3.directorio civil

8
DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA 1925-1930. EL DIRECTORIO CIVIL

Transcript of 3.directorio civil

Page 1: 3.directorio civil

DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA

1925-1930. EL DIRECTORIO CIVIL

Page 2: 3.directorio civil

ESQUEMA/RESUMEN

Page 3: 3.directorio civil

EL DIRECTORIO CIVIL

Se creó en diciembre de 1925

Con él demostraba el dictador su voluntad de permanecer en el poder einstituir un régimen estable y duradero.

Formó un Gobierno (1925-1930) compuesto por una mayoría de civiles deextrema derecha. Entre ellos había un militar, Severiano Martínez Anido,vicepresidente y ministro de Gobernación; entre los civiles, José Calvo Sotelo,ministro de Hacienda, y Eduardo Aunós, titular del Ministerio de Trabajo.Todos ellos se encargarían de emprender proyectos económicos y sociales.

Page 4: 3.directorio civil

LA UNIÓN PATRIÓTICA

Creada en 1924, fue el

movimiento político oficial

de apoyo a la Dictadura.

En la práctica constituyó

un partido único, aunque

el resto de los existentes

no fueron ilegalizados.

Sus miembros

pertenecían, en general,

al catolicismo político y

social castellano. En

realidad fue un grupo

circunstancial y

oportunista creado desde

el poder y nunca tuvo

vida propia.

Page 5: 3.directorio civil

ORGANIZACIÓN COORPORATIVA DEL TRABAJO

Eduardo Aunós creó la Organización

Corporativa Nacional (1926), constituidA

por los comités paritarios:

Estos eran órganos arbitrales existentes en

las empresas cuyo fin consistía en

resolver los conflictos laborales.

Estaban formados por diez vocales, cinco

en representación de los obreros y cinco

en representación de las organizaciones

patronales, además de dos miembros del

Ministerio de Trabajo.

Para que este sistema funcionara, el

Gobierno logró la colaboración de los

socialistas y de los Sindicatos Libres; estos

últimos tenían cierta presencia en

Barcelona y se hallaban próximos a la

extrema derecha. Por el contrario, se

marginó y persiguió a la CNT y al PCE, que

fueron ilegalizados.

La represión contra la CNT explica que en

su seno se diera una escisión entre

quienes pensaban que había que

aceptar el sistema corporativo y quienes

no veían más solución que la vía

revolucionaria y terrorista. Sin embargo,

fracasadas varias tentativas y

sometidos a una fuerte represión, se

funda de forma clandestina la FAI

(Federación Anarquista Ibérica) (1927).

Page 6: 3.directorio civil

DIFERENCIAS ENTRE EL ESTADO CORPORATIVO

ITALIANO Y EL ESPÀÑOL

Page 7: 3.directorio civil

LA ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA

Para afianzar su Gobierno, Primo de Rivera convocó también una AsambleaNacional Consultiva (1927) que debería aprobar un nuevo texto legal quelegitimase el nuevo régimen. Rompía así con el parlamentarismo liberal, ya que enella no estaban representados partidos políticos, sino intereses corporativos.

Compuesta por:

Representantes de la Administración (Estado, provincias y ayuntamientos).

Representantes de las actividades profesionales y las clases sociales.

Representantes de la Unión Patriótica.

Con la Asamblea, el dictador intentaba ampliar el apoyo social a su régimen; sólofue respaldada por la derecha conservadora más autoritaria (como los mauristas yJuan de la Cierva) y por los representantes de los más poderosos intereseseconómicos del país (banca e industria especialmente). Llegó a elaborar unproyecto de Constitución que instituía un Estado corporativo y conservador, queno se aprobó, lo que puso de manifiesto la incapacidad del régimen paraencontrar un fórmula institucional alternativa al parlamentarismo.

Page 8: 3.directorio civil

EJERCICIOS

Carta de Alfonso XIII a Primo de rivera.

“Madrid, 2 de diciembre de 1925

Mi querido general: He recibido tu escrito y, con ciencia plena del momento políticopor el que atraviesa España, y convencido de seguir en la labor de salvarla, en la quetanto ha adelantado el Directorio, te confiero poder para que formes y presidas ungobierno, y designes, dentro de él, la persona que ha de ser su vicepresidente, y esperoque en plazo conveniente, que deseo sea breve, pueda el país contar con leyes queconstituyan y fundamenten su normalidad, y pueda vivir atento a ellas, en un régimenque haga innecesarios los períodos de excepción.

Hoy como el 13 de septiembre de 1923, elevo mi pensamiento a Dios en el altar de laPatria para que haga acertada mi resolución, y de al nuevo gobierno, inspiración y suerteal frente de los destinos de España.

Tuyo, afectísimo que te abraza, Alfonso, rey”.

A B C, 3 de diciembre de 1925

1. Explica la idea o ideas fundamentales del texto.

2. ¿Cuál es la actitud del rey?

3. ¿A qué etapa esta aludiendo el texto?

4. ¿Por qué a los gobiernos de Primo de Rivera se les denomina Directorios?