce di mientos legislativos en este Parlamento se ajusten estrictamente al Reglamento.

El jueves de la semana pasada se aprobó un pro­yecto de ley sobre el nuevo régimen del CAS. Es, pues, una norma aprobada; pero quiero advertir un hecho que resulta gravísimo: al poner en de­bate el nuevo dictamen que se elaboró una hora antes, se ha violentado lo dispuesto en el artículo 78.° del Reglamento.

Debo subrayar, con relación al dictamen por unanimidad de la Comisión, que, una hora antes, cuatro congresistas retiran sus firmas, elaboran un dictamen en minoría, que no pasa por Comi­sión, y este se pone en debate. Ya está aprobado; pero quiero decir que ese procedimiento vulnera el principio de predictibilidad.

¿Cómo nos vamos a preparar los parlamentarios para el debate de un dictamen si este no está en agenda? Y lo que resulta contradictorio es que, minutos después el pleno trató la moción de in­terpelación al ministro, y usted, señor Pre sidente, dijo: “No ha pasado por Consejo Direc tivo”.

Si una moción de interpelación no ha pasado por Consejo Directivo, con dicho criterio, ese nuevo dictamen, que se hizo 30 minutos antes, también debió pasar por el Consejo Directivo. Pero eso no ocurrió, porque, según tengo entendido, no hubo Consejo Directivo.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

260

Quiero, pues, por respeto a todos los parlamenta­rios, advertir eso. Ningún parlamentario se va a preparar ahora para participar en el pleno, porque no sabe qué dictamen se va a poner en debate. Porque acá dice ‘dictamen por unanimidad’; pero, de pronto, se reúnen cuatro congresistas, elaboran un dictamen en minoría, que nadie conoce, y ese es el dictamen que se pone en debate.

Me parece, por lo tanto, que hay que ordenar el procedimiento de discusión.

Lo que sí es posible es que los cuatro quintos de la Junta de Portavoces exoneren un dictamen de publicación en el portal y lo prioricen en la agenda.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene tiempo adicional para culminar, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Eso sí es posible, y lo hemos hecho. Lo que nunca se ha hecho —con cargo a que me lo demuestren— es que, respecto de un dictamen por unanimidad que apa­rece en agenda, cuatro parlamenta­

rios retiren su firma, elaboren un nuevo dictamen que nadie conoce y traigan este a debate.

Eso conspira contra la adecuada preparación de los parlamentarios para poder participar en el debate y mejorar las iniciativas legislativas.

Espero que este hecho no se vuelva a producir, porque las mayorías numéricas se utilizan para fortalecer el debate parlamentario y no para silenciar a las minorías.

Por la calidad de los proyectos y de los dictámenes, espero que en lo posible se cumpla con lo que establece el artículo 78.° del Reglamento.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Antes de conceder la palabra a la congresista Schaefer Cuculiza, el Relator va a dar lectura a la última parte del artículo 70.° del Reglamento del Congreso; porque lo que estaría proponiendo el congresista Velásquez Quesquén es modificar dicho Reglamento, y para eso tendría que presentar un proyecto de resolución legisla­tiva para su aprobación. Si así fuese, no habría ningún inconveniente.

Se va a proceder a la lectura de la parte pertinente del referido artículo.

El RELATOR da lectura:

“Reglamento del Congreso de la República

Dictámenes

Artículo 70.— [...]

[...]Los dictámenes en minoría pueden estar firmados por cualquier número de Congresistas miembros de la Comisión, y de igualar o superar el número de firmas de los de mayoría por las ad­hesiones posteriores, ambos dictámenes volverán a ser considerados por la Comisión hasta lograr una diferencia final que permita determinar con claridad la posiciones de mayoría y minoría. No se aceptarán dictámenes presentados el mismo día en que deba debatirse el asunto, con excepción de los dictámenes en minoría, cuando el dictamen en mayoría se encuentre en el Orden del Día.

[...].”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señor Presidente, cuando uno hace una observación siempre se contesta queriéndole sacar la vuelta al Reglamento; pero esta es una cosa absolutamente diferente.

Desde el 1 de diciembre último, el dictamen por unanimidad sobre el CAS estuvo en agenda dando vueltas y vueltas. El procedimiento que establece la última parte del artículo 70.° del Reglamento está referido a que haya dictamen en mayoría; en ese caso, los miembros de la Comisión tienen derecho a plantear, hasta el mismo día en que se debata el asunto dictámenes en minoría.

Aquí de lo que estoy advirtiendo es que hubo un dictamen por unanimidad, y, faltando 30 minu­tos para el debate, cuatro congresistas retiran sus firmas de ese dictamen, arman un dictamen en minoría y, luego, como zombis, hacen que un congresista sustente un dictamen en mayoría que no conocía, y que otro congresista sustente un dictamen en minoría que no conocía.

No, señor Presidente; yo no estoy planteando la modificación del artículo 70.° del Reglamento.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene un minuto adicional para ter­minar, congresista.

261Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Lo que yo estoy planteando es que se respete el procedimiento establecido en el artículo 78.° del Reglamento, sobre el cual he llamado la atención. No es el último párrafo del artículo 70.° el que está referido a ese hecho; eso es otra cosa. Lo que yo quiero es exhortar, no a que se modifique el Reglamento, sino a que no se repita este procedimiento irregular.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra la congresista Schae­fer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCU­LIZA (GPF).— Presidente, solici­to que el Director de la Policía Nacional nos informe sobre las circunstancias en que ha muerto el ciudadano natural de Ayabaca, del departamento de Piura, señor

Fidel Carlos Castro Acuña, de 47 años, luego de haber sido atropellados todos sus derechos por las instituciones del Estado. Hay informes de la Defensoría del Pueblo que señalan su inocencia; pero él, que nunca pisó Ayacucho, había sido sentenciado por delito de narcotráfico por la Sala Penal de Ayacucho.

Por favor, no podemos seguir indolentes ante los atropellos de las instituciones del Estado, así sean poderes independientes.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Gue­vara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI­FUEN (AP).— Señor Presidente, hoy es una fecha de suma impor­tancia para nuestro país porque se celebra el Día Mundial del Agua. En ese sentido, en nombre de Acción Popular y de la bancada Alianza

Parlamentaria, hago llegar mi saludo a todos y cada uno de los peruanos, tanto a aquellos que carecen de agua, como a aquellos que ofrendan su vida por hacer que este recurso valioso llegue no solo a la agricultura sino también a todos los peruanos.

Acción Popular, hace 56 años, viene planteando la ecuación hombre­agua, sustentada en la tradición hidráulica del Perú antiguo, y que puede verse a lo largo y ancho del territorio nacional.

Por ejemplo, encontramos en la región Lambaye­que el canal de Racarumi; en Cajamarca, el canal de Cumbemayo; en Ica, el canal de La Achirana y, también, las galerías filtrantes de Nasca y los doce famosos acueductos que dan vida a esta ciudad; en Cusco, el canal de Tipón, que ya quisiera la inteligencia moderna imitarlo, pero no podrá ha­cerlo porque con la ciencia y la tecnología de hoy, lamentablemente, ni siquiera llegaría a la mínima expresión de la ingeniería andina producto de la inteligencia del Perú antiguo.

Por lo expuesto, Acción Popular se solidariza con el pueblo peruano y con aquellas grandes poblaciones que carecen de agua; y es por eso que nosotros no estamos de acuerdo con la privatiza­ción de Sedapal.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene un minuto adicional para con­cluir, congresista.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— Asimismo, nos solidarizamos con quienes defienden en todo el territorio nacional el agua, las lagunas y los ríos. Sin embargo, en estos momentos es de suma importancia que tomemos conciencia del valor del recurso agua; en ese sentido, a través de mi bancada, hemos presentado un proyecto de ley para la creación del Instituto Nacional del Agua.

También vamos a proteger las cuencas y las cabe­ceras de cuencas, y es necesario también hablar de las cabeceras y de los consejos de cuencas.

Por último, es importante fomentar el agua lim­pia para, de esa manera, tener una generación de peruanos, el capital más importante, que se alimente de verdad.

Reitero: hace 56 años Acción Popular planteó la ecuación hombre­agua; y en estos momentos, en calidad de secretario general, me vuelvo a ratificar en ese noble principio.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente, since­ra mente, yo no sé si hay colegas con una actitud, de repente, de remordimiento por lo que pudieron hacer y no hicieron. Yo no sé a qué obedece tanto brinco cuando el suelo está parejo.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

262

Hablemos sobre el CAS. Tendrían que tener au­toridad moral para convertirse en los paladines y defensores del sistema CAS, cuando fueron los que lo engendraron, conculcando el derecho de los trabajadores. Hoy se quiere hablar para las tribunas.

El dictamen sobre el CAS estuvo en agenda desde diciembre, y no se tocó por circunstancias que el mismo colega trata de interpretar.

Pero el proyecto se aprobó con toda legalidad, con el derecho que nos asiste de hacer un dictamen en minoría. ¿Es eso ilegal? ¿Por qué dudar de la capacidad de cada uno de los parlamentarios presentes aquí? ¿O es que solamente algunos que eternamente han tenido como modus vivendi el Parlamento son los iluminados? No, señor Pre­sidente; los que defendemos a los trabajadores, lo hacemos con claridad, con sinceridad, con ca­pacidad y con honestidad. De repente nos faltan cualidades, pero los defendemos con convicción, con trasparencia, porque no nos ha gustado usufructuar las arcas del Estado para poder vivir o sobrevivir. Los que estamos acostumbrados a trabajar lo decimos así.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene un minuto adicional para con­cluir, congresista.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Y hoy, al aprobar ese pro yecto sobre el CAS, se ha cogi­do al toro por las astas. Han teni do cinco años para corregir sus cra sos errores, y no lo hicieron. ¿Y aho ra? Ahora dan clarinadas como defen­

sores de los trabajadores, cuando fueron los que estuvieron contra ellos.

Ojalá reflexionen y tengan en cuenta que ahora sí se están respetando las inquietudes de los trabajadores.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra la congresista Sal­gado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA­NES (GPF).— Señor Presidente, en esta estación de pedidos, creo que debemos abocarnos a un asunto que está preocupando a todos los peruanos; y aquí he visto la discu­sión que se ha producido entre el

presidente de la Comisión de Defensa Nacional y la congresista Alcorta, por lo que parece ser una mala comunicación.

Hoy día, en la Comisión de Defensa Nacional, teníamos que escuchar al ministro de Relaciones Exteriores, señor Roncagliolo, y al ministro de Defensa sobre el incidente con un barco inglés. Ahora se habla de suspender, cuando antes se había hablado de rechazar, el ingreso de la referida nave. ¿Se ha suspendido, o se ha rechazado, señor Presidente? Porque el ministro de Defensa dice que solo se habría suspendido y que él estuvo de acuerdo en autorizar el ingreso.

Considero que el Congreso es el que ahora está quedando mal, porque nosotros hemos autorizado en la Comisión de Defensa Nacional y aquí en el pleno del Congreso, a pedido del Poder Ejecutivo, el ingreso de la nave inglesa.

¿Qué es lo que está pasando?

Me parece que, por respeto a la investidura de esta institución, nos debemos mínimamente una explicación. Y si, como bien ha dicho la congre­sista Alcorta, a ella la han llamado en la noche, yo no sé por qué no han llamado al congresista Zamudio. El ministro de Relaciones Exteriores quiere venir acá; convoquémoslo entonces, señor Presidente, y zanjemos este asunto. Mientras no cojamos al toro por las astas, estos problemas se seguirán agrandando, y lo único que harán será crear más conflictos.

Zanjemos estos mínimos conflictos, ya que te­nemos otros graves problemas. Aclaremos esto de una vez, porque estamos quedando muy mal, tanto a nivel de la Cancillería como a nivel del Congreso. Estamos haciendo el ridículo, y no puede ser así.

Creo que merecemos la explicación inmediata del ministro de Relaciones Exteriores, señor Ronca­gliolo, y si él está dispuesto a venir...

Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Tubino.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción al congresista Tubino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPF).— Muchas gracias, congresista Salgado.

Estamos olvidando que entre la Marina de Guerra del Perú y la Royal Navy —la marina inglesa— hay una larga tradición de colaboración.

263Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Hay que recordar que en el año 1906, luego de la infausta Guerra del Pacífico, comenzó la re­construcción de nuestra Marina con la compra de dos cruceros ingleses, que fueron llamados Grau y Bolognesi. Esos dos cruceros fueron reemplazados por otros dos cruceros ingleses al término de la Segunda Guerra Mundial, a fines de la década de los 50.

Posteriormente adquirimos dos destructores misileros ingleses, Ferré y Palacios, que ya es­tán de baja; y tenemos hoy en la amazonía dos cañoneras y un dique flotante ingleses, de hace muchos años.

Por otro lado, el mejor gesto ocurrió en el año 1988, cuando estuvo a punto de hundirse el buque Humboldt, que fue rescatado por el HMS Endurance.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede continuar, congresista.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPF).— Entonces, creo que lo que viene sucediendo hay que tomarlo con verdadera seriedad, pues estamos afectando una relación de muchos años entre las dos marinas.

He propuesto también, por último, que salgamos al encuentro en altamar de la fragata inglesa, si no entra al puerto peruano, y que hagamos una trasferencia de víveres. Con eso haremos un gesto de buena voluntad a la vez que humanitario.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede concluir, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPF).— Señor Presidente, me parece atinado, si en últi­ma instancia no se puede corregir, que se haga lo que propone el congresista Tubino, es decir, un acto de deferencia. No queremos estar mal con el pueblo argentino, claro que no, y vamos a seguir defendiéndonos como una Sudamérica unida; pero tampoco podemos estar mal con un país como el Reino Unido, que se ha portado bien con nosotros en lo que respecta a las principales exportaciones.

Entonces, hay que trabajar diplomáticamente este problema, y, en ese sentido, obrar con tacto para enfrentarlo. Sin embargo, no ha habido tacto en

la Cancillería, que es quien nos debe liderar en esta materia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUICHAI­CO (AP).— Señor Presidente, sé que todos los problemas nacionales e internacionales causan, obvia­mente, mucha preocupación en nuestro país.

Pero yo quiero resaltar que también existe una preocupación en la región central, principalmente en la provincia de La Oroya.

Sabemos que, el día de hoy, más de tres mil 500 tra­bajadores directos, 16 mil trabajadores indirectos y toda una población de más de 60 mil habitantes se encuentran en una situación económica crítica por el desempleo que hasta ahora sufren. El Esta­do peruano pierde en ingresos al fisco más de 500 millones de dólares anuales, que representan para el Perú una pérdida del 1% del Producto Bruto Interno, ascendente en la actualidad a más de mil 600 millones de dólares.

Nuestros concentrados, lamentablemente, tienen que ser purificados en Nigeria, Vietnam y otros países, que, de esta manera, están aprovechando económicamente la paralización de esa empresa que opera en La Oroya, causando en nuestro país la fuga de divisas.

Este problema se tiene que solucionar en forma urgente, por el bien del país. Espero que el Go­bierno actúe prudentemente, ya que se trata de una decisión política. De lo contrario, tendremos que asumir las consecuencias que pudieran pre­sentarse.

Tengo conocimiento, por los medios de informa­ción, que los trabajadores están intentando hacer un paro y un bloqueo de la Carretera Central. Esto no se puede permitir, como tampoco más derramamiento de sangre en nuestro país...

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Dispone de un minuto adicional para concluir, congresista.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (AP).— Señor Presidente, quiero que se tome en cuenta esta situación álgida que sufre mi región y que no

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

264

haya más derramamiento de sangre en ningún lugar de nuestro país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Antes de continuar, la Presidencia se complace en expresar el saludo de la Represen­tación Nacional a la delegación del Club Jauja con su presidente, señor Raúl Saravia Galarza, presentes en las galerías, que se encuentran co­ordinando los actos conmemorativos por el 478.° aniversario de fundación española de Jauja, que se celebrará el próximo 25 de abril.

(Aplausos).

Muchas gracias.

Tiene la palabra el congresista Canches Guz­mán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señor Presidente, con respecto a lo manifestado por la congresista Cuculiza en su primera intervención, quiero comunicarle a ella —aunque no la veo por acá— que la preocupación de esos perua­

nos en Estados Unidos ya la hemos transmitido al Ministerio de Relaciones Exteriores. Le voy a alcanzar copia del pedido para su tranquilidad, no sin antes decirle que es también preocupación de la Comisión de Relaciones Exteriores. El pedido ya está hecho, congresista Cuculiza. El problema todavía no se ha solucionado, pero con ese fin vamos a trabajar en conjunto.

Y con respecto a lo que se está hablando sobre la fragata inglesa, quiero referirme, como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, a un documento, que no lo he traído hoy, según el cual un ministro inglés manifiesta que dicha fragata no estaba en condiciones de venir con fecha 22 de abril. Es por eso que el Canciller había dado una contestación; y, dada la existencia de Unasur, sus países miembros podían también manifestar que esa fragata podría estar amedrentando acá.

Solo quiero decirles que el ministro inglés había expresado que la fragata no estaba en condicio­nes de venir en la fecha que este Congreso había aprobado.

Eso es todo, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señoras y señores congresistas, qui­siera hacerles un pedido.

La política exterior es responsabilidad exclusiva del Presidente de la República, para lo cual tiene un Canciller, con el que ya estamos coordinando para que venga al Congreso.

Por lo tanto, les pediría avanzar en nuestros pro­pios temas, porque la política exterior no es nues­tra área de influencia. Es lo que les pediría.

Tiene la palabra la congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente, tiene muchísima razón; pero yo quiero felicitar la acción inmediata del presidente de la Comisión de Re­laciones Exteriores, congresista Rogelio Canches.

He escuchado atentamente cuanto se ha dicho. El día de ayer hemos estado atentas a la panta­lla chica respecto a ese asunto que es propio de la Comisión de Energía y Minas. En verdad, el presidente Ollanta está apoyando la inversión privada, y así estamos garantizando el desarrollo del país.

Pero sucede también —tenemos que advertir de ello, y creo que mis colegas muy bien lo saben— que estamos mal acostumbrando a aquellas empresas mineras cuando dejamos que enjuicien al Estado peruano por más de 800 millones. No podemos consentirles eso, ni tampoco que utilicen a miles de ciudadanos.

Como ha dicho mi colega Apaza, en verdad, se tiene que trabajar; y es en beneficio de los traba­jadores que se ha aprobado la semana pasada el proyecto sobre el CAS. Pero, si queremos de­fen der a los miles de trabajadores, hagámoslo trans parente y limpiamente, sin que aquellas empresas que abusan de la confianza del Estado y lo han denunciado, actuando sin sensibilidad y utilizando a los trabajadores, no hayan retirado las acciones interpuestas contra el Estado peruano hasta este momento.

Mi solidaridad total con lo que es La Oroya. Pero queremos que las empresas mineras se pongan la mano al pecho y trabajen conforme al Estado peruano, como exigen las reglas y la soberanía de este país llamado Perú, lo cual tiene su procedi­miento, y, por tanto, debemos ser respetados.

265Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Aunque nos consideran países latinoamericanos en subdesarrollo, no podemos permitir que em­presas mineras, aprovechando protagonismo a nivel de otros países, sean insensibles y utilicen a miles de ciudadanos que, naturalmente, están buscando trabajo. En consecuencia, esos señores tienen primero que retirar las acciones que han interpuesto contra el Estado peruano; porque no­sotros, como Estado, tenemos que ser respetados y, también, hacernos respetar.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, congresista Teves.

Tiene la palabra el congresista Belaunde Morey­ra.

El señor BELAUNDE MOREY­RA (SN).— Señor Presidente, voy a referirme a lo que acaba de men­cionar la congresista de la bancada Nacionalista Gana Perú.

Ese asunto lo vimos en la Comisión de Energía y Minas; y, la verdad, conozco bien las instalaciones de La Oroya porque me tomó alrededor de cinco años de mi vida comercializar en el extranjero los productos de ese complejo de fundiciones y refinerías, que tiene gran im­portancia.

El problema es que se han acumulado, a lo largo de los años, durante el tiempo de la Cerro de Pasco Corporation y de Centromin, una serie de pasivos ambientales que han sido corregidos parcialmente por Doe Run, a partir del año 1997; pero todavía faltan dos aspectos muy importantes, cuya reha­bilitación, según Doe Run, costaría alrededor de 200 millones de dólares.

Pero es indispensable, efectivamente, que para dar cualquier prórroga, para dar cualquier facilidad, la entidad Doe Run Perú SRL, las entidades que sean socias de Doe Run Perú SRL, las entidades vinculadas a esas entidades socias y, en última instancia, el propio dueño de Doe Run, señor Ira Rennert, ciudadano norteamericano, domiciliado y residente en la ciudad de Nueva York, Estado de Nueva York, Estados Unidos, hombre de gran fortuna personal, según entiendo; pues bien, es in­dispensable que ellos retiren y se desistan de todas esas acciones judiciales y arbitrales, incluyendo la acción contenciosa administrativa que Doe Run Perú SRL ha interpuesto contra el Estado peruano recientemente. Eso es fundamental.

Por eso, en la sesión de ayer de la Comisión de Energía y Minas, solicité al ministro de Energía

y Minas que dé un informe completo de todas esas acciones legales contra el Perú, tanto aquí como afuera; con indicación del monto, la pretensión, el sentido, el concepto y el posible desarrollo que puedan tener. Cualquier arreglo con Doe Run o con sus subsidiarias pasa por el necesario desistimiento y retiro de todas esas acciones.

El problema de La Oroya es muy importante. Soy partidario de que se reabra La Oroya y de que se termine el PAMA. Pero tienen que desaparecer esas acciones legales, por montos que no sabemos exactamente —algunos hablan de 800 millones de dólares—, porque eso constituye una carga, una contingencia, una posible y eventual obligación para el Estado peruano.

Bajo esas circunstancias, cualquier prórroga...

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Belaunde Moreyra, dis­pone de un minuto adicional para concluir.

Le pido que trate de hacer un esfuerzo de sín­tesis.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Bien, señor Presidente.

Lo digo en tres palabras: sin el desistimiento de esas acciones judiciales, arbitrales y de cualquier otra índole, cualquier prórroga resulta jurídica­mente inviable.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Hur­tado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPF).— Señor Presidente, hoy ha venido una delegación de Jauja para recibir un documento de identidad; porque si bien Jauja ha sido la pri­mera capital del Perú, nunca tuvo un documento legal que la declarase como tal.

Pero, gracias a la iniciativa del actual Presidente del Congreso, señor Daniel Abugattás, se presentó en ese sentido el Proyecto de Ley 4778, firmado por él, que no fue tratado en ningún pleno. Reco­giendo esta iniciativa, queremos pedirle que ahora se ponga en debate el proyecto que aparece en el punto 23 de la agenda.

Muchos de ustedes se preguntarán por qué hace­mos este pedido. En primer lugar, como diría Do­

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

266

noso Cortés, en lo pasado está la historia del futuro; y lo que queremos —mirando no solo el pasado, sino descubriendo el futuro— es darle a Jauja, en este aniversario del 25 de abril, el documento que le dé el realce para su desarrollo económico.

Otros se preguntarán qué es Jauja, dónde queda; porque, de repente, algunos todavía no han tenido el privilegio de llegar allá.

García Rueda decía que Jauja es el lugar donde te pagan por descansar y te castigan por trabajar, donde los árboles están hechos de buñuelos y las paredes de chocolate, y los ríos que riegan son de leche pura.

Eso es Jauja, un país pedacito del cielo, alegría del corazón, como diría su huayno. Por eso es que yo los invito, y le pido al Presidente del Congreso que hoy se ponga en debate y se vote una antigua iniciativa, ahora con el número 844 y con dicta­men favorable por unanimidad de la Comisión de Descentralización, que figura como punto 23 de la agenda; los invito, digo, a otorgarle la denomi­nación honorífica de ‘Jauja, Primera Capital del Perú’, por haber sido fundada en 1534.

Sí, como no.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción el congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPF).— Gracias, congresista Hur tado.

Presidente, quisiera aprovechar esta oportunidad para recordar a la Representación Nacional que

existen problemas nacionales. Uno de ellos es el de la salud. Con los congresistas Rofilio Neyra y Walter Acha hemos estado en Ayacucho, donde vi­mos hospitales que están muy venidos a menos.

El presidente Ollanta Humala ofreció un hospital en cada provincia. Si bien es cierto que no hay uno en cada provincia, les recuerdo que Ayacucho es una región olvidada. Por eso exigimos que de inmediato se construya el hospital de Ayacucho, dado que el que tiene se encuentra destruido. Incluso, a la ejecutora se le ha dado 21 millones de nuevos soles, y hasta ahora solamente existe grass; y nuestros pacientes sufren día a día.

En similar situación se encuentra la región San Martín, que se tocará en su momento.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede concluir, congresista Hurtado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPF).— Precisamente hablando de Jauja, debo recordar que Jauja fue el lugar a donde todas las perso­nas de diferentes partes del mundo llegaban para ser curadas de las enfermedades del pulmón; fue algo

maravilloso, en una época en que no se tenían las medicinas correspondientes.

Jauja significa holgura, tranquilidad, y ahora yo la brindo como el mejor hospital para la cura del estrés, sobre todo para tantos enfermos del estómago que tenemos no solo en el Congreso de la República, y también para tantos enfermos con problemas psicológicos. Jauja y la laguna de Paca los esperan. Confiamos en que hoy se apruebe ese proyecto de ley.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presi­dente, me están pidiendo una interrup ción.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción el congresista Acha Romaní.

El señor ACHA ROMANÍ (NGP).— Señor Presidente, quiero hacer una aclaración al colega Ta­pia sobre el viaje de la Comisión de Salud a Ayacucho. Dice que allí hay muchas necesidades, pero tampoco podemos culpar al Gobierno de tur­

no de que no se haya ejecutado esa obra, porque esta obra procede del anterior gobierno, es decir, del gobierno aprista. Por lo tanto, no podemos decir que el presidente Ollanta Humala Tasso se ha comprometido y no ha cumplido. Esto lo dejo en claro, porque el asunto, justamente, ya está en manos de la justicia.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede continuar, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Pre­sidente, quiero llamar la atención de los señores

267Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

congresistas sobre los graves problemas que tenemos en Lambayeque como consecuencia de las severas inundaciones que está sufriendo esa región. Hay zonas marginales, como Leonardo Ortiz, distritos como Mórrope, Pacora, Íllimo y, en las últimas horas, Chongoyape y Olmos, donde incluso hay víctimas. Tres campesinos se han ahogado, y la situación termina siendo grave.

Pero, además, en las últimas horas hemos tenido una noticia aún más delicada: en la bocatoma La Puntilla se ha roto un dique de encauzamiento, por lo cual los arroceros podrían tener pérdidas de hasta 40 mil hectáreas. Esto podría significar en­trar en crisis para la producción de alimentos.

Presidente, le solicito que en las próximas horas se convoque al señor ministro de Agricultura, para que pueda informar al Parlamento de las medidas que se van a tomar. Si se afectan 40 mil hectáreas de cultivos de arroz, y si se afectan sectores de caña de azúcar, evidentemente el país entrará en una crisis bastante seria, y el Gobierno se verá obligado a importar el arroz que aquí en el Perú sobra. Pero con 40 mil hectáreas afectadas, usted entenderá que se va a producir un desequilibrio, amén de la pobreza en el campo y amén de la reacción de los pueblos del interior por lo que está sucediendo en el país.

Mientras tenemos problemas severos por las lluvias, por las inundaciones, por la pérdida de cultivos, nosotros discutimos muchas veces cosas que no son importantes. Y en Lambayeque nos están viendo.

Pero, además, quiero llamar la atención sobre el hecho —y seguramente muchos congresistas me van a dar la razón— de que, declaradas en emergencia diversas regiones, o declarada en emergencia la parte norte, la parte sur, la parte centro, esa declaración de emergencia solamente es de palabra, porque no llega la ayuda, ni la ayuda técnica ni la ayuda económica.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene tiempo adicional para culminar, congresista.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Es más: en una reunión que tuvimos con el presidente del Consejos de Ministros, él nos dijo que en algunos pueblos no decla­rados en emergencia Pronaa iba entregar alimentos a la población.

Pero Pronaa no solamente no entregó alimentos a la población, sino que, por ejemplo, decide cuándo termina la emergencia.

Hace cuatro días se declaró en emergencia a Lambayeque. Los alcaldes fueron a Pronaa a reclamar los alimentos, y les dijeron: “No hay alimentos”. Con solo tres días de emergencia, se acabaron los alimentos.

Yo pido que la señora ministra de Desarrollo e Inclusión Social nos diga cómo se ha designado a las personas que dirigen Pronaa y cuál es la autoridad que tienen ellas, incluso por encima del presidente del gobierno regional y por encima del presidente del Consejo de Ministros.

El día de ayer, también en la Comisión Agraria, se informó de un contrabando de arroz por Puno que Pronaa habría adquirido, haciéndole competencia a los productores nacionales. Exijo al respecto una investigación

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Dispone de más tiempo para concluir, congresista.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Pre­sidente, reiterando, pido primero que venga hoy el ministro de Agricultura para que nos informe de cuál es la situación de la región Lambayeque y, de repente, de otras regiones.

Me está pidiendo una interrupción la congresista Schaefer, y también otra el congresista Rivas.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Cómo no.

Tiene la interrupción la congresista Schaefer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCULI­ZA (GPF).— Gracias, congresista Simon.

Me aúno al pedido del congresista Simon. Nuestra región también está siendo afectada por las lluvias, y

no hay presencia de autoridades ni acciones. Se han declarado en emergencia ciertas zonas de la región Piura, pero solo en el papel, pues nada se ha consolidado.

Le pido al Presidente de la República, que es una persona activa, que tenga presencia. En este momento, hay distritos incomunicados.

Recuerdo que en la época del fenómeno de El Niño, en el año 1998, hubo la presencia del presidente Fujimori y de los ministros de los sectores que sufrían los daños. Tiene que haber presencia de todos ellos, dejando de lado la indolencia. La

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

268

gente de esos lugares está esperando la presencia de sus autoridades y la solución inmediata a sus problemas. No basta la declaratoria de emergen­cia; también son indispensables las acciones, que tienen que tomarse ya.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción el congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Gracias, congresista Simon.

Presidente, ciertamente Lamba­yeque ha soportado casi cinco días de lluvias intensas que han dejado incomunicados aproximadamente a diez distritos.

Frente a esta situación, es preciso que el presiden­te del Consejo de Ministros tome acciones inmedia­tas, en razón de que este Gobierno, evidentemente, tiene una responsabilidad social determinante frente a esos desbordes de la naturaleza.

Se debe tener en cuenta lo que ya se ha manifes­tado, y, en ese sentido, lamento profundamente lo que está pasando en Lambayeque con el funcionario del Pronaa, que no ha sido puesto a disposición. Es necesario que la ministra res­ponda también sobre esas diversas y muy malas gestiones de esos funcionarios.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— En este momento, en que la población, a través de sus autoridades está solicitando apoyo, no podemos permitir que se pretenda manchar la gestión de un gobierno, que es bastante eficaz, por algunos malos y pésimos funcionarios.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede concluir, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, me alegro muchísimo de las expresiones del congresista Rivas y de la congresista Schaefer, porque creo que encierran el sentimiento de regiones que están

viendo, con mucha preocupación para nosotros, que el Estado en su conjunto es indolente, como bien se ha dicho acá, con respecto a los problemas que hay en el interior del país.

Exijo que, de inmediato, el Pronaa informe acerca de lo que está pasando en Lambayeque y en Piura, donde sus funcionarios no hacen caso ni siquiera al presidente del Consejo de Ministros.

Si un funcionario de tercera categoría pesa más que un presidente del Consejo de Ministros, mejor cerremos el Estado y que gobiernen otros.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se están haciendo las coordinaciones para ver la disponibilidad de los ministros, con el fin de vengan a dar un breve informe sobre el particular.

Tiene la palabra, finalmente, el congresista De la Torre Dueñas.

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Señor Presidente, me pide una interrupción la congresista Cuculiza.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción la congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Gracias, congresista De la Torre.

Presidente, acabo de escuchar a un congresista referirse al problema con Doe Run, y yo digo: está bien la

parte legal, está bien la parte técnica, qué sé yo; pero ¿y el lado humano de esa gente?

Son miles los compatriotas nuestros que están casi en la miseria. La compañía hace cinco años que les paga medio sueldo, y ha quedado en que ya no les va a seguir pagando. ¿Qué se va a hacer al respecto?

Son más de tres mil 500 las familias que dependen de ese trabajo. Hay que ver el lado humano para no dejar a esa gente en el aire.

Las mujeres están desesperadas porque sus espo­sos ya no van a tener el medio sueldo que sigue pagando la compañía a todos los empleados hace más de cinco años.

Muchas gracias.

269Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista De la Torre Dueñas, le está pidiendo una interrupción el congresista Tapia Bernal.

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Cómo no.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción, congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPF).— Gracias, congresista De la Torre.

Presidente, una vez más, quiero llamar la atención de la Represen­tación Nacional.

Hemos estado recientemente, los días viernes y sábado, en San Martín, junto con los congresis­tas Becerril, Rondón, Crisólogo, Yrupailla y las congresistas Salgado y Saavedra; y es lamentable tener que señalar que hay hospitales en esa región con más de 50 años de antigüedad. Me refiero a los hospitales de Tarapoto, Moyobamba y Rioja.

También es importante que se sepa que allí hay maquinaria y equipamiento que data de hace 50 años, y son muy lamentables las condiciones en que se atiende a los pacientes en dichos hospitales, con decirles que ni siquiera hay un incinerador.

Hago una invocación para que tanto el gobierno regional como el Ministerio de Salud tomen en cuenta esta situación y a la brevedad posible se construyan hospitales en esas localidades.

Gracias.

—Asume la Presidencia el señor Yehude Simon Munaro.

El señor PRESIDENTE (Ye­hude Simon Munaro).— Puede continuar, congresista De la Torre Dueñas.

El señor DE LA TORRE DUE­ÑAS (NGP).— Señor Presidente, quiero poner en conocimiento del pleno que hemos recibido del Comaru, que es el Consejo Machi­guenga del Bajo Urubamba y el Alto Urubamba en la provincia de La

Convención, región Cusco, un informe sobre el derrame de gas líquido en el punto PK 56+436, ocurrido el 12 de marzo.

Razón por la cual solicito que los Ministerios de Energía y Minas y del Ambiente, así como Osi­nergmin, proporcionen un informe real sobre esta situación, que es ya constante. Se han producido más de ocho derrames de gas en la zona de Cami­sea que atentan contra el medio ambiente, contra la vida de los hermanos nativos y contra la flora y fauna de nuestra amazonía en el Cusco.

Por lo tanto, reitero este pedido para que esos Ministerios y Osinergmin hagan llegar de inme­diato un informe a este Congreso para conocer a fondo esa problemática.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, simple­mente quiero hacer una invocación al pleno el día de hoy, y especial­mente a la bancada Alianza para el Gran Cambio.

Nosotros presentamos un proyecto de ley, coor­dinado con las poblaciones vulnerables de Lima, que son más de medio millón de personas que están expuestas a altísimos riesgos en caso de un sismo; se hicieron coordinaciones con la Mu­nicipalidad de Lima; se elaboró un proyecto de ley para crear un mecanismo de prevención, a fin de que podamos actuar y no esperemos una vez más estar llorando una tragedia. Este proyecto se presentó en el mes de diciembre, y en el mes de enero fue bloqueado por la bancada Alianza para el Gran Cambio.

Yo les pido a sus integrantes que se pongan la mano al pecho; que piensen en los 250 mil ciu­dadanos peruanos que pueden morir en caso de ocurrir un sismo en Lima; que dejen de lado las revanchas políticas por la Alcaldía de Lima, y que retiren el pedido para que el proyecto vaya a la Comisión de Economía, a fin de que se pueda ver el día de hoy y demos un paso concreto para poder proteger a la población vulnerable de Lima.

Yo les hago una invocación de todo corazón para que retiren esa solicitud, y este proyecto de ley pueda ser visto el día de hoy.

Muchas gracias.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

270

Se aprueba por unanimidad la aclaración a la autógrafa de ley sancionada en la se­sión plenaria de 15 de marzo de 2012, que modifica el artículo 99 de la Ley 23733, Ley Universitaria, modificada por las Leyes 29696 y 29776, e incorpora en sus alcances a la Escuela superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor de Arequipa, y la denomina Escuela Nacional de Arte Carlos

Baca Flor de Arequipa

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Aclaración

Del congresista Espinoza Rosales, presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, respecto del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 578, 642 y 905, aprobado en la sesión del 15 de marzo de 2012 y exonerado de la segunda votación, por el que se propone modificar el artículo 99 de la Ley 23733, Ley Universitaria, modificada por las Leyes 29696 y 29776, e incor­porar en sus alcances a la Escuela superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor de Arequipa, a la que denomina Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa.*

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Se va a dar lectura al oficio remitido por el presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, por el que solicita la aclara­ción del texto sustitutorio aprobado en la sesión del pleno de 15 de marzo de 2012, emitido sobre los Proyectos de Ley 578, 642 y 905, que modifica el artículo 99 de la Ley 23733, Ley Universita­ria, modificada por las Leyes 29696 y 29776, e incorpora en sus alcances a la Escuela Superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor y la denomina Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa.

Proceda, Relator.

El RELATOR da lectura:

“Lima, 19 de marzo de 2012

Oficio N.° 863­2011­2012­CEJD­CR

Señor Doctor Daniel Abugattás Majluf Presidente del Congreso de la República Presente

Asunto: Solicita vía aclaración rectificación Ley que modifica el artículo 99.° de la Ley 23733, Ley Universitaria, e incorpora en su alcance a la Escuela Superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor y la denomina Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa (Proyectos de Ley 578 y 642/2011­CR), aprobada en el Pleno del Congreso de la República en la sesión del día jueves 15 de marzo de 2012.

De mi especial consideración:

Es grato dirigirme a usted para saludarlo y, a la vez, solicitarle se sirva consultar al Pleno del Congreso, vía aclaración, la rectificación del error material contenido en el texto sustitutorio de la Ley que modifica el artículo 99.° de la Ley 23733, Ley Universitaria, e incorpora en su alcance a la Escuela Superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor y la denomina Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa, aprobado en el Pleno del Congreso de la República en la sesión del día jueves 15 de marzo de 2012 con el texto que por técnica legislativa debe quedar redactado conforme se detalla a continuación:

Dice:

Ley que modifica el artículo 99 de la Ley 23733, Ley Universitaria, e incorpora en sus alcances a la Escuela Superior de Formación Artística Publica Carlos Baca Flor de Arequipa, y la deno­mina Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene el objeto de incorporar a la Escuela Superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor de Arequipa a la Ley 23733, Ley Universitaria.

Artículo 2. Modificación del artículo 99 de la Ley 23733, Ley Universitaria

Modifíquese el artículo 99.° de la Ley 23733, Ley Universitaria, el cual queda redactado con el siguiente texto:

‘Artículo 99.°

[...]

La Escuela Superior de Formación Artística Pú­blica Carlos Baca Flor de Arequipa, denominada para este fin Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa’[...]

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

271Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Artículo 3.°.— Derogatoria

Deróganse o déjanse sin efecto los dispositivos legales que se oponen a la presente ley.

Debe decir:

Ley que modifica el artículo 99 de la Ley N.° 23733, Ley Universitaria, modificada por Leyes Núms. 29696 y 29776, e incorpora en sus alcances a la Escuela Superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor y la denomina Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa

Artículo 1. Modificación del artículo 99 de la Ley 23733, Ley Universitaria, modificada por Leyes Núms. 29696 y 29776

Modificase el artículo 99 de la Ley 23733, Ley Universitaria, modificada por Leyes 29696 y 29776, en los términos siguientes:

‘Artículo 99. Las Escuelas de Oficiales y Escuelas Superiores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, la Escuela de Salud Pública del Perú, la Academia Diplomática del Perú, el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, la Escuela Nacional de Marina Mercante Almiran­te Miguel Grau, así como la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco, el Conservatorio Nacional de Música, el Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles de Huánuco, la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Ancash (ESFAP­ANCASH), la Escuela Superior de Arte Dramático Virgilio Rodríguez Nache, la Escuela Superior de For­mación Artística Pública Macedonio de la Torre, el Conservatorio Regional de Música del Norte Público Carlos Valderrama, la Escuela Superior de Música Pública Luis Duncker Lavalle deno­minado Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle, la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático Guillermo Ugarte Chamorro, la Escuela Nacional Superior de Ballet, la Escue­la Superior de Formación Artística Pública de Juliaca (ESFAP­Juliaca), la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Puno (ESFAP­Puno), la Escuela Superior de Formación Artís­tica Pública Francisco Laso de Tacna, la Escuela Superior de Formación Artística Pública Felipe Guamán Poma de Ayala de Ayacucho, la Escuela Superior de Formación Artística Pública Con­dorcunca de Ayacucho, la Escuela Superior de Arte Pública Ignacio Merino de Piura, la Escuela Superior de Música Pública José María Valle

Riestra Piura, el Instituto Superior de Música Público Leandro Alviña Miranda del Cusco, la Escuela Superior de Música Pública Francisco Pérez Janampa y la Escuela Superior de For­mación Artística Sérvulo Gutiérrez Alarcón de Ica, la Escuela Superior de Formación Artística Pública Pilcuyo­Ilave de Puno, la Escuela Superior de Formación Artística Pública Ernesto López Mindreau, la Escuela Superior de Formación Artística Conservatorio de Lima Josafat Roel Pineda, el Instituto Superior de Música Público Acolla, Jauja­Junín y la Escuela Superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor de Arequipa a la que se denomina Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa, mantienen el régimen académico de gobierno y de economía establecidos por las leyes que los rigen. Tienen los deberes y derechos que confiere la presente Ley para otorgar en nombre de la Nación el grado de bachiller y los títulos de licenciado respectivos, equivalentes a los otorgados por las universida­des del país, que son válidos para el ejercicio de la docencia universitaria y para la realización de estudios de maestría y doctorado, y gozan de las exoneraciones y estímulos de las universidades en los términos de la presente ley.

Los grados de bachiller y los títulos son inscritos en el Registro Nacional de Grados y Títulos de la Asamblea Nacional de Rectores para los fines pertinentes y bajo la responsabilidad del director general o de quien haga sus veces.’

Artículo 2. Disposición derogatoria

Derógase o dejáse sin efecto, según correspon­da, todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Rennán espinoza Rosales, Presidente de la Comisión de Educación, Juven­tud y Deporte.”

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la palabra la congresista Schaefer Cuculiza, vicepresidenta de la Comisión de Educación.

La señora SCHAEFER CUCU­LIZA (GPF).— Presidente, pido que se vote esta aclaración.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a la votación

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

272

de la aclaración de conformidad con el documento a que se ha dado lectura.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Han registrado su asistencia 86 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, vía aclaración, por 82 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto que rectifica el error material contenido en la fórmula sancionada por el pleno del Con-greso en la sesión de 15 de marzo de 2012, que modifica el artículo 99 de la Ley 23733, Ley Universitaria, modificada por las Leyes 29696 y 29776, e incorpora en sus alcances a la Escuela Superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor de Arequipa y la denomina Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congre­sistas Beingolea Delgado, Uribe Medina, Eguren Neuenschwander, Teves Quispe, Nayap Kinin, Isla Rojas, Reynaga Soto y Reátegui Flores.

La aclaración ha sido aprobada y, por lo tanto, la autógrafa continuará el trámite correspon­diente.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 99 DE LA LEY 23733, LEY UNIVERSITARIA, MO­DIFICADA POR LAS LEYES 29696 Y 29776, E INCORPORA EN SUS ALCANCES A LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA CARLOS BACA FLOR Y LA DENOMINA ESCUELA NA­CIONAL DE ARTE CARLOS BACA FLOR

DE AREQUIPA

Artículo 1. Modificación del artículo 99 de la Ley 23733, Ley Universitaria, modificada por las Leyes 29696 y 29776

Modifícase el artículo 99 de la Ley 23733, Ley Universitaria, modificada por las Leyes 29696 y 29776, en los términos siguientes:

‘Artículo 99.­ Las Escuelas de Oficiales y Es­cuelas Superiores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, la Escuela de Salud Pública del Perú, la Academia Diplomá­tica del Perú, el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, la Escuela Nacional de Marina Mercante Almirante Miguel Grau, así como la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, la Escuela Supe­rior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco, el Conservatorio Nacional de Música, el Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles de Huánuco, la Escuela Supe­rior de Formación Artística Pública de Áncash (ESFAP­ÁNCASH), la Escuela Superior de Arte Dramático Virgilio Rodríguez Nache, la Escuela Superior de Formación Artística Pública Mace­donio de la Torre, el Conservatorio Regional de Música del Norte Público Carlos Valderrama, la Escuela Superior de Música Pública Luis Duncker Lavalle denominado Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle, la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático Guillermo Ugarte Chamorro, la Escuela Nacio­nal Superior de Ballet, la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Juliaca (ESFAP­Juliaca), la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Puno (ESFAP­Puno), la Escuela Superior de Formación Artística Pública Francisco Laso de Tacna, la Escuela Superior de Formación Artística Pública Felipe Guamán Poma de Ayala de Ayacucho, la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca de Ayacucho, la Escuela Superior de Arte Pública Ignacio Merino de Piura, la Escuela Superior de Música Pública José María Valle Riestra Piura, el Instituto Superior de Música Público Leandro Alviña Miranda del Cusco, la Escuela Superior de Música Pública Francisco Pérez Janampa y la Escuela Superior de Formación Artística Sérvulo Gutiérrez Alarcón de Ica, la Escuela Superior de Formación Artística Pública Pilcuyo­Ilave de Puno, la Escuela Superior de Formación Artísti­ca Pública Ernesto López Mindreau, la Escuela Superior de Formación Artística Conservatorio de Lima Josafat Roel Pineda, el Instituto Su­perior de Música Público Acolla­Jauja­Junín y la Escuela Superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor de Arequipa a la que

273Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

se denomina Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa, mantienen el régimen académico de gobierno y de economía estable­cidos por las leyes que los rigen. Tienen los deberes y derechos que confiere la presente Ley para otorgar en nombre de la Nación el grado de bachiller y los títulos de licenciado respectivos, equivalentes a los otorgados por las universida­des del país, que son válidos para el ejercicio de la docencia universitaria y para la realización de estudios de maestría y doctorado, y gozan de las exoneraciones y estímulos de las universidades en los términos de la presente Ley.

Los grados de bachiller y los títulos son inscritos en el Registro Nacional de Grados y Títulos de la Asamblea Nacional de Rectores para los fines pertinentes y bajo la responsabilidad del director general o de quien haga sus veces.’

Artículo 2. Disposición derogatoria

Deróganse o dejánse sin efecto, según correspon­da, todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese, etc.”

“Votación de la aclaración de la autógra­fa sobre los Proyectos 578, 642 y 905

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Aguinaga Recuen­co, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bar­dález Cochagne, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Co­ssío, Coa Aguilar, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Koba­shigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lewis Del Al­cázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Luna Gálvez, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flo­

res, Spadaro Philipps, Tapia Bernal, Tejada Ga­lindo, Tubino Arias Schreiber, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

Se producen intervenciones de congresistas de los diversos grupos parlamentarios sobre el estado del proyecto de ley que propone declarar de interés y necesidad pública las acciones de emergencia en asentamientos humanos ubicados en zonas vulnerables y predios tugurizados de alto riesgo en Lima metropolitana, invocándose finalmente el respeto mutuo, la tolerancia y la cortesía

que deben guiar dichas intervenciones

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

“Moción de Interpelación

Moción 2343...

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— La palabra, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la palabra el congresista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VELAR­DE (APGC).— Presidente, espero que me pueda dar el tiempo suficien­te porque se ha hecho una alusión a mi bancada.

Es lamentable, pero parece que el Presidente del Congreso tuviese poca experien­cia, y voy a explicar por qué, en términos parla­mentarios.

Digo que es lamentable, porque si se hubiera acer­cado a consultarnos antes de decir la barbari dad que ha dicho, le hubiéramos explicado que no es cómo él señala; y digo que es lamentable, porque hasta sus ministros coordinan más con nosotros, como en los casos del CAS, del Banco Central entre otros. Él podría entonces acercarse y coordinar.

Quiero dejar absolutamente claro que de haber una responsabilidad por algún problema causado por desastres naturales, será del gobierno de tur­no; porque lo que nosotros planteamos en algún momento fue una cuestión previa respecto de un proyecto de ley de autoría del señor Presi dente del

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

274

Congreso; mientras, la congresista Alcorta viene organizando reuniones con todas las entidades, desde la Municipalidad de Lima hasta el Ministe­rio de Defensa, justamente para coordinar...

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene más tiempo para continuar, congresista.

El señor GALARRETA VELAR­DE (APGC).— Presidente, estoy respondiendo a una alusión.

Muchas gracias.

Porque el proyecto del señor Presi­dente dice: “Declárese de interés”, como si declaran­do de interés se va a arreglar algún problema.

Pero, además, hay dos cosas que me parecen fatales. Parece que el señor Presidente del Con­greso no habla con los ministros de su Gobierno. ¡Qué pena! Porque el ministro de Vivienda nos manda un informe que, entre varios puntos, dice: “Opinión desfavorable a su proyecto de ley”. Si quieren, lo dejamos en ridículo, y en la Comisión sacamos un dictamen en contra.

No solamente es desfavorable, sino que dice que no se requiere exonerar del SNIP porque son procesos de menor cuantía.

No sé si el señor Presidente del Congreso se ha puesto de acuerdo con la alcaldesa de Lima, con quien, por si acaso, nosotros nos llevamos muy bien, y que se lo pregunten, porque hasta con ella coordinamos más que con el señor Presidente.

Es también muy lamentable que para el señor Presidente del Congreso doce votos pueden blo­quear un proyecto de ley. ¡Doce votos! ¿No sabe que somos 130 congresistas y que la mayoría es 67? ¿O es que hay que explicárselo?

Cuando se planteó la cuestión previa, el pleno del Congreso aprobó que vaya a Comisiones. Lo decidieron las bancadas, no nosotros; así que no le voy a aceptar que nos quiera decir que nosotros somos responsables.

Pero lo más lamentable es que el congresista Abu­gattás no sepa por qué ni la Comisión de Economía ni la Comisión de Descentralización pueden ver el proyecto. Claro, a los aliados no les dice nada; pero el proyecto está en esas dos Comisiones, ¿y sabe por qué no lo pueden ver, Presidente? Porque el vocero, señor Fredy Otárola, presentó una recon­sideración de la votación de la cuestión previa. Es decir, nosotros presentamos una cuestión previa

pidiendo que vaya a Comisiones para su estudio; porque por más Presidente del Congreso que sea, su proyecto no puede pasar así nomás, tiene que ser estudiado por las Comisiones especializadas. Y el vocero de la bancada Nacionalista Gana Perú, señor Fredy Otárola, dice: ‘Reconsidero la votación de la cuestión previa’. Por lo tanto, como hay una reconsideración de dicho grupo parlamentario, el proyecto no puede pasar a esas Comisiones; está entrampado.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene tiempo adicional para que concluya, congresista.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Gracias, Presidente.

¿Y sabe quién puede poner esa reconsideración a votación, para que por fin la Comisión de Eco­nomía y la Comisión de Descentralización, de sus aliados, puedan evaluar y sacar adelante su proyecto, a pesar de que hay una opinión desfavo­rable del Ministerio de Vivienda? ¿Sabe quién? El Presidente del Congreso, señor Daniel Abugattás. Él puede consultar la reconsideración en el pleno para que el proyecto pase a Comisiones. Si no lo hace, será responsable de todas las muertes que haya en el Perú; porque no pone a votación la re­consideración para que la Comisión de Economía y la Comisión de Descentralización, de sus aliados, puedan evaluar el proyecto de ley.

No podemos evaluar ese proyecto de ley, porque el congresista Abugattás no somete a votación la reconsideración que planteó el vocero de la bancada Nacionalista Gana Perú. Es por eso que el proyecto está entrampado. Y que lea mejor el Reglamento antes de hablar barbaridades.

