2.ª F SESIÓN (Matinal) JUEVES 3 DE ABRIL DE 2008 ......Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria...

Click here to load reader

Transcript of 2.ª F SESIÓN (Matinal) JUEVES 3 DE ABRIL DE 2008 ......Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria...

  • 291Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i - Diario de los Debates

    2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008- Diario de los Debates

    2.ª F SESIÓN (Matinal)

    JUEVES 3 DE ABRIL DE 2008

    PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS GONZALES POSADA EYZAGUIRRE,

    DE LA SEÑORA MARTHA MOYANO DELGADO,

    DE LOS SEÑORES CARLOS TORRES CARO

    Y

    ALDO ESTRADA CHOQUE

    SUMARIOSe pasa lista.— Se reanuda la sesión.— La Presidencia proce-de a tomar el juramento de ley e incorporar a la señora Olga Amelia Cribilleros Shigihara como Congresista de la Repúbli-ca, hasta la reincorporación de la Titular.— La Presidencia dispone que se distribuya a los señores congresistas el texto de la corrección propuesta por el señor Sousa Huanambal, en razón de haberse producido un error material en la redacción de la autógrafa de la Ley que modifica el Decreto Legislativo N.° 992, por el cual se regula el proceso de pérdida de dominio, y anuncia que oportunamente sería sometido a votación.— A pedido de la presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, congresista Cabanillas Bustamante, la Presidencia dispone que ingrese a un cuarto intermedio el texto sustitutorio materia de debate sobre la Ley del Servicio Militar, propues-to por ese órgano parlamentario.— Con las intervenciones de representantes de los diversos grupos parlamentarios se da por concluido el debate del proyecto de Ley de la Carrera Judicial, propuesto por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos; y la Presidencia dispone que se reserve la votación para las 13 horas, con el fin de que los portavoces convoquen a los congresistas de sus respectivas bancadas para realizar

  • Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i

    Diario de los Debates - 2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008

    292

    dicha consulta.— En sustitución del proyecto de ley original, se aprueba la fórmula contenida en el dictamen de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, en virtud de la cual se regula el derecho del consumidor a retractarse o desistirse en caso de ventas fuera de local comercial y/o de ventas agresivas; y, a continuación, se acuerda exonerar al texto aprobado de segunda votación.— Con dictamen favorable de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, se aprueba el proyecto de Ley de demarca-ción y organización territorial de la provincia de Bagua en el departamento de Amazonas, remitido por el Poder Ejecutivo; y, a continuación, se acuerda exonerar al referido proyecto de segunda votación.— Se acuerda aceptar la renuncia del congresis–ta García Belaúnde como miembro de la Comisión de Ética Parlamentaria y designar en su reemplazo al congresista Bruce Montes de Oca.— La Presidencia da a conocer el retiro de la reconsideración presentada por la congresista Moyano Delgado respecto del voto aprobatorio de la Comisión Perma-nente sobre el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales recaído en la Denuncia Constitucional N.° 57, formulada contra el congresista Ricardo Pando Córdova.— Se acuerda designar a los integrantes de la Comisión Investiga-dora sobre la constitución, funcionamiento, organización, financiamiento, actividades y otros aspectos de las denomina-das Casas de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).— No alcanza el número de votos prescrito por el Re-glamento para su aprobación, el texto sustitutorio propuesto por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos sobre la Ley de la Carrera Judicial.— Se suspende la sesión.

    (1) Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

    —A las 9 horas y 10 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Gonzales Posada Eyzaguirre e in-tegrando la Mesa Directiva el señor Aldo Estrada Choque, la señora Martha Moyano Delgado y el señor Carlos Torres Caro, la Relatora pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Se-minario(1), Alcorta Suero, Anaya Oropeza, An-drade Carmona, Balta Salazar, Bruce Montes de Oca, Cabanillas Bustamante, Cabrera Campos, Calderón Castro, Carrasco Távara, Cuculiza To-rre, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, Florián Ce-drón, Fujimori Fujimori, Giampietri Rojas, Gu-tiérrez Cueva, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, León Minaya, León Zapata, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Mayorga Miranda, Me-

    kler Neiman, Mendoza del Solar, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Núñez Román, Otárola Peña-randa, Pando Córdova, Peralta Cruz, Perry Cruz, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Rebaza Mar-tell, Reymundo Mercado, Robles López, Ruiz Del-gado, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, Santos Car-pio, Serna Guzmán, Sousa Huanambal, Sumire de Conde, Supa Huamán, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valle Riestra González Olaechea, Vargas Fernández, Velásquez Quesquén, Venegas Mello, Vilca Achata, V ílchez Yucra, Wais-man Rjavinsthi, Wilson Ugarte, Zeballos Gámez y Zumaeta Flores. (Los señores congresistas preci-tados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital).

  • 293Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i - Diario de los Debates

    2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008- Diario de los Debates

    En el Gabinete Ministerial, los congresistas Al-va Castro y Del Castillo Gálvez.

    Con licencia oficial, la congresista León Rome-ro.

    Con licencia por enfermedad, los congresistas Chacón De Vettori, Flores Torres y Peña An-gulo.

    En función de representación, los congresistas Aguinaga Recuenco, Alegría Pastor, Cánepa La Cotera, Cenzano Sierralta, Escudero Casquino, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Guevara Gómez, Huancahuari Páucar, Huerta Díaz, La-zo Ríos de Hornung, Menchola Vásquez, Mora-les Castillo, Nájar Kokally, Ordóñez Salazar, Pé-rez Monteverde y Rodríguez Zavaleta.

    En reunión de bancada, los congresistas Bedo-ya de Vivanco, Carpio Guerrero, Eguren Neuen-schwander, Pérez del Solar Cuculiza, Tapia Sa-maniego y Yamashiro Oré.

    Ausentes, los congresistas Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Beteta Rubín, Cajahuanca Ro-sales, Castro Stagnaro, Cribilleros Shigiha-ra, De la Cruz Vásquez, Espinoza Soto, Falla Lamadrid, Galindo Sandoval, García Belaún-de, González Zúñiga, Guevara Trelles, Isla Ro-jas, Lescano Ancieta, Lombardi Elías, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Obregón Peralta, Pas-tor Valdivieso, Raffo Arce, Reggiardo Barreto, Ruiz Silva, Salazar Leguía, Sasieta Morales, Sil-va Díaz, Sucari Cari, Vásquez Rodríguez y Ve-ga Antonio.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posada Eyzaguirre).— Han registrado su asistencia 61 se-ñores congresistas.

    Con el quórum reglamentario, se abre la sesión.

    Previa la lectura de la credencial expedi-da por el Jurado Nacional de Elecciones, el señor Presidente toma juramento a la se-ñora Olga Amelia Cribilleros Shigihara co-mo Congresista accesitaria de la Repúbli-ca, hasta que el Poder Judicial resuelva el proceso en trámite seguido contra la con-gresista Tula Benites Vásquez, y acto se-

    guido la declara incorporada

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Señores congresistas, se va a proceder a la juramentación e incorporación

    de la señora Olga Amelia Cribilleros Shigihara co-mo Congresista de la República, en calidad de ac-cesitaria, hasta que el Poder Judicial resuelva el proceso en trámite que se sigue contra la señora congresista Tula Luz Benites Vásquez.

    Se va a dar lectura a la credencial de Congresis-ta de la República expedida por el Jurado Nacio-nal de Elecciones.

    La RELATORA da lectura:

    “El Jurado Nacional de Elecciones

    Otorga la credencial de Congresista de la República a

    doña Olga Amelia Cribilleros Shigihara

    por el Departamento de La Libertad, hasta la reincorporación del titular en mérito a la Reso-lución Legislativa del Congreso de la República N.° 011-2007-CR.

    Lima, Marzo, 2006

    EnriquE JaviEr MEndoza raMírEz, Presidente.— Gastón soto vallEnas.— Carlos vEla Marqui-llo.— José vElardE urdanivia.— Juan FalConí GálvEz, Secretario General (e).”

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Vamos a esperar unos momentos para invitar a la señora Olga Ame-lia Cribilleros Shigihara a que ingrese a la Sa-la de sesiones, a fin de proceder al acto de jura-mentación.

    Mientras tanto la Presidencia, en nombre del Congreso de la República, expresa su saludo a los familiares de la señora Cribilleros Shigiha-ra, que se encuentran en las galerías del hemi-ciclo.

    —Se suspende la sesión a las 9 horas y 37 minutos.

    —Se reanuda la sesión a las 9 horas y 38 minutos.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Pido al Oficial Mayor que invite a pasar a la Sala de sesiones a la señora Ol-ga Amelia Cribilleros Shigihara, para proceder a la juramentación de estilo.

    —Ingresa a la Sala de sesiones la señora Ol-ga Amelia Cribilleros Shigihara.

  • Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i

    Diario de los Debates - 2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008

    294

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).—Agradeceré a los señores congresistas que tengan la amabilidad de poner-se y permanecer de pie.

    —La señora Olga Amelia Cribilleros Shi-gihara se acerca al estrado y se dispone a prestar el juramento de ley.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Señora congresista Olga Amelia Cribilleros Shigihara, ¿jura usted, por Dios y por la Patria, cumplir fielmente sus debe-res y obrar en todo conforme a las normas cons-titucionales, legales y reglamentarias vigentes, y guardar secreto en los asuntos así calificados?

    La señora CRIBILLEROS SHIGIHARA.— Por Dios, por la Patria, por Víctor Raúl Haya de la Torre, ¡sí, juro!

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Si así lo hace, que Dios y la Patria la premien; si no, que Él y la Nación, se lo demanden.

    —El señor Presidente impone la Medalla del Congreso de la República a la congre-sista Olga Amelia Cribilleros Shigihara, a quien se le hace entrega de sendos ejempla-res de la Constitución Política del Perú y del Reglamento del Congreso; luego de lo cual, la señora congresista se retira del es-trado para ocupar su escaño.

    (Aplausos).

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Muchas gracias, señores congresistas.

    Declaro incorporada y apta para el ejercicio de la función parlamentaria a la congresista Olga

    Amelia Cribilleros Shigihara, hasta que el Po-der Judicial resuelva el proceso que se sigue con-tra la titular.

