3er Semestre Programa DI Rev Oct.2012

6

Click here to load reader

Transcript of 3er Semestre Programa DI Rev Oct.2012

Page 1: 3er Semestre Programa DI Rev Oct.2012

Tercer Semestre (Vigencia 2010- Actualización de contenido 2013)

Defensa Integral (Unefa)

Caraca-Venezuela Página 1 de 6

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010/

Actualización contenido2013 DIURNO Y NOCTURNO

PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIEROS, LICENCIADOS Y TSU SEMESTRE

ASIGNATURA TERCERO (3mo)

DEFENSA INTEGRAL III CÓDIGO

HORAS TSU LIC ING

DIN-11133 DIN-31133 DIN-21133

TEORÍA PRÁCTICA UNIDADES DE CRÉDITO TOTAL HORAS

SEMESTRALES PRELACIÓN

2 2 3 72 TSU LIC ING

DIN- 11123 DIN- 31123 DIN-21123

1.- OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades y destrezas en su formación académica, cónsonas con las características que debe poseer un ciudadano para la defensa integral de la

Patria.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:

El programa de la asignatura Defensa Integral apoya la formación del individuo por medio del conocimiento de los diferentes aspectos para contribuir al desarrollo

en seguridad y defensa de la Nación. Debido a la importancia que tiene esta asignatura dentro de la carrera profesional, al programa se le han incorporado contenidos

de Técnicas de Micro-enseñanza y Pedagogía que consisten en enseñar los principios y técnicas necesarias para la Instrucción Militar. También los elementos

estratégicos de la Táctica II que contiene los principios y fundamentos de la práctica de escuadra y pelotón de fusileros que se requieren en las diversas situaciones

de actuación de las maniobras militares. Contenidos de moral y luces basados en la frase del Libertador en que son nuestras primeras necesidades. La Seguridad y

Orden Interno, es otro aspecto importante del programa y presenta los lineamientos y principios que rigen el control, mantenimiento y restablecimiento del orden

público a nivel social. Orden Cerrado, para fortalecer el desarrollo físico, disciplina, mantenimiento de las normas institucionales y lograr así, ciudadanos aptos para

la vida, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana Éstas nociones teóricas que luego serán trasladadas a la práctica, se

complementarán con la programación de conferencias dictadas por invitados especiales, en cada una de las unidades que fortalecerán alguna área específica del

conocimiento e ingresar voluntariamente a la Milicia Bolivariana de Venezuela.

El programa de la asignatura está organizado en cinco (5) Unidades distribuidas de la siguiente forma:

UNIDAD 1: Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional II (18 horas)

UNIDAD 2: Moral y Luces (18 horas)

UNIDAD 3: Seguridad y Orden Interno. (18 horas)

UNIDAD 4: Orden Cerrado III (18 horas)

UNIDAD 5: Seminario III ( 8 horas)

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

Conferencias: (Una por cada unidad no mayor de noventa (90) minutos)..

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

Page 2: 3er Semestre Programa DI Rev Oct.2012

Tercer Semestre (Vigencia 2010- Actualización de contenido 2013)

Defensa Integral (Unefa)

Caraca-Venezuela Página 2 de 6

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto

de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e

instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Interpretar las Leyes que

tienen inherencia directa con

seguridad industrial e higiene

ocupacional y los elementos

establecidos en accidentes de

trabajo y los riesgos

existentes

UNIDAD 1: SEGURIDAD INDUSTRIAL

E HIGIENE OCUPACIONAL II

1.1 Marco Legal: Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento,

Ley Orgánica del Trabajo (LOT),

Reglamento de las Condiciones de Higiene y

Seguridad en el Trabajo, Normas Técnica,

Tratados Nacionales e Internacionales y

Normas COVENIN. Organismos e

Instituciones Nacionales e Internacionales

Radio de Acción de la Seguridad e Higiene

Industrial.

1.2 Riesgos: Clasificación del Riesgo según el

Agente. Principio Básico para la

Identificación de Riesgos. Principio Básico

para la Evaluación de Riesgos. Principio

Básico para el Análisis de Riesgos. Principio

Básico para el Control de Riesgos.

1.3 El Accidente de Trabajo: Tipos de

Accidentes. Factores causales del accidente.

Secuencia del Accidente. Pirámide de Frank

Bird. Consecuencias de los Accidentes.

Costos de los Accidentes. Investigación y

Análisis de las causas del Accidente.

Estadísticas de accidentes. Enfermedades

ocupacionales.

Realización de actividades

teórico-prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la

Comunidad (información y

difusión).

Experiencias vivenciales en el

área profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación/co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Asamblea Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela (1999).

