38 ECONOMIA MARTES 2 MAYO LA REBELIÓN DE LOS ... - La … · 38 ECONOMIA • MARTES • 2 ......

2
AMERICA LATINA ECONOMIA MARTES 2 MAYO 2006 38 En Perú, el mes pasado, un ofi- cial retirado del ejército, de ascendencia indígena y europea, que hizo campaña vestido de rey guerrero inca, ganó la primera ronda presidencial. En Bolivia, donde en algunas comunidades la wiphala –estandarte con los colores del arcoiris que celebra la cultura indígena– es más común que la bandera nacional, hombres de poncho tejido y mujeres de ancha falda y negras trenzas redactan una larga lista de derechos cuyo reconocimien- to esperan del primer presidente indígena del país. El mes pasado las manifestaciones indígenas paralizaron la mitad de Ecuador durante varios días en protesta por el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Después de siglos de margi- nación, a lo largo de América Latina los ciudadanos indígenas se organizan en formas sin pre- cedente para demandar –y a veces obtener– un papel en el gobierno y una parte de los recursos de la clase en el poder, dominada por la influencia europea. ‘‘Los indígenas llegan al poder’’, expresa Riordan Roett, director de Estudios Lati- noamericanos en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, EU. ‘‘Las elites, que tuvieron un par de siglos para terminar con la discriminación de los indíge- nas y no lo hicieron, van ahora a pagar las consecuencias.” El efecto dominó Aunque con frecuencia los movimientos tienen metas exce- sivas, se alimentan unos a otros a través de Internet y de foros internacionales. En diciembre tuvieron un notable impulso cuando los bolivianos eligieron a Evo Morales, aymara que pas- toreaba llamas cuando era niño, como su primer presidente indí- gena. Morales es el tercer indí- gena latinoamericano elegido de manera democrática en la histo- ria moderna de América Latina. Es también el único que ha con- servado sus raíces humildes: dejó la preparatoria para ayudar a sostener a su familia. Militan- te político, contribuyó a liderar las protestas callejeras de los activistas indígenas que han derribado a dos presidentes desde 2003. En Bolivia, donde 71% de los ciudadanos son indígenas, muchos espectadores lloraron de alegría en enero, durante las celebraciones de la toma de poder de Evo Morales en un templo inca y en una plaza a la que no se permitió el ingreso de indios hasta los años cincuentas. ‘‘Al fin tenemos un presidente que terminará con las injusticias y representará a todo el pueblo, no sólo a la elite’’, afirma Wil- son Quinteros, vendedor de flo- res tocado con el tradicional sombrero puntiagudo de lana, quien viajó ocho horas en camión para atestiguar la toma de posesión. De igual manera, los repre- sentantes indígenas de toda América Latina están jubilosos. ‘‘La elección de Evo ha revitali- zado nuestro movimiento’’, sos- tiene Pablo Ceto, prominente activista maya de Guatemala, en una entrevista a principios de este año. ‘‘Plantaremos la semi- lla de su victoria en toda la región.” Años de represión Millones de indígenas latinoa- mericanos fueron asesinados en batalla, aniquilados por las enfer- medades europeas, o murieron trabajando en las minas de oro y plata luego de que los españoles conquistaron el nuevo mundo en el siglo XVI. Los indios ameri- canos de hoy, que representan 12% de la población, continúan enfrentando gran discriminación. Según estudios del Banco Mun- dial y el Programa de Desarrollo de la ONU, están muy a la zaga de los descendientes de europeos y de los mestizos en materia de educación, ingresos y acceso a los servicios básicos. Están subrepresentados en los cargos políticos. En Guatemala, dos ter- ceras partes de la población son indígenas, pero sólo un tercio de los alcaldes y muy pocos políti- cos con altos cargos lo son. Muchos movimientos indí- genas coinciden con el denomi- nado ‘‘viraje a la izquierda’’, por el cual, en años recientes, socialistas o socialdemócratas han ganado el poder en Vene- zuela, Brasil, Argentina, Uru- guay, Bolivia y Chile. Muchos de estos movimientos rechazan las políticas de libre mercado que respalda EU y que no han servido para reducir la brecha entre ricos y pobres en AL. En Perú, el teniente retirado Ollanta Humala, quien el 9 de abril ganó cerca de un tercio de los votos en una carrera presi- dencial de 20 candidatos, dice que su modelo es el revolucio- nario presidente socialista de Venezuela, Hugo Chávez. Humala, quien se enfrentará con su más cercano rival en una segunda votación este mes o en junio, ha desencadenado contro- versia en virtud de su extrema retórica nacionalista