    La señora congresista puede tomar asiento en su curul.

    Vamos a iniciar esta sesión con el proyecto de Ley del Servicio Militar.

    La Presidencia dispone que se distribuya a los señores congresistas el texto de la co-rrección propuesta por el señor Sousa Hua-nambal, en razón de haberse producido un error material en la redacción de la autó-grafa de la Ley que modifica el Decreto Le-gislativo N.° 992, por el que se regula el pro-ceso de pérdida de dominio, y anuncia que oportunamente sería sometido a votación

    El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— La palabra, señor Presidente.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con-gresista Sousa Huanambal.

    El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Presidente, para fines de transparencia, es necesario de-cir que en la autógrafa de la Ley que modifica el Decreto Legislati-vo N.° 992, el cual regula el proce-so de pérdida de dominio, existe un error material.

    En el cuarto intermedio propusimos que se agre-gue en el inciso a), párrafo 11.1, del artículo 11.°, correspondiente a las formalidades para la inter-posición de la demanda de acción de dominio, un candado. Ese candado era el auto apertorio de instrucción, para que conste expresamente una medida cautelar de incautación; y en los luga-res donde está vigente el nuevo Código Procesal Penal, lo que debería haberse consignado es su equivalente, que es la disposición de formaliza-ción de investigación preparatoria. En cambio, se ha consignado el auto admisorio de investiga-ción, que no tiene ningún sentido en el contex-to ni existe como figura o como auto o resolución dentro de un proceso.

    De manera que, para fines de transparencia, doy cuenta a la Representación Nacional de que exis-te un error material en la redacción de la autó-grafa, que dice: “Del auto admisorio de la investi-gación”, cuando debería decir: “De la disposición de formalización de la investigación preparato-ria”, para que sea aplicable también la pérdida

  • 295Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i - Diario de los Debates

    2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008- Diario de los Debates

    de dominio en los cuatro distritos judiciales en los que en este momento está vigente el nuevo Código Procesal Penal.

    Nada más.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el presi-dente de la Comisión de Constitución y Regla-mento, congresista Velásquez Quesquén.

    El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (PAP).— Presidente, he-mos recibido también la carta que ha enviado el congresista Rolan-do Sousa, y hemos comprobado, en efecto, que hay un error material.

    Cuando estuvimos recogiendo los aportes de las diversas bancadas a la fórmula que propusimos al Pleno, se nos alcanzó el texto sobre el procedi-miento de la investigación preliminar, que decía: “Copia certificada del auto apertorio de instruc-ción o del auto admisorio de la investigación”. Puesto que este tipo de recursos no existe, el tex-to debió decir: “... o de la disposición de formali-zación de la investigación preparatoria”.

    Como este es un error de carácter material, ya en la autógrafa hemos procedido a corregir y a redactar el texto tal y conforme a la observación formulada por el congresista Sousa.

    Así que quiero decirle al colega que ya hemos recogido esa preocupación y que en la autógrafa que hemos revisado va consignada la corrección que hemos hecho.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Congresistas, ¿está todo correcto, entonces?

    Muy bien.

    Congresista Velásquez Quesquén, para efectos prácticos sugeriría que se vote esa aclaración a fin de que no haya ninguna duda, ¿de acuerdo?

    Qué vamos a hacer, el texto tiene que estar im-pecablemente claro.

    Diga usted, congresista Velásquez Quesquén.

    El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Señor Presidente, este es un error material.

    Se ha dado nombre a un recurso que no existe, pe-ro el espíritu de lo que recogimos es el mismo.

    Si se trata de un error material que nosotros he-mos corregido en la autógrafa, carece de sentido que la aclaración se someta a votación; pero si, con ánimo de transparencia, es lo que se quiere hacer, no nos oponemos.

    Vuelvo a señalar que lo que no queremos es que los colegas que suscribieron el texto, donde ha-bía un error material, puedan mañana decir que han sido sorprendidos. Por eso es que me pare-ce muy atinada la actitud y la preocupación del congresista Sousa, que fue el autor de las su-gerencias que recogimos y quien nos ha adver-tido de este error material que hemos procedi-do a corregir.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con-gresista Sousa Huanambal.

    El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Presidente, de lo que se trata, repito, es de un error de redacción, de un error material no ad-vertido en el momento en que revisamos todas las modificaciones que se introdujeron al texto.

    Lo que he hecho es cumplir con poner a conside-ración del Pleno ese error, que llevaría a que la ley no pueda ser aplicable en los lugares donde no existe ya auto admisorio de instrucción o au-to apertorio de instrucción, que son los lugares en los que está vigente el Código Procesal Penal nuevo. Entonces, para evitar esa circunstancia, doy cuenta de este error al Pleno.

    Y lo hago transparentemente, porque fui yo quien dictó esa norma, erróneamente recogida al mo-mento del tipeo; y, peor todavía, con la culpa de no haber revisado bien. Cuando uno se equivo-ca, hay que aceptarlo, y, en este caso, no revisé el texto de las aproximadamente 25 modificaciones que se incorporaron.

    Entonces, doy cuenta del error al Pleno y creo innecesaria la consulta; pero, finalmente, será el procedimiento el que determinará cuál es la vía de la modificación.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con-gresista Lescano Ancieta.

  • Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i

    Diario de los Debates - 2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008

    296

    El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidente, con fines de transparencia, en vista de que hay un texto que dice una cosa y un nuevo texto que va a decir otra co-sa, sobre un asunto tan delicado co-mo es el que se regula en el Decreto

    Legislativo N.° 992, solicito que se nos reparta el texto de la corrección propuesta, que tiene que votarse nuevamente, para poder analizarlo y eva-luarlo. Creo que eso es fundamental, para que to-do esté claro y no se nos vaya a acusar después de que nosotros votamos una cosa, corregimos a través de un supuesto error material y le cam-biamos todo el sentido a la ley.

    De manera que, para fines de transparencia y pa-ra que todo esté claro, pido que se nos entregue el texto de la corrección hecha a la autógrafa.

    Presidente, el congresista Velásquez me pide una interrupción.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Congresista, en todo ca-so, es algo muy simple, ya que el texto se puede leer si usted lo tiene a bien.

    Tiene la interrupción, congresista Velásquez Quesquén.

    El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (PAP).— Señor Presiden-te, el error material corregido en la autógrafa se refiere al nombre que lleva un recurso en el nuevo Códi-go Procesal Penal; no se está cam-biando para nada el espíritu de la norma.

    En todo caso, me parece atinada la preocupación del congresista Lescano, y por eso, señor Presi-dente, le solicito que se sirva ordenar que el texto de la corrección propuesta sea repartido a todos los colegas congresistas, para que en su momen-to se pueda disponer lo conveniente.

    Se trata, reitero, de un error material.

    Pido entonces que dicho texto sea distribuido a los señores congresistas para que tengan conoci-miento de la corrección que se ha hecho.

    Gracias, congresista Lescano.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— En atención a lo solicita-do, la Presidencia dispone que se proceda a la dis-

    tribución del texto de la corrección introducida en la autógrafa de la Ley que modifica el Decre-to Legislativo N.° 992.

    A pedido de la presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desa-rrollo Alternativo y Lucha contra las Dro-gas, congresista Cabanillas Bustamante, la Presidencia dispone que ingrese a un cuar-to intermedio el texto sustitutorio materia de debate, sobre la Ley del Servicio Militar,

    propuesto por la referida Comisión

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Continúa el debate del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. 223, 224, 275, 398 y 1415/2006-CR(*), contenido en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Al-ternativo y Lucha contra las Drogas del anterior período anual de sesiones, que propone la Ley del Servicio Militar, el cual ingresó a un cuarto in-termedio en la sesión de la Comisión Permanen-te del 13 de febrero de 2008.

    Tiene la palabra la presidenta de la Comisión, congresista Cabanillas Bustamante.

    La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).— Presidente: Como usted ha señalado, cumplido el plazo, retorna al debate, después de un cuarto intermedio...

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Disculpe, congresista; per-mítame.

    La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).— Cómo no.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Pido a los asesores que se encuentran en la parte de atrás, donde deben estar solo aquellos a los que les competa la ma-teria que se está tratando, que guarden silencio durante las intervenciones de los señores con-gresistas.

    Puede continuar, congresista Cabanillas Busta-mante.

    La señora CABANILLAS BUS-TAMANTE (PAP).— Presidente, decía que, cumplido el plazo, retor-na al debate, después de un cuarto intermedio, el dictamen que modi-fica la Ley N.° 27178, ley actual del Servicio Militar Voluntario, y que se

    (*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

  • 297Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i - Diario de los Debates

    2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008- Diario de los Debates

    ha desarrollado tomando en consideración, bási-camente, el concepto constitucional según el cual: “El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La de-fensa nacional es integral y permanente. Se de-sarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a par-ticipar en la Defensa Nacional, de conformidad a la ley”. Digo esto, porque para la Defensa Nacio-nal hay dos leyes fundamentales, que son la Ley del Servicio Militar Voluntario, en este caso, y la Ley de Movilización, Ley N.° 28101.

    En el desarrollo del debate hemos ido recogien-do, naturalmente, una serie de propuestas que perfeccionan las innovaciones que ya habíamos incorporado en el texto original, como es pasar el concepto de asignación, que ahora es de unos 112 nuevos soles, a 350 nuevos soles, que es el 10% de la UIT, para los miembros participan-tes del Servicio Militar Voluntario en su versión acuartelada.

    Asimismo, se contemplan incentivos que tienen que ver con el otorgamiento de educación básica integral para todos los que la requieran; educa-ción técnico-productiva o educación superior no universitaria, e inclusive facilidades para la edu-cación superior universitaria, previo convenio, en algunos casos con el Ministerio de Educación y en otros con el sistema universitario, con cada universidad en particular.

    Igualmente, hemos garantizado pulcramente los derechos humanos que corresponden a los ciuda-danos que están desarrollando su servicio mili-tar en forma voluntaria.

    También ratificamos el derecho de los partici-pantes de recibir alimentación diaria en buenas condiciones, prestaciones de salud, viáticos y pa-sajes para comisión de servicio, descuentos pa-ra actividades culturales y deportivas; asimismo, facilidades para que puedan ejercer, como les co-rresponde, su derecho al sufragio en el momen-to oportuno, y la prohibición en forma expresa de todo reclutamiento forzoso, según métodos de antaño.

