37864_1

download 37864_1

of 126

Transcript of 37864_1

  • 7/28/2019 37864_1

    1/126

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIN

    ESCUELA DE EDUCACIN Y RECREACIN

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO EN EDUCACINPARVULARIA

    TITULO: DISEO DE UNA GUA PEDAGGICA PARA FORTALECER

    FUNCIONES BSICAS EN NIOS Y NIAS DE 5 A 6 AOS PARA

    APLICARSE EN CURSOS VACACIONALES.

    AUTORA: MARA CASTILLO GUEVARA

    DIRECTORA DE TESIS: MSC. LUCA RETAMAL

    QUITO, AGOSTO 2009

  • 7/28/2019 37864_1

    2/126

    DECLARO:

    QUE EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO

    ES DE ENTERA

    RESPONSABILIDAD DE SU AUTORA

    MARA DE LOS NGELES CASTILLO GUEVARA

    C.I. 1716084734

    DEDICATORIA

  • 7/28/2019 37864_1

    3/126

    Dedico la presente tesis de licenciatura a:

    Mis padres que, al darme la vida, comprendieron que esa

    es la mejor y ms solidaria manera de trascender en la historia.

    por haberme dado lo mejor de ellos para estimular en m el

    deseo de ser cada vez mejor, y apoyarme a estudiar

    una de las ms nobles profesiones que es dedicar la vida al

    servicio de los nios.

    Estimularon en m una voluntad y afectividad hacia los

    Seres ms nobles; pues, la inocencia infantil inspira las ms

    altas realizaciones humanas.

    Reconozco en este momento tan importante de mi vida

    El esfuerzo que ellos hicieron durante todo este tiempo

    Y espero que, de alguna manera, se sientan recompensados

    Con al culminacin de mi carrera.

    LA AUTORA

  • 7/28/2019 37864_1

    4/126

    AGRADECIMIENTO

    Quiero agradecer, en primer lugar, a mis padres que estimularon en miel desarrollo de una sensibilidad especial

    al servicio de los nios y nias de mi Patria.

    A la Universidad Tecnolgica Equinoccial que me supo responder consolvencia tcnica y valerosa preparacin a este desafo.

    A las Autoridades y Profesores de la Facultad Ciencias

    Sociales y Comunicacin que han hecho posible

    desarrollar elementos tcnicos en una profesin

    de profundo contenido humanista.

    Mis agradecimientos a mis maestros, maestras, compaeros ycompaeras, cuya cercana ha sido un estmulo permanente

    para recorrer este camino. Fueron solidarios compaeros de ruta

    especialmente en los momentos difciles.

    A mi Patria, el Ecuador, que ha posibilitado la

    existencia de niveles de conocimiento cientfico-tcnico

    al servicio de las ms nobles causas.

    LA AUTORA

  • 7/28/2019 37864_1

    5/126

    NDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN..1

    CAPTULO I: EL APRENDIZAJE DEL NIO Y LAS FUNCIONES BSICAS

    1.1. El proceso bsico de aprendizaje.........................191.2. Modelos de aprendizaje del nio..231.3. Funciones bsicas.25

    1.3.1. Funciones bsicas psicomotrices26

    1.3.2. Funciones bsicas de percepcin...28

    1.3.3. Funciones bsicas del lenguaje.30

    1.3.4. Funciones bsicas del pensamiento..31

    1.4. Importancia y desarrollo de las funciones bsicas en el nio32

    CAPTULO II: EL NIO DE 5 A 6 AOS

    2.1. Desarrollo motriz36

    2.2. Desarrollo cognitivo.39

    2.3. Desarrollo del lenguaje.40

    2.4. Desarrollo psicosocial.42

    CAPTULO III: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    3.1. Diseo de la investigacin44

    3.2. Objetivo de investigacin.44

  • 7/28/2019 37864_1

    6/126

    3.3. Poblacin estudiada..44

    3.4. Test de funciones bsicas 45

    3.5. Anlisis de resultados.46

    CAPTULO IV: GUA PARA FORTALECER FUNCIONES BSICAS EN NIOSY NIAS DE 5 A 6 AOS PARA APLICARSE EN CURSOS VACACIONALES

    4.1. Introduccin..58

    4.2. Objetivos.59

    4.3. Justificacin60

    4.4. Metodologa.63

    4.5. Actividades propuestas para el desarrollo de funciones bsicas.67

    4.6. Recomendaciones sobre dominancia lateral (respecto a la zurdera).90

    4.7. Programacin para el curso de verano..93

    4.8. Evaluacin de funciones bsicas.97

    CONCLUSIONES...................................................................................101

    RECOMENDACIONES.103

    BIBLIOGRAFA......................................................................................105

    ANEXOS107

  • 7/28/2019 37864_1

    7/126

  • 7/28/2019 37864_1

    8/126

    experimental por que se alteran las variables del problema con el

    objeto de presentar una solucin a la problemtica encontrada.

    Por este motivo creemos conveniente brindar informacin relacionada

    con el tema a tratar; razn por la cual la presente tesis consta de cuatro

    captulos los mismos que dedican indagacin pertinente para que el

    lector pueda ponerla en prctica y realizar un trabajo coherente

    obteniendo buenos resultados.

    En el captulo I proponemos como tema fundamental El Aprendizaje de

    los nios y las Funciones Bsicas, El Proceso Bsico de Aprendizaje,Modelos de Aprendizaje del Nios, Funciones Bsicas y sus conceptos,

    Importancia y Desarrollo de las Funciones Bsicas en el nio, con esta

    informacin aportamos para que tutores y facilitadores de cursos de

    verano conozcan y reflexionen sobre la importancia del desarrollo

    evolutivo de nios y nias y la importancia que tiene mantener un nivel

    equilibrado en la estimulacin de las funciones bsicas y de esta manera

    poder utilizar los cursos de verano como verdaderos espacios

    complementarios de la educacin formal.

    A dems de esta informacin debemos conocer la parte humana con la

    que vamos a trabajar; es decir el curso de verano estar dirigido a nios

    de 5 a 6 aos de edad por tal razn ofrecemos en el captulo II una

    sntesis del desarrollo evolutivo de los nios que comprenden esta

    edad, estableciendo aspectos del desarrollo como: motor, cognitivo,

    lenguaje y psicosocial.

    En el captulo III consta la Metodologa de la Investigacin, Diseo de la

    Investigacin, Objetivo de la Investigacin, Poblacin estudiada, Test de

  • 7/28/2019 37864_1

    9/126

    Funciones Bsicas, Anlisis de los resultados de la aplicacin del Test de

    Funciones Bsicas al inicio del ao escolar como al finalizar el mismo,

    mostrando el progreso en todas las funciones bsicas analizadas sin

    embargo ciertas funciones no se han fortalecido al 100% por factores

    variables que pueden ser fsicos, psicosociales, emocionales, entre

    otros. Al analizar estos datos tuvimos el punto de partida para la

    elaboracin de la gua pedaggica.

    Y en el captulo IV brindamos la Propuesta de una Gua para el

    Desarrollo de las Funciones Bsicas no Alcanzadas, Introduccin,

    Objetivos, Justificacin, Metodologa, Actividades propuestas para el

    desarrollo de funciones bsicas, Recomendaciones sobre dominancia

    lateral (respecto a la zurdera), Programacin para el curso de verano,

    Evaluacin de funciones bsicas, esto con el objetivo de contar con un

    documento que coordine las actividades en el curso de verano, para

    que exista una unidad y disciplina en el cuerpo docente e impedir la

    improvisacin y jerarquizar las actividades a desarrollarse para brindar

    seguridad y un desarrollo armnico del periodo que se va a vivenciar.

  • 7/28/2019 37864_1

    10/126

    PLAN DE TITULACIN PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    LICENCIADA EN EDUCACIN PARVULARIA

    1. TTULO

    Diseo de una Gua Pedaggica para fortalecer funciones bsicas en

    nios y nias de 5 a 6 aos para aplicarse en cursos vacacionales.

    2. TEMA

    Refuerzo de funciones bsicas no alcanzadas durante el perodo escolaren nios de 1ro de Bsica del Jardn de Infantes Casa de la Cultura

    Ecuatoriana.

