38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx...

download 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

of 126

Transcript of 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx...

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimientos 1/126

    Prefacio

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimientos 2/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    El funcionamiento de los hospitales representa hasta dos tercios del gasto pblico total del sector salud en

    Amrica Latina y El Caribe. Los hospitales son, por tanto, una inversin de gran importancia social y varios de

    ellos han sido construidos con financiamiento proveniente de prstamos internacionales.

    Es casi una regla que los servicios hospitalarios se interrumpan temporal o permanentemente, sobre todo por

    daos en su infraestructura, cuando se ven afectados por fenmenos naturales de gran magnitud. La prdida

    de funcionamiento de estas instalaciones es no solo una prdida de inversin sino, lo ms importante,

    constituye un gran impacto negativo para el bienestar y el desarrollo social y econmico de la poblacin y del

    pas.

    En los ltimos aos, varios pases miembros de la OPS/OMS han logrado reducir la vulnerabilidad de algunos

    de sus hospitales, que resistieron con xito los efectos de desastres posteriores. Ello ha demostrado que,

    incluso los pases con limitados recursos econmicos, tienen la capacidad para proporcionar a su poblacin

    hospitales y centros de salud resistentes a terremotos, huracanes y otras amenazas naturales. Para ello es

    necesario un cambio de estrategia que garantice que las nuevas instalaciones y las remodelaciones o

    ampliaciones sean ms seguras frente a desastres naturales.

    Esta publicacin, realizada con el concurso del Centro Colaborador de la OPS/OMS en Mitigacin deDesastres en Establecimientos de Salud de la Universidad de Chile, propone tres niveles de proteccin frente

    a eventos adversos:

    a) Proteccin de la vida, que implica garantizar que el edificio no colapse y que las lesiones que puedan

    ocurrir no pongan en peligro la vida de los pacientes ni del personal de salud.

    b) Proteccin de la infraestructura, que significa reducir considerablemenente los daos estructurales y no

    estructurales, aunque el establecimiento podra estar temporalmente fuera de servicio.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimientos 3/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    c) Proteccin de la operacin, o garanta de que el establecimiento siga funcionando sin o con un mnimo de

    alteracin de los servicios a la poblacin.

    La OPS/OMS recomienda que las reas esenciales de los hospitales sean construidas con el tercer nivel de

    proteccin y que el conjunto de todo nuevo establecimiento de salud sea construido, por lo menos, con el

    primer nivel de proteccin (a la vida).

    Adems la experiencia internacional muestra que con esta filosofa el costo de la construccin de un hospital

    nuevo no se incrementa en ms del 4 por ciento para alcanzar el tercer nivel de proteccin. Este es el mximo

    costo que las autoridades, los diseadores y ejecutores de proyectos y los agentes financieros deben tomar en

    cuenta frente al potencial impacto social, poltico y econmico que implica la paralizacin o prdida total del

    servicio, justo cuando ms se necesita. Sin embargo, si se introducen enfoques innovadores desde la etapa

    de diseo y seleccin de la ubicacin de un nuevo establecimiento, es posible que sean ms seguros y

    eficientes sin incrementar los costos.

    Esta publicacin ayudar a formular los proyectos con esa nueva visin. Est dirigida a administradores,

    profesionales y asesores tcnicos del rea de la salud que tienen a su cargo la gestin, el diseo, laconstruccin y la inspeccin de proyectos de establecimientos de salud.

    Mirta Roses

    Directora

    Organizacin Panamericana

    de la Salud, OPS/OMS

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimientos 4/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Introduccin

    Habitualmente los planes de proteccin o de mitigacin de instalaciones de salud frente a desastres prevn laseguridad de las personas y no tanto de las instalaciones o de la operatividad de los servicios. Pero la

    experiencia reciente ha mostrado que es posible seguir procedimientos para disponer de nuevos

    establecimientos de salud capaces no solo de garantizar el objetivo de seguridad de las personas, como ha

    sido tradicional hasta el momento, sino de garantizar los objetivos de seguridad de la infraestructura y de la

    operacin.

    De esta manera, dependiendo de las caractersticas de la red de servicios de salud y de los recursos

    econmicos disponibles, es posible establecer estratgicamente establecimientos con una alta seguridad en

    su operacin e infraestructura y establecimientos con una alta proteccin en su infraestructura, que si bien no

    se espera que funcionen inmediatamente despus de una emergencia, pueden ser recuperados en plazos

    razonables y con costos controlados. Pero, si los recursos son limitados o las condiciones naturales o tcnicas

    no lo permiten, la prioridad es siempre, garantizar la seguridad de las personas.

    Para alcanzar los distintos objetivos de proteccin es necesario establecer nuevos criterios de desarrollo y de

    aseguramiento de la calidad, desde el inicio hasta final del proyecto de construccin de nuevas instalaciones

    de salud. De acuerdo con la experiencia, el costo econmico de aplicar estos objetivos es menor al 4% del

    costo total de la obra y en algunos casos es prcticamente cero, ya que solo ha implicado la seleccin de una

    ubicacin distinta o el cambio de una filosofa de diseo. En todo caso este valor resulta marginal si se

    compara con los costos econmicos de recuperar una estructura daada por la accin de un fenmeno natural

    y con las consecuencias sociales, polticas y econmicas que genera la prdida de un establecimiento de

    salud.

    Las etapas tpicas de desarrollo de proyectos para la construccin de nuevos establecimientos de salud, en las

    que se debe realizar estos cambios, son las siguientes:

    Fase 1: Preinversin:

    Etapa I. Identificacin de la necesidad de un nuevo establecimiento de salud. Esta etapa considera

    variables como las caractersticas de la red asistencial existente y sus polticas de desarrollo, las tasas de

    utilizacin de los servicios existentes y la demanda esperada, perfiles epidemiolgicos y de desarrollo

    demogrfico, polticas de salud y caractersticas geogrficas. Directamente asociada a esta etapa est lageneracin del financiamiento para el desarrollo del nuevo establecimiento.

    Etapa II. Estudio de alternativas para satisfacer la necesidad. En esta etapa se identifican, estudian y

    comparan las distintas alternativas. La ubicacin definitiva del establecimiento es una variable esencial en este

    proceso.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimientos 5/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Etapa III. Programa mdico-arquitectnico y anteproyectos. En esta etapa se definen los servicios y

    espacios deseados y se desarrollan anteproyectos en los que se establecen las relaciones funcionales y las

    caractersticas bsicas de la nueva infraestructura.

    Fase 2: Inversin:

    Etapa IV. Diseo del proyecto. En esta etapa se desarrollan los planos, especificaciones tcnicas,

    presupuesto y documentos de licitacin que permiten la construccin de la instalacin.

    Etapa V. Construccin. En esta etapa se materializa la nueva infraestructura.

    Fase 3: Operacin:

    Etapa VI. Operacin y mantenimiento. Si bien esta etapa no es parte del desarrollo de la nueva

    infraestructura, es indispensable que en las etapas previas se establezca la forma cmo operar y se

    preservar la funcin del establecimiento.

    El objetivo fundamental de este documento es servir de gua a los administradores y profesionales del rea de

    la salud que tienen por misin la gestin, diseo, construccin e inspeccin de proyectos de nuevos

    hospitales, laboratorios y bancos de sangre. Describe las caractersticas de las etapas de desarrollo en la

    construccin de nuevas instalaciones de salud y se presentan los procedimientos de seleccin de los objetivos

    de proteccin, de evaluacin de las alternativas de ubicacin, de diseo, de construccin y de seleccin de los

    grupos profesionales. Si bien este documento no es un cdigo de diseo o construccin, se presentan los

    conceptos fundamentales y se indican documentos especficos donde encontrar las recomendacionestcnicas apropiadas para alcanzar los objetivos deseados.

    Para la elaboracin del presente documento se han considerado amenazas naturales como sismos,

    huracanes y rfagas de viento, deslizamientos de masas de suelo, inundaciones y volcanismo, excluyendo

    otros fenmenos como sequas, incendios y amenazas de origen humano. Es importante reconocer que los

    distintos fenmenos naturales plantean diferentes necesidades para el desarrollo de un proyecto. En casos

    como inundacin y volcanismo habitualmente la nica opcin tcnica y econmica es la seleccin de un sitio

    que ofrezca el nivel de seguridad deseado. En algunos casos de deslizamientos o inundacin es posible

    modificar variables que afecten al fenmeno, como la arborizacin y construccin de cauces y barreras. En

    situaciones de sismos y vientos huracanados es necesario, adems de seleccionar correctamente laubicacin, disear apropiadamente la infraestructura. Para el caso especfico del sismo, es necesario dar

    seguridad a toda la infraestructura, tanto interna como externa. Con el viento esta proteccin se concentra

    principalmente en las zonas externas expuestas. En situaciones extremas, la nica solucin es distribuir el

    riesgo, creando un grupo de establecimientos separados espacialmente en la zona, para que cumplan la

    funcin asistencial deseada en forma conjunta. Al estar ubicados en distintos sectores, tendrn mejores

    posibilidades de ser protegidos, y en caso de ser afectados, el dao funcional no ser total. Reconocer estas

    diferencias y alternativas permitir realizar un procedimiento adecuado y econmico del manejo del peligro.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimientos 6/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Captulo 1: Los fenmenos naturales y la infraestructura de salud

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimientos 7/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Introduccin

    Los fenmenos naturales severos ocurridos en el mundo en los ltimos 20 aos, han afectado a por lo menos

    800 millones de personas. Han provocado miles de muertes y ocasionado prdidas superiores a los 50.000

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimientos 8/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    millones de dlares1. La creciente densidad demogrfica de algunas regiones del planeta, y la resultante

    urbanizacin de reas hasta ahora no utilizadas debido a su alta peligrosidad, amenazan con agravar la

    situacin. En Amrica Latina y el Caribe numerosos establecimientos de salud resultaron gravemente

    afectados por la accin de diversos fenmenos naturales. Terremotos, inundaciones, deslizamientos,

    huracanes, entre otros, causaron no solo serios daos a la infraestructura, sino tambin prdida de vidas

    humanas y la interrupcin de la operacin de las instalaciones de salud cuya funcin resulta imprescindible,ms an en situaciones crticas.