Gracias, Presidente.

(Aplausos.)

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la palabra el Presidente del Congreso, congresista Daniel Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, la verdad, estoy sorprendido porque es la primera vez que veo que se aplauda la indolencia. Ahora se dice que no pueden ver el proyecto por la reconsideración que ha presentado

del vocero de mi bancada. Pero tiene informe del ministro de Vivienda e informe del ministro de Economía, y él ya ha determinado qué requiere SNIP y qué no requiere SNIP. Ya el ministro de

275Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Vivienda ha dicho que no requiere SNIP. ¿Cómo sabe él las obras que se van a hacer, en qué nivel, en qué volumen, en qué monto?

Los montos se determinan de acuerdo a las ne­cesidades. Entonces, se habla con esa ligereza y se retiene este proyecto de ley, cuando, al fin y al cabo, lo que valen son los resultados. ¿Y qué es lo que se ha logrado con solicitar que se remita el proyecto a la Comisión de Economía? Que no se haga absolutamente nada en noventa días: ese es el resultado que ha conseguido el presidente de la Comisión de Economía, es decir, que una vez más el Perú transite por la indiferencia absoluta.

No nos interesan los resultados, no nos interesa la población; acá nos interesa ahora más el papelito o el comentario. Pero que la gente siga absoluta­mente abandonada, que la gente esté expuesta a que se les caiga sus casas en la cabeza, eso no importa. Acá es más importante el papelito.

Entonces, yo lo felicito.

Yo creo que este proyecto, como otros, es urgente por la situación que venimos viviendo en el Perú. Acabamos de escuchar hablar de la situación crí­tica que está viviendo Lambayeque; acabamos de escuchar hablar de la situación crítica que está viviendo Piura; acabamos de escuchar hablar con desesperación a un congresista de Loreto que pide que se atienda a esta región; y estamos tratando de prever que no ocurra una tragedia en Lima, donde más de 250 mil peruanos pueden morir. Pero más importante es la reconsideración.

Le agradecería que esa mueca se la guarde para otro lugar.

Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Otárola.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción el congresista Otárola Peñaranda.

Les pido a los congresistas que tengan calma, porque, en todo caso, si se abre debate vamos a dar el uso de la palabra.

Puede proceder, congresista.

El señor OTÁROLA PEÑARAN­DA (NGP).— Presidente, lo que pasa es que he sido aludido.

Hablan del gobierno de turno, y lo que pasa es que el PPC hace 20 o 30 años está haciendo turno y no

consigue el voto del pueblo para llegar al gobierno. ¿Qué culpa tenemos?

Es bien difícil que alguna vez sean el gobierno de turno si siguen legislando a espaldas del pueblo, a espaldas de las provincias, con un sentimiento limeñista cada vez más centralista.

Y respecto al asunto de fondo, veo que nos quieren echar la culpa de la inoperancia de una Comisión, nos quieren soplar la plumita. Es como aquel relato acerca de un ladrón que roba una fruta en el mer­cado, y que para confundir corre y dice: ¡agarren al ladrón! Esa es la política del pájaro frutero.

Consiguientemente, congresista Galarreta, asuma su responsabilidad como presidente de esa Comi­sión. Por el hecho de que su Comisión no funciona, no le quiera echar la culpa a todo el Gobierno. Y para la próxima, no legislen a espaldas del pueblo, porque así ni en 100 años van a ser gobierno.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Puede concluir, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Cómo no, señor Presidente.

Esta propuesta se frustró por una jugada política, porque había una participación de la alcaldesa Susana Villarán, con la cual se había coordinado todo esto; y, políticamente, en ese momento al­gunos sectores de la oposición consideraron que no se le podía apoyar en un proyecto. Esa fue la razón de fondo, la razón real.

Entonces, ahora que la situación se está poniendo más seria, creo que debemos ponernos a trabajar y dar las leyes que el país necesita. No podemos seguir aguantando normas que son necesarias. Si después ellas no se ejecutan o no se cumplen, tendremos responsables de los cuales nos ocuparemos.

Y quiero aclarar una distorsión en que ha incu­rrido el presidente de la Comisión de Economía, probablemente porque no ha leído el proyecto. En este proyecto se establece una serie de meca­nismos y herramientas con los que se pretende implementar todo un sistema para mitigar los posibles daños catastróficos.

Eso es todo lo que tenía que compartir con us­tedes.

Gracias.

Y le cedo la interrupción al congresista Eguren.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

276

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede proceder, congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUEN­SCHWANDER (APGC).— Le agradezco al congresista Abugattás que me haya cedido la palabra.

Presidente, en primer lugar quiero precisar algunas cosas que creo

que el Congreso sabe, pero no nuestro colega Abugattás. Y pareciera que él no ha escuchado lo que ha dicho, y ha dicho bien, el congresista Galarreta.

En la votación para que la propuesta vaya a Comisiones, todas y cada una de las bancadas, a excepción de su bancada, se pronunciaron en ese sentido; y, en democracia —se lo digo al congre­sista Abugattás— las mayorías mandan. Así como ustedes llegaron a ser gobierno en democracia, en este Congreso la democracia, que se expresa en los votos, manda y decidió que su proyecto no merecía ser votado sin que pase primeramente por Comisiones.

En segundo lugar, congresista Abugattás, su go­bierno opina que su proyecto es inapropiado...

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Congresista Eguren Neuenschwander, le pediría que se dirija a la Presidencia.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Disculpe, Presidente.

En segundo lugar, congresista Abugattás, su gobierno considera que dicho proyecto no pasa porque tiene imperfecciones graves que deben ser resueltas en las Comisiones respectivas.

Y, en tercer lugar, para precisar con calma, quiero recordarle al congresista Abugattás que este proyecto pudo verse hace muchos días, co­rregirse, mejorarse y aprobarse por el pleno del Congreso. Pero eso no se ha hecho, porque su bancada, a través de su vocero, interpuso una reconsideración que paralizó el proyecto hasta el día de hoy; y el congresista Abugattás nunca puso al voto esa reconsideración para destrabar el proyecto.

Si queremos hacer circo, basta con los que vienen desde Relaciones Exteriores, basta de los circos a través de los gestores. No sorprendamos a nadie acá, seamos serios y responsables, trabajemos pensando en el país, y no hagamos estos shows,

y menos de la pequeñez de los shows del congre­sista Otárola, que ni siquiera valen la pena ser contestados.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Señores congresistas, acuérdense que el país nos está viendo; bajemos las tonalidades y los adjetivos, y vayamos al debate serio.

Puede continuar, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, me parece genial que el colega pueda traducir lo que el presidente de la Comisión quiso decir.

Por un lado, dicen que no han podido ver mi proyecto; por otro lado, ya tienen todas las respuestas del Ejecutivo respecto a esta propues­ta. Sería sumamente raro que un presidente de Comisión se aboque a ver un proyecto que no le compete, ya que eso no es lo regular. Y que pida información sobre proyectos que no son de su jurisdicción ni están en su Comisión, ¿a santo de qué? ¿Y a santo de qué guarda la información y no la hace pública? ¿Por qué, si sabía de la nece­sidad de esta norma, no le informó al autor de la norma? Yo soy el autor de la norma.

El congresista Eguren dice también que mi go­bierno está en contra de mi proyecto. Bueno, yo no tengo ningún documento de mi gobierno en que se haya manifestado en contra de mi proyecto. Si hay una comunicación directa entre ustedes y mi gobierno para decir que mis proyectos son malos, sería ya un asunto entre ustedes y mi gobierno. Pero yo en ningún momento he tenido de mi gobierno ninguna observación al proyecto. Es más: mi gobierno está preocupado permanen­temente por la inclusión social y por proteger la vida humana y los derechos humanos, que es lo que trata de hacer este proyecto.

Si es cierto que a pesar de no estar autorizado reglamentariamente, el presidente de la Comisión de Economía se ha abocado al estudio del proyec­to, y tengo entendido, como me han comentado, que la conclusión es que no se necesita ley, yo le pediría, en todo caso, al directivo portavoz de mi bancada que retire la reconsideración. Y le pediría al presidente de la Comisión, si ya no es necesario que vaya a Comisión, porque ya hizo todo el estudio, que emita dictamen a la brevedad posible. De esa manera, sea cual sea el sentido, el pleno resolverá. Si creen que no hay que hacer

277Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

absolutamente nada con las 250 mil personas expuestas a un desastre, no se hará nada; o sea, democráticamente respetaremos eso.

Debemos estar claros en que el objetivo de la propuesta es que se cumplan las necesidades de la población; y aquí hay una necesidad empíri­camente comprobada, y también científica mente comprobada por estudios hechos por especialistas japoneses, que revelan que el número de muertes estimado en un sismo de grado 7,5 en Lima es de 250 mil personas en el área vulnerable a la que se aplicaría exclusivamente el proyecto.

Lo que se pretende es ponernos a trabajar maña­na, y no dentro de cuatro meses, cuando salga el dictamen; entonces, que las autoridades involu­cradas comiencen a trabajar mañana. Eso es todo lo que se pide, democráticamente, con papelitos, con comisiones, con comunicaciones de un lado al otro. A mí, personalmente, me interesa que las cosas salgan y funcionen.

Con la venia de la Presidencia, le concedo una interrupción a la congresista Alcorta.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción la congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Gracias, congresista, en su curul y no Presidente en este momento.

Vamos a recoger las inquietudes de todos, pero creo que hay que tomar decisiones en este momento.

Estoy pidiéndole al congresista Zamudio que convoque de urgencia para este lunes —y usted, Presidente, puede contribuir— y llame a Defensa Civil —que carece de todo—, a los bomberos, al Comando Conjunto, al gobierno regional del Callao y al señor Tavera, que es especialista en terremotos, para que nos expliquen la situación. Porque no hay cadena de responsabilidades, no hay rescatistas, no hay máquinas, no hay inter­satelitales, no hay absolutamente nada. Y acá estamos —con las disculpas del caso y el aprecio a todos— en una discusión bizantina, cuando lo que hay que hacer es tomar decisiones ahora.

Si el lunes comienza la semana de representación, yo le pediría, Presidente, como se lo he explicado al señor Zamudio, y he hablado con varios congre­sistas, que la presentación, en el caso del ministro de Defensa, comience el martes, toda la semana,

y empatan con el lunes, martes y miércoles de la próxima semana, que es Semana Santa. Pero esto, como bien ha dicho usted, debe resolverse hoy; y si el lunes se puede convocar a esas autoridades, se lo agradecería y le pediría que usted nos ayude a llamarlas a todas ellas, una por una, para que puedan venir el lunes y asuman esa cadena de responsabilidades; inclusive se podría hacer un spot, para que la gente sepa qué es lo que tiene que hacer, porque más muere gente huyendo de la desgracia que por la ocurrencia en sí.

Por lo tanto, hago esa invocación, porque se necesita plata. Cuando se quemó el almacén del Ministerio de Educación, hace dos semanas, no había maquinaria, como no la hubo para la gente de San Juan de Lurigancho, y 600 personas hu­mildes perdieron sus cosas. No hay maquinaria, no tenemos nada.

Presidente, le pido eso; y es más, si quiere usted, encabece esa reunión el día lunes. Pero hay que hacerla ya.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la palabra la congresista Espinoza Cruz.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Presi­dente, me solicita una interrupción el congresista Otárola.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción el congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARAN­DA (NGP).— Presidente, nosotros presentamos la reconsideración porque queríamos darle viabilidad a más de 621 mil limeños que viven en distritos y en zonas totalmente tugurizadas; son aproximadamente

19 grandes asentamientos humanos. ¿Por qué lo hicimos? Porque, obviamente, lo que se pretendía era mandar el proyecto a las calendas griegas. Pero no tenemos inconveniente en retirar la reconsideración.

Y en cuanto a las sandeces de quienes tienen pequeñez electoral, a pesar de sus grandes bol­sillos financiados por empresas mineras, no me voy a referir.

Gracias.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

278

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Está en el uso de la palabra la con­gresista Espinoza Cruz.

Puede proceder, congresista.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Señor Presidente, voy a iniciar esta intervención invo cando el artículo 23.°, inciso c), del Regla­mento del Congreso, que señala que los congresistas deben manejarse con respeto mutuo, tolerancia, ob­

servar las normas de cortesía de uso común y la disciplina parlamentaria.

Por eso estoy pidiendo que el congresista Gala­rreta retire la palabra con la que ha calificado al Presidente del Congreso y miembro de esta bancada. Consideramos inaceptable ese tipo de calificación. Si quiere discutir un tema, lo discu­timos, pero con propuestas. Creo que este es el nuevo reto que tiene este Congreso.

La preocupación por desgastar políticamente a nuestra bancada, o por desgastar políticamente al Gobierno, es asunto de ellos. Nosotros estamos trabajando, y para ello estamos coordinando precisamente con los ministros; y qué bueno que nuestros ministros, los ministros del Gobierno del presidente Ollanta Humala, coordinen con todos los congresistas, porque esa es la democracia. Nosotros no tuvimos la suerte, como oposición, de tener esa deferencia. Sin embargo, trabajamos muy duro en lo que se refiere a las necesidades de las poblaciones.

Por eso, quiero ser muy enfática y levantar las observaciones que se han hecho hoy en el sentido de que no se está haciendo nada. Por supuesto que estamos trabajando. En cuanto al Hospital de Ayacucho, las competencias le corresponden al presidente regional, y, por lo que tengo entendido, ese presidente regional es de las filas fujimoristas. Creo que en vez de reclamarnos o de reclamarle al Presidente de la República, deben reclamarle al presidente regional.

Nosotros somos muy respetuosos del proceso de descentralización; y, en este contexto, también se han dado facilidades. Hemos preguntado por las necesidades de los gobiernos regionales para su debida atención, y acá está la declaratoria de emergencia en Puno y la declaratoria de emergen­cia en Arequipa. Con el congresista Zamudio se llegó a un acuerdo con el Ministerio de Agricultu­ra, que dispondrá del personal para apoyar a las autoridades de los gobiernos locales de Arequipa

y juntas de usuarios ante los desastres ocurridos a consecuencia de las inundaciones.

La cobertura del seguro agrario también ha en­trado en marcha, y se está atendiendo a las zonas de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cusco, Cajamarca, Huánuco, Pasco y Puno. Y hay un monto de 40 millones para su utilización.

También se está trabajando con un fondo de 64 millones para la reducción de vulnerabilidades y para la atención de emergencias por desastres.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Dispone de tiempo adicional para que concluya, congresista.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Señor Presidente, el Gobierno está trabajando. Esta­mos preocupándonos por las necesidades de la población y les estamos dando la atención que requieren.

Nuevamente quiero hacer una invocación a todos los parlamentarios para trabajar en esa línea. En estos momentos el país, más que por el discurso político y por la pelea por la Mesa, está preocu­pado por los desastres, por las lluvias, que son los problemas del día a día que enfrenta nuestra gente que no tiene cómo caminar en medio de los desbordes.

Estas son las preocupaciones naturales. Lamenta­blemente, esos problemas los tenemos por décadas; y como ningún gobierno de turno se ha preocupado por resolverlos, los seguimos teniendo hoy.

Señor Presidente, me pide una interrupción la congresista Alcorta.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción la congresista Alcorta Suero, y después la congresista Cuculiza Torre.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Gracias, congresista Espinoza.

Coincido plenamente con que na­die se ha preocupado, a través del tiempo, de esta situación. No creo

que esto sea un tema de confrontación, de quién dijo o no dijo, de quién es responsable.

Puedo decir, poniendo como testigo a la Comi­sión de Defensa Nacional entera, conformada

279Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

por miembros de todas las bancadas, que a ella han acudido, a iniciativa mía, representantes de Defensa Civil y de los bomberos.

En Defensa Civil, he tomado fotos, y no hay nada. Esa es una advertencia para que, justamente, se tomen precauciones.

El día que ocurrió el incendio del almacén del Mi­nisterio de Educación, y que se volvió a incendiar porque no se pudo apagar el fuego sabe Dios por qué circunstancia, se produjo un incendio en San Juan de Miraflores; y hubo Ministros, que no voy a nombrar para no echar más leña al fuego, que no se habían enterado del siniestro.

Pero la realidad es que no hay maquinaria. Esta es una situación en que necesitan de todos no­sotros, por encima de todos los colores, porque estamos hablando de desgracias personales, y no de confrontarnos.

La sugerencia que formulo, y con esto termino, es que el lunes el señor Zamudio, con la ayuda del señor Abugattás, convoque, a esa reunión de emergencia, a las autoridades pertinentes en la cadena de responsabilidades, para tomar las pre­cauciones del caso, ya que no estamos preparados para enfrentar esos eventos. No queremos que pase nada, pero para eso debemos reunirnos.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción la congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Querida amiga Marisol, el presidente del gobierno regional de Ayacucho es el señor Oscorima Núñez, del Partido Alianza por el Progreso. Él no es fujimorista.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Señores congresistas, esta es la estación de pedidos; ya concluyeron las aclaraciones y ha bajado la temperatura de las pasiones, y, finalmen­te, se ha planteado una reunión de emergencia el día lunes para ver este asunto.

No hay nada más en debate.

Se acuerda la admisión de la moción de interpelación al ministro del Interior, señor Daniel Lozada Casapía, para que cumpla

con absolver el pliego interpelatorio con relación a la dación del Decreto Supremo 001­2012­IN, que crea el Programa Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía Nacional

del Perú

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Pasamos al siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Moción de Interpelación

De los congresistas Chávez Cossío, Bardález Cochagne, Gagó Pérez, Medina Ortiz, Sarmien­to Betancourt, Aguinaga Recuenco, Chacón De Vettori, Becerril Rodríguez, Hurtado Zamudio, Neyra Huamaní, Spadaro Philipps, Kobashigawa Kobashigawa, Pariona Galindo, Tubino Arias Schreiber, Yovera Flores, Elías Ávalos, López Córdova, Vacchelli Corbetto y Melgar Valdez, del Grupo Parlamentario Fujimorista; Pérez del Solar Cuculiza, Wong Pujada, Iberico Núñez, Lay Sun, Alcorta Suero, Galarreta Velarde, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado y Pérez Tello de Rodríguez, del Grupo Parlamentario Alianza por el Gran Cambio; Bruce Montes de Oca, Reggiardo Barreto, Mulder Bedoya, Rodríguez Zavaleta, Velásquez Quesquén y León Romero, del Grupo Parlamentario Concertación Parlamentaria; y Benítez Rivas y Belaunde Moreyra, del Grupo Parlamentario Solidaridad Nacional, mediante la cual proponen que el Congreso de la República interpele al ministro del Interior, señor Daniel Lozada Casapía, para que cumpla con absolver el pliego interpelatorio con relación a la dación del Decreto Supremo 001­2012­IN, que crea el programa Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía Nacional del Perú. (Moción 2343, presentada el 8 de marzo de 2012.)

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Se va a dar lectura al artículo 131.° de la Constitución Política y a los incisos a) y b) del artículo 83.° del Reglamento del Congreso.

El RELATOR da lectura:

“Constitución Política del Perú

Artículo 131.°.— Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los ministros, cuando el Congreso los llama para interpelarlos.

La interpelación se formula por escrito. Debe ser presentada por no menos del quince por ciento del número legal de congresistas. Para su admi­

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

280

sión, se requiere el voto del tercio del número de representantes hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión.

El Congreso señala día y hora para que los mi­nistros contesten la interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de su admisión ni después del décimo.”

“Reglamento del Congreso de la República

Interpelación de los miembros del Consejo de Ministros

Artículo 83.°.— El procedimiento de interpela­ción al Consejo de Ministros en pleno o a cual­quiera de los ministros se desarrolla de acuerdo con las siguientes reglas:

a) El pedido de interpelación se formula me­diante moción de orden del día, firmada por no menos del quince por ciento del número legal de Congresistas y acompañada del respectivo pliego interpelatorio. Tiene preferencia en el Orden del Día y es vista antes que cualquier otra moción pendiente en la agenda.

b) Para la admisión de la moción de interpelación se requiere el voto de por lo menos el tercio de Congresistas hábiles. La votación se efectúa in­defectiblemente en la siguiente sesión a aquella en que se dio cuenta de la moción.

[...].”

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Se va a consultar la admisión de la moción de interpelación al ministro del Interior, señor Daniel Lozada Casapía.

En aplicación del artículo 68.° del Reglamento del Congreso, tiene la palabra el congresista Bedoya de Vivanco, por dos minutos.

El señor BEDOYA DE VIVAN­CO (APGC).— Señor Presidente, ten go entendido que esta sesión es para dar cuenta; pero ya que usted me concede el uso de la palabra, como autor de la iniciativa, creo indispensable...

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Disculpe, son cinco minutos, con­gresista.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Gracias, señor Presidente.

Creo indispensable que prospere esta interpe­lación, para que el ministro del Interior venga a dar explicaciones bajo el imperio de un pliego interpelatorio, por lo que consideramos constituye un avasallamiento de las atribuciones y potestades del Parlamento.

En la legislatura anterior, el Ejecutivo remitió un proyecto de ley al Congreso de la República a los efectos de crear la Policía Voluntaria. Esto tiene importancia porque el propio Ejecutivo estaba reconociendo que el procedimiento para la crea­ción de este programa era mediante ley, porque implicaba una modificación de la Ley Orgánica de la Policía. Se admitió a trámite, y se derivó a la Comisión de Defensa Nacional, que en el mes de diciembre lo dictaminó. Si hasta la fecha no se ha visto, ha sido porque o la Junta de Portavoces o la Mesa Directiva no lo ha programado; pero ha estado susceptible de verse durante los tres meses de verano, en la Comisión Permanente.

En consecuencia, nadie puede levantar aquí la voz para decir que ha habido lenidad, retraso o desin­terés por parte del Parlamento. Y los dictámenes producidos son uno en mayoría y otro en minoría, lo que evidencia que el Parlamento ha tomado interés y que hay que posiciones encontradas.

Frente a esta situación, y aparentemente per­cibiendo que la aprobación del proyecto les iba a resultar difícil, inopinadamente expiden un decreto supremo creando ese programa; es cierto, estableciendo algunas modificaciones respecto del proyecto de ley que inicialmente presentaron. Pero lo promulgan, lo publican y lo comienzan a ejecutar en virtud de un decreto supremo, cuando era un asunto que estaba en la agenda del Parlamento, dictaminado por las Comisiones y en el Orden del Día.

El día que este decreto supremo se publica, pre­cisamente la semana pasada, ese asunto estaba en el Orden del Día. Pensamos nosotros que el Gobierno iba a tener la sensatez y el buen criterio de derogar su decreto supremo para dar pase al debate en el Parlamento. Sin embargo, no hacen esto; al contrario, en una reiterada muestra de intentos de avasallamiento de otros Poderes del Estado y de atribuciones que no son de su com­petencia, terminan promulgando, por decreto supremo, algo que compete a la ley y que así lo habían reconocido, al presentar la iniciativa ante el Parlamento, a la que se había dado curso al interior de esta institución.

Por esas consideraciones, es indispensable que el ministro del Interior concurra para dar expli­

281Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

caciones ante el Congreso de la Nación, por este avasallamiento de las potestades y atribuciones propias del Parlamento, al dar, con una norma que no corresponde por su categoría o jerarquía, un dispositivo que regula y modifica la Ley Or­gánica de la Policía.

Por eso creemos que la moción debe prosperar. Y no porque venga el ministro junto con el resto de los miembros del Gabinete el día de mañana, a la estación de preguntas, para contestar, segu­ramente dos o tres de las preguntas que contiene el pliego, nos vamos a dar por satisfechos. Vendrá aquí a responder interpelado, y su suerte se de­cidirá en ese momento.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Por el grupo parlamentario Naciona­lista Gana Perú, tiene la palabra el congresista Zamudio Briceño, hasta por un minuto, para oponerse a la moción.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente: El 8 de marzo del presente año fue publi­cado en el diario oficial El Peruano el Decreto Supremo 001­2012­IN, mediante el cual se crea el Programa Servicio Voluntario de Apoyo a la

Policía Nacional del Perú, no el Servicio Policial Voluntario.

El citado decreto supremo fue formulado confor­me a la facultad conferida por el artículo 38.° de la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, donde se precisa que los programas son crea­dos, en el ámbito de la competencia del Poder Ejecutivo, en un ministerio o en un organismo público, mediante decreto supremo y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

Conforme dispone la Ley Orgánica del Poder Eje­cutivo, los programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación crítica, o implementar una política pública espe­cífica de la entidad a la que pertenecen.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene tiempo adicional para que pueda concluir, congresista.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— En este caso, el problema específico es la inseguridad ciudadana, y una de sus causas es la falta de efec­tivos policiales en la labor preventiva.

La Policía Nacional del Perú se rige por la Ley 27238, modificada por la Ley 28079, que la define como la institución del Estado que forma parte de la estructura orgánica del Ministerio del Interior, creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Quiere decir que el decreto supremo ha sido dado dentro del marco legal.

Aquí en el Congreso, efectivamente, en la Co­misión de Defensa Nacional y Orden Interno, se aprobó...

Señor Presidente, me pide una interrupción la congresista Salgado; con el mayor gusto se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción la congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA­NES (GPF).— Gracias, colega Zamudio.

El presidente de la Comisión de De­fensa Nacional nos ha convocado a reuniones donde hemos analizado el

proyecto enviado por el Ejecutivo. Si el Ejecutivo tenía otra fórmula, ¿por qué nos envía un proyecto y no coordina con su propia bancada?

Yendo a la cuestión de fondo, este proyecto, como sabe el colega Zamudio, fue bastante cuestionado en la Comisión de Defensa Nacional, porque no tiene sustento legal y porque no es la solución para reforzar a nuestra Policía Nacional.

Lo que estamos creando es un pequeño mons­truo político que no sabemos a dónde va a ir a parar; y sí, se ha violentado su Comisión, señor presidente de la Comisión de Defensa Nacional, porque teníamos un dictamen que, con todos los cuestionamientos, ustedes nos lo ganaron, y que aquí es muy probable que nos lo iban a ganar, con el apoyo de Perú Posible que siempre los respalda. Entonces, ¿por qué han tenido temor y han sacado esto con un decreto supremo, violentando todas las normas?

Yo apelo a que usted defienda también su...

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede concluir, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Pre­cisamente en la Comisión de Defensa Nacional

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

282

aprobamos el dictamen sobre el Servicio Militar Voluntario, por nueve votos contra cinco y una abstención. Ese proyecto fue dictaminado, y está en la agenda del Pleno; pero es totalmente distinto el contenido de este decreto supremo, que se ampara en la propia ley del sector público, del contenido del proyecto de ley que nosotros hemos aprobado.

Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Mulder; con el mayor gusto se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Tiene la segunda y última interrup ción el congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, le agradez­co.

Sé que es natural que la bancada oficialista busque argumentos para tratar de edulcorar un poco la píldo­

ra en este tipo de cosas; pero, en realidad, todos esos argumentos son bastante endebles.

Obviamente, este no es un tema de seguridad ciudadana, y no nos han convencido de que lo sea. Pero que se diga, además, que el proyecto y el decreto supremo tienen contenidos distintos, a mí eso me parece, francamente, ya jalado de los cabellos; porque el propio ministro ha tenido el atrevimiento de decir que si el Congreso de la República aborda el proyecto, él derogaría dicho decreto supremo; o sea, como una especie de amenaza, en el sentido de que si nosotros no lo hacemos, entonces él va a mantener el decreto supremo.

De manera que no nos engañemos, que no esta­mos entre niños. Acá hay un tema de fondo que tiene que ver, también, con la forma como se ha tratado el caso de la fragata británica. Es decir, el Congreso tiene que andar según los parámetros que le están poniendo, y, si no les gusta, entonces empiezan a realizar, a través de acciones direc­tas del Ejecutivo, acciones que corresponden al Congreso, lo cual supone ya un estado de colisión antidemocrático del que tenemos que alertar, evidentemente, para que el Ejecutivo sepa cuáles son sus atribuciones...

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Antes que concluya el congresista Zamudio Briceño, quiero recordar a los señores congre sistas que esta etapa es solo para ver si la moción entra a debate o no. Hay una posición a favor de que entre a debate y otra que se opone;

por lo tanto, las próximas intervenciones tienen que ser contrarias a que entre a debate.

Les solicitaría que las intervenciones para opo­nerse sean solo por un minuto; de lo contrario, someteremos la moción a votación, e irá a debate, y ahí, en el debate, podremos intervenir.

Puede concluir, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente, quiero señalar que el decreto supremo se ciñe estrictamente a las facultades que otorga al Ejecutivo la Ley Or­gánica del Poder Ejecutivo.

Quiero señalar también, contestando en parte las intervenciones anteriores, que la Comisión de Defensa Nacional ya ha invitado a los representan­tes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y al ministro de Defensa, para tratar el tema de desastres; asimismo, se han comunicado al presidente del Consejo de Ministros y al minis­tro de Economía y Finanzas las necesidades de las diferentes entidades en caso de desastres.

La nuestra es una de las Comisiones con mayor producción legislativa y mayor trabajo en el Con­greso, y de eso me siento orgulloso. Creo que no­sotros estamos trabajando en esa dirección.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— ¿Algún otro congresista que quiera oponerse a la moción?

Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cón­dor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente: El decreto supremo no lesiona en absoluto el bloque constitucional de las normas; es al amparo de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo que se ha emitido ese decreto supremo; y como este tie­

ne connotación de orden legítimo y constitucional, no puede ser cuestionado. Es más, si el Congreso desea debatir el proyecto de ley, en su momento lo hará; pero no se puede lesionar una facultad inherente al Ejecutivo de la cual ha hecho uso.

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Zamudio, y con ello doy por concluida esta inter vención.

Gracias.

283Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción el congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente, algo más: El dictamen del proyecto sobre el Servicio Policial Voluntario se encuentra en agenda; y, como presidente de la Comisión de Defensa Nacional, pido que se ponga en debate en el pleno del Congreso.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Han concluido las intervenciones para oponerse a la moción.

Según el artículo 131.° de la Constitución Política del Perú y el artículo 83.° del Reglamento del Congreso, se va a consultar la admisión de la moción de interpelación.

Se recuerda que, según el inciso b) del artículo 83.° del Reglamento, para la admisión se requiere el voto a favor de por lo menos el tercio de con­gresistas hábiles.

El tercio de congresistas hábiles para la presente sesión es de 37 congresistas.

Agradeceré a los señores congresistas registrar su asistencia para proceder a la votación.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Para una cuestión de orden, tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Presidente, qui­siera hacer una advertencia acerca de una cuestión reglamentaria.

El jueves pasado hice leer el artículo 68.° del Reglamento; porque, de

acuerdo al procedimiento reglamentario, se tenía que dar cuenta de la moción, y en la siguiente sesión debatir su admisión, que es el estadío en que estamos ahora.

Quiero que se precise, para que quede como pre­cedente, como lo advertí en su momento, que las mociones de interpelación no necesitan autoriza­ción del Consejo Directivo. El Reglamento dice claramente que, cuando se presentan con carácter prioritario, se da cuenta en la sesión siguiente.

Ahora que se está debatiendo la admisión de la moción, no quiero pensar que se quiere tomar por sorpresa a la oposición. Por ello, quiero que quede sentado ese precedente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Han registrado su asistencia 96 congresistas.

Al voto.

—Reasume la Presidencia el señor Daniel Abugattás Majluf.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 62 votos a favor, 32 en contra y ninguna abstención, la admisión de la moción de interpelación N.° 2343.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido acordada.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas León Rivera, Simon Munaro y Neyra Huamaní;

y del voto en contra de la congresista Condori Jahuira.

En consecuencia, la moción de interpelación ha sido admitida.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Interpelar al señor Ministro del Interior Daniel Lozada Casapía, para que cumpla con absolver el pliego interpelatorio adjunto a la presente con relación a la dación del Decreto Supremo 001­2012­IN que crea el Programa Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía Nacional del Perú.

Lima, 8 de marzo de 2012.”

PLIEGO INTERPELATORIO PARA EL MINISTRO DEL INTERIOR SEÑOR DA­

NIEL LOZADA CASAPÍA

Para que diga: ¿Por qué el Poder Ejecutivo 1. mediante Decreto Supremo pretende asignar

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

284

a un nuevo órgano competencias asignadas de manera expresa a la Policía Nacional?

Para que diga: ¿Por qué el Poder Ejecutivo 2. presentó el Proyecto de Ley N.º 215/2011­PE que propone la Ley del Servicio Policial Voluntario, y posteriormente mediante el Decreto Supremo N.º 001­2012­IN, crea el Programa Servicio Volunta­rio de Apoyo a la Policía Nacional del Perú?

Para que diga: ¿Cuál es la razón para pre­3. tender sustraer del debate en el Congreso de la República una propuesta que se encuentra prevista en la agenda del pleno?

Para que diga: ¿Por qué han tenido que pasar 4. siete (7) días para publicar el Decreto Supremo N.º 001­2012­IN, desde la fecha de su aprobación por el Consejo de Ministros?

Para que diga: ¿Por qué no se fortalece eco­5. nómicamente al cuerpo policial existente, en vez de crear programas que distraen los recursos presupuestarios existentes?

Para que diga: ¿Por qué se otorgan las com­6. petencias de las Juntas Vecinales reguladas por ley expresa del Congreso de la República al nuevo órgano regulado en el Decreto Supremo N.º 001­2012­IN?

Para que diga: ¿Cuáles son los límites en 7. las competencias asignadas a los nuevos inte­grantes del Programa creado mediante Decreto Supremo N.º 001­2012­IN, particularmente en las dependencias policiales y las oficinas de las autoridades políticas?

Para que diga: ¿Cuál es la naturaleza del 8. vínculo legal que van a tener los integrantes del Programa creado mediante Decreto Supremo N.º 001­2012­IN?

Para que diga: Si es verdad que los integrantes 9. del Programa creado mediante Decreto Supremo N.º 001­2012­IN van a estar subordinados a la autoridad política

Para que diga: ¿Por qué no se ha dado debido 10. cumplimiento al artículo 168 de la Constitución en lo referido a que la organización y funciones de la Policía Nacional del Perú se regula mediante una ley del Congreso de la República?

“Votación de la admisión de la moción de interpelación 2343

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuen­

co, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Castagnino Lema, Ccama Lay­me, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Omonte Durand de Dyer, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Ru­bianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Urtecho Medina, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores y Zeballos Salinas.

Señores congresistas que votaron en contra: Acha Romaní, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apa­za Ordóñez, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Coa Aguilar, De la Torre Dueñas, Espinoza Cruz, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Isla Rojas, Llatas Altamirano, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Nayap Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Reynaga Soto, Rimarachín Cabre­ra, Rivas Teixeira, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina, Valencia Quiroz, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Si no hay observaciones, la interpe­lación se realizará el próximo lunes 9 de abril a las 5 p.m., conforme al artículo 83.°, literal c), del Reglamento del Congreso.

La moción ya fue admitida, y el debate se dará en la interpelación.

Se va a dar lectura al artículo 83.°, inciso c), del Reglamento.

El RELATOR da lectura:

“Reglamento del Congreso de la República

Interpelación de los miembros del Consejo de Ministros

Artículo 83. [...]

285Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

c) El Pleno del Congreso acuerda día y hora para que los Ministros contesten la interpelación, lo que les será comunicado con anticipación, acom­pañando el pliego respectivo. La interpelación no puede realizarse, en ningún caso, antes del tercer día siguiente a la votación ni después del décimo. Si fuera necesario se cita, para este efecto, a una sesión especial.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— ¿Quedó claro? Conforme.

Admitida a debate, se aprueba la moción de orden del día en virtud de la cual el Congreso de la República acuerda otorgar facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, por el plazo de 90 días hábiles, con el fin de investigar las presuntas irregularidades que se habrían cometido en la Superinten­dencia Nacional de los Registros Públicos

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Moción de Orden del Día 1194, sobre conforma­ción de comisión investigadora

De los congresistas Belaunde Moreyra, Julca Jara, Aguinaga Recuenco, Llatas Altamirano, Tapia Bernal, Condori Jahuira, Canches Guz­mán, Saavedra Vela, Becerril Rodríguez, Ramírez Gamarra, Gamarra Saldívar, Díaz Dios, Jara Velásquez, Iberico Núñez, Tait Villacorta, Lay Sun, Lescano Ancieta, Grandez Saldaña, García Belaunde y Coari Mamani, miembros de la Co­misión de Fiscalización y Contraloría, por la que solicitan que el Congreso otorgue facultades de comisión investigadora a la citada comisión, por el plazo de 120 días hábiles, con la finalidad de investigar las presuntas irregularidades que se habrían cometido en la Superintendencia Nacio­nal de los Registros Públicos.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Be­launde Moreyra, para que sustente la moción, hasta por cinco minutos.

El señor BELAUNDE MOREY­RA (SN).— Señor Presidente: Se trata de una moción aprobada el 5 de oc tu bre del año 2011, por la que se pide que se otorguen facultades de co mi sión investigadora a la Comi­sión de Fiscalización y Contraloría,

para que desarrolle una labor investigadora en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

Esta propuesta surgió de varias sesiones de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, para que se investigaran presuntas irregularidades ocurridas en diversas oficinas zonales, particu­larmente del nororiente peruano, en Amazonas, San Martín, Loreto y otras localidades, donde se habrían cometido gruesas irregularidades en la adquisición de diversos activos fijos.

Estas irregularidades, aparentemente, no se re­mediaron del todo. El entonces Superintendente Nacional de los Registros Públicos admitió, por lo menos indirectamente, o implícitamente, que habían ocurrido esas irregularidades y que él es­taba presto a corregirlas. Dicho Superintendente Nacional ha renunciado y ha sido sustituido por otro funcionario, y el problema ha quedado en el tapete.

Señor Presidente, todos conocemos la inmensa importancia de los Registros Públicos, porque en ellos precisamente, en la práctica, se validan muchísimos acuerdos. Los contratos de compra­venta que no puedan inscribirse para efectos de terceros, en la práctica no rigen; la inscripción de las sociedades comerciales es de naturaleza constitutiva, y, si no se inscriben y operan, operan en forma irregular, con responsabilidad solidaria ilimitada para sus directivos y gerentes; en los mandatos, todos los actos jurídicos requieren el perfeccionamiento registral para ser conocidos y para que efectivamente surtan efectos prácticos frente a terceros. Esa es la realidad de los Regis­tros Públicos.

También vemos que los Registros Públicos gene­ran una fuerte cantidad de dinero; de hecho, las tasas de los Registros Públicos en alguna forma exceden los costos de la Sunarp, porque, según tengo entendido, la Sunarp devuelve importantes sumas de dinero.

A pesar de que debe reconocerse que la Sunarp ha mejorado muchísimo en los últimos años y que se ha desterrado en muchos aspectos la corrupción que existía para la inscripción de los títulos, ello desafortunadamente no significa que esa corrup­ción haya desaparecido. Y como se manejan impor­tantes sumas de dinero en muchas localidades del Perú —porque la Sunarp existe a lo largo y ancho del país, no solo en las capitales de departamento, sino también en muchas capitales de provincia—, entonces es necesario hacer una investigación

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

286

profunda a nivel nacional, que debe demorar por lo menos 120 días, para determinar el alcance y la profundidad de esas irregularidades, en las cuales han insistido algunos congresistas, en particular de la bancada Nacionalista Gana Perú.

Este es un asunto que, en mi opinión, tiene el in­terés del pleno. El plazo que he sugerido es de 120 días, que espero que sea el necesario para llevar a cabo una investigación que tenga amplios alcances y para que se puedan, efectivamente, detectar esas irregularidades, denunciarlas, y también, como es lógico, sugerir medidas correctivas.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene tiempo adicional para conti­nuar, congresista.

El señor BELAUNDE MOREY­RA (SN).— Porque toda facultad de investigación no solo existe para que se denuncien irregularidades, se retire o se remueva personal que esté incurso en esas faltas, sino también para que se planteen, por

ser absolutamente necesario, medidas correctivas de orden práctico que sean factibles de llevar a cabo, por cierto, como recomendaciones, respetan­do la autonomía presupuestaria y la autonomía funcional de los Registros Públicos, como se le conocía antaño.

Los registradores tienen la calidad de jueces registrales, y de ellos depende la suerte práctica de muchos actos jurídicos que son de inmensa importancia para el común de los mortales, desde la venta de inmuebles hasta la venta de automó­viles, la inscripción de poderes y la inscripción de testamentos.

Señor Presidente, el patrimonio de los ciudadanos de la República, grande o pequeño, muchas veces depende de la suerte, de la buena o mala aplicación que se haga de las leyes registrales. Esto a su vez, por cierto, demanda un esfuerzo económico, que hoy día se cumple a través del pago, ciertamente oneroso, de las tasas registrales.

Por esa razón, pido a este pleno que conceda a la Comisión de Fiscalización y Contraloría faculta­des de comisión investigadora, por un plazo de 120 días, para que pueda detectar y corregir estas irregularidades, y denunciar a quienes fueren o resultaren responsables.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, congresista.

Para oponerse a la admisión a debate de la mo­ción, cada grupo parlamentario dispone de un minuto.

Se ofrece la palabra.

Tiene la palabra el congresista Velásquez Ques­quén.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Presidente: No es tanto para oponerme, porque, en todo caso, podemos votar a fa­vor de que se investigue. Lo que sí creo que tiene que quedar como pre cedente es que, cuando una co­

mi sión ordinaria solicita facultades de comisión in ves tigadora, tiene que explicar el presidente de esa Comisión, por ejemplo, que está citando a los supuestos responsables, y que estos no quieren ir a la Comisión, o que quiere levantar el secreto bancario porque los hechos así lo ameritan. Pero el presidente de la Comisión de Fiscalización no nos ha dicho absolutamente nada de eso.

Y nadie le está impidiendo que investigue; él puede realizar una investigación. En todo caso, las conclusiones y recomendaciones tanto de una comisión ordinaria como de una comisión inves­tigadora no obligan al Poder Judicial.

Lo que quiero advertir es que en la sustentación del presidente de la Comisión de Fiscalización, no se ha dicho nada de las supuestas irregu­laridades, ni se ha justificado la concesión de facultades de comisión de investigadora que se están solicitando.

Solamente se pide el otorgamiento de esas fa­cultades para que una comisión pueda gozar de los apremios que establecen el Reglamento y la Constitución, a fin de que se acceda a información, o se lleve de grado o fuerza a las personas que no quieren ir a esa Comisión.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Dispone de tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Pero, que yo sepa, el presidente de la Comisión de Fiscalización no ha explicado que haya citado a los supuestos investigados y que es tos se han resistido a ir a la Comisión. Si fuese así, obviamente se justificaría el otorgamiento de fa cultades de comisión investigadora.

En todo caso, quiero subrayar que en el Regla­mento se dejó a la Comisión de Fiscalización,

287Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

básica mente, como una comisión investigadora de actos del gobierno presente. Si hubiere irregulari­dades, la investigación de estas correspondería a la Megacomisión, a la que se ha dado un año para que pueda investigar todos los actos del gobierno pasado. Pero resulta que una congresista, o un congresista, ha hecho cuestión de estado en la Comisión; luego, le han puesto su funcionario, y no se dice nada de eso.

Presidente, me pide una interrupción la colega.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción la congresista Saavedra Vela.

La señora SAAVEDRA VELA (NGP).— Señor Presidente, creo que el colega Velásquez no ha es­tado al tanto. Yo fui quien recogió las irregularidades de la Sunarp, y el 5 de octubre, con las pruebas en la mano de tantas irregularidades,

pedí en la Comisión de Fiscalización que se hiciera una investigación. Pero sigue la corrupción en las 13 zonas registrales. El miércoles entregué nuevas irregularidades de esas zonas.

Queremos que este Congreso no solamente sirva para recoger denuncias y debatir escándalos, sino también para desterrar la corrupción. De esa forma, nuestros hermanos peruanos se van a dar cuenta de que nosotros queremos que el Perú no sea un país de desigualdad y pobreza, por culpa de algunos corruptos, por culpa de algunos malos funcionarios que vienen robando la plata del pueblo.

Es por eso que pido que se nos den estas faculta­des para investigar a la Sunarp, en las 13 zonas registrales...

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene tiempo adicional para finalizar, congresista.

La señora SAAVEDRA VELA (NGP).— Colegas, les pido que nos apoyen, porque la co­rrupción sigue vivita y coleando en las 13 zonas re gistrales de la Sunarp. Agradezco al Presidente de la República, porque ha sido destituido el más corrupto de la Sunarp; y, por si no lo saben, yo estoy siendo amenazada. ¿Por qué? Porque ven go luchando contra los altos funcionarios que ma­nejan dinero del pueblo, porque estoy luchando contra poderosos.

Les digo que, por estar investigando, mi familia y yo venimos siendo amenazados de muerte. Pero

nosotros estamos para fiscalizar, para legislar. Así que no debemos pelearnos entre nosotros, porque el pueblo peruano nos necesita para hallar a los culpables de la corrupción, para que nuestro Perú sea un país limpio, sin corrupción.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción, por un minuto, el congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, es intere­sante destacar que la congresista Saavedra esté denunciando que ella es objeto de persecución y de ame­nazas por parte de funcionarios del actual Gobierno, que están en este

momentos en la Sunarp de Moyobamba, donde la colega ha focalizado su actividad.

De manera que es importante que en esta Comi­sión también se pueda empezar a determinar los nombres de las personas que, supuestamente, estarían haciendo ese tipo de amenazas; y, por supuesto, nuestra solidaridad con la congresista Saavedra.

En segundo lugar, no es tanto oponernos, sino simplemente hacer precisiones; porque al congre­sista Belaunde Moreyra, presidente de dicha Co­misión, le gusta recibir facultades extraordinarias absolutamente abiertas, o sea, sin señalamientos específicos de investigaciones, aunque aquí se está mencionando que solamente es Moyobamba, Arequipa, Ica y Huancayo. Pero por lo menos que haya indicios razonables como materia de investigación; porque, si no, terminan haciendo papelones; como, por ejemplo, que después de 120 días de investigaciones, tengamos como conclu­sión número 1: ‘Recomendar que la Contraloría General de la República investigue el tema’.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Si el Congreso de la República no va a encontrar indicios por sí mismo, si el Congreso de la Repú­blica no va a hacer imputaciones por sí mismo, sino que simplemente va a decir: “Bueno, acá hay una relación de funcionarios, que son los que están en la página web, pedimos que la Contra­loría investigue”, entonces lo mejor sería que, de frente, la Contraloría haga su trabajo, y nosotros nos dedicamos a otra cosa.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

288

Para no hacer ese tipo de papelones, lo que necesi­tamos es que haya indicios clarísimos, concretos, y con nombres de personas imputadas, para que una investigación pueda tener curso.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede concluir, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Señor Pre si den­te, quiero advertir de una situación estrictamente reglamentaria.

El artículo 88.°, inciso d), del Regla­mento dispone claramente que las

comisiones investigadoras utilizan estos tres apremios que allí se establecen; y, de lo que yo he escuchado de parte del presidente de la Comisión, nadie le está negando información.

La congresista oficialista dice que sigue la corrup­ción, que hay corruptos; pero nada ha dicho de eso. No se pueden lanzar palabras al viento, porque la honra de las personas se tiene que respetar.

A una persona no se le puede imputar una respon­sabilidad si previamente no se le ha investigado debidamente; y yo he podido ver, con mucha pena, cómo una Comisión se ha pronunciado sobre un asunto, acusa a personas y no las ha escuchado —ya veremos esto, aquí en el pleno—, vulnerando el principio del debido proceso.

Vamos a apoyar el pedido de otorgamiento de facultades, para ver qué sale; pero sí advierto que se está trasgrediendo el Reglamento. No se ha motivado la solicitud de concesión de facultades de comisión investigadora, y creo que no es este el procedimiento correcto.

La Comisión no ha venido a decir que los su­puestos investigados no quieren asistir, que no le quieren dar información; sino que se les ha ocurri­do, de repente, a algunos congresistas que están interesados en el tema de los Registros Públicos, pedir facultades de comisión investigadora.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— No habiendo solicitado ningún otro congresista el uso de la palabra, se va a consultar la admisión a debate de la Moción 1194.

Para la admisión a debate se requiere, según lo esta blecido en el artículo 88.° del Reglamento

del Congreso, el voto a favor del 35 por ciento de los miembros del Congreso, es decir, 46 congre­sistas.

¿Sí, congresista Belaunde Moreyra?

Tiene la palabra, congresista.

El señor BELAUNDE MOREY­RA (SN).— Señor Presidente, respeto mucho las opiniones de mis colegas; pero me da la impresión de que no han leído bien la Moción de Orden del Día 1194, y por eso voy a tener que leerla.

No me gusta leer estos documentos, pero voy a tener que hacerlo. En la moción se indica que ha brían incurrido en responsabilidad, y digo con dicionalmente ‘habrían’, porque no existen to davía las determinaciones definitivas, que, ob­viamente, solo van a aparecer en el Poder Judi cial en caso de que eso fuese necesario.

Pero ahí se dice: “Habrían incurrido en la admi­nistración de la Sunarp manejos indebidos que superarían los 60 millones de nuevos soles, irre­gularidad que se habría cometido en 13 zonales que tiene la institución a nivel nacional, entre ellas —y las menciona—, Moyobamba, Chiclayo, Huancayo, Lima y otras localidades”.

Y quiero decir que aquí no se está faltando a la honra y al honor de ninguna persona; aquí, simplemente, se indica que existen presuntas irregularidades que fueron...

Le ruego que me deje terminar, por favor.

Congresista Mulder, ya he escuchado sus otras intervenciones; por favor, déjeme terminar.

Le ruego que me deje terminar, si fuera tan amable.

Luego que yo termine, con todo gusto, señor Mulder.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Bueno, parece que la Mesa no está cumpliendo su labor adecuadamente.

Si me permiten...

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Lo que yo quiero indicar es que aquí se habla de presunción de irregularidades por sumas impor­tantes y que esto merece una investigación con

289Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

las facultades de comisión investigadora que da el Congreso, para hacer uso de los apremios, que no los hemos tenido; y es una investigación que tendrá alcance nacional.

Perfectamente comprendo y respeto la posición de algunos colegas que no quieren, por alguna u otra razón, que se investigue la administración anterior. Respeto y comprendo esa posición; pero, en este caso concreto, no la comparto, y eso lo digo con perfecto respeto a los anteriores titulares de la Sunarp.

Ahora, gustosamente le cedo la interrupción, honorable congresista.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señores congresistas, estamos tra­tando de llevar la sesión de acuerdo con lo que dispone el Reglamento del Congreso. Lo que va­mos a votar es justamente la admisión a debate de la moción; votemos entonces la admisión, y acordada esta, abrimos el debate todo el tiempo que quieran.

¿Una interrupción? Bien.

Tiene la interrupción, congresista Mulder Be­doya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, estoy de acuerdo con lo que usted acaba de ex presar, en el sentido de que va­mos a tener un debate sobre esta mo ción; pero ahora he solicitado solamen te una interrupción para

hacer una acotación precisa, y está dentro del Reglamento.

La sola lectura que dice que ha hecho el congre­sista Belaunde, abunda en lo que estoy diciendo. Porque él primero leyó —así dijo— que habría irregularidades por 60 millones; pero aquí dice 50. Y después, ¿qué dice? Que esas irregularida­des se cometieron en adjudicaciones y contratos publicitarios por montos que sobrepasan los 26 millones. En el mismo párrafo pasan de 50 a 26, y señalan Moyobamba, Chiclayo, Huancayo y Lima y 13 otras. ¿Cuáles son las 13 otras? Más abajo, solamente se señalan Moyobamba, Arequipa, Ica y Huancayo. Es, pues, distinto.

Esto está pésimamente redactado. Además, yo no sabía —porque en el texto tampoco aparece— que esta es una investigación sobre el gobierno anterior. Nosotros no nos estamos oponiendo por eso; pero ahora el colega lo acaba de decir, lo que revelaría una intencionalidad política distinta.

Lo que ha denunciado la congresista Saavedra es del gobierno actual; por lo tanto, hay que investi­gar a la Sunarp actual, donde se están cometiendo esas irregularidades.