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Los primeros aos de educacin de un nio se enfocan en el

    aprendizaje de habilidades, destrezas y conocimientos bsicos. Junto

    con estos temas viene el aprendizaje de las funciones bsicas dentro de

    las que se nombra: psicomotrices, perceptivas, de lenguaje y de

    pensamiento. Dichas funciones se desarrollan en el infante en base a

    actividades ldicas y recreativas.

    La posibilidad del nio para desarrollar estas funciones bsicas

    depender de diversos factores externos e internos como, su

    alimentacin, autoestima, entorno familiar, inteligencia corporal, entre

    otras. Es importante mencionar que los nios son extremadamente

    sensibles a cualquier estimulo externo y en su edad un gran porcentaje

    de lo que viven es aprendizaje; muchas veces debido a un factor

  • 7/28/2019 37864_1

    11/126

    externo desfavorable, no logran desarrollar estas funciones bsicas al

    nivel que se espera en el transcurso del ao lectivo.

    Debido a lo planteado anteriormente, la falta de desarrollo de

    funciones bsicas en el transcurso del ao lectivo se puede recuperar

    como lo expone el presente proyecto.

    Para objetivos de investigacin se tom como referencia a los nios de

    primero de bsica del Jardn de Infantes Casa de la Cultura

    Ecuatoriana, en el cul se realiz el test de Funciones Bsicas a fin de

    determinar las actividades, a sistematizarse en un documentopedaggico para reforzar las funciones bsicas no alcanzadas por el

    estudiante.

    4. OBJETIVO GENERAL

    Elaborar una gua de carcter pedaggica, a ser utilizada en el

    transcurso de los cursos de verano, para estimular funciones bsicas no

    alcanzadas en nios de 5 a 6 aos, mediante actividades recreativas y

    artsticas.

    5. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Diagnosticar el desarrollo de las Funciones bsicas en nios de 5aos.

    Analizar los factores que impiden el desarrollo de las funcionesbsicas durante el ao escolar, en el nio de 5 aos.

  • 7/28/2019 37864_1

    12/126

    Planificar y ejecutar actividades pedaggicas, artsticas yrecreativas propias del verano en el curso.

    6. IDEA A DEFENDER

    La implementacin de una gua pedaggica basada en actividades

    recreativas y artsticas permitira fortalecer el desarrollo de las

    funciones bsicas no alcanzada durante el ao lectivo, en cursos de

    verano organizados de acuerdo al inters del infante.

    6.1Variable Independiente

    Algunos nios de primero de bsica no han alcanzado una madurez

    adecuada de las Funciones Bsicas; lo que es primordial para lograr

    buenos resultados en el futuro proceso de lecto-escritura.

    6.2Variable dependiente

    Mediante actividades recreativas y artsticas en cursos de verano los

    nios pueden alcanzar madurez en el desarrollo de las Funciones

    Bsicas.

    7. JUSTIFICACIN

    La importancia de realizar este proyecto es dotar a los maestros de una

    herramienta que les permita fortalecer las funciones bsicas no

    alcanzadas en los nios, ya que la falta de stas, afectar el futuro

    proceso de aprendizaje del estudiante.

    Para el nio todo es un juego, y es en el juego y en actividades

    recreativas y artsticas (vistas para el nio como un juego de todas

    formas), donde l pondr todo su inters y atencin, por tanto el

  • 7/28/2019 37864_1

    13/126

    aprendizaje enfocado a estas reas ser para el nio un aprendizaje ms

    profundo y eficaz.

    8. MARCO CONCEPTUAL

    DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: Las dificultades de aprendizaje se

    manifiestan cuando un nio no alcanza el nivel esperado en al menos

    un rea acadmica. No se deben a un problema de visin ni de audicin,

    ni a un problema motor como parlisis cerebral, ni a un retraso mental,

    problema emocional serio o pobreza, ni a diferencias culturales.1

    FUNCIONES BSICAS: Concepto para designar, operacionalmente,

    determinados aspectos del desarrollo psicolgico del nio, que

    evolucionan y condicionan, en ltima instancia el aprestamiento para

    determinados aprendizajes. La mayor parte de estas funciones bsicas a

    nivel de conducta se dan ntimamente relacionadas y con un

    considerable grado de superposicin, pero los procedimientos

    diagnsticos tienden a delimitarlas. Son tambin denominadasdestrezas y habilidades preacadmicas, se clasifican bajo los rubros de

    psicomotricidad, percepcin, lenguaje y funciones cognitivas.2

    RECREACIN: realizacin o prctica de actividades durante el tiempo

    libre que proporcionan descanso, diversin y participacin social

    voluntaria, toda clase de distraccin fuera del trabajo, para cualquier

    1FISHER Gary y Rhoda Cummings. Cuando Tu Hijo Tiene Dificultades de Aprendizaje: Guia ParaPadres. Edicin ilustrada. Editorial Pax Mxico, 2005. Pg. 5

    2 CONDEMARN, Mabel. Madurez escolar, Manual de Evaluacin y desarrollo de las Funciones Bsicaspara el Aprendizaje Escolar. Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile, sexta edicin, 1993. Pg. 14

  • 7/28/2019 37864_1

    14/126

    edad, se denomina ordinariamente juego en los que uno hace lo que le

    gusta por el placer que encuentra en ello.3

    GUA PEDAGGICA: La gua pedaggica. Es el documento de soporte

    bsico en la aplicacin del programa de estudios que presenta las

    formas de abordarlo, fomentando un aprendizaje pertinente segn los

    fines perseguidos, adaptado a las caractersticas de los estudiantes a los

    que va dirigido. Su funcin es complementar el programa de estudios y

    precisar las pautas para un aprendizaje efectivo.4

    9.

    MARCO TERICO

    La enseanza aprendizaje en la educacin formal rompe,

    necesariamente, con el mundo de libertad y distraccin del nio menor

    de seis aos. El cambio de ambiente, la incorporacin de la disciplina en

    el juego, la presencia de un profesor autoridad, que supervisa las

    actividades, as sean ldicas, interfieren, en algunos casos, una eficiente

    asimilacin de los prvulos en las unidades educativas formales. Estoscentros infantiles no siempre son capaces de estimular la curiosidad, el

    aprendizaje y, en muchos casos bloquean las posibilidades de aprender

    de los nios.

    Frente a esta realidad y, dado que los padres que trabajan buscan en los

    centros de verano los lugares de cuidado de sus hijos en el periodo de

    3 SEGOVIA, Fausto, Manual de recreacin Educativa, Editorial Don Bosco, Cuenca Ecuador, terceraEdicin, 1995. Pg. 13.4 ARGELLES Antonio. Competencia laboral y educacin basada en normas de competencia.

    Editorial Limusa, 1996. Pg. 109

  • 7/28/2019 37864_1

    15/126

    vacaciones, se ha pensado en la utilidad que puede presentar la

    elaboracin de una gua pedaggica que fortalezca la funcin de los

    centros vacacionales, combinando el deporte, el arte y el conocimiento

    para una re-creacin saludable y efectiva.

    Para lograr buenos resultados en el desarrollo integral de los nios es

    esencial una buena estimulacin en las reas de las Funciones Bsicas,

    si los nios y nias gozan de un adecuado desarrollo psicomotriz,

    discriminacin auditiva, percepcin de espacio y tiempo; les ser ms

    fcil lograr un aprendizaje real y significativo, lo que les permitir

    avanzar de mejor manera en el proceso de la lecto-escritura. Por esta

    razn se propone dicha gua que puede ser de gran utilidad para

    educadores parvularios.

    De la adaptacin o desadaptacin del prvulo en los primeros aos de

    estudio depende, en mucho, el xito o fracaso de todo el proceso

    educativo; por ello, es menester que cuando se dan sntomas de bajo

    rendimiento en los centros infantiles, debe buscarse una solucin

    inmediata que posibilite la bsqueda de formas de despertar en los

    nios la voluntad por el aprendizaje y la re-creacin.

    La recreacin es una forma de descanso. El equilibrio

    humano... puede conseguirse a travs de una buena

    recreacin dirigida, pues... esta no solo tiende a

    restablecer el equilibrio sicofsico alterado por las

  • 7/28/2019 37864_1

    16/126

    tensiones diarias. Sino que enriquece nuestra

    personalidad...5

    Es lgico suponer que los cursos vacacionales desempean un papel

    muy importante en la formacin de la personalidad, en la generacin y

    cultivo de valores, en el desarrollo de la creatividad, al ser inducidos en

    la niez, perduran para toda la vida.