    1Noji, E.,Impacto de los Desastres en la Salud Pblica, Organizacin Panamericana de la Salud, 2000.

    Loscuadros 1.1 a 1.3muestran algunos efectos de fenmenos naturales en Amrica Latina y el Caribe,

    adversos en la infraestructura de salud.

    Los fenmenos naturales severos afectan la operacin de los sistemas de salud de dos maneras:2

    2Adaptado de Noji, E.,Impacto de los Desastres en la Salud Pblica, Organizacin Panamericana de la Salud,

    2000.

    Directamente:

    produciendo daos en las instalaciones de los servicios de salud;

    produciendo daos en la infraestructura de la regin, generando la interrupcin de los servicios bsicos

    indispensables para las instalaciones de salud y destruyendo las vas de comunicacin.

    Indirectamente:

    causando un nmero inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad afectada,

    excediendo la capacidad de atencin teraputica de la red asistencial;

    generando migraciones espontneas u organizadas desde zonas afectadas hacia reas donde los sistemas

    de salud pueden no contar con la capacidad suficiente para asistir a la nueva poblacin;

    aumentando el riesgo potencial de transmisin de enfermedades contagiosas y aumentando el riesgo de

    enfermedades psicolgicas en la poblacin afectada;

    provocando desabastecimiento de alimentos, con la consecuente desnutricin de la poblacin y prdida de la

    resistencia inmunolgica a diversas enfermedades.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimientos 9/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Cuadro 1.1 - Efectos de los huracanes en los sistemas de salud

    Identificacin

    evento

    Fecha Caracterstica del

    fenmeno

    Efectos generales

    Jamaica, Huracn

    Gilbert

    1988 Categora 5 24 hospitales y centros de salud resultaron daados o

    destruidos. 5085 camas quedaron fuera de servicio.

    Costa Rica y

    Nicaragua, Huracn

    Joan

    1988 Categora 4 4 hospitales y centros de salud resultaron daados o

    destruidos.

    Repblica

    Dominicana, Huracn

    Georges

    1998 Categora 3 87 hospitales y centros de salud resultaron daados o

    destruidos.

    Saint Kitts y Nevis,

    Huracn Georges

    1998 Categora 3 El hospital Joseph N. France de Saint Kitts sufri

    graves daos. 170 camas quedaron fuera de servicio.

    Honduras, Huracn

    Mitch

    1998 Categora 5 78 hospitales y centros de salud resultaron daados o

    destruidos.

    La red institucional de salud de Honduras result

    severamente daada, quedando fuera de servicio en el

    momento en que ms de 100.000 personas

    necesitaban atencin mdica.

    Nicaragua, Huracn

    Mitch

    1998 Categora 5 108 hospitales y centros de salud resultaron daados o

    destruidos.

    Fuente: Elaboracin propia a partir deLos Desastres Naturales y la Proteccin de la Salud, Publicacin

    Cientfica N575, Organizacin Panamericana de la Salud, 2000.La Salud en las Amricas, Edicin 2002,

    Volumen I, Organizacin Panamericana de la Salud, 2002.

    Cuadro 1.2 - Efectos de las inundaciones en los sistemas de salud

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 10/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Identificacin

    evento

    Fecha Caracterstica

    del fenmeno

    Efectos generales

    Regin del

    Pacfico y reginAndina de Amrica

    del Sur

    1997-

    1998

    Inundaciones

    asociadas alFenmeno de El

    Nio

    Las inundaciones demandaron al sistema de salud

    asistencia mdica por infecciones respiratorias agudas,enfermedades diarreicas agudas, enfermedades

    transmitidas por vectores (paludismo, dengue clsico,

    dengue hemorrgico, fiebre amarilla, encefalitis,

    enfermedad de chagas, etc.), enfermedades transmitidas

    por el agua y los alimentos (clera, salmonelosis, fiebre

    tifoidea, hepatitis viral, poliparasitismo intestinal, etc.) y

    enfermedades a la piel (escabiosis, infecciones

    bacterianas y micticas, etc.).

    Ecuador 1997-1998

    Inundaciones porFenmeno de El

    Nio

    34 hospitales, 13 centros de salud y 45 sub-centros desalud se afectaron, ya sea en infraestructura fsica,

    instalaciones y equipos. El hospital de Chone, que an

    no estaba inaugurado al momento de la inundacin,

    sufri grandes prdidas en equipos mdicos, mobiliario,

    insumos y medicamentos.

    Per 1997-

    1998

    Inundaciones por

    Fenmeno de El

    Nio

    15 hospitales, 192 centros de salud y 348 puestos de

    salud se afectaron en el pas.

    Bolivia 2002 Granizada y

    lluvias intensas

    57 fallecidos. Colapso funcional del Policonsultorio de la

    Caja Nacional de Salud por derrumbe.

    Argentina 2003 Inundaciones por

    desborde de ros

    Afect significativamente el Hospital de Nios Dr. Alassia

    y el Hospital de Rehabilitacin Vera Candiotti as como

    14 centros de salud, de los 49 en total que prestan

    servicios en la Zona de salud V de Argentina.

    Fuente:

    Elaboracin propia a partir de:

    Crnicas de Desastres N 8: Fenmeno de El Nio 1997-1998, Organizacin Panamericana de la Salud, 2000.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 11/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    La Salud en las Amricas, Edicin 2002, Volumen I, Organizacin Panamericana de la Salud, 2002.

    Las Lecciones de El Nio,Ecuador, Corporacin Andina de Fomento, 2000.

    Las Lecciones de El Nio, Per, Corporacin Andina de Fomento, 2000.

    Website OPS/OMS - Bolivia. www.ops.org.bo, 2, febrero, 2004.

    Evaluacin del impacto de las inundaciones y el desbordamiento del ro Salado en la provincia de Santa Fe,

    Repblica de

    Argentina en 2003, Informe CEPAL, LC/BUEL/L.185, Junio del 2003.

    Cuadro 1.3 - Efectos de los terremotos en los sistemas de salud

    Identificacin

    evento

    Fecha Magnitud Efectos generales

    San Fernando,

    California

    1971 6.4 Tres hospitales sufrieron daos severos y no pudieron operar

    normalmente cuando ms se les necesitaba. An ms, la mayora de

    las vctimas se presentaron en dos de los hospitales que se

    derrumbaron. El hospital Olive View tuvo que ser demolido. Se

    reconstruy en forma tradicional, por lo que nuevamente sufri

    daos graves no estructurales en el terremoto de 1994, impidiendo

    su funcionamiento.

    Managua,

    Nicaragua

    1972 7.2 El Hospital General result severamente daado. Fue evacuado y

    posteriormente demolido.

    Guatemala,

    Guatemala

    1976 7.5 Varios hospitales fueron evacuados.

    Popayn,

    Colombia

    1983 5.5 Daos e interrupcin de servicios en el hospital Universitario San

    Jos.

    Chile 1985 7.8 79 hospitales y centros de salud resultaron daados o destruidos.

    3.271 camas quedaron fuera de servicio.

    Mendoza, 1985 6.2 Se perdi algo ms del 10% del total de camas de la ciudad. De 10

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 12/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Argentina instalaciones afectadas, una tuvo que ser evacuada y dos fueron

    posteriormente demolidas.

    Mxico, D.F.,

    Mxico

    1985 8.1 Colapso estructural de cinco hospitales y daos mayores en otros

    22. Al menos 11 instalaciones evacuadas. Prdidas directasestimadas en US$ 640 millones. Los hospitales ms seriamente

    daados fueron el Centro Mdico Nacional del Instituto Mexicano del

    Seguro Social (IMSS), el hospital General y el hospital Benito

    Jurez. Los sismos produjeron un dficit sbito de 5.829 camas; en

    el hospital General murieron 295 personas y en el Jurez 561, entre

    las que se encontraban pacientes, mdicos, enfermeras, personal

    administrativo, visitantes y recin nacidos.