y de rumo- res de que violó los derechos humanos en el ejército. Falta de representación En una nación en la que los ciu- dadanos indígenas representan casi la mitad de la población pero permanecen en la parte inferior de la escala social, muchos votantes ven a Humala, quien se proclama ‘‘pro indíge- na’’, como el candidato que corregirá los errores históricos. ‘‘Toledo es un cholo pero no ha hecho nada por nosotros’’, comenta Eulogio Taipe, de 53 años, vendedor callejero indíge- na de Lima, refiriéndose al pre- sidente saliente, Alejandro Tole- do. Un cholo es un peruano des- cendiente de indios americanos que emigra a la ciudad. ‘‘Le dio la espalda a su herencia y entre- gó Perú a los extranjeros. Humala nos lo devolverá.” Como Humala este año, Toledo hizo campaña hace cinco años vestido con la túnica y el sombrero de Pachacútec, quien en el siglo XV fue el más poderoso emperador inca antes de la conquista española. Pero Toledo estudió en Harvard, tra- bajó en el Banco Mundial y, como presidente, ha fracasado en mejorar las condiciones de la población indígena. Los votan- tes indios de la región han sido cortejados por políticos no indí- genas, pero hasta ahora con resultados decepcionantes. En Ecuador, el coronel retira- do Lucio Gutiérrez ganó la presi- dencia en 2002 gracias al apoyo de poderosos grupos indios. Designó cuatro ministros indíge- nas pero incumplió otras prome- sas que hizo a sus partidarios indígenas. ‘‘Gutiérrez nos trai- cionó’’, manifiesta Humberto Cholango, líder ecuatoriano indí- gena. ‘‘La próxima vez seremos más cautelosos’’. Gutiérrez fue destituido el año pasado, pero fueron fuerzas no indígenas, como estudiantes y las elites políticas, las que proporcionaron el empuje principal. En marzo, los manifestantes indígenas de Ecuador lograron una victoria parcial mediante bloqueos de carreteras que para- lizaron la mitad del país, al obte- ner promesas gubernamentales de mayor gasto social pero fraca- sar en detener las pláticas sobre un pacto comercial con EU que los indios americanos temen que afecte la subsistencia de los cam- pesinos. Hacer que Morales cumpla En Bolivia, en cambio, los ana- listas políticos creen que los poderosos movimientos indíge- nas podrían destituir cómoda- mente a Morales si no da resul- tados. Morales ha prometido nacionalizar las vastas reservas naturales de gas del país y otras industrias claves para inyectar ingresos a los programas para las poblaciones indígenas. Tam- bién ha firmado una ley que pre- para el terreno para una nueva Constitución que acrecentará los derechos indígenas. Muchos indígenas bolivianos esperan que los cambios permitan que más comunidades funcionen como las ciudades que salpican el altiplano, esas tierras altas y barridas por el viento situadas arriba de la capital, La Paz. En esas poblaciones, de acuerdo con costumbres ante- riores a la conquista española, los productos básicos como el agua son distribuidos con fre- cuencia a través de cooperativas indígenas. Consejos comunales indígenas resuelven las disputas locales. Las calles son patrulla- das por policías indígenas ata- viados con ponchos a rayas y armados con adornados basto- nes que llevan en la punta láti- gos de piel. Muchas de esas comunida- des echaron a los funcionarios gubernamentales y a la policía a principios del siglo, durante los conflictos por los escasos fon- dos federales, y por el agua y los derechos del gas. Desde que los recursos regresaron, en 2004, los funcionarios gubernamenta- les y la policía permanecen en la barrera. Pero muchos dicen que sólo quieren igualdad de dere- chos y respeto por su modo de vida. ‘‘Queremos que la discri- minación termine’’, asevera Eugenio Rojas, uno de los alcal- des indígenas del altiplano. Si Evo Morales no hace que esto suceda, advirtió Rojas, ‘‘estare- mos de regreso en la calle’’. FUENTE: EIU/INFO-E L A REBELIÓN DE LOS INDÍGENAS Tras siglos de marginación, a lo largo de la región los pobladores originarios se organizan para demandar un papel en el gobierno y parte de los recursos de la clase en el poder ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT /THE ECONOMIST Los indios americanos de hoy representan 12% de la población, pero siguen enfrentando gran discriminación y están muy a la zaga de otros sectores sociales en materia de educación, ingresos y acceso a servicios básicos, además de estar subrepresentados en cargos políticos Celebración de bolivianos en la Plaza Murillo, frente al Palacio de Gobierno, por la nacionalización de los hidrocar- buros decretada ayer, primero de mayo, por el presidente Evo Morales Ap