    Los centros vacacionales organizan las actividades recreativas durante

    el tiempo de vacaciones, en la comprensin de que la recreacin es unaactividad fundamental, de contenido educativo, con cuya prctica se

    desarrolla la personalidad y la capacidad creadora del nio. Tienen

    mayor importancia y dejan huellas cuando las actividades recreativas se

    desarrollan en contacto con la naturaleza, por lo que, cumpliendo con

    estos objetivos, los cursos de verano tienen un inmenso potencial que

    explotar, incorporando lo ldico, con actividades orientadas.

    ...histricamente, la Asociacin Cristianan de Jvenes,

    YMCA, es la creadora y promotora mundial de la actividad

    de campamentos, entendida sta como experiencia

    educativa. La fecha inicial en la que podra concluirse que

    esta actividad se inici se remonta a 1884. Fue George A.

    Sanford, en ese tiempo secretario general de la YMCA de

    Newburgh, Nueva York, que encarg organizar y conducir

    experiencias semanales de campamentos para un grupo

    5 Manual de Recreacin Educativa. Fausto Segovia Baus. Editorial Don Bosco. Cuenca-Ecuador. 1978.Pg. 14

  • 7/28/2019 37864_1

    17/126

    seleccionado de jvenes mayores de 14 aos. Propuso

    como lugar el Lago Orange y, en 1885, los jvenes

    desarrollaron la actividad de canotaje, pesca y natacin,

    complementada por perodos de reflexin y oracin. Sin

    embargo, existe en los archivos de la YMCA del Estado de

    Vermont documentacin que indicara que ya en el

    verano de 1867 un grupo de jvenes acamparon en las

    costas del Lago Champlain.6

    El escultismo est abierto a todos, de acuerdo al propsito, principios y

    mtodo concebidos por su fundador Robert Baden-Powell. Existen

    organizaciones Scout reconocidas en ms de 216 pases. El crecimiento

    del escultismo nunca se ha detenido desde que fue fundado en 1907.

    En el Presente existen ms de 25 millones de miembros, duplicndose

    en los ltimos 20 aos, con mayor importancia en los pases en

    desarrollo.

    7

    Los cursos de verano complementan a la escuela y a la familia,

    desarrollan la creatividad, la exploracin, el deseo de descubrir el

    mundo fuera del aula llenando necesidades educativas, aprovechando

    las habilidades de unos para ensear y traspasar el conocimiento a

    otros. Todo esto a travs de la recreacin, consiguiendo su propsito

    6 Los campamentos: experiencia educativa desde hace casi 120 aos. Norberto Rodrguez, Secretario general de la Asociacin Cristiana de Jvenes, Y MCA.

    http://www.consudec.org/participando/campamentoymca.htm

    7 Grupo Scouts Marinos N 19 Josu http://www.ibaceibos.ec/gsm19/movimientoscout.htm

  • 7/28/2019 37864_1

    18/126

    de ayudar a los jvenes a desarrollarse fsica, intelectual, social y

    espiritualmente.

    La recreacin es la realizacin de actividades durante el tiempo libre, la

    cual proporciona descanso, diversin y participacin social permitiendo

    el desarrollo de la personalidad y la creatividad a travs de actividades

    deportivas, socioculturales y al aire libre. 8 Este es el fin que se prev

    en los cursos de verano, posibilitar el desarrollo de actividades

    pedaggicas, porque rompe la formalidad y verticalidad que

    necesariamente se incorporan en los centros infantiles.

    Las cursos de verano surgen como una necesidad frente a las

    actividades laborales de los padres de familia, que buscan un espacio

    donde sus hijos estn seguros y aprovechen su tiempo libre mediante

    actividades formativas, experiencias y estmulos que favorezcan el

    desarrollo personal, el conocimiento de su entorno y la expresin y

    comunicacin creativa. Si en estos cursos se utiliza la gua pedaggica a

    elaborarse, es posible contribuir a superar los casos de bajo nivel de

    aprendizaje en prvulos de 5 a 6 aos.

    Los cursos de verano al aplicar programas de actividades que se ajusten

    a las necesidades del nio y al brindarles un ambiente organizado rico

    en estmulos para promover su desarrollo, pueden contribuir, con la

    ayuda de la gua, a elevar los niveles de conocimiento y elevar los

    ndices de comprensin y asimilacin de elementos cientficos que se

    transmiten en la educacin formal. Sin embargo, hasta el momento no

    8 SEGOVIA, Fausto, Manual de Recreacin Educativa, Editorial don Bosco, Cuenca Ecuador, terceraedicin 1995, Pg.13

  • 7/28/2019 37864_1

    19/126

    se ha pensado en la contribucin que estos cursos pueden hacer a la

    educacin del nio. La gua permitir superar el concepto de recreacin

    por recreacin, para pasar al concepto de recreacin para la re-

    creacin. Es decir, estimular los niveles de aprendizaje en los nios.

    Al no incorporar elementos pedaggicos en los cursos de verano, se

    corre el riesgo de que estos no lleguen a cumplir estos objetivos. Esto le

    convierte a la gua pedaggica en un elemento que cualifica el servicio

    en los cursos de verano.

    La incorporacin y seguimiento de la gua pedaggica provocara en losnios un enlace, entre el curso formal y el de verano, que favorece su

    aprendizaje, estimula su progreso ya que, a ms de brindar

    experiencias ricas en novedades aventuras-, promueven el deseo de

    aprender y explorar el mundo que los rodea; es decir, de conocer.

    El valor de las experiencias que se debera brindar en stas, en las que

    dominar un encuentro sensible y profundo con los dems dando lugaral descubrimiento de la diversidad actuando en la naturaleza, en

    momentos de relacin mutua que hacen madurar y evolucionar a

    lderes como a nios9. Las dificultades de aprendizaje, al expresarse en

    niveles de la inteligencia, dejan de lado el mundo sensible. Con el

    estmulo de la naturaleza se alude, directamente, a la sensibilidad del

    nio lo que redundar en un mejor aprovechamiento de sus

    posibilidades intelectuales.

    9 PATRIDGE, E, BUHLER, CH, La Recreacin Infantil, Editorial Paidos, Buenos Aires Argentina, cuartaedicin 1996, Pg.73.

  • 7/28/2019 37864_1

    20/126

    Los nios sentirn que emplean su tiempo de forma constructiva, el

    cual impulsa el desarrollo de la personalidad, creatividad en el modo de

    ver la vida; esto nos conlleva al progreso, a la afirmacin de nuestra

    cultura, al adelanto en nuestra sociedad. A esto se llega mediante la

    utilizacin conjunta de la recreacin y la educacin, en la que se incluya

    nuestras costumbres y tradiciones por lo que la gua es un

    complemento fundamental para la consecucin de estos objetivos.

    10.NDICE TENTATIVO

    CAPTULO 1: El aprendizaje del nio y las Funciones Bsicas

    1.1Modelos de Aprendizaje del nio1.2Habilidades, conocimientos y destrezas del nio1.3Concepto de Funciones Bsicas1.4Desarrollo e importancia de las funciones bsicas en el nio

    CAPTULO 2: EL nio de 5 a 6 aos.

    2.1Desarrollo cognitivo

    2.2Desarrollo Socio-afectivo

    2.3Desarrollo motriz

    2.4Caractersticas del nio de 5 a 6 aos.

    CAPTULO 3: Metodologa de la Investigacin.

    3.1 Diseo de la Investigacin

    3.2Objetivo de la investigacin

    3.2 Poblacin y Muestra

    3.3 Test de Funciones Bsicas.

  • 7/28/2019 37864_1

    21/126

    3.4 Anlisis de resultados

    CAPTULO 4: Gua para el desarrollo de las funciones bsicas no

    alcanzadas

    4.1 Introduccin

    4.2 Objetivos

    4.3 Metodologa

    4.4 Actividades propuestas para desarrollo de funciones bsicas

    11. METODOLOGA

    Para la realizacin del presente proyecto se realizar una investigacin

    descriptiva y experimental.

    Descriptiva por que se describirn los aspectos que influyen en el

    aprendizaje de las funciones bsicas, y experimental por que se alteran

    las variables del problema con el objeto de presentar una solucin a la

    problemtica encontrada.

