3º clase 16 de abril del 2012. “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.”...

26
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES II (PEP) 3º clase 16 de abril del 2012

Transcript of 3º clase 16 de abril del 2012. “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.”...

Page 1: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES II (PEP)

3º clase16 de abril del 2012

Page 2: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?

“Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)

Actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos, y por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico. “ (Wikipedia, 2012)

Page 3: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

¿POR QUÉ ES BUENO INVESTIGAR?

Mejora nuestro desempeño profesional. Induce a desarrollar el pensamiento lógico que es

aplicable a todas las actividades de nuestra vida. Aumenta la confianza en uno mismo (autoestima). Nos ayuda a ser más rigurosos. Permite hacer algo con un significado, una meta. Es una herramienta para trabajar la frustración. Permite trabajar en grupo, incrementando la

sociabilización y el compañerismo. Permite ser trabajado como un eje transversal.

Page 4: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

¿QUÉ ES LA “ESCUELA EN FERIA”?

Es una exposición pública de trabajos científicos o tecnológicos inéditos, con aportes originales realizados por niños, jóvenes y adultos con la orientación y asesoramiento de docentes y/o científicos.”

“La Feria de Ciencias y Tecnología del ISAM es el fruto de un extenso esfuerzo pedagógico, y un proyecto educativo cristiano que se inspira en los siguientes principios:

En lo pedagógico, estimula a los alumnos en la realización de actividades relacionadas con la investigación; subraya la idea de que la formación integral del educando exige mucho más que el mero cumplimiento rutinario de las tareas en el aula.

En lo social, propicia el intercambio de información y el crecimiento como un proyecto conjunto.

En lo espiritual, se enfatiza en cada área que la Fuente de toda ciencia verdadera es Dios, se brinda el mejor servicio a la integración de la fe en el Creador con el proceso de enseñanza-aprendizaje, profundizando así en el educando las convicciones religiosas de un modo práctico y natural.”

Page 5: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

TIPOS DE INVESTIGACIONES:

Según el enfoque: cuantitativa o cualitativa. Según su interés: básica o aplicada. Según la secuencia del estudio: longitudinal

o transversal Según el método: descriptivo o analítico. Según su ubicación temporal:

Ex post facto. Post facto. Experimental.

Page 6: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO?

Es cuando se aplican estímulos (X) a sujetos o unidades experimentales (UE); se observa la reacción (Y) y se registra el resultado u observación (O). Además del grupo experimental (E) se requiere de un grupo testigo (T).

Las preguntas de rigor son: ¿cuántos experimentos se debe realizar? y, ¿bajo qué condiciones?. Estas interrogantes son respondidas por el “diseño o estrategia experimental” para garantizar: homogeneidad de las unidades experimentales. asignación aleatoria de tratamientos. orden de ejecución de experimentos.

Page 7: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

TIPOS DE EXPERIMENTOS:

Auténticos: Diseño experimental clásico. Azar→E: O1------X-----O2 Azar→T:

O3-------------O4 Pareado aleatorio con medición post test.

Azar→E: X-----O1Azar→T: -------O2

Cuasiexperimentales: Llamados así porque les falta el rigor (control del azar), tanto en la disponibilidad de T (puede tener T, pero no de las mismas condiciones y características de las UE de E), como en la conformación al azar de E y T. Es un diseño con grupo testigo no equivalente:E: X…….O1T: ………O2

Preexperimentales: No es posible disponer de T. Estudio de casos. X------O. Pre y post prueba.

Única. O1-----X-----O2. En serie cronológica. O1, O2, O3-----X-----O4, O5, O6.

Page 8: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

Planteamiento del problema. Construcción del modelo teórico. Teorización. Comunicación: por medio de un

informe de investigación a partir de 4º grado.

Page 9: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

CARPETA DE CAMPO. La carpeta, libreta o cuaderno de campo es un documento imprescindible en el proceso de la

investigación. Se entiende que es el registro diario del grupo investigador; por lo tanto, no puede transcribirla, ni transformarla; se confeccionará a medida que avanza el trabajo y es un documento probatorio de la autoría de la investigación.

¿Cuándo se comienza a escribirla? Su producción es la primera tarea a realizar, ya que se debe confeccionar desde el primer día hasta el último del proceso de la investigación. Debe hacerse el registro diario de los hechos, indicando la fecha, incluso la hora, porque en un día puede ser necesario registrar más de un hecho.

 ¿Qué contiene? Contiene los hechos de la investigación, inclusive los pormenores del proceso. Se debe anotar TODO lo relacionado con el trabajo, comenzando por indicar cómo surgió el tema, cuáles fueron los otros temas propuestos, cómo se determinó la hipótesis, y cómo fueron surgiendo los objetivos que se proponen alcanzar. Cuando alguien la lee puede “ver, oler” y entender cómo se realizó el trabajo de investigación. Incluye por ejemplo:

Las fotocopias de documentos donde se subrayan las ideas importantes; La fichas y resúmenes bibliográficos; Si se efectúo un experimento: con qué propósito, cómo surgió la idea, qué materiales se usaron,

cómo se lo diseño, qué resultados se esperan obtener, etc.; Si se utilizó una entrevista grabada se coloca el texto desgrabado; Si se aplicó una encuesta se indica: cómo se la elaboró, su corrección, dónde y cuándo se la aplicó, la

tabulación de resultados, etc.  ¿Cómo debe presentarse? No debe pasarse “en limpio”, son los borradores del proceso de investigación.