    San Salvador, El

    Salvador

    1986 5.4 2.000 camas perdidas, ms de 11 instalaciones hospitalarias

    afectadas: 10 desalojadas y una evacuada permanentemente. Seestimaron daos por US$ 97 millones.

    Tena, Ecuador 1995 6.2 Daos no estructurales moderados en el hospital Velasco Ibarra (120

    camas): agrietamiento de varias paredes, ruptura de vidrios, cada

    de techos, desperfecto en el sistema de ascensores y daos en

    algunas tuberas para conduccin de oxgeno y de agua, obligando a

    la suspensin de sus servicios y la evacuacin de las instalaciones.

    Aiquile, Bolivia 1998 6.8 El hospital Carmen Lpez result gravemente daado.

    Armenia,

    Colombia

    1999 5.8 El terremoto caus daos en 61 instalaciones de salud.

    El Salvador 2001 7.6 1.917 camas hospitalarias (39.1% de la capacidad del pas) fuera de

    operacin. El hospital San Rafael, severamente daado, continu

    parcialmente su funcin en el exterior del edificio. El hospital Rosales

    perdi su capacidad de atencin quirrgica. Los hospitales San Juan

    de Dios de San Miguel, Santa Teresa de Zacatecoluca y San Pedro

    de Usulutn, severamente daados, continuaron su operacin solo

    parcialmente en los exteriores. El hospital de Oncologa tuvo que ser

    evacuado completamente.

    Per 2001 6.9 7 hospitales, 80 centros de salud y 150 puestos de salud resultaron

    afectados en los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 13/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Ayacucho

    Fuente:

    Elaboracin propia a partir deFundamentos para la Mitigacin de Desastres Naturales en Establecimientos de

    Salud,

    Organizacin Panamericana de la Salud, 2000.

    Los Desastres Naturales y la Proteccin de la Salud, Publicacin Cientfica N575, Organizacin

    Panamericana de la Salud, 2000.

    La Salud en Las Amricas, Edicin 2002, Volumen I, Organizacin Panamericana de la Salud, 2002.

    Daos observados en los hospitales de la Red Asistencial de Salud de El Salvador, en el Terremoto del 13 de

    enero de 2001, Informe Preliminar, Boroschek, R. Retamales, R., 2001.

    Direcciones Regionales de Salud de Arequipa, Moquegua, Tacna y Ayacucho. (17 de julio del 2001)

    Elcuadro 1.4muestra efectos tpicos de algunas amenazas naturales.

    Cuadro 1.4 - Efectos de algunas amenazas naturales

    Efecto Terremotos Vientos

    fuertes

    Maremotos e

    inundaciones

    repentinas

    Inundaciones

    progresivas

    Deslizam.

    de tierra

    Volcanes y

    lahares

    Defunciones Alta Baja Alta Baja Alta Alta

    Lesiones graves

    que requieren

    tratamientoscomplejos

    Alta Moderada Baja Baja Baja Baja

    Mayor riesgo de

    enfermedades

    transmisibles

    Riesgo potencial despus de todo fenmeno de gran magnitud. (La probabilidad

    aumenta con el hacinamiento y con el deterioro de las condiciones sanitarias)

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 14/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Daos en los

    establecimientos

    de salud

    Grave

    (estructura y

    equipos)

    Grave Grave pero

    localizado

    Grave

    (equipo

    solamente)

    Grave pero

    localizado

    Grave

    (estructura

    y equipos)

    Daos en

    sistemas de

    abastecimiento

    de agua

    Grave Leve Grave Leve Grave pero

    localizado

    Grave

    (estructura

    y equipos)

    Escasez de

    alimentos

    Infrecuente (suele

    producirse por factores

    econmicos o logsticos)

    Comn Comn Infrecuente Infrecuente

    Grandes

    movimientos de

    poblacin

    Infrecuentes (suelen

    ocurrir en zonas urbanas

    que han sido daadas

    gravemente)

    Comunes (generalmente limitados)

    Fuente:Vigilancia Epidemiolgica Sanitaria en Situaciones de Desastre, Gua para el Nivel Local, Manuales y

    Guas sobre Desastres, Organizacin Panamericana de la Salud, 2002.

    La interrupcin de la operacin del establecimiento de salud puede ser de corto plazo (horas o das), o largo

    plazo (meses y aos). Todo depende de la magnitud del evento y sus efectos en el sector. La magnitud del

    evento no es algo que generalmente se pueda controlar; pero sus consecuencias, s.

    En el caso de un futuro establecimiento de salud, los efectos de estos fenmenos son controlables siempre

    que su ubicacin se base en informacin y criterios slidos y si el diseo, la construccin y el mantenimiento

    estn concebidos para resistir las amenazas locales. Por ejemplo, el hospital principal de Concepcin, en el

    sur de Chile, no dej de funcionar pese a estar en la zona epicentral del terremoto ms grande del siglo XX,

    ocurrido el 21 y 22 de mayo de 1960. Los fracasos son generalmente ms difundidos que los xitos, pero el

    caso de Concepcin dista de ser nico. Otro ejemplo digno de citar es el comportamiento divergente de doshospitales contiguos afectados por el terremoto de Northridge en 1994. El primero, el hospital USC Medical

    Center, diseado con un sistema de proteccin ssmica llamado aislamiento de base, no sufri daos ni el

    volcamiento de ningn equipo o contenido, y permaneci funcionando. El segundo, ubicado en las cercanas

    del anterior, haba sido diseado en forma tradicional. Sufri daos tan severos que impidieron su

    funcionamiento y obligaron a su demolicin.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 15/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    2. Aspectos econmicos

    Son varios los informes de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) que afirman

    categricamente que los desastres naturales constituyen una barrera para el desarrollo econmico y social de

    la regin. Si bien los fenmenos naturales afectan indistintamente a los pases desarrollados y en vas de

    desarrollo, sus consecuencias son muy diferentes. Como muestra de ello, se puede sealar que el 95 % de

    las muertes asociadas a los fenmenos naturales ocurridos en 1998, ocurrieron en pases en vas dedesarrollo.

    En estos pases, los fenmenos naturales presentan generalmente efectos devastadores sobre el nivel de vida

    de la poblacin y sus posibilidades de desarrollo. En cambio, en los pases desarrollados, los fenmenos

    naturales tienen generalmente efectos marginales sobre la actividad econmica y la poblacin3,(cuadro 1.5).

    3CEPAL/BID,Un Tema del Desarrollo: La Reduccin de la Vulnerabilidad Frente a los Desastres,Documento

    del Seminario Enfrentando Desastres Naturales: Una Cuestin del Desarrollo, redactado por Ricardo Zapata

    M. y Rmulo Caballeros, 2000.

    En el sector salud, el efecto de un fenmeno natural se ve amplificado por varias razones: primero, es uno de

    los segmentos con prdidas importantes; segundo, su recuperacin implica grandes desembolsos

    econmicos, difciles de afrontar en momentos en que el resto del pas tambin trata de recuperarse; y tercero,

    por la necesidad de recuperar en forma rpida la capacidad de atencin, no solo de la poblacin directamente

    afectada, sino para continuar satisfaciendo la demanda normal de salud del sistema.

    Cuadro 1.5 - Efecto de los fenmenos naturales en la economa de los pases

    Localidad Evento Fecha Efecto en la economa

    Managua Terremoto 1972 Cada del 15% en el PIB y reduccin del 46%

    en la actividad industrial y productiva de

    Managua.

    Mxico Terremoto 1985 El PIB se redujo en 2.7%

    Nicaragua Huracn Joan 1988 El PIB se redujo un 2%, 17% del total en el

    sector agrcola.

    Ecuador Inundaciones producidas por

    el Fenmeno de El Nio

    1997-

    1998

    Reduccin del PIB del 1.2% respecto al

    esperado el ao 1998.

    Repblica Huracn Georges 1998 Reduccin del PIB en 1% respecto al

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 16/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Dominicana proyectado para ese ao.

    Nicaragua Huracn Mitch 1998 1.1 puntos porcentuales menos en el

    crecimiento del PIB proyectado para ese ao

    (el 4 %)

    Honduras Huracn Mitch 1998 Disminucin del PIB en 7.5%.

    El Salvador Terremotos 2001 Los daos ocasionados representan el 12% del

    PIB del pas en el ao precedente

    Fuente:

    Un Tema del Desarrollo: La Reduccin de la Vulnerabilidad Frente a los Desastres, documento del Seminario

    Enfrentando Desastres Naturales: Una Cuestin del Desarrollo, CEPAL/BID

    El Salvador: Evaluacin del terremoto del martes 13 de febrero del 2001, addendum al documento de

    evaluacin del terremoto del 13 de enero CEPAL.

    3. Mitigacin de la vulnerabilidad frente a desastres en

    establecimientos de salud

    En los ltimos aos, tras los desastres ocasionados por el huracn Mitch y los terremotos en El Salvador,

    algunos gobiernos, entre los que se encuentran Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras y

    Per, y algunas instituciones internacionales como OPS/OMS, CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo y

    Banco Mundial, han comenzado a generar conciencia respecto a la necesidad de impulsar estrategias para

    mitigar la vulnerabilidad y el manejo del riesgo presente en los sistemas de salud de la regin. Paralelamente,

    se ha progresado considerablemente en el campo de la educacin en materia de desastres, tanto en

    facultades de medicina y enfermera como en escuelas de arquitectura e ingeniera.