Entonces...

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Para una cuestión de orden, tiene la palabra la congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA­NES (GPF).— Presidente, le voy a agradecer que disponga que el Relator lea la parte pertinente del Reglamento donde se nos recuerda a todos los congresistas que tienen la palabra por un minuto para oponer­se, ya que estamos en un desorden.

Pido que sea lea esa parte del Reglamento; y, por favor, escuchemos todos para recordar cómo se admite o no a debate una moción.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— En realidad, lo único que queda es que los señores congresistas registren su asistencia para proceder a la votación. Es lo que corresponde de acuerdo al Reglamento.

Se va a dar lectura a la parte pertinente del ar­tículo 68.° del Reglamento, mientras los señores re presentantes registran su asistencia para con­sultar la admisión a debate de la moción.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El RELATOR da lectura:

“Reglamento del Congreso de la República.

Mociones de Orden del Día

Artículo 68.[...]

[...]Las mociones de orden del día pueden ser fundamentadas por su autor por un tiempo no mayor de cinco minutos, y los grupos opositores tienen un minuto cada uno con un máximo de cinco minutos entre todos. Sin embargo, en fun­ción de la cantidad de asuntos pendientes en la agenda, el Presidente puede señalar un tiempo menor.”

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

290

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Han registrado su asistencia 93 congresistas.

Con esa asistencia, al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 81 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, la admisión a debate de la moción de orden del día 1194.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido acordada.

Se deja constancia del voto a favor de los congre­sistas Tubino Arias Schreiber, Iberico Núñez, Lay Sun, Alcorta Suero, Eguren Neuenschander, Portugal Catacora, Yovera Flores, Kobashigawa Kobashigawa, Espinoza Cruz, Uribe Medina, Za­mudio Briceño, Otárola Peñaranda, León Rivera y Rivas Texeira; y de la abstención del congresista Velásquez Quesquén.

La Moción 1194 ha sido admitida a debate.

“Votación de la admisión a debate de la moción 1194

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, An­drade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Ro­dríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Ca brera Gano­za, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chá vez Cossío, Coa Aguilar, Condori Ja huira, Cu cu liza Torre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Elías Ávalos, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, Guevara Amasifuen, Gu tié rrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamu­dio, Inga Vásquez, Isla Ro jas, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Al tamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mon­terola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tapia Bernal,

Tejada Galindo, Teves Quispe, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Mulder Bedoya y Rodríguez Zavaleta.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— En debate.

Se ofrece el uso de la palabra.

Tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, muy bre­ve.

Solamente quisiera que se determi­na ra en este debate cuáles van a ser los alcances de estas inves­

tigaciones. Porque sabemos que hay un sesgo específico orientado a tratar de arrebatar casos y de pretender figurar o aparecer figurando en casos que, supuestamente, iban a corresponder a la Megacomisión, pero a la cual cada quien le va sustrayendo distintos casos que corresponden al gobierno anterior. La Comisión de Fiscalización se ha especializado en eso, y en aras de figuretismo busca casos del gobierno gobierno, y no los que le corresponden a una Comisión de Fiscalización, que son los del actual gobierno.

De manera que yo quería puntualizar esto, porque como no está redactado en la moción, aunque sí lo ha dicho el presidente de esa Comisión, debe quedar claro desde cuándo y hasta cuándo se investiga.

A él le costó mucho trabajo que las irregularidades que se cometen hoy en el Sistema Nacional del Seguro Social fuesen también incorporadas en una investigación anterior que había solicitado; y se tuvo que hacer todo un esfuerzo en la Comi­sión, con una votación casi dirimente, para que siquiera 15 días del actual gobierno entraran en esa investigación, los que, por supuesto, ni se han tocado.

Pero, en este caso, hay irregularidades que la con gresista Saavedra ha denunciado como especí­fi cas de Moyobamba; y deben ser incluidos en las in vestigaciones tanto esos desnombramientos y nombramientos como esas destituciones y recon­trataciones hechos en Moyobamba. Porque ha habido denuncias de la prensa que señalan que quien ha reemplazado al destituido Jefe de la

291Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Sunarp de Moyobamba es una persona allegada a la congresista que tenía serios cuestionamientos; por lo tanto, tuvo que ser también de inmediato destituida a su vez.

Entonces, ese tipo de irregularidades, con el cuento permanente de ‘Vamos a luchar contra la mafia’, pero a la hora de luchar contra ella se pide, eso sí, que pongan a un allegado para que trabaje ahí, y después resulta que hay serios cuestionamientos contra esa persona; ese tipo de irregularidades, repito, también debe investi­garse. Porque la lucha contra la mafia y contra la corrupción es transversal; es decir, es una lucha que no puede darse en un gobierno y cerrarse ahí, sino que tiene que seguirse en varios gobiernos, incluyendo los orígenes de esas irregularidades.

No creo que haya más necesidad de oponerse; en el caso nuestro, estamos perfectamente de acuer­do con las investigaciones, pero lo que nosotros queríamos era puntualizar eso.

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Tejada; con todo gusto se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción el congresista Tejada Galindo.

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Presidente, ya que se ha mencionado reiteradas veces a la Megacomisión, quería aclarar que nosotros nos hemos opuesto siem­pre a que se nos sustraigan algunos casos que figuraban en el plan de

trabajo, porque ello disgrega la investigación y nos crea algunas dificultades. Sin embargo, al respecto hay que señalar que el caso de la Sunarp no estaba en el plan de trabajo de la Megacomisión, pues no era uno de los que íbamos a investigar. Hay que rescatar que lo que se va a investigar no es solo lo que puede haber ocurrido en el anterior gobierno, sino lo que podría estarse dando ahora. Es muy saludable, entonces, que se plantee este tipo de fiscalización.

Por eso, nosotros queremos apoyar esta investiga­ción; y es necesario que se sepa que el caso de la Sunarp no era uno de los casos de la Megaco­mi sión.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede continuar, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Con ese criterio, la famosa Megacomisión va a terminar siendo una minicomisión, porque le van a empe­zar a quitar absolutamente todo, y va a quedar conducida por minicongresistas.

Presidente, me solicita una segunda interrup­ción la congresista Saavedra; con todo gusto se la otorgo.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— ¿Es por alusión?

Puede proceder, congresista Saavedra Vela.

La señora SAAVEDRA VELA (NGP).— Presidente, quiero decir le al señor Mulder que él es un congre­sista antiguo, con experiencia; yo soy una congresista nueva, y con orgullo vengo de provincias pero con valores y principios.

No fui elegida por mi pueblo para venir a recomen­dar a nadie. En eso, pido a Dios que lo perdone, porque yo no estoy proponiendo a nadie para que trabaje.

No estoy trabajando solo por Moyobamba, porque soy parlamentaria de todos los peruanos; y no he recomendado a nadie en Moyobamba. Esa persona ha sido puesta por el ente principal, y tampoco la conozco. Pero tengo conocimiento de que es un funcionario de carrera. Soy muy respetuosa de los entes, y respeto a los Ministerios.

Eso queria explicarle señor Mulder.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede continuar, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, me parece sumamente pertinente la aclaración que hace la congresista Saavedra; solo que ese señor Mondragón, que fue nombra­do en su momento, dijo: ‘Esther es mi pata, nos conocemos de años’. Eso hay que desmentirlo, aclararlo.

Pido que también se incluya, dentro de las in ves ti ­ga cio nes que realice la Comisión de Fiscali zación, el nombramiento del señor Wilder Martín Cacique Alvizuri como flamante asesor de la Superinten­dencia Nacional de los Registros Públicos, que fue denunciado en un medio de prensa por haber sido

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

292

el juez que absolvió al actual Presidente Consti­tucional de la República, señor Ollanta Humala, en un asunto relativo al Andahuaylazo.

No queremos que los cargos de confianza sean cargos de favor. Así que imagino que eso también estará incluido en las investigaciones.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Ve­lásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Presidente, me parece muy bien que se investigue y que la Comisión de Fiscalización haga su trabajo.

Lo que he querido explicar, al mar­gen del caso puntual de la Sunarp, como puede haber otros casos, es que las facultades de comi­sión investigadora, cuando las solicita una comi­sión ordinaria, son para utilizar básicamente los apremios que les confiere a ellas la Constitución y el Reglamento.

La Comisión de Fiscalización puede tener facul­tades ad líbitum; puede investigar lo que quiera, y ninguno de nosotros puede oponerse a que investigue. Pero cuando se solicitan facultades de comisión investigadora, se tiene que motivar el pedido, porque se van a utilizar los apremios que están contenidos en el inciso d) del artículo 88.° del Reglamento.

¿Qué dice dicho inciso d)?

Las Comisiones de Investigación pueden utilizar los siguientes apremios:

1. Solicitar que sea conducido por la fuerza pú­blica, cuando el citado no comparezca el día y hora señalados.

2. Cuando se resiste a exhibir o hacer entrega de documentos que tiene en su poder y que son necesarios para el esclarecimiento de los hechos investigados.

3. Solicitar que se autorice el allanamiento de los domicilios y locales, para practicar incautación de libros, archivos, documentos.

Esta es la motivación que debe tener la moción por la que se solicitan facultades de comisión in­vestigadora; si no, todas las comisiones ordinarias solicitarían tener dichas facultades.

Esa referencia reglamentaria es la que he hecho yo. Porque no he escuchado al presidente de la Comisión decir: ‘He citado a los investigados y no quieren venir’. Claro que el Congreso tiene que reivindicar su fuero, dándole facultades para que los puedan traer de grado o fuerza. O: ‘Los investigados se resistan a dar información, a entregar documentación’. Ahí se justifica dar estas facultades.

Yo quería llamar la atención más por el aspecto reglamentario, porque creo que nadie se va a oponer a que se investigue. Y concuerdo con mi colega de bancada Mauricio Mulder en que si este pleno decide conferir facultades de comisión inves­tigadora a la Comisión de Fiscalización, deberían establecerse claramente los ámbitos y los tiempos, así como los períodos que se van a investigar.

Por lo demás, quiero reiterar que es saludable que la Comisión de Fiscalización haga su trabajo. Pero la razón por la cual los constituyentes del año 1992 crearon la Comisión de Fiscalización, fue para que prioritariamente investigue hechos del actuar permanente, para que el Congreso haga actos de fiscalización. Así como al Congreso se le dan facultades de control político, también se pueden objetivar y materializar las facultades de fiscalización.

Si el presidente de la Comisión quiere investigar un hecho del quinquenio pasado, nadie se lo puede impedir.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Dispone de tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, solo quiero invocar que en el futuro este tipo de mociones vengan moti­va das y encuadradas dentro de lo que establece el Reglamento del Congreso, porque no se pue den pedir alegremente facultades de comisión inves­tigadora, que, en todo caso, pueden generarle un costo económico al Parlamento.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Bece­rril Rodríguez.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPF).— Presidente, quien les habla también es miembro de la Comisión de Fiscalización y Contraloría. Por lo tanto, quiero opinar al respecto.

293Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Nosotros estamos pidiendo facultades de comisión investigadora para las 13 zonales de la Sunarp a nivel nacional, porque entendemos que hay serias irregularidades en todas ellas.

Si pedimos estas facultades, es porque no sola­men te necesitamos utilizar los apremios para conducir de grado o fuerza a los citados, sino también para en su momento levantar el secreto bancario o la reserva tributaria.

Si todos estamos tratando de luchar contra la corrupción, no veo por qué alguien tenga que oponerse a esta investigación. Acá, como se dice, lo que abunda no hace daño.

Entendemos que a medida que la investigación de la Comisión vaya prosperando, tendremos que ir citando a otras personas, porque no estamos limitados a un contexto…

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Velásquez; con mucho gusto se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Gracias, congresista Becerril.

Primero, reconozco la buena fe del congresista que me ha dado la interrupción, porque tiene voluntad de investigar; pero hago notar que una comisión investigadora no puede levantar el secreto bancario si previamente no lo solicita a un juez.

Y segundo, la Comisión de Fiscalización, como comisión ordinaria, no necesita de facultades de comisión investigadora para levantar la reserva tributaria; solamente necesita el acuerdo de la mayoría de sus miembros.

Lo que yo quiero decir es que los argumentos que se están dando carecen de sustento para po der conceder estas facultades de comisión inves­tigadora a la Comisión de Fiscalización.

Pero nadie se opone. Nadie especialmente de mi bancada ha dicho que nos oponemos a esta inves­tigación. Que se haga la investigación, porque, que yo sepa, nadie ha ido a la Comisión de Fiscaliza­ción para impedir que ella se haga. Por lo tanto, si vienen a pedir facultades es porque necesitan utilizar los apremios. Sin embargo, nadie me ha justificado para qué requieren esos apremios.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede concluir, congresista Becerril Rodríguez.

El señor BECERRIL RODRÍ­GUEZ (GPF).— Presidente, lo que es innegable es que todos conocemos que, a nivel nacional, la Sunarp pre­senta claros indicios de corrupción, pues hay bienes inmuebles que han sido inscritos sin ninguna justifica­

ción, y hay, también, cientos de trabajadores a nivel nacional que han ingresado sin cumplir los requisitos correspondientes.

Tan solo eso de por sí merece ya ser investiga­do.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Bela­unde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY­RA (SN).— Señor Presidente, quisiera hacer algunos alcances.

El congresista Becerril ya ha indi­cado el porqué se están solicitan do estas facultades de comisión inves­

tigadora. Efectivamente, hay que usar los apre­mios, entre otras cosas, para levantar la reserva bancaria, porque existe al menos la sospecha, la presunción, de que podría haber habido malos manejos en la administración de diversos fondos, en diversas licitaciones y en diversos procesos de contratación dentro de esas zonales de la Sunarp, que, obviamente, trabaja a lo largo del territorio nacional. De manera que es necesario contar con esos apremios.

Si los distinguidos congresistas apristas agrupa­dos en esa bancada no tienen ninguna objeción para que se lleve a cabo esta investigación, no veo entonces por qué en la práctica se están oponiendo a ella.

Yo les puedo decir que, personalmente, mis contac­tos, mi intervención o las veces que como abogado en ejercicio de la profesión he tenido que ver con la Sunarp, mis reacciones han sido de diversa índole. Creo que la Sunarp es una institución que ha mejorado, pero también he escuchado muchísimos clamores de corrupción.

Frente a esos clamores de corrupción, frente a las diversas instancias y frente a las diversas denun­

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

294

cias hechas por la congresista Saavedra, creo que tenemos que abocarnos a unos y otras; y para eso debemos contar con esos apremios para levantar el secreto bancario y la reserva tributaria. Eso es absolutamente necesario.

Estas facultades de comisión investigadora se solicitaron el 5 de octubre de 2011, y por diversas razones esto se fue retrasando. En ese momento se pidieron 120 días; hoy estamos a 22 de marzo, y la presidencia de la Comisión dura hasta el 27 de julio. En la práctica tenemos 90 días hábiles. Ese es el tiempo de ejercicio que le queda a la Comisión de Fiscalización, de mi presidencia, para investigar todo eso. Nosotros pedimos esos 120 días; pero si quieren reducir el plazo a 90 días, personalmente no me opongo a ello, y no tengo objeción, por una razón muy simple: porque ese es el tiempo que me queda para llevar a cabo esta investigación...

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista, un momento, que está hablando sin audio.

Puede continuar ahora.

El señor BELAUNDE MOREY­RA (SN).— Muchas gracias.

Por eso digo que si hay renuencia a o tor garnos los 120 días, me con­formo con los 90 días, porque en la práctica lle gamos con ellos hasta el mes de julio.

Ahora bien, si se quiere que se investigue, y a fondo, se requieren facultades de comisión inves­tigadora para contar con esos apremios. Y esta investigación no está dirigida con un ánimo de figuración, porque ese no es mi espíritu. Respeto a quienes tienen ese ánimo, pero no corresponde a mí espíritu. Mi espíritu es simplemente llevar a cabo las cosas de la mejor forma posible y con la mayor objetividad posible, y, ciertamente, sin ánimo de venganza. Si se colocan nombres, por algo será; pero no lo sabemos de antemano. Lo sabremos quizá, Dios mediante, con el apoyo del Congreso.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra la congresista Saavedra Vela.

La señora SAAVEDRA VELA (NGP).— Pre­sidente, en primer lugar, quiero decirles a los co­

legas que yo no he venido al Congreso a figuretear, porque no soy figureti, soy de chacra.

Presidente, colegas, mi pueblo querido, Perú, por eso he venido a luchar en este Congreso. Yo no sé por qué a los dos colegas del Partido Aprista les duele que vengamos con estas pruebas en la mano.

No quiero pelearme con ninguno de mis colegas, porque no hemos venido acá a pelear; pero sí quiero decirles a todos ellos que estas son las pruebas, y las tengo a la mano.

El 5 de octubre, vuelvo a señalar, la Comisión acogió mi pedido, y agradezco a sus 19 integrantes por haberme apoyado. He pedido a la prensa que me ayude a erradicar la corrupción enquistada en todas las instituciones públicas, en primer lugar, en la Sunarp, que se viene arrastrando de gobiernos atrás, como el gobierno aprista recien­te. Estas son mis pruebas, que tengo a la mano; aunque se ría, congresista Velásquez, tengo las pruebas a la mano.

Yo soy mujer transparente, mis manos están limpias, ni para dar ni para recibir, porque Dios es mi primer testigo de cómo debo trabajar.

Estas son las pruebas que he presentado el miércoles; y, con el dolor de mi corazón digo: No solamente he venido a trabajar por Moyobamba; yo soy congresista de todo el Perú, y me duele ver cuánta corrupción existe, cuánta gente humilde ha dejado su plata en la Sunarp, cuántos han sido enriquecidos para andar en carros 4x4, con sus hijos en las mejores instituciones educativas y en los mejores hospitales.

He llorado porque yo también he sido agredida en los Registros Públicos. Por eso vengo a decir que cuando participo en las comisiones que integro lo hago siempre con la realidad de mi pueblo; porque no he venido al Congreso por haber teni­do dinero; he venido por la gracia de Dios, y mi pueblo ha confiado en mí. Por eso hablo con todo sentimiento.

Presidente, quiero pedirle a la Representación Nacional que me ayude; y oportunamente pe­diré que se levante el secreto bancario de todos los funcionarios y sus familiares, porque hemos llegado a descubrir que hay tráfico de tierras y cómo se ha trabajado en la Sunarp y en Cofopri, con algunos notarios que se han prestado para estas cosas.

Así varios están teniendo terrenos gracias a estas cosas. Si ustedes, congresistas, no han sabido...

295Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede continuar, congresista.

La señora SAAVEDRA VELA (NGP).— No estoy aludiendo a nadie, congresista Velásquez.

Le pido a usted, como peruano que tiene hijos y nietos, que me ayude a erradicar la corrupción de todas

las instituciones del país; y, sobre todo, se lo pido a los congresistas por Piura.

Esta es la prueba, con fotos, de lo que está sucediendo en distintas regiones. Ayúdenme, congresistas de todas las regiones; no defrauden a sus pueblos, porque es hora de luchar contra la corrupción, para que nuestro Perú no sea un país subdesarrollado sino un país desarrollado, ya que algunos malos funcionarios —no digo todos— vienen enriqueciéndose con el sudor y el sufrimiento de nuestro pueblo.

Así que, con sus conciencias ante Dios, les pido que me ayuden el día de hoy. Y doy las gracias al presidente de la Comisión de Fiscalización y a los demás colegas miembros de ella por apoyar­me en esta investigación; y a quien se encuentre culpable, que sea castigado...

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Gracias, congresista.

Por alusión, tiene la palabra, por un minuto, el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Presidente, no dudo de la buena fe de la congresista que me ha antecedido en el uso de la palabra; pero hay que aprender normas elementales de cortesía. Cuando se pide una interrupción, esta se concede.

Como la congresista me ha aludido dos veces, y me ha aludido también el congresista Belaunde Moreyra, que me merece el mayor de los respetos, debo decir que nosotros no nos oponemos a la in­vestigación. Que se haga. ¿Acaso en la Comisión de Fiscalización alguno de nosotros se ha presentado para impedir la investigación? Háganla.

Lo que hemos dicho es que la moción debe tener motivaciones que sustenten el otorgamiento de las facultades de comisión investigadora que se solicitan. Por lo tanto, lo que estamos sentando son principios. Y no me avergüenzo de tener

varios años en el Parlamento Nacional; yo no tengo que agradecerle a la congresista que me antecedió en el uso de la palabra, con el respeto que me merece, o preocuparme porque dice que somos parlamentarios con experiencia. El pueblo nos ha ratificado su confianza porque conoce quiénes somos.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene un minuto adicional para con­cluir, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Yo también soy provinciano; pero tampoco me siento menos que los demás. Lo único que creo es que ahora, que están en el Gobierno, deben entender que una cosa es con guitarra y otra cosa es con cajón.

Queremos actuar dentro del marco del Regla­mento. Las honras se respetan; a una persona se le reputa responsable cuando ha habido un procedimiento que previamente ha establecido esa situación, y no alegremente. Yo he visto pasar a muchos gritando: ¡La corrupción, la corrupción!, y han terminado en el banquillo de los acusados.

El congresista Belaunde Moreyra ha dicho que no entiende por qué nuestra bancada se opone a la investigación. Quiero decirle enfáticamente que no nos oponemos a la investigación. La Comisión de Fiscalización no ha venido acá a pedir autoriza­ción para investigar; ha venido a pedir facultades de comisión investigadora, que es otra cosa. Ellos ya están investigando; quieren las facultades, y no las pueden sustentar. Nosotros tenemos un punto de vista diferente, pero hasta eso es democrático. Así que no se confunda.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Llatas Altami­rano.

El señor LLATAS ALTAMIRA­NO (NGP).— Presidente, quien le habla forma parte de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, y, ante las opiniones vertidas por quienes me han antecedido en el uso de la palabra, debo decir que comparto

unas y que no comparto otras, pero las respeto. Sin embargo, el país está esperando un gesto de quienes actualmente tenemos una representación en el Parlamento, y ese gesto tiene que ver con investigar para determinar presuntas irregulari­dades. Aquí nadie está formulando cargos. En esas

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

296

comisiones necesariamente se tiene que hacer uso del derecho que a cada uno de nosotros nos corresponde y que la ley establece.

No se puede argumentar que los considerandos que sustentan esta moción no se ajustan al Reglamento, porque eso es falso. Lo que pasa es que se quiere obstaculizar, se quieren poner piedras a una investigación que va a permitir precisamente determinar presuntas responsa­bilidades, o simplemente no determinar esas presuntas responsabilidades; y para ello es esta investigación.

Con la presentación de esta moción estamos haciendo uso de nuestro derecho amparado en el artículo 68.° del Reglamento. Por eso pedimos a la Representación Nacional que no se nos prive de las facultades que solicitamos, porque lo que se trata es de investigar a las 13 zonales de la Sunarp, donde para nadie es un secreto las irregularidades cometidas: pero ello amerita una investigación.

Por lo expuesto, concluyo pidiendo a la Represen­tación Nacional que esta moción presentada por la Comisión de Fiscalización y Contraloría, bajo la presidencia del congresista Belaunde Moreyra, sea aprobada, para que el país realmente sienta la satisfacción de que aquí los parlamentarios estamos dispuestos a cumplir nuestra función de fiscalización.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tenemos una larga lista de oradores, y son ya las doce del día.

Tiene la palabra el congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente, voy a partir…

Con su venia, concedo una interrupción a la colega.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción la congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA­NES (GPF).— Señor Presidente, no se puede pasar por alto la de­nuncia hecha por la congresista Saavedra. Si ella está siendo ame­nazada, este Congreso la tiene que proteger, este Congreso tiene

que dar la alerta. No puede ser que porque ella denuncie actos de corrupción vea amenazada su vida y la de su familia.

He tenido la oportunidad de estar con ella en San Martín, y sé que allí goza del cariño de mucha gente. Pero, si está tocando puntos muy álgidos, podría poner en riesgo su vida, y debemos alertar de ello.

Nada más.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se dará aviso a Seguridad del Estado para los fines pertinentes.

Puede iniciar su intervención, congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente, voy a partir del concepto de un colega que se siente honrado por la confianza que le ha deparado el pueblo. Lo felicito.

Lo que sí es censurable es que se haga uso y abuso de esa confianza que le ha dado el pueblo peruano. Eso es lo censurable. Debería sentir orgullo por la confianza que le dan.

Se habla de las motivaciones que debe tener la concesión de facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización.

No voy a redundar ni a hacer, de repente, gimnasia verbal; sino que voy a decir, concretamente, por qué debemos confiar en la Comisión de Fiscali­zación.

Caso uno: se debe investigar respecto a un millón de dólares en publicidad, durante un mes. Esto es real, no es quimera, ni ilusión, ni invento de nadie. No se entiende cuál puede ser la razón ob­jetiva para gastar un millón de dólares en un mes, cuando lo único que se pretende es dar publicidad a la funcionalidad de lo que es la Sunarp.

Caso dos: los que defienden ahora a la Sunarp deben tener en cuenta el convenio millonario con una empresa que no tiene experiencia algu­na en digitalización y estudio de partidas, como es Hermes. Todo el mundo sabe que Hermes se caracteriza más por hacer transporte de artículos de lujo, de dinero, dando bastante seguridad; pero no tiene experiencia en digitalización y estudio de partidas. Esto merece investigación, ¿sí o no? Se lo pregunto a quienes defienden que no se investigue a la Sunarp.

297Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Otro caso: constantes cambios en el plan de con­trataciones para evitar las licitaciones. Esto lo saben, porque lo han vivido, y necesita también, creo, una investigación.

Tenemos el caso del copamiento aprista. También lo saben. ¿Y por qué? Solamente les voy a señalar un caso: El diario La Primera, del 11 de setiembre de 2011, da cuenta de nombramientos claramente irregulares de familiares directos de dirigentes; aquí dice, según La Primera: “Nombramientos claramente irregulares de familiares directos de los dirigentes apristas Velásquez Quesquén y Omar Quesada”. Sunarp ha anunciado que ese concurso público se realizó cuando Álvaro Delgado no era Superintendente; pero olvida intencionalmente mencionar que Álvaro Delgado fue Superintendente adjunto desde el año 2006 hasta el año 2010.

Por eso es que esta Comisión y varios parla­mentarios estuvimos en la tarea de desratizar la Sunarp.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede continuar, congresista Apaza Ordóñez, ya que tenemos hasta las 3 y 30 de la tarde, hora en que vendrá al Congreso la ministra de Educación.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Gracias por su gentileza, señor Presidente, y ojalá tengan la paciencia de escucharme.

Por eso es que los que hemos asumido la respon­sabilidad de defender el principio de una lucha frontal contra la corrupción estamos en estas tareas. Y ustedes también saben —y lo sabe usted, señor Presidente— que en Arequipa se despilfarró el dinero alquilando la Sunarp un local adicional en el distrito de Yanahuara, pagando por él tres mil dólares mensuales, para atender —¿a cuántas personas?— ni a diez ni a veinte personas.

Cuando denunciamos esto, el que habla, Justi­niano Apaza Ordóñez, y el colega Zamudio, como representantes por Arequipa, fuimos a su vez denunciados, porque los intocables se sintieron heridos en carne propia, dado que se les acababa la teta de la Sunarp para vivir.

Tenemos también otro caso, y por eso nos denun­ciaron por tráfico de influencias ante la Comisión de Ética Parlamentaria.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene más tiempo para continuar, congresista.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Felizmente, la Comisión de Ética, integrada por algunos parlamentarios de la oposición, con gran sapiencia comprendió que nosotros teníamos la razón, y nos absolvió. Sin embargo, la prensa

no dijo nada. Pero, cuando fuimos denunciados, chocamos contra esos “honestos” —entre comi­llas— representantes de la Sunarp.

También tenemos otro caso, el de las contrata­ciones temporales fraudulentas.

En fin, hay tanto que decir que nosotros pensamos que se amerita que se otorguen facultades de comi­sión investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría. El que nada debe, nada teme.

Si me lo permite, nuestra excelencia, como Pre­sidente...

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Nada de excelencia, congresista; Presidente, nomás.

Con todo respeto, gracias.

Tiene la interrupción el congresista Lay Sun.

El señor LAY SUN (APGC).— Gracias, congresista Apaza.

Son las 12 y 18 de la tarde. Tenemos en agenda 30 proyectos de ley, 12 mociones, y estamos en la tercera moción, que propone, simplemente,

dar facultades de comisión investigadora a una comisión ordinaria. En mi concepto, hay cosas mucho más importantes. Puede ser que tengan razón los que se oponen, pero lo mejor es que vayamos al voto en lugar de seguir perdiendo el tiempo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Creo que podríamos dar por agotado el debate.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda dar por agotado el debate de la moción de orden del día 1194.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

298

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido acordado por unanimidad.

Lo siento, congresista Apaza Ordóñez.

En consecuencia, los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a la votación de la moción.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a dar lectura al texto que se va a votar, mientras se registra la asistencia.

El RELATOR da lectura:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Otorgar facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, conforme al artículo 88.° del Reglamento del Congreso de la República, por el plazo de 90 días hábiles, con el fin de investigar las presuntas irregularidades que se habrían cometido en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se deja constancia de que solamente se ha modificado el plazo de 120 a 90 días.

Para la aprobación de la presente moción, de conformidad con el inciso a) del artículo 88.° del Reglamento, se requiere el voto favorable del 35% de los miembros del Congreso, es decir, 46 congresistas.

Han registrado su asistencia 91 congresistas.

Con esa asistencia, al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 81 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones, la moción de orden del día por la cual se otorga facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscaliza-ción y Contraloría, por un plazo de 90 días hábiles, a fin de investigar las presuntas irregularidades que se habrían cometido en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido aprobada.

Se deja constancia del voto a favor de los congre­sistas Elías Ávalos, Salazar Miranda, Reátegui Flores, Cuculiza Torre, Alcorta Suero, Pérez Tello de Rodríguez, Luna Gálvez, Monterola Abregú, Castagnino Lema, León Rivera, Acha Romaní, Tejada Galindo, Otárola Peñaranda, Zamudio Briceño y Reynaga Soto.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Otorgar facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Con­greso, conforme al artículo 88 del Reglamento del Congreso de la República, por el plazo de 90 días hábiles, con el fin de investigar las presuntas irre­gularidades que se habrían cometido en la Super­intendencia Nacional de los Registros Públicos.

Lima, 5 de octubre de 2011.”

“Votación de la moción 1194

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuen­co, Andrade Carmona, Ángulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cabre­ra Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Jahuira, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cucu­liza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tapia Bernal, Teves Quispe, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada,

299Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Mulder Bedoya, Rodríguez Zavaleta y Velásquez Quesquén.”

Por disposición de la Presidencia, se suspen­de el debate del proyecto de Ley que crea el Sistema de Seguridad Energética y el Fondo de Inclusión Social Energético, dictaminado por la Comisión de Energía y Minas, a los efectos de que, en una siguiente oportunidad, el ministro de Energía y Mi­nas concurra al pleno a informar sobre la

referida iniciativa

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Ener gía y Minas, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 862/2011­PE, enviado con carác ter de urgencia por el Poder Ejecutivo, por el que se propone crear el Sistema de Seguridad Ener gética y el Fondo de Inclusión Social Ener­gético.*

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a iniciar la sustentación del dic­ta men por unanimidad de la Comisión de Energía y Minas, recaído en el Proyecto de Ley 862, que propone crear el Sistema de Seguridad Energética y el Fondo de Inclusión Social Energético.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Energía y Minas, congresista Rivas Teixeira, hasta por diez minutos.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Señor Presidente: Me per mito presentar al pleno del Con greso el dictamen del Proyecto de Ley 862/2011­PE, que tiene co­mo propósito crear el Sistema de Seguridad Energética y el Fondo de

Inclusión Social Energético. Este proyecto ha sido presentado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgente y tiene por finalidad permitir la dotación de infraestructura requerida para brindar segu­ridad al Sistema Energético Nacional y, al mismo tiempo, dar origen a un sistema de compensación social y servicio universal para los sectores más vulnerables de la población.

Esta propuesta se sustenta en el artículo 44.° de la Constitución Política del Perú, que establece como uno de los deberes primordiales del Estado promo ver el bienestar general, que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equili­brado de la Nación.

El presente dictamen tiene por objeto específico la creación del Sistema de Seguridad Energé­tica, que permitirá dotar de la infraestructura requerida para brindar seguridad al sistema energético, el mismo que comprende la red de ductos e instalaciones de almacenamiento para asegurar el abastecimiento eficiente y seguro de combustibles en el país.

Este sistema se sustentará mediante un cargo tarifario correspondiente a la infraestructura de la red nacional de ductos de transporte de hidro carburos líquidos, con la finalidad de garan­tizar una mayor seguridad de suministro en el abastecimiento.

Asimismo, se crea el Fondo de Inclusión Social Ener gético (Fise), como un sistema de compensa­ción energética y un esquema de inclusión social y de servicio universal para los sectores más vul­nerables de la población; ello sobre la base de la experiencia obtenida en el manejo y aplicación del Fose — Fondo de Compensación Social Eléctrica, Ley 27510, del 28 de agosto de 2001.

Igualmente, el Fise permitirá asegurar la reposi­ción del parque de cilindros del GLP, otorgando mayor seguridad a la población, y promoverá la masificación del uso del gas natural —residencial y vehicular— y del GLP, así como los usos produc­tivos y sostenibles de la energía.

Los recursos económicos del Fondo se constituirán en bienes inembargables, y se propone que sean los siguientes:

Recargo en la facturación para los clientes libres de electricidad de los sistemas interconectados a través de un cargo equivalente en energía aplica­ble en las tarifas de transmisión eléctrica.

Recargo al transporte por red de ductos de los pro ductos derivados de hidrocarburos líquidos y líquidos de gas natural, destinado a cubrir la com pensación social para promover el acceso al GLP, así como a la reposición de cilindros de GLP para otorgar mayor seguridad a la población.

Recargo en la facturación en los cargos tarifarios de los usuarios de servicio de transporte de gas

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

300

natural por ductos, destinado a cubrir los costos de inversión y de explotación de nuevos sistemas de transporte, almacenamiento y la conversión y promoción del uso del gas natural.

En cuanto a la temática específica, la presente norma permitirá obtener recursos estimados en 119 millones de dólares por año, de los cuales, 103 millones de dólares por año se consideran recursos por la creación del Fise, que servirán para financiar, entre otros:

El acceso a la electricidad en zonas rurales me­diante la instalación de 100 mil paneles fotovol­taicos que beneficiarán a 500 mil peruanos.

El descuento del balón de GLP de hasta 10 kilo­gramos del GLP, focalizando y beneficiando a cerca de 630 mil hogares o 3,1 millones de habitantes ubicados en los estratos económicos vulnerables a lo largo del país.

La reposición de 300 mil balones de GLP por año, lo que redundará en una mejora significativa y seguridad en el uso de este carburante que hoy en día genera muchos accidentes en los hogares.

La promoción y masificación del uso de gas natural vehicular (GNV) en provincias: 40 mil vehículos por año y 50 mil hogares por año.

La promoción del GLP en áreas rurales para 50 mil hogares por año.

Señor Presidente, quiero hacer una acotación final.

En el artículo 4.° del Proyecto de Ley 862/2011­PE se señala lo siguiente:

“Recursos del Fise

Recargo en la facturación mensual para los clientes libres de electricidad de los sistemas in­terconectados definidos como tales por la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N.° 25844, a través de un cargo equivalente en energía aplica­ble en las tarifas de transmisión eléctrica. Dicho cargo tarifario será equivalente al recargo en la facturación dispuesto por la ley de creación del Fose, Ley N.° 27510 y sus modificatorias.”

Debe decir:

“Recargo en la facturación mensual para los usuarios —se cambia la denominación ‘clientes’ por la de ‘usuarios’— libres de electricidad de los sistemas interconectados definidos como tales por

el reglamento de la Ley de Concesiones Eléctri­cas, Decreto Ley N.° 25844, a través de un cargo equivalente en energía aplicable en las tarifas de transmisión eléctrica. Dicho cargo tarifario será equivalente al recargo en la facturación dispuesto por la ley de creación del Fose, Ley N.° 27510 y sus modificatorias.”

Señor Presidente, por estas consideraciones, me permito invocar a la Representación Parlamenta­ria se sirva otorgarnos su respaldo para aprobar el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 862/2011­PE, que crea el Sistema de Seguridad Energética y el Fondo de Inclusión Social Energético.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate.

Como el presente dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para exponer su posición sobre el proyecto, en aplicación del tercer párrafo del inciso b) del artículo 55.° del Reglamento.

Tiene la palabra el congresista Eguren Neuen­s chwander, por dos minutos.

El señor EGUREN NEUEN ­S CHWANDER (APGC).— Pre­sidente: Muy brevemente, al pre­sidente de la Comisión, por su intermedio.

Este proyecto, que como título suena interesante, ya que permitiría asegurar el abaste­cimiento de combustibles al país, en el fondo de lo que trata es de dar un impulso al gas licuado de petróleo (GLP), rompiendo esta iniciativa con lo que se ha venido trabajando durante años, que es, más bien, el impulso al gas natural. Eso en primer lugar.

En segundo lugar, en el supuesto de que haya conveniencias —que yo, honestamente, no las tengo muy claras—, se pretende que este plan sea aprobado por decreto supremo; es decir, los burócratas van a definir cuáles son las prioridades para abastecer, a qué distritos, a qué provincias, supuestamente los más pobres, lo cual sí nos interesa; pero creemos que eso debiera ser de­cidido no por decreto supremo, sino por una ley del Congreso.

En tercer lugar, se está buscando financiar el poliducto de GLP —repito, no gas natural, sino

301Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

gas licuado de petróleo— de Pisco, cuando acaba­mos de negarle la posibilidad de garantía de red principal para el gasoducto sur andino, donde sí están los más pobres del Perú. Nuevamente va­mos a subsidiar en Pisco el GLP para Ica y Lima. Entonces, ante esta incongruencia pregunto cuál es el sustento. Se ha negado a los más pobres el gas natural, y se alienta el GLP justamente para los que no son los más pobres.

Y, finalmente, pregunto al presidente de la Comisión: a través de este proyecto, ¿el Estado peruano va a comprarle a Repsol los balones de gas, tanto los nuevos, de 10 libras, como los otros? ¿Cuál es la razón?

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— ¿Cuál es el fundamento técnico para que el Estado peruano, que no es otra cosa que todos los peruanos, subsidie el balón de gas?

El Estado va a comprar, va a reponer, asumiendo una obligación absolutamente de orden privado de muchos millones a favor de las empresas que hoy envasan, cuando esta es una obligación de las empresas envasadoras.

Los subsidios deben ser directos y dirigidos hacia los más pobres; y los más pobres no usan gas, los más pobres hoy usan leña.

Entonces, creo que este aspecto, desde mi punto de vista, debe ser revisado. Me parece que esto ha sido aprobado muy ligeramente, sin la profun­didad de análisis, y lo digo con todo respeto a los miembros de la Comisión de Energía y Minas.

Me interesan las respuestas del presidente de esta Comisión.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUI­CHAICO (AP).— Señor Presiden­te: Creo que el objetivo del Fondo que se propone crear está dirigido justa men te a incluir a los que menos tie nen.

En algún momento de su intervención, el congre­sista Eguren dijo que los más pobres usan leña;

efectivamente, eso es cierto: en los lugares más alejados usan leña. Pero, justamente, con este proyecto se pretende sustituir la leña por gas y enseñar el hábito de consumo de gas.

Esto es un inicio, y más adelante, muy probable­mente, ya será incluido el gas natural. Ese es el objetivo fundamental; por lo menos en ese sen­tido es que se ha aprobado, por unanimidad, este proyecto de ley.

Eso es todo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Gue­vara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI­FUEN (AP).— Señor Presidente, el con gresista Lescano me está pidien do una interrupción.

—Reasume la Presidencia el señor Yehude Simon Munaro.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la inte­rrup ción el congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidente, solamente para dejar constancia de que este dictamen está creando una serie de recargos para que los usuarios finales paguemos más por los com­bus tibles. Esto se va a hacer con

el objeto de cumplir con la promesa de abaratar el costo del gas, pero a costa del bolsillo de los usuarios finales.

De manera que yo le pediría al presidente de la Comisión de Energía y Minas que revise los ar­tículos 4.° y 5.° de este dictamen, puesto que se va a agravar la economía de la gente. El precio del combustible —la gasolina y el petróleo— va a comenzar a subir más, y creo que ello amerita una revisión del dictamen.

Es el pedido que me permito hacer al presidente de la Comisión de Energía y Minas, para no afectar a los usuarios y consumidores en esto que es funda­

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

302

mental, que es el combustible para los vehículos. Tenemos que ser prudentes en las medidas que podamos dictar en estos momen tos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Congresista Guevara Amasifuen, puede iniciar su intervención.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— Se­ñor Presidente, me está pidiendo una interrup ción el congresista Eguren.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción el congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUEN ­S CHWANDER (APGC).— Gra­cias, congresista Guevara.

Tengo que aprovechar las interrup­ciones, ya que no hay tiempo.

Esto es también para el presidente de la Comisión. No sé si tiene conocimiento de que en el año 2008 la empresa Poliductos del Perú, constituida por Graña y Montero Petrolera y Oiltanking Perú, solicitó la concesión para ese poliducto en Ica, con una inversión de 70 millones; y no solicitó garantía principal.

Le pregunto: ¿Por qué ahora, a través de esta ley, el Estado le va a otorgar a esa empresa, que ya tiene una concesión privada, 16 millones de dó la res?

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede iniciar su intervención, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP).— Señor Presidente: El título de este proyecto de ley, dic taminado en la Comisión de Energía y Minas, es ‘Ley que crea el Sistema de Seguridad Ener­gética y el Fondo de Inclusión Social Energético’. Es un título muy interesante e importante, sobre todo para el desarrollo de nuestro país. Hemos venido reclamando permanentemente que aquí en el Congreso haya al respecto una discusión seria, profesional y técnica. Sin embargo, al revisar este proyecto de ley encontramos que solamente se habla del GLP, de ciertos incenti­vos y de un Fondo. Pero al hablar de seguridad energética, a través de un proyecto con un título

muy rimbombante, deben verse otras variables de generación energética.

En la cadena energética, encontramos la genera­ción, la trasmisión y la distribución de la energía eléctrica. Pero en este proyecto estamos viendo solamente lo que es el GLP, lo que es el líquido extraído del gas natural que luego se convierte en el gas seco y en el GLP, o en los líquidos que son la base para la industria petroquímica.

Por eso, si se tratara de hablar de seguridad energética, aquí, por ejemplo, también veríamos la generación hidroeléctrica, que, lamentablemen­te, en el diagrama de carga vemos que día a día viene disminuyendo. No hay grandes proyectos de generación hidroeléctrica en nuestro país, señor Presidente.

Por otro lado, en uno de los incisos del artículo 5 del proyecto se habla de lo que es la generación fo­to voltaica, de lo que es la energía solar, fundamen­tal mente. Una vez más estamos subsidiando la industria extranjera, generando electricidad para ciertos pueblos, si bien es cierto, para pueblos olvidados.

Pero en este proyecto de ley hay muchas deficien­cias...

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene un minuto adicional para terminar, congresista.

El señor GUEVARA AMASI­FUEN (AP).— No se está viendo en su conjunto esta problemática.

Por lo tanto, este proyecto de Ley que crea el sistema de seguridad ener gética no merece este título,

porque solamente está tratando de un aspecto del mismo y no de un sistema integral, que, como reitero, comprende la generación, la trasmisión y la distribución, utilizando diversas fuentes de energías renovables y no renovables.

En consecuencia, el título no corresponde a este proyecto de ley, que está hecho de otra manera.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Tiene la palabra la congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPF).— Presidente, el congresista Eguren me pide una interrupción.

303Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción, congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Gracias, congresista Chacón.

Nuevamente, pido que el presidente de la Comi­sión nos explique, acerca de esta propuesta de subsidios que pretende favorecer a los más pobres, cómo se explica el numeral 5.1 del artículo 5.°, que dice lo siguiente: ‘Masificación del uso del gas natural (residencial y vehicular)’? ¿Quiere decir que los más pobres en el Perú tienen casa y ve­hículo? ¿A quién se pretende subsidiar? Nosotros creemos que hay que subsidiar a los que más lo necesitan, que son los pobres, los excluidos; pero no a los que tienen casa y carro, porque me parece que ahí no se justifica el subsidio.

Como tampoco se justifica en el caso del numeral 5.4, que dice ‘Reposición del parque de cilindros de GLP para otorgar mayor seguridad a la pobla­ción’. El Estado tiene que exigir seguridad a los proveedores, llámese Repsol u otros, no...

—Reasume la Presidencia el señor Daniel Abugattás Majluf.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Dispone de más tiempo para concluir, congre­sista.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— El Estado tiene que exigir seguridad a los proveedores, para que tengan cilindros adecua­dos; pero la seguridad no la tiene que dar el Estado sustituyéndose a la empresa y comprándole los balones de gas. Eso me parece inaceptable, salvo que el presidente de la Comisión tenga alguna explicación razonable para ello.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede iniciar su intervención, con­gresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTO­RI (GPF).— Señor Presidente: Con esta propuesta lo que se está hacien­do es crear un impuesto adicional con un fin determinado.

En los tres numerales del artículo 4.° de este proyecto de ley se está

diciendo: ‘Recargo en la facturación mensual para los clientes libres de electricidad’; ‘recargo al transporte por ductos’; ‘recargo equivalente a’. Lo que se está haciendo aquí es establecer clara­mente un impuesto predeterminado para crear un fondo, que, como bien se ha mencionado, en algunos casos no necesariamente está dirigido a los más pobres.

En conclusión, una vez más el usuario final, el consumidor final, va a terminar pagando sub­sidios para terceros. Y acá dice claramente que hay un recargo; y, como todos sabemos, al final los recargos siempre los termina pagando de una u otra manera el consumidor final.

Pero no solamente es eso, sino que hay algo muy preocupante. En el artículo 5, además de referirse a la masificación del uso del gas natural, tanto residencial y vehicular, a la compensación para el desarrollo de nuevos suministros en la fron­tera energética y a la compensación social para promover el acceso al GLP —temas además muy generales—, se dice en el numeral 5.4: ‘Reposición del parque de cilindros de GLP para otorgar mayor seguridad a la población en la comercialización y uso de este energético’.

La reposición del parque de cilindros es un asunto privado. O sea, se va a crear un impuesto dirigi­do a las empresas o a los que aquí señalen, para luego beneficiar a los que tienen cilindros de gas natural, que son privados.

En el Congreso pasado hubo una seria discusión justamente sobre el particular, y ahora se quiere introducir lo que no se pudo en ese entonces.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Disculpe que la interrumpa, congre­sista Chacón De Vettori, pero quiero proponer al pleno suspender este debate e invitar al mi nis tro de Energía y Minas para que venga a dar ex plicaciones sobre este proyecto de ley, ex pli ca ciones que yo he recibido y que han sido absolu tamente fundamen­tadas y lógicas, ya que todo tiene un por qué.

Así que, si lo tienen a bien, suspendemos el debate e invitamos al ministro de Energía y Minas para que venga informar, y después continuamos.

Puede concluir, congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPF).— Señor Presidente, creo que es lo mejor, es decir, que este proyecto ingrese a un cuarto intermedio para que sea más analizado. Pero además quiero señalar que no se han recibido opiniones para su aprobación en Comisión.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

304

Si bien es cierto que el proyecto procede del Eje­cutivo, y se podría decir que precisamente por eso no se necesita opinión de las instancias del Estado, considero que sí se necesita la opinión de quienes tienen que ver con esta norma, como la Sociedad de Hidrocarburos y todas aquellas instituciones, gremios y demás instancias del Es­tado; e igualmente de los usuarios, representados por las asociaciones de consumidores, para poder evaluarlo en profundidad.

Creo que la mejor solución, efectivamente, es que este proyecto pase a un cuarto intermedio.

Solicito oficialmente que se vote para esos efec­tos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señor presidente de la Comisión, ¿estaría de acuerdo con suspender el debate de este proyecto y pedirle al ministro de Energía y Minas que venga a sustentarlo?

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, sí, por su­pues to; el ministro ya está en ca mino hacia acá para darnos las ex pli ca cio­nes técnicas del caso.

Consecuentemente, estoy completa­mente de acuerdo con su propuesta.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias por su comprensión, señor presidente de la Comisión de Energía y Minas.

Por lo tanto, se suspende el debate de esta pro­puesta legislativa.

Por disposición de la Presidencia, ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio materia de debate, contenido en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alter­nativo y Lucha contra las Drogas, en virtud del cual se autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondientes al

mes de abril de 2012

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Al­ternativo y Lucha contra las Drogas, con un texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa 888/2011­PE, que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras corres­pondientes al mes de abril de 2012.*

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa 888, que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el programa de actividades ope­racionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondientes al mes de abril de 2012.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión, congresista Zamudio Briceño, hasta por diez minutos.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente: El 15 de marzo de 2012 ingresó a la Comi­sión de Defensa Nacional el Proyecto 888/2011­PE, por el que se propone la resolución legislativa que autori­za el ingreso de unidades navales y

personal militar extranjeros al territorio de la Re­pública, de acuerdo con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de abril de 2012, el mismo que fue aprobado por la Comisión el 19 de marzo del mismo año.

La Constitución establece que el Congreso de la República presta consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República, siempre que ello no afecte en forma alguna la soberanía nacional, lo cual está debidamente espe­cificado en el proyecto de resolución legislativa.

El Reglamento del Congreso y la Ley 27856 es­ta blecen que el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República deben especificar los

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

305Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

motivos, la relación de tropas, equipos transeún­tes y el tiempo que permanecerán en el territorio peruano, información que se encuentra debida­mente acreditada en la iniciativa legislativa del Poder Ejecutivo.

En el presente caso, se realizarán cuatro actividades con los Estados Unidos de América, en las cuales participarán el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Marina de Guerra del Perú.

Por lo expuesto, podemos determinar que el ingre­so de unidades navales y personal militar extran­jeros al territorio de la República, de acuerdo con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de abril de 2012, cumple con los requisitos establecidos en la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extran­jeras en el territorio de la República.

Señor Presidente, quiero cederle una interrupción a la congresista Salgado, y posteriormente otra, a la congresista Alcorta.

—Reasume la Presidencia el señor Yehude Simon Munaro.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la inte­rrup ción la congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIA­NES (GPF).— Gracias, congresista Za mudio.

Presidente, de acuerdo con la inter­ven ción que tuve anteriormen te, considero que por respeto a nues­

tra Comisión, y para no quedar en ridículo nue­vamente, deberíamos esperar que el ministro de Relaciones Exteriores, señor Roncagliolo, venga acá a dar una explicación antes de apro­bar cualquier otro ingreso de tropas al territorio nacional.

Así que, por respeto al Pleno del Congreso, que venga el ministro de Relaciones Exteriores pri­mero, y suspendamos este debate.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción la congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Gracias, congresista Zamudio.

No es posible que estemos esperando al ministro de Relaciones Exteriores y al ministro de Defensa para que vengan

acá a dar la cara y explicar el rollo que han hecho. Ellos tienen tres problemas: uno con Argentina, otro con Inglaterra y otro con el Con greso; y, mientras no den la cara, van a seguir alar gando el problema.

No se puede pretender que se apruebe una pro­puesta de esta naturaleza, porque nos estarían tomando el pelo. Pero, además, hay algo más grave: me acabo de enterar de que el Ejecutivo puede prescindir de la aprobación del Congreso para que vengan naves extranjeras al Perú. Por lo tanto, no sé para qué nos piden la aprobación, con 23 días de anticipación, con la firma del ministro de Defensa, para después decirles que no vengan.

Entonces, una de dos: o viene el ministro de Defen­sa o viene el Canciller, o no se aprueba nada.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Antes de que el congresista Zamudio Briceño continúe con su intervención, damos a conocer a los señores congresistas que se ha reinte­grado a sus labores parlamentarias el congresista Juan Pari Choquecota, a quien quiero transmitirle los sentimientos de la Representación Nacional por la lamentable pérdida de su señorita hija.