Transcript of 38 ECONOMIA MARTES 2 MAYO LA REBELIÓN DE LOS ... - La … · 38 ECONOMIA • MARTES • 2 ......

Page 1: 38 ECONOMIA MARTES 2 MAYO LA REBELIÓN DE LOS ... - La … · 38 ECONOMIA • MARTES • 2 ... gobierno y una parte de los recursos de la clase en el poder, dominada por la influencia

◗ AMERICA LATINAECONOMIA • MARTES • 2 • MAYO • 200638

En Perú, el mes pasado, un ofi-cial retirado del ejército, deascendencia indígena y europea,que hizo campaña vestido de reyguerrero inca, ganó la primeraronda presidencial. En Bolivia,donde en algunas comunidadesla wiphala –estandarte con loscolores del arcoiris que celebrala cultura indígena– es máscomún que la bandera nacional,hombres de poncho tejido ymujeres de ancha falda y negrastrenzas redactan una larga listade derechos cuyo reconocimien-to esperan del primer presidenteindígena del país. El mes pasadolas manifestaciones indígenasparalizaron la mitad de Ecuadordurante varios días en protestapor el tratado de libre comerciocon Estados Unidos.

Después de siglos de margi-nación, a lo largo de AméricaLatina los ciudadanos indígenasse organizan en formas sin pre-cedente para demandar –y aveces obtener– un papel en elgobierno y una parte de losrecursos de la clase en el poder,dominada por la influenciaeuropea. ‘‘Los indígenas lleganal poder’’, expresa RiordanRoett, director de Estudios Lati-noamericanos en la UniversidadJohns Hopkins, en Baltimore,EU. ‘‘Las elites, que tuvieron unpar de siglos para terminar conla discriminación de los indíge-nas y no lo hicieron, van ahora apagar las consecuencias.”

El efecto dominóAunque con frecuencia losmovimientos tienen metas exce-sivas, se alimentan unos a otrosa través de Internet y de forosinternacionales. En diciembretuvieron un notable impulsocuando los bolivianos eligierona Evo Morales, aymara que pas-toreaba llamas cuando era niño,como su primer presidente indí-gena. Morales es el tercer indí-gena latinoamericano elegido demanera democrática en la histo-ria moderna de América Latina.Es también el único que ha con-servado sus raíces humildes:dejó la preparatoria para ayudara sostener a su familia. Militan-te político, contribuyó a liderarlas protestas callejeras de losactivistas indígenas que handerribado a dos presidentesdesde 2003.