    Las lecciones aprendidas indican que la mayor parte de las prdidas en infraestructura de salud se debieron a

    la ubicacin en zonas vulnerables, a un diseo inadecuado o a la falta de mantenimiento de los

    establecimientos. En la ltima dcada, los principales esfuerzos se han dirigido a diagnosticar y reducir la

    vulnerabilidad de las instalaciones de salud existentes, pero recientemente ha aumentado la tendencia ainvertir en nueva infraestructura, con criterios de proteccin de infraestructura y operacin. Es as como en

    Chile, desde el ao 1999, se requiere que un grupo de especialistas en vulnerabilidad hospitalaria sea parte

    del grupo consultor de proyectos, para velar por la incorporacin de criterios de proteccin en el diseo y

    construccin de la nueva infraestructura.

    La Organizacin Panamericana de la Salud, a travs de su iniciativa La Salud Pblica en las Amricas,

    define un conjunto de Funciones Esenciales de Salud Pblica (FESP) dirigidas a las autoridades sanitarias de

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 17/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    la regin en todos sus niveles (central, intermedio y local), en las cuales se establecen las bases para evaluar

    la situacin actual, mejorar la prctica de la salud pblica y fortalecer el liderazgo de la autoridad sanitaria.

    Entre las funciones esenciales acordadas en junio del 2000, durante la 126 sesin del comit ejecutivo de la

    OPS, se encuentra la funcin de Reduccin del Impacto de Emergencias y Desastres en Salud, las que se

    conseguiran por medio de las siguientes acciones4:

    4Organizacin Panamericana de la Salud,La Salud Pblica en Las Amricas, Nuevos Conceptos, Anlisis del

    Desempeo y Bases para la Accin, Publicacin Cientfica y Tcnica N 589, 2002.

    Desarrollando polticas, planificacin y acciones de prevencin, mitigacin, preparacin, respuesta y

    rehabilitacin temprana, para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pblica.

    Dando un enfoque integral en relacin a las causas y consecuencias de todas y cada una de las

    emergencias o desastres posibles en la realidad del pas.

    Fomentando la participacin de todo el sistema de salud y la ms amplia colaboracin intersectorial e

    interinstitucional, en la reduccin del impacto de emergencias o desastres.

    Impulsando la cooperacin intersectorial e internacional en la solucin de los problemas de salud, generados

    por emergencias y desastres.

    Captulo 2: Denicin del nivel de seguridad

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 18/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    1. Introduccin

    Las consecuencias de un desastre en un establecimiento de salud no solo se manifiestan en el pnico del

    personal y pacientes o en un dao total o parcial de su estructura, sino tambin en la prdida parcial o total de

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 19/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    la capacidad de operacin del establecimiento y por lo tanto, de su capacidad de satisfacer y aliviar las

    necesidades de atencin de salud, justo cuando mayor es la demanda de la comunidad. Adicionalmente, las

    restricciones tcnicas y econmicas habituales del sector impiden que ste se recupere rpidamente y no son

    extraos los casos de establecimientos de salud en que los daos se mantienen por ms de 10 aos de

    ocurrido el evento.

    En la actualidad, los avances tecnolgicos y los cambios en la filosofa de diseo y en los procedimientos de

    aseguramiento de la calidad de la construccin y mantenimiento de infraestructura, permiten controlar el dao

    y establecer distintos niveles de proteccin asociados a la infraestructura y a la operacin. A pesar de esto, no

    es posible alcanzar en todas las situaciones niveles altos de proteccin, debido a: restricciones naturales o

    tcnicas, como puede ser la necesidad de un centro asistencial en una isla pequea con una gran actividad

    volcnica, pero con una poblacin que requiere de estos servicios; restricciones econmicas, donde se

    conjuga la necesidad de expandir el sistema para cumplir metas de salud, en contraposicin con la necesidad

    de garantizar la seguridad de las instalaciones; y restricciones poltico-sociales, en las que el desarrollo de la

    infraestructura se genera y se ubica para cumplir las expectativas de la comunidad.

    Reconociendo que los recursos econmicos son limitados y que la situacin particular de cada

    establecimiento puede imponer restricciones tcnicas al cumplimiento de objetivos superiores de proteccin,

    se requiere un estudio detallado que permita una utilizacin ptima. Este procedimiento debe comenzar con

    una clara identificacin de la red de salud, sus caractersticas operacionales, su distribucin espacial, el nivel

    de cumplimiento de las polticas y metas, el perfil epidemiolgico de la poblacin, su desarrollo demogrfico y

    las amenazas naturales a las que est expuesto. La capacidad de operacin real de cada establecimiento

    perteneciente a la red de salud debe establecerse considerando los antecedentes reales de las amenazas

    naturales a las que est expuesto y el nivel de vulnerabilidad existente.

    Una vez establecida las caractersticas reales de la red asistencial y la necesidad de desarrollar un nuevo

    establecimiento de salud, dentro de esta red, y en una regin especfica, es necesario establecer el rolasistencial de este nuevo centro, en tiempos normales y ante distintos niveles y tipos de emergencia. En

    relacin a la funcin deseada de cada establecimiento de salud cuando ocurra un evento natural o de otro tipo,

    se definir su nivel de proteccin global de la operacin, es decir, si prestar servicios durante la emergencia o

    con qu nivel de respuesta sobrevivir a sta. El nivel de proteccin global es funcin del nivel de proteccin

    de cada uno de sus servicios. Todo esto llevar a establecer demandas sobre las caractersticas del sitio de

    ubicacin del establecimiento y las caractersticas de su infraestructura y de los servicios bsicos de los

    cuales depende, tal y como se muestra en el siguiente diagrama:

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 20/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Definicin de los objetivos de proteccin

    En trminos prcticos, se pueden definir tres objetivos de proteccin: proteccin de la operacin, proteccin dela infraestructura y proteccin de la vida.

    Proteccin de la

    operacin

    Este objetivo incluye la proteccin de la infraestructura y se orienta a generar sistemas

    que se mantengan operativos o que puedan recuperar su capacidad de operacin en

    un tiempo relativamente corto.

    Proteccin de lainfraestructura

    Es aquel que conduce a la proteccin de toda o parte de la infraestructura yequipamiento, aunque el establecimiento en s deje de funcionar. En esta situacin, es

    posible generar una infraestructura que pueda recuperar su operacin en un plazo y a

    un costo acorde con las capacidades de la institucin.

    Proteccin de la

    vida

    Es el requisito mnimo para cualquier infraestructura y es el que comnmente se ha

    utilizado en la construccin de establecimientos de salud.

    Dentro de este enfoque, el aspecto ms importante es la definicin del objetivo de cada servicio de un

    establecimiento para las distintas amenazas presentes en la regin y para los distintos niveles de severidad de

    estas amenazas. Este documento propone que se establezcan dos niveles de severidad en el diseo del

    establecimiento: uno mnimo, asociado al nivel tradicional de diseo para cada amenaza y otro mayor,

    asociado al evento mximo creble, que es lo deseado.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 21/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    En el caso de sismo, el nivel mnimo corresponde a una probabilidad de excedencia del 10% en 50 aos y el

    deseado (evento mximo creble) a una probabilidad de excedencia del 2% en 50 aos. El diseo de cada

    recinto se deber efectuar considerando, como objetivo mnimo, evitar la evacuacin forzada y rpida con

    posterioridad a la ocurrencia del evento.

    Para lograr una toma de conciencia de los actores en el proceso de creacin de un establecimiento de salud,resulta necesario que las distintas partes acuerden por escrito el objetivo de proteccin, definiendo metas de

    seguridad para el establecimiento en tiempo normal y ante la ocurrencia de distintos escenarios de amenazas.

    El formularioObjetivo de seguridad del establecimiento(Anexo 2.1)puede ayudar a esta toma de conciencia.

    Debe llenarse escogiendo un nivel de seguridad para cada amenaza esperada en la zona de emplazamiento

    de la infraestructura, en funcin del tiempo de recuperacin deseado para el establecimiento.

    2. Listado bsico de los servicios

    El objetivo de proteccin global del establecimiento est directamente relacionado con el nivel de proteccin

    de sus servicios. En loscuadros 2.1ay2.1bse presentan algunos de los servicios mdicos y de apoyopresentes en un establecimiento de salud para los que se deben definir niveles de proteccin. El nivel de

    proteccin debe determinarse de acuerdo con el objetivo de proteccin general deseado para el

    establecimiento. No es necesario, pero s recomendable, que todos los servicios de un establecimiento tengan

    el mismo nivel de proteccin que el definido globalmente. El nivel de proteccin debe ser indicado para uno o

    ms niveles de intensidad de cada amenaza.