Puede proseguir, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente, solicito que la Representación Nacional guarde un minuto de silencio por el fallecimiento de la señorita hija del colega Juan Pari Choquecota.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— En atención a lo solicitado, invito a los señores congresistas a ponerse de pie.

—La Representación Nacional, puesta de p ie, guarda un minuto de silencio en hom­enaje a la memoria de la hija del congresista Juan Pari Choquecota.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Muna­r o).— Muchas gracias, señores congresistas.

Pueden tomar asiento.

Puede continuar, congresista Zamudio Briceño.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

306

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente, res­peto las opiniones vertidas por mis colegas, pero no las comparto; y no las comparto, porque el ingreso de tropas es para el 1 de abril, y corresponde a esta instancia del

Congreso pronunciarse sobre este proyecto de resolución legislativa.

Por lo expuesto, y teniendo en cuenta que el presente dictamen fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Defensa Nacional, solicito a usted, señor Presidente, que se sirva someterlo a votación, de conformidad con lo dispuesto en el inciso b) del artículo 55.° del Reglamento del Congreso de la República.

Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Mulder; con el mayor gusto se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, entiendo las razones que expone el congre­sista Zamudio, no solamente por ser presidente de la Comisión de Defensa Nacional, sino porque es­tas actividades operacionales están programadas durante todo el año,

constituyendo una rutina. Sin embargo, ha ocu­rrido un hecho de carácter político que nosotros no podemos soslayar, cual es que los ministros han decidido hacerle un desplante al Congreso.

Los argumentos que dan en la supuesta carta que envían son baladíes. No hay ningún tipo de sustento real para evadir su presencia, que ni siquiera obedece a una interpelación, sino a un pedido para que vengan simplemente a explicar, y encima, en sesión reservada, en la que no po­dría haber algún maltrato o hacerse referencia a algún aspecto que escape al tema por el que estrictamente se les cita.

Pero ese desplante no puede llevar a los parlamen­ta rios ahora, a pesar de que se tenga razón, a que votemos a favor otra vez, como una especie de cheque en blanco.

Creo que si se suspende el debate con un cuarto intermedio que le permita al presidente de la Comisión hacer una gestión especial para que los ministros recapaciten sobre esta situación y no se vean desairados por el Parlamento, en caso haya

que votar en contra, y a lo mejor no se obtienen los votos necesarios, afectando a un tercer país como los Estados Unidos, complicando más nuestras relaciones internacionales…

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Pre­sidente, quiero pedir que este punto ingrese a un cuarto intermedio, que el presidente de la Comi­sión haga las gestiones por encargo del Congreso de la República y que en la tarde podamos tener, de una vez por todas, esa sesión sin interrumpir las actividades del pleno.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Puede continuar, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente, los colegas tendrán sus razones para pedir que previamente vengan dichos ministros. Hoy por la tarde hay una reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros; entonces, ¿si no vienen los ministros no vamos a aprobar este dictamen por unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional?

Creo que se debe tener en cuenta que la Comisión de Defensa Nacional está dispuesta a invitar en cualquier momento a los dos ministros; más aún, eso está pendiente en agenda. Nosotros hemos cumplido con el acuerdo del pleno de la Comisión de Defensa y con el acuerdo del Consejo Directivo, y hemos procedido a invitarlos para el día de hoy. Pero ellos han presentado sus excusas.

Pido que votemos este proyecto de resolución legis­lativa; porque, de no hacerlo, lejos de resolver los problemas diplomáticos que podemos afrontar en estos momentos, vamos a complicar las relaciones de nuestro país con otros países.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Tiene la palabra el congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVAN­CO (APGC).— Señor Presidente: El hecho de que por lo menos dos distinguidas integrantes de la Co­misión de Defensa Nacional ha yan cuestionado que se conti núe deba­tiendo esta propuesta legislati va,

307Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

significa que están sustrayendo o retirando sus firmas del dictamen y cuestionando el acuerdo adoptado, porque hechos posteriores ameritarían revaluarlo.

Estamos en una situación en que yo me siento avergonzado por el papelón internacional que ha hecho la Cancillería. Me siento avergonzado de que, porque en Argentina sale publicado un artículo, la Cancillería ahí mismo da marcha atrás. La Can cillería previamente recurrió al Parlamento pidiendo autorización; se la dimos, y después la dejan sin efecto.

Señor Presidente, tratándose de las relaciones internacionales, se tiene que actuar con mucha prudencia y ponderación; y yo, por lo pronto, no diré que voy a oponerme, porque no tengo ningún inconveniente en que vengan al país unidades navales y personal militar extranjeros, pues creo que su presencia es provechosa para el entrena­miento de nuestras Fuerzas Armadas; pero no estoy dispuesto a dar mi voto a favor, y voy a abstenerme en tanto el Ministro no venga acá y dé explicaciones satisfactorias acerca de qué es lo que ha acontecido con la fragata inglesa cuyo ingreso autorizamos en una sesión anterior.

Después de lo que acabamos de vivir durante el curso de la semana, no podemos estar dando autorizaciones alegremente.

Yo planteo, como cuestión previa, que antes de la votación concurran el ministro de Relaciones Exteriores y el ministro de Defensa a dar las explicaciones que el Parlamento requiere.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Para conocimiento de los señores congresistas, después del congresista Bedoya de Vivanco, están inscritos los congresistas Alcorta Suero, Chacón De Vettori y Bruce Montes de Oca.

Tiene la palabra la congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente: Tengo al respecto una posición mucho más drástica. No puede ser, después del papelón que hemos hecho por todas partes, que en menos de 24 horas nos vuelvan a traer un proyecto de la

misma naturaleza para su aprobación. No es así. Los ministros de ninguna manera pueden bypas-sear al Congreso de la República. Esta propuesta

está avalada; yo he firmado el dictamen obrando de buena fe, y yo públicamente retiro mi firma de ese documento, porque así no se puede proceder. No nos pueden tomar el pelo. Confían en mi firma para después hacer lo que les dé la gana.

¡No, señor! Así no son las cosas. Los dos ministros vienen. Y tengo entendido, porque me reuní con el Canciller ayer, por otro motivo, y me lo encon­tré en la noche, que él podía venir hoy; no en la mañana, pero sí en la tarde.

No nos traigan nunca más una propuesta como esta para tomarnos el pelo. No es así. El Ejecutivo nos envía un proyecto para su aprobación, y la Comisión de Defensa Nacional lo dictamina por unanimidad.

Pero he escuchado a un Canciller decir que no necesita la aprobación nuestra; si es así, asuman ustedes su responsabilidad, que el Ejecutivo lo haga, y pasen su propia vergüenza. Acá no, acá se nos respeta; y ustedes, los del oficialismo, deberían hacer también que se les respete.

Nada más.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Tiene la palabra la congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTO­RI (GPF).— Señor Presidente: Queremos dejar en claro que no tenemos absolutamente nada en contra del ingreso de tropas de nin­gún país al territorio nacional, si eso se da por los canales regulares. Pero

la bancada Fujimorista votará en contra de esta iniciativa si es que, efectivamente, primero no tenemos las explicaciones del Canciller y del mi­nistro respectivo; porque debemos recordar…

Señor Presidente, le pido poner orden en la Sala.

Gracias.

Porque debemos recordar que este Congreso, a pedido del Ejecutivo, aprobó el ingreso del bu que inglés, que, luego, el Canciller canceló; y canceló sin consentimiento del Congreso, sin absolutamente ninguna explicación. Nosotros, por respeto a esas tropas que quieren ingresar al país, no podemos aprobar un proyecto para que luego al señor Canciller, sabe Dios por qué, se le ocurra decir que no pueden ingresar.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

308

El fuero del Congreso se tiene que respetar, y ellos nos tienen que dar una explicación. Por lo tanto, la bancada Fujimorista no votará por ningún ingreso de tropas mientras no haya una explicación de parte del Canciller y del ministro de Defensa. Se lo debemos a las tropas de esos países que quieran venir a hacer maniobras o realizar obras cívicas y que, justamente, merecen todo el respeto de este Parlamento.

Es por eso que la bancada Fujimorista, sin las explicaciones respectivas, no votará a favor de este ingreso de tropas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Tiene la palabra el congresista Bruce Montes de Oca.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidente: Es obvio que, a nivel del Estado pe­ruano, el cual conformamos tanto el Congreso como el Ejecutivo, ha ha bido un corto circuito.

El Ejecutivo envió una solicitud para que aprobá­ramos el ingreso de una nave; y, de pronto, anula esta solicitud que el Congreso había aprobado, generando un problema internacional y dete­riorando nuestras relaciones con un país amigo como es el Reino Unido.

Ante esto, el Estado tiene que reunirse para ver qué pasó, para no volver a cometer la misma barba ridad. Eso es elemental y se tiene que ha­cer antes de continuar aprobando el ingreso de más tropas.

El país espera eso de nosotros, por responsabi­lidad. Tengo entendido que el presidente de la Comisión de Defensa Nacional ha hecho gestio­nes para que vengan al Congreso el ministro de Defensa y el ministro de Relaciones Exteriores. Ambos señores ministros, responsables absolutos de la barbaridad cometida, están ocupados en otros asuntos y no pueden venir a este Congreso para poder conversar, para poder revisar qué cosa pasó, qué cosa se hizo mal para que no vuelva a ocurrir.

Presidente, sería una irresponsabilidad de este pleno seguir aprobando proyectos del Ejecutivo sobre ingreso de tropas, hasta que no se sepa qué paso y qué podemos hacer para que no se siga cometiendo esa barbaridad y para que la imagen del Perú en el exterior no se siga deteriorando.

Por eso, nosotros también nos oponemos a se­guir discutiendo este proyecto, y pedimos que su debate se posponga, para que en el día podamos conversar, cara a cara, con el ministro de Defensa y con el ministro de Relaciones Exteriores, para solucionar el problema que se ha creado y para ver la manera de que no se cometa nuevamente el mismo error. Más tarde podemos aprobar este mismo proyecto. Pero primero que vengan aquí el ministro de Defensa y el ministro de Relaciones Exteriores, para que den las explicaciones respec­tivas ante el Congreso de la República, y no se nos eche a nosotros la culpa de un error que ha causado el estropicio de la imagen del Perú en el extranjero.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la palabra el congresista Ibe­rico Núñez.

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— Presidente: Así como en el Estado existe el Poder Ejecutivo, existe también el Poder Legislativo. Este es un Poder del Estado muy importante, porque representa al pueblo del Perú en su conjunto, con

sus diferencias políticas. Es un Poder del Estado que legisla; es un Poder del Estado que vela porque se cumpla la Constitución. Es por eso que la ley se dio para que cuando vayan a ingresar tropas con armas de guerra a nuestro territorio, haya una autorización del Poder Legislativo. Ese es el procedimiento que se ha venido siguiendo con regularidad y sin tropiezos.

Lo que ha pasado con el buque inglés es bochorno­so; es realmente una vergüenza que no solamente atañe al Ejecutivo, porque el Ejecutivo ha arras­trado al Congreso de la República a este papelón. Nos ha arrastrado a todos en conjunto a este papelón internacional, sobre el cual comenta la prensa nacional y la prensa del mundo entero. Nos ha arrastrado a una situación política difícil con Argentina y con Inglaterra.

Entonces, concuerdo con mis colegas en que el Congreso también tiene que hacer sentir su voz ante esta situación; y, en ese sentido, debe venir aquí el Canciller, y también, por supuesto, el ministro de Defensa, a dar explicaciones, ya que ellos nos han metido al bombo. Tienen que venir a dar explicaciones antes que el Congreso vuelva a aprobar otra autorización, aclarando que no tenemos nada contra el ingreso de tropas norteamericanas ni de ningún otro país amigo del Perú.

309Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Presidente, con su venia cedo la interrupción al colega.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción el congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Gracias por su gentileza, congresista Iberico.

Tal vez sean redundantes para el conocimiento del colega y el conocimiento público de este ple­

no las declaraciones dadas al respecto por un colega suyo, que creo que fue parlamentario, el señor Güido Lombardi, que en un escrito dice textualmente lo siguiente: “Por mi parte, tengo información fidedigna, indubitable y demostrable que corrobora que la visita se dejó sin efecto a solicitud de la propia embajada británica, en nota remitida a la Dirección de Asuntos Marítimos de la Cancillería, el día 14 de marzo de 2012; se dice, debido a problemas técnicos en el buque. Su visita, programada para el 22 de marzo, deberá ser postergada”. Esto, simplemente, es lo que dice un colega suyo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede continuar, congresista Ibe­rico Núñez

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— Yo no voy a citar al colega Güido Lombardi, por el cual tengo gran respeto, sino al Canciller de la República, que salió a declarar a Andina, agencia de noticias del Estado, las razones por las cuales se canceló la visita del buque; y no aduce razones técnicas. Voy a leer textualmente lo que dijo el Canciller: “Esta decisión ha sido adoptada en el espíritu de los compromisos de solidaridad lati­noamericana asumidos en el marco de Unasur, respecto de los legítimos derechos de Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvi­nas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes”. Eso dijo el señor Roncagliolo, y es la razón que expuso ante el Perú y ante el mundo, a través de la Agencia Peruana de Noticias Andina. En todo caso, que venga aquí a aclarar esta bochornosa situación. ¿Es por razones de solidaridad con Argentina? ¿O es por razones técnicas? Si fueron razones técnicas ¿por qué no lo dijo? ¿O es que, a partir de una cuestión técnica, ha metido al Perú a asumir una posición ideológica, política...?

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene tiempo para concluir, con­gresista.

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— Por eso es que tenemos que tener aquí al Canciller y, por supuesto, al ministro de Defensa, con el ánimo de que nos aclaren cuáles son las verda­deras razones. ¿Son las que aquel declaró ante Andina, o son las que ahora se andan diciendo por ahí, tras bambalinas, haciendo trascendidos para que colegas periodistas, como tienen que hacerlo, también los reboten?

Entonces, yo también me aúno a quienes señalan que al momento de votar van a presionar el botón ámbar; o sea, nos vamos a abstener. Porque no tenemos nada contra el ingreso de tropas norte­americanas ni de cualquier otro país amigo del Perú, vamos a abstenernos hasta que se den las explicaciones y las satisfacciones del caso al Con­greso de la República, ya que nos han arrastrado a este papelón.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la palabra el congresista Isla Rojas.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Presidente: Inicio mi intervención señalando que lo primero que debe­mos tener en cuenta es la defensa de la Patria.

Quiero invitar a todas las fuerza políticas presentes acá a hacer una reflexión, porque es importante que la imagen que demos en el exterior sea de unidad, acerada, irrompible, en estos temas; y si necesitamos alguna explicación, que se va a dar, esta se dará de manera interna y entre nosotros. Pero esa explicación no puede ser una condición para parar el proceso de una resolución que es absolutamente necesaria.

Yo, de verdad, invito a la unidad en este momen­to, más allá de los colores e intereses políticos válidos que podemos tener como personas y como organización política.

Pongamos en alto, primero, los colores y las ban­deras del Perú, para resolver este problema de la mejor manera posible. Por eso, invito a la unidad a todos ustedes.

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Bedoya; con todo gusto se la concedo.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

310

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción el congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVAN­CO (APGC).— Señor Presidente, don Víctor Isla, al igual que quien ha bla, formó parte del Congreso en el quinquenio pasado, durante el gobierno aprista, y cada vez que el Ejecutivo de ese quinquenio

presentaba alguna solicitud para el ingreso de tropas extranjeras, sin razón ni fundamento la bancada Nacionalista se oponía.

En consecuencia, no vengan ahora a invocar las razones que aducen, cuando el pasado los condena.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede continuar, congresista Isla Rojas.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Presidente, los intereses de la Pa tria van a hacer que le responda rápi­damente al congresista Bedo ya.

Que el colega no conozca las ra zo­nes, no es asunto nuestro. Evidente­

mente, las posiciones en un Estado democrático se respetan; y las razones las sabe cada cual. Pero yo los invito a la reflexión, porque el concepto de unidad tiene que existir ahora, y con esa unidad tiene que ser visto el Perú. Este Congreso tie­ne que mostrar esa unidad necesaria frente al mundo. Es lo que les pido, en nombre de nuestra Patria.

Como peruano, nuestros problemas internos los vamos a resolver; y las explicaciones que nece­sitamos las vamos a tener. Pero no podemos dar ante el mundo esa imagen que ustedes mismos están criticando.

Por eso, depongan sus intereses partidarios, así como hacemos nosotros. Respetamos la posición que puedan tener. No se trata de que nuestras posiciones sean absolutamente antagónicas en este caso, sino de que busquemos el punto de encuentro y unidad.

Sí, cómo no.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción el congresista Bruce Montes de Oca.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidente, saludo muy de veras el pedido de unidad que hace nuestro compañero Víctor Isla, sobre todo ante temas de Estado. Por supuesto, es un pedido totalmente viable y bien acogido por los que somos parte de la oposición.

Aquí nadie está hablando de crear un cisma; aquí nadie está hablando de no ponernos de acuerdo en temas fundamentales. Aquí estamos hablando de que haya un poco de respeto, de respeto tanto a las minorías como a las mayorías que forman parte de este Congreso.

Ha ocurrido un hecho infortunado, y todos que­remos que no vuelva a ocurrir; y la única forma de que este problema se pueda solucionar es que conversemos nosotros con los ministros que lo crearon, para que con estas autorizaciones de ingreso de tropas no vuelvan a hacer el papelón que han hecho.

Ante eso, ¿cuál es la actitud de los ministros? Que les ha salido una reunión por acá, que tienen otra ocupación en agenda por allá, y no dan im­portancia a este problema; y siguen enviando acá solicitudes de autorización de ingreso de tropas.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Tiene tiempo adicional para finalizar, congresista.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidente, quiero decirle al colega Víctor Isla que él contará siempre con el respaldo de la oposición en lo que se refiere a temas del Estado y temas nacionales, como lo hemos demostrado.

La oposición no ha bloqueado ninguna de las leyes fundamentales que el Gobierno ha querido sacar para llevar adelante su plan de gobierno. Lo con­tinuaremos apoyando; pero a cambio pedimos que vengan los ministros, para poder determinar qué pasó y qué cosa podemos hacer para que no vuelva a pasar. Luego de esa reunión, estaremos encanta­dos de poder discutir y aprobar, por supuesto, este proyecto de resolución legislativa sobre ingreso de tropas, con el cual estamos de acuerdo; pero previa reunión con los ministros, para poder dilucidar qué pasó, y de esa manera mostrar un poco de respeto a los distintos Poderes del Estado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede continuar, congresista Isla Rojas.

311Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Finalmente, no debemos olvidar que la política exterior la dirige el Presidente de la República, y que esta política exterior tiene su propio día a día. Segu­ramente ya tendremos una explicación, por lo que invito a la reflexión.

La venida de los ministros no puede ser un con­dicionante para poder avanzar en esta propuesta de resolución legislativa, porque, finalmente, coincidimos en que se necesita una explicación; y estamos seguros de que los ministros la van a dar, y a satisfacción de todos. La concurrencia de los ministros a esos efectos ha estado coordinada, como bien ha dicho el presidente de la Comisión de Defensa Nacional, y lo que ha sucedido al respecto ha tenido una justificación.

Les pido, entonces, que votemos este proyecto de resolución. A nivel de la Presidencia del Congreso, se van a dar esas coordinaciones para que en esta materia pueda haber unas explicaciones satisfac­torias, si se quiere, en forma reservada.

Ya cedí dos interrupciones, congresista Chacón; pero, por mi espíritu democrático, no tendría inconveniente en cederle a usted una más, si lo tiene a bien el Presidente del Congreso.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— De acceder, congresista, estaría quebrantando el Reglamento, y después habría problemas.

Lo invito a concluir, que después la congresista Chacón De Vettori podrá hacer uso de la pala­bra.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Eso es todo, Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Se han anotado en el rol de oradores los congresistas Beingolea Delgado, Chávez Cossío, Becerril Rodríguez, Benítez Rivas, Mora Zevallos y Mulder Bedoya.

Tiene la palabra el congresista Beingolea Del­gado.

El señor BEINGOLEA DELGA­DO (APGC).— Presidente: Además de solicitar que se consulte la cues­tión previa que se ha planteado, lo que quería era tratar de ubicar cuál es el trámite del debate que estamos sosteniendo en este momento.

Nadie está pensando, de ninguna manera, en desairar a un gobierno extranjero y no conceder el permiso que normalmente se debe conceder. ¿Y para qué se está pidiendo un permiso que activa un mandato constitucional?

El Estado peruano tiene formas de generar su opinión y de expresarla al mundo; y en un Estado de derecho como el que vivimos, esas formas se dividen. La Constitución de la República, con toda claridad, en su artículo 102.°, inciso 8), dice: “Son atribuciones del Congreso: Prestar consenti­miento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional”.

Eso es lo que se nos está pidiendo, y es por eso que el Congreso de la República tendría que dar el permiso, como usualmente ocurre.

Pero lo que estamos diciendo aquí, en la oposición, es que este principio constitucional ha sido vul­nerado. Ese mecanismo que establece la manera en que el Estado peruano forma una opinión y la expresa al mundo, ha sido vulnerado por un ministro de Estado, que inconstitucionalmente ha dicho: “No importa lo que diga el Congreso, no importa cuál sea la forma en que el Perú ma­nifiesta su voluntad; yo digo que no”.

Y como ese mecanismo ha sido roto, no pueden venir ahora a decirnos que lo volvamos a utilizar. No lo haremos en tanto no se restablezca, en tan­to no queden las cosas claras y no sepamos que, efectivamente, la Constitución se va a respetar.

Y hago una pregunta: ¿quién nos asegura que hoy aprobamos, y el día de mañana, otra vez el mi nis tro —al que, dicho sea de paso, no le gustan mucho los Estados Unidos— aduce alguna razón que nadie sabe cuál es y nos dice no.

En tanto no se restablezca lo que el Gobierno ha roto, no pueden volver a pedirnos esta opi­nión, so pena de que volvamos a sufrir el mismo proble ma.

Es decir, hay un mecanismo contemplado en la Constitución que ha sido vulnerado; y, si ha sido vulnerado, tenemos que restablecerlo antes que hagan de nuevo una solicitud.

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Isla.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción el congresista Isla Rojas.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

312

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Gracias, congresista Beingolea.

Brevemente, Presidente.

Existiendo esa posición, y, en busca de una solución, pido al presidente

de la Comisión que acceda a que este punto ingrese a un cuarto intermedio para resolver el impasse creado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede continuar, congresista Bein­golea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, me pide una segunda interrupción la congresista Espinoza.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción la congresista Espinoza Cruz.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Muchas gracias, congre­sista Beingolea.

Presidente, debo señalar que ningún ministro ha dicho: ‘No ingreses’. La fragata estaba autorizada para ingre­

sar. Pero es la propia Embajada Británica, a través de la Nota 031/2012, la que señala lo siguiente:

“La Embajada de su Majestad Británica saluda muy atentamente al honorable Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Asuntos Ma­rítimos, y tiene el honor de referirse a las Notas 01312 y 01012, relacionadas a la visita protocolar del Buque HMS Montrose, fragata tipo 23, de la Armada Real Británica.

Debido a problemas técnicos en el buque, su visita programada para la fecha 22 de marzo deberá ser postergada. Tan pronto esta misión diplomática tenga conocimiento de la nueva fecha de arribo, se le comunicará.

La Embajada de Su Majestad Británica hace pro­picia la oportunidad para renovar al Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Asuntos Marítimos, las seguridades de su más distinguida consideración.”

Esto está firmado por la Embajada Británica.

Si ellos aducen que tienen problemas, si los que iban a ingresar señalan problemas técnicos, yo

no entiendo por qué este inútil debate, de parte de la oposición, para generar un problema que no existe.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Disculpe, congresista Espinoza Cruz; un momento, por favor.

Señores congresistas, mantengamos el orden y el respeto, para que concluya la oradora; después podrán intervenir ustedes.

Continúe, congresista Espinoza Cruz.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Pre­sidente, voy a entregar la nota informativa para que todos los congresistas puedan leerla.

Invoco a los colegas que la lean, porque aquí se está haciendo una tormenta en un vaso de agua.

La oposición está generando un problema donde no lo hay. Por eso, yo le digo al país que aquí no hay ningún problema. El ministro no ha generado ningún problema. La oposición quiere generar un problema internacional donde no lo hay.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Puede continuar, congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, tengo muchas solicitudes de interrup­ción, y le rogaría concederlas.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Congresista, usted sabe bien que son dos interrupciones las que puede conceder, y usted ya ha otorgado las dos.

El señor BEINGOLEA DELGA­DO (APGC).— De acuerdo, Presi­dente.

Entonces, yo lo que quisiera señalar —y solicitaría a los colegas que se inscriban en la lista de oradores—

es que lo que acaba de decir la congresista Espi­noza da para largas respuestas. Podría ironizar diciendo que resulta que el Gobierno británico se ha solidarizado con los argentinos. Más o menos es lo que nos trata ella de explicar, ¿no es cierto? Cosa curiosa: deberíamos, como latinoamericanos, alegrarnos todos.

Pero, más allá de esta explicación, que es precisa­men te la que quisiéramos, la que estamos pi dien do,

313Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

no a través de una congresista, por más Vicepre­sidenta de la República que sea, sino a través del ministro que ha generado el pro ble ma, para que el día de mañana no nos ven gan otra vez con un cuento similar; porque lo que dijo el ministro, a través de Andina —y el congresista Iberico lo demostró—, es una cosa totalmente diferente, y es él quien ha generado el problema, no el Congreso; digo yo que, más allá de esa explicación, estoy muy cansado de que la mayoría genere problemas a través de diferentes ministros; y después, cuando acá le reclamamos, nos dice que nosotros hacemos el problema. No, señor.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede concluir, congresista.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, se ha planteado una cuestión previa, y yo solicitaría que se vote, porque me parece que es absolutamente comprensible.

Y repito el concepto, para que quede claro: según la Constitución del Estado, es el Congreso el que concede la autorización; nadie más. Si por alguna razón, cualquiera que fuese, algún ministro de Estado se ve precisado a bloquear este permiso, tendría que venir aquí primero, porque no es un ministro de Estado el que tenga que negar un permiso.

Si hay alguna explicación, como la que ha ensa­yado la congresista Espinoza, es el ministro el que tiene que venir aquí a dar la explicación, y todo arreglado. Y a partir de ahí, entonces, perfecto, que se pidan todas las autorizaciones del caso.

Pero, en tanto eso no ocurra, hay la percepción, aquí, en las calles y en el mundo entero, que ese mecanismo constitucional se ha roto. Por tanto, tenemos que restablecerlo; y cuando esté restablecido, todos los permisos, por supuesto, se darán con la buena fe con la que siempre se ha obrado, razón por la cual siempre votamos a favor de estas solicitudes.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Presidente, me ha pedi­do una interrupción la congresista Chacón y otra, el congresista Tubi­no; con su anuencia las concedo.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción la congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPF).— Señor Presidente, simplemente para recordar que la Embajada británica en Lima señaló en un comunicado lo siguiente: “Las visitas de buques son decisiones soberanas de los Estados. Sin embargo, lamentamos que el Perú haya revocado su acuerdo previo a esta visita. Esto a pesar de que el Gobierno peruano tuvo la oportunidad, el pasado viernes, de presentar alguna preocupación acerca de esta visita de cooperación al ministro Jeremy Brown, durante su visita a Lima”. Es lo que dice el documento enviado por le embajada británica.

Por lo tanto, como ha dicho la Embajada britá­nica, ellos no fueron avisados, y menos hicieron una solicitud para postergar la visita por razones técnicas.

En consecuencia, aquí lo que necesitamos, ante tantos documentos, ante tantos dichos y ante tantas dudas que justamente tenemos, es la pre­sencia del Canciller, que debió haberla solicitado él mismo.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Puede concluir, congresista.

La señora CHACÓN DE VETTO­RI (GPF).— Él debió acudir a las Comisiones de Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores, como le fue solicitado, justamente para que esta situación no se dé aquí. Él debió dar las explicaciones respectivas al

Parlamento; de haberlo hecho, esta situación no se estaría dando. Él tuvo la oportunidad de hacerlo, y debió hacerlo por propia decisión, cosa que no hizo. Y cuando se le solicitó, también se corrió.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la interrupción el congresista Tubino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPF).— Señor Presidente, la congresista Espino za, efectivamente, ha leído un docu­mento que existe; pero, con poste­rioridad, el lunes ha sido presentado otro documento por la Embajada

Británica, en el que dice que dicho buque estaba pidiendo ingresar al puerto del Callao el día 29.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

314

La resolución que nosotros aprobamos acá dice claramente en el artículo 2 lo siguiente: “Autori­zación para modificación del plazo”. Entonces, el Poder Ejecutivo está autorizado para hacer una modificación de fechas. Lo que no está bien es que se diga que porque el buque ha retrasado su llegada ya no tiene valor la resolución legislativa de este Congreso de la República.

Digamos las cosas como son.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede concluir, congresista.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPF).— El per­miso que pide la Embajada británica existe desde el día lunes.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede iniciar su intervención la congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Presidente: No debe que­dar ninguna duda de que la bancada Fujimorista, por la expe rien cia de gobierno que ha tenido, no puede ser mezquina en dar una autorización como la que se pidió, y que dio lugar

a una resolución legislativa aprobada aquí con votos de nuestra bancada.

Entendemos que puede haber razones para que no se haya cumplido la autorización que se dio al Poder Ejecutivo, que es el que constitucional­mente conduce la política exterior del Perú; y, constitucionalmente, también está establecido que el Presidente de la República, en su calidad de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, conduce las relaciones con otras Fuerzas Armadas.

Sin embargo, aquí lo que ha pasado y lo que está pasando aún, es que hay un desconocimiento absoluto, como también una falta de respeto al Congreso de la República, por no habérsele in­dicado las razones por las cuales la autorización que el Congreso dio al Poder Ejecutivo para el ingreso de una fragata inglesa no se ha cumpli­do. Hay, al respecto, una serie de informaciones abso lu tamente contradictorias.

Es bastante preocupante que nada menos que la Primera Vicepresidenta de la República nos traiga una información desactualizada. Esa es

una señal clarísima de que algo está pasando en el Gobierno que no es conveniente para el país. Lo que exigimos es que ‘la política del avestruz’ que se está llevando a cabo desde la cabeza —des­de el señor Ollanta Humala—, y que cumple el señor Roncagliolo, no se siga dando porque es perjudicial.

El señor Roncagliolo, según han señalado los medios de prensa, se ha reunido con algunos periodistas; y desaira al Congreso, porque lo ha citado la Comisión de Defensa Nacional, y no ha venido. Aquí se deben explicar las razones por las cuales una autorización concedida no ha sido usada.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Pre­sidente, aquí no hay el dejar sin efecto una reso­lución legislativa, como indebidamente ha dicho nada menos que un prestigioso constitucionalista, señalando que el Canciller habría cometido in­fracción constitucional. No, señor. Se ha dado una autorización; si quieren, la usan, y, si no, no la usan. Pero lo menos que pueden hacer es explicar a este Parlamento y, a través del Parlamento, al pueblo peruano por qué razones no han utilizado esa autorización.

Dicen que ha sido el propio Gobierno británico el que ha dejado sin efecto la venida de esa nave. ¿Por qué, entonces, la señora Kirchner felicita al Perú? Debería haber felicitado a Gran Bretaña.

Lo peor que podemos temer es que eso sea una es­trategia de este eje chavista, en el que no queremos que nuestro país se inscriba. Por lo tanto, a pesar de los problemas de Argentina con el Perú, lo que el país necesita es que a su gente se le explique adecuadamente qué es lo que ha pasado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— Antes de que intervenga el congresista Becerril Rodríguez, tiene la palabra el presidente de la Comisión, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, hablamos por un lado de papelones, y estamos alentando otro papelón.

Este proyecto de resolución legislati­va se refiere a otro país, que es Esta­

315Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

dos Unidos, y ha sido aprobado por unanimidad en la Comisión de Defensa Nacional.

Con el fin de llegar a un entendimiento, acepto el cuarto intermedio planteado por el congresista Isla Rojas, para buscar una solución viable y en aras de mantener bien las relaciones exterio­res.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Mu­naro).— En atención a dicho planteamiento, este punto ingresa a un cuarto intermedio.

Se cita para hoy a las 14:30 horas.

Se suspende la sesión.

—Se suspende la sesión a las 13 horas y 33 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 14 horas y 30 minutos.

—Reasume la Presidencia el señor Daniel Abugattás Majluf.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se reinicia la sesión.

Se aprueban las mociones de saludo a la provincia de Santiago de Chuco, depar ta­mento de La Libertad, por la inicia tiva de proceder a la refacción y pronta inaugu­ración de la Casa Museo del Poeta Universal César Vallejo Mendoza; al Fondo Mundial para la Naturaleza­WWF, por la celebración de la ‘Hora del Planeta’; a la provincia de Castilla, departamento de Arequipa, en el 158.° aniversario de su creación (dos); en el Día del Artesano Peruano (dos); en el Día Mundial del Síndrome de Down (cuatro); a la Federación Peruana de Handball, que organizará el Campeonato Sudamericano de Handball de Menores, ‘Ciudad de Lima Perú 2012’; en el Día Mundial del Agua (dos); al distrito de La Joya, provincia y departamento de Arequipa, en el 60.° aniver­sario de su creación; al centro poblado de Pampagrande, ubicado en el distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, en el 21.° ani versario de su creación; a la provincia

de Satipo, departamento de Junín, en el 47.° aniversario de su creación política (dos); al distrito de Rio Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín, en el 47.° aniversa­rio de su creación política; a las y los pobla­dores afrodescendientes del departamento de Piura, a los organizadores del I Congreso Afrodescendiente de la región Piura y a la II Sesión Descentralizada de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperua­nos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República; al ilustre poeta peruano don César Vallejo, en el 120.° aniversario de su nacimiento; al distrito de Río Negro, provin­cia de Satipo, departamento de Junín, en su 47.° aniversario de creación política (dos); a las rondas campesinas de la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, por cumplir el 32.° aniversario de productiva existencia al servicio de las comunidades campesinas de su ámbito y de la sociedad regional; a todas las madres gestantes de nuestro país, en el Día del Niño por Nacer; al distrito de San Francisco de Ravacayco, provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho, en el 52.° aniversario de su creación política; al distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín, en el 47.° aniversario de su creación política (tres); al distrito de Huacrapuquio, provincia de Huancayo, departamento de Junín, en el 72.° aniversario de su creación política; al distrito de Chilcayoc, provincia de Sucre, departamento de Ayacucho, en el 84.° aniversario de su creación política; al distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, en el 52.° aniversario de su creación política; al distrito de Llaylla, provincia de Satipo, departamento de Junín, en el 47.° aniver­sario de su creación política; al distrito de Huac­Huas, provincia de Lucanas, departa­mento de Ayacucho, en el 83.° aniversario de su creación política; al distrito de San Isidro de Maino, provincia de Chacha­poyas, departamento de Amazonas, en el 60.° aniversario de su creación política; al distrito de Canoas de Punta Sal, provincia de Contralmirante Villar, departamento de Tumbes, en el 6.° aniversario de su creación política; al distrito de Mazamari, provin­cia de Satipo, departamento de Junín, en el 47.° aniversario de su creación política (dos); al distrito de Coviriali, provincia de Satipo, departamento de Junín, en el 47.° aniversario de su creación política; al Banco Central de Reserva del Perú, en su 90.° aniversario de vida institucional;

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

316

al distrito de Ataura, provincia de Jauja, departamento de Junín, en el 77.° aniver­sario de su creación política; al distrito de Marcabamba, provincia de Páucar del Sara Sara, departamento de Ayacucho, en el 48.° aniversario de su creación política; y, al distrito de Pampa Hermosa, provincia de Satipo, departamento de Junín, en el 47.°

aniversario de su creación política

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a dar cuenta de algunas mocio­nes de saludo llegadas a la Mesa.

El RELATOR da lectura:

Mociones de Saludo

Del congresista Kobashigawa Kobashigawa, a la provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, por la iniciativa de proceder a la refacción y pronta inauguración de la Casa Museo del Poeta Universal César Vallejo Mendoza.

Del congresista Huayama Neyra, al Fondo Mun­dial para la Naturaleza­WWF, por la celebración de la ‘Hora del Planeta’, el 31 de marzo de 2012, desde las 20:30 hasta las 21:30 horas.

De la congresista Solórzano Flores, a la provincia de Castilla, departamento de Arequipa, con mo­tivo de celebrar el 21 de marzo de 2012 el 158.° aniversario de su creación.

Del congresista Portugal Catacora, por la labor que realizan los hombres y mujeres de nuestro país que se dedican a la actividad artesanal, con motivo de conmemorarse el 19 de marzo de 2012 el Día del Artesano Peruano.

De la congresista Salgado Rubianes, a los pro­fesionales y organismos que se dedican a la noble labor de promover en la sociedad el cono cimiento, la inclusión, el respeto y compren sión de las per sonas con Síndrome de Down, con motivo de conmemorarse el 21 de marzo de 2012 el Día Mundial del Síndrome de Down.

Del congresista Huaire Chiquichaico, a la Federa­ción Peruana de Handball, que organizará el Campeo nato Sudamericano de Handball de Menores, ‘Ciudad de Lima Perú 2012’ con la participación de 10 países del Continente Suda­meri cano, del 23 al 28 de setiembre de 2012.

Del congresista Huayama Neyra, a la Autoridad Nacional del Agua­ANA, con motivo de conme­morarse el 22 de marzo de 2012 el Día Mundial del Agua.

De la congresista Solórzano Flores, al distrito de La Joya, provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 25 de marzo de 2012 el 60.° aniversario de su creación.

Del congresista Acuña Peralta, al centro poblado de Pampagrande, ubicado en el distrito de Chon­goyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, con motivo de celebrar el 18 de mar­zo de 2012 el 21.° aniversario de su creación.

Del congresista Pariona Galindo, a la provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

De la congresista Solórzano Flores, a todas las madres y padres que día a día luchan para que sus hijos con Síndrome de Down sean cada vez más hombres y mujeres que logran cada una de sus metas, con motivo de conmemorarse el 21 de marzo de 2012 el Día Mundial del Síndrome de Down.

Del congresista Pariona Galindo, al distrito de Rio Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

Del congresista Gastañadui Ramírez, a las y los pobladores afrodescendientes del departamento de Piura, a los organizadores del I Congreso Afrodescendiente de la región Piura y a la II Se­sión Descentralizada de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.

Del congresista Acuña Núñez, al ilustre poeta peruano don César Vallejo, con motivo de con­memorarse el 16 de marzo de 2012 el 120.° ani­versario de su nacimiento, acaecido en 1892 en la provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad.

Del congresista Pariona Galindo, al distrito de Río Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

Del congresista Eguren Neuenschwander, a la provincia de Castilla, departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 21 de marzo de 2012 el 158.° aniversario de su creación.

Del congresista Guevara Amasifuen, a las ron das campesinas de la provincia de Cutervo, depar­tamento de Cajamarca, con motivo de cumplir el 19 de marzo de 2012 el 32.° aniversario de pro ductiva

317Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

existencia al servicio de las comuni dades campesi­nas de su ámbito y de la sociedad regional.

De la congresista Solórzano Flores, a todas las madres gestantes de nuestro país, quienes con amor y cuidado protegen al ser que llevan en su vientre, con ocasión de conmemorarse el 25 de marzo de 2012 el Día del Niño por Nacer.

Del congresista Acha Romaní, al distrito de San Francisco de Ravacayco, provincia de Parinaco­chas, departamento de Ayacucho, con motivo de celebrar el 23 de abril de 2012 el 52.° aniversario de su creación política.

Del congresista Huaire Chuquichaico, a la pro­vincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

Del congresista Urquizo Maggia, al distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

Del congresista Pariona Galindo, al distrito de Huacrapuquio, provincia de Huancayo, departa­mento de Junín, con motivo de celebrar el 20 de marzo de 2012 el 72.° aniversario de su creación política.

Del congresista Acha Romaní, al distrito de Chilcayoc, provincia de Sucre, departamento de Ayacucho, con motivo de celebrar el 20 de marzo de 2012 el 84.° aniversario de su creación política.

Del congresista Acha Romaní, al distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga, depar­tamento de Ayacucho, con motivo de celebrar el 7 de abril de 2012 el 52.° aniversario de su creación política.

Del congresista Pariona Galindo, al distrito de Llaylla, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

Del congresista Hurtado Zamudio, al distrito de Río Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

Del congresista Acha Romaní, al distrito de Huac­Huas, provincia de Lucanas, departamen­to de Ayacucho, con motivo de celebrar el 8 de abril de 2012 el 83.° aniversario de su creación política.

Del congresista Nayap Kinin, al distrito de San Isidro de Maino, provincia de Chachapoyas, de­partamento de Amazonas, con motivo de celebrar el 25 de marzo de 2012 el 60.° aniversario de su creación política.

Del congresista Diez Canseco Cisneros, a todas las personas con Síndrome de Down en nuestro país, que han luchado y luchan diariamente junto con sus familias y organizaciones, por hacer valer sus derechos humanos, civiles y ejerciendo una ciudadanía efectiva.

Del congresista Tejada Galindo, a los artesanos del Perú, con motivo de celebrarse el 19 de marzo de 2012 un aniversario más del Día del Artesano Peruano.

Del congresista Merino De Lama, al distrito de Canoas de Punta Sal, provincia de Contralmirante Villar, departamento de Tumbes, con ocasión de celebrar el 11 de abril de 2012 el 6.° aniversario de su creación política.

De la congresista Tait Villacorta, a todas las per­sonas que cuentan con el Síndrome de Down, con motivo de conmemorarse el 21 de marzo de 2012 el Día Internacional del Síndrome de Down.

Del congresista Hurtado Zamudio, al distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

Del congresista Pariona Galindo, al distrito de Mazamari, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

Del congresista Tejada Galindo, reiterando su compromiso con los peruanos para el logro del ejercicio pleno al derecho al agua y a los servicios de saneamiento, con motivo de conmemorarse el 22 de marzo de 2012 el día Mundial del Agua.

Del congresista Pariona Galindo, al distrito de Coviriali, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

Del congresista Gutiérrez Cóndor, al Banco Cen­tral de Reserva del Perú, con motivo de celebrar su 90.° aniversario de vida institucional.

Del congresista Hurtado Zamudio, al distrito de Ataura, provincia de Jauja, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 27 de marzo de 2012 el 77.° aniversario de su creación política.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

318

Del congresista Acha Romaní, al distrito de Marca bamba, provincia de Páucar del Sara Sara, departamento de Ayacucho, con motivo de cele­brar el 3 de abril de 2012 el 48.° aniversario de su creación política.

Del congresista Pariona Galindo, al distrito de Pam­pa Hermosa, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

Del congresista Hurtado Zamudio, al distrito de Mazamari, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

Del congresista Pariona Galindo, al distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el 47.° aniversario de su creación política.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a consultar.

Los señores congresistas que estén de acuerdo, se servirán manifestarlo levantando la mano. Los que estén en contra, del mismo modo. Los que se abstengan, de igual manera.

—Realizada la consulta, se aprueban las mociones de saludo precitadas.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Han sido aprobadas.

—EL texto de las mociones aprobadas es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a la provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, por la iniciativa de proceder a la refacción y pronta inau­gu ración de la Casa Museo del Poeta Universal César Vallejo Mendoza.

Segundo.— Transcribir la presente moción a los señores José Murgia Zannier, Presidente del Gobierno Regional de La Libertad y Juan Alberto Gabriel Alipio, Alcalde de la Municipa lidad Pro­vincial de Santiago de Chuco; y, por su intermedio, al cuerpo de regidores, a las autoridades civiles, políticas, militares y religiosas; y a la Compañía Minera Barrick Misquichilca, así como a la po­blación en general.

Lima, 21 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo al Fondo Mundial para la Naturaleza­WWF, por la celebración de la ‘Hora del Planeta’, el 31 de marzo de 2012, desde las 20:30 hasta las 21:30 horas, deseando que tenga una aceptación masiva y que los resultados de esta jornada sean favorables a la humanidad en general y a nuestro país en particular.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Patricia León­Melgar, Directora del Fondo Mundial para la Naturaleza, manifestándole su compromiso con el desarrollo de políticas ambien­tales acordes con la exigencia mundial.

Lima, 21 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar a la provincia de Castilla, departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 21 de marzo de 2012 el centésimo quin­cuagésimo octavo aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Héctor Raúl Cáceres Muñoz, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Castilla; y, por su intermedio, a las autoridades, al personal que labora en dicha municipalidad, y en especial a la población en general, expresándoles su compromi­so con su desarrollo político, económico y social.

Lima, 19 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo y felicitación por la labor que realizan los hombres y mujeres de nuestro país que se dedican a la actividad artesa­nal, con motivo de conmemorarse el 19 de marzo de 2012 el Día del Artesano Peruano.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Cesario Butrón Coaquira, Presidente de la Mesa de Trabajo de Artesanía de Puno; a la señora Santusa Mamani Vilca, Presidenta de la Asociación Regional de Artesanos Manos Unidas; al señor David Apaza Quispe, Presidente de la Asociación de Artesanos del Puerto de Puno; a la señora Lucila Cotrado, Presidenta de la Aso­ciación de Artesanos Lago Sagrado de los Incas;

319Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

a la señora Rosmery Poma Quispe, Presidenta de la Asociación de Artesanos Puerto Muelle; a la señora Ángela Flores Ruelas, Presidenta de la Cámara Regional de Artesanos; a la señora Benita Coila, Presidenta de la Asociación de Artesanos San José; y a la señora Vicentina Colque, Presi­denta de la Asociación de Artesanos Víc tor Raúl Haya de la Torre.

Lima, 18 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y expresar su reconocimien­to a los profesionales y organismos que se dedican a la noble labor de promover en la sociedad, el conocimiento, la inclusión, el respeto y compren­sión de las personas con Síndrome de Down, con motivo de conmemorarse el 21 de marzo de 2012 el Día Mundial del Síndrome de Down.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Ana Ethel Jara Velásquez, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y al señor Julio Wilfredo Guzmán Jara, Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad­CONADIS; y, por su intermedio, a los organismos que se unen en esta importante y delicada misión, promoviendo los derechos de las personas con Síndrome de Down a disfrutar de una vida plena y digna, y de ser participantes activos y valiosos en la comunidad.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a la Federación Peruana de Handball que organizará el Campeonato Sudamericano de Handball de Menores, ‘Ciudad de Lima Perú 2012’ con la participación de 10 países del Continente Sudamericano, del 23 al 28 de setiembre de 2012.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Gustavo del Carpio Aliaga, Presidente de la Federación Peruana de Handball; y, por su intermedio, a los integrantes de la federación y a la población en general.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo a la Autoridad Nacional del Agua­ANA, con motivo de conmemorarse el 22 de marzo de 2012 el Día Mundial del Agua.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Hugo Jara Facundo, Jefe de la Autoridad Nacional del Agua; manifestándole su compromi­so por el buen cuidado y explotación de nuestro elemento natural el agua.

Lima, 21 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de La Joya, provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 25 de marzo de 2012 el sexagésimo aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Juan Basilio Herrera Obando, Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Joya; y, por su intermedio, a las autoridades, al personal que labora en la citada municipalidad, y en especial a la población en general, expresándoles su compromiso de velar por su desarrollo político, económico y social.

Lima, 19 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar al centro poblado de Pam­pagrande, ubicado en el distrito de Chongoya pe, pro­vincia de Chiclayo, departamento de Lam bayeque, con motivo de celebrar el 18 de marzo de 2012 el vigésimo primer aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Flor de María Zapata, Alcaldesa de la Muni ci palidad del Centro Poblado de Pampagran­de y, por su intermedio a las autoridades civiles y políticas, así como a la población en general.

Lima, 16 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar a la provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

320

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor César Augusto Merea Tello, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Satipo; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a todas las madres y pa­dres, que día a día luchan para que sus hijos con Síndrome de Down sean cada vez más hombres y mujeres que logran cada una de sus metas; asimismo, saludar a todos los profesionales de la salud y de educación que les brindan sus cuidados y enseñanzas día a día, con motivo de conmemo­rarse el 21 de marzo de 2012 el Día Mundial del Síndrome de Down.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Carlos Alberto Tejada Noriega, Ministro de Salud y a las señoras Emma Patricia Salas O’Brien, Ministra de Educación, Ana Ethel Jara Velásquez, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Liliana Peñaherrera Sánchez, Presidenta de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down, asociación civil sin fines de lucro con­formada por personas con Síndrome de Down y sus familias; y, por su intermedio, a los trabaja­dores de sus sectores, dignos protectores de la vida humana.

Lima, 21 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Tarcisio Hilario Mendoza Shirorinti, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Río Tambo; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su reconocimiento y saludo a las y los pobladores afrodescendientes del depar­tamento de Piura, a los organizadores del I Con­greso Afrodescendiente de la región Piura y a la II Sesión Descentralizada de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.

Segundo.— Saludar a la señora Gloria Digna González Farfán, Directora de la Organización Mujer Negra y Desarrollo, por su constante tra­bajo en favor del reconocimiento de los derechos de las y los afroperuanos y por su participación y apoyo en la organización de este congreso.

Tercero.— Transcribir la presente moción a la señora Gloria Digna González Farfán, Directora de la Organización Mujer Negra y Desarrollo; y, por su intermedio, a los participantes afrodescen­dientes del departamento de Piura.

Lima, 15 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su reconocimiento al ilustre poeta peruano don César Vallejo, con motivo de conmemorarse el 16 de marzo de 2012 el cen­tésimo vigésimo aniversario de su nacimiento acaecido en 1892 en la provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad.

Segundo.— Saludar a la ciudad natal de don César Vallejo, la ciudad de Santiago de Chuco, en la persona del señor Juan Gabriel Alipio, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco, por tan significativa fecha.

Tercero.— Transcribir la presente moción al señor Juan Gabriel Alipio, Alcalde de la Munici­palidad Provincial de Santiago de Chuco.

Lima, 15 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Río Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor José Edgar Zevallos Ramírez, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Río Negro; y, por

321Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a la provincia de Castilla, de­partamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 21 de marzo de 2012 el centésimo quincuagé­simo octavo aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Héctor Raúl Cáceres Muñoz, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Castilla; y, por su intermedio, a las autoridades civiles, políticas y militares, así como a la población en general.

Lima, 16 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su singular saludo a las rondas campesinas de la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, con motivo de cum­plir el 19 de marzo de 2012 el trigésimo segundo aniversario de productiva existencia al servicio de las comunidades campesinas de su ámbito y de la sociedad regional.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Wilmer Aguilar Montenegro, Presidente de las Rondas Campesinas y Urbanas de Cutervo; y, por su intermedio, a las organizaciones ronderiles locales de la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca.

Lima, 19 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a todas las madres gestantes de nuestro país, quienes con amor y cuidados pro­tegen al ser que llevan en su vientre, con ocasión de conmemorarse el 25 de marzo de 2012 el Día del Niño por Nacer.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Alberto Tejada Noriega, Ministro de Salud; y, por su intermedio, a todos los trabajadores de su sector, dignos protectores de la vida humana.

Lima, 21 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de San Francisco de Ravacayco, provincia de Parinaco­chas, departamento de Ayacucho, con motivo de celebrar el 23 de abril de 2012 el quincuagésimo segundo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Godofredo Agripino Chiara Quirhuay, Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Francisco de Ravacayco; y, por su intermedio, al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas y organizaciones sociales, así como a la población en general, deseando para dicha comuna los mejores éxitos en los años venideros.