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFA

    AUSUBEL, D. Hanesian, H. y Novak, J. (1983). Psicologa Educativa. Un

    punto de vista cognoscitivo.

    ARGELLES Antonio. Competencia laboral y educacin basada en

    normas de competencia. Editorial Limusa, 1996.

  • 7/28/2019 37864_1

    22/126

    BEHRMAN, Richard E. Nelson Tratado de Pediatria. 17ava Edicin.

    Elsevier Espaa, 2004.

    CONDEMARN, Mabel. Madurez escolar, Manual de Evaluacin y

    desarrollo de las Funciones Bsicas para el Aprendizaje Escolar. Editorial

    Andrs Bello, Santiago de Chile, sexta edicin, 1993.

    DAZ Lucea, Jordi, La enseanza y aprendizaje de las habilidades y

    destrezas motrices bsicas. INDE, 1999. Pg. 80

    FEUERSTEIN, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de

    Enriquecimiento Instrumental. Manual para el alumno y el docente

    FISHER Gary y Rhoda Cummings. Cuando Tu Hijo Tiene Dificultades de

    Aprendizaje: Guia Para Padres. Edicin ilustrada. Editorial Pax Mxico,

    2005.

    Manual de Recreacin Educativa. Fausto Segovia Baus. Editorial Don

    Bosco. Cuenca-Ecuador. 1978.

    PATRIDGE, E, BUHLER, CH, La Recreacin Infantil, Editorial Paidos,

    Buenos Aires Argentina, cuarta edicin 1996,

    SADURNI, Marta. El desarrollo de los nios, paso a paso.2da Edicin.

    Editorial UOC, 2005.

    SHERIDAN Mary D. Desde el nacimiento hasta los 5 aos: Proceso

    evolutivo, desarrollo y progresos infantiles. 2da Edicin. Narcea

    Ediciones, 1999.

    SEGOVIA, Fausto, Manual de recreacin Educativa, Editorial Don Bosco,

    Cuenca Ecuador, tercera Edicin, 1995.

  • 7/28/2019 37864_1

    23/126

    WOOLFOLK, Anita. Psicologa Educativa. Prentice Hall Hispano-

    americana. 1996.

    ZURRO, Martin. Atencin primaria: conceptos, organizacin y prctica.

    5ta Edicin. Elsevier Espaa, 2003.

    Los campamentos: experiencia educativa desde hace casi 120 aos.

    Norberto Rodrguez, Secretario general de la Asociacin Cristiana de

    Jvenes, YMCA.

    http://www.consudec.org/participando/campamentoymca.htm

    Grupo Scouts Marinos N 19 Josu

    http://www.ibaceibos.ec/gsm19/movimientoscout.htm

    GONZALES, Catalina. La actividad motriz del nio y la nia de 5 a 6 aos.

    EF y Deportes Revista Digital.

    http://www.efdeportes.com/efd49/am56.htm

  • 7/28/2019 37864_1

    24/126

    DISEO DE UNA GUA PEDAGGICA PARA FORTALECER FUNCIONES

    BSICAS EN NIOS Y NIAS DE 5 A 6 AOS PARA APLICARSE EN

    CURSOS VACACIONALES.

  • 7/28/2019 37864_1

    25/126

    CAPTULO I

    1. EL APRENDIZAJE DEL NIO Y LAS FUNCIONES BSICAS

    El aprendizaje en los nios es un proceso complejo del cual se han

    formulado variadas teoras, sin embargo se llega al acuerdo de que el

    proceso de aprendizaje es una actividad que contiene dos

    componentes: Por un lado se produce un proceso cognitivo mediante el

    cual el infante asimila conceptos y significados y por otro un proceso

    afectivo-emocional.

    Una persona construye su propia personalidad desde sus experiencias

    personales que siempre implican una relacin emocional con su

    entorno. De esta forma la persona aprende lo que tiene significado para

    ella. Su estructura cognitiva se va formando en base a conceptos y

    emociones las cuales generan relaciones significativas como lo

    mencionan las teoras del constructivismo, en especial la Teora del

    Aprendizaje Significativo de David Ausubel (1983).

    1.1El Proceso Bsico de Aprendizaje

    Primeramente se debe tener claro que el aprendizaje es una actividad

    social del individuo, puesto que se produce por la interaccin entre este

    y su entorno. El nio desde que nace, se ve envuelto en un mundonuevo y todo para l es aprendizaje. A medida que se va desarrollando

    va adquiriendo las habilidades y destrezas ms bsicas; destrezas

    motrices, psicolgicas, cognitivas, etc. Las cuales le permitirn aprender

    a su vez, ms cosas.

  • 7/28/2019 37864_1

    26/126

    Planteando as el aprendizaje se puede exponerlo grficamente en

    estratos, como una especie de escalera en al cul el nio debe adquirir

    las destrezas y habilidades que constan en el primer escaln para poder

    subir y de esta forma adquirir las que estn en el segundo y as

    sucesivamente.

    Entonces en cada estrato o etapa del nio se producir el aprendizaje,

    sin embargo el proceso que se produce para que exista este aprendizaje

    puede no ser el mismo en todos los casos.

    El proceso del aprendizaje se inicia con un fenmeno que capta laatencin del nio, en principio para el nio este fenmeno no tiene

    significado alguno, por tanto necesita entenderlo, y es en este punto

    donde se genera la recepcin de datos. El infante intenta reconocer y

    clasificar mentalmente los datos que llegan a l.

    Si se toma en cuenta la teora del aprendizaje significativo de Ausubel

    se puede decir que para el infante el proceso de significacin serealizar en base a los pocos conocimientos que tiene, siendo estos

    principalmente de carcter emocional y afectivo.

    A medida que crezca su cerebro ir almacenando imgenes mentales y

    clasificndolas de acuerdo a su propia estructura cognitiva. Y ser en

    base a estas imgenes que su aprendizaje se siga generando, ya que

    estas crearan relaciones y darn un significado a lo que el nio capta.Esta etapa se denominara comprensin de la informacin.

    Ausubel profundiza en el proceso de conocimiento despejando las

    variables que provocan el olvido de informacin, la falta de asimilacin

  • 7/28/2019 37864_1

    27/126

    y un nivel bajo de entendimiento en estudiantes o aprendientes. El

    proceso exitoso de aprendizaje se da cuando la informacin adquirida

    empieza un proceso de conceptualizacin mediante anlisis y sntesis,

    creando relaciones entre ideas, conceptos, proposiciones y

    ordenndose as en la estructura cognitiva mediante clasificaciones,

    rdenes, tipologas, elementos comunes, entre otros, propios del

    individuo.10

    En el momento que el nuevo conocimiento adquiere significado para el

    alumno en este se va nutriendo su estructura cognitiva y se produce un

    fenmeno de retencin el cual difiere de la memorizacin en el cul la

    memoria graba lo aprendido sin formar relaciones ni significados

    olvidndose al cabo de un tiempo. El proceso de retencin se da gracias

    al significado que tomo forma en la etapa de comprensin de la

    informacin.

    La retencin se convertira en parte de lo que comnmente se llama

    inteligencia, sin embargo Feuersetin da una visin ms profunda en este

    tema al introducir su concepto de Modificabilidad Cognitiva.

    La modificabilidad Cognitiva de Feuerstein, es una teora bastante

    original acerca de la inteligencia, en ella el autor propone un concepto

    de adaptacin ms genrico, como: Los cambios que se producen en el

    organismo como respuesta a una situacin externa, que requiere de

    tales cambios. Esta adaptabilidad del organismo, que se produce ms o

    10AUSUBEL, D. Hanesian, H. y Novak, J. (1983). Psicologa Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.

  • 7/28/2019 37864_1

    28/126

    menos conscientemente, es lo que Feuerstein denomina

    modificabilidad.11

    El concepto de modificabilidad en palabras del propio Feuerstein es el

    siguiente:

    La modificabilidad es la caracterstica que hace del hombre

    un ser y una experiencia cambiante. La modificabilidad

    humana es el carcter de los caracteres, el nico permanente.

    Nada hay ms estable que la propia modificabilidad. Aunque

    esto pueda parecernos como una paradoja; algo as como la

    cuadratura del crculo. Lo que quisiera haceros comprender es

    que el hombre tiene de estable su capacidad de cambio, deestar siempre abierto a la modificacin (Feuerstein, 1993).