Se dejan los registros tal como se los confeccionó. No es un modelo de prolijidad, sino el reflejo de la actividad diaria, que registra errores, aciertos, marchas y contramarchas. No obstante lo expresado los registros deben presentarse legibles, claros, concisos, y fieles a los progresos y accidentes del trabajo; mostrando una marcha ordenada, razonable y prolija en la investigación. Esto no significa que todo debe ser manuscrito, pueden incluirse documentos trabajados en formato digital.

¿Quiénes la confeccionan? Es una obra de TODOS los alumnos integrantes del equipo, que lo harán en forma rotativa.

Page 10: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

¿QUÉ ES EL INFORME DE INVESTIGACIÓN?

El informe es una descripción de la investigación que interpreta de forma convincente los resultados.

Las experiencias efectuadas, la confrontación de la hipótesis, y los resultados obtenidos no quedan para el investigador sino que éste los publica para conocimiento de la sociedad.  

El informe del proyecto de investigación posee características particulares: su elaboración es una tarea creativa; en él es tan importante el qué como el cómo; comunica todos los resultados, tanto los que apoyan las hipótesis como los que no; es preciso, para permitir la replicación de la investigación; y conciso, porque presenta sólo lo que sea relevante al estudio.  

Se utiliza el formato de un ÚNICO informe de investigación, adaptable a la ciencia y a la tecnología.

Page 11: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

¿CÓMO SE PRESENTA EL INFORME DE INVESTIGACIÓN?

El informe se presentará: escrito en computadora en hoja tamaño IRAM A4 (21 por 29,7 cm.), simple faz. interlineado 1, 5. se respetarán los siguientes márgenes: superior de 3 cm, inferior de

2 cm., izquierdo de 3,5 cm y derecho de 2 cm. letra o fuente: Times New Roman 12. las páginas deberán estar numeradas (siendo el índice la hoja nº 1). cada sección se iniciará: en una nueva hoja, y con un margen

superior de 5 cm. (los demás márgenes iguales) se recomienda utilizar doble espacio entre párrafos y sangría al

comenzar el mismo. La redacción del informe se realiza en modo impersonal. El informe no deberá exceder las 5000 palabras.

Page 12: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

¿QUÉ SECCIONES TIENE EL INFORME?

Título, carátula o tapa. Índice. Resumen. Introducción. Desarrollo. Conclusiones. Bibliografía consultada. Agradecimientos. Anexos.

Page 13: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

TAPA O PORTADA:

Deberán figurar centrados, los siguientes datos: Feria Escolar de Ciencia y Tecnología del ISAM Título: nombre del trabajo. Debe ser claro, breve, sugerente

y fiel reflejo del sentido del trabajo; que informe sobre el objetivo fundamental de la investigación.

Alumnos: apellido y nombres, curso, documento. Nivel: Categoría: Orientador: apellido y nombres, documento. Institución: Instituto Superior Adventista de Misiones Dirección: Avenida Rusia 410, Leandro N. Alem, Misiones,

Argentina Año: 2012

Page 14: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

ÍNDICE:

Incluye los contenidos del informe, con indicación de la página correspondiente.

Page 15: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

RESUMEN:

Debe señalar lo más importante de las secciones del informe, especialmente incluye una descripción del método empleado y de los resultados obtenidos. Una persona que lea el resumen debe sacar una idea clara del trabajo. Es recomendable redactarlo después del informe. Tiene una extensión aproximada de 250 palabras. Se puede presentar un mapa conceptual del método seguido en el proyecto de investigación.

Page 16: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

INTRODUCCIÓN:

Page 17: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

ANTECEDENTES:

Escenario en el cual es posible identificar un número plural de problemas de investigación. Esta sección debe ser redactada de tal manera que, al llegar al final de la misma, se logre un paso suave y natural a la siguiente sección donde se expresa, de manera directa, lo que se investiga.

Desde hace 14 años en la casa ubicada en El Mensú y Gral. Paz de Villa Libertad (Leandro N. Alem) se encuentra una colmena de yateí entre los ladrillos que forman parte de la pared de la vivienda. Conociendo los beneficios de la miel que proporciona esta trigona, se han intentado crían este tipo de abejas con un resultado incierto ya que son muchos los depredadores que las amenazan.

Page 18: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

DECLARACIÓN DEL PROBLEMA/PREGUNTA PROBLEMA:

Pregunta directa elaborada con palabras sencillas y específicas en la cual se expresa de manera concisa y específica, lo que se desea conocer, describir o explicar mediante la investigación. En esta declaración debe ser posible identificar las variables que en estudio, el elemento de enlace, la unidad de observación, el tiempo y el espacio en el que se ubica la investigación.