Lima, 15 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a la provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor César Augusto Merea Tello, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Satipo; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo al distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Jorge Herhuay Quintana, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pangoa; y, por su intermedio, al cuerpo de regidores, al personal administrativo que labora en dicha municipalidad y a la población en general, deseando para dicha comuna los mejores éxitos.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

322

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Hua­crapuquio, provincia de Huancayo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 20 de marzo de 2012 el septuagésimo segundo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Hercilio Jesús Inga, Alcalde de la Muni­cipalidad Distrital de Huacrapuquio; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Chilcayoc, provincia de Sucre, departamento de Ayacucho, con motivo de celebrar el 20 de marzo de 2012 el octogésimo cuarto aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Johon Eduard Arce Arias, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chilcayoc; y, por su intermedio, a la plana de regidores, a las auto­ridades políticas y a las organizaciones sociales, así como a la población en general, deseando para dicha comuna los mejores éxitos en los años venideros.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga, depar­tamento de Ayacucho, con motivo de celebrar el 7 de abril de 2012 el quincuagésimo segundo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Wilber Roberto Torres Prado, Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista; y, por su intermedio, a la plana de regidores, a las autoridades políticas y a las organizaciones sociales, así como a la población en general, de­seando para dicha comuna los mejores éxitos en los años venideros.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Llaylla, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Simeón Hurtado Palomino, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Llaylla; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicitación al distrito de Río Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor José Edgar Zevallos Ramírez, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Río Negro; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 7 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Huac­Huas, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, con motivo de celebrar el 8 de abril de 2012 el octogésimo tercer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Jhonny Quintanilla Yalle, Alcalde de la Mu­nicipalidad Distrital de Huac­Huas; y, por su in­termedio, al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas y organizaciones sociales, así como a la población en general, deseando para dicha comuna los mejores éxitos en los años venideros.

Lima, 15 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

323Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Primero.— Saludar al distrito de San Isidro de Maino, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, con motivo de celebrar el 25 de marzo de 2012 el sexagésimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Jhenrry Gerald Salon Montoya, Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Isidro de Maino; y, por su intermedio, a todo el Concejo Municipal, a las autoridades políticas, a las organizaciones sociales y a la población en general.

Lima, 21 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y rendir homenaje a todas las personas con Síndrome de Down en nuestro país, que han luchado y luchan diariamente junto con sus familias y organizaciones, por hacer valer sus derechos humanos, civiles y ejerciendo una ciudadanía efectiva.

Segundo.— Instar a los órganos correspon­dientes del Estado a adoptar las medidas de acción positiva, mecanismos y las asignaciones presupuestales necesarias, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con Síndrome de Down, en particular el derecho a la vida, la no discriminación, a la salud, a la educación, a la inclusión laboral y a igual reco­nocimiento ante la ley.

Tercero.— Transcribir la presente moción a la señora Liliana Peñaherrera Sánchez, Presidenta de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down; y, por su intermedio, a todas las niñas, niños, adolescentes y adultos con Síndrome de Down, así como a sus familias en el Perú.

Lima, 21 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más cálido saludo y fe­licitación a los artesanos del Perú, con motivo de celebrarse el 19 de marzo de 2012, un aniversario más del Día del Artesano Peruano.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Rubén Baldeón Gutiérrez, Coordinador de Proyecto­Feria ‘Pueblos Artesanos’

Lima, 22 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo y reconocimiento al distrito de Canoas de Punta Sal, provincia de Contralmirante Villar, departamento de Tumbes, con ocasión de celebrar el 11 de abril de 2012 el sexto aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Marcos Herrera Tume, Alcalde de la Mu­nicipalidad Distrital de Canoas de Punta Sal; y, por su intermedio, a la plana de regidores y a la población en general.

Lima, 21 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su cordial saludo a todas las personas que cuentan con el Síndrome de Down, con motivo de conmemorarse el 21 de marzo de 2012 el Día Internacional del Síndrome de Down.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Alberto Tejada Noriega, Ministro de Salud; y, por su intermedio, a todos los padres y familia­res que brindan amor y apoyo a las personas que cuentan con esta condición especial.

Lima, 21 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicita­ción al distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Jorge Fernando Herhuay Quintana, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pangoa; y, por su intermedio, a las autoridades y pobladores en general.

Lima, 6 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

324

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Mazamari, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Marcelino Cedonio Camarena Torres, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Maza­mari; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Reiterar su compromiso con los peruanos para el logro del ejercicio pleno al de­recho al agua y a los servicios de saneamiento, con motivo de conmemorarse el 22 de marzo de 2012 el Día Mundial del Agua.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Hugo Jara Facundo, Jefe de la Autoridad Nacional del Agua.

Lima, 22 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Coviriali, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Marcos Fortunato Quiñones Meza, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Coviriali; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su cálido homenaje y ferviente saludo al Banco Central de Reserva del Perú, con motivo de celebrar su nonagésimo aniversario de vida institucional, reconociendo los esfuerzos a dicha institución por su contribución al desarrollo de nuestra economía.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Julio Velarde Flores, Presidente del Di­rectorio del Banco Central de Reserva del Perú; y, por su intermedio, a todos los integrantes que conforman esta gran institución.

Lima, 21 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicita­ción al distrito de Ataura, provincia de Jauja, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 27 de marzo de 2012 el septuagésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor José Manuel Miranda Monge, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ataura; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 8 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Marcabamba, provincia de Páucar del Sara Sara, departamento de Ayacucho, con motivo de cele­brar el 3 de abril de 2012 el cuadragésimo octavo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Isaac Castañeda Ramos, Alcalde de la Mu­nicipalidad Distrital de Marcabamba; y, por su in­termedio, al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas y organizaciones sociales, así como a la población en general, deseando para dicha comuna los mejores éxitos en los años venideros.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Pam­pa Hermosa, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Grudy Víctor Galindo Pariona, Alcalde de

325Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

la Municipalidad Distrital de Pampa Hermosa; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicitación al distrito de Mazamari, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Marcelino Cedonio Camarena Torres, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Maza­mari; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 5 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 26 de marzo de 2012 el cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Jorge Fernando Herhuay Quintana, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pangoa; y, por su intermedio, a las autoridades y a la población en general.

Lima, 20 de marzo de 2012.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Señores congresistas: En estos mo­mentos se encuentran sesionando, con asistencia de los ministros de Defensa y de Relaciones Exte­riores, las Comisiones de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas y de Relaciones Exteriores, conformadas ambas por cerca de 40 parlamentarios.

En consecuencia, se cita para hoy a las 15:30 horas.

Se suspende la sesión.

—Se suspende la sesión a las 14 horas y 48 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 15 horas y 34 minutos.

—Reasume la Presidencia del señor Manuel Merino De Lama.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Se reanuda la sesión.

Se aprueban las mociones de saludo a la provincia de Paita, del departamento de Piura, y a los distritos de Marcavelica y Montero, ubicados en las provincias de Sullana y Ayabaca, respectivamente, del mismo departamento, por celebrar un ani­

versario más de su creación política

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Se va a dar cuenta de algunas mociones de saludo.

El RELATOR da lectura:

Mociones de Saludo

Del congresista Castagnino Lema, a la provincia de Paita, ubicada en el departamento de Piura, con motivo de celebrar el 30 de marzo de 2012 el 151.° aniversario de su creación política.

Del congresista Castagnino Lema, al distrito de Marcavelica, ubicado en la provincia de Sullana, departamento de Piura, con motivo de celebrar el 25 de marzo de 2012 el 60.° aniversario de su creación política.

Del Congresista Castagnino Lema, al distrito de Montero, ubicado en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura, con motivo de celebrar el 24 de marzo de 2012 el 77.° aniversario de su creación política.

—Durante la lectura de las mociones de saludo, reasume la Presidencia el señor Yehude Simon Munaro.

El señor PRESIDENTE (Yehu­de Simon Munaro).— Se va a consul tar.

Los señores congresistas que estén de acuerdo, se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén

contra, del mismo modo. Los que se abstengan, igualmente.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

326

—Realizada la consulta, se aprueban las precitadas mociones de saludo.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Han sido aprobadas.

—El texto de las mociones sancionadas es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a la provincia de Paita, ubi­ca da en el departamento de Piura, con motivo de celebrar el 30 de marzo de 2012 el centésimo quincuagésimo primer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Porfirio Meca Andrade, Alcalde de la Muni­cipalidad Provincial de Paita y, por su intermedio a las autoridades, instituciones y pobladores en general.

Lima, 22 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su efusivo saludo al dis­trito de Marcavelica, ubicado en la provincia de Sullana, departamento de Piura, con motivo de celebrar el 25 de marzo de 2012 el sexagésimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor William Ramón Alcas Agurto, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Marcavelica y, por su intermedio a las autoridades, instituciones y pueblo de Marcavelica en general.

Lima, 22 de marzo de 2012.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar al distrito de Montero, ubi­cado en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura, con motivo de celebrar el 24 de marzo de 2012 el septuagésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Marco Antonio Merino Arias, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Montero y, por su

intermedio, a las autoridades, instituciones y ciudadanía de Montero en general.

Lima, 22 de marzo de 2012.”

La ministra de Educación, señora Patricia Salas O’Brien, concurre al Congreso para informar al pleno sobre el incendio del al­macén central del Ministerio de Educación, los textos escolares que contendrían infor­mación inexacta y tendenciosa acerca de lo que significó el grupo terrorista Sendero Luminoso en la historia reciente del país, y la presencia en las aulas de profesores condenados por delito de terro ris mo; y a continuación se produce un debate en torno

al informe ministerial

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Encontrándose en los salones de la Presidencia la ministra de Educación, señora Pa­tricia Salas O’Brien, que concurre para informar sobre el incendio del almacén central del Minis­terio de Educación, sobre los textos escolares que contendrían información inexacta y tendenciosa respecto de lo que significó el grupo terrorista Sendero Luminoso en la historia reciente del país y sobre la presencia en las aulas de profesores que fueron condenados por el delito de terrorismo, va a ser invitada a pasar a la Sala de sesiones.

Se suspende la sesión por breve momento.

—Se suspende la sesión a las 15 horas y 43 minutos.

—Ingresa a la Sala de sesiones la Ministra de Educación, señora Patricia Salas O’Brien.

—Se reanuda la sesión a las 15 horas y 45 minutos.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Se reanuda la sesión.

Para efectos del quórum, se informa a la Represen­tación Nacional que se encuentran sesionando las Comisiones de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas y de Relaciones Exteriores con la presencia de los ministros de Defensa y de Relaciones Ex­teriores.

La Presidencia y la Mesa Directiva se complacen en expresar su más cordial saludo a la ministra de Educación, señora Patricia Salas.

Conforme a la parte pertinente del literal e) del artículo 55.° del Reglamento del Congreso, tiene la

327Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

palabra la ministra de Educación, por un tiempo no mayor de 60 minutos.

La señora MINISTRA DE EDU CA CIÓN, Patricia Salas O’Brien.— Buenas tardes, señor Presidente y señoras y señores congresistas.

Señor Presidente: Quiero agradecer la oportunidad de presentar en este recinto un informe sobre los últimos hechos acerca de la educación.

Ustedes deben tener ya en sus manos las carpetas con la información del caso.

Voy a informar acerca de tres hechos que han venido conmocionando el ambiente educativo:

El primero, el incendio en el almacén del Mi­nisterio de Educación ubicado en la avenida Venezuela.

El segundo, los contenidos de los textos escola­res.

Y el tercero, la posible presencia de maestros acusados o condenados por terrorismo en el sistema educativo.

Empezaremos por el primero, que es el incendio del almacén de la avenida Venezuela.

El jueves 8 de marzo, como es de conocimiento de todos ustedes, recibimos el reporte de que uno de los almacenes del Ministerio de Educación se estaba incendiando.

Las causas precisas de ese siniestro aún están en investigación, y los responsables de ella nos señalan que dentro de unos 20 días se podrán tener las conclusiones definitivas.

Las primeras medidas que tomamos una vez que tuvimos conocimiento del hecho, fue, además de apersonarnos inmediatamente al lugar, instruir a la Procuraduría para iniciar de inmediato las acciones de denuncia y pedidos de investigación, y solicitar a la Fiscalía de la Nación su interven­ción en el caso.

Adicionalmente coordinamos con el ministro del Interior, para poder tener un mínimo de con trol sobre el tráfico en las zonas aledañas y la se gu­ridad del entorno, así como para coadyuvar en el proceso de investigación.

También contactamos con la compañía asegurado­ra, y brindamos todo el apoyo que la Compañía de Bomberos pudiera requerir para el cumplimiento de su función.

Quiero decir, con absoluto énfasis, que es interés de esta gestión que se haga una investigación exhaustiva que determine con absoluta claridad las causas del siniestro y, con ello, las responsabi­lidades administrativas o penales a que hubiere lugar.

Aquellas personas que tuvieran alguna responsa­bilidad administrativa, funcional o penal, deberán ser castigadas de manera ejemplar; pues este in­cendio, de ser provocado, además de las pérdidas económicas y materiales, es un atentado contra el derecho a la educación y a la inclusión de cientos de miles de niños y niñas peruanos.

Veamos la gestión de los almacenes, tema sobre el cual se nos ha estado preguntando y que ya quedó planteado en la Comisión de Educación del Congreso.

El almacén de la avenida Venezuela es uno de los cuatro almacenes con que cuenta el Ministerio de Educación. Este almacén, en particular, es transferido a Oinfe, en aquella época el Infes, el año 1993, y anteriormente perteneció a otra empresa. Era, pues, un almacén antiguo.

Al hacernos cargo de la gestión, recibimos el almacén, y hemos estado moviendo mercaderías por el valor de 300 millones hasta el 8 de marzo. Es decir, en siete meses de gestión movimos una gran cantidad de los bienes que estaban allí al­ma cenados.

Las medidas que se toman en cuanto a gestión de almacenes tienen que ver con realizar un inventario actualizado, con el cual no se contaba al momento de ingresar nosotros a la gestión, y con reducir el stock del almacén, acelerando la distribución y, además, dando de baja a bienes que por su antigüedad o por su mal estado debían salir del almacén.

Se cuenta, además, para la gestión de almacenes, con un sistema de registro de entrada y salida de bienes.

En el momento del siniestro, el almacén contaba con 90 extintores y, por supuesto, como ya se sabe, estaba asegurado.

¿Qué había en el almacén de la avenida Venezue­la?

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

328

En el almacén de la avenida Venezuela había un conjunto de bienes antiguos y algunos hasta in­servibles, como por ejemplo, muebles incompletos, miles de disquetes, y algunos otros materiales que provenían incluso de la década de los 90, que no se distribuyeron a tiempo o no se dieron de baja.

También había mobiliario y equipamiento para colegios emblemáticos, gran parte de ello ad­quirido entre el 2010 y el primer semestre del 2011, y cuya distribución estaba condicionada a la espera de la culminación de la construcción de las obras.

Además, teníamos en el almacén suministros y material de reposición para el funcionamiento normal del Ministerio de Educación, como son papel, tintas, llantas de repuesto, etcétera; asimismo, insumos para el armado de aulas pre­fabricadas, algunos de cuyos componentes eran potencialmente inflamables, como fibra de vidrio, pegamento, papel, drywall.

Igualmente, un pequeño stock de textos y ma­teriales educativos para reposición en escuelas por desgaste o pérdida; y, finalmente, textos que estaban distribuyéndose en el año 2012 y materiales para educación inicial, como son mó­dulos de psicomotricidad, guías para uso de los maestros y algunos módulos de educación física para primaria.

Como ustedes pueden ver en la siguiente infogra­fía, el material más afectado es el de educación inicial. Se pierde el 100% de las guías de uso de los materiales de comunicación y matemática, 40 mil módulos de comunicación y matemática, dos mil módulos de psicomotricidad para cunas y 886 mil cuadernos de trabajo para niños de cuatro a cinco años. (Ver cuadro 1).

Para primaria, lo que perdemos son mil 979 módulos de educación física. Los módulos de lectura están totalmente a salvo. Esos recuadritos verdes indican que el material está totalmente a salvo. Todo el material tanto de primaria como de secundaria se hallaba fuera del almacén o ya se había distribuido; por lo tanto, contamos con todo ese material.

En lo que se refiere a las Laptops, teníamos para distribuir en esta gestión 510 mil, de las cuales ya estaban distribuidas 486 mil 398, y quedaron en el incendio 24 mil 481. Cabe mencionar que las laptops tienen que ser revisadas una por una y cargarle a cada una de ellas toda la informa­ción, los programas y el conjunto de material educativo que necesitarían los niños y las niñas

en las aulas, habida cuenta de que no en todas las instituciones educativas se cuenta con internet. Nos aseguramos así de que la máquina tenga la suficiente información para que sea relevante su uso por los estudiantes.

El balance general de pérdida de materiales nos revela lo siguiente: del total de 32 millones de unidades producidas en textos y materiales edu­cativos, hemos perdido el 2,6%.

Otra pregunta que se nos ha hecho con frecuencia es acerca de la situación del seguro.

Debo decir al respecto que el Ministerio tenía una póliza con La Positiva, la cual está vigente, y fue contratada en noviembre de 2010. Tenía vigencia hasta noviembre de 2012.

La cobertura de la póliza abarca, además de las existencias del almacén, el movimiento de escombros, la reposición del almacén a la situa­ción anterior y los daños a terceros. El monto de la cobertura del seguro es de 40 millones de dólares.

¿Cuál es la situación actual?

La situación actual es que la disposición de los escombros movidos para terminar de apagar el incendio se realizó en una zona especialmente asignada por la Municipalidad de Lima Metropo­litana, de modo que permitiera continuar con las investigaciones. El relleno sanitario aparta una sección para este tipo de situaciones.

El reasegurador internacional de la compañía de seguros envía un veedor para recabar la informa­ción de la investigación y asegurarse de que esta sea de primera calidad y asegure claridad sobre los hechos.

Por último, la aseguradora en este momento ya está realizando desembolsos. Ello ha permitido hacer pagos para el movimiento de escombros, para la reposición de cuadernos de trabajo. En este momento, los cuadernos de trabajo de educación inicial ya han entrado en imprenta y están siendo pagados por una orden de compra de la misma compañía de seguros. Igualmente, las familias afectadas por el incendio ya están en proceso de ser indemnizadas por los daños que han sufrido.

¿Qué medidas estamos tomando para la reposición del material?

El Ministerio de Educación está haciendo uso de la póliza de seguros para reponer los materiales de

329Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Cuadro 1

educación inicial, que son los que más afectan el inicio de clases. Como les decía hace un momento, se ha hecho la orden de compra, y calculamos que en 15 o 20 días podemos iniciar la distribución a las zonas y regiones del país donde faltan estos materiales.

También se está culminando la valorización del total de materiales existentes en el almacén, para precisar el valor real de la reposición e iniciar el conjunto de procesos necesarios que impliquen su compra, sea por procesos del Estado o por procesos de la compañía de seguros.

Finalmente, hemos convocado a la empresa pri­vada y a la cooperación internacional, que están ofreciendo su decidido apoyo.

Debo manifestar mi profundo agradecimiento por la manifestación de solidaridad para con la educación peruana. Como ya ha sido público, y solo para poner algunos ejemplos, El Comercio está imprimiendo los materiales de lectura para tener 73 mil bibliotecas, que serán repartidas en todo el país. Tenemos la oferta de varias empresas para asumir el costo de distribución de estos kits de material.

Otras empresas han ofrecido kits de material de educación inicial, y algunas otras están ofreciendo ayudarnos a abaratar el costo de las computadoras.

En ese cuadro, podemos ver lo que ha pasado con las computadoras XO. Estas computadoras

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

330

se están distribuyendo en el país desde el año 2008. Durante tres años, 2008, 2009 y 2010, se han distribuido 300 mil 726 computadoras. (Ver cuadro 2).

En el 2011 y en lo que va del 2012, hemos dis­tribuido 486 mil 398 computadoras. Tenemos pendiente de distribuir solo el 4,7%, esto es, 24 mil 481, que son las computadoras siniestradas en el incendio.

En el siguiente cuadro, ustedes pueden ver una línea de tiempo que nos ilustra cómo son los procesos de compra y contratación de servicios. En realidad, la elaboración de los materiales que se siniestraron empezó el 30 de diciembre de 2010, y luego se da la buena pro, se suscriben los contratos, empieza la publicación el 31 de marzo, para hacer luego los procesos de transferencia. (Ver cuadro 3).

El 2 de agosto, ya estamos contratando el servicio de transporte, para que esté a tiempo. Teórica­mente, deberían entregarse los cuadernos el 5 de diciembre. Lamentablemente, se caen algunos procesos; eso demora un poco, y podemos hacer la distribución hacia febrero.

En el siguiente cuadro, ustedes pueden ver una línea de tiempo bastante más detallada de cómo son los procesos de compras y adquisiciones del Estado.(Ver cuadro 4).

Pero en la siguiente podemos ver un resumen.(Ver cuadro 5).

Esa línea de tiempo se puede resumir en lo si­guiente:

Gracias al DU 012, que limitó notablemente los gastos e inversiones del Estado, de marzo a junio de 2011 ya teníamos 90 días de retraso en los procesos de compra. Luego, por recomendacio­nes de la comisión de transferencia se paralizan algunas compras por 30 días. Luego, por las impugnaciones de bases en el proceso de contra­tación para la distribución de textos, 15 días más. El proveedor que gana la buena pro decide que no va a proveer porque se equivocó al hacer su cálculo de costos, y eso nos toma 10 días más. Y luego, cuando gana otro proveedor, un tercero lo impugna, lo que implica 15 días más. Es decir, el tiempo acumulado de retraso por procedimientos administrativos sería de 160 días. Aun así, noso­tros podemos trazar un cronograma de entrega que implica que, a pesar de tener 160 días en contra, solo vamos a tener 15 días de retraso en la entrega de material.

Quiero manifestar aquí que para mí es absoluta­mente inaceptable que se retrase la entrega de textos escolares y que estos no lleguen antes que los niños a las escuelas. Sin embargo, también puedo decirles que estos retrasos acumulados que han venido sucediendo en la gestión pública, que llegan a 160 días, nosotros los hemos reducido a un máximo de entre 15 y 30 días, dependiendo del tipo de texto, haciendo así que los jóvenes y los niños tengan sus textos escolares por lo menos en el primer mes de clases, y no como en otros años, cuando los textos llegaban en junio, julio o agosto.

El segundo hecho que nos trae aquí a informar tiene que ver con los textos escolares. Nosotros recibimos denuncia, y la escuchamos en los me­dios, acerca de la existencia de textos escolares que estarían haciendo apología del terrorismo y, por tanto, mal informando a los estudiantes en un tema de tanta trascendencia para el Perú.

¿Cuál es la situación actual de los textos escola­res?

En lo que se refiere a los textos para colegios a car go del Estado, el Ministerio de Educación ejer­ce el control de calidad de los mismos, porque es responsable de los procesos de licitación y contra­tación para su elaboración.

En lo que se refiere a los textos para los cole­gios a cargo del sector privado, cada institución edu cativa selecciona los textos escolares, por la auto nomía pedagógica que les confiere el Decreto Legislativo 882, de promoción de la inversión pri­vada en educación. Es decir, el consumidor elige, dentro de un mercado libre, los textos esco lares que considera adecuados.

Para tratar este tema, permítanme dar a conocer algunas premisas que nos parecen importantes.

En primer lugar, hay dos parámetros constitucio­nales. Según el primero, como dice el artículo 16.° de la Constitución, el Ministerio de Educación regula y supervisa la calidad de la educación; y, según el segundo, de acuerdo al inciso 4) del artículo 2.° de la Constitución, la censura y au­torización previa de todo libro está prohibida; y solo cuando se comete un delito puede y debe prohibirse la circulación de un libro.

Además, el Decreto Legislativo 882, de promo­ción de la inversión privada en educación, limita las funciones del Ministerio de Educación a la verificación de requisitos mínimos para el funcio­namiento de los colegios privados. Dice también

331Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Cuadro 2

Cuadro 3

COMPUTADORAS ¨XO¨ YA DISTRIBUIDAS

2008 2009 2010 2011 2012

44,707 136,643 119,376 389,673 96,725

Total: 300,726 Total: 486,398

Total a distribuir en 2011-2012: 510 879

Pendiente de distribuir: 24,481 (4.7%)

Por qué el material aún no estaba distribuido

30 diciembre 2010Integración de bases

18 enero 2011Otorgamiento de

buena pro

2 febrero 2011Suscripción de contrato

2 agosto 2011Inicio de proceso de

contratación del servicio de transporte

Septiembre 2011Entrega de cuadernos

en almacén 5 diciembre 2011

Enero febrero 2012Distribución

Febrero marzo 2012

31 marzo 2011Publicación DU 012-

2011

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE IMPRESIÓN DE LOS CUADERNOS DE TRABAJO DE EDUCACIÓN INICIAL

Junio – Julio 2011Proceso de

Transferencia

Diciembre enero 2011Incidencias en el

proceso de contratación de

transporte

12 agosto 2011Remisión de

especificaciones técnicas del servicio

31 agosto 2011Determinación del valor referencial

22 septiembre 2011Certificación presupuestal

23 septiembre 2011Remisión expediente a

procesos públicos

18 de octubre 2011Designación Comité

Especial

5 noviembre 2011Aprobación de bases

8 noviembre 2011Convocatoria a través

de SEACE

15 noviembre 2011Formulación de

consultas a las bases

29 noviembre 2011Formulación de

observaciones a las bases

13 diciembre 2011Integración de las

bases28 diciembre 2011

12 diciembre 2011Levantamiento de observaciones por

postor

17 diciembre 2011Presentación de ofertas

6 enero 2012

21 diciembre 2011Evaluación de

propuestas12 enero 2012

4 enero 2012Consentimiento de

buena pro26 enero 2012

25 enero 2012Firma de contrato y emisión PECOSAS24 febrero 2012

26 enero a 26 febrero 2012

Distribución27 febrero a 26 marzo

24 enero 2011Impugnación del

proceso por postor

16 enero 2011Desistimiento de ganador por error

material en su oferta

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PARA LOS CUADERNOS DE TRABAJO DE EDUCACIÓN INICIAL

Cuadro 4

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

332

que el colegio establece un contrato con el padre o madre de familia, y que el Ministerio de Educación y el Indecopi solo pueden sancionar al colegio si este incumple ese contrato.

Por último, tenemos la Ley 29694, modificada por la Ley 29839, que da una solución parcial al problema, intentando proteger al consumidor. Mediante esta ley, se dispone que el Minedu puede y debe establecer criterios de calidad de los textos que se publican para los colegios particulares, y, también, que se debe instalar un Observatorio Nacional de Textos Escolares.

Además, en esa norma se dispone que la institu­ción educativa elige tres textos entre los cuales los padres de familia podrán elegir aquel con el que van a estudiar sus hijos, constituyéndose así una forma más organizada de mirar qué tipos de textos escolares llegarán a las manos de los niños y de las niñas.

El desafío en materia de trabajo con el contenido y la calidad de los textos escolares, tiene que ver con que establezcamos una supervisión, que consideramos necesaria, para garantizar la cali­dad de los textos, pero teniendo el cuidado de no convertir esa supervisión en una censura de los contenidos de dichos textos.

¿Qué facultades legales tiene el Minedu en mate­ria de textos?

Como hemos dicho, en materia de textos para los colegios públicos, el Ministerio de Educación establece los criterios de calidad, y, al respecto, podemos decir que en los textos que saldrán este

año, cuando se habla de terrorismo, el rechazo al terrorismo es absolutamente claro.

Igualmente, en esos textos no se equipara, por ningún motivo, la responsabilidad del terrorismo con la acción del Estado; y también se puede ga­rantizar que en la formulación de citas que hay en esos textos, se utilizan diversas fuentes que permiten al estudiante formarse un juicio claro de respaldo y valoración al sistema democrático y de rechazo al terrorismo, la violencia y la vul­neración de los derechos.

En lo que se refiere a los textos para colegios pri­vados, las facultades del Ministerio de Educación están más bien recortadas. Se ha mal utilizado la libertad de mercado para limitar las facultades de regulación y supervisión del Ministerio de Educación.

Así pues, las facultades del Ministerio se contraen a que si hay apología del terrorismo, tendría que hacer la denuncia a un juez, para que luego, con la sentencia del Poder Judicial, se proceda al reti­ro de los textos.

También, si hay alguna queja por la baja cali­dad, es el director de la institución educativa el responsa ble por la elección del texto.

Sin embargo, a nosotros situaciones como estas no nos han dejado tranquilos, y estamos tomando algu nas medidas.

En primer lugar, por supuesto, hemos verificado la calidad y la idoneidad de los contenidos de los textos del Estado.

Cuadro 5

Retrasos acumulados

DU 012: 90 díasRecomendación de Comisión de transferencia: 30 díasImpugnación de bases: 15 díasDesistimiento de proveedor: 10 díasImpugnación del proceso por otro postor: 15 días

Total acumulado de retrasos: 160 días

Cronograma de entrega: del 16 de febrero al 16 de marzo

Retraso efectivo: 15 días

333Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

En segundo lugar, en lo que se refiere a los textos del sector privado, hemos compilado los textos de diferentes editoriales del país, en las áreas curriculares relacionadas a Historia, Ciudadanía y Educación Cívica, para verificar sus contenidos. De la revisión de esos contenidos, por lo que estamos viendo hasta ahora, no puede inferirse que haya apología del terrorismo, si bien es cierto que se puede siempre ser más cuidadoso y más escrupuloso con dichos contenidos, dado lo delicado y lo trascendente que resultan estos temas para los estudiantes. Este asunto también fue tratado en la Comisión de Educación cuando hicimos el informe.

Una tercera medida que proponemos para los textos escolares es promover e incentivar los dispositivos de la Ley 29694, modificada por la Ley 29839, que permite a los padres de familia tomar conocimiento e incidir en la decisión sobre los textos para sus hijos.

Esto nos parece que podría ser un elemento importante, si lo difundimos lo suficientemente para que los padres puedan saber cuál es el texto con el que sus hijos e hijas van estudiar.

En cuarto lugar, estamos elaborando una modi fi­ca toria del Decreto Legislativo 882, para per mi tir al Ministerio de Educación una mayor su per visión sobre la educación a cargo del sector pri va do.

Finalmente, estamos trabajando en el diseño de un mecanismo legal e institucional que permita la supervisión de la calidad pedagógica y contenidos de los textos escolares.

Acerca de los docentes, que es el tercer tema que nos trae acá, se ha denunciado la existencia de docentes en ejercicio, es decir, a cargo de aula, con niños y niñas a los cuales están enseñando, que han sido sentenciados por terrorismo.

Permítame, señor Presidente, dar a conocer, en primer lugar, cómo es el proceso de contratación de docentes en el sector publico.

¿Cómo se contrata? El Ministerio de Educación valida el número de plazas docentes que se pueden contratar en cada región y en cada localidad, a pedido de los gobiernos regionales. Los gobier­nos regionales señalan el número de plazas que necesitan. El Ministerio de Educación hace una validación que pasa a Economía y Finanzas, y luego emite una directiva que precisa cuél es el procedimiento para realizar esa contratación.

En seguida, el gobierno regional, a través de sus direcciones regionales (DRE) y sus unidades de

gestión local (UGEL), realiza la convocatoria y los procedimientos de contratación; y emite la resolución para firmar el contrato. Así pues, el empleador directo de los docentes es su respecti­va DRE o UGEL; y, por lo tanto, ellos tenían la responsabilidad de aplicar el Decreto Supremo 019, vigente desde el 2010, para la contratación de docentes en todo el país.

La medida que estamos tomando a este respec­to es que, a partir de la fecha, el Ministerio de Educación tendrá especial cuidado para que en las directivas y normas sobre contratación, nom­bramiento o incorporación a la docencia, se señale expresamente la responsabilidad que tienen las instituciones contratantes, es decir, las UGEL y las DRE en cada región, de aplicar el Decreto Supremo 019.

Actualmente, se dice que hay docentes contra­tados en años anteriores ejerciendo la función docente en las aulas.

Efectivamente, a partir de la denuncia de que en años anteriores se había contratado docentes sen­tenciados por delito de terrorismo, que es tán en las aulas con nuestros niños y niñas, el Ministerio de Educación ha realizado algunos procesos.

En primer lugar, se solicitó a la Sala Penal Na­cional de la Corte Suprema de la República la base de datos de sentenciados por delito de terrorismo. Esta base de datos fue contrastada con el Sistema Único de Planillas del Ministerio de Educación, que cuenta con el registro de más de 325 mil docentes. Y allí identificamos 12 docentes activos en condición de sentenciados; es decir, de la base de datos de la Sala Penal Nacional de la Corte Suprema de la República, que data de 2003, hay 12 docentes que estarían activos actualmente en el sistema.

Luego, recibimos un listado de manos del con­gresista Salazar, con un total de 667 nombres; este listado fue analizado, y encontramos que de los 667 nombres, hay 125 docentes activos, es decir, que estarían en las aulas de las diferentes regiones del Perú, en situación de condenados o con comparecencia por terrorismo.

El resto de nombres que están en la lista son de jubilados, o simplemente no figuran en las pla­nillas de docentes del Ministerio de Educación, o figuran como absueltos, o solo son personas que tienen algún antecedente policial pero que no han hecho carcelería.

¿Qué medidas hemos tomado al respecto?

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

334

En primer lugar, como decía, hemos identificado en el Sistema Único de Planillas cuáles son los docentes con condena o con comparecencia por delito de terrorismo.

En seguida hemos emitido una comunicación a los gobiernos regionales adjuntando la lista respecti­va, para que puedan instruir de manera inmediata a las direcciones regionales y a las unidades de gestión local, que serían los titulares de la acción, para que en ejercicio de sus funciones procedan a aplicar el Decreto Supremo 019.

Cabe recordar que quien contrata a los docentes, quien es su empleador directo, son, repito, las direcciones regionales de educación y las unidades de gestión local, entidades que corresponden al gobierno regional. El Ministerio de Educación se hace cargo del seguimiento y el acompañamiento para ayudar a que esta medida se aplique.

Además de esta medida, que implicaría que de inmediato cada UGEL y cada DRE deba separar al docente, maestro o maestra, condenado por terrorismo que está en las aulas, el Ministerio de Educación considera que esta acción debe complementarse con algunas medidas que den sostenibilidad y soporte a la buena educación y el cuidado de los niños y las niñas en el Perú.

En ese sentido, estamos trabajando ya, conjunta­mente con el Sector Justicia y con el Sector Trabajo, en un proyecto de ley que regula me­didas extraordinarias para el personal docente y administrativo del sector educación implicado en delitos de terrorismo y sus formas agravadas, y en delitos de violación de la libertad sexual, a los efectos de que no solo se separe o destituya a los docentes que estén incurriendo en esos delitos, sino que se le inhabilite indefinidamente para ejercer docencia y prestar servicios adminis­trativos en el Sector Educación; habida cuenta de que si nosotros retiramos un docente de las aulas y lo ponemos en el área administrativa, el docente de la UGEL termina siendo el jefe de los docentes de las aulas. Entonces, para nosotros es muy impor tante que el docente tampoco se quede en el sector administrativo.

Este nuevo marco legal nos permitirá aplicar san ciones administrativas previstas en el Decreto Su premo 019 sin que medie objeción jurídica al gu na.

Por otro lado, este proyecto de ley plantea, para completar las acciones, la necesidad de incorporar y modificar algunos artículos del Código Penal y de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Publico.

Dicho proyecto de ley ya está en el Consejo de Ministros, y esperamos poder incluirlo en la agenda de la próxima sesión del Consejo, para inmediatamente ponerlo en manos del Parla­mento Nacional.

Pero también nos parece indispensable adoptar medidas que nos ayuden a tratar esta problemá­tica hacia el futuro, y eso tiene que ver con la formación docente.

Nos parece que una medida estratégica para evitar cualquier rebrote de posiciones terroristas o asociadas a la violencia y el autoritarismo, con­siste en fortalecer la formación de las capacidades de nuestros maestros y maestras en materia de ciudadanía y de valores y actitudes propias de la democracia, el estado de derecho y una cultura de paz.

Han transcurrido cerca de 20 años de la captura de Abimael Guzmán, y en esos 20 años se han sucedido cuatro periodos de gobierno, y nos vemos nuevamente ante el riesgo de que la historia se repita. Requerimos, pues, enfrentar de manera decidida la formación docente, desde la entrada de los estudiantes al primer año de facultad o de los institutos pedagógicos; y también, por supuesto, la formación en servicio.

En esta perspectiva, hemos tomado contacto con la Asamblea Nacional de Rectores para trabajar de manera coordinada con las Facultades de Educa­ción y los Institutos Pedagógicos del país, a fin de fortalecer la formación de todos los do centes del país en las materias relacionadas con la enseñanza de la Historia, las Ciencias Sociales y la Educación Cívica y Ciudadana, en particular de aquellos de las especialidades de Ciencias Sociales.

Quiero terminar afirmando que el propósito de la gestión educativa en este Gobierno es fortalecer la formación ciudadana y los valores cívicos, por lo que en nuestra batería de prioridades hemos incluido la formación ciudadana, además de lo que significa la comprensión lectora y de matemáticas, como lo han podido corroborar ustedes cuando presentamos los lineamientos de política en la primera etapa de nuestra gestión.

En segundo lugar, para nosotros es muy impor­tante fortalecer no solo las áreas curriculares que ya están en nuestro diseño curricular nacional, sino también las actividades de convivencia y buen clima escolar, y de prácticas ciudadanas con acciones o proyectos tipo municipios escolares, en el entendido de que la democracia, el estado de derecho y la capacidad de diálogo se aprenden no

335Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

solo repitiendo y hablando, sino también con la práctica y el testimonio.

A partir del año 2013, además, está en nuestro crono grama iniciar el proceso de evaluación de aprendizaje en materia de formación ciudadana. Entonces, así como ya todos los años se reporta cuál es el nivel de comprensión lectora, también podemos reportar los avances en formación ciu­dadana de nuestros estudiantes.

Estamos convencidos de que niños, niñas y jóve­nes, con juicio crítico, que valoran y practican la democracia, el diálogo y los derechos humanos, son la garantía de la derrota definitiva del terror y la violencia en el Perú.

Muchas gracias.

—Reasume la Presidencia el señor Daniel Abugattás Majluf.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchísimas gracias, señora Ministra.

Conforme a la parte pertinente del literal e) del artículo 55.° del Regla­mento del Congreso, se otorga rá la

palabra a los voceros de los grupos parlamen­tarios por un tiempo no mayor de 20 minutos cada uno.

Tiene la palabra el congresista Rodríguez Zava­leta.

El señor RODRÍGUEZ ZAVA­LETA (GPCP).— Señor Presi­dente: La ministra de Educación, adelan tán dose tal vez a una posible inter pe la ción, y después a una cen­sura, el día de hoy viene ante la Representación Nacional para dar

un informe sobre algunos hechos, el mismo que no fue satisfactorio en su momento en la Comi­sión de Educación para los parlamentarios que hicieron esos cuestionamientos.

Comienzo esta exposición, que aún estaba pre­parando, con las frases finales de su exposición, que decían que los niños y jóvenes con juicio crítico, que valoran y practican la democracia, el diálogo y los derechos humanos, son la garantía de la derrota definitiva del terror y de la violencia en el Perú.

Pero esa es la formación, y esta otra es nuestra tarea, nuestro trabajo y nuestra acción.

La pregunta que le formulo a ella, de acuerdo con nuestras funciones constitucionales, que aquí se han detallado, es la siguiente: ¿cuál es la función del Ministerio de Educación en el caso, tan lamen­table, de este episodio de apología del terrorismo que tanto daño le causó a nuestra Patria?

Yo no he visto ningún mea culpa en el informe que nos ha hecho la ministra; y, la verdad, no me ha gustado comenzar primero que todos, para poder seguir revisando su informe.

No, ministra; lo que yo veo aquí es un ‘lavamanos’, pues son las direcciones regionales de educación y las unidades de gestión local de los gobiernos regionales las que contratan, las que, de repente, no han tenido el suficiente expertise o, de repente, meticulosidad para poder determinar lo que ha pasado.

Señor Presidente, quiero formular a la señora Ministra algunas preguntas que ojalá pueda responder a cabalidad.

Los textos que consignan las editoriales respecto a la historia del terrorismo en el Perú, ¿le quitan legitimidad a esos libros? ¿Cuándo tuvo su Des­pacho conocimiento de que existían estos textos escolares que pretendían justificar el accionar de los grupos terroristas en el país? ¿Cuáles son las funciones de la Dirección de Investigación, Supervisión y Documentación Educativa? ¿Qué acciones legales ha tomado la Procuraduría del Ministerio de Educación respecto a algunos seño­res que tienen que ver con las casas editoras de algunos libros que, por la prensa conocemos, han expresado determinadas posiciones acerca de los grupos criminales del país, que ya están vencidos y de los que no puede quedar ningún atisbo de reacción, y que lamentablemente se fabricaron y se distribuyeron? ¿Qué se va a hacer con estos libros que contienen esos atisbos de ideas equi­vocadas en el país?

Y, pasando al segundo tema de la exposición mi­nisterial, ¿cuántos son los escolares que han sido afectados por el incendio ocurrido, y qué acciones ha tomado su Despacho para reponer el material siniestrado? ¿Por qué, a la fecha del incendio, en el almacén del Ministerio había textos escolares sin distribuir a las regiones, teniendo en cuenta que el año escolar ya se había iniciado? ¿Qué acciones se tomarán para cumplir con la entrega del ma­terial educativo que falta? Y lo más importante, ministra, ¿existía un plan de contingencia para ese tipo de siniestros en el almacén del Ministerio? Y si, como un señor representante de la empresa de seguros ha seña lado a un diario de circulación na­

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

336

cional, ¿es cierto que este seguro solamente cubre 40 millones de nuevos soles, mientras que, por el contrario, se reporta la cifra de 280 millones de nuevos soles aproximadamente a que ascenderían las pérdidas que arrojó el incendio en el almacén del Ministerio de Educación?

Por ahora formulo estas preguntas; y, lo que resta de los 20 minutos servirá para poder hacer las réplicas que correspondan.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Huaire Chuiquichaico, por cuatro minutos.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (AP).— Señor Presidente, me pide una interrupción la congresista Solórzano.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción, congresista Solórzano Flores.

La señora SOLÓRZANO FLORES (NGP).— Presidente, acabamos de escuchar la exposición del congresista Elías, y solo quiero recordarle que esa póliza de seguro, que él está cuestionando, se firmó en julio de 2010.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede iniciar su intervención, con­gresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUICHAI­CO (AP).— Señor Presidente: Quiero expresar mi saludo a la seño­ra ministra de Educación y señalar que, por lo menos, en la Comisión de Educación hemos escuchado la amplia exposición que allí hizo y que nos pareció clara.

Debo subrayar que vienen circulando textos escolares con los mismos párrafos cuestionados, particularmente los de sexto grado, desde el año 2006. En todo caso, habría que preguntar qué hemos hecho en todo el período de la gestión anterior para tomar medidas sobre el particular. Creo que no se ha trabajado en ese sentido.

Apartándome un poco de la exposición ministerial, y como algo especial, le hago notar a la señora mi nistra, para que se adopten las disposiciones del caso, que hasta la fecha sigue pendiente la

transferencia presupuestal para algunos colegios emblemáticos cuyas obras aún no han sido con­cluidas. Y tampoco se ha hecho la transferencia de más de mil 300 millones, para ser destinados principalmente a infraestructura.

Espero una respuesta sobre ello de parte de la señora Ministra.

Eso es todo, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Elías Ávalos, por cinco minutos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPF).— Presidente: En primer lugar, mi saludo a la señora ministra, a quien recibimos en la Comisión de Educación y formulamos una serie de inquietudes sobre el reparto del material; pero en ese momento omití

decirle, porque no tenía la información, que en la región Ica poco o nada de material ha entregado el Ministerio de Educación.

Le pido disponer que sus asesores le den una información sobre cuántos son los colegios, desde el centro poblado Nuevo Ayacucho hasta Marco­na, en Nasca, en los que se ha hecho entrega de material correspondiente a educación inicial y primaria.

Al respecto, señora ministra, le hicimos una pregunta que hemos trasladado también al señor presidente del Consejo de Ministros para el día de mañana; pero creo que usted podría darnos una respuesta.

Le hemos preguntado por qué el Estado peruano gasta dinero en exceso en mantener dos colegios que distan uno de otro menos de 200 metros dentro de un mismo centro poblado.

El centro poblado se llama Nuevo Ayacucho, ubicado en el distrito Grocio Prado, provincia de Chincha, región Ica. En ese centro poblado se encuentra el colegio Luis Cánepa Pachas, creado por la Dirección Subregional de Educación Para­cas Chincha en el año 2002. Tiene cerca de 150 alumnos; y a menos de 200 metros, y dentro del mismo colegio, que tiene un área de 90 mil metros cuadrados, que seguramente para los limeños es excesiva, la UGEL Cañete ha instalado un nuevo colegio —eso está en el informe— y se ha apropiado de 60 mil metros cuadrados. Quiere

337Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

decir que, dentro de un mismo colegio, se está creando —como en alguna época, el Paquisha y el falso Paquisha— una psicosis entre niños y adolescentes, solamente por desidia del Ministerio de Educación de no poner orden allí.

Se está hablando de dos provincias, Cañete y Chincha; pero creo que aquí estamos hablando de colegios, y ese colegio no puede permitir que el Estado peruano gaste dinero en un profesor por acá, en otro director por allá. El colegio cañetano tiene 60 alumnos, y hasta el momento usted nos da la información de que se trata solamente de un problema limítrofe.

Ese problema lo va solucionar la Presidencia del Consejo de Ministros; no el Congreso, todavía, ni la ministra de Educación. Por lo tanto, creo que es importante dar una solución; y, además hay un informe. Ustedes piden informe a la UGEL 8, que es Cañete; y, obviamente, la UGEL 8 va dar una información vinculada al colegio que tiene 60 alumnos, para cerrar el colegio chinchano, que tiene casi 300.

Le ruego, señora ministra, que nos dé una con tes tación al respecto; porque no ha habido una respuesta, salvo trasladarme información de directores y funcionarios del Ministerio de Edu cación. Pero no hay una respuesta certera para evitar que el Estado peruano siga gastando dinero demás.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra la congresista Solór­zano Flores, por tres minutos.

La señora SOLÓRZANO FLORES (NGP).— Presidente: Saludo la presencia de la ministra de Educación, quien voluntariamente ha venido el día de hoy a responder sobre esos tres temas,...

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Disculpe, congresista Solórzano Flores.

Señores congresistas, en este momento se ha iniciado un simulacro de sismo; así que todos tenemos que abandonar el hemiciclo.

Se suspende brevemente la sesión.

—Se suspende la sesión a las 16 horas y 29 minutos.

—Los señores congresistas participan en el simulacro de sismo dispuesto por la

Presidencia del Congreso, y abandonan el hemiciclo.

—Se reanuda la sesión a las 16 horas y 47 minutos.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se reinicia la sesión.

Quiero comunicar a la Representación Nacional que, de acuerdo a lo que nos ha informado De­fensa Civil, hemos desalojado este edificio en un minuto con 30 segundos, tiempo que consideran bastante aceptable.

Puede iniciar su intervención, congresista Solór­zano Flores.

La señora SOLÓRZANO FLO­RES (NGP).— Señor Presidente: Saludo la presencia de la ministra de Educación, que el día de hoy ha venido a este pleno del Congreso para dar las explicaciones del caso. Considero que ha sido clara, sincera,

transparente su exposición sobre el incendio en el almacén del Ministerio, sobre los textos escolares y, obviamente, sobre los profesores.

Debo indicar que en julio de 2010, se adquirió y se firmó esa póliza de seguro, que ahora muchos cuestionan, por un plazo de dos años, es decir, hasta julio de 2012. Esta póliza cubre 40 millones de dólares; y lo que ha ocasionado el siniestro, como ha dicho la ministra, ha sido la pérdida del 2% de materiales educativos. No hay gasto con cargo al Tesoro Público, ya que la póliza, adquirida en julio de 2010, estaría prestando la cobertura necesaria.

En cuanto a los textos escolares, existe el Decreto Legislativo 882, que privatizaría la educación, y que, analizándolo, imposibilitaría tomar algunas acciones. Obviamente, el Ministerio de Educación tiene injerencia en lo que corresponde al sector pú­blico; pero, en lo que corresponde al sector privado estaría entrampado con dicho decreto legislativo. Tenemos conocimiento de que el Ministerio estaría ya tomando cartas en el asunto, a los efectos de poder ejercer un mejor control.

En el caso de los profesores, el Ministerio de Edu­ca ción está preparando ya un proyecto de ley; jus tamente, ha sido responsable en pedir una lista a la sala penal que ve los casos de terrorismo, para saber quiénes son los condenados por delito de terrorismo, a los efectos de que puedan ser retirados. Y también se está trabajando, por ser

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

338

voluntad del Ministerio, en que estas personas condenadas no vuelvan a laborar en el sector educativo, después del régimen penitenciario. Como todos sabemos, hay un espacio de cinco años para que ellos puedan reinsertarse. Ahora se quiere que, cumplidos esos cinco años, ellos no vuelvan a laborar en el sistema educativo, por tratarse de delitos que preocupan a todos los peruanos.

Creo que la exposición ministerial ha sido clara. La ministra ha explicado transparentemente cada uno de los temas y su exposición ha ocasionado, obviamente, diversos puntos de vista; pero, reite­ro, la explicación ha sido lo suficientemente clara como para permitirnos tener un mejor panorama de cómo sucedieron las cosas.

Entendemos, también, que todo esto está en etapa de investigación, por lo que tendremos que esperar el resultado de la misma.

Gracias.

—Reasume la Presidencia el señor Manuel Merino De Lama.

El señor PRESIDENTE (Ma nuel Merino De Lama).— Tiene la palabra, por cuatro minu tos, el con­gresista Eguren Neuens chwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Wong.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción el congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Gracias, colega Egu­ren.

Señor Presidente, en la exposición que ha hecho la ministra, le escuché decir que el incendio del almacén

destruyó mucho mobiliario. Nosotros quisiéramos que haga llegar a la Megacomisión la información correspondiente, que nos puede servir para hacer una comparación; porque, por lo que venimos investigando, hay, al parecer, indicios de que este mobiliario se compró a precios altos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede continuar, congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUEN­S CHWANDER (APGC).— Pre­sidente, concedo una segunda in­terrupción al congresista Beingo lea.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción, congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGA­DO (APGC).— Gracias, colega Egu ren.

Presidente, doy la bienvenida a la minis tra de Educación.

Voy a ser muy breve.

Entre las medidas tomadas por el Ministerio de Educación, después de la identificación, pri­mero, de 22 docentes activos en condición de sentenciados por delito de terrorismo, y, luego, de 125 más tras la lista que ofreció el congre­sista Octavio Salazar, veía —como me parece que no podía ser de otra manera— que se está comunicando a los presidentes de los gobiernos regionales, dado que de ellos depende la cadena de contratación.

Lo que yo le pediría a la ministra es que nos indi que quiénes son estos profesores y de qué gobier nos regionales estamos hablando; porque si estos no los destituyen de inmediato, la respon­sabilidad, que entiendo no es suya, será de ellos entonces; y a ellos tendremos que llamarlos. Esos señores no pueden estar un día más en el aula, y no podemos estar perdiendo tiempo en cuestiones administrativas.

Entonces, le solicitaría esa lista con el detalle de cuáles son esos profesores condenados que aún están en el aula, y cuáles son los presidentes regionales encargados de retirarlos del aula de inmediato, para llamarlos a ellos y a ellos pedirles cuentas.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede iniciar su intervención, con­gresista Eguren Neuenschwander.

339Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Presidente: Expreso mi saludo a la ministra de Educación, Patricia Salas.

Después de escuchar su exposición, quiero felici­tarla, en términos generales, porque creo que ha sido importante; y el hecho de que haya tomado la iniciativa de venir a informar, también. Sin em­bargo, hay algunas dudas que quiero plantearle, y espero que sean esclarecidas.

En primer lugar, sobre el monto de cobertura del seguro. Estamos hablando de 40 millones de dólares, aproximadamente 100 millones de nue­vos soles, y en el almacén se han perdido bienes por 280 millones de nuevos soles; pero ha habido mucho más en ese almacén. ¿Qué pasaba si el incendio hubiese sido una semana antes, o diez o quince días antes? El monto de las pérdidas ha podido ser de 500 o 600 millones.