    Cuadro 2.1a - Listado de los servicios mdicos hospitalarios

    Anatoma patolgica Kinesioterapia Pediatra

    Banco de sangre Laboratorio Policlnico adosado

    Cardiologa Medicina interna Psiquiatra

    Ciruga Medicina nuclear Salas de recuperacin

    Ciruga infantil Neonatologa Traumatologa y ortopedia

    Ciruga plstica quemados Neumologa Urgencia adultos

    Dermatologa Neurologa infantil Urgencia infantil

    Endoscopa Obstetricia y ginecologa Urologa

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 22/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Esterilizacin Odontologa UTI/UCI

    Farmacia Oftalmologa Otros servicios mdicos

    Hemodilisis Oncologa

    Hospitalizacin indiferenciada Otorrinolaringologa

    Imageneologa Pabellones quirrgicos

    Cuadro 2.1b - Listado de los servicios y sistemas de apoyo

    Administracin Casa poder electricidad Sistema de comunicaciones

    Agua industrial Climatizacin Sistema de transporte vertical

    Agua potable Gases industriales Sistema elctrico de emergencia

    Alcantarillado Lavandera Sistema de gases clnicos

    Archivos Movilizacin y transporte Sistema de oxgeno

    Bodegas de material estril Red de electricidad Vas de escape

    Bodegas de material no estril Sistema contra incendio Otros servicios y sistemas de apoyo

    Central trmica y calderas Sistema de alimentacin

    3. Clasicacin de los servicios mdicos ! de apo!o

    Para permitir una correcta seleccin del objetivo de proteccin de cada servicio es conveniente definir el nivel

    de importancia del servicio, en trminos de la actividad que desarrolla, de las caractersticas de sus

    contenidos y de las caractersticas de la amenaza:

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 23/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Clasificacin de los servicios mdicos y de apoyo

    Servicios y sistemas

    crticos

    Se deben clasificar segn se indica a continuacin:

    Servicios crticos por el

    desempeo de funciones

    vitales o esenciales

    Corresponden a aquellos servicios que deben mantenerse en funcionamiento

    para atender las necesidades vitales de salud de los internos y prestar primeros

    auxilios a la poblacin afectada por el fenmeno natural. Tambin se incluyen los

    servicios cuya inhabilitacin pueden causar detenciones prolongadas y prdidas

    serias de atencin.

    Servicios crticos por el

    contenido de materiales

    peligrosos o dainos

    El dao en este tipo de servicio involucra riesgos de incendio, explosin o

    contaminacin del aire o de las aguas, pudiendo resultar heridos el personal,

    pacientes y/o visitas.

    Servicios crticos cuya

    falla puede causar caos

    entre pacientes y/o

    funcionarios

    Corresponden a aquellos servicios cuyo dao en sus contenidos puede causar

    alarma y confusin entre el personal, pacientes y/o visitas, poniendo en riesgo la

    atencin.

    Servicios y sistemas

    especiales

    Servicios que sin ser crticos presentan contenidos de difcil reemplazo o de alto

    costo de reposicin.

    Otros servicios y

    sistemas

    Corresponden a aquellos servicios cuyos contenidos pueden presentar fallas

    menores, susceptibles de reparacin rpida y que no causan detenciones

    prolongadas ni prdidas importantes de atencin.

    ". #enicin de los niveles de proteccin re$ueridos en los servicios

    De una manera similar a lo definido en forma global, los servicios y sistemas de apoyo se deben clasificar de

    acuerdo con distintos objetivos de proteccin y para cada nivel de severidad de la amenaza:

    Definicin de los niveles de proteccin de los servicios

    Proteccin de la

    operacin (PO)

    El servicio recupera su normal funcionamiento inmediatamente despus de la

    emergencia. Las prdidas de operacin, si las hay, son momentneas y no ponen en

    riesgo a los pacientes y/o funcionarios. Para cumplir este objetivo, los componentes de

    infraestructura (estructurales y no estructurales) y funcionales deben responder de

    manera similar. En estos componentes solo se acepta un nivel de dao limitado. El

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 24/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    objetivo de proteccin de operacin incorpora intrnsecamente los objetivos de

    proteccin de la infraestructura y de la vida.

    Proteccin de la

    infraestructura (PI)

    Constituye un nivel de proteccin intermedio, en el cual se busca proteger del dao a la

    infraestructura del servicio de difcil o alto costo de reposicin. Para cumplir esteobjetivo, tanto los componentes estructurales como los no estructurales deben

    responder de manera similar. En algunos casos, la proteccin de la infraestructura

    puede resultar indirectamente en proteccin de la operacin.

    Proteccin de la

    vida (PV)

    Se admite que el servicio pueda presentar dao de consideracin en sus componentes

    estructurales y no estructurales, siempre que no ponga en riesgo la vida de las

    personas. En consecuencia, ser necesario efectuar reparaciones significativas para

    recuperar la funcin del servicio con posterioridad al evento. Tales reparaciones pueden

    resultar econmicamente impracticables.

    Dependiendo de la clasificacin del servicio, en funcin de la actividad desarrollada y de la naturaleza de sus

    contenidos, debern definirse objetivos de proteccin, como los que se recomiendan en elcuadro 2.2.

    Cuadro 2.2 Objetivos de proteccin para los servicios

    Clasificacin del servicio Objetivo de proteccin

    PO PI PV

    Servicios crticos

    Vitales o esenciales

    Peligrosos o dainos

    Que pueden causar caos o confusin

    Servicios especiales

    Otros servicios

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 25/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Los objetivos de proteccin mostrados en el cuadro anterior pueden ser redefinidos conforme estime el equipo

    coordinador del proyecto, de acuerdo a la capacidad econmica de la institucin, pero en concordancia con los

    objetivos del proyecto. Se debe privilegiar el objetivo de proteccin de la operacin.

    %. #enicin ! caracteri&acin de los ob'etivos de proteccin de los

    componentes de la infraestructuraLos objetivos de proteccin que se han definido para el establecimiento y para cada uno de sus servicios,

    generan requisitos de organizacin, seguridad y control de daos en los componentes de la infraestructura. La

    infraestructura tpicamente se divide en dos subgrupos: la estructura y la no estructura. La estructura

    corresponde a los elementos bsicos que generan la seguridad del sistema y tpicamente est compuesta por

    elementos como vigas, columnas, losas, muros, diagonales y fundaciones. La no estructura es aquella que

    permite generar finalmente la operacin del establecimiento y se divide en elementos arquitectnicos,

    equipamiento y contenidos y servicios o lneas vitales.

    Para los componentes de la infraestructura en cada servicio de un establecimiento es necesario establecer un

    nivel de proteccin:

    Definicin de niveles de proteccin de los componentes, sistemas y equipos

    Proteccin de la

    operacin (PO)

    El sistema estructural resistente debe responder de forma tal que el edificio

    permanezca utilizable y seguro durante e inmediatamente despus de ocurrida la

    emergencia. Los elementos estructurales deben conservar casi intacta la condicin de

    rigidez y capacidad resistente previas a la emergencia. El dao que se produzca debe

    ser mnimo y su reparacin no requerida para la continuidad de operacin y para la

    ocupacin del recinto (dao controlado). Los componentes no estructurales deben ser

    capaces de mantener su funcin sin alteraciones durante y despus de la emergencia.

    El dao que se produzca debe ser mnimo y permitir la inmediata ocupacin del recinto.

    Los daos a la infraestructura externa no deben impedir la operacin del

    establecimiento.

    Proteccin de la

    infraestructura (PI)

    Se admite dao en el sistema estructural, sin embargo, ste debe ser controlado a fin

    de no afectar los contenidos de difcil o costosa reposicin presentes en el servicio. El

    dao que se produzca debe ser susceptible de reparacin a costo razonable y en un

    corto periodo de tiempo, a fin de minimizar la interferencia en la funcin desempeada.

    Proteccin de la

    vida (PV)

    Se admite dao en componentes estructurales y no estructurales. El dao producido en

    los componentes no puede constituir un peligro para los pacientes, visitas y

    funcionarios del recinto. Las reparaciones de los daos pueden resultar de alto costo

    econmico y de alta interferencia para la operacin y ocupacin del recinto.

    En todo caso, el objetivo de proteccin de los componentes de la infraestructura debe ser al menos igual al

    objetivo de proteccin establecido para el servicio en que se encuentra o con los cuales interacta.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 26/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    (. )ormulacin de los ob'etivos de proteccin de los servicios

    En elanexo 2.2se presenta el formularioObjetivos de proteccin de servicios y sistemas de apoyo, que puede

    ser utilizado para definir los objetivos de proteccin del establecimiento y de sus servicios. El documento debe

    ser llenado en conjunto por la institucin y los profesionales del proyecto. Deber completarse un cuadro

    similar para cada escenario de amenaza natural y para cada nivel de proteccin considerado.

    *. +ivel de detalle del pro!ecto

    Conforme al objetivo de proteccin definido para el establecimiento y al nivel de peligro estimado por el grupo

    multidisciplinario de especialistas, deber determinarse el nivel de detalle o profundidad con que debe

    desarrollarse el proyecto. Se definen dos niveles de detalle que implican diferencias en los estudios de sitio y

    procedimientos de diseo, calificacin de los profesionales que participan y aseguramiento de la calidad. El

    cuadro 2.3presenta las alternativas en funcin del objetivo de proteccin.