    Por tanto la inteligencia es el resultado y la capacidad para cambiar y

    beneficiarse de la experiencia adquirida en este cambio, modificando el

    comportamiento o actuando sobre el medio para cambiarlo. La

    inteligencia as se convierte en una capacidad flexible, que puede

    desarrollarse o atrofiarse segn se la utilice. La inteligencia es la

    modificabilidad permanente de la capacidad adaptativa. Es el cambio

    continuo y permanente que se efecta siempre que aparece una

    situacin que lo requiere, desde el nacimiento hasta la muerte.

    El proceso de Aprendizaje se completa con esta retroalimentacin, ya

    que en principio el sujeto modifica su percepcin de la nueva

    informacin y le da un significado segn su propia estructura cognitiva,

    y una vez asimilado, este conocimiento produce una modificacin en el

    sujeto que lo adquiere, asimilando y perfilando as su propia

    personalidad.

    11FEUERSTEIN, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental. Manual para el alumno y eldocente

  • 7/28/2019 37864_1

    29/126

    1.2Modelos de Aprendizaje del Nio

    La educacin es un tema en el cul han opinado cientos, sino miles de

    autores, muchos de ellos difiriendo entre sus teoras, de tal forma que

    no existe una teora general del aprendizaje como tampoco modelos

    preestablecidos. Sin embargo existen modelos de aprendizaje definidos

    por ciertos autores de los cuales se tomar como referencia el

    aprendizaje por habilidades.

    A la edad de 6 aos la mayora de habilidades que el nio desarrolla y

    aprende son psicomotrices. La enseanza y el aprendizaje de cualquieraccin motriz se realizan a travs de un proceso que tiene una duracin

    temporal concreta. Existen diferentes modelos o formas de aprendizaje,

    desde el aprendizaje por condicionamiento hasta la concepcin ms

    cognitiva del mismo, pasando por la imitacin, el ensayo-error, el

    aprendizaje por enlaces o conexiones, entre otras. Pero sea cual sea el

    modelo utilizado en el aprendizaje de una habilidad motriz, en todos

    transcurre un tiempo desde que es presentado el nuevo aprendizaje

    hasta que ste se logra. Otra cosa ser la significatividad y la perennidad

    del aprendizaje a partir del modelo utilizado.

    Jordi Daz (1999) menciona acerca de las funciones bsicas:

    La mayora de investigadores coinciden en establecer

    diferentes fases o etapas en este proceso de enseanza y

    aprendizaje de una habilidad motriz. As pues, el

    aprendizaje de cualquier praxis motriz, ya sea un esquema

    motor, una tarea o una habilidad, atraviesa por una serie

    de momentos con una cierta diferenciacin entre los

  • 7/28/2019 37864_1

    30/126

    mismos, donde el individuo va adquiriendo nuevas

    relaciones de movimientos hasta la consecucin de la

    misma y con un determinado nivel de destreza.12

    De acuerdo a lo expuesto por Daz, el aprendizaje de habilidades

    motrices se da primero de manera consciente, donde el nio debe

    entender que movimiento realizar y como realizarlo, ms a medida que

    lo siga practicando se ir grabando de manera subconsciente hasta que

    la realizacin de este se d de manera natural sin necesidad de pensar

    que se lo est realizando.

    Este mismo autor seala, en base a propuestas de diferentes autores,

    tres fases importantes y diferenciadas en el proceso del aprendizaje de

    habilidades motrices:

    La primera fase es donde el alumno toma contacto con la nueva

    habilidad objeto de aprendizaje. En esta fase el alumno explora y sefamiliariza con la habilidad, por tanto, hay una intervencin importante

    de los mecanismos perceptivos. Generalmente no se consigue la

    habilidad y se producen intentos de realizacin a base de poner a

    prueba los aprendizajes anteriores con la idea motriz que el alumno se

    ha creado de la habilidad.

    En la segunda fase, es posible que el alumno realice la habilidad, perocon ciertas dificultades, tales como falta de independencia segmentaria,

    de coordinacin dinmica general, de eficacia en la accin, etc. Es en

    12 DAZ Lucea, Jordi, La enseanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices bsicas.INDE, 1999. Pg. 80

  • 7/28/2019 37864_1

    31/126

    esta fase en donde se producen los verdaderos mecanismos de

    regulacin del aprendizaje.

    Finalmente, en la tercera fase se consigue la realizacin de la habilidad

    salvando los problemas segmentarios y de coordinacin que se dieron

    en la anterior.

    La aplicacin ms educativa del conocimiento de estas fases es poder

    realizar en cada momento la regulacin pedaggica que lleve al alumno

    a obtener la capacidad de poner en accin el potencial de aprendizajes

    adquiridos para resolver nuevas situaciones y/o aprendizajes motrices.

    1.3Funciones Bsicas

    El nio, en base al aprendizaje escolar, debe ir desarrollndose en

    diferentes reas: fsica, social y psquica; desarrollo que se ir logrando

    mediante la interaccin de factores internos y externos.

    La madurez escolar13que posee el nio determina aquello que est listo

    para aprender, por ejemplo: para aprender a escribir, el nio debe

    poseer un desarrollo de la motricidad fina, especialmente a nivel de las

    manos y los dedos, y una regulacin tnico-postural general, como

    tambin un desarrollo del lenguaje que le permita comprender lo que

    escribe as como transmitir significado.14

    13 Se denomina madurez escolar al nivel de desarrollo fsico, psquico y social que se necesita pareaque un nio pueda desenvolverse en el mbito escolar.14 CONDEMARN, Mabel, Madurez Escolar, Manual de Evaluacin y Desarrollo de las FuncionesBsicas para el Aprendizaje Escolar, Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile, sexta edicin 1993,pag.13

  • 7/28/2019 37864_1

    32/126

    El aprestamiento por otro lado es un trmino confundible con el de

    madurez escolar, pero este se refiere a la maduracin que posee el nio

    para determinado aprendizaje, tomando el caso de la lectura, el nio

    debe poseer la madurez visual suficiente para reconocer una palabra

    pequea y la madurez auditiva para diferenciar sonidos.

    Las Funciones bsicas, son ciertos aspectos del desarrollo psicolgico

    del nio, que evolucionan y condicionan el aprestamiento para

    determinados aprendientes.15

    Las funciones bsicas son llamadas por otros autores como Destrezas yhabilidades pre acadmicas (Kephart, 1960) y Funciones del

    Desarrollo (Frostig, 1971). Las funciones bsicas en las que se enfocar

    este proyecto sern:

    Psicomotrices Percepcin Lenguaje

    No se tomar en cuenta las funciones bsicas del pensamiento ya que

    se considera que estas son las que ms se fortalecen en el transcurso

    del ao escolar.

    1.3.1 Funciones Bsicas Psicomotrices

    La psicomotricidad tiene que ver con la relacin entre el pensamiento y

    el control sobre las funciones fsicas motrices.

    15 dem pg. 14

  • 7/28/2019 37864_1

    33/126

    La nocin de psicomotricidad otorga una significacin

    psicolgica al movimiento y permite tomar conciencia de

    la dependencia recproca de las funciones de la vida

    psquica con la esfera motriz. Esta nocin intenta superar

    el punto de vista dualista clsico que consiste en separar

    como dos realidades heterogneas la vida mental y la

    actividad corporal.16

    As se entiende por motricidad el movimiento considerado desde un

    punto de vista antomo-fisiolgico y neurolgico" (ViahM.1972) Es

    decir, es el movimiento considerado como la suma de actividades de

    tres sistemas: el sistema piramidal (movimientos voluntarios), el

    sistema extra piramidal (motricidad automtica) y el sistema

    cerebeloso, que regula la armona del equilibrio interno del

    movimiento.

    La psicomotricidad enfoca el movimiento desde el punto de vista de su

    realizacin, como manifestacin de un organismo complejo que

    modifica sus reacciones motoras, en funcin de las variables de la

    situacin y de sus motivaciones.