    Adicionalmente, hay otros aspectos que apun-tan a constituir estímulos para que, con mayor interés, los jóvenes puedan acercarse a las insti-tuciones militares en la etapa en que les corres-ponde registrarse y ser seleccionados, unos para el servicio activo y otros para la reserva, y lo ha-gan sabiendo que están sirviendo a la patria, pe-ro también sabiendo que están avanzando en sus expectativas de desarrollo técnico o profesional y,

    además, que están garantizando sus necesidades básicas y recibiendo una asignación que es el 10% de la Unidad Impositiva Tributaria.

    En ese orden, producido el debate en sesión an-terior e ingresado la propuesta a un cuarto inter-medio, hemos recogido de los señores congresistas los aportes que voy a mencionar y que constan en el texto final que ya se ha repartido.

    En el artículo 2.°, sobre la definición del Servicio Militar, como una actividad de carácter personal y mediante la cual todo peruano puede ejercer su derecho y deber constitucional de participar en la Defensa Nacional, se agrega, a sugerencia del congresista Estrada Choque, la frase: “y se prestará por varones y mujeres sin discrimina-ción alguna”.

    En el artículo 4.° hay un aporte del Reniec, y ahora el texto dice que la presente ley se aplica a todos los peruanos, por nacimiento o naturali-zación, desde el año en que cumplen los 17 años hasta los 50 años de edad.

    En el artículo 5.°, sobre las responsabilidades, en que se indica que el Ministerio de Defensa es responsable de la organización del Servicio Mili-tar, hay un agregado del Reniec, para el segundo párrafo, que ahora dice: “Los Organismos de ca-da Institución de las Fuerzas Armadas, confor-me lo determine el reglamento correspondiente, son los responsables directos del cumplimiento de la presente ley, etcétera”.

    En el artículo 9.°, tenemos otro aporte del Re-niec, y ahora dice: “Para los efectos de la presen-te Ley, la incapacidad civil relativa de los meno-res de edad cesa a partir del año en que cumplen los 17 años”.

    Es lo que ha propuesto el Reniec, en concordan-cia con lo sugerido en el artículo 4.° y que ya he-mos señalado. No nos olvidemos de que en el año previo al cumplimiento de los 18 años, vale decir, cuando el ciudadano hombre y mujer están cum-pliendo los 17, el Reniec traslada información de esos ciudadanos a las oficinas del Registro Mili-tar, a través del Ministerio de Defensa.

    De modo que el Reniec quiere que haya una ma-yor facilidad y, en ese sentido, que la incapacidad civil no cese estrictamente cuando se cumplen los 17 años, sino en el año en que estos se cumplen. Es por efectos logísticos, simplemente.

    Esto no afecta ni modifica en nada el hecho de que el servicio militar efectivo solo se puede cumplir

  • Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i

    Diario de los Debates - 2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008

    298

    a los 18 años de edad; tiene que ver, más bien, con la organización del padrón y con una serie de aspectos logísticos.

    En el artículo 15.° hemos agregado el inciso d), que dice: “Oficinas de Registro Militar de las Ofi-cinas consulares del Perú en el exterior”, aña-diéndose que su organización y funciones son es-tablecidas en el Reglamento de la presente Ley y por el Reglamento Consular del Perú en el caso de las oficinas consulares. Esto ha sido sugerido por el congresista Sánchez Ortiz.

    En el artículo 16.°, se agrega al primer párra-fo una última línea que dice: “También consoli-da la información que le remita el Reniec”. Fue producto del cuarto intermedio, donde se traba-jó este texto.

    En el artículo 17.°, De los Organismos de Reserva y Movilización de las Instituciones de las Fuer-zas Armadas, se agrega una última línea, que di-ce: “Asimismo, supervisa las actividades para la instrucción y entrenamiento de los reservistas”. Este es un agregado recogido de la Dirección de Movilización de las instituciones militares.

    Tengo que mencionar puntualmente las modi-ficaciones que se han incorporado, para que no haya luego algún problema material en la redac-ción del texto final; de modo que pido paciencia a los colegas congresistas.

    En el artículo 18.°, hay igualmente algunas modi-ficaciones aportadas por la Dirección de Moviliza-ción. En el primer párrafo dice al final: “Son en-cargadas de la inscripción, registro, organización y demás procedimientos del Registro Militar”. Y se agrega un último párrafo, que dice: “Las Oficinas de Registro Militar participan, en tiempo de paz, en el planeamiento y preparación de la movilización”; porque esto es lo que hacen justamente esas Ofi-cinas de Registro Militar, que son un pilar funda-mental dentro del área de la movilización, que for-ma parte del Sistema de Defensa Nacional.

    En el artículo 22.° hay un agregado, que es apor-te del congresista Sánchez Ortiz, y que dice: “La conformación, funciones, atribuciones y respon-sabilidades, así como el funcionamiento de las Juntas, son establecidos en el reglamento de la presente Ley y en el Reglamento de las Ofici-nas Consulares del Perú en el extranjero”; es-to en concordancia con otro artículo que ya he mencionado.

    En el artículo 28.° se agrega un último párrafo, que dice: “Las Oficinas de Registro Militar de

    las Instituciones de las Fuerzas Armadas reci-ben, almacenan, procesan y custodian los datos e información relacionados con los peruanos en edad militar”.

    El artículo 30.° es muy interesante, porque es en él donde hemos recogido la preocupación de la Representación Nacional por avanzar en la sim-plificación y abaratamiento de los trámites que antaño o hace poco se venían realizando concer-nientes a la llamada libreta militar; y es bien im-portante, porque se han hecho muchas asevera-ciones en torno a la utilidad de dicho documento, que quizá para fines de identificación o fines con-tractuales, etcétera, no es útil, pero para fines in-ternos sí lo es.

    Voy a pedir que los conserjes distribuyan estos do-cumentos que me he permitido resumir, para que los señores congresistas conozcan para qué sirven en el fuero interno, en la institución castrense, los datos que recoge la libreta militar de manera co-dificada, y que están vinculados tanto a la movili-zación, porque es ley de la República el sistema de movilización, como a la Defensa Nacional.

    De modo que pido que los conserjes se sirvan re-partir a todas las bancadas estos documentos so-bre los datos que recoge la libreta militar.

    Vengo mencionando varias veces el concepto de movilización, que está recogido en la Ley N.° 28101, donde se la define como un proceso per-manente e integral planeado y dirigido por el go-bierno, consistente en adecuar el poder y poten-cial nacional a los requerimientos de la Defensa Nacional, a fin de disponer y asignar oportuna-mente los recursos necesarios para afrontar si-tuaciones de emergencia ocasionadas por conflic-tos o desastres que atenten contra la seguridad, cuando estos superen las previsiones de personal, bienes y servicios así como las posibilidades eco-nómicas y materiales.

    En otras palabras, en situaciones de emergencia, como las que he descrito, todos somos parte de la movilización; y no solamente nosotros como per-sonas naturales, sino también las personas jurí-dicas, y también los bienes y servicios del país, públicos y privados.

    De estos datos, recogidos por las oficinas de Re-gistro Militar, expresados muchos de ellos en la libreta militar, se va nutriendo el sistema de mo-vilización.

    Otra fuente, naturalmente, son los datos que evo-lucionan periódicamente y que corresponden a los

  • 299Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i - Diario de los Debates

    2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008- Diario de los Debates

    miembros de la reserva; porque los ciudadanos en edad militar que no hacen el servicio activo pasan a la reserva y son entrenados periódicamente, y son convocados, o deben ser convocados, periódi-camente; y pueden ser convocados unos y otros en épocas de emergencia, como las que define la ley sobre la materia, que además detalla el pro-ceso de movilización en sus fases de planeamien-to, preparación y ejecución, que puede requerir un Estado o un país eventualmente para afron-tar con toda su capacidad y con toda su potencia fenómenos que pueden ser naturales o conflictos de orden interno o externo.

    Presidente, le pido ampliar mi tiempo para poder desarrollar y concluir esta exposición que recoge los aportes de los señores congresistas.

    En la línea de ir a una simplificación, el artículo 30.° diría lo siguiente: “De la Constancia de Ins-cripción Militar y de la Libreta Militar: Las ofi-cinas de Registro Militar entregan la Constancia de Inscripción Militar al momento de la inscrip-ción. La Libreta Militar se otorga solo a quienes hayan prestado el Servicio Militar. La informa-ción que contendrán la Constancia de Inscrip-ción Militar y la Libreta Militar se especifica en el Reglamento de la presente Ley”.

    Estamos, entonces, eliminando dos documentos: la Boleta, que servía luego para canjear la Libre-ta Militar, tanto por unos como por otros, es de-cir, por los que hacían el servicio y por los que no hacían el servicio.

    En este caso se eliminan esos documentos; pe-ro sí se tiene que otorgar a quienes se registran una constancia. En esa constancia, ya interna-mente, las unidades de registro podrán incor-porar datos requeridos como esos que he hecho circular, u otros que sirvan específicamente pa-ra fines de movilización de la Defensa Nacional, o para fines de la convocatoria periódica de los reservistas, o para conocer también cómo ubicar a los ciudadanos, unos y otros, que, como es na-tural, no tienen siempre una dirección estable, sino que se movilizan y se pueden movilizar por todo el país, porque es su derecho.

    Entonces, se anula trámite y se anula costo; pe-ro no se sacrifica la necesidad de levantar infor-mación, que es aquella que ustedes, colegas, ya tienen en sus escaños.

    En el artículo 36.°, a sugerencia del congresista Sánchez Ortiz, se adiciona el inciso d), que dice: “los inscritos en las Oficinas de Registro Militar de las Oficinas Consulares”.

    En el artículo 43.°, tercer párrafo, se agrega, a continuación de 50%, la frase “desde el primer mes de su reenganche”.

    El artículo 49.°, Del llamamiento extraordinario, dice: “El Poder Ejecutivo dispondrá, por Decreto supremo, el llamamiento extraordinario para ca-da Institución de las Fuerzas Armadas, con la fi-nalidad de satisfacer los requerimientos de per-sonal para el servicio militar acuartelado, cuando se presenten situaciones especiales de Seguridad Nacional”.