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre

30,1999. Autor: Caracas

Asamblea Nacional de la república

Bolivariana de Venezuela (2005). Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de trabajo. Gaceta Oficial

de la República Bolivariana de Venezuela,

38.236, julio 26,2005. Autor: Caracas

Hernández, Alfonso. (2005). Seguridad e

Higiene Industrial. Editorial Limusa.

México.

Ramírez (2007) Seguridad industrial. Edit.

Limusa

Rodellar L (2002) Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Edit. Grupo Alfaomega.

Cortes , J. (2005) Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Edit. Grupo Alfaomega.

Todo sobre la LOPCYMAT. Editorial

PANAPO de Venezuela, C.A. (2007)

Identificar los valores

característicos del individuo y

la comunidad en la

UNIDAD 2: MORAL Y LUCES

2.1 Valores:

Valores del modelo capitalista y

Realización de actividades

teórico-prácticas.

Realización de actividades de

Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. V.3,

1129b 31-1130 a.c..Madrid: Alianza..

Asamblea Nacional.(1999) Constitución de

Page 3: 3er Semestre Programa DI Rev Oct.2012

Tercer Semestre (Vigencia 2010- Actualización de contenido 2013)

Defensa Integral (Unefa)

Caraca-Venezuela Página 3 de 6

promoción de la felicidad del

hombre, a través de su

desarrollo integral.

socialista. Causas y consecuencias de la

pérdida de valores en la sociedad

venezolana. Valores constituyentes.

Valores históricos de la Nación. Valores

ideales preconizados por el socialismo del

siglo XXI. Valores que nos identifican

como latinoamericanos.

campo.

Aportes de ideas a la

Comunidad (información y

difusión).

Experiencias vivenciales en el

área profesional.

Realización de pruebas

escritas cortas y largas,

defensas de trabajos,

exposiciones, debates.

Actividades de Auto-

evaluación/co-evaluación y

evaluación del estudiante.

la República Bolivariana de Venezuela.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela, 36.860, diciembre 30,1999.

Caracas: Autor.

Carreño, M. (2003). Manual de Urbanidad,

Bogotá: Panamericana.

Platón (2003). La República. Diálogos. Obra

completa en 9 volúmenes. Madrid: Gredos.

Sartre, J. (1946). El existencialismo es un

humanismo. México: Edicemis Quinto.

Savater, F. (1991). Ética para Amador.

Barcelona, España : Anel

Schujman, G. y Herszkowich, E. (2000).

Filosofía, Formación Ética y Ciudadana I.

Buenos Aires: AZ Editora.

Stuart Hill, J. (1971). El Utilitarismo.

Madrid: Hispanoamérica.

Interpretar los principios y

lineamientos generales que

rigen el control,

mantenimiento y

reestablecimiento del Orden

Interno.

UNIDAD 3: SEGURIDAD Y ORDEN

INTERNO. 3.1 Orden Interno :

Definición, vinculación con el orden público,

competencias y niveles. El Orden Público y

su relación con el Orden Interno. El Orden

Público y el Interés Nacional.

3.2 Fundamentos Jurídicos: Artículo18 Ley Orgánica de Seguridad de la

Nación. Principios Constitucionales y

Normativa Jurídica que fundamenta la

actuación de los organismos responsables en

las operaciones de control, mantenimiento y

reestablecimiento del Orden Público.

3.3 Modalidades y Niveles de Actuación: Niveles de actuación y aplicación del poder

de policía en materia de orden público.

Modalidades de actuación de las Unidades

de intervención de los organismos

responsables en materia de orden público, de

acuerdo a la escala de trastorno.

3.4 Actuación de los Organismos responsables

del Orden Público: Principios generales que

rigen las actuaciones de las unidades de

intervención en las operaciones de control,

mantenimiento y reestablecimiento del orden

Realización de actividades

teórico-prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la

Comunidad (información y

difusión). Experiencias

vivenciales en el área

profesional Registros de

participación. Pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones,

debates, etc. Auto-evaluación

/ co-evaluación y evaluación

del estudiante.

Asamblea Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela (1999),

Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela. Caracas: Autor.

Asamblea Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela (2001), Ley de

Coordinación de Seguridad Ciudadana.

Caracas: Autor.

Briceño, J. (1998), Inteligencia y control de

disturbios.

Ministerio de la Defensa. COGEFAC, (1989),

Manual de Procedimientos del Servicio de

Policía. Caracas: Autor.

Ministerio de la Defensa CR-5, (1998),

Manual Práctico sobre las Operaciones de

Control, Mantenimiento y

Restablecimiento del Orden Público.

Caracas: Autor.