Prolongando el túnel de acceso a la colmena de yateí en cautiverio en Villa Libertad (Leandro N. Alem, Misiones – año 2011), ¿se logra aumentar su supervivencia?

Page 19: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

OBJETIVO:

Habrá tantos objetivos como preguntas de investigación hayamos propuesto. ¿Cuál es la finalidad de la investigación? ¿Para qué se realiza la investigación?

Determinar si es provechosa la prolongación del túnel de acceso a la colmena criada en cautiverio en Villa Libertad (Leandro N. Alem, Misiones – 2011) para aumentar su supervivencia.

Page 20: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

HIPÓTESIS

Cuando la pregunta de investigación no contiene elemento de enlace, es una investigación descriptiva y por lo general no requiere de una hipótesis para ser probada sino de un ojetivo. Respuesta tentativa. ¿Cuál es el resultado más probable al problema de investigación?

La prolongación del túnel de acceso a la colmena de yateí criada en cautiverio en Villa Libertad (Leandro N. Alem, Misiones – año 2011), aumenta su supervivencia.

Page 21: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

JUSTIFICACIÓN. IMPORTANCIA.

Argumento que el investigador tiene para demostrar que el trabajo que propone merece inversión de tiempo, energía, dinero y otros recursos.

Tiene que ver con la relación costo-beneficio con el número de personas o situaciones que pueden ser alcanzadas o beneficiadas por dicho trabajo. Tiene que ver con las disciplinas, grupos y organizaciones que pueden estar interesadas en los resultados y también tiene que ver con el impacto en el tiempo.

Page 22: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN:

Ante la difícil situación económica del país y de la región, es elemental encontrar alternativas de producción de alimentos al alcance de todos. Este planeamiento forma parte de la propuesta política del gobierno provincial actual que ha llevado a un desarrollo y diversificación de la producción del colono. En el caso de las abejas yateí, están silvestres y nadie les presta atención como sucede con la colmena antes mencionada, pero podría ser el inicio de un emprendimiento con beneficios para la economía familiar. Estas abejas tienen la ventaja de que no pican y por lo tanto es de fácil manipuleo porque no tiene riesgos para el productor y su familia y ya se ha comprobado que se adapta a vivir en cautiverio en esta comunidad. Además la miel de yateí tiene usos medicinales lo que contribuiría a la salud familiar, lo que le daría un valor agregado extra.

Page 23: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

LIMITACIONES. DELIMITACIONES.

Se trata de aquello que deberíamos incluir en nuestro trabajo, o que deberíamos hacer para que éste fuera mucho más completo, pero no está al alcance de nuestras posibilidades. Reconocer las limitaciones nos ayuda a temperar nuestras expectativas personales respecto a nuestro trabajo y anticipar otras posibilidades para el futuro. Además genera un ambiente de confianza y seguridad entre los que evalúan el proyecto, siendo que ellos tienen la oportunidad de conocer la seriedad de nuestro esfuerzo y la realidad en la que nos toca trabajar.

Se refiere a aquello que, teniendo la posibilidad o recursos para hacer, consideramos conveniente no incluirlo en nuestro estudio. Se trata de decisiones que hace el investigador y que debe documentar indicando los motivos que tiene para proceder de la manera que ha elegido.

Page 24: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

LIMITACIONES:

La cría en cautiverio de la yateí es lenta por las siguientes razones: Elevada mortalidad. Su recolección se ve dificultada porque al vivir

en una zona suburbana, estamos alejados de monte virgen, su hábitat natural.

El costo de la compra de los enjambres es elevado.

El desarrollo de la colmena es lento.Esto impide tener una mayor población/universo

para estudiar.

Page 25: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

DELIMITACIONES.

No se analizará la productividad ni la calidad de la miel. Estas variables y otras están ya en estudio pero no permiten ningún tipo de conclusión por lo que quedarán para una siguiente instancia por las razones presentadas en la limitación.

Page 26: 3º clase 16 de abril del 2012.  “Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002)  Actividad humana orientada a la obtención.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Es una cortesía adicional del investigador hacia sus lectores, mediante la cual explica el significado de algunas palabras o frases que son poco conocidas o utilizadas por parte de las personas inmersas en el ambiente o la temática de estudio. No incluir variables porque serán definidas en la metodología. Deben ser sustentadas con referencias bibliográficas.

Yateí: es el nombre guaraní de la abejita sin aguijón también conocida como “rubita” correspondiente a la siguiente clasificación científica:

Reino: animalia. Filo: arthropoda. Clase: insecta. Orden: hymenoptera. Suborden: apocrita. Familia: apoidea. Género: trigona. Subgénero: tetragonista. Especie: Tetragonista angustula.

Carabozá: abeja silvestre de mayor tamaño que la trigona en estudio, depredadora natural de esta.

Trigonacultura: cdreía en forma intencionada de trigonas.