En Bolivia, donde 71% delos ciudadanos son indígenas,muchos espectadores lloraronde alegría en enero, durante lascelebraciones de la toma depoder de Evo Morales en untemplo inca y en una plaza a laque no se permitió el ingreso de

indios hasta los años cincuentas.‘‘Al fin tenemos un presidenteque terminará con las injusticiasy representará a todo el pueblo,no sólo a la elite’’, afirma Wil-son Quinteros, vendedor de flo-res tocado con el tradicionalsombrero puntiagudo de lana,quien viajó ocho horas encamión para atestiguar la tomade posesión.

De igual manera, los repre-sentantes indígenas de todaAmérica Latina están jubilosos.‘‘La elección de Evo ha revitali-zado nuestro movimiento’’, sos-tiene Pablo Ceto, prominenteactivista maya de Guatemala, enuna entrevista a principios deeste año. ‘‘Plantaremos la semi-lla de su victoria en toda laregión.”

Años de represiónMillones de indígenas latinoa-mericanos fueron asesinados enbatalla, aniquilados por las enfer-medades europeas, o murierontrabajando en las minas de oro yplata luego de que los españolesconquistaron el nuevo mundo enel siglo XVI. Los indios ameri-canos de hoy, que representan12% de la población, continúanenfrentando gran discriminación.Según estudios del Banco Mun-dial y el Programa de Desarrollode la ONU, están muy a la zagade los descendientes de europeosy de los mestizos en materia deeducación, ingresos y acceso alos servicios básicos. Estánsubrepresentados en los cargospolíticos. En Guatemala, dos ter-ceras partes de la población son

indígenas, pero sólo un tercio delos alcaldes y muy pocos políti-cos con altos cargos lo son.

Muchos movimientos indí-genas coinciden con el denomi-nado ‘‘viraje a la izquierda’’,por el cual, en años recientes,socialistas o socialdemócratashan ganado el poder en Vene-zuela, Brasil, Argentina, Uru-guay, Bolivia y Chile. Muchosde estos movimientos rechazanlas políticas de libre mercadoque respalda EU y que no hanservido para reducir la brechaentre ricos y pobres en AL.

En Perú, el teniente retiradoOllanta Humala, quien el 9 deabril ganó cerca de un tercio delos votos en una carrera presi-dencial de 20 candidatos, diceque su modelo es el revolucio-nario presidente socialista deVenezuela, Hugo Chávez.Humala, quien se enfrentará consu más cercano rival en unasegunda votación este mes o enjunio, ha desencadenado contro-versia en virtud de su extremaretórica nacionalista y de rumo-res de que violó los derechoshumanos en el ejército.

Falta de representaciónEn una nación en la que los ciu-dadanos indígenas representancasi la mitad de la poblaciónpero permanecen en la parteinferior de la escala social,muchos votantes ven a Humala,quien se proclama ‘‘pro indíge-na’’, como el candidato quecorregirá los errores históricos.‘‘Toledo es un cholo pero no hahecho nada por nosotros’’,

comenta Eulogio Taipe, de 53años, vendedor callejero indíge-na de Lima, refiriéndose al pre-sidente saliente, Alejandro Tole-do. Un cholo es un peruano des-cendiente de indios americanosque emigra a la ciudad. ‘‘Le diola espalda a su herencia y entre-gó Perú a los extranjeros.Humala nos lo devolverá.”

Como Humala este año,Toledo hizo campaña hacecinco años vestido con la túnicay el sombrero de Pachacútec,quien en el siglo XV fue el máspoderoso emperador inca antesde la conquista española. PeroToledo estudió en Harvard, tra-bajó en el Banco Mundial y,como presidente, ha fracasadoen mejorar las condiciones de lapoblación indígena. Los votan-tes indios de la región han sidocortejados por políticos no indí-genas, pero hasta ahora conresultados decepcionantes.

En Ecuador, el coronel retira-do Lucio Gutiérrez ganó la presi-dencia en 2002 gracias al apoyode poderosos grupos indios.Designó cuatro ministros indíge-nas pero incumplió otras prome-sas que hizo a sus partidariosindígenas. ‘‘Gutiérrez nos trai-cionó’’, manifiesta HumbertoCholango, líder ecuatoriano indí-gena. ‘‘La próxima vez seremosmás cautelosos’’. Gutiérrez fuedestituido el año pasado, perofueron fuerzas no indígenas,como estudiantes y las elitespolíticas, las que proporcionaronel empuje principal.