En consecuencia, ¿cuál es el criterio con que se contratan los seguros, ya que, obviamente, no logran tener la cobertura suficiente?

En cuanto a la logística de los bienes que se han adquirido, hoy en la logística moderna, y así podrá certificarlo cualquier corporación que compra para tener una cobertura de distribución importante, dentro del precio de venta se contrata la distribución, más aún cuando se sabe que son productos que tienen que ser repartidos en todas las UGEL, o en las 26 regiones por lo menos. ¿Por qué no se tuvo ese criterio que incluye la logística de distribución y que es el criterio técnico en la compra?

En relación con lo que ha señalado el con gre ­sis ta Beingolea, más allá del análisis de res­ponsabilidades, estamos hablando de condena dos por delito de terrorismo que hoy están con nues­tros niños, y esto lo sabemos hace cerca de dos semanas. Creo que, más que oficiar a gobiernos regionales, se requiere acción decidida, acción ejecutiva, para que en el acto, en el término de la distancia, esos terroristas no estén con nuestros hijos en las aulas. Por eso le pido que haga una rápida revisión, antes de darme la respuesta, porque lo que requerimos hoy son decisiones tomadas, decisiones ejecutadas.

No estamos hablando de cosas de segundo o de tercer nivel: estamos hablando de terroristas con nuestros niños hoy día. Sabemos sus nombres, sabemos en qué regiones y en qué colegios están; no podemos, sencillamente, seguir la vía admi­nistrativa de oficiar a los gobiernos regionales y esperar que algún día se resuelve el problema.

Eso amerita, más bien, acciones ejecutivas de parte de la señora ministra.

Y con respecto a los contenidos de los textos, hay textos que son supervisados por el Gobierno, y, supuestamente, no hay problemas de filtración ideológica o distorsión ideológica de los hechos históricos relativos al terrorismo. Pero, en el ám­bito privado, la normativa existente es favora ble —llamémosle así— al libre mercado.

Sin embargo, creo que el Estado no puede renun­ciar —no digo intervenir, no digo decidir qué se otorga o no en los centros educativos privados, pero sí está obligado— a contar con una ley mar co que establezca las pautas y los criterios fundamen­tales con relación a la democracia, a los derechos huma nos, a la triste historia del terrorismo en nues tro país.

Le pido a la señora ministra que nos pueda pro­por cionar, en el momento que corresponda, las pre cisiones a estos cuatro extremos que hemos men cionado.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra, por cuatro minutos, el congresista Spadaro Philipps.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPF).— Presidente: Antes de entrar de lleno en la exposición de la señora ministra de Educación, a quien le expreso mi saludo, quiero reconocer dos cosas en ella: en primer lugar, su presencia ante el

Congreso de la República, ante el Primer Poder del Estado, para exponer lo que hoy ha venido a decirle a la Representación Nacional, y para escuchar también nuestras interrogantes; y, en segundo lugar, que, ante la emergencia, la señora ministra estuvo ahí. Eso es digno de reconocerlo, pues ella no estuvo en otro lado, como antes actuó una ex compañera suya, que estuvo bailando ante la desgracia.

Usted, señora ministra, estuvo ahí, y hay que ser hidalgos en reconocerlo.

Sin embargo, tenemos que hacer algunas precisio­nes y algunos aportes a su exposición.

En primer lugar, coincido con lo que ha dicho el colega Eguren acerca del seguro. Sobre el parti­cular, tiene que haber alguna responsabilidad, porque si bien es cierto que se ha adquirido un

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

340

seguro con una cobertura por un monto de 40 millones de dólares, también es cierto que en ese almacén había —y usted lo ha señalado— mucho más de esos 40 millones de dólares; es decir, haciendo un cálculo matemático simple, ante los 280 millones de pérdidas que usted ha precisado, estaríamos hablando de 170 millones de nuevos soles de pérdida.

Sin embargo, ahí existe una responsabilidad administrativa que tiene que ser sancionada. Usted no puede dejar pasar por alto que alguien autorizó que en ese almacén hubiese bienes por más de 40 millones de dólares. Eso tiene que ser sancionado.

Cómo es posible que, desde el año 1990, no se haya distribuido una serie de artículos, o no se les haya dado de baja oportunamente. Señora ministra, hay tres almacenes más, y espero que ya haya hecho las altas y bajas, para poder dar de baja a esos bienes, sobre todo los que son inflamables. No puede ser que en un almacén se mezcle tecnología —como las computadoras, los libros— con llantas, como efectivamente usted ha señalado.

Definitivamente, ahí hay una negligencia, una negligencia de funcionarios, y tiene que ser sancionada.

En segundo lugar, entre las medidas que usted ha señalado sobre los profesores que han sido sentenciados por terrorismo y están enseñando en las aulas a nuestros hijos, coincidimos plenamente en que un simple comunicado a los gobiernos regionales no sirve, pues es un oficio que, muchas veces, los presidentes de los gobiernos regionales ni lo leen.

Estamos aquí, señora ministra, para apoyar que su cartera realice con mano firme la labor que tiene que hacer. Convoque de inmediato a los presidentes de los gobiernos regionales, entré­gueles la lista a cada de ellos, y diga los nombres de esos profesores y de los presidentes de gobiernos regionales que no quieren acatar, porque también será responsabilidad de esos presidentes de go­biernos regionales.

Tenemos que actuar con mano firme; y me parece muy bien que usted esté coordinando con la Asam­blea Nacional de Rectores, pero no solamente para que en las facultades de educación se ense­ñe mejor a los maestros, sino también para que entre los docentes universitarios no se filtren ex terroristas. En las aulas universitarias de algunas zonas se están dictando charlas terroristas, y eso no podemos permitirlo.

Nosotros esperamos que a partir de hoy, su car­tera, la cartera de Educación, que es la cartera que consideramos más importante, lidere una campaña para que el terrorismo nunca más exista en el país; y como creemos en usted, le damos el apoyo para que lidere esta campaña, y a partir de la próxima semana, en todas las aulas de la República, se pueda inmediatamente impartir...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra, por cinco minutos, el congresista Rondón Fudinaga.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señor Presidente: Buenas tardes.

Saludo a todos los colegas presentes y, obviamente, de manera especial, a nuestra ministra Patricia Salas O’Brien.

Creo que lo importante aquí es valorar el gesto y la presencia de nuestra ministra, que revela valentía e inteligencia; y, además, valoro su didáctica, como buena docente que es.

Si no se descubre el error, este se perpetúa, y el peor error es justamente esconderlo, soslayarlo, negarlo.

En ese contexto, hay que valorar el hecho de que haya venido a darnos explicaciones sobre el incendio, sobre los textos, sobre los docentes; y ya se han puntualizado muchas cosas que son importantes.

Yo, más que cuestionar, quisiera sugerir y apor­tar.

En primer lugar, sobre el cuidado con los almace­nes.

Desde el año 1990, hay seguramente mucho mate­rial en esos almacenes. Imagínense de cuántos años atrás estamos hablando.

Y no solo hay que mirar a los docentes y la cali dad educativa, sino también la parte adminis tra tiva; porque, seguramente, así como en el caso de los almacenes, muchas otras labores ad mi nistra­tivas entorpecen también la buena educación. Deberíamos tener almacenes cero, y no solo en educación.

En segundo lugar, cuando se hicieron las leyes, seguramente se dijo que la censura y autoriza­

341Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

ción previa de todo libro está prohibida’. Eso no puede haber, y debe ser para toda publicación. Obviamente, si yo como escritor publico algo, no me pueden censurar ni autorizar, porque existe la libre expresión. Pero, en lo educativo, indudablemente esos contenidos tienen que ser estrictamente cuidados. Es un material altamente delicado, y hay que tener cuidado con él, como el que tendríamos al entrar a una sala quirúrgica, que se puede contaminar.

En tercer lugar, hay que corregir inmediatamente las diferencias que los propios peruanos creamos entre nosotros innecesariamente. Así que le pido a la ministra que asuma un rol rector en mate­ria educativa. Esa desigualdad entre públicos y privados, o entre el oriente, el centro y la costa, o entre el norte y el sur, no debe existir. El Perú es uno solo, y entre peruanos no podemos estar crean do esas diferencias. Más bien debemos ele­var el estándar de nuestra educación pública, para que sea como la mejor educación privada que pueda darse.

En cuarto lugar, la calidad de los textos, que ha puntualizado en su exposición, debería ser apoyada por los colegios profesionales y por los expertos; es decir, los colegios profesionales po­drían intervenir en todo tipo de materias. Ellos siempre nos dicen: ‘Llámennos’; en todo caso, ahí se ameritaría su participación. Por ejemplo, el Parlamento va a aprobar la Ley del Colegio de Historiadores, y ellos podrían contribuir a una revisión de los textos sobre el terrorismo.

En quinto lugar, es necesario mejorar los regis­tros; al respecto, ya han abundado nuestros cole­gas, porque hay diferencias encontradas. Ningún maestro debería estar mal registrado; todos deben estar debidamente registrados, para que no se nos escape ninguno. Porque, debo subrayarlo, la educación es un proceso altamente delicado.

En sexto lugar, sobre las iniciativas de ley que la ministra está proponiendo, espero que se hagan sin pérdida de tiempo ni demora.

Finalmente, quiero referirme a la última hoja de la exposición ministerial. La ministra dice que el propósito de la gestión educativa en este gobierno es fortalecer la formación ciudadana y los valores cívicos, por lo que se ha agregado este tema a la prioridad de mejorar la comprensión lectora y de matemáticas.

Pero yo quisiera que la ministra también haga algo por la salud mental de esos niños que son violados, golpeados, maltratados, y por esos niños

que podrían estar bien en comprensión lectora o de matemáticas pero que se duermen a mitad de la clase porque no están bien nutridos.

Por favor, si todos nuestros niños, en cada plantel educativo, contaran con un psicólogo o con una nutricionista que atendiese su crecimiento, se­guramente que podríamos decir con orgullo: ‘Sí, estamos trabajando por el futuro del país’.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra, por cuatro minutos, la congre­sista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Presidente, le concedo al colega un minuto de mi tiempo para que pueda concluir.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción, congresista Rondón Fudinaga.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Mu­chas gracias, congresista Pérez Tello.

Solo quiero terminar destacando la valentía e in­teligencia de nuestra ministra, que a la vez tiene que afrontar grandes retos en educación. En ese sentido, le pido que a esos propósitos expresados al finalizar su exposición, le agregue mucho de esa preocupación; y la invito también a que tra­baje transectorialmente con otros sectores, como Salud, Cultura y muchos otros más.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede iniciar su intervención, con­gresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RO DRÍ GUEZ (APGC).— Presi­dente: Quiero agradecer a la minis­tra porque se haya hecho presente el día de hoy para absolver algunas de las dudas que teníamos; felici­tarla por su exposición, que aclara

algunas de esas dudas; y expresarle, por su puesto, nuestro reconocimiento a su trayectoria en este campo. Sin embargo, hay responsabilidades polí­ticas y administrativas que no tienen que ver con su calidad personal y profesional. Por lo tanto, paso a hacerle algunas preguntas muy puntuales sobre su exposición y sobre algunas intervencio­nes suyas y de algunos funcionarios del sector a propósito del incendio.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

342

En relación con el seguro, la pregunta que me in­teresa formularle puntualmente es cuáles son los criterios para determinar los montos del seguro; si tienen ustedes los almacenes clasificados, por ejemplo, en función del valor de los bienes que se encuentran en ellos, de la calidad de esos bienes, de la cantidad de los mismos o del stock; si, por supuesto, según lo señalado por usted ahora, han hecho una revisión de dicho stock. Pero si hay 300 millones en bienes, según los movimientos que se han registrado y según los datos que usted da, ¿cómo determinan que los montos del seguro pueden cu­brir una eventualidad como esta, o como cualquier otra que pudiera presentarse y volviera a poner en riesgo la situación del sector y la de los niños y niñas, que son los que finalmente se perjudican?

En cuanto a las medidas de sostenibilidad y so­porte relacionadas con los profesores vinculados al terrorismo en nuestro país, fenómeno con el que, sin duda, todos estamos en contra, usted —si bien es cierto ya lo señaló el congresista Be­ingolea— ha expresado que corregir esa situación no es su responsabilidad directa, porque son los presidentes de los gobiernos regionales los que tienen que tomar acción; pero yo pregunto si se ha adoptado alguna medida de coordinación con los presidentes de los gobiernos regionales para que ellos procedan a separar a los profesores que podrían estar movidos por esa ideología del terror y la violencia, inculcándoles a nuestros niños conductas inadecuadas para enfrentar la problemática social que todos enfrentamos, no a patadas ni con muertos de por medio, sino tra­bajando, que es la única forma de superar todos juntos la pobreza.

¿Qué es lo que ha hecho? ¿Se ha contactado con los presidentes de los gobiernos regionales? Podemos ayudar —porque muchos parlamentarios tenemos presidentes de gobiernos regionales de nuestros partidos— para que, antes de que usted pueda viabilizar la norma, se haga efectiva la separación de quienes están vinculados al terrorismo o lo han estado en algún momento.

Tengo una preocupación por un tema muy pun­tual, de la cual he hecho evidencia en cada una de las participaciones que he tenido, que es sobre el problema de la accesibilidad de las políticas públicas.

En sus declaraciones respecto del almacén incen­diado, usted señaló que el retraso en la entrega de los libros en el interior del país fue provocado por problemas de accesibilidad originados por las intensas lluvias. Lo mismo señaló el Director Regional de Educación, señor Flores Berrios, que

nuevamente se refirió a esas lluvias. Todos sabe­mos que vamos a tener lluvias, friaje, desbordes; y también sabemos que las políticas públicas no son accesibles ahí donde debieran serlo: en los pueblos awajún, quechua y aimara es donde se perjudican nuestros niños y niñas, porque no hay posibilidad de acceder a servicios, ya sea a los de educación, de salud, de alimentos.

Sabemos que el Programa Juntos requiere que se selle por Salud y por Educación; pero lo único que hay muchas veces en la posta médica es el sello y el tampón, porque no hay ni aseptil, ni alcohol, ni medicinas. Sabemos que en Educación lo único que hay es el sello y el tampón; pero, si hubiera profesores, muchos de ellos ni siquiera enseñarían en el idioma de origen de los niños.

¿Qué es lo que se va a hacer para evitar que vuelva a suceder esto? ¿Cómo hacemos accesible el servicio de educación? ¿Esto se va a planificar como algo transectorial, o va a significar costos para cada uno de los sectores?

Quiero terminar señalando que el monto que se ha perdido representa 14 veces el presupuesto para el año 2012 de la Biblioteca Nacional y seis veces el de la Defensoría del Pueblo. Esto que suena muy grande, en realidad afecta la educación integral de nuestros niños y niñas, y no podemos permitirlo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta, del grupo Alianza Parlamentaria, por cinco minutos.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente: Mis colegas ya han tocado los temas centrales del informe de la ministra de Educación; en realidad, varias de las preguntas que se han formula­do están consignadas en el pliego

interpelatorio respectivo. Pero lo importante es que la ministra se anticipe y venga al Parlamento a informar. Reconocemos esa actitud.

Lo que yo quiero es insistir en los temas de los que nos hemos ocupado y de los que la ministra ya tiene conocimiento.

Es diario el reclamo de dos mil 900 jóvenes de todo el Perú que obtuvieron becas del Programa de Apoyo a la Formación para la Inserción Laboral – APROLAB II, con el fin de seguir estudios en el Servicio Nacional de Adistramiento en Trabajo Industrial ­ Senati.

343Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Nos han indicado que estos jóvenes van a comen­zar a estudiar en el próximo ciclo que abra el Se­nati; pero quisiéramos saber la fecha exacta, para que puedan inscribirse. Espero que nos la haga llegar; porque nos han estado dando distintas fechas, diciendo que en diciembre del año pasado se iba a resolver el problema y que en marzo co­menzaban. Como no hay una solución definitiva y precisa, le pediría que nos haga llegar, o difunda en los medios de comunicación y en el portal del Ministerio de Educación, la fecha exacta. Porque hemos visto en los diarios de circulación nacional que incluso el Senati ya está convocando a exámenes de ingreso para abril y para mayo. Así que queremos saber la fecha exacta, porque esos jóvenes, que tienen ya ganadas sus becas, desean comenzar sus estudios pero no saben cuándo tienen que hacerlo. Requerimos entonces esa información; caso contrario, estos jóvenes no van a creer en el Estado, no van a creer en sus autoridades, no van a creer en nadie; y eso crea terrorismo, colegas.

Precisamente el engaño, el incumplimiento, la desidia, la pobreza y todo lo demás crean sen­timientos de rechazo al sistema democrático; y porque el Estado no cumple, los jóvenes se van por el camino que otros les están ofreciendo.

Entonces, en esto que pareciera ser intrascenden te, también estamos atacando el terrorismo. Por que los chicos verán que su ministra, sus vi ceministros, su Ministerio de Educación están cum pliendo con ellos y no los están defrau dan do.

Muchos de estos jóvenes han tenido que dejar su trabajo; y usted lo sabe bien, ministra. Ellos están en una incertidumbre, no saben qué hacer. Entonces, por ahí podría venir alguien con una filosofía violentista que les va a decir “Nos vamos al terrorismo”; y como el joven está decepcionado con el sistema, se va al terrorismo precisamente por eso que es simplemente una cuestión de gestión. Se ataca, pues, el terrorismo cumpliendo con los jóvenes y demostrándoles que tienen un Estado que está pendiente de ellos y que empeña y cumple su palabra. De no ser así, esos jóvenes se irán por otro camino.

En segundo lugar, distinguida ministra, hay otro problema concerniente a la educación de los niños, y también le hemos pedido que pueda usted ree­valuarlo. Hay niños que no pueden comenzar sus estudios porque, si no cumplen la edad apropiada al 31 de marzo, no los inscriben en el nivel que les corresponde.

Hay niños que cumplen tres años el 2 de abril; entonces, ya no los inscriben en el ciclo de tres

años. Eso me parece un error gravísimo, y tam­bién crea descontento. La propia Ley General de Educación dice que la edad para la inscripción de los más pequeños es algo flexible, no rígido; y agrega que se tiene incluso que evaluar. No son 10, ni 20, ni 100, ni 200, ni 500 los padres de familia que están reclamando todos los días por esta situación; son miles los padres de familia que están descontentos.

Yo le pido, ministra, ante la Representación Nacio­nal, que se haga algo por esos chicos. Solamente se ha dado alguna solución para los chicos que ya comenzaron sus estudios; pero ninguna para los que recién se matriculan.

Estas son situaciones que impactan en la vida nacional, alterando la paz, la tranquilidad, y está en manos del Ministerio de Educación resolver­las. Precisamente eso hace que la población esté contenta, porque sabe que está siendo escuchada, y vaya por un camino de paz, por un camino de­mocrá tico. Creo, Ministra, que podemos resolver con esta presentación suya aquí en el Congreso esas dos situaciones que son fundamentales.

Y quiero concluir refiriéndome al reglamento del bullying, para evitar la violencia en los colegios, que está afectando al 50% de jóvenes y niños, al­gunos de ellos acosados diaria y violentamente, lo cual viene perjudicando su proceso de aprendizaje. 50% de los chicos en los colegios son violentados, de una u otra manera, en distintos aspectos...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra, por cuatro minutos, el congresista Aguinaga Recuenco, a quien le agradeceré concederle un interrupción al congre­sista Lescano Ancieta, para que pueda finalizar su intervención.

El señor AGUINAGA RECUEN­CO (GPF).— Encantado, Presiden­te; le concedo la interrupción al congre sista Lescano.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Le agradezco al congresista Aguinaga.

Finalmente, he tocado un problema importante que silenciosamente ha avanzado, que es el bu-llying, expresado en la violencia en los colegios,

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

344

que no es la corriente pelea callejera, cuando nos trompeábamos o peleábamos a la salida del colegio, sino que es el acoso diario y permanente contra el más débil ejercido por los niños más fuertes y que está afectando el proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, ministra, necesitamos un reglamento que, a partir de su promulgación, pueda atacar este fenómeno, lo que es también fundamental para el éxito de su Cartera.

Nosotros le hacemos presente todos estos proble­mas, para que usted, al atacarlos y resolverlos, tenga éxito en su gestión. Algunos lo toman como una molestia, pero no debiera ser así. Queremos que el Perú tenga éxito, y para ello requiere un proceso de desarrollo en todo sentido. Por eso me permito presentarle estos tres problemas, para que usted, ministra, pueda resolverlos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Congresista Aguinaga Recuenco, con los dos minutos pendientes que tenía anterior­mente, son seis los minutos de que dispone.

Puede usted proceder.

El señor AGUINAGA RECUEN­CO (GPF).— Presidente: Doy la bienvenida a la señora ministra de Educación.

Hoy, hace pocos minutos, acabamos de asistir a un simulacro de terremo­

to; pero en la realidad, el epicentro que remueve toda la calidad de la educación está justamente en su ministerio, señora ministra; porque hay un cúmulo de ineficiencias y carencias en la gestión rectora del ministerio que se viene dando en el día a día: apología del terrorismo, incendios au­nados a esos cataclismos, concursos que llaman la atención, licitaciones oscuras por decir lo menos, situaciones de violencia. Voy a desarrollar cada una de ellas.

Cuando hablamos de apología del terrorismo, y se pretende señalar que ella no existe, veamos lo que dice uno de los textos: “La subversión fue una respuesta a las expectativas frustradas de los 70”. Como ente rector, no puede quitarle el cuerpo, ya que los textos de la Editorial Bruño para el sector privado dicen eso. Justamente la rectoría que tiene un sector establece los lineamientos de política para poder conducir la educación al nivel que queremos todos los peruanos.

¿Qué hemos hecho con la cantidad enorme de ex terroristas que fungen de profesores y que lo único que hacen es envenenar la mente de nuestros niños?

A eso tenemos que sumarle este feroz incendio; y cómo se va a explicar el hecho de que la mayoría del material que se ha destruido no se había re­partido oportunamente. ¿Es esa la inclusión social cuando decimos que el material que no se había repartido, y que seguía guardado, era para las zonas alejadas de Loreto, Madre de Dios, Ucayali? ¿Hablamos de inclusión social cuando no atende­mos a las zonas marginales, a los desposeídos, a los que carecen de acceso justamente a los niveles educativos? ¿Esa es la inclusión social?

O también, cuando vemos que la póliza, como se­ñala claramente el gerente de La Positiva, era por 40 millones de dólares para todos los almacenes nacionales del Ministerio de Educación, ¿no era más sencillo licitar los productos a entregarse justamente con la entrega a lugar de destino, como mandan las licitaciones modernas, evitando todas esas triquiñuelas de tener que almacenar, para después pagar desplazamientos; o entregarles a los amigos, a los compadres, los desplazamientos para las entregas en las zonas alejadas del país? Eso es lo que ha acontecido. Se nos ha dado una bofetada en la boca como producto de la ineficiencia, y por eso es que ahora se tendrán que esperar meses para poder reemplazar esos textos incendiados y esas computadoras que probablemente ya no vuelvan a tenerse.

Señora ministra, en un concurso público que llama groseramente la atención, a la persona que ocupa el lugar 334, señora Isabel Paiva Zárate, con 9,60 de promedio en el examen, se le pone 95 en entrevista personal. ¿Podemos hacer primar esta subjetividad para amañar y conducir al éxito de un concurso a una persona que está jalada? ¿Queremos que la educación sea conducida por los ineficientes, los torpes y los brutos que no pueden pasar un examen? ¿Esa es la educación que queremos? Pienso que no, señora ministra.

Hace pocos días, hemos visto que se ha llevado adelante un proceso de adjudicación directa. El día 12 de diciembre del año 2011, el Ministerio de Educación convoca al proceso de adquisición 134­2011­ED, para módulo de implementación de talleres de educación de trabajo en nivel secun­dario, ¿y saben cuándo se adjudica? Al siguiente día, el 13; es decir, en dos días se ha hecho todo el proceso, que comprende convocatoria, recepción de propuestas y adjudicación de buena pro. ¿Y sa­ben por cuánto se ha adjudicado? Por 27 millones de nuevos soles, de manera directa y direccionada.

345Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

¿Y saben a quiénes? A empresas que no tienen nada que ver con lo solicitado.

Justamente, se ha entregado a empresas textiles, a ferreterías; sin denigrar ni denostar al oficio de los ferreteros, ¿pero los ferreteros pueden llevar adelante la capacitación de profesores? Ha tenido que intervenir la OSCE, poniendo sobre aviso al Ministerio de Educación de esta grosería, de esta direccionalidad perversa y delictiva. Y ello condi­cionó que la ministra saque una resolución.

A la señora ministra le preguntamos, con relación a este proceso, que ha sido en su gestión, en el mes de diciembre: ¿qué acciones ha dispuesto el Minis­terio de Educación respecto a los funcionarios que han participado en ese proceso de selección, en esta burda, torpe y delictiva adjudicación directa? ¿Es verdad que las empresas que han obtenido la buena pro han recurrido al organismo supervi­sor de contrataciones del Estado reclamando lo resuelto por el Ministerio de Educación? Una de estas empresas se había inscrito, el día anterior a la adjudicación, en el Registro de Proveedores; y la otra empresa, 27 días antes, había recibido justamente la inscripción. ¡Qué rara coincidencia, señora ministra! Por eso, le pido que profundice las investigaciones y señale a los delincuentes.

Y, así como hay problemas con los niños y el bullying, me permito manifestarle que, en El Agustino, el 59% de los estudiantes manifiesta que hay bullying hacia los profesores, y le se­ñalo los colegios: el José Carlos Mariátegui, el María Parado de Bellido, el Húsares de Junín, el Héroe de la Breña, el Ramón Castilla y el María Reiche. En ellos se ha producido, por parte de los estudiantes, bullying y ataque hacia los pro­fesores. Y por eso le pregunto qué medidas ha desarrollado para combatir esa lacra y ese nuevo problema de salud pública, como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud, para que los estudiantes puedan tener tranquilidad y para que los profesores puedan ir sin temor a desarrollar su actividad docente?

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra, por cuatro minutos, el congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente: Inicio mi intervención saludando, por cier­to, la presencia de la ministra de Educación y recordando que ella formó parte del Comité Directivo del Consejo Nacional de Educación.

Por lo tanto, en su gestión no hay improvisación, porque no se trata de una política metida en educación, sino de una educadora que está en educación.

En segundo lugar, quiero recordar que el proble ma educativo no nace con el actual ni con el ante rior gobierno, ni con el anterior a este; las deficiencias en educación son un problema que se viene arras­trando desde hace muchos años, y la educación comienza a ordenarse, cierta mente, cuando el gobierno anterior habla de la capa ci tación de los maestros, de infraestructura para las escuelas, de la entrega de laptops, es decir, de la modernización de la educación, que incluso la inició el ex presi­dente Alejando Toledo. O sea, hubo esfuerzos, y no podemos dejar de reconocerlo.

Pero hay un grupo de políticos que siempre va a ver al maestro, incluso al maestro universitario, como terrorista. Parece que los maestros están condenados a ser signados como terroristas, porque, de repente, tienen ideas diferentes de las nuestras. Eso yo lo rechazo.

Y también rechazo que se diga que los presidentes de gobiernos regionales no leen los documentos que mandan los ministros. No sé a qué presidente de gobierno regional se refieren; pero, cuando he sido coordinador de los presidentes de casi 23 o 24 gobiernos regionales, ellos, hoy gobernadores regionales, estaban atentos a la información que podían darles los ministros. Digo esto porque se está haciendo una campaña con la intención de dar a entender que todos los maestros que estuvieron en prisión fueron terroristas.

Con todo respeto por mi amigo el congresista Salazar, que hablaba de que son terroristas 680 o 700 maestros que han estado en las cárceles y que estarían en las aulas educando, tengo que decir que eso no es cierto.

Yo he estado preso y he tenido la inmensa suerte de conocer en prisión a muchos maestros inocentes, perseguidos injustamente, a los que la Comisión de Indultos o la Comisión Ad Hoc de la Defensoría del Pueblo, juntamente con el padre Lanssiers y el ministro de Justicia del gobierno del entonces presidente Fujimori, liberó por inocentes. Eso nos alegra muchísimo, porque dichos maestros no tienen por qué ser perseguidos constantemente y señalados como terroristas, y porque, además, se les hizo injusticia metiéndolos en las cárceles; y encima, ahora comienza toda una persecución bajo la presunción de que la educación va mal porque hay maestros terroristas. No, señor; que se señale, como aquí se dice, con nombre y

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

346

apellido quiénes son esos maestros, quiénes son los condenados; y en función de eso tendrá que actuar no solamente la ministra de Educación, sino también los presidentes de los gobiernos regionales y los directores de las UGEL.

Hay que tener mucho cuidado con todo lo que se dice; porque, la verdad, se crea zozobra y se manipula la conciencia de la población.

La educación no va por el terrorismo. La res­ponsabilidad será única y exclusivamente de los directores regionales o de los gobiernos regionales en caso haya esos profesores que están haciendo apología de la subversión o del terrorismo en educación.

La pregunta es ¿qué están haciendo los directo­res?

Entonces, la primera pregunta que yo le hago a la ministra es ¿cuál es la responsabilidad que tienen los directores a nivel nacional con sus respectivos centros educativos?

Pero hay otras preocupaciones que son impor­tantes; y, en ese sentido quisiera que la ministra informe al Congreso de la República acerca de cuál es la real situación de la educación rural...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra, por dos minutos, el congresista Tejada Galindo, a quien le agrade­ceré concederle una interrupción al congresista Simon Munaro para que pueda concluir su intervención.

Veo que no tiene ningún inconveniente.

Tiene la interrupción, congresista Simon Muna ro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Muchas gracias, colega Tejada; valoro su generosidad.

Muy breve.

Entonces, que la ministra nos infor­me acerca de cuál es la situación real de la edu­cación rural, cuál es el papel de los directores de los planteles, cómo se va a informar a los señores congresistas y al país en su conjunto el nombre de cada uno de los supuestos subversivos que están en los colegios. Y, una vez que se informe, veremos si son 800, 600, 400, o si en realidad estamos hablando de no más de una docena o dos docenas de profesores.

Muchas gracias, y no le quito más tiempo al colega.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede continuar, por dos minutos, congresista Tejada Galindo.

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Pre­sidente: Expreso mi saludo a la ministra, cuya presencia aquí considero que es muy positiva para explicar lo ocurrido en estas últimas semanas. Eso es muy bueno porque se han aclarado diversas situaciones sobre las cuales se ha especulado mucho.

Se ha dicho, por ejemplo, que había una lista de 800 profesores sentenciados por terrorismo, así como una lista que venía de Inteligencia y que no había sido proporcionada a la ministra; pero, cuan­do esta lista es proporcionada, hacen un estudio y encuentran 125; y no eran 800, sino 667.

Coincido con algunas intervenciones anteriores en el sentido de que hay que tomar medidas inme­dia tas. Tampoco podemos pasarnos por encima de los procedimientos administrativos, pero hay que buscar agilizar la salida de esos elementos que po­drían perjudicar la educación de nuestros hijos.

La ministra nos ha dicho que de una revisión de los 325 mil docentes que tiene el sector a su cargo, solamente encuentran a 12 con ese tipo de sentencias. Entonces, parecería que se quiso aumentar la cifra con alguna intención, no sé si para crear algún temor o para desprestigiar una gestión. En fin, en buena hora que esto se acla­re, y mucho mejor aún si se tomen las medidas correspondientes.

También se ha pedido un mea culpa por esos supues tos libros que contendrían apología del terro rismo. Sin embargo, cuando revisamos estos libros de Editorial Bruño, hemos visto que la pri­mera edición salió en el año 2006 y la segunda edición, en el año 2008. Frante a esto, no sé quién es el que tiene que hacer aquí un mea culpa.

En todo caso, ya la ministra ha explicado los pro­cedimientos, se ha referido a algunas limitacio nes legales que existen, pero ha dicho que se van a tomar las medidas pertinentes.

Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Huayama.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción, congresista Huayama Neira.

347Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, colega Tejada.

Presidente, saludo a la ministra de Educación y la felicito por la celeri­dad con la que se está trabajan do en este Ministerio; por ejemplo, en la

distribución de los textos escolares en las zonas rurales, especialmente en la sierra de Piura. En años pasados, los textos escolares llegaban en los meses de noviembre y diciembre. Actualmente, ya se ha distribuido la mayor cantidad, y solamente faltan algunos lugares que se encuentran aislados por las lluvias.

Otro problema que está trabajando muy bien la ministra es el referido al mantenimiento de los colegios. En los meses de noviembre y diciembre se han depositado ya, a las cuentas respectivas, los montos para dicho mantenimiento, que van de 600 a 20 mil soles, de acuerdo al tamaño de la institución educativa.

Y aquí quiero hacer un llamado a los directores de los colegios que aún no han retirado esos montos, para que lo hagan de manera inmediata, porque en la actualidad todavía se encuentran colegios...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Sírvase culminar, congresista Tejada Galindo.

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Presidente, se ha cuestio­nado también la cobertura de la póliza. Sin embargo, la póliza fue contratada en noviembre del año 2010 hasta noviembre del año 2012. Es importante que conozca esto la opinión pública.

Finalmente, quiero decirle a la ministra que estoy de acuerdo con la medida que ha tomado con respecto al ingreso de los niños a educación primaria. Yo entré al primer año de primaria a los cuatro años de edad. Sé entonces, por experiencia, que es positivo que los niños entren a la edad que les corresponde, con la madurez suficiente; y aunque esa medida no sea muy popular, ya que hay algunos padres de familia que vienen reclamando, a largo plazo va a ser mucho mejor para sus hijos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Por alusión, tiene la palabra, por un minuto, el congresista Salazar Miranda.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Señor Presidente, en primer término, quiero ser enfáti­co en señalar que acá no se busca con ningún afán querer inculpar a nadie, porque el primer precepto de todo hombre de bien es respetar los derechos de las personas.

En segundo término, nadie está buscando au­mentar las cosas; sencilla y llanamente, la señora ministra nos habla con referencia a partir del año 2003, en razón de que la data del Registro Nacio­nal de la Sala Penal es a partir de ese año hacia adelante; pero del año 2003 hacia atrás, hasta el año 1982, en que empieza el terrorismo, esa Sala no tiene la data respectiva. ¿Dónde está esa data? Está en todos los juzgados a nivel nacional.

La ministra, entonces, me está dando su conformi­dad y la razón. Por ello es que no figura. Pero esa información se puede solicitar al Ministerio del Interior, al Ministerio de Defensa, a la DINI, y va a obtener esa data, que es la que el colega dice conocer y que le dice…

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— La respuesta a una alusión es por un minuto, congresista.

Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldívar, por tres minu tos.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, me solicita una interrupción el congre­sista Salazar.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción el congresista Salazar Miranda.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Pre­sidente, para concluir y redondear la idea.

Las cosas claras y el chocolate espeso. Aquí nadie está acusando por acusar, aquí nadie está en estos momentos señalando a personas inocentes, porque las cosas no van por ese camino. Pero en lo que si debemos ser enfáticos es que, tratándose del terrorismo, hay que tener mucho cuidado con la infiltración política e ideológica en los colegios, como también en las universidades.

Muchas gracias.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

348

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede continuar, congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente: Quie­ro saludar a la señora ministra de Educación por estar presente ante la Representación Nacional, para dar las explicaciones relacionadas con el reciente incendio ocurrido en uno de los almacenes del Ministerio de Educación.

Como también han hecho algunos congresistas de otras bancadas, reconozco la reacción rápida y oportuna de la ministra de Educación al cons ti­tuirse en el lugar de los hechos, al pedir al Mi nis­terio Publico y a las autoridades respec tivas las investigaciones del caso sobre los hechos susci­tados el día del incendio. Creo que esa actitud ha generado confianza en la población.

Y, por otro lado, también su rápida reacción para poder viabilizar el seguro y que este empiece a cu brir las faltas de libros y computadoras, y, en ge ne ral, de la logística que tenía que entregarse a las distintas regiones del país.

En ese contexto, creo que la Representación Na­cional debe reconocer el esfuerzo del Ministerio de Educación por haber tratado con rapidez y eficiencia este problema.

Hay todavía una investigación pendiente para determinar la existencia de alguna responsabili­dad. Estaremos haciendo el seguimiento que corresponde, pero creo que la ministra ha demos­trado responsabilidad en ese sentido.

Asimismo, quisiera señalar a la señora ministra que en la región Ucayali, hace algunas semanas, se produjo un incendio, con muchos visos de os­curidad, porque ocurrió algunas semanas antes de que me constituyera en la Dirección Regional de Ucayali para averiguar algunas situaciones irregulares que se estaban presentando en esa institución.

Se me presentó una serie de denuncias contra dicha dirección regional; y por ello se cursó docu­mentación a la Contraloría, al Ministerio Público, a la Procuraduría, al Defensor del Pueblo. Sin embargo, a los pocos días, la Dirección Regional de Ucayali apareció totalmente incendiada, lo cual generó una conmoción entre la población de Ucayali.

Por eso, quiero solicitarle a la señora ministra que respalde la investigación sobre ese incendio que se produjo en la Dirección Regional de Ucayali.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra, por cinco minutos, el congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI­FUEN (AP).— Señor Presidente: Quiero salu dar a la señora ministra de E du ca ción y manifestarle que, de finitivamente, el sector que ella maneja es uno de los más importan­tes de nuestro país.

Señora ministra, el 8 de marzo el Perú ardió; ese día muchas esperanzas se hicieron humo a través de lenguas de fuego que ya quisieran haber dicho muchas cosas. Ese hecho, ocurrido el 8 de marzo, tiene que llevarnos a una profunda reflexión.

En el caso específico del incendio ocurrido, nos indica que tenemos que hacer una profunda reforma del Estado tanto en lo que se refiere al proceso de adquisición y compras, como en lo que se refiere al manejo de inventarios y almacenes.

En el mundo moderno ya no se gasta tanto dinero en almacenamiento. Existe el concepto del just in time, del ‘justo a tiempo’. Pero, definitivamente, los procesos administrativos, no solo del sector educación, sino en general del sector público, nos indican hoy que tenemos que hacer una profunda reforma del Estado.

Señora ministra, este hecho ocurrido y el informe que usted hoy nos ha dado, también nos llevan a otra reflexión, cuando se habla del contenido de los libros, cuando se habla del proceso de adquisición, cuando se habla de cómo han sido contratados los docentes. Pero voy a centrarme en lo de los libros.

Con mucha preocupación veo que sigue imperando en el sector educativo de nuestro país un liber­tinaje. Vemos cómo los colegios eligen, según el informe que usted nos ha dado, no solo la calidad de los libros, sino también los libros en que se va a enseñar.

En el informe que usted hoy nos ha dado, nos dice que la responsabilidad de la calidad de los libros corresponde a los directores de los colegios. Existe entonces en nuestro país, en lo que corresponde a la educación, un libertinaje y, por supuesto, un lucro de ella.

349Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Aprovechando su presencia aquí en el Congreso, quiero preguntarle a la señora ministra, y es un pedido a nivel nacional de todos los profesores, cómo va el tema de la Carrera Pública Magis­terial.

A nivel nacional, sabemos que prácticamente existen dos leyes: una ley que fue dada por Fernando Belaúnde Terry, y otra ley dada re­cientemente, hace unos dos o tres años, que está generando un conflicto en el sector educativo, una discriminación entre los docentes. Ahí tam­bién tenemos que poner los puntos sobre las íes, señora ministra.

Definitivamente, el diseño curricular también nos preocupa. Nos preocupa el promedio de aprendizaje y lenguaje no solo en las grandes ciudades, sino en las zonas rurales, donde ve­mos que los indicadores son lastimosamente bastante bajos, los que nos dice por qué a nivel mundial, específicamente a nivel de Sudamérica o Latinoamérica, estamos en Matemáticas en el penúltimo lugar, y en Lenguaje y Comunicación, en el último lugar.

Tenemos que preocuparnos, igualmente, por la pedagogía. La pedagogía se ha convertido en nuestro país en un fin, cuando sabemos que es un medio para, por ejemplo, la enseñanza de las Matemáticas. Hay niños que incluso al terminar la secundaria tienen miedo de las Matemáticas. ¿Sabe por qué, señora ministra? Porque hay mu­chos docentes que, al enseñar las Matemáticas, ni siquiera las entienden. Hay ahí que hacer también una profunda reforma, señora ministra.

Asimismo, nos preocupa el uso de la tecnología de información y comunicación, el Internet. Hay que modernizar la educación para llegar, de esa manera, a la mayor cantidad de ciudades a nivel nacional. Y también nos preocupan las UGEL, porque prácticamente existe un desgobierno.

Las UGEL están haciendo lo que les da...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra, por cinco minutos, el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Señor Presiden­te: Nuestra bancada dispone de 15 minutos, por lo que le pido que me dé el tiempo suficiente para poder desarrollar las ideas que pienso exponer.

En primer lugar, saludo a la señora ministra de Educación por su presencia ante la Representa­ción Nacional.

La ministra ha explicado las causas del siniestro ocurrido el 8 de marzo en uno de los almacenes del Ministerio a su cargo, y ha acabado con ciertas especulaciones. Qué bien que haya dicho las cosas como son, porque ha acabado con especulaciones según las cuales se había provocado ese siniestro, o había una conjura para perpetrarlo, con el fin de destruir algunas pruebas relacionadas con los colegios emblemáticos. Pero bien ha dicho ella cuando señaló, en su momento, que los expedien­tes respectivos estaban en otro lugar.

Yo quisiera que la ministra explique con mayor detalle cómo es la seguridad de esos almacenes. Ella ha esbozado el criterio de que había un pro­ce so de calibración de las computadoras y que por eso no se entregaron oportunamente. Y, sobre los textos escolares, también se habían hecho es peculaciones. Pero yo quisiera que la ministra nos diga si la póliza de seguro estaba vigente al tiempo en que se produjo el siniestro.

Asimismo, quiero lamentar algunas intervencio­nes que me parecen paradójicas y contradictorias, porque pareciera que no resulta grave el hecho de que condenados por terrorismo estén enseñando a los hijos de los más pobres en el país, cuando se dice que son solamente doce. Sin embargo, es grave aunque sea uno, señora ministra, porque hay un decreto supremo, dado en julio del año pasado, que dice claramente: “Los condenados por la comisión de los delitos de terrorismo, co­laboración o afiliación a organización terrorista, instigación, reclutamiento de personas, apología del terrorismo, previstos en el Código Penal y normas conexas, no podrán ingresar ni reingresar al servicio, aun cuando hayan sido declarados rehabilitados por la autoridad jurisdiccional correspondiente”.

Este es un decreto supremo que firma el Presi­dente de la República en base a la prerrogativa que le da la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; de manera que la característica que tiene esa norma es que es de alcance nacional y, por tanto, de obligatoriedad por parte de los gobiernos sub­nacionales. Enton ces, lo que se tiene que hacer, y se lo digo con el mayor respeto a la ministra, es un proceso de verificación.

Claro que el Ministerio de Educación, que está en car gado de llevar adelante la política en ma teria educativa, tiene herramientas para, compul sivamente, obligar a que a esos señores

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

350

que han sido condenados por terrorismo no estén formando en la cultura de la violencia a los hijos de los más pobres.

Y con ese criterio se ha dicho: ‘No, son solamente doce’. Está bien, pues, que se inscriba en el regis­tro de organizaciones políticas al Movadef; eso es lo que se dice ahora. Es mejor que no defiendan a la Ministra, porque lo que tenemos que hacer es que no haya un solo condenado por terrorismo enseñando y formando a los niños, especialmente de las familias más pobres. ¿Qué derecho hay? Algunos que dicen que son solamente doce, tie­nen, de repente como yo, a sus hijos en colegios particulares. A ver, entonces, si en un colegio particular se permite que un condenado por te­rrorismo pueda enseñar. Pero no, son solamente doce, no importa.

La ministra ha explicado que hay procesados por terrorismo que todavía no están identificados. Por eso, aquí lo que tiene que hacer la ministra de Educación es definir si se cumple o no dicho decreto supremo.

Claro que todavía tenemos herramientas coerciti­vas para obligar a que los gobiernos regionales, que son los que administran hoy día la actividad educativa, cumplan con ese decreto supremo que no ha sido derogado, que está vigente.

Presidente, me pide una interrupción el colega Elías Rodríguez; con mucho gusto se la conce­do.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción el congresista Rodríguez Zavaleta.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALE­TA (GPCP).— Señor Presidente, son 20 los minutos que correspon­den a la bancada del congresista Velásquez Quesquén, que está ha­ciendo uso de cinco, y quien le habla también ha hecho uso del mismo tiempo anteriormente.

Solamente quiero hacer un aporte en el aspecto legal.

La misma ministra ha señalado en su exposición que la Ley 29694 de alguna forma da una solución parcial al problema, al disponer que el Ministerio de Educación establece los criterios de calidad de los textos, publica los precios e instala un obser­vatorio nacional de textos escolares. Desde aquí, la institución educativa elige tres textos, que ya

han sido supervisados, entre los cuales los padres pueden comprar el que les conviene. O sea, no cabe dar como argumento que no hay una fiscalización de los textos que usan los colegios privados.

No puede haber un desgobierno, porque existien­do una política nacional de educación, hay una supervisión, hay una fiscalización.

Y aquí mismo se ha señalado, señor Presiden­te...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede continuar, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, el colega Aguinaga me pide una segunda interrupción; con mucho gusto se la cedo.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción el congresista Aguinaga Recuenco.

El señor AGUINAGA RECUEN­CO (GPF).— Presidente, es lamen­table que hoy día no se haya podido tener acá, en este pleno, al ministro de Relaciones Exteriores.

Voy a leer párrafos del comunica­do que acaba de sacar la Embajada Británica: “Lamentamos que el Perú haya revocado su acuerdo previo a esta visita. El gobierno británico está decepcionado por esta cancelación y por la manera en que esta fue manejada. Esto ha sido percibido por el pueblo del Reino Unido como un acto poco amistoso. El Reino Unido es el segundo mayor inversionista extranjero en el Perú. La cancelación de la visita de la HMS Montrose es particularmente desafortunada, dada la solidez de los lazos entre el Reino Unido y el Perú”.

Por eso era importante escuchar al Canciller y al ministro de Defensa, pues no es el hecho de que en una sesión reservada den las explicaciones del caso.

Lamentamos profundamente que la mala con­duc ción de la política exterior del Perú lleve a la presentación de comunicados que realmente hieren la susceptibilidad...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Congresista, le sugiero que trate de los temas sobre los que ha informado la ministra de Educación, que se encuentra presente.

351Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Puede continuar, congresista Velásquez Ques­quén.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Presidente, ya otorgué las dos interrupciones de Reglamento.

Aprovechando que está presente la ministra de Educación, que ha veni­

do a informar sobre el siniestro del 8 de marzo, quiero que ella nos explique si hubo adquisiciones de mobiliario en noviembre del año pasado y en enero de este año, si este ha sido objeto de pérdida en el siniestro, y si los montos respectivos están cubiertos por la póliza de seguro de La Positiva.

Quiero, además, pedirle una explicación con res­pecto a la implementación de la carrera pública magisterial.

Han pasado ocho meses y no se convoca a las evaluaciones de la Nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial. A pesar de que en el Presu­puesto del 2011 había 135 millones y en el actual hay 115 millones, ¿por qué no se convoca a esas evaluaciones?

Digo esto, señora ministra, porque le he escu­chado a usted decir, y por eso nos gustaría que nos precise, que se está elaborando un estatuto del profesor para reemplazar a la Nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial. O sea, volvemos a una reconcentración del poder del Sutep, que durante 30 años —hablo de sus dirigentes, no del Magisterio— llevó a la educación al nivel que todos conocemos; y ahora hay que hacerle un estatuto, para reemplazar el mérito...

Presidente, me pide una interrupción el vocero de la bancada oficialista, congresista Otárola.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Congresista, usted ya ha concedi do las dos interrupciones que le faculta el Regla­mento.

Puede usted continuar.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Yo no estoy de acuerdo con lo que ha expresado el congresista Simon, porque nosotros no estamos diciendo que los maestros son terroristas. Pero en el Magisterio, del que yo también formo parte, hay personas que han sido condenadas por terrorismo.

Entonces, lo que no podemos permitir es que esas personas vuelvan al aula a llevar la cultura

de la violencia, del socavamiento del estado de derecho, a formar esos cuadros que hoy día se están insertando en ese supuesto partido que se quiso inscribir.

La democracia tiene que utilizar con firmeza todas sus herramientas para proscribir definitivamente a aquellos agoreros de la violencia y del dolor de cientos de miles de familias.

Por eso, señora ministra, le recuerdo que el Con­greso dio una nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial, que estableció el mérito como el ele­mento fundamental para que los hijos de los más pobres puedan tener una educación de calidad.

En el gobierno pasado se hicieron esfuerzos por atacar todos los factores que condicionan la calidad de la educación. Se hicieron colegios emblemá­ticos; se evaluó y se capacitó a los docentes. Se dijo que a los maestros se les iba a evaluar para botarlos a la calle, pero a ninguno se ha sacado, e inclusive los que han sido condenados por te­rrorismo están trabajando.

Queremos saber, entonces, cuál es la razón por la que se quiere, hoy día, modificar la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial. ¿Es que acaso a los hijos de los pobres no les asiste el derecho de tener un profesor que por mérito haya alcanzado esa condición? Hay 55 mil maestros que han alcanzado la condición y se han incorporado, por su capacidad, a la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial; y progresivamente se tendrán que ir incorporando los 355 mil maestros de todo el país, porque nuestros hijos, los hijos de los más pobres, tienen también derecho a una educación de calidad.

Por eso nos llama poderosamente la atención que hasta ahora, ocho meses después, no se haya convocado a una evaluación para incorporar a más profesores a la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial.

Y también quiero preguntarle a la señora mi­nistra por qué se ha desactivado el Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente, creado en virtud de la Ley de Educación. ¿Acaso la capacitación y la formación de los docentes no se llevaba a cabo por las universidades públi­cas y privadas más prestigiosas del país? ¿Hay algún cuestionamiento a las universidades? ¿O nuevamente se quiere volver, como antes, a que sean las ONG las que se encarguen de capacitar y formar a los docentes? Dígalo, señora ministra; queremos escucharla.

Por último, quiero hacer una reflexión con rela­ción a la currícula.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

352

Se hizo todo un proceso de validación técnica de la currícula, porque antes había una proliferación de currículas que atentaba contra la calidad de la educación.

En el año 2009 se validó técnicamente un sistema curricular nacional. ¿Por qué se ha desactivado el sistema curricular nacional? ¿Por qué se destinan 18 millones para desactivar un programa del que ni siquiera se ha hecho una evaluación para saber si está funcionando mal?

Yo creo que, tratándose de los ejes centrales de lo que debe ser el desarrollo del país, como son la educación, la economía, se tiene que recono­cer que debe haber un esfuerzo de continuidad. Nadie descubre la pólvora cuando entra a una función pública. Si hay algunos errores, habrá que hacer los ajustes del caso. Pero hasta ahora la señora ministra no ha dado una respuesta so­bre por qué se han detenido las evaluaciones de la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial y sobre por qué se ha desactivado el Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente, que es fundamental para atacar los factores que condicionan la calidad de la educación para los más pobres.

Gracias, señora ministra.

Colega, no es posible cederle la interrupción que me solicita; pero nuestra bancada tiene todavía minutos pendientes que va a utilizar oportuna­mente.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— El congresista Rodríguez Zavaleta va a utilizar los cinco minutos que le quedan pen­dientes a su bancada.

Puede proceder, congresista.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALE­TA (GPCP).— Señor Presidente: Quiero leer algunas informaciones periodísticas que podrían, de repen­te, motivar una gran reflexión entre los colegas.

Diversos medios periodísticos han denunciado que en la página 172 del libro Socio Mundo Civi-lización Cuatro, de la Editorial Bruño, utilizado por los alumnos del cuarto año de educación secundaria, se menciona que, entre sus tácticas de avance, al principio Sendero Luminoso brindó protección a los campesinos contra los abigeos y entregó ayuda alimentaria.