    Cuadro 2.3 - Nivel de detalle de los estudios requeridos

    Objetivo de proteccin Nivel de peligro

    Alto Bajo

    Proteccin de la operacin ED ED

    Proteccin de la infraestructura ED EB

    Proteccin de la vida ED EB

    ED: Estudio detallado

    EB: Estudio bsico

    A continuacin se resumen las caractersticas principales de los estudios indicados en el cuadro anterior.

    Cuadro 2.4 - Caracterizacin del proyecto

    Nivel de detalle del estudio

    Estudio

    detallado

    Estudio bsico

    Requerimientos a los grupos profesionales (Segn Cap. 5) (Segn Cap. 5)

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 27/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Estudios requeridos

    Definicin de alternativas de ubicacin

    Recopilacin de informacin de amenazas a nivel regional

    Recopilacin de informacin de amenazas a nivel local en las

    alternativas de ubicacin

    Definicin de alternativas de proteccin del establecimiento

    Identificacin de los servicios mnimos que requieren proteccin

    Definir nivel de proteccin de los servicios y sus componentes Segn cuadro 2.2

    y anexo 2.2

    Segn cuadro

    2.2 y anexo 2.2

    Requisitos del diseo de los sistemas de proteccin de los

    componentes estructurales, no estructurales y equipamiento

    mdico e industrial

    Requisitos establecidos en normas nacionales e internacionales

    Requisitos establecidos en normas especficas para el proyecto y

    normas de hospitales

    Resultados esperados (Segn captulo 6)

    Planos de detalles

    Especificaciones tcnicas

    Documentos de licitacin

    Certificados

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 28/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Memorias de clculo

    Plazos de ejecucin tpicos1 8-12 meses 6-10 meses

    Programa de aseguramiento de la calidad del proyecto (Segn

    captulo 6)

    Notas:

    1Los plazos de ejecucin indicados son solo referenciales. La duracin de cada actividad depender, entre

    otras variables, de las dimensiones y objetivos de proteccin del establecimiento, y de las amenazas naturales

    existentes en la zona.

    ,eferencias bibliogrcas

    Applied Technology Council,ATC 51: U.S.-Italy Collaborative Recommendations for Improving the Seismic

    Safety of Hospitals in Italy, California, 2000.

    Building Seismic Safety Council (BSSC),FEMA 368: NEHRP Recommended Provisions for Seismic

    Regulations for New Buildings and Other Structures, Washington, D.C., 2001.

    Building Seismic Safety Council (BSSC),FEMA 369: NEHRP Recommended Provisions for Seismic

    Regulations for New Buildings and Other Structures, Commentary, Washington, D.C., 2001.

    Centro Colaborador OPS/OMS en Mitigacin de Desastres en Establecimientos de Salud,Bases

    Metodolgicas: Evaluacin de Vulnerabilidad Ssmica de Edificaciones Estructuradas con Prticos de

    Hormign Armado, Evaluacin de Elementos Arquitectnicos y Evaluacin de Equipamiento, Universidad de

    Chile, 2000.

    Departments of The Army, The Navy and The Air Force,NAVY NAVFAC P-355.1: Seismic Design Guidelines

    for Essential Buildings, Technical Manual, Washington, D.C., December 1986.

    Departments of The Army, The Navy and The Air Force,NAVY NAVFAC P-355.2: Seismic Design Guidelines

    for Upgrading Existing Buildings, Technical Manual, Washington, D.C., September 1988.

    Federal Emergency Management Agency,FEMA 310: Handbook for the Seismic Evaluation of Existing

    Buildings, Washington, D.C., 1998.

    Federal Emergency Management Agency,FEMA 356: Prestandard and Commentary for the Seismic

    Rehabilitation of Buildings, Washington, D.C., November 2000.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 29/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Federal Emergency Management Agency,FEMA 74: Reducing the Risk of Nonstructural Earthquake Damage,

    A Practical Guide, Washington, D.C., September 1994.

    Office of Statewide Health Planning and Development (OSHPD),Building Standard Administrative Code, Part

    1, Title 24, C.C.R, December 2001.

    U.S. Army Corps of Engineers, Engineering Division, Directorate of Military Programs,TI 809-4: Seismic

    Design for Buildings, Technical Instructions, Washington, D.C., December 1998.

    Ane-o 2.1 )ormulario /b'etivo de seguridad del establecimiento

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 30/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Ane-o 2.2 )ormulario /b'etivos de proteccin de servicios ! sistemas

    de apo!o

    Nivel de amenaza1: Tipo de amenaza________________________________

    Mxima creble o probable _______________________________________________

    Mnimo recomendado Variable que caracteriza la amenaza________________

    _______________________________________________

    Objetivo de proteccin del establecimiento de salud1:

    Proteccin de la operacin (PO) Proteccin de la infraestructura (PI) Proteccin de la vida (PV)

    Objetivos de proteccin de servicios y sistemas de apoyo2

    :Servicios mdicos

    PO PI PV

    Anatoma patolgica

    Banco de sangre

    Bodegas de material estril

    Bodegas de material no estril

    Cardiologa

    Sistema de gases clnicos

    Sistema de oxgeno

    Ciruga

    Ciruga infantil

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 31/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Ciruga plstica quemados

    Dermatologa

    Endoscopia

    Esterilizacin

    Farmacia

    Hemodilisis

    Hospitalizacin indiferenciada

    Imageneologa

    Kinesioterapia

    Laboratorio

    Medicina interna

    Medicina nuclear

    Neonatologa

    Neumologa

    Neurologa infantil

    Obstetricia y ginecologa

    Odontologa

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 32/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Oftalmologa

    Oncologa

    Otorrinolaringologa

    Pabellones quirrgicos

    Pediatra

    Policlnico adosado

    Psiquiatra

    Salas de recuperacin

    Traumatologa y ortopedia

    Urgencia adultos

    Urgencia infantil

    Urologa

    UTI/UCI

    Otros servicios mdicos

    Servicios y sistemas de apoyo:

    PO PI PV

    Administracin

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 33/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Agua industrial

    Agua potable

    Alcantarillado

    Archivos

    Casa poder electricidad

    Central trmica y calderas

    Climatizacin

    Gases industriales

    Lavandera

    Movilizacin y transporte

    Red de electricidad

    Sistema contra incendio

    Sistema de alimentacin

    Sistema de comunicacin

    Sistema de transporte vertical

    Sistema elctrico de emergencia

    Vas de escape

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 34/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Otros servicios y sistemas de apoyo

    Objetivos de proteccin de otros servicios y sistemas de apoyo2:

    PO PI PV

    Servicios o componentes crticos

    Vitales o esenciales

    Peligrosos o dainos

    Que pueden causar caos o confusin

    Servicios o componentes especiales

    Otros servicios

    Notas:

    1Para cada establecimiento que forma parte de una red nacional o local de salud, debe establecerse un

    objetivo de proteccin general, acorde con el nivel de desempeo esperado para el establecimiento, bajo

    distintos escenarios de desastre.

    2Los objetivos de proteccin que se establecen en el cuadro anterior constituyen niveles mnimos de

    proteccin. Se recomienda que el diseo de los sistemas de seguridad se efecte considerando un objetivo de

    proteccin de la operacin. Los objetivos de proteccin aqu indicados deben ser acordados en conjunto por la

    institucin, equipo mdico y especialistas de proyecto. Proteccin de operacin implica intrnsicamente

    proteccin de la infraestructura y proteccin de la vida. Proteccin de infraestructura implica, en muchos

    casos, proteccin de la operacin.

    Captulo 3: Criterios generales para la seleccin de un sitio seguro

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 35/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    1. Introduccin

    La seleccin de alternativas y de un sitio definitivo para el establecimiento de salud se debe realizar a partir de

    un estudio de los requerimientos asistenciales de la poblacin y de las caractersticas de la red de salud

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 36/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    existente, conforme a criterios de polticas de salud, demogrficos, geogrficos, sociopolticos y econmicos

    de la institucin.

    Como antecedentes mnimos para la caracterizacin del sitio deben incluirse los siguientes aspectos:

    Ubicacin y accesibilidad Suministro y calidad de servicios esenciales

    Urbansticos: clima, esttica, condiciones circundantes

    Riesgos comunes: ruido, polvo, vibraciones, otros

    Peligros naturales y tecnolgicos

    Topogrficos y geotcnicos

    Legales

    Econmicos

    Se deben considerar tambin en esta seleccin los objetivos de proteccin definidos para el establecimiento

    en tiempo normal y de emergencia, el anlisis comparativo de los peligros naturales y tecnolgicos presentes

    en las alternativas, el costo estimado y la factibilidad tcnica de imple-mentar los sistemas de proteccin

    necesarios, los recursos econmicos disponibles y las conclusiones del anlisis costo/beneficio de las

    alternativas, como se ve en losdiagramas 3.1y3.2.

    El anlisis deber abarcar no solo el sitio especfico de emplazamiento del establecimiento, sino tambin sus

    alrededores; se deber evaluar cmo los fenmenos naturales afectan a la poblacin circundante, a la

    poblacin de referencia y a la infraestructura, en especial a los servicios vitales, entre ellos, las vas de

    comunicacin, que permiten a un establecimiento de salud cumplir su objetivo.