En marzo, los manifestantesindígenas de Ecuador lograron

una victoria parcial mediantebloqueos de carreteras que para-lizaron la mitad del país, al obte-ner promesas gubernamentalesde mayor gasto social pero fraca-sar en detener las pláticas sobreun pacto comercial con EU quelos indios americanos temen queafecte la subsistencia de los cam-pesinos.

Hacer que MoralescumplaEn Bolivia, en cambio, los ana-listas políticos creen que lospoderosos movimientos indíge-nas podrían destituir cómoda-mente a Morales si no da resul-tados. Morales ha prometidonacionalizar las vastas reservasnaturales de gas del país y otrasindustrias claves para inyectaringresos a los programas paralas poblaciones indígenas. Tam-bién ha firmado una ley que pre-para el terreno para una nuevaConstitución que acrecentarálos derechos indígenas. Muchosindígenas bolivianos esperanque los cambios permitan quemás comunidades funcionencomo las ciudades que salpicanel altiplano, esas tierras altas ybarridas por el viento situadasarriba de la capital, La Paz.

En esas poblaciones, deacuerdo con costumbres ante-riores a la conquista española,los productos básicos como elagua son distribuidos con fre-cuencia a través de cooperativasindígenas. Consejos comunalesindígenas resuelven las disputaslocales. Las calles son patrulla-das por policías indígenas ata-viados con ponchos a rayas yarmados con adornados basto-nes que llevan en la punta láti-gos de piel.

Muchas de esas comunida-des echaron a los funcionariosgubernamentales y a la policía aprincipios del siglo, durante losconflictos por los escasos fon-dos federales, y por el agua y losderechos del gas. Desde que losrecursos regresaron, en 2004,los funcionarios gubernamenta-les y la policía permanecen en labarrera. Pero muchos dicen quesólo quieren igualdad de dere-chos y respeto por su modo devida. ‘‘Queremos que la discri-minación termine’’, aseveraEugenio Rojas, uno de los alcal-des indígenas del altiplano. SiEvo Morales no hace que estosuceda, advirtió Rojas, ‘‘estare-mos de regreso en la calle’’.

FUENTE: EIU/INFO-E

LA REBELIÓN DE LOS INDÍGENAS◗ Tras siglos de marginación, a lo largo de la región los pobladores originarios se organizan para

demandar un papel en el gobierno y parte de los recursos de la clase en el poder

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

/THE ECONOMIST

Los indios americanos dehoy representan 12% de la

población, pero siguenenfrentando gran

discriminación y estánmuy a la zaga de otros

sectores sociales enmateria de educación,

ingresos y acceso aservicios básicos, ademásde estar subrepresentados

en cargos políticos

Celebración de bolivianos en la Plaza Murillo, frente al Palacio de Gobierno, por la nacionalización de los hidrocar-buros decretada ayer, primero de mayo, por el presidente Evo Morales ■ Ap

Page 2: 38 ECONOMIA MARTES 2 MAYO LA REBELIÓN DE LOS ... - La … · 38 ECONOMIA • MARTES • 2 ... gobierno y una parte de los recursos de la clase en el poder, dominada por la influencia

América Latina está en riesgo dequedar cada vez más marginada alos ojos de los inversionistasdirectos extranjeros, muchos delos cuales ven con preocupaciónel reciente giro en contra de laglobalización en algunos países.La percepción de Chile y Brasiles que están dispuestos a insertarplenamente sus economías en elambiente global, y hay grandesesperanzas de que Brasil se ape-gue a una ruta de crecimientosustentable. México sigue reci-biendo la parte del león de losflujos de IED. Sin embargo, seprofundiza el desaliento entre losinversionistas estratégicos y delargo plazo en cuanto a un cre-ciente distanciamiento entre radi-cales y moderados en la región.Un cambio en las políticas eco-nómicas de varios países, contraun trasfondo de riesgos cada vezmayores en la economía mundial,podría arruinar pronto el ánimode los inversionistas.