    El tono muscular y la movilidad no se dan en forma aislada en el curso

    del desarrollo del nio. Su construccin se realiza por relaciones

    mltiples con los aferentes sensitivos, sensoriales y afectivos: la toma

    de contacto y la conquista del espacio se hacen mediante factores

    16 CONDEMARN, Mabel. Madurez escolar, Manual de Evaluacin y desarrollo de las FuncionesBsicas para el Aprendizaje Escolar. Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile, sexta edicin, 1993.Pg. 123

  • 7/28/2019 37864_1

    34/126

    mltiples, entre los cuales participa la motricidad. Ella enriquece estas

    relaciones mltiples y stas, a su vez, la constituyen. Las correlaciones

    entre cada sistema tienen un valor en el tiempo.

    La dimensin de la funcin motriz propiamente tal se

    refiere a la evolucin de la tonicidad muscular, el

    desarrollo de las funciones de equilibrio. Control y

    disolucin de movimiento y al desarrollo de la eficiencia la

    motriz (rapidez, precisin)17

    1.3.2 Funciones Bsicas de Percepcin

    La percepcin se define como una respuesta a una

    estimulacin fsicamente definida. Implica un proceso

    constructivo mediante el cual un individuo organiza los

    datos que le entregan sus modalidades sensorias y los

    interpreta y completa a travs de sus recuerdos, es decir,sobre las bases de sus experiencias previas.

    18

    Las funciones bsica de la percepcin se refieren a la discriminacin o

    distincin de los diferentes estmulos sensoriales, como auditivos o

    visuales, pero tiene que ver tambin con la capacidad para organizar

    todas las sensaciones, en otras palabras, poder estructurar la

    17 CONDEMARN, Mabel. Madurez escolar, Manual de Evaluacin y desarrollo de las FuncionesBsicas para el Aprendizaje Escolar. Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile, sexta edicin, 1993.Pg. 12418 CONDEMARN, Mabel. Madurez escolar, Manual de Evaluacin y desarrollo de las FuncionesBsicas para el Aprendizaje Escolar. Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile, sexta edicin, 1993.Pg. 237

  • 7/28/2019 37864_1

    35/126

    informacin recibida a travs de estmulos sensoriales para formar un

    conocimiento de lo real. El proceso de percibir requiere atencin,

    organizacin, discriminacin expresada a travs de respuestas verbales,

    motrices y grficas.

    Segn Piaget 19 a ms de la percepcin pura existe una actividad

    perceptiva. La percepcin pura sera el conocimiento de los objetos que

    resulta de un contacto directo con ellos, sea visual, fsico, auditivo, etc.

    Mientras que la actividad perceptiva consiste en comparaciones,

    transposiciones y anticipaciones. La actividad perceptiva mejora con la

    edad.

    Se puede distinguir entre 3 modalidades de percepcin:

    Percepcin hptica Percepcin Visual Percepcin Auditiva

    La percepcin hptica se refiere a aquella que se realiza a nivel del

    tacto. Sin embargo involucra otro concepto que por lo general no se

    delimita claramente: La kinestesia.

    El tocar involucra la excitacin de esquemas nuevos y cambiantes en la

    piel, junto con la excitacin de receptores en las articulaciones y

    tendones.

    La kinestesia, es en cambio, la sensibilidad profunda mediante la cual se

    perciben el movimiento muscular, el peso y la posicin de las distintas

    parte del cuerpo.

    19 dem 238

  • 7/28/2019 37864_1

    36/126

    La percepcin Visual implica la capacidad para reconocer, discriminar e

    interpretar estmulos visuales, asocindolos con experiencias previas.

    La percepcin visual se enfoca en la mejora de: la direccionalidad, la

    movilidad ocular, percepcin de formas y memoria visual.

    La percepcin auditiva implica la capacidad de reconocer, discriminar e

    interpretar estmulos auditivos asocindolos con experiencias previas.

    1.3.3 Funciones Bsicas del Lenguaje

    El lenguaje es una de las caractersticas ms distintivas del humano, y

    por lo general todo nio logra su dominio alrededor de los cinco o seis

    aos. Este sistema lingstico permitir al nio expresar necesidades,

    afectos, rechazos, pensamientos, etc., mediante la utilizacin de

    sonidos y gestos.

    El lenguaje se crea y evoluciona en las relaciones interpersonales, los

    nios que no han vivido en aislamiento tienen problemas de

    comunicacin bastante fuertes.

    Los adultos tienden solo a percibir en forma vaga el proceso que

    envuelve el aprendizaje del lenguaje por parte del nio. Como la

    mayora de los nios aprende a hablar, los adultos consideran tal

    rendimiento como una parte obvia del crecimiento y solo tienden a

    poner atencin en el ocasional mal uso de las palabras y no en el

    extenso vocabulario que son capaces de dominar. De la misma manera,

    tienden a reparar en aquellas oraciones que no son gramaticales de

  • 7/28/2019 37864_1

    37/126

    acuerdo a las normas adultas, sin tener en cuenta que el grueso del

    habla del nio es completamente gramatical.

    El rol fundamental que desempea el lenguaje en escuchar, leer, hablar

    y escribir, es claramente entendido por todo educador, en la medida

    que el reconoce que el lenguaje constituye el componente bsico de

    cada una de estas artes. Pero la verdadera naturaleza de este

    componente, as como el significado de su rol, no siempre es

    comprendido en profundidad.

    1.3.4 Funciones Bsicas del Pensamiento

    En el campo del desarrollo del pensamiento del nio, Piaget ha sido el

    autor que mas ha profundizado. Desde un principio Piaget orient sus

    investigaciones psicolgicas en el sentido de determinar las leyes

    subyacentes al desarrollo del conocimiento en el nio. Con este fin

    analiz el desarrollo de los conceptos de objeto, espacio, tiempo,

    causalidad, nmero y clases lgicas.

    La inteligencia segn este autor constituye una forma de adaptacin del

    organismo al ambiente; la mas elevada y flexible. El proceso de

    adaptacin se realiza a travs de la asimilacin y la acomodacin, que

    son dos procesos, a la vez opuestos y complementarios.

    La asimilacin es el proceso por el cual cada nuevo dato de la

    experiencia se incorpora a esquemas mentales que ya existen en el

    nio (esquemas de accin a un nivel perceptivo motor o esquemas de

    explicaciones y previsiones a un nivel representativo).

  • 7/28/2019 37864_1

    38/126

    La acomodacin es el proceso de transformaciones de los propios

    esquemas en funcin de los cambios del medio. Los nuevos datos de la

    experiencia que se incorporan en los esquemas, los modifican

    adaptndolos a los nuevos aspectos de la realidad. En otras palabras, la

    acomodacin frente a una nueva experiencia hace que surja un nuevo

    esquema.

    La adaptacin inteligente se logra una vez que se

    produce un equilibrio entre los procesos de asimilacin y

    de acomodacin.20

    Piaget describe el desarrollo cognitivo en trminos de estadios

    evolutivos que se caracterizan por poseer un perodo de formacin y

    otro de consolidacin. El orden de sucesin de los estadios es siempre

    el mismo, variando los lmites de edad por diversos factores como

    motivacin, influencias culturales o maduracin. Los estadios son los

    siguientes:

    Estadio sensorio motor Estadio de las operaciones concretas Estadio de las operaciones formales1.4Importancia y Desarrollo de las Funciones Bsicas en el nio

    En un sentido psicolgico, el trmino desarrollo se refiere a ciertos

    cambios que ocurren en los seres humanos (o animales) desde el

    20 CONDEMARN, Mabel. Madurez escolar, Manual de Evaluacin y desarrollo de las FuncionesBsicas para el Aprendizaje Escolar. Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile, sexta edicin, 1993.Pg. 354

  • 7/28/2019 37864_1

    39/126

    nacimiento hasta la muerte. El trmino no se aplica a todos los cambios,

    sino ms bien a aquellos que se dan en formas ordenadas y

    permanecen por un perodo de duracin razonable, por ejemplo un

    cambio temporal, producto de una enfermedad breve no se considera

    parte del desarrollo.

    Los cambios, al menos los que ocurren en el principio de

    la vida son para bien y resultan en conducta ms

    adaptativa, organizada, efectiva y compleja.21

    Se puede dividir el desarrollo humano en varios aspectos: Desarrollo

    fsico, que tiene que ver con los cambios corporales. Desarrollo

    personal, es el trmino que se utiliza para referirse a los cambios en la

    personalidad de un individuo. Desarrollo Social, se refiere a los cambios

    en la forma en que un individuo se relaciona con los dems. Y desarrollo

    Cognitivo, se refiere a los cambios en el pensamiento.