    El artículo 50.° dice ahora: “El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo —esta es la innova-ción—, puede adelantar los llamamientos”, y si-gue la redacción como está actualmente.

    En el artículo 55.°, el inciso 20) diría: “Un me-nor tiempo de servicio para los que sirvan en zo-nas declaradas en Estado de Excepción o zonas de frontera, de acuerdo con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley”.

    En el artículo 56.°, sobre el Servicio Militar no Acuartelado, se agrega una línea que diría: “Su duración es de un mínimo de 12 meses y un máxi-mo de 24 meses”.

    El artículo 59.° tiene como título: Del Servicio en el Activo en los Comités de Autodefensa.

    Presidente, pido paciencia porque han sido mu-chas las modificaciones incorporadas a la pro-puesta.

    En el artículo 79.°, se señala ahora en el nume-ral 1), que cometen infracción a la presente ley los peruanos que en edad militar y residiendo en el territorio nacional no se inscriban en los pla-zos establecidos.

    En el artículo 84.°, sobre la aplicación de los fon-dos, se agrega al primer párrafo una última línea que diría: “para el mejor funcionamiento del Re-gistro Militar de cada Institución”. Es un apor-te de la propia Dirección de Movilización de las instituciones militares.

    El artículo 85.° dice ahora: “Las instituciones de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Re-laciones Exteriores para las Oficinas Consula-res formularán su presupuesto ordinario, et-cétera”.

    Llamo la atención respecto a las disposiciones complementarios cuarta y quinta, a las cuales doy lectura.

  • Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i

    Diario de los Debates - 2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008

    300

    La cuarta diría: “Los medios de comunicación so-cial, sin excepción, a solicitud de las instituciones de las Fuerzas Armadas, deberán proporcionar espacios en forma gratuita para la publicación o emisión de la información relacionada con la pre-sente Ley”; y la quinta, lo siguiente: “Las enti-dades públicas y privadas están obligadas a po-ner en conocimiento del personal que labora en ellas, los comunicados que sobre la Ley del Ser-vicio Militar se emitan o publiquen en los distin-tos medios de comunicación social”.

    Finalmente, la disposición transitoria única di-ría lo siguiente: “El Ministerio de Defensa, en un plazo improrrogable de tres años, contados a partir de la publicación de la presente Ley, im-plementará los mecanismos y procedimientos para dar cumplimiento y otorgar los beneficios e incentivos pendientes, a los que tiene derecho el personal que realizó el Servicio Militar bajo el régimen de la Ley N.° 27178, Ley del Servicio Mi-litar”, que, no hay que olvidar, es la Ley del Ser-vicio Militar voluntario que dio el anterior Con-greso de la República.

    Presidente, como usted puede ver, han sido mu-chas las sugerencias que recibió e incorporó la Comisión. Las he mencionado puntualmente en el contexto de cada artículo, por pulcritud y transparencia, y estoy a la orden de los señores congresistas.

    Muchas gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Muchas gracias, congre-sista Cabanillas Bustamante.

    Los congresistas tienen en sus respectivas car-petas el texto de la propuesta, en que constan en negrita las sugerencias que ha aceptado la presi-denta de la Comisión de Defensa Nacional, Or-den Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha con-tra las Drogas.

    Tiene la palabra la congresista Moyano Delgado.

    La señora MOYANO DELGADO (GPF).— Presidente: En la Comi-sión Permanente hubo aportes de los colegas, y efectivamente, la pre-sidenta de la Comisión ha recogido algunos de ellos. Sin embargo, ten-go una preocupación.

    En el artículo 4.°, sobre el ámbito de aplicación, no se ha recogido la propuesta presentada por el parlamentario Bruce y por quien habla, con el fin

    de que se diga que la ley se aplica a partir de los 18 años. Y decíamos también, en lo que se refie-re a simplificación, que si era a partir de los 18 años, y el Reniec es quien registra la mayoría de edad, que es este organismo el que debería tener alimentada a las Fuerzas Armadas con informa-ción de quienes estarían efectivamente en capa-cidad de prestar servicio militar voluntario.

    Por lo tanto, no tendría que haber más un regis-tro militar. Simple y sencillamente, aquellos que quieren hacer servicio militar van a ese registro a inscribirse, lo cual tendría que concordarse tam-bién con la inscripción en el Reniec.

    Esa era la propuesta que habíamos hecho. Y si bien es cierto que la libreta militar se va a otorgar solo a aquellos que hicieron servicio militar, de todas ma-neras se sigue consignando un registro militar.

    Entonces, sería importante que la presidenta de la Comisión nos pudiera explicar el sentido de lo que aquí se propone, porque de todas maneras hay un registro, de todas maneras los jóvenes van a ir a inscribirse y de todas maneras les van a entregar una constancia de haberse inscrito. Y a aquellos que prestaron efectivamente servicio militar vo-luntario, se les va a entregar la libreta militar.

    Esas son las dos puntualizaciones que quería ha-cer. Justamente comentaba con el congresista Bruce que no ha sido recogida la propuesta de la edad, para que la ley se aplique a los peruanos a partir de los 18 años. El resto puede ir al regla-mento, porque también podría decirse que aque-llos jóvenes que no tienen 18 años podrán pres-tar servicio con una autorización expresa de su familia o de sus padres.

    Eso es lo que yo quería proponer.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— La presidenta de la Co-misión está tomando nota de los comentarios y propuestas que se han hecho como de los que se vayan a hacer en el curso del debate, para pro-nunciarse sobre ellos posteriormente.

    Tiene la palabra el congresista Zeballos Gámez.

    El señor ZEBALLOS GÁMEZ (N-UPP).— Presidente: Saluda-mos que el dictamen haya decidi-do claramente mantener el servicio militar voluntario y, además, que la edad de prestar este servicio sea

  • 301Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i - Diario de los Debates

    2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008- Diario de los Debates

    a partir de los 18 años. Eso nos parece muy im-portante; pero, respecto al texto en debate, tengo tres observaciones que son al mismo tiempo su-gerencias y que pongo a consideración de la pre-sidenta de la Comisión, si lo tiene a bien.

    En primer lugar, en el artículo 41.° se habla, y me parece muy bien, de una Oficina de Asistencia al Personal del Servicio Militar. Sin embargo con-sideramos, por la naturaleza de la función que cumpliría, que esta oficina debería estar a car-go de personal civil y no depender de las Inspec-torías Generales de las Instituciones Armadas, sino, más bien, del Ministerio de Defensa, para evitar, por ejemplo, ese sentido de subordinación que hay en la estructura militar y que de alguna manera podría limitar la acción de los responsa-bles de dicha oficina.

    Concretamente, entonces, mi propuesta es que la Oficina de Asistencia esté a cargo de perso-nal civil y dependa directamente del Ministerio de Defensa.

    Por otro lado, veo que se insiste en el registro militar, que en realidad resulta en estos tiem-pos innecesario y burocrático y atenta contra la simplificación administrativa, y además ele-va los costos.

    Habiendo ya un registro establecido como es el Reniec, pienso que debería unificarse el Regis-tro Militar con el Reniec, para tener un solo re-gistro, ciertamente con particularidades, con in-formación que requieren las Fuerzas Armadas. Porque, a estas alturas, me parece como que de-viene en burocrático el Registro Militar.

    Y una sugerencia final, sobre el servicio de aque-llas personas que son declaradas inaptas, a veces porque, simplemente, no van a ser hábiles para portar armas.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Congresista, ¿puede pre-cisar el artículo, para seguirlo?

    El señor ZEBALLOS GÁMEZ (N-UPP).— El artículo se refiere al servicio militar no acuar-telado. No lo tengo a la mano, pero trata de ese servicio.

    Presidente, veo que es el artículo 56.° del pro-yecto.

    Esas personas, declaradas inaptas por no poder portar armas, pueden hacer otras labores. Hay personas que pueden estar hábiles para cumplir

    labores administrativas que se requieren en el servicio y que a veces se hace cumplir a los sol-dados o al propio personal militar.

    Entonces, dado que el servicio es voluntario, se podría dar oportunidad a esas personas que vo-luntariamente desean incorporarse al servicio militar, para que presten una especie de servi-cio militar administrativo, o sea, para que cum-plan labores administrativas, y que sea no acuar-telado.

    Esas son las sugerencias que me permito for-mular.

    Muchas gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con-gresista Bruce Montes de Oca.

    El señor BRUCE MONTES DE OCA (AP).— Presidente: Quie-ro referirme a la constancia de ins-cripción militar, que se persiste en exigir a nuestros jóvenes, a nues-tros hijos.

    En un mundo moderno como el actual, no tiene sentido que a nuestros hijos se les exija, al cum-plir los 17 años de edad, que vayan con todos sus papeles, se saquen foto, hagan cola para inscri-birse y saquen una constancia en una oficina de Registro Militar; y que, a los 18 años de edad, un año después, hagan exactamente lo mismo para sacar el DNI.

    El Ministro de Defensa actual, doctor Ántero Flo-res-Aráoz, hace años presentó en este Congre-so un proyecto para eliminar la libreta militar; y él actualmente, como Ministro de Defensa, no ha variado de posición, está de acuerdo en elimi-nar ese documento. Reitero: el jefe del sector, el máximo responsable del Sector Defensa, actual-mente en el gobierno, está a favor de eliminar la libreta militar.

    Presidente, ¿por qué estamos yendo contra la co-rriente? ¿Por qué no queremos hacer que nues-tros hijos tengan la vida más fácil? ¿Por qué com-plicarles la vida a quienes menos recursos tienen? Porque para las personas de escasos recursos, sa-car la libreta militar significa dejar de trabajar medio día, sacar copia de documentos, gastar pla-ta tomándose fotos. Se ha calculado que son co-mo 150 nuevos soles los que hay que gastar para sacar una constancia de inscripción que no sir-ve para nada; cuando basta copia de la informa-

  • Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i

    Diario de los Debates - 2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008

    302

    ción que el Reniec tiene, y que pueden tener las Fuerzas Armadas, para evitar ese vía crucis a nuestros hijos.