Los flujos de inversión direc-ta neta a AL sumaron 61 mil 600mdd el año pasado, según cálcu-los preliminares de la ComisiónEconómica para América Latinay el Caribe (Cepal), apenas arri-ba (0.1%) del nivel de 2004. Encontraste, los flujos de inversiónglobales se incrementaron en29%. Ello significa que las tras-nacionales ya no dan prioridad ala región, la cual no ha logradomantener su participación en lainversión total global.

Nacionalistas en ascensoSin duda el crecimiento de 4.5%del PIB regional en 2005 fuevigoroso, pero inferior al deotros mercados en desarrollo. Ylos riesgos políticos crecen. EnVenezuela, Hugo Chávez hareforzado su asidero en el poder,y sus relaciones hostiles con EUy con las compañías petrolerasextranjeras han creado un factorde división en la región. Enotros países está en ascenso unanueva casta de políticos nacio-nalistas, algunos de los cuales sealinean abiertamente con Chá-vez. En Bolivia, los planes deEvo Morales de nacionalizar losrecursos gasíferos han antagoni-

zado a las firmas extranjeras. EnPerú, Ollanta Humala ya se haasegurado un lugar en la segun-da ronda de la elección presi-dencial y podría seguir el ejem-plo de Venezuela.

México, que recibió 17 mil800 mdd de IED el año pasado,enfrenta una cerrada elección enjulio, en la que el izquierdistaAndrés Manuel López Obradorencabeza las preferencias. Másal sur, Néstor Kirchner ya haespantado a los inversionistasextranjeros en los sectores regu-lados por el Estado argentino, ytiene fama de impredecible pesea un fuerte aumento en la activi-dad económica.

Existe creciente divisiónregional entre los líderes antiglo-balizadores y otros que buscanuna mejor inserción de sus paísesen la economía global, segúnEric Farnsworth, vicepresidentedel Consejo de las Américas, consede en Washington. Los inver-sionistas han elogiado la resolu-ción de Brasil de apegarse a polí-

ticas ortodoxas, y EU consideraal presidente Luiz Inacio LulaDa Silva una influencia modera-da. Otro gobernante de izquier-da, Tabaré Vázquez, de Uruguay,ha adoptado políticas similares alas de Brasil.

En cambio, los prospectos enotras partes no son muy brillan-tes, según Rubens Barbosa, exembajador brasileño en Washing-ton. ‘‘La tendencia es hacia lafragmentación regional, no haciala integración’’, afirma el hoydirector comercial de la Fiesp,federación industrial de SaoPaulo. Líderes industriales se hanquejado de que AL prácticamenteha desaparecido de las pantallasde radar de los inversionistas, enespecial en lo concerniente ainvestigación y desarrollo.

Bien puede ser que Brasilesté, junto con Chile, en las listasde aprobado de los inversionis-tas, y las próximas elecciones noalteren en forma significativa elpanorama de inversión, Sinembargo, persisten dudas sobre el

nivel cada vez más alto de gastopúblico y la alta carga impositiva.Este factor negativo, junto a laapreciación del real, ha afectadola competitividad y juega en con-tra de Brasil cuando los grandesinversionistas deciden entreinvertir en China o en AL. Direc-tivos de General Motors (EU) yFiat (Italia) ya se han quejado deesto en Brasil.

Flujos financierosen riesgoEntre tanto, el alza de precios delcrudo sigue favoreciendo a Vene-zuela y otros exportadores petro-leros a corto plazo, pero se agre-ga a los desequilibrios e incerti-dumbre globales relacionados

con los déficit gemelos de EU. Seprevé que la demanda global ylas condiciones financieras sevolverán en contra de AL en losaños por venir. De todos los mer-cados emergentes, AL sentirámás el golpe del probable fin delperiodo de liquidez abundanteporque sus requerimientos finan-cieros son mayores. La falta deavance hacia las reformas estruc-turales en varios países (Brasilentre ellos) también ocasionaráque los inversionistas financierosasuman una actitud más sobriahacia la región.