Según las mismas informaciones periodísticas, el mencionado libro ha sido editado por César Guevara Soplín y por el corrector de textos Walter Villanueva Azaña, quien purgó prisión por el delito de terrorismo en el penal Castro Castro por más de diez años, y que posteriormente fue contratado por la editorial referida para el cargo de corrector de textos; que la editorial habría sido infiltrada por un cuadro de Sendero Luminoso, quien se desempeñó como corrector de textos escolares y con tanta influencia como para torcer una visión realista, que deberían tener los textos escolares, de la forma en que Abimael Guzmán y el grupo terrorista Sendero Luminoso encarnaron una consigna de muerte y resentimiento.

Otros hechos más.

Otro texto, de la Editorial Norma, reproduce una pancarta en que Sendero Luminoso dice: ‘Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales genocidas, expertas en derrotas. Con suscripción del Partido Comunista Peruano’. Y luego, le dicen al alumno: ‘Observa la imagen y señala a qué obedece el contenido. ¿Estás de acuerdo?’ Permiten que el alumno haga una discriminación sobre este he­cho que para todos nosotros es un hecho insano, porque es lo que causó muerte y destrucción en nuestro país.

En otra Editorial, en este caso Santillana, según la misma información periodística, satanizan la respuesta del Estado ante el accionar terrorista señalando: ‘Las fuerzas del orden carecían del conocimiento y la destreza para manejar este con­flicto. Por ello, adoptaron una política represiva que vulneró los derechos humanos de la pobla­ción’. Según estas informaciones periodísticas, señora ministra, el Ministerio de Educación no fue capaz de supervisar y ubicar estos horrores. Dan cuenta de esta situación los libros de nuestra juventud y de nuestra niñez. Por eso, nuestra indignación; por eso, el pedido de que usted el día de hoy aclare todo esto.

Quiero hacer un punto aparte y decirles a los señores congresistas que este pleno aprobó, por la Comisión de Presupuesto, dinero para la eje­cución de obras en varios colegios emblemáticos de todo el Perú. Pero esto que fue aprobado para esos colegios por ley que votamos todos nosotros, ha desaparecido de la página que señala al Mi­nisterio de Educación; y a la región La Libertad se le ha cercenado el derecho a esa ejecución de obras en la Gran Unidad José Faustino Sánchez Carrión de Trujillo y en el Colegio César Vallejo. Y así ha ocurrido también en otras jurisdicciones que ustedes, colegas, representan.

353Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Hemos tenido varias reuniones con la ministra. Todos los días estamos atentos de ello; pero, por una reformulación del presupuesto de apertu­ra y por la política del Gobierno actual de no hacer tales obras en los colegios emblemáticos, aparentemente esto corre peligro. Me reuní con la ministra, le envié diversos documentos. Se comprometió, e incluso sus funcionarios, a dar una contestación, que ha sido ambigua, pues no dice nada. El acuerdo era que cuando conclu­yeran los expedientes técnicos, si esos colegios requerían dinero —no la cantidad que se había señalado, porque el año se estaba acabando para esa fecha de la ejecución—, ella iba a asignar el presupuesto.

Solo quiero decirle a la ministra que ya me con­tes taron. Aparentemente —como dice su re pre­sentante—, ha sido un error. Pero no han respon­dido nada sobre ese dinero que aquí el Parlamento consignó para los colegios de La Libertad. Yo les pido a los colegas que hagan la revisión del caso respecto a los colegios de sus regiones. Y espero que el día de mañana, ya que esta pregunta está formulada en el pliego respectivo, usted, ministra, tenga la amabilidad de responderla y de...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra, por tres minutos, el congresista Nayap Kinin.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Señor Presidente: Hago llegar mi saludo a la ministra de Educación, y la felicito por su presentación, que ha sido muy transparente, ya que nos ha quedado claro lo que ha dicho.

Creo que todos hemos entendido que la ministra no es la responsable de haber buscado almacenes donde poner los libros; ni es la responsable, y tampoco su equipo técnico, de haber elaborado los contenidos de los textos escolares. A todos nos queda claro que ella se presentó en ese almacén desde el momento en que se supo que empezó el incendio, y eso es digno de reconocimiento.

En el afán de querer construir un Perú mejor, debemos aportar para que la educación alcance a beneficiar a todos los habitantes de este país, sin que haya privilegios, para que no ocurra que en unos lugares algunos tengan una excelencia académica, mientras que en muchos otros no haya buenas escuelas, no haya profesores, ni haya las condiciones como para que los estudiantes puedan

formarse bien. Realmente, todo el Perú necesita tener una buena educación.

En ese sentido, aplaudo a este Gobierno, y de manera especial el trabajo que la ministra realiza para que la educación intercultural bilingüe vaya muy adelantada. La felicito por eso.

A nombre de mi pueblo, de los pueblos awajún y wampis, y, a la vez, a nombre de todos los pueblos indígenas, quiero agradecer a la ministra por estar atenta a las necesidades de los pueblos.

Señor Presidente, me está pidiendo una interrup­ción el congresista Otárola.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción el congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARAN­DA (NGP).— Ahora resulta, por lo que ha dicho el congresista Velás­quez Quesquén, que los culpables de la crisis de la educación son los maestros; cuando más bien son víctimas, porque desde hace mucho

tiempo están mal pagados, enseñando en colegios totalmente abandonados. Y ahora el Sutep es el culpable, cuando el Sutep, mucho tiempo atrás, luchó por una mejor educación.

Yo le pregunto al colega, si el Decreto Supremo 019 es de julio de 2010, ¿cuántos maestros sacaron ustedes? Y no vengan acá a decir que la educación está en crisis por culpa del pobre docente, que tiene que caminar ocho, diez o doce horas en el campo, por un sueldo de 800 o 900 nuevos soles. La gran trasformación recién va a venir con este gobierno.

Y reitero mi pregunta al colega, de julio de 2010, hasta cuando terminó su período de gobierno, ¿cuántos maestros sacaron ustedes?

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Con anuencia del orador, tiene la interrupción el congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, quiero aunar­me al saludo a la señora ministra de Educación.

En efecto, para cambiar la educación es necesario que todos pongamos un granito de arena cambiando

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

354

nuestras actitudes; porque, a nivel nacional, si se quiere, se cuelan todos los medios de comuni­cación nacional para transferir, vía sus señales, parte de lo que es la educación y el respeto.

Aplaudimos sobremanera la convicción con que la ministra ha tratado de exponer los problemas que ha sufrido su sector. Pero también queremos resaltar el mensaje fundamental de: ‘educación para los que han sido desposeídos de ella’, que hoy día se insertan en esta gran política nacio­nal, con varios programas que ha señalado la ministra.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Sírvase culminar, congresista Nayap Kinin.

El señor NAYAP KININ (NGP).— Señor Presidente, me alegra mucho que estemos superando el proble ma de terrorismo; pero hay que enten­der que todavía tenemos que luchar contra otros males que igualmente nos están afectando a nivel educati­

vo. Hay muchos profesores que han sido detecta­dos como violadores, pero que no han recibido la sanción que permita alejarlos de las aulas. Hay muchos profesores con el vicio del alcoholismo, que no imparten clases como debiera ser, y que tampoco reciben las sanciones del caso. Creo que tenemos mucho que hacer para que nuestros niños y nuestras niñas puedan recibir una mejor educación en el país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Por alusión, tiene la palabra, por un minuto, el congresista Velásquez Quesquénuto.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Presidente, por ‘alucinación’ del congresista Otárola.

El congresista Otárola ha estu­diado toda su primaria y secundaria en colegio particular; y no ha escuchado bien, porque yo he hablado de los dirigentes del Sutep. Claro, a él le gustaría que enseñe el señor Huaynalaya, representante del Cunare, que está ahora elabo­rando ese estatuto.

A mí no me gustaría que a los hijos de los más pobres les enseñe este señor. Yo me he referido a

los dirigentes del Sutep. No he afectado al magis­te rio, del cual yo formo parte.

Y, en segundo lugar, ¿qué hemos hecho? Nosotros hemos dado ese decreto supremo, y lo que yo he hecho es formular un pedido a la señora ministra, con el mayor respeto, por esta controversia que se ha suscitado. Algunos colegas de la bancada oficialista dicen: ‘Pero por qué tanto se rasgan las vestiduras, si son doce condenados por terroris­mo’. ¿Qué quieren?, ¿que sean 500 para ejecutar ese decreto supremo? Ese decreto supremo está vigente.

Ministra, si necesita una norma que tenga rango de ley, le vamos a dar el respaldo para que...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra, por cinco minutos, el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY­RA (SN).— Señor Presidente: Mis saludos a la señora ministra.

No quiero hurgar en detalles admi­nis tra tivos, si la póliza estaba vi­gente o no, si se contrató a tiempo

o no; pero sí quisiera señalar que los errores no se presentan solos. Y aquí ha habido sucesivos errores de carácter logístico, administrativo. Yo no digo que sean responsabilidad directa de la señora ministra que ahora nos acompaña, pero sí son responsabilidad de su Despacho, de su Portafolio, de la entidad que ella dirige. Porque cuando se seleccionan depósitos para libros y que contienen cacharros viejos y objetos inservibles, obviamente tiene que haber una inspección de seguridad por parte de los funcionarios del Mi­nisterio de Educación.

La verdad, no recuerdo que en su exposición la señora ministra haya indicado que se tomó esa elementalísima providencia. Y en un depósito de papeles, de libros, por un corto circuito o por la razón que fuere, se incendia ese material.

Y luego, tenemos el problema de si estaba a tiem­po o no la póliza de seguro. Diera la impre sión de que hubo, primero, la contratación del depósito sin la constatación de su seguridad; se gundo, que no se hubiese tomado ninguna provi dencia, una vez que se contrató ese depósito, para in­crementar su seguridad; tercero, sabe Dios si ese depósito tenía informe de Defensa Civil o de seguridad del Ministerio de Educación; cuarto, demoras o problemas en la contratación de la póliza de seguro, y ello implica, efectivamente,

355Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

fallas lamentables de los cuadros burocráticos, de los cuadros organizativos del Ministerio de Educación; y esto no lo digo yo con ánimo revan­chista, ni con ningún ánimo personal frente la señora ministra. Solo digo que estas situaciones tienen que corregirse y no volver a ocurrir un daño material.

Ahora bien, he leído con mucha atención esos textos sobre la guerra fratricida que Sendero impuso al Perú en las décadas de los años 80 y 90, y cuyos rezagos todavía tenemos.

He escuchado a la señora ministra decir que no podía censurar porque existe libertad de expre­sión y que en el Perú la censura está prohibida. Estoy de acuerdo con ello. Pero yo me pregunto, en textos escolares de educación primaria y de educación secundaria, ¿se puede permitir que haya frases, páginas enteras, que cuestionen la legitimidad del Estado Peruano, cuando la Nación peruana fue agredida por ese esfuerzo senderista, por ese esfuerzo terrorista, por esta maldición narcoterrorista que aun nos persigue?

¿Es posible que se acepte eso en textos escolares? Puede ser que una persona publique un libro sobre crítica histórica y lo venda en las calles; pero ¿como textos escolares, como el alimento espiritual que ingiere física y mentalmente nuestra niñez y nuestra juventud? Eso no es ad­misible, señora ministra. Se lo digo sin un ánimo contrario a usted.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Según nos indica el vocero de su grupo parlamentario, tiene dos minutos más, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, estas cosas no son admisibles desde ningún punto de vista. Este no es un caso de libertad de expresión. Este, simplemente, es un caso de imprudencia temeraria frente al Estado peruano, y, en estas circunstancias, le digo a la señora ministra que ella tiene que en­cargarse de corregirlas ahora, no mañana, no en el futuro mediato, lejano; tiene que corregirlas ahora, de inmediato, por elemental respeto a la Nación peruana y por consecuencia con nuestro destino histórico.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra, por tres minutos, la congresista Tait Villacorta.

La señora TAIT VILLACORTA (AP).— Pre­sidente, me está pidiendo una interrupción el colega Gamarra.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción, congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍ­VAR (NGP).— Señor Presidente, respecto a los libros y cuadernos con alusiones al terrorismo, la bancada Nacionalista rechaza eso; pero rechaza también toda forma de terrorismo que haya en el gobierno y en distintas instancias.

Hace algunos años, hubo denuncias de que traba­jadores del Comando Rodrigo Franco, un grupo que permanecía en la clandestinidad y en la os­curidad, trabajaba en el entorno de congresistas del Partido Aprista. Cómo es posible que el día de hoy se rasguen las vestiduras, cuando, en ese entonces, eran sus asesores, sus asistentes. Era gente que trabajó con el exministro del interior Agustín Mantilla.

Nosotros tenemos los nombres de esos personajes que en algún momento se encubrieron en el Con­greso de la República trabajando para congresistas pertenecientes al Partido Aprista.

Eso es todo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede continuar, congresista Tait Villacorta.

La señora TAIT VILLACORTA (AP).— Presidente: Saludo a la mi­nistra de Educación, y espero que las investigaciones lleguen a su punto y se sancione a los responsa bles.

No quisiera llegar a febrero sin que haya protección a la economía familiar, porque todos los años es la misma cantaleta: los padres pagan más de lo debido, obligan a los niños a usar uniforme, y con el pretexto de que este año se ha cambiado el sello y el bordado de las chompas, tienen que cambiar el uniforme.

Quisiera pedirle a la ministra que en el nuevo Reglamento de Infracciones y Sanciones para Instituciones Educativas Particulares, se incluya la obligación de los colegios de informar al padre

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

356

de familia del texto legal sobre los aspectos refe­ridos a infracciones y multas. ¿Por qué, ministra? Porque les dicen: De acuerdo a la ley, y ponen solamente el número.

Hay padres que ni siquiera tienen la posibili­dad de ir a una cabina para informarse de las disposiciones que hay al respecto. Y a nosotros mismos, acá, nos cuesta tener esa información de acuerdo a ley.

Hay otros centros educativos que uno denuncia; pasan tres años, y prescribió. Me gustaría que se amplíe ese plazo, porque hay quienes dejan el expediente abajo; pasan los años, y prescribe la denuncia.

Hay personas que no tienen el dinero suficiente; y por eso, en los colegios, en el mes de febrero, antes de la matrícula, a fin de proteger la econo­mía familiar, debe publicarse lo que realmente el padre de familia debe pagar; ese es su derecho. Aunque también hay padres de familia que actúan con viveza, porque se van de viaje y no pagan, y al final dicen: ‘Yo me arreglo con el colegio’. Eso tampoco, porque hay derechos y obligaciones.

Es importante subrayar que en los centros edu­cativos del Estado no es obligatorio pagar por concepto de Apafa. Pero algunos malos admi­nistradores y funcionarios obligan a los padres a realizar dicho pago, diciéndoles que después se les va a devolver. Eso me ha pasado, y me han devuelto a través del banco. Pero los padres que no están informados se van a sus casas, y, a veces, para ellos 10, 20 o 30 nuevos soles es su semana.

Si se pudiera publicar lo que debe pagar el padre de familia en carteles bien grandes, sería una ayuda y una contribución a lo que dice la ley: ‘Protección a la economía familiar’.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra, por cuatro minutos, congresista Galarreta Velarde.

Le agradecería cederle una interrupción a la congresista Tait Villacorta, para que pueda concluir.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Presidente, me había pedido la interrupción el congresista Wong; en todo caso, primero las damas.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción, congresista Tait Villacorta.

La señora TAIT VILLACORTA (AP).— Presidente, sé que lo que voy a decir no tiene nada que ver con la exposición de la ministra; pe ro hemos estado reunidos en la Sa la Bolognesi, y todas las banca das estuvimos de acuerdo con la pre­

sentación del ministro de Relaciones Exteriores y del ministro de Defensa.

Quisiera que todo quedara ahí, porque todos es­tu vi mos de acuerdo con la presentación de cada uno de ellos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción, congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Gracias, colega Galarre­ta.

Presidente, a todos nos interesa la evaluación del riesgo de inversión en el Perú, y también la evaluación

de PISA internacional. La señora ministra sabe a lo que me refiero: esa evaluación internacio­nal nos ha calificado en los últimos lugares en razonamiento matemático y en concentración de lectura.

Hemos hablado mucho de lo que es tener buenos colegios, buenos maestros; pero ¿cuál es el proble­ma que impide desarrollar a nuestros niños?

Le quiero decir que Finlandia, China y Alemania tienen similitud en los niveles de hemoglobina de sus poblaciones. Seguramente nuestras da­mas congresistas que tuvieron la oportunidad de gestar, saben que cuando hay cierto grado de anemia, lo que...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede iniciar su intervención, congre­sista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VELAR­DE (APGC).— Ya di las dos inte­rrupciones, colega.

Presidente, primero que nada, quie­ro saludar a la ministra Patricia Sa­las y felicitarla porque ella sí tie ne,

o le sobra, lo que parece que le falta al Can ciller, que no se presentó. Me refiero, por si acaso, y no a otra cosa, a personalidad y valor para venir ante

357Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

al pleno frente situaciones que son complicadas para su Cartera. Y ojalá que venga el Canciller, porque no creo que el asunto haya quedado ahí.

La ministra sabe, y no tengo ningún complejo en decirlo, que tengo aprecio personal por ella y que respeto su trabajo como docente, como profesional.

Como ya mis colegas han hecho preguntas con relación a los casos de los que la ministra se ha ocupado, obviamente voy a enfocarme al caso del terrorismo; y coincido con el criterio de que así sea un solo terrorista en las aulas, es peligroso. Entiendo que eso es lo que se ha pretendido se­ñalar, y que no se ha querido minimizar diciendo que son doce.

Pero, conociendo la capacidad y las cualidades personales de la ministra, pareciera que algo falta: tal vez apretar el acelerador, comunicar más. Las expectativas fueron y son bastantes positivas con relación a muchas reformas pendientes. Creo que fue el congresista Yehude Simon quien dijo que la ministra, además, estuvo a cargo del Consejo Nacional de Educación; y sabemos que hay varias reformas pendientes. Lamentablemente, en la Comisión de Educación, que no se ha dirigido como corresponde, hay una descoordinación en los temas que podríamos estar trabajando, más allá de estos casos lamentables, como el incendio del almacén.

Voy a referirme a uno de esos temas, no sin antes señalar que la bancada del PPC en el Congreso pasado —ahora como Alianza por el Gran Cambio, junto con los demás amigos miembros de otros grupos políticos— apoyó mucho la gestión del ministro de Educación, sin nada a cambio, sin ningún inconveniente, absolutamente abierta, sobre todo en lo que concierne a la carrera ma­gisterial.

Me preocupan algunos comentarios que han sur­gido con relación a la carrera magisterial. Yo creo que este sería un buen momento para aclararlos y dejar con bastante tranquilidad a quienes creemos y apostamos por esa carrera meritocrática.

Una segunda cuestión: el año pasado presenta­mos un proyecto de ley para recuperar algunas facultades del Gobierno Central en materia edu­cativa; porque como estos terroristas infelices y salvajes vienen enseñando en nuestros colegios, y la ministra ha señalado que su retiro es potestad de los gobiernos regionales, debemos recordar que algunos gobiernos regionales —felizmente

no todos— no quisieron aplicar la evaluación en su región. De ahí que nosotros planteamos un proyecto de ley para que el Gobierno Central recuperara facultades; y le traslado la pregunta a la ministra para que nos diga si, en vista de esos problemas, tal vez requiera eso hoy día la gestión del Ministerio de Educación.

Se ha hablado también de que se prepara un pro­yecto de ley para que el Ministerio de Educación tenga algunas facultades, como debería tenerlas, que no signifiquen una intromisión en la libertad de los agentes privados, sean colegios o padres de familia, en caso de que esos agentes privados estén proporcionando libros conducentes a malograr la enseñanza de nuestros niños. En eso sí creo que tiene toda la potestad.

Yo no estoy muy seguro de si necesita o no una herramienta legal; pero si la ministra la necesita, quisiera conocer bien sus alcances para no invo­lucrarnos en materia de libertad. Sé que ella ha dicho que la libertad constitucional se respeta; pero habría que conocer bien cuáles son esos límites para no cometer ningún exceso.

Finalmente, quiero referirme a algo que también me interesa mucho. Se viene evaluando el caso complicado de algunas personas que han sido condenadas por delito de terrorismo y que siguen enseñando.

Sin ir al extremo, a mí me preocupa mucho cuan to se refiere al terrorismo; pero también me preo­cupa mucho —y vuelvo a dejar en claro que no generalizo respecto a los docentes— que un sector de la dirigencia del gremio...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Congresista, su bancada dispone de solo cuatro minutos, que corresponden al con­gresista Acuña, quien podría cederle un minuto de ese tiempo.

Tiene la palabra, por dos minutos, la congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Presidente, le doy la interrupción al congresista de la bancada aprista.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción el congresista Rodríguez Zavaleta.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

358

El señor RODRÍGUEZ ZAVALE­TA (GPCP).— Señor Presidente, generalmente esta parte le corres­pon de al congresista Mulder y al congresista Velásquez; pero aquí estoy presente para decirle a un colega que no tiene la talla política

para cuestionar en la historia al partido de Haya de la Torre; y se lo digo porque sobre ese asunto se hicieron las investigaciones del caso. Pero lo que estamos tratando acá es muy distinto, puesto que se refiere a terrorismo, a senderistas comprobados y sentenciados. Y si estamos defendiendo aquí a nuestros colegios emblemáticos, porque esa es nuestra función como congresistas, ustedes deberían defender a la ministra, que se merece el mayor de mis respetos, con argumentos. Enton­ces, adecenten y denle nivel a este debate.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Congresista Cuculiza Torre, ¿a quién le da la segunda interrupción?

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Al congresista Tubino, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la segunda interrupción el congresista Tubino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPF).— Señor Presidente, un saludo a la señora ministra.

Son 280 millones de nuevos soles los que se han perdido en el incen­

dio infausto donde desaparecieron ingentes cantidades de material educativo; pero ¿quiénes son los perjudicados? Las regiones olvidadas del Perú, las regiones amazónicas: Ucayali, Madre de Dios y Loreto. Esa es la realidad; no miramos a la amazonía.

Usted, señora ministra, tiene muy buenas in­ten ciones; pero la gente que la acompaña en su gestión parece que no la sigue, y no sigue el principio de inclusión social que ustedes han consignado como política de gobierno.

Quiero pedirle a la señora ministra que mantenga informados a los representantes por la región Uca­yali de cuándo va llegar el material que res tituya al que desapareció en el siniestro, que es tuvo mal almacenado en un depósito donde no había detectores de humo...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede iniciar su intervención, congre­sista Cuculiza Torre; dispone de dos minutos.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Presidente, mi saludo a la ministra.

Voy a referirme a algo muy concreto. He escuchado hablar por ahí de pro­fesores violadores. Ellos no deben

regresar nunca a las aulas, para nada. Ministra, ordene hacer un listado de esos violadores, que jamás deben pedir regresar a un colegio, lo mis­mo que esos profesores que hacen tocamientos indebidos a los niños.

Invíteme, ministra, a las grandes unidades esco­lares, para decirles a los chicos y chicas de cuarto y quinto grado de secundaria qué es la violencia y por qué tienen que rechazarla.

Una muchacha de 14 o 15 años queda embaraza da, y así se corta el destino de esa joven. Desgracia­damente, no hay una educación sexual bien dada en los colegios.

Yo estoy llana a ir a los colegios donde usted me permita entrar, para decirles qué es la violencia. Y hay que poner en los colegios asistentas sociales, para que ellas y las psicólogas puedan detectar a las niñas que están sufriendo violencia, a las niñas que han sido violadas por sus padres, a las niñas que viven en un sufrimiento violento dentro de sus casas.

Creo que es necesario y justo velar por todas ellas, y estoy a su disposición, ministra, para poder trabajar en ese sentido.

Con la anuencia de la Presidencia, cedo la palabra a la colega Chávez, por el tiempo que me resta, para abordar un aspecto que falta desarrollar.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede concluir, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Gracias, congresista Cu­cu liza.

Simplemente quería hacer una ob­ser vación amistosa con relación a lo dicho por la congresista Tait acerca

de la reunión que hemos tenido en las Comisiones de Defensa y de Relaciones Exteriores.

359Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Si bien habíamos mostrado nuestra satisfacción de que se cumpla con informar al Congreso de la República, sin embargo, no debe quedar la sensación de que estamos satisfechos con la in­formación que se nos ha dado. Hay muchas cosas, y muy graves, que continúan sucediendo; pero sí hemos saludado que, por fin, se haya rectificado la actitud de...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra el congresista Reynaga Soto.

Congresista, no es que sea una falta de respeto, pero a nadie se le está dando más del tiempo del que se le ha asignado.

Puede proceder, congresista Reynaga Soto.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente: Quiero desta­car la voluntad política asumida por la ministra de Educación al concurrir al Congreso de la República para informar sobre un caso fortuito, impredecible, ocurrido en uno de los almacenes del portafolio a su cargo.

Se habla mucho de los textos escolares, que están bien elaborados y que en ninguna parte hacen, como se ha aludido, apología del terrorismo; más aún cuando hay al mismo un rechazo absoluto, total y público por parte del Gobierno Nacional como de la ministra, dentro de esta revolución educativa inclusiva.

Definitivamente, y hay que decirlo en voz alta, se están arañando —y la ministra está asumiendo esta herencia de los gobiernos del pasado— los que no han podido aplicar una verdadera política pública educativa.

Tampoco se habla de que en ese almacén había bienes antiguos y obsoletos, que databan de la década del 90 —es lo que reporta el control de margesí del Ministerio—, cuando se aplicaban políticas públicas cortoplacistas e inestables. Todos esos bienes inservibles —hasta disquetes, esos disquetes antiguos que hoy día ninguna computadora reconoce— se están valorizando, como señalan, en 280 millones.

Tampoco se habla de la cobertura del seguro de La Positiva, suscrito en noviembre del 2010, durante el gobierno alanista, para señalar que, misteriosamente, de una manera desproporciona­da, por todos esos bienes almacenados en ese local, solamente se fija una garantía de 40 millones de

dólares. Por cierto, este seguro, en buena hora, vence ya en julio del 2012.

Y en buena hora que la documentación referida a los colegios emblemáticos, respecto de los cuales hay evidencia de malversación de fondos a nivel nacional, esté a buen recaudo; caso contrario, ha­bríamos tenido graves problemas con la Comisión que viene investigando.

Debo decir que la ministra de Educación, en los seis meses que está en este gobierno inclusivo, ha movilizado bienes por más de 300 millones en estos almacenes, lo cual antes no se hacía. Los gobiernos del pasado entregaban los bienes solo a partir de julio o de agosto. Ahora se entregan de manera oportuna, dentro de una revolución educativa y progresista.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra, por cuatro minutos, el congresista Acuña Núñez.

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APGC).— Presidente, permíta­me otorgar una interrupción al congresista Galarreta y otra, al congresista Wong.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción el congresista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VELAR­DE (APGC).— Presidente, dejando en claro que no me he referido a todos los docentes, quiero terminar la idea que había comenzado a ex­presar, señalando que la formación en educación cívica y en valores

demo crá ticos de nuestros niños y jóvenes tiene que estar bien conducida y supervisada, teniendo como guía la Constitución.

Cuando uno revisa los textos, más allá de lo re­lacionado con el terrorismo, puede advertir que algunos libros hablan todavía, por ejemplo, de que violar la propiedad privada es perfecto; o de que la Reforma Agraria fue algo positivo. No estoy entrando a temas ideológicos; estoy entrando a lo mínimo que explica y guía la Constitución Política, la cual, obviamente, todos tenemos que respetar.

Entonces, eso me preocupa, y me interesaría, ministra, que los directores de los colegios puedan

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

360

darse vueltas por las aulas para ver qué es lo que realmente les enseñan los profesores a nuestros alumnos, si les hablan de que la democracia es el mejor sistema, o, más bien, si los forman con una antipatía hacia los Poderes del Estado, el Ejecutivo, el Legislativo.

En eso hay que tener bastante cuidado...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción, congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Telegráficamente, por­que, si no, me quedo a medias.

El común denominador de los paí ses que no desarrollan tiene como ca­racterística el hecho de que en ellos

siempre se ven los efectos y jamás la causa. La causa del problema de la escolaridad en nuestros niños es el bajo nivel de hemoglobina. En Fin­landia, China, Alemania, sus estudiantes tienen once a doce gramos de hemoglobina; nuestros estudiantes, en cambio, solo tienen siete a ocho gramos de hemoglobina.

Lo que debemos pedirle a la ministra es que coor­dine con el Ministerio de Salud para que se haga la determinación del caso y se ataque la cau sa; porque siempre vemos los efectos para po der dar una solución.

Basta de tanto diálogo o discusión sobre los efec­tos. Debemos ver cuál es la causa que provoca esta anemia, que a su vez incide en esta falta de concentración y en esta falta de inteligencia de nuestros escolares.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede iniciar su intervención, congre­sista Acuña Núñez; dispone de cuatro minutos.

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APGC).— Presidente: Doy la bienvenida a la señora ministra, a quien felicito por su gesto, por su exposición y por la claridad de esta exposición que, todos sabíamos muy bien, el Congreso de la República merecía.

Voy a referirme a las cuestiones materia de su exposición.

En primero lugar, el incendio ocurrido en ese almacén del Ministerio. Es un incendio cuyas cau­

sas serán investigadas, y, en su debido momento, tendremos los resultados; por tanto, no podemos hablar más a ese respecto. Sé muy bien que en su debido momento, usted, ministra, vendrá o nos expondrá lo que realmente ocurrió. Pero, además del incendio, también tenemos que hablar de la aseguradora, que es una preocupación para el Parlamento y para todo el país.

Usted, ministra, mencionó que la aseguradora cubre 40 millones de dólares, es decir, estamos hablando aproximadamente de 110 millones de nuevos soles; pero lo perdido asciende a 280 millones de nuevos soles. La diferencia es 170 mi­llones de nuevos soles, tal vez por bienes antiguos, mobiliario, equipamiento para colegios emblemá­ticos, suministros, insumos, y así sucesivamente. Mi pregunta es: ¿de qué partida saldrá el dinero para poder recuperar, por lo menos, parte de ese material que se tenía en el almacén?

Quiero también referirme al 3% de los textos no entregados que usted mencionó en su exposición. Lo que le pediría de corazón es que no compare esta gestión con gestiones anteriores. Esta es una nueva gestión, una gestión de inclusión social, como usted muy bien ha dicho; y por eso le voy a pedir que acá, en el Congreso de la República, se comprometa públicamente a que no va a volver a ocurrir que las clases se inicien sin el material necesario para cada uno de los alumnos. Y ese compromiso, ministra, tiene que asumirlo ahora.

Respecto a los textos escolares, se ha hablado mucho y he escuchado a mis colegas. Son textos que están justificando el terrorismo, y no lo po­demos negar. Así que yo, desde acá, con mi poco conocimiento, quisiera sugerirle, como una ayuda, la adopción de algunas acciones que, a mi parecer, el Ministerio debería tomar, tales como mejorar la formación de los docentes, comprometer al Estado con cada uno de ellos, establecer políticas de la editorial, evaluar el trabajo de los actores de cada una de ellas. Debemos saber muy bien que esas son herramientas para la formación de cada uno de nuestros niños.

En cuanto a los docentes, usted, ministra, dijo que eran 12 docentes activos con algún tipo de proceso; pero no mencionó que, además de ellos, otros 14 docentes firmaron los planillones de Movadef. Entonces, necesitamos también una explicación sobre el particular, y creo que esta es la oportunidad para hacerlo.

Sabemos muy bien que todo esto depende de los gobiernos regionales; pero la fiscalización también

361Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

la puede hacer el mismo Ministerio. Creo yo que usted va a proceder en ese sentido, como siempre, de la mejor manera.

Quiero, también, hablar de la infraestructura, tema sobre el cual tal vez no se expuso. Pero sabemos muy bien que el Ministerio tuvo a bien otorgar 120 millones de nuevos soles para el me­joramiento de 41 mil 947 instituciones; es decir, un promedio de casi dos mil 800 nuevos soles por colegio; lo cual es insuficiente, porque con dos mil 800 nuevos soles no es posible arreglar los colegios. Sé que la voluntad existe; así que le pido que, de acá en adelante, el recurso sea superior, para poder arreglar esos centros educativos, con el fin de que las clases se inicien de la mejor manera.

Concluyo diciendo que todo esto ha sido un te­rremoto en la educación. Hemos hablado de un incendio con muchas pérdidas; hemos hablado de textos, y, con ello, de la metodología; y hemos hablado de los docentes, cuyo perfil idóneo tal vez aún no tenemos, para buscar docentes que serán los encargados de la formación de cada uno de nuestros hijos.

Vamos a pedirle, ministra, y lo hago de corazón, que desde su Ministerio inicie una campaña con­tra el terrorismo en los colegios de todo el país.

Y sepa usted que siempre contará con nosotros.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra la congresista Schaefer Cuculiza, por tres minutos.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPF).— Presidente, me pide una interrupción el colega Hurtado.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción el congresista Hurtado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPF).— Muchas gracias, colega Schaeffer.

Señor Presidente, tengo un par de preguntas para la ministra.

Expresiones como ‘lucha de clases’, ‘casta bur­guesa’, ‘colonización de la raza blanca’, ‘fuerza popular organizada’, ‘pensamiento occidental dominante’, figuraban en un proyecto de diseño curricular de la región Junín. Se le envió una

carta a usted, ministra, el 15 de febrero, pregun­tándole cuál sería el seguimiento que se haría a ese diseño, hecho totalmente un panfleto político, cuando debería ser un instrumento técnico de educación.

Y la segundo pregunta es si los nuevos avances de la neurociencia y la educación se están aplican­do. Porque ya se superó lo de Piaget, Winnetka, Decroly, y ahora estamos en la neurociencia y la educación; y, ni el diseño curricular nacional ni la política nacional han recogido esos avances científicos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede iniciar su intervención, congre­sista Schaefer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCULI­ZA (GPF).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Galarreta.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción, congresista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VELAR­DE (APGC).— Gracias, congre sis ta Schaefer.

Justamente, ministra, el ejemplo que ha puesto el colega con relación al contenido de los textos escolares

es a lo que me refería; es decir, no hablemos solo, en el extremo, de sacar cualquier referencia al terrorismo, sino, también, de hacer lo mismo con esos textos que hablan de lucha de clases, como si la violación de la propiedad privada durante la Reforma Agraria hubiese sido positiva. Por lo tanto, hay que poner en esto un poco más de atención, incluso, yo diría, por encima del tema del terrorismo.

Y, por lo que dijo el congresista Acuña, que cuenta con nosotros, le pregunto a la ministra —y por eso hablé del Congreso anterior, para hacer las reformas pendientes— en qué quedó el ente nacional para regular la calidad educativa superior. Hay una Asamblea Nacional de Rectores que no funciona para lo que nosotros queremos, y se requiere acelerar lo que corresponde a la acreditación.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

362

Estamos pendientes de las propuestas que salgan del Ministerio de Educación para poder acom­pañarlas y hacer las reformas que creo que la ministra conoce bastante bien.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede iniciar su intervención, congresista Schaefer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCULI­ZA (GPF).— Presidente: Agradez­co a la ministra su presencia en este recinto y su disposición en acudir acá cuando se solicita su presencia.

Con respecto a los textos en los que se promueven ideas que justifican el terrorismo, y sobre lo men­cionado también por el congresista Hurtado, debo decir que eso está yendo en contra de lo que la Constitución dispone en su artículo 13.°; y usted, ministra, en cierta manera, es en estos momentos la rectora del Sector Educación en el país.

Quizá el Decreto Legislativo 882 no la faculta para intervenir con relación a los textos de los centros educativos privados. Vemos que los textos de la Editorial Bruño materia de objeciones, datan del año 2006, y nadie ha hecho nada. Pero díganos qué herramientas son las que usted necesita para que pueda intervenir y no permitir que esos libros estén circulando y educando, sea a los alumnos de colegios privados o a los alumnos de colegios públicos.

Usted, ministra, dijo que la póliza de seguro era de 40 millones. Quiero que me aclare si esos 40 millones son para el almacén incendiado, o para los cuatro almacenes del Ministerio de Educación en Lima; y, también, si ya ha recibido informe sobre los anteriores incendios ocurridos en los depósitos de dicho Ministerio en Ucayali e Iquitos.

Hay que ver, también, si esa póliza es flexible; porque se asegura por cierta cantidad, pero a veces las compras superan esa cantidad. Enton­ces, hay que ver, para el futuro —Dios quiera que no ocurra otro incendio—, la flexibilidad de la cobertura de la póliza.

Voy a referirme ahora al Colegio Mayor. He re­cibido una serie de cartas en que me dicen que este año se han entregado uniformes en no muy buen estado, es decir, usados; que se ha retirado a los sicólogos, por lo que quisiera que me informe

si eso es posible; que se han reducido las horas de estudio. Algo más: este colegio se presentó a un concurso de mecatrónica a nivel nacional, en octubre del año pasado, con cuatro grupos, los cuales ganaron los cuatro primeros puestos para participar en un concurso que se llevará a cabo en Alemania en el mes de mayo. Queremos saber si hay partida para que ellos puedan ir a representar a nuestro país en ese concurso.

La felicito, ministra, por querer promover todo este tipo de valores, el civismo; y ahí concuerdo con la congresista Cuculiza, en que también tenemos que tratar de trabajar en lo...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra el congresista Apaza Ordóñez, por tres minutos.

Congresista, la señora Schaefer Cuculiza le está pidiendo que le concede una interrupción para finalizar.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Con todo gusto, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción, congresista Schaefer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPF).— Gracias, congresista Apaza.

Ministra, le solicitaría que en todos esos textos que se están emitiendo nuevamente se haga una campaña, que usted ha mencionado, para no aceptar más el terror, a fin de que se diga ‘Nun­ca más el terrorismo’, ‘Nunca más la violencia’. Sería importantísimo que en esos estos textos que van a circular comencemos a trabajar en esa campaña.

Y, en cuanto a la currícula de la educación cívica, que se piensa implantar nuevamente, le solicitaría incluir los programas de educación sexual, a partir del tercer año de secundaria. Porque no podemos negar que es una realidad tener niñas de 12, 13 y 14 años embarazadas.

Gracias, ministra, por estar acá.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Congresista Apaza Ordóñez, puede ini­ciar su intervención; dispone de tres minutos.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente, me pide una interrupción el colega Rimarachín.

363Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción el congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CA­BRERA (NGP).— Presidente, el incendio del almacén del Ministerio de Educación, como dice la prensa, fue un sabotaje; de modo que hay que exculpar de responsabilidad a la ministra y juzgarla por el trabajo

que está desarrollando. Ella es una ministra de lujo; presidió la Comisión Nacional de Educación que elaboró el Proyecto Educativo Nacional tras cuatro años de esfuerzos. Los proyectos educativos regionales se vienen implementando, y ella está monitoreando el trabajo. Hay que juzgarla por los resultados.

El Proyecto Educativo Nacional pretende mejorar los rendimientos en matemática y en compren­sión lectora, con una educación pertinente en las regiones, con una educación con valores que sirva al desarrollo nacional, buscando la reducción del analfabetismo y el uso masivo de tecnologías de la información, entre otros temas. Así que juzgué­mosla por eso. Dejemos trabajar a la ministra.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Puede continuar, congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente: En primer lugar quiero ponderar y fe­licitar la claridad y la transparencia con que ha expuesto nuestra señora ministra de Educación, y quiero felicitarla a ella por su honestidad

y por su valentía. Como buena mujer arequipeña, lo ha hecho sola, en forma valiente, y ha sido profundamente convincente.

Señora ministra, no se nace en vano al pie de un volcán.

Me alegra mucho, colegas y señor Presidente, que se entienda que este hemiciclo es para poner en debate cuestiones relativas a políticas de Estado; pero me preocupa que algunos parlamentarios no contemporicen, que estén en una etapa de desfasamiento pleno, políticamente hablando. Porque si nosotros nos ponemos a hacer una retrospección política, nos preguntaríamos, y se preguntarían ellos mismos, lo siguiente: ¿en qué año se imprimían esos libros de los que tanto he­mos hablado esta tarde? ¿Por qué no se preguntan

si hubo o no una comisión que el mismo partido de gobierno de entonces nombró, para ver si era apología lo que se estaba haciendo o no, y que concluyó, increíblemente, en que no era apología? Y ahora dicen que es apología. Una contradicción clara y contundente.

Por qué no se preguntan quiénes quisieron divi­dir al gremio del magisterio juntándose con los Huaynalayas, que son la expresión del terrorismo dentro del magisterio. ¿Por qué no se hacen esa pregunta y se responden ahora? Les hago un llamado muy fraternal, porque no es el momento de mostrar una animadversión satanizando a los maestros, a quienes conculcaron sus sueldos, porque hay que preguntarse desde qué época los maestros en el país no tienen un aumento de sueldos ni de salarios.

Se debe adoptar una actitud de enmienda y reflexión, y, por qué no decirlo, hacer un acto de profunda contrición, como se hace antes de confesarse ante un párroco, ante un cura o ante un reverendo padre.

Entonces, esta satanización es totalmente extem­poránea, porque en su tiempo no la hicieron.

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la palabra el congresista Falconí Picardo.

No se encuentra en la Sala.

Habiéndose agotado el rol de oradores, se invita a la ministra de Educación, señora Patricia Salas O’Brien, a dar respuesta verbal a lo que considere conveniente; seguramente hará llegar algunas respuestas por escrito.

Tiene la palabra, señora ministra.

La señora MINISTRA DE EDU CACIÓN, Patricia Salas O’Brien.— Señor Presidente...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Congresista, no puedo otorgarle la interrupción, salvo que la ministra dé su confor midad.

La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, Patricia Salas O’Brien.— No tengo ningún inconveniente, señor Presidente.

Le doy la interrupción a la congresista.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

364

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Tiene la interrupción, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Hay que aprender de la gentileza de la ministra, a quien doy las gracias.

Cuatro cosas, rápidamente.

Lo que preocupa por encima de todo son los contenidos de los textos escolares. ¿Quién está revisando los contenidos de los libros de histo­ria? Porque la historia se teje completamente. ¿Hasta qué gobierno se ha llegado? ¿Hasta el gobierno del señor Toledo? Ahí debemos estar en historia, y eso no va cambiar. Pero ¿quién está revisando los contenidos, para no vernos con sorpresas tan desagradables como es la apología del terrorismo?

Quiero saber, también, si los terrucos que están en el Estado —debe haber hecho usted un listado, ministra— han sido separados. Hay directores de colegios que han asumido estar con el Movadef. Me imagino que ya no estarán dirigiendo esos colegios.

Acá en Lima, puedo decir que en San Juan de Lurigancho, en el cono Norte, hay colegios de más de dos mil 500 alumnos que no tienen servicios higiénicos. Dos mil 500 alumnos en un colegio, y carecen de esos servicios.

Y por último, hay otro depósito del Ministerio, por si acaso, en la Molina, que es tan grande como el de Breña, con muchas complicaciones y riesgos. No me diga que se va ir al diablo. Por lo tanto...

El señor PRESIDENTE (Manuel Merino De Lama).— Está en el uso de la palabra, señora ministra Patricia Salas O’Brien.

La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, Patricia Salas O’Brien.— Señor Presidente: Quiero agradecer las reflexiones, las críticas, las recomendaciones y las preguntas que se me han hecho en este recinto.

Como hay preguntas que corresponden a la esta­ción de preguntas, las reservo para contes tarlas en esa estación; de modo que ahorramos un poco de tiempo.

Sobre las Becas del Programa de Apoyo a la Formación para la Inserción Laboral —Aprolab

II, tenemos ya el cronograma. En mayo, todos los estudiantes podrán iniciar sus estudios en el Senati, como estaba previsto. Hemos tenido in­clusive reuniones de coordinación con los propios estudiantes.

Sobre la limitación de la matricula para el 31 de marzo de los niños que están iniciando su escola­ridad, tengo que señalar que esta es una medida que vamos a sostener, porque es muy importante cuidar el desarrollo emocional, social y sicológico de los niños, tanto para favorecer su aprendizaje como para evitar la posibilidad de que sean objetos de bullying, o para favorecer su desarrollo critico, cognitivo y efectivo.

La diferencia entre el 31 de marzo y el 3 de abril no es mucha; pero si pusiéramos como fecha el 31 de julio, habría niños nacidos el 4 de agosto.

En consecuencia, yo más bien le pido a la Re­presentación Nacional que nos ayude a hacer reflexionar a los padres y madres de familia, porque lo que estamos haciendo es preservar el mejor desarrollo de sus hijos e hijas, que no están perdiendo un año, sino ganando en potencialida­des y oportunidades, incluso para una vida más duramente competitiva.

Con relación a la contratación de talleres, que, se decía, se hacían de un día para otro y que tenían que ver con cuestiones textiles, es porque, efecti­vamente, son talleres laborales para las escuelas. Son talleres relacionados con confecciones, con industrias alimentarias, con carpintería. Se trata de talleres para colegios emblemáticos; y la norma de estos colegios permite hacer compras rápidas que muchas veces generan problemas. Esta com­pra generó problemas; se tuvo que interrumpir; y está, efectivamente, observada en la OSCE.

En lo que se refiere a la reglamentación y el apoyo a los colegios privados para favorecer la economía familiar, estamos totalmente de acuerdo con apo­yar las medidas que ayuden a una información clara y precisa de los padres y madres de familia en favor de su economía familiar y el buen trabajo de los niños y las niñas.

Con respecto a los asuntos propios de la materia de esta reunión, en primer lugar me quiero referir al seguro.

El seguro fue contratado desde el 10 de noviembre. Nosotros encontramos un seguro contratado con criterios que en este momento desconocemos; y, efectivamente, implica el conjunto de los almace­nes de la institución.

365Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

En este momento estamos trabajando en la ampliación de las pólizas de seguro. Efectiva­mente, la cobertura del seguro es de 40 millones de dólares.

Todavía se están haciendo las valorizaciones definitivas del material del almacén. La cifra reportada se refiere al valor de compra del mate­rial. De la valorización final se tiene que deducir todo cuanto corresponde al material que tenía que ser dado de baja, para ver cuál es la valori­zación final de los bienes para su reposición; en ello se está trabajando, además, con criterios de priorización.

Si hay una parte que no pueda ser cubierta con el seguro, existe la posibilidad de modificar en algo el presupuesto mediante una ampliación presupuestaria. Además, estamos contando con la cooperación de empresas que vienen ayudando en sustituir parte del material.

Debo decir que ninguna región se va a ver afec­tada. El mayor perjuicio para los niños, cuyos textos se han quemado, será un retraso de 20 días en la entrega de los materiales que deben recibir. Hoy día, los materiales ya se están im­primiendo; la impresión dura entre 15 y 20 días. Podemos, entonces, entregar los materiales en esas fechas.

En cuanto a la gestión del almacén, estoy total­mente de acuerdo con que debemos trabajar en un sistema moderno de movimientos de stock que nos permitan, eventualmente, manejar lo que llaman ‘almacenes con stock cero’, en una lógica de modernización de la gestión y de la administración.

También estamos de acuerdo en que tenemos que redireccionar la política de compras. La po­lítica de compras que hemos ejecutado es la que ya habíamos encontrado; es decir, por un lado los textos ya estaban comprados, y, por otro, la distribución estaba contratada.

Efectivamente, estamos estudiando cuáles van a ser los mecanismos de adquisición y compras que nos permitan una atención más oportuna de las necesidades educativas y, a la vez, una mayor transparencia.

En estos momentos estamos haciendo coordina­ciones con la OSCE para ver con qué tipo de me canismos podemos contar dentro del sector Educación que nos permitan hacer uso de procedi­mientos más ágiles, más sencillos e igualmente seguros en transparencia.

Estoy totalmente de acuerdo con que son muchas las innovaciones y renovaciones que tenemos que hacer en la administración pública. Tengan la seguridad de que ese es uno de los propósitos de la gestión; y la administración se nota cuando falla. Entonces, la administración en educación hoy día está en el tapete porque nos ha fallado. Estamos haciendo todos los correctivos para modernizar, para informatizar, para aligerar todo lo que nos sea posible los procedimientos de manejo de al­macenes y, asimismo, el resto de procedimientos administrativos.

Con respecto a la distribución de textos, he ad­mitido, y lo admito con dolor, que, efectivamente, tenemos un retraso en esa distribución que va a llegar hasta abril.

Cuando iniciamos la gestión, nos propusimos tres metas con respecto al inicio del año escolar: que los maestros, los textos y el monto de manteni­miento preventivo estarían de manera oportuna. Logramos que los contratos docentes estuvieran oportunamente, porque adelantamos poniendo —como alguien nos sugería— el acelerador en los procesos y formando equipos operativos para resolver problemas más rápidamente. Logramos adelantar en un mes todo el cronograma de contrataciones: y este año, por primera vez en muchos años en el país, todas las plazas estaban asignadas para antes del 1 de marzo. Hoy todos los gobiernos regionales tienen en sus cuentas los respectivos fondos para pagar esas plazas de contratos nuevas en todo el país.

En segundo lugar, nos propusimos adelantar el mantenimiento preventivo. Esos montos que se dan —como algún congresista ha referido— a las escuelas, son montos que oscilan entre 600 y 20 mil nuevos soles, dependiendo del tamaño de la escuela. Sabemos que esos montos no solucionan problemas mayores; son para solucionar proble­mas menores, como es todo lo que deviene del uso de la escuela durante el año escolar: reparaciones de puertas y ventanas, colocación de vidrios, reparaciones menores de mobiliario, incluso re­posición menor de mobiliario. Estos montos que normalmente se entregaban el 1 de marzo a las escuelas, han sido entregados en noviembre del año pasado. Aprobamos el decreto de urgencia correspondiente, y el 4 de enero todas las escuelas del Perú podían disponer de esos fondos.

Hoy día, cualquiera de los aquí presentes puede ver en la página web del Ministerio de Educación, UGEL por UGEL, región por región, colegio por colegio, cuánto ha recibido cada colegio por concepto de mantenimiento preventivo y cuántos

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

366

de ellos han retirado esos fondos. Nos hemos encontrado con que hay regiones y localidades donde los directores no han retirado esos fondos. Ayer mirábamos que en una provincia solo el 2% de los montos han sido retirados. Hacemos, pues, un llamado para que nos ayuden a que esos direc­tores y esas directoras hagan ese retiro; porque, si no, van a perder esos fondos. Igualmente, nos hemos comunicado con los presidentes de los gobiernos regionales para establecer en ese caso las responsabilidades funcionales.

El tercer propósito que nos planteamos para el inicio de clases es que los textos escolares tam­bién estuvieran el primer día de clases en todas las aulas. Lamentablemente, por las razones de retraso que hemos visto, por lo que significó el Decreto de Urgencia 012, que implicaba de hecho 90 días de retraso en los procesos de compra y con­tratación, más 45 días de retraso por problemas de compra y contratación, más 30 días de retraso por recomendación de la Comisión de Transfe­rencia —como vimos en la lámina—, nosotros llevábamos en contra, en nuestro cronograma, 160 días de retraso.

Es decir, si nos hubiéramos ajustado a los ritmos normales de la administración pública en educa­ción, los textos se estarían entregando en agosto. Y nosotros hemos logrado, repito, poniendo el acelerador y organizando equipos operativos para encontrar soluciones, que ese retraso se haya reducido máximo a 40 días.

No estoy satisfecha con eso. El propósito de esta gestión es que esta situación no vuelva a ocurrir y que podamos tener los textos, los maestros y las aulas a tiempo en el siguiente año escolar.

En lo que se refiere a los textos escolares, estamos de acuerdo. La Ley 24694, que ha sido modificada por la Ley 29839, habilita al Ministerio de Educa­ción a iniciar procesos para poder tener injerencia en la supervisión de la calidad de los textos en el sector privado. Pero, como recordamos, esta ley acaba de modificarse el mes pasado, es de cir, es una atribución que tenemos desde este año; el Ministerio de Educación no tenía antes esa atribución. Y también quiero recordar que, en ese sentido, nosotros estamos proponiendo la modificación del Decreto Legislativo 882, para tener el amparo legal que nos permita, sin objeción alguna, ejercer esa facultad.