    Si alguna información faltara en el Reniec, po-dría haber un acuerdo entre este y las Fuerzas Armadas, para que el Reniec, al momento en que los chicos se inscriban, les pida a ellos infor-mación adicional que puedan requerir las Fuer-zas Armadas.

    En realidad, no tiene sentido ir contra el mundo moderno exigiéndoles un doble registro a nues-tros hijos.

    Presidente, la congresista Sasieta me pide una interrupción.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Tiene la interrupción, con-gresista Sasieta Morales.

    La señora SASIETA MORALES (AP).— Señor Presidente, simple-mente quiero corroborar lo que di-ce el colega Bruce.

    Efectivamente, el asunto de la iden-tidad es sumamente importan-

    te, sobre todo para los sectores desposeídos; pe-ro, en estos tiempos, es innecesario que se siga manteniendo, sin ningún sentido, la libreta mi-litar, cuando ya existe el DNI, que forma y con-forma la identidad.

    Nuestro país tiene que descentralizarse, pero de-be hacerlo dejando esa mentalidad arcaica de se-guir manteniendo sistemas administrativos que lo único que hacen es complicar la vida del ciu-dadano común.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Puede continuar, congre-sista Bruce Montes de Oca.

    El señor BRUCE MONTES DE OCA (AP).— Presidente, en vista de que el mismo Ministro de Defen-sa del gobierno actual está de acuer-do con eliminar la libreta militar, yo propongo que las disposiciones refe-ridas a la constancia de inscripción

    militar y la libreta militar sean votadas por se-parado. De esa manera, los miembros de la Re-presentación Nacional tomaremos la decisión de si queremos o no que continúe ese sistema arcai-

    co de inscripción, que significa mayores costos y complicarle la vida a nuestros hijos.

    Muchas gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Congresista, se ha toma-do nota de su pedido, que se va a procesar con-forme se desarrolle el debate.

    Tiene la palabra el congresista Estrada Cho-que.

    ¿Desea intervenir sobre el punto que acaba de to-carse, congresista?

    Bien.

    Tiene la palabra la congresista Cabanillas Bus-tamante.

    La señora CABANILLAS BUS-TAMANTE (PAP).— Presiden-te, algunos congresistas vienen re-firiéndose a aspectos que ya se han superado, sin menoscabar la impor-tancia que tiene el Registro Militar; y lo están haciendo, creo yo, de bue-

    na voluntad, pero por desconocimiento de infor-mación. No voy a pensar que es por ganar aplau-sos fáciles, porque, de repente, por ahí, una ONG dijo: “No debe haber libreta militar, no debe ha-ber Registro Militar, no debe servirse a la Patria, ya nada, hay que eliminar todo”.

    Entonces, cuando haya emergencias de cualquier naturaleza y el sistema de movilización tenga que funcionar, o cuando haya conflictos que no sean fenómenos naturales, tragedias, desgracias, y tenga que actuarse asumiendo una responsabi-lidad, que vaya pues el colega Bruce. Y hay una funcionaria pública que parece que tampoco es-cuchó que ya no hay libreta militar. Pero las ins-tituciones militares, que tienen un rol que cum-plir de acuerdo con lo que manda la Constitución, no pueden dejar de recoger esos datos.

    La inscripción en el Registro Militar permite de-terminar quiénes son seleccionados y, por supues-to, quiénes no. Pero, antes de ir a la selección, no es que simplemente alguien se inscribe y dice: “Yo quiero servir”, o “Yo no quiero servir”, sino que quien quiere servir tiene que ser examinado. Se le hace, entonces, una serie de pruebas de carác-ter físico, para ver aptitudes, potencialidades, así como entrevistas sicológicas, etcétera.

    Pero ahora ya no se quiere nada. Eso es extremis-mo facilista y demagógico.

  • 303Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i - Diario de los Debates

    2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008- Diario de los Debates

    No estamos siquiera con la tesis de imponer el servicio militar, que hemos superado, porque ya no hay reclutamiento. Pero tampoco podemos de-cir que desaparezca la institución llamada servi-cio militar, porque, si ustedes leen las leyes que he mencionado, es un pilar fundamental del sis-tema de movilización. El servicio militar obliga-torio y el sistema de movilización son las bases de la Defensa Nacional.

    Entonces, quieren que no haya recursos huma-nos e información oportuna para que la Defensa Nacional actúe en tales o cuales circunstancias, como las que hemos mencionado, cuando ese es el único fin, señores congresistas.

    Quisiera entender que hay buena fe, y lo he di-cho; quisiera entender que hay buena voluntad. Lo que ocurre es que los colegas no tienen por qué tener una información específica, que tam-poco la tenía yo si no hubiese tenido que traba-jar este documento con muchos congresistas que nos han acompañado.

    Presidente, con todo gusto le doy la interrupción al congresista Bruce que me la ha solicitado, co-mo se la daré a quien quiera solicitármela.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Tiene la interrupción, con-gresista Bruce Montes de Oca.

    El señor BRUCE MONTES DE OCA (AP).— Presidente, antes que nada, quiero decirle a la congresista Cabanillas que yo con el mayor gusto voy a servir a la defensa de mi patria. Soy corto de vista, pero en lo que yo pueda servir, lo haré en-cantado; y estoy seguro de que la colega también servirá a su patria de la mejor forma posible. Eso, querida congresista, no está en discusión.

    Lo que sí me parece grave es que usted diga que el Ministro de Defensa es demagógico porque está a favor de la eliminación de la libreta militar.

    Congresista, el Ministro de Defensa está a favor de la eliminación de la libreta militar, está a fa-vor de la eliminación de la constancia de inscrip-ción militar, está a favor de la eliminación de ese registro arcaico que usted está promoviendo, es-tá a favor de la eliminación de esa molestia que usted le está dando a nuestros hijos.

    Yo le sugiero, congresista, que converse con el Mi-nistro de Defensa de su gobierno; no creo que él sea demagógico. Yo rechazo todas las imputacio-nes que usted le ha hecho a su ministro, porque no es una persona demagógica ni antipatrióti-

    ca. Por el contrario, creo que es una persona que quiere a su país y que lo que está buscando es la modernidad, cosa que algunos de mente arcaica no son capaces de establecer en el país.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Congresista Cabanillas Bustamante, ¿le ha concedido usted otra inte-rrupción adicional a la congresista Moyano Del-gado?

    La señora CABANILLAS BUSTAMANTE (PAP).— Presidente, voy a continuar y luego, con el mayor gusto, le daré la interrupción a la señora Moyano y a quienes usted me permita hacerlo.

    Presidente, hay políticos que, aprendiendo de re-pente artilugios o mecanismos, que son bienveni-dos, los utilizan mal, como es pretender enfren-tar al ministro con una tesis que se ha recogido y que es de varios congresistas.

    El ministro pudo pensar de una manera cuando era congresista. De repente, ingresó a conducir un complejo sector como es el Ministerio de De-fensa, y nadie duda de que tiene información adi-cional pertinente a este tema que seguramente puede haber enriquecido su posición.

    De modo que el señor Bruce no es traductor del ministro, ni tampoco el ministro necesita defen-sa alguna, porque esta propuesta se ha concorda-do plenamente con él. En consecuencia, cuando no hay argumentos, que no se vaya por un ata-jo. Esos mecanismos pueden ser parlamentarios, no son ilegales, pero carecen de solidez para con-vencer a una Representación Parlamentaria res-ponsable como la que tenemos.

    De modo que el piso está tranquilo, señor Bru-ce. Vaya usted a defender a quienes le soliciten su defensa; pero no al Ministro de Defensa, que está absolutamente de acuerdo con esta pro-puesta, con la que no se está incorporando nin-gún trámite; más bien, se ha eliminado el trámi-te de la boleta, y al no existir esta como requisito para obtener la libreta militar, tampoco hay es-te documento.

    Lo que no se puede negar a quien se inscribe, cuando está en edad de hacerlo, que es antes de cumplir los 18 años, es darle una constancia, co-mo ocurre en cualquier lugar del mundo. Si al-guien cumple con un requisito, y en este caso es un requisito de la Defensa Nacional, de la Ley de Movilización, de la propia legislación moder-

  • Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i

    Diario de los Debates - 2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008

    304

    na del servicio militar, se le tiene que dar una constancia, un documento, una hoja si se quie-re, como contrarrespuesta a la recepción de una serie de datos.

    Estos datos no los puede obviar el Ejército, la Ma-rina o la Fuerza Aérea, porque en cualquier cir-cunstancia estas instituciones van a necesitar de los recursos humanos para la Defensa Nacional, como acabamos de decir; y, en una reflexión sen-sata, no puedo decir que aquí no se quiera forta-lecer la Defensa Nacional.

    Presidente, con su venia quisiera conceder a los congresistas Moyano y Andrade las interrupcio-nes que me han solicitado.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Congresista, han pedido la palabra diversos congresistas para referirse a varios aspectos de la propuesta; para mantener el orden, sería mucho mejor terminar de escu-char la posición de todos ellos y, naturalmente, darle a usted la palabra al final para culminar con este proyecto.

    Por excepción, vamos a conceder las interrupcio-nes a la congresista Moyano Delgado y al congre-sista Andrade Carmona; para después dar la pa-labra a los congresistas que se han inscrito en la lista de oradores.

    Tiene la interrupción, brevemente, la congresis-ta Moyano Delgado.

    La señora MOYANO DELGADO (GPF).— Presidente, sé que la pre-sidenta de la Comisión tiene harta capacidad para entender que hay proposiciones de parlamentarios y hay estilos para defenderlas.

    Por otro lado, es importante que se conozca que en la Comisión Permanente hubo propuestas y que algunos parlamentarios sentimos que no han sido recogidas o no se han entendido.

    Lo que hemos propuesto es que no haya más ins-cripción militar, porque en algún momento se di-jo que no había servicio militar obligatorio; quie-re decir que, a partir de ese momento, en que ese servicio se convierte en servicio militar volunta-rio, se tenía que adecuar todo el sistema y toda la ley para dicho servicio militar voluntario.

    Siendo esta una ley muy importante, no pode-mos hacer una ley que simplemente sirva para determinado tiempo y después la tengamos que volver a modificar.

    Entiendo que esta ley tiene que cumplir ese pro-cedimiento que en algún momento debió hacer-se y no se está haciendo; pero es necesario decir que la propuesta en debate tiene que estar con-cordada con la Constitución.