Se proyecta que los flujosnetos de inversión en valores encartera se reduzcan en 2006 a lamitad de los 5 mil 500 mdd delaño pasado, según el InstitutoInternacional de Finanzas (IIF).Tal vez una advertencia sobre undescenso económico importantesea prematura, pero sí se prevéntiempos difíciles, y las economí-as más pequeñas, que no hanconstruido reservas en divisasextranjeras o tienen superávitmás pequeños en cuenta corrien-te, son las que sufrirán más.

FUENTE: EIU/INFO-E

EN PUERTA, REPRESALIA DEINVERSIONISTAS EXTRANJEROS

◗ Muchos dueños de capitales ven con preocupación el reciente

giro en contra de la globalización en algunos países

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

/THE ECONOMIST

Se pronostica que el PIB de la región alcance unpromedio de 4.2% en 2006 y baje a 3.5% en 2007.

Según estándares globales, este ritmo resulta modestopero es alto comparado con el crecimiento de la regiónen la última década. Los países de Sudamérica conti-nuarán entre los principales beneficiarios de la fuertedemanda asiática de productos no derivados del petró-leo, de la continua demanda estadunidense de manu-facturas, así como de los altos precios de muchos pro-ductos. La demanda nacional continuará desempeñan-do un papel cada vez más importante en la región, coningresos reales impulsados por una inflación más bajay por los beneficios que tanto para las inversionescomo para el consumo privado traerá la expansióndesde una base baja de créditos bancarios. Las condi-ciones para el financiamiento internacional se vuelvenmás duras, pero no parecen representar un obstáculoserio para las perspectivas de crecimiento económicode la región. Los avances en las políticas durante ladécada pasada han aumentado la confianza crediticia

en la región, al recortar los déficit fiscales y reducir lasdeudas externas. La mayor parte de los países operanbajo regímenes flexibles de tipo de cambio y han acu-mulado un colchón significativo de reservas en divisasextranjeras. De la misma manera, los sistemas finan-cieros, que hasta hace poco se enfocaban principal-mente en préstamos al sector público, han desarrolla-do mejores sistemas de riesgos crediticios.

Sin embargo, la debilidad estructural persiste ydeprimirá el comportamiento de América Latina encomparación con otras regiones emergentes. Aunquelos índices de inversión han aumentado, permanecenbajos. En muchos países, los trámites para abrir unnegocio son engorrosos y complejos, y muchas legisla-

ciones laborales latinoamericanas continúan siendoaltamente protectoras con las prácticas laborales infor-males y bajos niveles de capacitación. Esto, a su vez,limitó las ganancias y, por lo tanto, la demanda de losconsumidores. Además, aunque las vulnerabilidadesexternas de AL han disminuido en años recientes, laregión se caracteriza por sus desequilibrios fiscales y laalta carga de deuda externa. La deuda pública total con-tinúa siendo relativamente voluminosa, e incluye a dosde las más importantes economías de la región: Brasil yArgentina. El pronóstico de EIU se basa en que ningu-na de las grandes economías de la región experimentadificultades financieras como resultado de una reduc-ción en el riesgo entre los inversionistas en la medida enla que las tasas de interés en EU aumentan. Aunque EIUno prevé problemas importantes en ninguno de losgrandes mercados, considera prematuro descartar demanera total los riesgos. La región está todavía expues-ta a la demanda externa y podría sufrir por cualquierbaja aguda de la demanda china o estadunidense.

LA REGIÓN, ENRESUMEN

Los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Néstor Kirchner, de Argen-tina, representan una nueva casta de políticos nacionalistas que no son delagrado de inversionistas extranjeros ■ Ap

ECONOMIA • MARTES • 2 • MAYO • 2006 39

EN ASOCIACION CON INFOESTRATEGICA

Traducción de textos: Jorge Anaya

◗ AMERICA LATINA