    2. 0roceso de la seleccin de alternativas de ubicacin

    Variables de la seleccin del sitio

    Estas guas no indican formalmente cmo elaborar un ranking de preferencia de las distintas alternativas, sino

    ms bien exponen los criterios y factores relevantes que deben ser considerados en la seleccin de un sitio

    adecuado y seguro. Es conveniente que cada institucin establezca indicadores cualitativos y cuantitativos

    que le permitan evaluar y comparar cada una de las alternativas. Estos indicadores pueden tener distinto nivel

    de complejidad, pero finalmente, deben permitir tomar una decisin donde se establezca claramente la

    capacidad de cumplir con los objetivos de proteccin deseados. Si las alternativas preseleccionadas nopermiten alcanzar estos objetivos, ser necesario modificar los objetivos de proteccin o buscar nuevas

    alternativas de ubicacin.

    La informacin necesaria para la seleccin de las alternativas de ubicacin en funcin de los peligros

    naturales, puede limitarse a informacin existente contenida en planos de ordenamiento territorial y planes de

    desarrollo local o regional, reportes tcnicos, normativas y reglamentos y opiniones de expertos.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 37/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Adicionalmente, debe realizarse el reconocimiento en el terreno de cada una de las alternativas y sus

    alrededores por parte del grupo de evaluacin y seleccin. Si el establecimiento de salud es diseado para

    alcanzar un alto objetivo de proteccin ante la ocurrencia de un fenmeno natural, se debern ejecutar los

    estudios detallados requeridos para caracterizar las amenazas. No debe permitirse la seleccin de un sitio que

    no cuente con toda la informacin detallada requerida.

    Diagrama 3.1 - Preseleccin de sitios

    Diagrama 3.2 - Seleccin del sitio

    En la seleccin del sitio deber considerarse adems la cercana a industrias (plantas qumicas, refineras,

    centros de procesamiento de productos mineros, etc.), instalaciones militares, rellenos sanitarios, aeropuertos,

    rutas usadas para el transporte de materiales peligrosos, etc., instalaciones que por sus funciones, por la

    emisin de agentes txicos o por eventuales accidentes en tiempo normal o de emergencia pudieran afectar la

    seguridad del establecimiento.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 38/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Es necesario considerar la posibilidad de modificar el plano regulador local luego de definida la ubicacin del

    establecimiento. De esta forma, se evitar que en el futuro se desarrollen actividades que generen riesgo para

    el establecimiento de salud y su operacin.

    Procedimiento para la seleccin del sitio

    La seleccin del sitio se puede realizar considerando tres etapas y sus correspondientes actividades o

    subetapas:

    Etapa 1: Recoleccin de los antecedentes.

    Etapa 2: Evaluacin de las alternativas.

    Etapa 3: Seleccin del sitio.

    Etapa 1. Recoleccin de los antecedentesEstudios preliminares

    Para dar inicio al proyecto, la institucin deber seleccionar al equipo coordinador y a los profesionales

    necesarios para la preseleccin y seleccin del sitio. A la vez, deber establecer el objetivo de proteccin y/o

    el nivel de dao o tiempo de recuperacin en caso de emergencia aceptado para la obra.

    La institucin deber definir las alternativas para el emplazamiento del servicio. En particular, deber delimitar

    las alternativas de inters, definiendo la superficie ocupada por el establecimiento y su rea de influencia. La

    preseleccin de los sitios deber efectuarse considerando los aspectos y criterios descritos al inicio de este

    captulo.

    Una vez seleccionadas las alternativas de ubicacin, ser necesario estudiar los antecedentes existentes. El

    objetivo de esta etapa es establecer si estos antecedentes son suficientes o se requiere mayor informacin

    para efectuar la calificacin, comparacin y seleccin de la alternativa. Entre los antecedentes que requieren

    estudiarse se encuentran: informacin general relativa a las reas de inters, caractersticas de los

    asentamientos humanos y de la infraestructura de la regin, normativas y reglamentos existentes, planos de

    desarrollo regionales y locales, cartografa existente, antecedentes de fenmenos naturales ocurridos en la

    regin, informacin geotcnica disponible, informacin obtenida en otros proyectos desarrollados en la zona y

    opiniones de organismos de gobierno, instituciones profesionales y acadmicas y otras organizaciones no

    gubernamentales.

    En esta etapa, el equipo de especialistas deber estimar como alta o baja la intensidad de los fenmenos

    naturales identificados. Este dato es necesario para definir el nivel de detalle de los estudios requeridos para

    su caracterizacin. En caso de no contarse con informacin suficiente, o existir incertidumbre respecto a la

    informacin disponible, los revisores o asesores debern recomendar la ejecucin de los estudios necesarios

    para la caracterizacin de las amenazas sobre las alternativas. El nivel de detalle del estudio por desarrollar

    quedar determinado adems por el objetivo de proteccin considerado para el establecimiento.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 39/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Elcuadro 3.1presenta un resumen de las actividades que se deben desarrollar en esta etapa del proyecto.

    Cuadro 3.1 Actividades preliminares

    Conformacin del equipo profesional (Segn captulo 5)

    Definicin de los objetivos de proteccin y nivel de dao esperado

    Definicin de las alternativas de la ubicacin

    Delimitacin de las zonas de inters

    rea ocupada por el establecimiento

    rea de influencia del establecimiento

    Vas de comunicacin

    Servicios vitales

    Revisin de planos reguladores locales

    Estudios preliminares

    Asentamientos humanos e infraestructura en la regin

    Superficie habitada

    Servicios

    Carreteras y medios de transporte, etc.

    Revisin de las normativas y reglamentos existentes

    Revisin de los planes de desarrollo regionales

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 40/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Revisin de la cartografa existente

    Revisin de la informacin general relativa a las reas de inters

    Revisin de los antecedentes de fenmenos naturales ocurridos en la regin (deslizamientos y

    aluviones, vientos, inundaciones, sismos y actividad volcnica)

    Recopilacin de la informacin geotcnica preliminar de los sitios

    Recopilacin de la informacin obtenida en otros proyectos desarrollados en la zona

    Opinin de los organismos de gobierno y ONG

    Opinin de los expertos

    Etapa 2. Evaluacin de las alternativas

    El equipo de especialistas deber evaluar si la informacin recopilada durante la etapa preliminar, es suficiente

    para definir el sitio ms adecuado para el establecimiento. En caso de ser suficiente, deber efectuarse el

    anlisis y calificacin de las alternativas, conforme se indica ms adelante en este mismo captulo. En caso de

    no contarse con la informacin necesaria, el equipo de especialistas deber ejecutar los estudios necesarios

    para generar la informacin que permita caracterizar el sitio (ver anexo 3.1).

    Procesamiento de antecedentes

    La informacin recopilada durante los estudios preliminares, o bien la obtenida durante los estudios

    especficos, deber procesarse a fin de caracterizar la ubicacin. Elcuadro 3.2resume las principales

    variables que deben ser cuantificadas para establecer las amenazas de la naturaleza presentes en cada sitio.

    Cuadro 3.2 - Cuantificacin del riesgo

    Cuantificacin del riesgo

    Sismo Nieve Viento Deslizamiento

    aluvin

    Inundacin Volcanismo

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 41/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Dimensin

    Magnitud

    Duracin

    Probabilidad de

    ocurrencia

    rea afectada

    Caracterizacin

    Espectro de

    diseo

    Registros

    ssmicos de

    verificacin

    Consecuencias

    geotcnicasdirectas

    Dimensin

    Magnitud

    Duracin

    Probabilidad de

    ocurrencia

    rea afectada

    Caracterizacin

    Carga de

    diseo

    Posibilidad de

    control

    Dimensin

    Magnitud

    Duracin

    Probabilidad de

    ocurrencia

    rea afectada

    Caracterizacin

    Velocidad de

    diseo

    Posibilidad de

    control

    Dimensin

    Magnitud

    Duracin

    Probabilidad de

    ocurrencia

    rea afectada

    Caracterizacin

    Volumen

    Altura

    Velocidad

    Posibilidad de

    control

    Dimensin

    Magnitud

    Duracin

    Probabilidad de

    ocurrencia

    rea afectada

    Caracterizacin

    Volumen

    Altura

    Velocidad

    Posibilidad de

    control

    Dimensin

    Magnitud

    Duracin

    Probabilidad de

    ocurrencia

    rea afectada

    Caracterizacin

    Volumen

    Velocidad

    Las variables indicadas en este diagrama debern ser cuantificadas mediante estudios geolgicos,

    geomecnicos, sismolgicos, climticos e hidrolgicos.