    El artículo 183.° de la Constitución habla de que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil –Reniec tiene a su cargo la inscripción de quienes cumplen 18 años. Entonces, si hablamos de facili-tar la vida a los peruanos, sobre todo a esos jóve-nes, que ellos se registren a los 18 años, como lo hacen todas las personas cuando alcanzan la mayo-ría de edad; y cuando alguien quiera hacer el servi-cio militar, se inscribirá para prestar este servicio. Eso no significa que desde que se inscribe va a ha-cer el servicio militar, no; porque habrá un proce-dimiento que señale que quien se está inscribien-do está en capacidad o no de prestarlo.

    Creo que este es el momento de tomar el toro por las astas y decir: “Vamos a concordar este texto con la Constitución”, e ir cumpliendo progresivamente todas las cosas que señala esta ley. No hagamos una ley cerrada, para no tener que decir después que hay que modificarla y que nos hemos equivocado.

    Pensemos en aquellas personas que ni siquiera tienen partida de nacimiento porque no pueden sacarla. Consideremos esta posibilidad.

    Nuestra propuesta fue “a partir de los 18 años”. ¿Por qué no se recoge? ¿Por qué insistir en “a par-tir de los 17 años”? Es la pregunta que le hice a la presidenta de la Comisión, y quisiera que ella nos explique por qué no “a partir de los 18 años”. Algo más: se puede entender también que, cuan-do es a partir de los 16 o los 17 años, algunos pa-dres podrían dar su autorización, como se ha he-cho siempre. Eso no es nada nuevo, no estamos descubriendo la pólvora.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Congresista Moyano Del-gado, le agradeceré que se sirva acercarse a la Mesa.

    Tiene la última interrupción el congresista An-drade Carmona.

    El señor ANDRADE CARMONA (AP).— Señor Presidente, quienes hemos recibido la libreta militar nos hemos sentido orgullosos de te-ner un documento que nos identifi-ca con nuestras Fuerzas Armadas,

  • 305Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i - Diario de los Debates

    2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008- Diario de los Debates

    y eso hace que nosotros, al menos yo, pensemos que su expedición debe continuar.

    Ahora bien, si el Ministro de Defensa dice que no está de acuerdo con la libreta militar, eso es una opinión suya. Pero lo que hay que hacer es pedir la opinión de los profesionales militares; ¿y qué es lo que dicen? Ellos dicen que se debe continuar otorgando la libreta militar, porque identifica a los jóvenes con sus Fuerza Armadas.

    Creo, entonces, que se debe continuar expidien-do la libreta militar. Los que no han hecho ser-vicio militar no tienen ese sentimiento de orgu-llo, que es importantísimo.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Oportunamente procesa-remos el pedido del congresista Bruce Montes de Oca, para que se voten por separado las disposi-ciones relativas a la libreta militar.

    Tiene la palabra el congresista Estrada Cho-que.

    El señor ESTRADA CHOQUE (N-UPP).— Señor Presidente: Oportunamente, en setiembre de 2006, presentamos un proyecto de ley en favor de los licenciados y re-servistas del Perú. Queremos mani-festar que el Comando Nacional de

    Reservistas y Licenciados es un organismo que existe actualmente; y si bien es cierto que no está reconocido en ninguna ley, también es cierto que funciona en distintas regiones del país.

    Al margen de esto, y si fuera posible, sería ideal que la señora presidenta de la Comisión admi-tiera la existencia de ese Comando Nacional de Reservistas y Licenciados, con cargo a que sus atribuciones y demás puedan verse en el regla-mento, porque significaría reconocer a un orga-nismo que, como he dicho, existe.

    En cuanto a los beneficios de los licenciados, me parece, efectivamente, que en el proyecto se han establecido muchos que son fundamentales para ellos. Sin embargo faltan algunos, y ojalá pudie-ran incorporarse, como es el seguro de salud.

    La salud es básica para los licenciados, no pue-de omitirse. En el proyecto que presentamos ha-blábamos sobre el seguro de salud, y allí se de-cía: Declárase de necesidad nacional la creación del Seguro de Salud para el Reservista y Licen-

    ciado con la finalidad de preservar su vida e in-tegridad física, a cargo de los Hospitales y Pos-tas Médicas del Ministerio de Salud, y también de aquellos organismos —me refiero a los hospi-tales— tanto militar y aeronáutico, como de los que existen actualmente. Esto es básico, no po-demos descuidar el seguro de salud en favor de los licenciados y reservistas.

    De otro lado, con respecto a los beneficios en los programas de vivienda, decíamos: Establézcase con prioridad en los programas de vivienda en to-das sus modalidades, lo necesario en favor de re-servistas y licenciados destacados en acción de ser-vicio y de aquellos que tengan probada labor en defensa de la patria o de los valores nacionales y de la sociedad. Creo que se trata de algo fundamental que debe ser recogido en esta oportunidad.

    Finalmente, hablábamos de los beneficios para las viudas e hijos de los reservistas y licenciados, y proponíamos que se otorguen esos beneficios a las viudas y a los hijos menores de edad de los sol-dados fallecidos en acción de servicio y que hayan demostrado su participación en conflictos arma-dos externos y en la lucha contra el terrorismo; y añadíamos que el reglamento de la ley estable-cería los beneficios a que estos tuvieren lugar en otros aspectos que son fundamentales.

    Creemos que cuanto aquí venimos manifestando co-rresponde únicamente a derechos fundamentales en favor de quienes han prestado servicio militar obligatorio y que han destacado inclusive con accio-nes heroicas o que han muerto en situaciones, he-chos, conflictos y demás que ha tenido el país.

    Es todo.

    Muchísimas gracias.

    —Asume la Presidencia la señora Martha Moyano Delgado.

    La señora PRESIDENTA (Mar-tha Moyano Delgado).— Tie-ne la palabra el congresista To-rres Caro.

    El señor TORRES CARO.— Pre-sidenta: Hay normas que deben merecer una especial atención, y una de ellas es precisamente es-ta propuesta sobre el servicio mi-litar, que, a mi parecer, tiene mu-chos vacíos.

  • Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i

    Diario de los Debates - 2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008

    306

    Si bien es cierto que se han contemplado en el proyecto el caso de los licenciados, los derechos de los acuartelados, los beneficios a los falleci-dos o discapacitados, creo que hubiera sido me-jor plantear —y me gustaría que la congresis-ta presidenta de la Comisión prestara atención, porque es importante— un proyecto macro, inte-gral, en el que se estipule como principio si que-remos que nuestros jóvenes presten un servicio a la nación, al Estado, o no.

    Si lo queremos, este debe ser constituido como un servicio militar voluntario o como un servicio civil sustitutorio, que no está contemplado en ninguna parte de este proyecto; porque, de otra manera, va a ocurrir que nadie irá al servicio militar, y no ten-dremos jóvenes que vayan a prestar ese servicio y, de ese modo, hagan un servicio a la nación.

    Por eso creo que este proyecto debe merecer más estudio y abordarse, desde un punto de vista ma-cro, como la contribución de los jóvenes a su Es-tado, a su nación.

    Sin embargo, quiero solamente, como muestra un botón, hacer referencia a una situación que me lleva a considerar que no debe ser aprobado el artículo 30.° del proyecto.

    En este artículo dice que la libreta militar se otorga solo a quienes hayan prestado el servi-cio militar.

    Hemos escuchado al congresista Andrade hablar del significado de la libreta militar. Creo que aquí el 80% de los que estamos presentes —y segura-mente no me equivoco— no ha hecho el servicio militar acuartelado; sin embargo, todos ellos tie-nen su libreta militar y con mucho orgullo, segu-ramente, la guardan en un cofre de recuerdos.

    De manera que eso de que la libreta militar se entregue solo a quienes hayan prestado el servi-cio militar, no solamente toca un aspecto emocio-nal, sino que tiene graves consecuencias, y voy a citar una de ellas.

    Me estoy refiriendo a más de 200 mil jóvenes que se encuentran en el extranjero y que tienen —probablemente muchos de ellos— la condición de doble nacionalidad. En muchos de esos países les obligan a prestar el servicio militar, por ser ahí obligatorio. Sin embargo, los exceptúan si cuen-tan con la libreta militar de su país de origen, por tener la condición de doble nacionalidad.

    Entonces, imagínese usted: al otorgársele la li-breta militar solamente a quienes hayan presta-

    do el servicio militar, y no a los que estarían en situación de reserva, nos vamos a encontrar con que miles de jóvenes que tienen origen peruano se verían obligados a prestar ese servicio, con lo que los estaríamos desraizando más todavía.

    Por eso, yo plantearía la siguiente fórmula: “La Libreta Militar se otorga a quienes hayan pres-tado el Servicio Militar y a quienes estando en la reserva tienen la condición de doble naciona-lidad”.

    Ese es el planteamiento que haría. Sin embargo, no dejo de seguir pensando en que este proyec-to debe ser materia de más estudio y más com-prensión, para abordarlo como un tema macro y no como un tema micro.

    Gracias.

    La señora PRESIDENTA (Martha Moya-no Delgado).— Tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf.

    El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).— Señora Presidenta: Realmente, tengo una se-rie de dudas respecto a este proyecto de ley en debate, básicamente porque, en mi opinión, estaríamos dejando al descubierto la Defensa Nacional y la formación de los elementos indis-pensables para tener una reserva adecuadamen-te preparada.

    El único artículo que nos da alguna luz para po-der cubrir las verdaderas necesidades del país es el 49.°, que trata del llamamiento extraordi-nario.

    Pero, además, este proyecto adolece de un proble-ma serísimo, ya que, prácticamente en todos sus artículos —como son los artículos 53.°, 54.°, 56.°, 57.°, 58.°, 59.°, etcétera—, deja el desarrollo sus-tantivo de la propuesta legislativa al reglamen-to; por lo cual creo que más honesto y transpa-rente sería delegar facultades al Ejecutivo para que legisle en esta materia, en lugar de aprobar este proyecto de ley, que, repito, deja todo su de-sarrollo a ese Poder del Estado.

    Creo, entonces, que estamos desvirtuando la función legislativa al dejar prácticamente el de-sarrollo de todo el cuerpo de la norma al Eje-cutivo.