    Las funciones bsicas forman parte del desarrollo del nio, y este

    desarrollo es resultado del crecimiento y la maduracin mental y fsica

    del nio.

    La autora Mabel Condemarn seala el hecho de que en las escuelas se

    admite a un alumno a cierto grado en base a su edad cronolgica, sin

    embargo la edad mental es la que ms tiene que ver con el aprendizajedel nio. Claro est, se debe tomar en cuenta tambin la metodologa y

    21 (Mussen, Conger y Kagan, 1984) Citados por WOOLFOLK, Anita. Psicologa Educativa. Prentice HallHispano-americana. 1996. Pg. 26

  • 7/28/2019 37864_1

    40/126

    los programas de aprestamiento que se utilicen en la institucin

    educativa.

    Woolfolk (1999) menciona 3 principios generales, que contaran con el

    respaldo de casi todos los tericos:

    Las personas se desarrollan con ritmos distintos. En una mismaclase se tendr una amplia variedad de nios con diferentes

    ritmos de desarrollo, unos sern ms altos, mejor coordinados,

    ms maduros en sus pensamientos, etc. Dichas diferencias son

    normales y se esperan en cualquier grupo de estudiantes. El desarrollo es relativamente ordenado. Las personas desarrollan

    ciertas capacidades antes que otras. En la infancia, se sientan

    antes de poder caminar, y aprendern suma antes que algebra.

    Entre los diferentes autores existe desacuerdo sobre que

    antecede a qu, pero todos concuerdan en que existe un

    progreso de forma ordenada.

    El desarrollo ocurre en forma gradual. Los cambios nunca ocurrende la noche a la maana. Un estudiante que no puede manejar el

    lpiz podr desarrollar esa capacidad pero le llevara tiempo.

  • 7/28/2019 37864_1

    41/126

    CAPTULO II

    2. EL NIO DE 5 A 6 AOS

    Actualmente entre los 3 y 6 aos, el nio entra en el periodo preescolar.

    Durante estos aos, y aun ms tarde, las experiencias escolares y la

    interaccin con sus compaeros van a ser una fuente importante de

    conocimientos para el nio y por ende influir en su desarrollo.

    A estas edades el ritmo de evolucin es ms progresivo, la talla y el

    peso, por ejemplo, no dejan de aumentar, pero su velocidad de

    crecimiento es ms lenta. En el rea del desarrollo motriz, ms que de

    variaciones se puede hablar de afinamientos y mayor control en las

    destrezas del cuerpo y sus movimientos.

    Durante todo este perodo se completa la mielinizacin de

    las fibras nerviosas, lo que permite al pequeo preescolar

    una capacidad de conduccin de la informacin mucho

    ms rpida. Quiz uno de los aspectos ms relevantes del

    desarrollo cerebral en este perodo es la notable

    maduracin de los lbulos frontales, que permite el

    control de muchas funciones cognitivas, entre ellas la

    atencin, indispensable para muchas de las tareas y

    requerimientos escolares.22

    El nio preescolar est en la edad ms propicia para el aprendizaje y

    desarrollo de las funciones bsicas, en esta edad adquiere la capacidad

    22 SADURNI, Marta. El desarrollo de los nios, paso a paso.2da Edicin. Editorial UOC, 2005. Pg. 179

  • 7/28/2019 37864_1

    42/126

    de atender, lo que facilitar el proceso de aprendizaje-enseanza.

    Ciertos autores han clasificado el desarrollo del nio en diferentes

    tipologas, lo que busca facilitar el anlisis de un nio en comparacin a

    esta clasificacin, se menciona por tanto:

    o Desarrollo motriz o motor.o Desarrollo cognitivoo Desarrollo Lingstico o del lenguajeo Desarrollo psicosocialo Desarrollo Fsico

    2.1Desarrollo Motriz.

    El desarrollo Motriz del nio en esta etapa es ms un afinamiento de

    sus destrezas y movimientos corporales, en esta edad el nio reconoce

    su cuerpo y expresa con el mismo sus necesidades y estados de nimo.

    El nio est en capacidad de agarrar objetos diminutos y volver a

    colocarlos en su sitio gracias a que su vista est desarrollada casi al 100

    por ciento.

    La funcin visual experimenta una rpida maduracin en

    los primeros aos de vida del nio llegando al 100% entre

    los 5 y los 6 aos de edad. La visin estereoscpica existe

    ya desde el cuarto mes. La mcula se desarrolla

    anatmicamente a partir del cuarto mes y a partir de

    entonces ir mejorando su capacidad de definicin. La

    agudeza visual (AV) es la capacidad de estimulacin

    corticovisual necesaria para fijar la imagen. Por ello la AV

    aumenta con la edad: si a la AV correcta del adulto se

    define por 1 (100%), a los 6 meses la AV es de 1/30, al ao

    0.2, a los 2 aos es de 0.5, a los 3 aos es de 0.6. a los 4 es

    de 0,8 y entre los 5 y los 6 aos se alcanza definitivamente

    la unidad. Este perodo de 6 aos es crtico, ya que a partir

  • 7/28/2019 37864_1

    43/126

    de esa edad difcilmente podr mejorarse la Agudeza

    Visual.23

    El desarrollo visual y motriz del nio en esta etapa le permite24:

    Alcanzar un buen control al escribir y al dibujar con lpices y pinceles.

    Copia un cuadrado y a los cinco aos y medio un tringulo. Tambin

    copia las letras V, T, H, O, X, L, A, C, U y la Y. Escribe unas pocas letras

    espontneamente.

    Dibuja un ser humano reconocible con cabeza, tronco, piernas, brazos y

    rasgos faciales. Dibuja una casa con puerta, ventanas, techo y

    chimenea.

    Hace por iniciativa propia muchos otros dibujos con varios motivos y

    por lo habitual una indicacin del fondo de la escena, poniendo ttulo al

    dibujo una vez que lo acaba.

    Colorea con esmero, sin salirse de los bordes.

    A partir tambin de los 5 aos aparece por primera vez la posibilidad de

    aflojar voluntariamente los msculos, que puede comprobarse

    fcilmente pidiendo al nio que se coloque tendido sobre la espalda y

    en esta posicin intente relajar completamente los brazos y las manos.

    A partir de los 5 aos aproximadamente todos los nios son capaces de

    saltar con los pies juntos, cayendo en el mismo sitio.

    23 ZURRO, Martin. Atencin primaria: conceptos, organizacin y prctica. 5ta Edicin. ElsevierEspaa, 2003. Pg. 55924 SHERIDAN Mary D. Desde el nacimiento hasta los 5 aos: Proceso evolutivo, desarrollo y progesosinfantiles. 2da Edicin. Narcea Ediciones, 1999. Pg. 76

  • 7/28/2019 37864_1

    44/126

    Los nios y las nias entre los 5 y 6 aos dominan todos los tipos de

    acciones motrices, por tal motivo tratan de realizar cualquier tarea

    motriz sin considerar sus posibilidades reales: trepan obstculos a

    mayor altura, se deslizan por pendientes elevadas, les gusta

    mantenerse en equilibrio pasando por superficies altas y estrechas,

    saltan desde alturas, etc.25

    Comienzan a diferenciar los ms diversos tipos de movimientos, a

    combinar unas acciones con otras: correr y saltar un obstculo, correr y

    golpear pelotas, conducir objetos por diferentes planos, lanzar y atrapar

    objetos, etc. Demuestran gran inters por los resultados de sus acciones

    y se observa un marcado deseo de realizarlas correctamente, aunque

    no es objetivo de la enseanza en esta edad que los resultados se

    logren de forma inmediata y mucho menos que siempre alcancen el

    xito, pues los logros se van obteniendo en la medida que el nio(a) se

    adapta a las nuevas situaciones motrices y va adquiriendo la experiencia

    motriz necesaria para ir regulando sus movimientos.

    La riqueza de movimiento que poseen los pequeos en este grupo de

    edad no solo se basa en el aumento de la complejidad y dificultad de las

    habilidades motrices bsicas logradas en la edad anterior (4 a 5 aos),

    sino tambin en el inters por la realizacin de actividades que

    pudieran estar ms vinculadas a habilidades pre-deportivas

    relacionadas con el Ciclismo, Patinaje, Natacin, Actividades en la

    naturaleza como: caminatas largas y de orientacin, juegos,

    campamentos, etc.

