3MOMENTOS_EPISTEMICOS

20
INTRODUCCIÓN A LOS TRES MOMENTOS EPISTÉMICOS EN LA ELUCIDACIÓN DE LO GRUPAL Los tres momentos epistémicos nos permiten pensar en la concepción e institucionalización de los saberes y prácticas grupales.

description

ana maria fernandez

Transcript of 3MOMENTOS_EPISTEMICOS

  • INTRODUCCIN A LOS TRES MOMENTOS EPISTMICOS EN LA ELUCIDACIN DE LO GRUPAL Los tres momentos epistmicos nos permiten pensar en la concepcin e institucionalizacin de los saberes y prcticas grupales.

  • PRIMER MOMENTO EPISTMICOTeora de la Gestalt. Gestaltheori El todo es ms que la suma de la partesGrupo concebido como una TOTALIDAD no entendido como gran nico sino ms bien como algo ms que la suma de las partes.Principales referentes: Elton Mayo y Kurt Lewin.Un lugar y momento preciso para su emergencia: EEUU, 1930.

  • Elton MayoEstudio de los pequeos gruposColoca por 1 vez los grupos en la mira, constituyendo as un campo de anlisis para posteriores desarrollos. Plantea que los individuos que conforman grupos mejoran su rendimiento gracias a la interrelacin afectiva que los une.

  • Kurt LewinDisciplina: Dinmica de grupo (interdependencia de los sujetos en un grupo)Nacimiento de lo grupal. Dispositivos de los grupos: Surge como nva tecnologa ante las problemticas; y aparece un nvo tcnico especialista: COORDINADOR (consecuencia de los G). Institucin de formas grupales de abordaje.

    Dispositivos grupales: Modalidades de trabajo con los grupos. Caractersticas terico-tcnicas definidas. Dispositivos G Psicoanalticos; Psicodramticos; de G Operativo; Gestltico.

  • Aportes del Psicoanlisis en la organizacin de dispositivos grupales con fines psicoteraputicosSe comienzan a utilizar conceptos y formas tcnicas del psicoanlisis para la comprensin de los grupos humanos. Surgen las primeras experiencias donde se utilizan las emociones colectivas con una finalidad teraputica: experiencia de Pratt 1er aplicacin teraputica a los G. Pacientes con tuberculosis.Introduccin de la INTERPRETACIN en la situacin colectiva. (Descentrar el liderazgo y superar la sugestin) Dilema: A quien interpretar?

  • La INTERPRETACINTerapia interpretativa individual en grupoBsqueda de homogeneidad.Tcnica interpretativa de GrupoSe interpreta en el aqu y ahora.Grupo tomado como 1 todo, como gran individuo El coordinador interpretaba oracularmente, cayendo nuevamente en 1 posicin de hegemona y liderazgo.

  • CONCLUSINEste 1 momento constituye el primer acercamiento al fenmeno de lo grupal, permitiendo sacar a la luz muchos mecanismos de funcionamiento de los grupos.No obstante, tuvo sus dificultades por lo que cae en un momento determinado en el que no pudieron dar cuenta de manera precisa el plus que se produca en la relacin todo-partes. Se le empieza a dar importancia a: roles, liderazgo, comunicacin, cohesin.

  • Obstculo epistemolgico Cada del primer momentoCrtica: No alcanza con afirmar que el todo es ms que la suma de las partes si no es posible enunciar el sistema de relaciones que se establecen. El todo no es el todo

  • SEGUNDO MOMENTO EPISTMICOSurge en respuesta a los interrogantes que surgieron y dieron cada al momento anterior.Interrogante: Qu es lo que genera la grupalidad?Se reconocen 2 corrientes respecto a los aportes del Psicoanlisis.