    Siendo ese el caso, propongo que lo mejor sería delegar facultades al Ejecutivo para que legisle en esta materia, porque con este proyecto estamos reconociendo nuestra incapacidad de hacerlo.

  • 307Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i - Diario de los Debates

    2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008- Diario de los Debates

    Por otro lado, hay un aspecto en este proyecto que me preocupa sobremanera, y es el relativo a los beneficios de losa licenciados. Estos beneficios no son más que un conjunto de propuestas de lo que se haría en el futuro; porque los literales e), f), g), h), i), j), k) del artículo 62.°, que trata de los beneficios de los licenciados y que me gusta-ría que los vean, se refieren a beneficios inexis-tentes. Son beneficios que el Ministerio de De-fensa tendría que lograr con el Ministerio de la Producción, con el Ministerio de Trabajo, con la Asamblea Nacional de Rectores, etcétera; es de-cir que el contenido de esos literales es absolu-tamente iluso y fraudulento para las expectati-vas de los licenciados, porque nada de eso se va a cumplir.

    Dicho esto, se amerita, y hago el pedido for-mal, que este proyecto pase a un cuarto inter-medio.

    Muchas gracias.

    La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Delgado).— Congresista, vamos a tramitar su pedido después de que intervengan los congre-sistas inscritos en el rol de oradores.

    Tiene la palabra el congresista Otárola Peña-randa.

    El señor OTÁROLA PEÑARAN-DA (GPN).— Señora Presidenta: Tengo algunas dudas, y las transmi-to a la presidenta de la Comisión.

    Se nos ha dicho que ha desapareci-do la boleta de inscripción militar;

    pero del texto del proyecto de ley fluye que eso no es cierto, pues lo único que han hecho es cam-biarle de nombre, y ahora ya no se llama boleta sino constancia de inscripción militar. Como la boleta no es más que una constancia, consiguien-temente continúa.

    Por otro lado, me preocupa haber escuchado en los corrillos de las Fuerzas Armadas que, al recor-tar la boleta y la libreta militar, se estarían recor-tando fondos de esa institución; es decir, se está viendo eso como una cuestión pecuniaria.

    ¿Cuál va a ser el costo de esa constancia de ins-cripción?, ¿será gratuita? ¿Será gratuita la libre-ta militar?, ¿su expedición permitirá cubrir solo el costo de su obtención?

    ¿Qué sentido tiene que los jóvenes, que general-mente provienen del campo, de los asentamien-

    tos humanos, pierdan su tiempo haciendo co-las, si el artículo 27.° de este proyecto de ley dice que el Reniec está obligado a dar al Ministerio de Defensa la información que ahí se indica? Si hubiese necesidad de información complementa-ria, me parece que podrían celebrarse convenios con el Reniec; en eso coincidimos con el congre-sista Bruce.

    Consiguientemente, creemos que este proyecto debe votarse por separado a los efectos de des-cartar esa inscripción que, para nosotros, es in-necesaria, onerosa, y que lo único que va a cau-sar son más penurias y más sacrificios a los hijos del pueblo.

    Gracias.

    La señora PRESIDENTA (Martha Moya-no Delgado).— Le toca el turno a la congresis-ta Alcorta Suero.

    No se encuentra presente.

    Tiene la palabra el congresista Santos Carpio.

    El señor SANTOS CARPIO (GPN).— Señora Presidenta, me pide una interrupción el colega Abugattás.

    La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Delgado).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf.

    El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).— Muchas gracias, congre-sista Santos.

    Señora Presidenta, cometí un error involuntario al pedir que el proyec-to pase a un cuarto intermedio. Lo

    que he querido pedir es que retorne a Comisio-nes.

    Quería, simplemente, rectificar mi pedido an-terior.

    Gracias.

    La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Delgado).— Congresista, ¿está usted plantean-do una cuestión previa?

    El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).— Así es, señora Presidenta.

  • Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i

    Diario de los Debates - 2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008

    308

    La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Delgado).— Congresista, su cuestión previa se-rá tramitada después de que hagan uso de la pa-labra los señores parlamentarios que han solici-tado intervenir.

    El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).— Gracias.

    La señora PRESIDENTA (Martha Moyano Delgado).— Puede continuar, congresista San-tos Carpio.

    El señor SANTOS CARPIO (GPN).— Señora Presidenta: Creo que estamos, efectivamente, ante un proyecto de ley muy importante, en el que se están recogiendo apor-tes, opiniones, y eso es saludable.

    Quisiera intervenir respecto al Título VII, refe-rido a las infracciones y sanciones.

    En cuanto al artículo 79.°, creo que las infraccio-nes están detalladas y, por tanto, no merece ma-yor comentario.

    El artículo 80.° habla de las sanciones, y se toma como referencia para aplicar las multas la Unidad Impositiva Tributaria. Es conocido que la Unidad Impositiva Tributaria es un indicador, y general-mente se aplica a los aspectos netamente tributa-rios, que están regidos por el Texto Único Ordena-do de la Ley del Impuesto General a las Ventas.

    En ese artículo encuentro algunas incoherencias; por ejemplo, en el numeral 6) dice lo siguiente: “Los que incurren en la causal señalada en el nu-meral 9) (del artículo 79.°), en caso de ser per-sona natural, son sancionados con una multa de una Unidad Impositiva Tributaria”. Estamos ha-blando de personas naturales.

    Luego dice: “Y si se trata de una persona jurídi-ca, la sanción es de diez Unidades Impositivas Tributarias”. ¿A qué se refiere el numeral 9) del artículo 79.°? Se refiere a los reservistas que no actualizan los datos. Pero los reservistas son per-sonas naturales, no pueden ser personas jurídi-cas; por lo tanto, creo que debemos ir corrigien-do estos aspectos.

    Veamos ahora el artículo 81.°, sobre el pago de las multas. Como estamos hablando de una Unidad

    Impositiva Tributaria, consideramos nosotros que su monto es muy alto, ya que en la actualidad la UIT asciende a tres mil 500 nuevos soles.

    Sin embargo, en lo que es aplicación de multas siempre hay beneficios. ¿Qué pasa si una perso-na, en este caso un reservista, paga en forma vo-luntaria? Entonces, debe tener un beneficio, y por eso planteo que se incorpore en el artículo 81.° un segundo punto, sobre beneficios, que di-ría: “Los que se encuentren en las infracciones del artículo 79.° y regularicen su situación en for-ma voluntaria tendrán un descuento hasta del 90% de la multa”.

    Creo que con esa propuesta estamos contribuyen-do con este proyecto de ley.

    Muchas gracias.

    —Reasume la Presidencia el señor Luis Gonzales Posada Eyzaguirre.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posada Eyzaguirre).— Tiene la palabra la congresista Al-corta Suero.

    La señora ALCORTA SUERO (UN).— Presidente: Quiero consi-derar este proyecto de ley del ser-vicio militar desde el ángulo de su obligatoriedad.

    Si bien es cierto que el servicio mi-litar es voluntario, la inscripción sí debe ser obli-gatoria. ¿Por qué?

    En primer lugar, por ser un servicio al país, un acto patriótico antes que nada.

    En segundo lugar, la posición según la cual la ley debe aplicarse a todos los peruanos a partir de los 18 años y que el Reniec se encargue de su inscrip-ción, es un grave error, más allá de la logística del mismo Reniec. Porque si yo me quiero inscribir en cualquier instituto armado, sea la Marina, la Fuerza Aérea o el Ejército, lo más que podría ha-cer el Reniec es señalar uno de ellos, por ejem-plo, la Marina. En cambio, si voy a inscribirme a la institución que he escogido voluntariamente, me van a chequear físicamente para ver si tengo la capacidad, la aptitud mental y física. Eso no lo puede hacer el Reniec.

    Voy a poner el caso del colega Luis Galarre-ta, que no tiene manos sino fierros en lugar de

  • 309Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i - Diario de los Debates

    2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008- Diario de los Debates

    ellas. Si se hubiera ido a inscribir, el Reniec lo habría considerado inapto. Él no podrá tomar un arma, pero sí puede ser útil en otra parte donde no tenga que coger una. Ese es el ejem-plo más claro.

    Lo que no se puede admitir es que acá en el Con-greso, por una cuestión económica, queramos tomarnos atribuciones respecto a cosas que se pueden recoger. Estamos hablando acá por el pueblo, que está orgulloso de sus Fuerzas Ar-madas, porque es el pueblo el que sale a las ca-lles el 29 de julio para ver desfilar a la tropa. En provincias, todos los domingos hay desfile cívico-militar, se iza la bandera, y todo el pue-blo participa.

    Si ustedes, colegas, han hecho campaña, deben saber que el pueblo pide que haya instrucción premilitar en los colegios y servicio militar obli-gatorio. Es cierto que no estamos yendo por ese camino, sino por el camino de lo que es volunta-rio y, además, me imagino, promoviendo el sen-timiento patriótico en un país como el Perú, don-de hemos visto lo difícil que es en la región, con las complicaciones que tenemos con todo el ve-cindario en general.

    Lo que no podemos hacer es tomarnos la atribu-ción de hablar por el pueblo, cuando se está yen-do contra el pueblo. El pueblo sí tiene la volun-tad y el deseo de prestar el servicio militar, y lo quiere hacer; pero no es a los 18 años, porque si a esa edad un joven tiene que sacar su DNI y al mismo tiempo su constancia de inscripción mi-litar, va a tener que ir igualmente a la institu-ción donde se ha inscrito para que vean sus ca-pacidades físicas y mentales. Es decir, eso no va a dejar de hacerlo.

    En consecuencia, lo único que pido acá es una re-flexión, que lean bien este proyecto de ley. Creo que la presidenta de la Comisión puede recoger todas las inquietudes que venimos expresando. Lo que no podemos hacer es ir contra la volun-tad del pueblo.

    Les quiero recordar que los 29 de julio, en todo el país, y acá en la avenida Brasil, el pueblo se po-ne de pie para aplaudir a las Fuerzas Armadas y a la tropa, que es la que siempre pone el pecho en cuestiones de terrorismo o de narcotráfico, o cuando hay un conflicto externo.