    Deber procesarse y evaluarse la siguiente informacin:

    Presencia de condiciones para eldeslizamiento de masas de suelos: antecedentes histricos, existencia

    de vegetacin, depsitos naturales, pendientes elevadas, planos de estratificacin, estratos de suelos de baja

    cohesin y baja resistencia de corte, materiales en degradacin, amenazas de cursos de agua, condiciones dedrenaje y permeabilidad, actividad ssmica, condiciones climticas, intervencin humana, etc. Adems, deber

    evaluarse la estabilidad de los taludes y laderas de la regin y dimensionarse el peligro del deslizamiento de

    las masas de suelo, cuantificando la superficie afectada y el volumen desplazado, la velocidad del

    deslizamiento, los factores de seguridad frente al deslizamiento y la probabilidad de ocurrencia.

    Peligro ssmicodel sitio por medio de la caracterizacin de las fuentes sismognicas, identificacin de fallas

    activas y caracterizacin del sismo mximo probable: intensidad mxima probable, leyes de atenuacin,

    duracin del movimiento fuerte, espectro de respuesta lineal, etc. En relacin con las caractersticas

    geomecnicas del sitio, deber evaluarse el potencial de licuefaccin y densificacin del suelo de fundacin y

    el potencial de deslizamiento de masas del suelo.

    Presencia deactividad volcnicaen la regin. Deber definirse las probables rutas de avance de los flujos

    piroclsticos, para descartar su paso por los sitios escogidos para la infraestructura. Asimismo, se deber

    estimar el rea de influencia de explosiones laterales y emisiones de gases, cenizas y material slido y

    particulado que se puedan originar durante la actividad; as como la probabilidad de ocurrencia de aluviones,

    producto de deshielos. Es importante dimensionar el peligro de volcanismo indicando la superficie que puede

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 42/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    ser afectada, la velocidad de los flujos, el grado de toxicidad de los gases, magnitud de los movimientos

    telricos asociados, probabilidad de ocurrencia, etc.

    Antecedentes referidos a la probabilidad de inundacin portsunami,originado por actividad ssmica o

    actividad volcnica de origen submarino.

    Antecedentes relativos a lascondiciones meteorolgicas e hidrolgicasdel sitio, a fin de evaluar los

    riesgos de inundaciones, aluviones y huracanes. Deber recopilarse informacin correspondiente que sea

    representativa de las caractersticas del sitio. Tambin es necesario estudiar los regmenes de precipitaciones

    histricas y las principales caractersticas del clima de la regin (oscilaciones trmicas, ubicacin de la lnea

    de nieves, distribucin espacial y temporal de las precipitaciones, etc.). Asimismo es importante evaluar el

    peligro que constituyen los cursos de agua, lagos y embalses en las cercanas del lugar, identificando nivel de

    crecidas histricas, zonas de desbordes, poblacin afectada, altura de inundacin, etc., as como las

    intensidades de lluvia asociadas a la ocurrencia de estos fenmenos. Debern estudiarse adems las

    caractersticas de los regmenes de escurrimientos superficiales y las condiciones de permeabilidad y uso del

    suelo.

    Caractersticas de lasrfagas de vientoen la regin, evaluando antecedentes histricos y determinando al

    menos intensidad, direccin y distribucin en altura de las rfagas probables.

    Topografa del lugarpara descartar que el sitio corresponda a una zona baja,susceptible de inundacin,

    y para descartar la presencia de condiciones morfolgicas que incidan en la formacin de turbulencias.

    La seguridad del sitio especfico en cuanto a sus caractersticasgeotcnicas: capacidad soportante y

    estabilidad ante distintas demandas. En especial deben evitarse sitios con potencial de licuefaccin,

    colapsables o con asentamientos importantes.

    En elanexo 3.1se presenta el resumen de algunos de los estudios requeridos para la caracterizacin de

    amenazas y las variables que deben identificarse para cuantificar el peligro en cada alternativa.

    Factibilidad tcnica y econmica de la proteccin

    Para cada amenaza de la naturaleza, se deber evaluar la factibilidad tcnica y econmica de implementar

    sistemas de proteccin global de la estructura, por medio de la ejecucin de obras anexas, como las que se

    indican a continuacin:

    Como alternativa de proteccin contradeslizamientos de masas de suelosse deber evaluar la factibilidad

    tcnica y econmica de implementar sistemas de contencin de taludes y laderas, aumentar la resistencia del

    suelo por medio de geotextiles, recurrir al abatimiento de masas de suelo inestables, reforestar, efectuar la

    limpieza de cursos de agua que en caso de desbordar puedan socavar masas de suelos, construccin de

    terrazas aluvionales, implementar sistemas de monitoreo permanente y sistemas de alerta, etc.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 43/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Para la proteccin contrarfagas de vientose deber evaluar la factibilidad tcnica y econmica de

    desarrollar especificaciones tcnicas para un detallamiento adecuado e imple-mentacin de tales

    disposiciones, reforestar, etc.

    Como estrategia de proteccin global contrainundacionesse deber evaluar la factibili-dad tcnica y

    econmica de construir barreras de proteccin en los puntos crticos del flujo, construir gaviones a lo largo delflujo, efectuar la limpieza y/o canalizacin de los cursos de agua, construir canales de drenaje, revisar y

    mejorar los sistemas de recoleccin de aguas lluvia, etc.

    Para efectuar la proteccinssmicase deber evaluar la factibilidad tcnica y econmica de desarrollar

    especificaciones tcnicas para un detallamiento ssmico adecuado e imple-mentar tales disposiciones.

    Contra amenazas devolcanismose deber evaluar la factibilidad tcnica y econmica de implementar

    sistemas de monitoreo permanente y sistemas de alerta.

    En el anexo 3.2 se presenta el resumen de algunas alternativas que pueden ser utilizadas para la proteccin

    global de la estructura contra las amenazas de la naturaleza descritas en este documento.

    Impacto de las amenazas en el rea de estudio

    Para cada amenaza deber evaluarse sus impactos sobre la poblacin atendida, servicios vitales,

    dependencias anexas y accesos a los servicios de salud. Se deber evaluar adems el impacto que tendr el

    fenmeno sobre la red asistencial de salud de la regin, y cuando corresponda, del pas. Esta evaluacin no

    solo debe estar asociada a la infraestructura de la red, sino tambin a sus aspectos de salud, econmicos y

    polticos. En muchas ocasiones, si bien el dao a la infraestructura de salud puede ser manejado desde un

    punto de vista tcnico, el impacto poltico y social del dao puede ser devastador.

    Etapa 3. Seleccin del sitio

    Seleccin de la mejor alternativa

    La informacin recopilada deber procesarse para escoger el sitio de emplazamiento ms seguro y

    conveniente para el establecimiento. En este proceso es importante incluir la caracterizacin de las

    condiciones y el nivel de peligro sobre las alternativas de emplazamiento, la evaluacin de la factibilidad

    tcnica y de los costos potenciales de la estructura, la evaluacin del impacto de las amenazas, el estudio

    comparativo de los costos y beneficios de las alternativas y la seleccin de la ubicacin definitiva de la

    estructura.

    En algunas circunstancias no es posible cumplir con el objetivo de proteccin deseado, debido a las

    condiciones extremas en que se ubica la poblacin a la que se desea prestar la atencin. Ante la inexistencia

    de una localizacin segura, de acuerdo con los estndares de proteccin, se deben buscar alternativas como

    son:

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/38103746-guia-para-la-reduccion-de-la-vulnerabilidad-en-el-diseno-de-nuevos-establecimient 44/126

    Gua para la Reduccin de la Vulnerabilidad en el Diseo de Nuevos Establecimientos de Salud

    Dividir las funciones del establecimiento, de manera que se desarrollen en distintas ubicaciones, distantes

    entre s.

    Proveer de establecimientos mviles o temporales en las zonas de inters.

    Generar sistemas de referencia adecuados para que la poblacin se traslade a establecimientos en otraszonas.

    Estas alternativas permiten distribuir o disminuir el riesgo, sin embargo, incrementa los costos y dificulta la

    operacin deseada, pero pueden ser las nicas razonables.

    Elaboracin del documento resumen

    La informacin obtenida en la etapa preliminar, durante los estudios de detalle y durante el proceso de

    seleccin de la alternativa definitiva, deber resumirse en un documento que debe incluir como mnimo los

    siguientes contenidos:

    Presentacin de los motivos para la seleccin de la alternativa.

    Descripcin de condiciones y beneficios para el sistema.

    Descripcin de los peligros en el sitio de emplazamiento escogido.

    Causas precursoras de los peligros identificados.

    Caracterizacin de los peligros identificados.

    Recomendaciones del diseo para la infraestructura incluyendo tiempo de independencia de los servicios

    bsicos (agua, electricidad, etc.).

    Recomendaciones del diseo y proteccin del rea de influencia.

    Objetivo de proteccin para el centro de salud.

    3. valuacin de la seguridad del sitio

    El formularioSeleccin del sitio, que se presenta en elAnexo 3.3, servir de apoyo a los grupos de trabajo en

    la seleccin de un sitio de emplazamiento seguro para el establecimiento.

    ,eferencias bibliogrcas

    ASCE 7-98,Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures, American Society of Civil Engineers,

    1998.

  • 7/25/2019 38103746-Guia-para-la-Reduccion-de-la-Vulnerabilidad-en-el-Diseno-de-Nuevos-Establecimientos-de-Salud.docx

    http:///reader/full/3810374