De la misma manera, estamos organizando el mecanismo que nos permita el control de cali­dad de los textos del sector privado; pues, como se ha dicho, los textos que van al sector público

son ya de responsabilidad del propio Ministerio de Educación.

Respecto a los docentes, se han cotejado dos listas de docentes, tanto la que viene de la Sala Suprema de Justicia, como la que provenía de manos del congresista Salazar. De esas dos listas, en total, son 122 los nombres de personas que hemos encontrado en nuestras planillas docentes y que estarían condenadas o procesadas por el delito de terrorismo. Y, como dijimos, ya están en manos de los presidentes regionales las cartas con los nombres.

Por supuesto, con todo gusto podemos compar­tir esa información para hacer un seguimiento conjunto; nosotros estamos comprometidos a hacer este seguimiento. Es más, no nos hemos conformado con enviar cartas, sino que hemos hablado y coordinado con cada uno de los gobier­nos regionales.

Sabemos de lo delicado del tema; estamos clarí­simos de la responsabilidad, y, más aún, estamos convencidos de que proteger a los niños, a las niñas y la educación de todos ellos es de primera necesidad; como también estamos convencidos de que en el Perú la educación tiene vocación por la democracia, por la paz, por el diálogo y por los derechos humanos.

Por eso, nuestro más profundo rechazo a todo lo que sea terrorismo y violencia en cualquiera de sus formas, tanto la terrorista como aquella que se pueda dar en las aulas, en la familia o contra las niñas. En ese rechazo seremos firmes, y, como repito, estamos absolutamente convencidos de que ese debe ser el propósito del sistema educativo.

En tal sentido, entre las medidas que presentamos sobre los docentes, está la agilización de la separa­ción, de las aulas, de estos docentes acusados y condenados por delito de terrorismo; y también estamos proponiendo medidas preventivas y formativas que nos permitan, hacia el futuro, dar cuenta de este propósito y de esta convicción.

La formación docente para nosotros es fundamen­tal. El Ministerio hace lo que se llama ‘la forma­ción docente en servicio’, es decir, los maestros que están en las aulas. Este año hemos profundizado la estrategia que llamamos ‘acompañamiento docente’, que permite que el formador de los docentes no solamente haga clases teóricas, sino que ingrese al aula del docente para ver qué hace, cómo lo hace, cómo se dirige a los niños, qué dificultades tiene; y, entonces, puede mirar de primera mano si lo que está haciendo el maestro es lo que se espera que haga.

367Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Para garantizar la calidad de este procedimiento, el Ministerio está tomando directamente, bajo su responsabilidad, el Programa de Formación de Formadores. Es decir, somos directamente, desde la gestión, quienes aseguramos el programa; y esperamos acreditar un conjunto de formadores a nivel nacional que garanticen que cualquier institución, universitaria o no, cuente con los formadores de calidad que necesita y merece, y a los que tiene derecho el conjunto de docentes del Perú. Ello nos parece que será una garantía importante de lo que queremos lograr con los docentes.

Pero también sabemos que la formación docente se inicia en las aulas, universitarias o pedagógicas, y por eso es que estamos empezando a trabajar con la Asamblea Nacional de Rectores sobre el particular.

Para nosotros es indispensable que los docentes del Perú renueven el ánimo por la docencia, la calidad y el compromiso con sus estudiantes. Para nosotros es indispensable que los docentes del Perú sean convencidos y convincentes en sus actitudes de diálogo y de democracia.

Por eso, una estrategia importante y vital para nosotros en la gestión es trabajar la que llamamos ‘estrategia de convivencia y clima escolar’, en virtud de la cual, desde la gestión y organización de la escuela, hasta lo que se hace en las aulas, se practica en las formas de organización y rela­ción, con el buen trato, el diálogo, el respeto a las normas, tanto a las internas como a las normas democráticas e institucionales propias de un estado de derecho.

Quiero terminar, señor Presidente, señalando lo que es el espíritu de la gestión, que es la inclusión, también como un objetivo de la educación.

Para eso, como se sabe, este gobierno ha destina­do mil 300 millones adicionales a las estrategias de educación rural y de educación intercultural bilingüe, que serán destinados a redes educativas puestas en todas las regiones del país. Todas las regiones del país tendrán redes educativas, con un modelo educativo de primerísima calidad. Vamos a hacer buena educación y de primer nivel allá donde es más difícil, para poder hacerla progre­sivamente en el conjunto del país.

En cuanto al currículo escolar, hemos declarado un año de trabajo curricular. El proceso curricu­lar incluye la evaluación del anterior currículo. El anterior currículo, que se ha venido aplican­do, necesita ser evaluado y, por supuesto, será

reformado en función de las demandas y las necesidades del país.

Finalmente, señor Presidente, para despedirme, quiero reiterar mi agradecimiento por haberme dado la oportunidad de informar en este recin­to, y recordar que a fin de mes el Ministerio de Educación estará dando cuenta al país, a través del Congreso de la República, de los avances en la aplicación del Proyecto Educativo Nacional, tal como dispone una ley emitida en este Congreso.

Muchas gracias.

—Reasume la Presidencia el señor Daniel Abugattás Majluf.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, señora Ministra.

La Presidencia y la Mesa Directiva agradecen a la señora ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien,

por su presencia, y la invitan a abandonar la sala de sesiones en el momento que lo juzgue conveniente.

(Aplausos).

La ministra me informa que cualquier pregunta que haya quedado pendiente se la hagan saber, para darle respuesta por escrito a la brevedad posible.

Se suspende la sesión por breve término.

—Se suspende a sesión a las 19 horas y 20 minutos.

—Se retira de la Sala de sesiones la seño­ra ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien.

—Se reanuda la sesión a las 19 horas y 21 minutos.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se reanuda la sesión.

Se aprueba en primera votación el nuevo texto sustitutorio suscrito por el presidente de la Comisión de Energía y Minas, en virtud del cual se crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético; y a conti­nuación se acuerda exonerar de segunda

votación a la referida fórmula

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

368

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se reinicia el debate sobre el texto sustitutorio, contenido en el dictamen por una­nimidad de la Comisión de Energía y Minas, por el que se propone crear el Sistema de Seguridad Energética y el Fondo de Inclusión Social Ener­gético.

Tiene la palabra el presidente de la indicada Comisión, congresista Rivas Teixeira, hasta por diez minutos.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente: Con referen­cia a las interrogantes planteadas por los señores congresistas, se ha elabo rado un texto sustitutorio en el que se han introducido algunos cam bios.

Se ha eliminado el numeral 5.4 del artículo 5, re­lativo a la reposición de los balones de gas GLP.

Se ha precisado en los artículos 1 y 2 el alcance del Sistema de Seguridad Energética en cuanto al subsector hidrocarburos.

Se ha indicado que el administrador del Fon do de Inclusión Social Energético será el Ministe rio de Energía y Minas, y se ha encarga do transitoria­mente esta administración a Osinergmin por un plazo de dos años. Ello figura en el artículo 9.° y en la disposición transitoria, respectivamente.

Presidente, solicito que el Relator lea dicho texto sustitutorio.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se ha distribuido este texto, que ha sido trabajado en el transcurso del día, en paralelo con la presentación de los ministros.

Si alguien tuviese alguna duda, podríamos abrir debate al respecto.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Se­ñor Presidente, este texto sustitutorio ha sido consensuado con las diversas bancadas, y, salvo observación, pido que se pase al voto.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— ¿Quiere hacer uso de la palabra, con­gresista Chávez Cossío? No hay inconveniente; pero primero el Relator va a dar lectura al texto presentado.

El RELATOR da lectura:

“Texto sustitutorio del Proyecto de Ley 862, presentado el día 22 de marzo de 2012 a las 18:02 horas por el señor Rivas Teixeira, presidente de la Comisión de Energía y Minas.

Ley que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social

Energético

Capítulo I

Del Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos

Artículo 1.— Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos

Créase el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos que permitirá dotar de infraestruc­tura requerida para brindar seguridad al sistema energético.

El Sistema de Seguridad Energética en Hidrocar­buros estará constituido por redes de ductos e instalaciones de almacenamiento consideradas estratégicas por el Estado para asegurar el abaste­cimiento de combustibles al país.

El Sistema de Seguridad Energética en Hidrocar­buros será reglamentado mediante decreto su­premo refrendado por el Ministro de Energía y Minas y será remunerado mediante un cargo al transporte por ductos de los productos líquidos derivados de los hidrocarburos y líquidos del gas natural.

Artículo 2.— Cargo y destino del Sistema de Se­guridad Energética en Hidrocarburos

El Sistema a que hace referencia el artículo anterior será remunerado mediante un cargo tarifario a la infraestructura de la red nacional de ductos de transporte de productos líquidos derivados de los hidrocarburos y líquidos de gas natural, según el plan aprobado por el Ministerio de Energía y Minas y que entregará en concesión Proinversión.

El cargo a que se refiere el párrafo anterior, servirá para cubrir los costos de inversión y de explota­ción de las redes de ductos a desarrollar y de las instalaciones para el almacenamiento definidas por el Ministerio de Energía y Minas, según los parámetros establecidos por Proinversión.

Las transferencias mensuales para la remunera­ción del Sistema serán efectuadas directamente por los Productores e Importadores, definidos

369Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

como tales por el Glosario, Siglas y Abreviatu­ras del Subsector Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N.° 032­2002­EM.

Capítulo II

Del Fondo de Inclusión Social Energético

Artículo 3.— Fondo de Inclusión Social Ener­gético

Créase el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) como un sistema de compensación ener­gética, que permita brindar seguridad al sistema, así como de un esquema de compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población.

Artículo 4.— Recursos del FISE

El FISE se financiará con los siguientes recur­sos:

4.1. Recargo en la facturación mensual para los Usuarios Libres de electricidad de los sistemas interconectados definidos como tales por el Re­glamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N.° 25844, a través de un cargo equivalente en energía aplicable en las tarifas de transmisión eléctrica. Dicho cargo tarifario será equivalente al recargo en la facturación dispuesto por la ley de creación del FOSE, Ley N.° 27510 y sus modificatorias.

4.2. Recargo al transporte por ductos de los productos líquidos derivados de hidrocarburos y líquidos de gas natural, equivalente a U.S.$ 1.00 por barril a los mencionados productos. El recargo se aplicará en cada venta primaria que efectúen los Productores e Importadores, definidos como tales en el Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N.° 032­2002­EM y será trasladado en los precios de los hidrocarburos líquidos.

4.3. Recargo equivalente a U.S.$ 0.055 por MPC (Miles de Pies Cúbicos) en la facturación mensual de los cargos tarifarios de los usuarios de servicio de transporte de gas natural por ductos, definidos como tales por el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por Decreto Supremo N.° 081­2007­EM.

Artículo 5.— Destino del Fondo

El FISE se destinará a los siguientes fines:

5.1 Masificación del uso del gas natural (residen­cial y vehicular) en los sectores vulnerables.

5.2 Compensación para el desarrollo de nuevos suministros en la frontera energética, como célu­las fotovoltaicas, paneles solares, biodigestores, entre otros, focalizándose en las poblaciones más vulnerables.

5.3 Compensación social y promoción para el acceso al GLP de los sectores vulnerables tanto urbanos como rurales.

Artículo 6.— Carácter intangible del Fondo

El FISE tendrá carácter intangible y sus recursos se destinarán única y exclusivamente a los fines a que se refiere la presente norma.

Artículo 7.— Compensación para promover el acceso al GLP

7.1 El FISE para la promoción del acceso de GLP a los sectores vulnerables es aplicable exclusiva­mente a los balones de GLP de hasta 10 Kg con la finalidad de permitir el acceso a este combustible a los usuarios de los sectores vulnerables.

7.2 Mediante Decreto Supremo del Ministerio de Energía y Minas, refrendado por el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, se establecerán los criterios para la focalización de los beneficiarios y la compensación a que se refiere el artículo 5.

7.3 A partir de la focalización a que se refiere el numeral anterior, las empresas concesionarias de distribución eléctrica efectuarán las actividades operativas y administrativas, a través de sus sistemas comerciales, para asegurar el funcio na­miento del sistema y efectuarán las transferencias de acuerdo al procedimiento que establezca el reglamento.

7.4 El FISE para la promoción de acceso al GLP se aplicará hasta que el sistema de distribución de gas natural por red de ductos se instale y opere comercialmente en las respectivas zonas geográficas.

7.5 El Ministerio de Energía y Minas revisará las liquidaciones presentadas por las empresas concesionarias de distribución de energía eléctrica y aprobará el programa de transferencias.

7.6 Los costos administrativos en que incurran las empresas de distribución eléctrica serán aprobados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), con cargo al FISE:

Artículo 8.— De la promoción de nuevos suminis­tros

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

370

8.1 Para los fines de masificación del uso del gas natural, el Ministerio de Energía y Minas apro­bará el Plan de Acceso Universal a la Energía el cual definirá los lineamientos y criterios relacio­nados al acceso al mercado, población objetivo, mecanismos de masificación por tipo de usuario, temporalidad de los mecanismos, entre otros, conforme a la política energética nacional.

8.2 Los proyectos incluidos en el Plan a que se refiere el numeral anterior, serán priorizados de acuerdo a la disponibilidad del FISE y conforme al programa anual de promociones aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

8.3 El programa de transferencias será aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 9.— Administración del Fondo

9.1 E l Ministerio de Energía y Minas será el encargado de administrar el FISE, para lo cual queda facultado para la aprobación de los p roc­edimientos necesarios para la correcta adminis­tración del Fondo.

9.2 O sinergmin, en el uso de sus facultades nor­mativas y sancionadoras establecidas en la Ley N.° 27699, Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del Osinergmin, establecerá las compensaciones y sanciones por incumplimiento de las disposiciones de la presente ley, sus normas reglamentarias y conexas.

Artículo 10.— Vigencia del Fondo

La presente norma entrará en vigencia al día siguiente de la publicación de su reglamento.

Artículo 11.— Normas Reglamentarias

El Ministerio de Energía y Minas emitirá el regla­mento de la presente ley en un plazo máximo de 60 días hábiles contados a partir de la publicación de esta norma.

Artículo 12.— Transparencia

El Ministerio de Energía y Minas, en su calidad de administrador del FISE, deberá presentar a la Contraloría General de la República, en un plazo máximo de 90 días contados a partir del cierre del ejercicio anual, un informe sobre la aplicación y ejecución del FISE, los mismos que se publicarán en su portal institucional.

Disposición Transitoria

Única.— Encárguese a Osinergmin, en adición a sus funciones de regulación y supervisión de

los sectores de energía y minería, por un plazo de dos años contados a partir de la promulgación de esta ley, las funciones otorgadas al Ministerio de Energía y Minas en los artículos 7.5, 8.3 y 9.1 del FISE, debiendo remitir al Ministerio de Energía y Minas el informe a que se refiere el artículo 12.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Presidente, solo quiero hacer unas observaciones con el fin de que las pueda absolver el presi­dente de la Comisión pertinente.

Respecto al Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos, a que se contrae el artículo 1.°, entiendo que un sistema es un cuerpo con varios órganos que interactúan, que es dinámico; pero acá vemos que este sistema está constituido por redes de ductos e instalaciones de almacenamiento; es decir, será una red de ductos e instalaciones. Por lo tanto, llamarlo Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos, me parece que es un nombre que no concilia con lo que integra este denominado sistema.

Asimismo, veo que en el tercer párrafo del mismo artículo 1.° hay una repetición con el primer pá­rrafo del artículo 2.°, aparte de que se habla que ‘será remunerado’. Yo creo que lo más apropiado es decir ‘será financiado’; porque remunerar sig­nifica pagar a otro, ¿no es cierto? En cambio, este sistema va a ser financiado, o sea, van a pagarle, van a aportar a ese sistema.

En el artículo 12.° se habla de un plazo máximo de 90 días, pero no se precisa si son hábiles o naturales, para que el Ministerio de Energía y Minas presente a la Contraloría un informe sobre la aplicación de este Fondo.

Y hay una cuestión netamente de redacción. La disposición transitoria única dice —y veo muchas veces este error en buena parte de textos— ‘en­cárguese’. Pero ‘encárguese’ significa que otro va a hacer. Lo que estamos haciendo es encargar nosotros; entonces es ‘encárgase’, así, de modo imperativo. No se puede decir ‘reglaméntese’, sino reglaméntase, y, también, encárgase, modifícase. Fuera de esas observaciones, hay que arreglar, sobre todo, lo del artículo 2.°, que tiene una repe­tición con el párrafo tercero del artículo 1.°.

Por último, quisiera que se nos explique qué senti­do tiene hablar de un sistema que solamente está

371Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

conformado por ductos e instalaciones; y, además, por qué en el artículo 7.° se habla únicamente de balones de gas de hasta 10 kilos. ¿Qué significa esto? Si se supone que se quiere la masificación del uso del gas entre las poblaciones vulnerables, ¿por qué limitarse a los balones de hasta 10 kilos? ¿Es acaso para que la gente siga comprando y cambiando a cada rato, cuando, me parece, hay balones de 25 o de 30 kilos? Eso es mejor, salvo que haya una razón.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Les­cano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente, en rea­lidad, estamos preocupados porque lo que se propone en este texto es prácticamente subsidiar el precio del gas licuado de petróleo, producto que comercializan Repsol y Pluspe­

tro, y también Petroperú, pero en menor escala. Se estaría subsidiando por lo tanto a empresas priva­das, que deberían poner dinero y dar el producto a precio eficiente. Porque todos los recargos que figuran acá, los van a pagar los usuarios finales, incluso los precios de los hidrocarburos líquidos. Es decir, va a subir el combustible, va a subir la electricidad y va a subir el gas.

De manera que no creemos que sea conveniente preparar una ley a los efectos de subsidiar pre­cios de empresas privadas. Si se quiere subsidiar el gas licuado de petróleo de Petroperú, sería oportuno que se especifique; pero que no se haga esto para todas las empresas, porque en realidad los beneficiados serán las mismas empresas, y el perjudicado será el usuario, como siempre. Vamos a pagar, como cuando se construyó el ducto de Camisea con la llamada ‘garantía de red principal’, que nos cobraban en los recibos de luz. Nosotros hemos pagado ese ducto; ahora vamos a pagar el menor precio del gas, y va salir también de nuestros bolsillos. Eso no se puede permitir. De alguna manera el Gobierno tiene que exigir a las empresas precios justos; y que ellas aporten, porque están vendiendo el gas a precios que no se deben vender, y deberían reducir sus costos.

Pero no; el gas licuado de petróleo también llega de Camisea a precios muchísimos más bajos; pero nos lo venden a treinta y tantos nuevos soles el balón, o a 29 nuevos soles, como hace Petroperú.

Entonces, por ese lado nosotros no estamos de acuerdo con el proyecto del Ejecutivo ni con el dictamen de la Comisión.

Ahora, si se habla de seguridad energética, aquí se tendría que asegurar el gas para el Perú durante 20 años, como decían las leyes anteriores; pero tampoco se habla nada sobre ese particular.

Entonces, queremos una explicación sobre este asunto de parte del presidente de la Comisión de Energía y Minas, porque sería un subsidio a favor de las empresas privadas.

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Eguren.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Cómo no.

Tiene la interrupción, congresista Eguren Neuen­schwander.

El señor EGUREN NEUEN­SCHWANDER (APGC).— Gra­cias, congresista Lescano.

De lo que se trata, en términos prác­ticos, es de generar lo que se llama subsidios cruzados.

En el sistema eléctrico, existe hoy el subsidio cru zado. Nos cobran a todos 2,5 adicional, para finan ciar con ese monto a los sectores más pobres, que pagan ocho nuevos soles por recibir energía eléc trica.

Entonces, en este otro caso, llámese gas natural, GLP, etcétera, se trata de que los grandes con­sumidores —como las mineras, los usuarios que hoy tenemos acceso al gas y los dueños de los gasoductos, que son los sistemas de transporte— aporten un porcentaje para poder llevar gas a los sectores excluidos que hoy no tienen acceso a ese combustible.

Es un tema de solidaridad que se denomina sub­sidio cruzado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede continuar, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Pre­sidente, aquí no hay subsidio cruzado; aquí no se habla de sectores pobres; aquí se habla de precios en general.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

372

Hay subsidio cruzado cuando las empresas dan energía eléctrica a sectores rurales. Pero aquí se está beneficiando a dos empresas privadas. Esto no tiene que ver nada con el subsidio de electri­cidad, que es absolutamente diferente.

El subsidio de electricidad es para las zonas ru­rales, y pagamos un poquito más en las ciudades. Pero aquí estamos bajando el precio para que las empresas privadas, el oligopolio del GLP, vendan más baratito. ¿A costa de quién? A costa del bol­sillo de los peruanos.

Entonces, es totalmente distinto. De manera que nosotros no estamos de acuerdo con el dictamen, de lo cual queremos dejar constancia. En todo caso, pedimos al presidente de la Comisión de Energía y Minas que revalúe este asunto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Reá­tegui Flores.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPF).— Presidente, no puede ser un subsidio cruzado. Un ejemplo de subsidio cruzado es el de la ONP, que a todo el mundo descuenta, y no sabe cuáles son los beneficiarios. Eso es, más o menos, lo que es un subsidio cruzado.

Esta es una contribución que van a hacer las empresas grandes, para que vaya a subsidiar a los más pobres. Aquí le están dando la res­ponsabilidad al Ejecutivo para que encuentre medianamente una metodología a fin de ubicar a los más pobres.

No vaya ser que por estos subsidios, al igual que hacen Bolivia y el Ecuador, se pase todo por la frontera. El de Puno es un caso muy importante: todo el gas licuado de petróleo lo va a encontrar uno en las casas de ese lugar; y lo mismo puede suceder con el combustible del Ecuador; y al final pasan por toda la frontera, como Pedro por su casa, camiones de 10 mil galones de combus­tible.

Entonces, hay que tener mucho cuidado con los subsidios; porque con este proyecto de ley, al darle al Ejecutivo la facultad de determinar a qué tipo de sectores va a ir, se podría incluso cometer el error de subsidiar este combustible en el distrito limeño de San Isidro.

Es cierto que el proyecto de ley tiene muy buenas intenciones; pero no vaya a ser que, al final, genere tamañas distorsiones que afecten relativamente el mercado, de modo que el objetivo de lograr mejorar a los pobres sea todo lo contrario, es decir, mejorar a los más vivos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra, finalmente, el presidente de la Comisión, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, brevemente voy a tratar de hacer algunas pre­cisiones a las interrogantes formu­ladas por los congresistas.

Se habla aquí de un sistema de seguridad energética. ¿Por qué de un sistema? Porque es un conjunto de redes de ductos en los que se involucra, evidentemente, la actividad de los hidrocarburos.

¿Por qué el balón de 10 kilos? Porque, pasados los 10 kilos, pasa a ser un balón de uso industrial.

Y no hay subsidio a empresas privadas, porque se trata de recargos para empresas libres.

No se ha querido, en lo absoluto, trasladar el recargo al usuario de a pie. No se está haciendo eso, sino aplicando el dispositivo a las empresas que más tienen, que no se van y que no quieren hacer una inversión privada justamente en los sectores que no consideran rentables.

Y hay que tener en cuenta que existe un fin social. Porque esta norma en todo momento habla de un fondo de inclusión social energético, y en todo momento habla de los sectores más vulnerables.

Hay algunos errores de redacción. El primero está en el numeral 7.2, que diría ahora: “Me­dian te decreto supremo refrendado por el Mi nis tro de Energía y Minas y el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social”. Esa es la primera corrección.

El artículo 11.°, sobre Normas reglamentarias, diría: “Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Energía y Minas emitirá el regla­mento de la presente ley en un plazo máximo de 60 días hábiles contados a partir de la publicación de esta norma”.

373Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Y en la disposición transitoria, de acuerdo a la precisión hecha por la congresista Chávez, se está diciendo: ‘Encárgase’.

Presidente, me está pidiendo una interrupción la congresista Chávez.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la interrupción, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Gracias, congresista Rivas.

En el artículo 12.°, también falta precisar si los 90 días son hábiles o naturales; y, en el artículo 1.°, hay

una repetición del tercer párrafo con el primer párrafo del artículo 2.° de la propuesta.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Han pedido interrupciones los con­gresistas Huaire Chuquichaico, Lay Sun y Gue­vara Amasifuen; por lo tanto, se abre el debate nuevamente.

Puede proceder, congresista Huaire Chuqui­chaico.

El señor HUAIRE CHUQUI­CHAICO (AP).— Gracias, congre­sista Rivas.

Creo que no podemos ser mezqui­nos, porque este proyecto específi­camente es para hacer llegar a los

pueblos que menos tienen, a los que necesitan realmente, esta energía, que es de mucha necesi­dad para los pueblos rurales, principalmente.

El objetivo de esta iniciativa de ley es promover el fondo de inclusión social energético para des­tinarlo justamente a los lugares y a los pueblos que menos tienen.

Si es así, considero que nadie va a estar en contra de que, con las observaciones que ha hecho la congre­sista Chávez, se introduzcan algunos cambios a este texto y que, de una vez, se someta a votación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— No se quiere que pase a votación, sino seguir debatiendo.

Puede proceder, congresista Lay Sun.

El señor LAY SUN (APGC).— Señor Presidente, solamente quiero hacer una observación al texto propuesto; en este caso, sobre el uso de la palabra ‘remunerar’. Se dice que el sistema de seguridad será remunerado mediante un cargo al

transporte; pero ‘remunerar’ significa, de acuer­do a la Real Academia, recompensar, premiar, galardonar, retribuir, pagar. Creo yo que la idea es que se va a financiar mediante un recargo en las tarifas y todo lo demás.

Sugeriría que se revise ese término y se cambie ‘remunerar’ por ‘financiar’.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Con­dori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor Presidente, me parece muy claro el texto. Hay una preocupación porque se piensa que subsidiar la producción es negativo. No, no es negativo. En realidad se subsidia, efectivamente, la produc­

ción, lo que significa esencialmente bajar el costo fijo. Al final, el objetivo —se entiende— es masi­ficar el consumo y bajar el precio. Pero el precio, al final de cuentas, va a estar compensado; es decir, aparece en esencia financiada la parte del subsidio tanto a la producción como al consumo. El resultado es bajar el precio. No hay preocupación de financiar el producto o subsidiar el consumo, porque el resultado es el mismo: baja el precio y se incrementa la cantidad de consumo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión, para presentar la versión final.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presi­dente, estamos atendiendo la observación de la congresista Chávez al artículo 12.°, sobre el plazo máximo, que sería de 90 días hábiles.

Dicho esto, solicito que se someta al voto la po­nencia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Okay.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

374

Los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a la votación.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Relator, dé lectura a las modificaciones incorporadas al texto de la propuesta, para que queden debidamente registradas.

El RELATOR da lectura:

Modificaciones al texto sustitutorio presentado el día de hoy, a las 18:02 horas, por el señor Rivas Teixeira, presidente de la Comisión de Energía y Minas

En el artículo 7.°, el numeral 7.2 queda redactado de la siguiente manera:

7.2 Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Energía y Minas, refrendado por el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, se establecerán los criterios para la focalización de los beneficiarios y la compensación a que se refiere el artículo 5.

El artículo 11.° queda redactado de la siguiente manera:

“Normas reglamentarias

Mediante decreto supremo refrendado por el Mi­nis tro de Energía y Minas emitirá el reglamento de la presente Ley en un plazo máximo de 60 días hábiles contados a partir de la publicación de esta norma.

El artículo 12.° queda redactado de la siguiente manera:

Transparencia

El Ministerio de Energía y Minas, en su calidad de administrador del FISE, deberá presentar a la Contraloría General de la República, en un plazo máximo de 90 días hábiles contados a partir del cierre del ejercicio anual, un informe sobre la aplicación y ejecución del FISE, el mismo que se publicará en su portal institucional.

La disposición complementaria transitoria queda redactada de la siguiente manera:

Encárgase a Osinerming, en adición a sus fun­ciones de regulación y supervisión de los sectores

de energía y minería, por un plazo de dos años contados a partir de la promulgación de esta Ley, las funciones otorgadas al Ministerio de Energía y Minas en los artículo 7.5, 8.3 y 9.1 del FISE, debiendo remitir al Ministerio de Energía y Minas el informe a que se refiere el artículo 12.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se cierra el registro de asistencia.

Se encuentran presentes en la Sala 85 congresis­tas.

Con esa asistencia, al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba con modificaciones, en primera votación, por 80 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones, el nuevo texto sustitutorio del proyecto de Ley que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor del congresista Cabrera Ganoza.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE CREA EL SISTEMA DE SEGURI­DAD ENERGÉTICA EN HIDROCARBUROS Y EL FONDO DE INCLUSIÓN SOCIAL

ENERGÉTICO

CAPÍTULO I

DEL SISTEMA DE SEGURIDAD ENERGÉTICA EN HIDROCARBUROS

Artículo 1. Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos

Créase el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos que permitirá dotar de infraes­tructura requerida para brindar seguridad al sistema energético.

El Sistema de Seguridad Energética en Hidrocar­buros estará constituido por redes de ductos e

375Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

instalaciones de almacenamiento consideradas estratégicas por el Estado para asegurar el abas­tecimiento de combustibles al país.

El Sistema de Seguridad Energética en Hidrocar­buros será reglamentado mediante decreto su­premo refrendado por el Ministro de Energía y Minas y será remunerado mediante un cargo al transporte por ductos de los productos líquidos derivados de los hidrocarburos y líquidos del gas natural.

Artículo 2. Cargo y destino del Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos

El Sistema a que hace referencia el artículo anterior será remunerado mediante un cargo tarifario a la infraestructura de la red nacional de ductos de transporte de productos líquidos derivados de los hidrocarburos y líquidos de gas natural, según el plan aprobado por el Ministerio de Energía y Minas y que entregará en concesión Proinversión.

El cargo a que se refiere el párrafo anterior, servirá para cubrir los costos de inversión y de explota­ción de las redes de ductos a desarrollar y de las instalaciones para el almacenamiento definidas por el Ministerio de Energía y Minas, según los parámetros establecidos por Proinversión.

Las transferencias mensuales para la remunera­ción del Sistema serán efectuadas directamente por los productores e importadores, definidos como tales por el Glosario, Siglas y Abreviatu­ras del Subsector Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo 032­2002­EM.

CAPÍTULO II

DEL FONDO DE INCLUSIÓN SOCIAL ENERGÉTICO

Artículo 3. Fondo de Inclusión Social Ener­gético

Créase el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) como un sistema de compensación ener­gética, que permita brindar seguridad al sistema, así como de un esquema de compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población.

Artículo 4. Recursos del FISE

El FISE se financiará con los siguientes recur­sos:

4.1 Recargo en la facturación mensual para los usuarios libres de electricidad de los sistemas inter­conectados definidos como tales por el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley 25844, a través de un cargo equivalente en energía aplicable en las tarifas de transmisión eléctrica. Dicho cargo tarifario será equivalente al recargo en la facturación dispuesto por la ley de creación del FOSE, Ley 27510 y sus modificatorias.

4.2 Recargo al transporte por ductos de los pro­ductos líquidos derivados de hidrocarburos y líquidos de gas natural, equivalente a U.S. $ 1.00 por barril a los mencionados productos. El recargo se aplicará en cada venta primaria que efectúen los productores e importadores, definidos como tales en el Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo 032­2002­EM y será trasladado en los precios de los hidrocarburos líquidos.

4.3 Recargo equivalente a U.S. $ 0.055 por MPC (Miles de Pies Cúbicos) en la facturación mensual de los cargos tarifarios de los usuarios de servicio de transporte de gas natural por ductos, definidos como tales por el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por Decreto Supremo 081­2007­EM.

Artículo 5. Destino del Fondo

El FISE se destinará a los siguientes fines:

5.1 Masificación del uso del gas natural (residen­cial y vehicular) en los sectores vulnerables.

5.2 Compensación para el desarrollo de nuevos suministros en la frontera energética, como célu­las fotovoltaicas, paneles solares, biodigestores, entre otros, focalizándose en las poblaciones más vulnerables.

5.3 Compensación social y promoción para el acceso al GLP de los sectores vulnerables tanto urbanos como rurales.

Artículo 6. Carácter intangible del Fondo

El FISE tendrá carácter intangible y sus recursos se destinarán única y exclusivamente a los fines a que se refiere la presente norma.

Artículo 7. Compensación para promover el acceso al GLP

7.1 El FISE para la promoción del acceso de GLP a los sectores vulnerables es aplicable exclu si­vamente a los balones de GLP de hasta 10 kg, con

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

376

la finalidad de permitir el acceso a este combusti­ble a los usuarios de los sectores vulnerables.

7.2 Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Energía y Minas, refrendado por el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, se establecerán los criterios para la focalización de los beneficiarios y la compensación a que se re­fiere el artículo 5.

7.3 A partir de la focalización a que se refiere el nu meral anterior, las empresas concesionarias de distribución eléctrica efectuarán las activi­dades operativas y administrativas, a través de sus sistemas comerciales, para asegurar el fun cio na miento del sistema y efectuarán las trans fe rencias de acuerdo al procedimiento que establezca el reglamento.

7.4 El FISE para la promoción de acceso al GLP se aplicará hasta que el sistema de distribución de gas natural por red de ductos se instale y opere comercialmente en las respectivas zonas geográficas.

7.5 El Ministerio de Energía y Minas revisará las liquidaciones presentadas por las empresas concesionarias de distribución de energía eléctrica y aprobará el programa de transferencias.

7.6 Los costos administrativos en que incurran las empresas de distribución eléctrica serán aprobados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), con cargo al FISE.

Artículo 8. Promoción de nuevos suminis­tros

8.1 Para los fines de masificación del uso del gas natural, el Ministerio de Energía y Minas apro­bará el Plan de Acceso Universal a la Energía el cual definirá los lineamientos y criterios relacio­nados al acceso al mercado, población objetivo, mecanismos de masificación por tipo de usuario, temporalidad de los mecanismos, entre otros, conforme a la política energética nacional.

8.2 Los proyectos incluidos en el Plan a que se refiere el numeral anterior, serán priorizados de acuerdo a la disponibilidad del FISE y conforme al programa anual de promociones aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

8.3 El programa de transferencias será aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 9. Administración del Fondo

9.1 El Ministerio de Energía y Minas será el encargado de administrar el FISE, para lo cual queda facultado para la aprobación de los procedimientos necesarios para la correcta administración del Fondo.

9.2 Osinergmin, en el uso de sus facultades nor­mativas y sancionadoras establecidas en la Ley 27699, Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del Osinergmin, establecerá las compensaciones y sanciones por incumplimiento de las disposiciones de la presente Ley, sus normas reglamentarias y conexas.

Artículo 10. Vigencia del Fondo

La presente norma entrará en vigencia al día si­guiente de la publicación de su reglamento.

Artículo 11. Normas reglamentarias

Mediante decreto supremo refrendado por el Mi­nistro de Energía y Minas emitirá el reglamento de la presente Ley en un plazo máximo de 60 días hábiles contados a partir de la publicación de esta norma.

Artículo 12. Transparencia

El Ministerio de Energía y Minas, en su calidad de administrador del FISE, deberá presentar a la Contraloría General de la República, en un plazo máximo de 90 días hábiles contados a partir del cierre del ejercicio anual, un informe sobre la aplicación y ejecución del FISE, el mismo que se publicará en su portal institucional.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA. Encárgase a Osinergmin, en adición a sus funciones de regulación y supervisión de los sectores de energía y minería, por un plazo de dos años contados a partir de la promulgación de esta Ley, las funciones otorgadas al Ministerio de Energía y Minas en los artículos 7.5, 8.3 y 9.1 del FISE, debiendo remitir al Ministerio de Energía y Minas el informe a que se refiere el artículo 12.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del nuevo texto susti­tutorio del Proyecto 862

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Ro­dríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra,

377Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Coari Mamani, Condori Cusi, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichai­co, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Isla Rojas, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixei­ra, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Sarmien­to Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urtecho Medina, Valencia Qui­roz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Guevara Amasifuen, Lescano Ancieta y Mora Zevallos.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Energía y Minas, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, agradeciendo el respaldo mayoritario del pleno, solicito que el proyecto de ley apro­bado sea exonerado de segunda votación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Con la misma asistencia, se consulta la dispensa de segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 73 votos a favor, uno en contra y siete abs-tenciones, exonerar de segunda votación el nuevo texto sustitutorio del proyecto de Ley que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido acordado.

Se deja constancia del voto a favor de los con­gresistas Cabrera Ganoza, Elías Ávalos y Tait Villacorta; y de la abstención del congresista García Belaunde.

Ha sido acordada la exoneración de segunda vo­tación del texto sustitutorio del proyecto de Ley que crea el Sistema de Seguridad Energética y el Fondo de Inclusión Social Energético.

“Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio del

Proyecto 862

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Apaza Condori, Apaza Or­dóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Coari Mamani, Condori Cusi, De la Torre Dueñas, Eguren Neuenschwander, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamu­dio, Iberico Núñez, Isla Rojas, Julca Jara, Ko­bashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixei­ra, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urtecho Medina, Valencia Qui­roz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señora congresista que votó en contra: Chávez Cossío.

Señores congresistas que se abstuvieron: Aguinaga Recuenco, Díaz Dios, Guevara Amasi­fuen, Lescano Ancieta, Mora Zevallos, Reátegui Flores y Rosas Huaranga.”

Se aprueba el texto sustitutorio materia de debate, contenido en el dictamen por una nimidad de la Comisión de Defensa

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

378

Nacional, Orden interno, Desarrollo Alter­na tivo y Lucha contra las Drogas, por el cual se autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuer­zas Armadas Extranjeras correspondiente

a abril de 2012.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, con un texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa 888, por el que se propone autorizar el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuer­do con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de abril de 2012, en el marco de lo establecido en el numeral 8 del artículo 102.° de la Constitución Política del Perú y conforme a las especificaciones que como anexo uno forman parte integrante de la resolución legislativa.*

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente: Ya en horas de la mañana había sustenta­do el dictamen, pero voy a hacer un resumen de la sustentación.

El Reglamento del Congreso y la Ley 27856 establecen que la propuesta de resolución legislativa que autoriza el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República debe especificar los motivos, la relación de tro pas y equipos transeúntes y el tiempo que perma­necerán en territorio peruano; información que se encuentra debidamente acreditada en la iniciativa legislativa del Poder Ejecutivo.

En el presente caso se realizarán cuatro acti­vidades con los Estados Unidos de América, en las cuales participarán el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Marina de Guerra del Perú.

Por lo expuesto, podemos determinar que el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuer­do con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú y las Fuerzas Armadas Extranjeras de abril de 2012, cumple con los requisitos establecidos en la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consenti­miento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, y en el Reglamento del Congreso de la República, artículo 76.°, numeral 1, literal h).

Señor Presidente, teniendo en cuenta que el pre­sente dictamen fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, solicito a usted someter a votación el texto susti­tutorio propuesto, de conformidad con el inciso b) del artículo 55.° del Reglamento del Congreso del Congreso de la República.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío, por dos minutos.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Presidente: No hay duda, como hemos señalado en la sesión de la mañana, de que es necesario que el Congreso apoye al Poder Eje cutivo en su tarea de conducir las relaciones internacionales y, fun­

damentalmente, en lo que atañe a las rela cio nes con las fuerzas armadas de otros países; conside­rando además las fuerzas arma das de potencias como Estados Unidos que, indudablemente, en los ejercicios en los que colaboran con las fuer­zas militares peruanas, hacen transferencia de tecnología y cosas muy positivas.

Sin embargo, teniendo en cuenta los últimos acontecimientos en relación con la fragata inglesa, tenemos una preocupación: ¿Habrá la Cancillería considerado esta vez todos los elementos en torno a la conveniencia de la presencia de estas tropas norteamericanas en el Perú?

No vaya a ser que el día de mañana nos sorpren­damos también con algún incidente, con algún inconveniente; y que la autorización que damos, que no es una obligación, y que puede o no utilizar el Poder Ejecutivo, sin embargo termine causando controversia pública, impasses o incomodidad con los países.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

379Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Confiamos en que se hayan hecho análisis pro­fesionales serios y en que esta autorización que el Congreso debe dar sea bien utilizada y, sobre todo, no nos cause ningún contratiempo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Señor Presidente: Cuando se debatió esta propuesta hace ya ocho horas, yo formulé una cuestión previa. En base a los antecedentes a los que acaba de hacer referencia la congresista Chávez, queríamos explicaciones de los ministros de los sectores correspondientes. Yo pedí que ellos vinieran al pleno, pero no lo han hecho. En consecuencia, insisto en mi cuestión previa; y si esta fuera desestimada, lamentaré no acompañar con mi voto esta visita programada.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Hay realmente dudas de si se puede plantear una cuestión previa exigiendo la presen­cia de un ministro. Me hacen la observación de que, reglamentariamente, no procede. Pero no tengo ningún inconveniente en someterla a vota­ción, para que el pleno decida; haciendo hincapié en que tengo entendido que es absolutamente antirreglamentario plantear una cuestión previa exigiendo la presencia de alguien en el pleno.

Tiene la palabra el congresista Zamudio Brice­ño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Se­ñor Presidente, el acuerdo del pleno de la Comi­sión de Defensa Nacional y el acuerdo del Consejo Directivo fue motivar la reunión conjunta de la Comisión de Defensa Nacional y de la Comisión de Relaciones Exteriores; y esa reunión se ha llevado a cabo satisfactoriamente en la Sala Bolognesi. Por lo tanto, se ha cumplido con la exigencia que se hizo en el pleno esta mañana, y solicito que se ponga al voto el texto propuesto en el dictamen que por unanimidad se aprobó en la Comisión de Defensa Nacional.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Bedoya de Vivanco, le solicitaría, si tuviera a bien, retirar su cuestión previa.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC). — Lamento no complacerlo, señor Presidente. La mantengo.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Okay.

Agradeceré a los señores congresistas registrar su asistencia para proceder a la votación.

Se va a votar, en primer lugar, la cuestión previa, y luego se procederá a consultar la cuestión de fondo, es decir, el texto sustitutorio del proyecto de resolución legislativa que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Bedoya de Vivanco, ¿puede precisar, para que quede debidamente registrado, cuál es su cuestión previa?

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Señor Presidente, dada toda la controversia que se había suscitado, pedí la presencia de los dos ministros para que informaran, a los efectos de poder tomar una adecuada resolución.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias.

Se va a votar la cuestión previa planteada por el congresista Bedoya de Vivanco, en el sentido de que los ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores se presenten ante al Pleno del Congreso para informar.

Se cierra el registro de asistencia.

Se encuentran presentes en la Sala 80 congresis­tas.

Con esa asistencia, se consulta la cuestión previa planteada por el congresista Bedoya de Vivanco.

Los que están a favor de la presencia de los mi­nistros votarán verde, los que están en contra, rojo.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

380

—Efectuada la consulta, se rechaza, por 69 votos en contra, siete a favor y una absten-ción, la cuestión previa planteada.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf). — Ha sido rechazada.

Se deja constancia del voto en contra de los con­gresistas Acuña Peralta, Velásquez Quesquén, Rodríguez Zavaleta, Apaza Condori, Lescano Ancieta, Reynaga Soto y Díaz Dios.

“Votación de la cuestión previa del con­gresista Bedoya de Vivanco

Señores congresistas que votaron en con­tra: Aguinaga Recuenco, Andrade Carmona, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Cha­cón De Vettori, Chávez Cossío, Coari Mamani, Condori Cusi, De la Torre Dueñas, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Guevara Amasi­fuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Galarreta Velarde, Iberico Núñez, Lay Sun y Wong Pujada.

Señor congresista que se abstuvo: Elías Ávalos.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Con la misma asistencia, se va a consultar el texto sustitutorio que propone auto­rizar el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el programa de actividades ope­

racionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas extranjeras correspondiente al mes de abril de 2012.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 76 votos a favor, ninguno en contra y tres abs-tenciones, el texto sustitutorio del proyecto de resolución legislativa que autoriza el in-greso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente a abril de 2012.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los con­gresistas Velásquez Quesquén, Acuña Peralta, Rodríguez Zavaleta, Apaza Condori, Reynaga Soto, Lescano Ancieta y Díaz Dios.

Ha sido aprobado el proyecto de resolución legislativa que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el programa de actividades operacionales de las Fuerzas Arma­das del Perú con Fuerzas Armadas extranjeras correspondiente a abril de 2012.

De conformidad con el penúltimo párrafo del artículo 78.° del Reglamento del Congreso, el proyecto de resolución legislativa aprobado no requiere doble votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Resolución Legislativa siguien­te:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE AUTORI­ZA EL INGRESO DE UNIDADES NAVALES Y PERSONAL MILITAR EXTRANJEROS AL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE AC­TIVIDADES OPERACIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ CON FUERZAS ARMADAS EXTRANJERAS CO­

RRESPONDIENTE A ABRIL DE 2012

Artículo 1. Objeto de la Resolución Legisla­tiva

381Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

Autorízase el ingreso de unidades navales y personal militar extranjeros al territorio de la República de acuerdo con el Programa de Acti­vidades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras corres pondiente a abril de 2012, en el marco de lo establecido en el numeral 8) del artículo 102 de la Constitución Política del Perú y conforme a las especificaciones que, como Anexo 1, forman parte integrante de esta Resolución Legislativa.

Artículo 2. Autorización para modificación de plazos

Autorízase al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Defensa y por resolución mi­nisterial, pueda modificar, cuando existan causas

imprevistas, las fechas de inicio de ejecución de las actividades incluidas en el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Arma­das del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente a abril de 2012, a que hace referencia el artículo 1, siempre y cuando dicha modificación no exceda el tiempo de permanencia fijado en el Anexo 1.

El Ministerio de Defensa procederá a dar cuenta de la modificación a la Comisión de Defensa Na­cional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la Repú­blica en el plazo de cuarenta y ocho horas después de expedida la citada resolución ministerial.

Comuníquese, etc.”

ANEXO 1

Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente a abril de 2012

Equipo de entrenamiento de campo (JCET)

Objetivo Entrenamiento táctico de fuerzas especiales

Lugar Lima, Iquitos, Pichari, Tarapoto, Tingo María, Mazamari, San Lorenzo, Pucallpa y San Ramón

Fecha de inicio 1 de abrilTiempo de permanencia 90 díasInstitución involucrada Comando Conjunto de las Fuerzas ArmadasPaís participante Estados Unidos de AméricaTipo de unidad participante 1 patrullaCantidad de personal 1. CPT Andrew Teague

2. WO1 Iran Matias3. MSG Randal L. Eggie4.   SFC Victor Hollifield5. SFC Williams Eris6. SFC Alex Perez7. SSG Juan Ramirez8. SSG Aaron Tugmon9. SSG Josh Pericles10. SFC Jorge Rodriguez11. SGT Dustin Rose

Tipo y cantidad de armas 12 fusiles M-412 pistolas 9mm1 sistema de francotiradores SR251 ametralladora M240

Equipo de entrenamiento móvil de planificación y coordinación (MTT)Objetivo Entrenamiento en técnicas de comunicaciones y planificaciónLugar Pucallpa, Lima, Iquitos, Tarapoto y San LorenzoFecha de inicio 16 de abrilTiempo de permanencia 45 díasInstitución involucrada Comando Conjunto de las Fuerzas ArmadasPaís participante Estados Unidos de América

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

382

Tipo de unidad participante 1 patrullaCantidad de personal 1. CPT David Dederich

2. SFC Franco Joseph3. SFC Angel Olivarez4. SFC Andrades Alvarez5. SFC Eduardo Hernandez6. SSG Jason Reynaldo

Tipo y cantidad de armas 6 fusiles M-46 pistolas 9mm

Equipo de entrenamiento móvil de planificación y coordinación (MTT)Objetivo Entrenamiento tácticoLugar Iquitos, Pucallpa, Lima y CallaoFecha de inicio 16 de abrilTiempo de permanencia 75 díasInstitución involucrada Marina de Guerra del PerúPaís participante Estados Unidos de AméricaTipo de unidad participante 1 patrullaCantidad de personal 1. CPT Timothy Szymanski

2. SOC Britt Slabinski3. LCDR Todd Massow4. LT Brian Trotter5. SOC Matthew May6. SOC Matthew Foreman7. LT Antonio Miranda8. LT Javed Sondhi9. SOC Ryan Steeves10. SO1 Will Hernandez11. SO1 Jason Cooperhart12. SO1 Jason Hernandez13. SO2 Erik Wisecup14. SO2 Ryan Burns15. SO2 Nathan Lalley16. SO2 Phil Foresythe17. SO2 Aaron Parker

Tipo y cantidad de armas 12 pistolas 9mm12 fusiles M-45 ametralladoras M240

Entrenamiento de ataque en tierra y operaciones subsecuentes (LASO)Objetivo Entrenamiento en operaciones anfibiasLugar Atalaya, Pucallpa, Iquitos, Ancón, Lima y CallaoFecha de inicio 9 de abrilTiempo de permanencia 75 díasInstitución involucrada Marina de Guerra del PerúPaís participante Estados Unidos de AméricaTipo de unidad participante 1 patrullaCantidad de personal 1. COL John Robinson

2. COL Roberto Martinez3. MAJOR Michael Del Palazzo4. LCRD Celerina L. Cornett5. MAJ Jose Fuentes6. CAP Jeremy Dutton7. CAP Christopher Troken8. LTJG Raymond William Miller

383Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012 - Diario de los Debates

9. HM1 Jose Rodriguez10. HM1 Curtis Null11. HM1 Rafael Alejandro Rodriguez Lopez12. GYSGT Joel Young13. SGT Michael Heller14. SGT Chris Wade15. SGT Jeff McGrew16. SGT Justin Brown17. CPL Kelly Mace18. HM3 Gabriel Balcorta

Tipo y cantidad de armas 15 fusiles M-415 pistolas 9mm

“Votación del texto sustitutorio del Pro­yecto 888

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Apaza Ordóñez, Bar­dález Cochagne, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Coari Mamani, Condori Cusi, De la Torre Dueñas, Elías Ávalos, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Ri­vera, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reá­tegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas y Galarreta Velarde.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se solicita la dispensa de sanción del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Se va a consultar.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la sanción del acta.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido acordado por unanimidad.

“Registro de asistencia a la última votación digital de la sesión

Presentes: Los congresistas Abugattás Majluf, Merino De Lama, Urtecho Medina, Acuña Núñez, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaun­de Moreyra, Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Ca vero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Cha­cón De Vettori, Chávez Cossío, Coari Mamani, Condo ri Cusi, De la Torre Dueñas, Elías Ávalos, Ga la rre ta Velarde, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Ri­vera, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Por tugal Catacora, Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rondón Fu­dinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacor­ta, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i

Diario de los Debates - 4.a SeSión (matinaL) 22-03-2012

384

Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Con licencia oficial: Los congresistas Capuñay Quispe, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Crisólogo Espejo, Delgado Zegarra, Diez Canseco Cisneros, Espinoza Cruz, Gagó Pérez, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), León Romero, Luna Gálvez, Mavila León, Neyra Olaychea, Pérez Tello de Rodríguez, Tan de Inafuko, Urquizo Mag­gia (ministro de la Producción) y Valqui Matos.

Con licencia por enfermedad: Los congresis­tas Reggiardo Barreto y Uribe Medina.

Ausentes: Los congresistas Simon Munaro, Acha Romaní, Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Beingolea Delgado, Bruce Montes de Oca, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Cucu­liza Torre, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander,

Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Fujimori Higu chi, Inga Vásquez, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Mulder Bedoya, Ramírez Gamarra, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Salazar Mi­randa, Salgado Rubianes, Vacchelli Corbetto y Velásquez Quesquén.

Suspendidos: Los congresistas Anicama Ñañez, Chehade Moya y Romero Rodríguez.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se cita para mañana, a las 12 horas, en que se realizará la Estación de Preguntas.

Se levanta la sesión.

—A las 20 horas y 11 minutos, se levanta la sesión.

Por la redacción: améRico oRlando miRanda sanguinetti