    Por lo tanto, no hablemos por el pueblo si no sa-bemos recoger el sentimiento del pueblo.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con-gresista Santiago Fujimori.

    El señor FUJIMORI FUJIMO-RI (GPF).— Presidente: Estamos discutiendo un proyecto de ley so-bre el servicio militar voluntario; pero resulta que el artículo 173.° de la Constitución, en su último párra-fo, dice textualmente lo siguiente:

    “Quienes infrinjan las normas del Servicio Mili-tar Obligatorio están asimismo sometidos al Có-digo de Justicia Militar”.

    Como se advierte, hay una grave incongruencia con esa disposición. Estando nosotros a favor del servicio militar voluntario, sin embargo creemos que tenemos que salvar ese obstáculo para que dicho servicio no tenga ningún tropiezo.

    En segundo lugar, con respecto a la inscripción en el Registro Militar, ya la congresista Moyano ha dicho que si el Reniec tiene a su cargo la ins-cripción del individuo desde su nacimiento, no sería necesario que un joven a los 17 años vaya a inscribirse en el Registro Militar. Simplemen-te, el Registro Militar debería solicitar al Reniec la relación de personas que ya han cumplido la edad para hacer el servicio militar; y solamente se inscribirían aquellas que deseen hacer el servi-cio militar acuartelado. De no procederse de esta manera, no estaremos dentro del proceso de sim-plificación de trámites administrativos.

    Acá en el Perú, nosotros estamos acostumbrados a duplicar, triplicar y cuadruplicar gestiones.

    La Constitución, al crear el Reniec, tiene por obje-tivo simplificar todos esos trámites. Si la informa-ción general ya está en el Reniec, ¿para qué dupli-carla en otras instancias? Esa es la cuestión.

    Muchas gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con-gresista Giampietri Rojas.

    El señor GIAMPIETRI ROJAS (PAP).— Señor Presidente: Creo que hemos perdido de vista el obje-tivo al cual fue dirigido el esfuerzo que se ha realizado durante varias semanas en la Comisión de Defen-sa, en la que ha participado un nu-

    meroso grupo que por unanimidad ha aprobado este proyecto.

  • Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i

    Diario de los Debates - 2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008

    310

    El objetivo era dotar de personal a las Fuerzas Armadas. Hace ya un buen tiempo, en este mis-mo Congreso, en una sesión se votó por eliminar el servicio militar obligatorio. Por los argumen-tos que se expusieron, se adoptó esta medida con la esperanza de que el servicio militar voluntario iba a ser mejor. Pues bien, hoy en día no es así.

    La Marina y la Fuerza Aérea más o menos han podido sobrellevar su situación; pero el Ejército no tiene efectivos, y los necesita.

    Entonces, la idea era cómo mejorar, dentro de las limitaciones que tiene el Estado, la presen-tación de un servicio militar que ofrezca algunos incentivos a los jóvenes. No debe olvidarse que los tiempos han cambiado; en alguna época ha-bía instrucción premilitar y se entonaba el Him-no Nacional cuando uno iba a los cines. Pero se ha ido perdiendo el apego a la patria a través de una serie de cambios, como producto de la mo-dernidad podría decirse, y se ha dejado de lado lo que es dar una contribución a la nación.

    Creo que lo que este documento está haciendo, en alguna forma, es volver a eso. Lo ideal sería que fuera un servicio militar obligatorio. No lo quieren, bien.

    Pero para que el servicio militar sea voluntario hay que pagarle a la gente. No hay que olvidar que hoy en día —y de eso puede dar fe cualquie-ra— los matrimonios se hacen, o los arrejuntan, cuando los jóvenes tienen 15 o 16 años, y ya es-tán teniendo familia. ¿Cómo pueden ellos man-tener a sus familias si se les va a dar una propi-na de 100 nuevos soles? Por eso es que no acuden a prestar el servicio militar.

    Es por esa razón que, a través de esta propues-ta, se les va a dar un sueldo y se les va a progra-mar alguna instrucción fuera de la institución; pero para eso tienen que estar inscritos. Entien-do que es molestoso, pero alguna vez en la vida los chicos tienen que hacer cola, ¿o es que las co-las solo las hacemos los grandes en algunos mo-mentos?

    Es un solo trámite, y tienen que hacerlo; porque si bien es cierto que el Reniec tiene datos de los muchachos, también es cierto que no se puede saber si en el camino alguno de ellos tuvo polio, perdió una pierna, un brazo, una mano. ¿Cómo se puede saber la situación de un joven a los 17 años, si se inscribiera solamente en el Reniec?

    Creo que aquí hay un error conceptual. Y, ade-más de eso, no solo se trata de los que ingresan,

    que son los que hacen el servicio militar, sino también de los que no ingresan, que quedan re-gistrados para ser parte de la reserva con la que pueden contar las Fuerzas Armadas en caso de un conflicto.

    Señores, hay que ponerse la camiseta por el país y hacer que nuestros hijos tengan alguna obliga-ción en todos los niveles sociales.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con-gresista Robles López.

    El señor ROBLES LÓPEZ (PAP).— Señor Presidente: Qué duda cabe que la defensa nacional es un tema sumamente importan-te, y por eso tenemos, en este Con-greso de la República, que actuar con responsabilidad, con seriedad y con sinceridad.

    Qué padre de familia, que alguna vez ha teni-do hijos desocupados o que ya terminaron la secundaria o prácticamente sin oficio, no ha recurrido al servicio militar en algún institu-to armado para que ahí les inculquen valores, disciplina, orden y cariño a la patria, y no ten-gamos que ver hoy día exhibiciones de bande-ras que no son las peruanas y que a veces nos llenan de dolor.

    Señor Presidente, este proyecto de ley es suma-mente importante y tenemos que aprobarlo hoy en el Congreso de la República, y si fuera por unanimidad sería mejor. Sin embargo, quiero expresar mi preocupación respecto a los artí-culos 4.° y 9.°. En el primero se dice que esta ley va a ser aplicada a todos los peruanos des-de el año en que cumplen los 17 años; y en el segundo se dice que la incapacidad civil relati-va de los menores de edad cesa a partir del año en que cumplen los 17 años. Es una redacción que está actualmente en la ley, pero nos pare-ce que tenemos que corregirla aquí en el Con-greso. Al fin y al cabo, todas las leyes son per-fectibles.

    De manera que un joven que cumple los 16 años el 31 de diciembre de 2007, al día siguiente —1 de enero de 2008— ya podría inscribirse, no obs-tante que va a cumplir los 17 años el 31 de di-ciembre de 2008. Entonces, la ley estaría apli-cándose a un joven que tenga 16 años un día o 16 años dos días.

  • 311Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2007 - tOmO i - Diario de los Debates

    2.a F SeSión (matinaL) 03-04-2008- Diario de los Debates

    Creemos que la ley debe ser clara y precisar que se aplicará cuando el joven cumpla los 17 años. Cuando el joven cumpla los 17 años, recién per-derá la incapacidad civil. Esa precisión faltaría, y le pido a la presidenta de la Comisión que la recoja.

    Gracias.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Tiene la palabra el con-gresista Lescano Ancieta.

    El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidente: En esta ma-teria, creo que la Ley del Servicio Militar es importante para el com-promiso de todo peruano con la De-fensa Nacional, pero también para poner grandes remedios.

    Antes de la vigencia del servicio militar volunta-rio, cuando los jóvenes caminaban por las calles, pasaba un vehículo militar y los llevaba a una de-pendencia para prestar el servicio militar.

    Estoy de acuerdo con el mandato general y, con-secuentemente, con el servicio militar voluntario, pero con excepciones, pues soy de la idea de que ese servicio debería ser prestado en forma obliga-toria por jóvenes que incurran en actos de pandi-llaje; porque, obviamente, no se va a sancionar a un joven que esté cometiendo actos antisociales en las calles, sino que se le va a ayudar.

    Está bien, entonces, que sea un acto voluntario, excepto actos de pandillaje. ¿Es este es un man-dato constitucional? Sí, lo es; porque el numeral 24) del artículo 2.° de la Constitución señala que toda persona tiene derecho a la libertad y a la se-guridad personales; y el inciso b) del mismo nu-meral es bien claro cuando dice: “No se permite forma alguna de restricción de la libertad perso-nal, salvo en los casos previstos por la ley”.

    Por lo tanto, un joven se puede inscribir volunta-riamente, y está bien, sea porque estudia o por-que trabaja; pero si otro joven está cometiendo actos de pandillaje en la calle, a ese joven se le va a llevar a una dependencia militar para que sirva a su patria, donde además se le va a dar una ocu-pación, con lo cual se le va a rescatar del delito.

    Creo, por eso, que la ley debería establecer una excepción, y en ese sentido hablar de servicio mi-litar voluntario, excepto actos de pandillaje.

    Es la primer propuesta que me permito hacer.

    Presidente, con su venia le doy la interrupción al congresista Torres Caro.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posada Eyzaguirre).— Tiene la interrup-ción, congresista Torres Caro.

    El señor TORRES CARO.— Presidente, en la misma línea del congresista Lescano, quiero se-ñalar que hemos presentado un proyecto de ley, que se encuen-tra en la Comisión respectiva, so-bre el establecimiento del servi-

    cio militar obligatorio para el caso específico de quienes hayan tenido relación con actos de pandillaje; y eso no porque sea un castigo, si-no porque creemos que es la forma de condu-cirlos a la condición de ciudadanos.

    Brevemente, quiero referirme a la inscripción en el Registro Militar. Esta inscripción es im-portante —como se lo he comentado a la con-gresista Moyano y a su agrupación—, porque en ese acto se determina cuál es la condición de quien se inscribe; en este caso, si es selec-cionado, si no es seleccionado o si es exceptua-do. Eso no lo podría hacer el Reniec; eso solo se puede determinar con la inscripción en el órgano militar correspondiente.

    Solo quería hacer esa aclaración.

    Muchas gracias, congresista Lescano.

    El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posada Eyzaguirre).— Puede continuar, con-gresista Lescano Ancieta.

    El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidente, esa es la primera propuesta que me permito hacer, porque creo que la ley de-be tener un impacto social importante no so-lamente en el ámbito externo sino también en el ámbito interno, como también en favor de jóvenes que están en peligro, a