  • Escuela Inglesa. Wilfred BionExperiencia con grupos como psiquiatra militar Un lugar y momento preciso: 2da guerra mundial.Comportamiento de un grupo: se efecta en 2 niveles:- tarea comn (Cc)- emociones comunes (Icc)Plantea la predominancia de procesos psquicos primarios.

  • EMOCIONES Supuestos Bsicos Los sujetos en los grupos se combinan en forma instantnea e involuntaria para actuar segn estados afectivos irracionales:Arcaicos;Pregenitales.S.B. de: Dependencia; Ataque y fuga; Apareamiento.Concepto fundamental en tanto constituye el 1 intento, dentro de los aportes del Psicoanlisis, de tomar a los grupos ya no como un campo de aplicacin sino como un campo de descubrimiento que necesita la creacin de instrumentos conceptuales especficos. (G como espacio de produccin terica y no como mero campo de aplicacin psicoanaltica)

  • Escuela Francesa.Didier Anzieu, Jean Pontalis, Rene Kaes.Ponen el acento en el grupo como objeto de investiduras pulsionales, de representaciones imaginarias, simblicas, proyecciones y fantasas inconscientes.El encuadre psicoanaltico favorece la emergencia, elaboracin e interpretacin de formaciones y procesos psquicos imbricados en las situaciones de grupo.Qu significan la actitud y pensamientos de un miembro del grupo para los dems y cmo cada uno reacciona de manera especfica al problema comn del grupo?

  • Resonancia FantasmticaGrupo como contexto de descubrimiento de las formaciones del inconscienteFantasma individual icc como primer organizador grupal. (Slo existen fantasmas individuales)No se trata de un fantasma colectivo sino del fenmeno de Resonancia Fantasmtica : Articulacin de los fantasmas individuales.Reagrupamiento de miembros alrededor de un participante que devela su fantasma.

  • DIDIER ANZIEUG como la puesta en comn de la imgenes internas y angustias de sus participantes.3 procesos G:Ilusin Grupal;Amenaza de prdida de la identidad individual;Transferencia escindida.

  • Cada del segundo momentoCrtica a los organizadores grupales propuestos en tanto se agotan en organizadores inconscientes, dejando de lado la existencia de otros organizadores como lo econmico, lo social, lo histrico, etc.Camino abierto para investigar y arribar al siguiente momento.

  • TERCER MOMENTO EPISTMICOIntentar descubrir en los colectivos grupales la articulacin de estos organizadores subjetivos singulares con los organizadores institucionales y sociales.El agotamiento del objeto discreto para pensar lo grupal. Surge la perspectiva del reduccionismo

  • Cambio de paradigma:PARADIGMA DE LA COMPLEJIDADAbandonar la epistemologa de las Cs. PositivistasLos fenmeno G poseen 1 complejidad por la que no pueden abordarse por disciplinas de objetos discretos ELUCIDACIN CRTICA:Revisin de prcticas grupales instituidas;Crtica a Saberes hegemnicosCuerpos tericos concebidos como Caja de herramientas

  • Lo grupal como campo de problemticasPlus de acontecer (imposibilidad de dar cuenta de todo lo que sucede)Imposibilidad de operar con una sola lnea de organizadores Importancia de abordajes transdisciplinariosKaes propone: G de adentro G de afueraGrupo como complejo entramado que hace nudo.

  • Grupo como complejo entramado que hace nudo:Generacin constante de numerosas producciones que van ms all de lo que puede leerse a simple vista o enunciarse.Multiplicidad de hilos que conforman un nudo. LATENCIA GRUPAL.Coordinador como encargado de abrir nuevas producciones de sentido: puntuando, interrogando. (Cambio de perspectiva de la interpretacin: Intervencin interpretante).

  • Para concluir:Texto y contexto grupalDesde este posicionamiento es necesario pensar al grupo desde la TRANSVERSALIDAD, siendo importante reconocer los mltiples atravesamientos que conforman lo grupal; reforzando la idea de desdibujamiento de adentro vs afuera de lo grupal.