Page 4: 3er Semestre Programa DI Rev Oct.2012

Tercer Semestre (Vigencia 2010- Actualización de contenido 2013)

Defensa Integral (Unefa)

Caraca-Venezuela Página 4 de 6

público. Responsabilidades de actuación en

materia de control, mantenimiento y

restablecimiento del orden público.

3.5 Derechos Humanos y Derecho

Internacional y su relación con el Orden

Público e Interno: Derechos Humanos, Derecho Internacional y

el Orden Público.

Aplicar los fundamentos

básicos para el desempeño de

la instrucción del orden

cerrado como monitores

auxiliares de instrucción en la

práctica de desfiles

UNIDAD 4: ORDEN CERRADO III

4.1 Instrucción colectiva: Formaciones, intervalo, reunión, alineación

y cobertura. Escuela de escuadra, pelotón y

compañía. (Finalidad, formación,

cambios de formación, de cada uno).

4.2 Practica de Desfile: Desfile por pelotones. Desfile en Bloque.

Distancia entre agrupaciones. Alineación y

Cobertura. Conversiones. Voces de Mando.

Desfile con acompañamiento de Banda de

Guerra y Banda Marcial. Escolta de Bandera

.

La evaluación de los

aprendizajes del estudiante y

en consecuencia, la

aprobación de la asignatura

Orden Cerrado III, vendrá

dada por la valoración

obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les

asignó un valor porcentual de

la calificación final de la

asignatura. Se sugieren

algunos indicadores y

posibles técnicas e

instrumentos de evaluación

que podrá emplear el docente

para tal fin.

Realización de actividades

teórico-prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la

Comunidad (información y

difusión).

Experiencias vivenciales en

el área profesional.

Realización de pruebas

escritas cortas y largas,

defensas de trabajos,

exposiciones, debates, y

otros.

Actividades de auto-

Ministerio de la Defensa. (s/f). Manual de

Orden Cerrado RC-22-5-21. Caracas:

Autor

Page 5: 3er Semestre Programa DI Rev Oct.2012

Tercer Semestre (Vigencia 2010- Actualización de contenido 2013)

Defensa Integral (Unefa)

Caraca-Venezuela Página 5 de 6

evaluación /co-evaluación y

evaluación del estudiante.

De acuerdo a la planificación

del instructor en

concordancia con lo

establecido en las

Normativas de la U.N.E.F.A.

Discutir sobre diferentes

temas de actualidad que

interfieren en el desarrollo

personal y ciudadano de los

estudiantes

UNIDAD 5: SEMINARIO III

5.1 Conferencias: Temas previstos por el

CEO. Temas actuales a nivel, regional,

nacional, latinoamericano y del Caribe.

Temas actuales a nivel mundial.

Realización de actividades

sobre las conferencias.

Realización de actividades de

campo.

Aportes de ideas a la

Comunidad (información y

difusión).

Experiencias vivenciales en el

área profesional.

Realización de informes o

ensayos.

Actividades de Auto-

evaluación/co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Expertos invitados según el área a tratar

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución de la República de Venezuela. Caracas: Autor.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Autor.

Asamblea Nacional de la república Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo. Caracas:

Autor.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001), Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Caracas: Autor.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236 del 26 de Julio de 2.005.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2007) Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente del Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.596 del 03 de Enero de 2.007.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1973) Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 1.631, Extraordinario del 31 de Diciembre de 1973.

Briceño, J. (1998), Inteligencia y control de disturbios. Caracas: Autor.

Garay, J. y Garay, M. (2008) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, Comentada por Juan y Miren Garay.

Ediciones Juan Garay.

Garay, J. y Garay, M. (2007) Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, Comentada por

Juan Garay y Miren Garay. Ediciones Juan Garay.

Hernández, Alfonso. (2005). Seguridad e Higiene Industrial. México.

Page 6: 3er Semestre Programa DI Rev Oct.2012

Tercer Semestre (Vigencia 2010- Actualización de contenido 2013)

Defensa Integral (Unefa)

Caraca-Venezuela Página 6 de 6

Ministerio de la Defensa. (s/f). Manual de Orden Cerrado RC-22-5-21. Caracas: Autor

Ministerio de la Defensa. COGEFAC, (1989), Manual de Procedimientos del Servicio de Policía. Caracas: Autor.

Ministerio de la Defensa. CR-5, (1998), Manual Práctico sobre las Operaciones de Control, Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público.

Ministerio de la Defensa. Manual de Pedagogía Militar. Caracas: Autor.

Ministerio de la Defensa. Manual de Campaña de la Escuadra de Fusileros (mc-07-01-60ª) Caracas: Autor.

Ministerio de la Defensa. Manual de táctica individual fm-21-75. Caracas: Autor.