    25 GONZALES, Catalina. La actividad motriz del nio y la nia de 5 a 6 aos. EF y Deportes RevistaDigital. http://www.efdeportes.com/efd49/am56.htm

  • 7/28/2019 37864_1

    45/126

    2.2Desarrollo Cognitivo

    Segn Jean Piaget, los nios desde los 2 a los 7 aos se encuentran en

    la etapa Pre-Operacional26 El perodo preescolar corresponde a la fase

    pre-operacional, caracterizada por pensamiento mgico, egocentrismo

    y pensamiento dominado por la percepcin. El pensamiento mgico

    comprende una confusin entre coincidencia y casualidad, animismo

    (atribucin de motivaciones a objetos inanimados o acontecimientos, y

    creencias no realistas sobre la potencia de los deseos).

    El nio puede creer que las personas provocan la lluvia sillevan paraguas, que el sol se pone debido a que est

    cansado o que el sentimiento de enfado hacia un hermano

    puede hacer que este enferme.27

    El egocentrismo se refiere a la incapacidad del nio para adoptar el

    punto de vista de otro y no necesariamente implica egosmo. El

    egocentrismo es el carcter dominante en el pensamiento infantil. En la

    primera fase del lenguaje el nio habla, sobre todo, de s mismo y para

    s mismo, utilizando a los dems nicamente como auditorio. Por s

    mismo, no le es fcil al nio, al principio, tener en cuenta los puntos de

    vista de otras personas. El mundo que es capaz de comprender gira

    todava a su alrededor. A medida que va descubriendo la existencia de

    una realidad ms amplia, regida por sus propias leyes, va

    evolucionando hacia una actitud ms objetiva, analtica y racional.

    AI pensamiento de un nio preescolar se le denomina

    pensamiento preoperativo. Aunque durante un tiempo la

    26 CONDEMARN, Mabel. Madurez Escolar. 6ta Edicin, Editorial Andrs Bello. Chile 1994. Pg. 35727 BEHRMAN, Richard E. Nelson Tratado de Pediatria. 17ava Edicin. Elsevier Espaa, 2004. Pg. 45

  • 7/28/2019 37864_1

    46/126

    inteligencia de los preescolares era vista en trminos de lo

    que no podan hacer, la mayora de los autores actuales

    estn de acuerdo en que "la descripcin en negativo que

    hace Piaget del nio preoperatorio no hace justicia a sus

    verdaderas capacidades y a las posibilidades de educaciny entrenamiento que stas sugieren. Para ello hay que

    centrarse en lo que el nio sabe y hace en cada momento

    y no en lo que falla comparativamente respecto a un

    determinado estndar," (Rodrigo, 1990).28

    Ms all de todos los estudios que se han realizado con nios, el

    desarrollo cognitivo muchas veces puede salirse un poco de estos

    esquemas, teniendo nios con capacidades muy por encima del

    promedio normal (nios superdotados) o por debajo de la media (nios

    con retardo mental).

    2.3Desarrollo del lenguaje

    La mayora de los nios de entre cuatro y seis aos de edad expresan y

    comprenden una amplia variedad de formas gramaticales, a pesar de

    que algunas estructuras morfosintcticas todava estn

    desarrollndose. Esta creciente sofisticacin lingstica les permite usar

    el lenguaje para tomar parte en intercambios de informacin cada vez

    ms complejos, con adultos o con otros nios mayores.

    Marta Sadurni, refirindose a los nios de entre 5 y 6 aos dice:

    el vocabulario apropiado y la pronunciacin adecuada,

    va a permitirles hablar sobre objetos ausentes y sucesos

    28 SADURNI, Marta. El desarrollo de los nios, paso a paso.2da Edicin. Editorial UOC, 2005. Pg. 180

  • 7/28/2019 37864_1

    47/126

    pasados. Esta menor necesidad de enlazar su habla con el

    contexto inmediato como soporte comunicativo es uno de

    los logros fundamentales de los hablantes competentes.29

    En esta etapa de crecimiento el nio aprende a decir el qu, cmo y

    cundo de las cosas, despertando la capacidad de narrar. Los nios

    aprenden a ajustar su vocabulario y modificar su estilo lingstico para

    acomodarlo a diferentes tipos de oyentes en funcin de la edad, el

    conocimiento que le atribuyen, la situacin, etc.

    Entre las edades de 4 a 5 aos, los nios empiezan a tener en cuenta elfactor temporal, de manera que sus narraciones tienen inicio,

    acontecimientos intermedios y final, sin embargo sus historias carecen

    de una trama lgica y no han desarrollado la capacidad de hacer

    relaciones causa efecto.

    El lenguaje va a quedar prcticamente estructurado entre los 5 y los 6

    aos; a esta edad el nio domina ya el lenguaje de una manera suelta yprecisa. Su vocabulario es amplio y puede construir frases complejas.

    Durante los 6 aos tendrn lugar dos hechos importantes que

    impulsarn el proceso de maduracin verbal: el inicio de escolarizacin

    y la instauracin del proceso de socializacin. El lenguaje se ve

    adquirido correctamente al verse en la necesidad de tener que convivir

    con otros nios y personas. Tambin, en todas las personas existe una

    inclinacin espontnea a reaccionar ante cualquier estmulo de

    comunicacin social. Un medio pasa a estimular el aprendizaje

    lingstico y la socializacin en el nio son los juegos simblicos.

    29 dem

  • 7/28/2019 37864_1

    48/126

    El lenguaje del preescolar de 5 a 6 aos es mucho ms fluido y

    coherente que en el grupo de edad anterior, les gusta conversar,

    expresar lo que piensan, conocer por qu sucede uno u otro fenmeno

    de la naturaleza o de la vida social, por lo que constantemente

    preguntan todo lo que observan. Establecen buena comunicacin tanto

    con los adultos como con otros nios(as) y comprende que hay cosas

    que puede y que no puede hacer.

    2.4Desarrollo Psicosocial

    El mundo del preescolar se ampla ms all de la familia, que constituye

    su primer crculo social, en el vecindario encuentra otros nios y

    adultos, y en el momento de entrar a la escuela se ven rodeados de

    muchos otros nios con los cuales comparte esa curiosidad por la

    exploracin del entorno.

    En esta edad los nios de ambos sexos juegan juntos, dependiendo de

    quin est disponible e interesado. Empiezan los juegos de roles, donde

    interpretan papelas que son comunes en los adultos y donde participa

    la imitacin y el completo desarrollo de imaginacin y fantasa.

    Durante el perodo escolar el juego se caracteriza por una mayor

    complejidad e imaginacin, desde simples guiones sobre experiencias

    habituales como el ir de compras o acostar a un beb, o la creacin de

    escenarios totalmente imaginarios como un viaje a la luna. En esta

    etapa el juego est cada vez ms gobernado por reglas simples, hasta

    reglas variables de acuerdo al deseo de los jugadores.

  • 7/28/2019 37864_1

    49/126

    Participan en festividades culturales con mucho inters, este tipo de

    eventos, llama su atencin por ser diferentes a las actividades que

    practica cotidianamente e intervienen activamente en juegos propios

    de su cultura.

    Expresan sus sentimientos todo el tiempo, son muy cariosos con las

    personas que le rodean y se muestran sinceros y abiertos, extienden su

    confianza fcilmente.

  • 7/28/2019 37864_1

    50/126

    CAPTULO III

    3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    3.1Diseo de la investigacin

    Para la realizacin del presente proyecto se realiz una investigacin

    descriptiva y experimental.

    Es descriptiva por que se describirn los aspectos que influyen en el

    aprendizaje de las funciones bsicas, y experimental por que se alteran

    las variables del problema con el objeto de presentar una solucin a la

    problemtica encontrada.

    3.2Objetivo de investigacin

    En los objetivos de la investigacin fueron determinar los niveles

    alcanzados en las funciones bsicas de los estudiantes del Jardn de

    Infantes Casa de la Cultura Ecuatoriana.

    Esto se logr mediante la ejecucin de un test de Funciones Bsicas, el

    cual permite evaluar en diferentes reas de desarrollo del nio.

    3.3Poblacin estudiada

    Los sujetos de estudio fueron los nios de 1ro de bsica del Jardn de

    Infantes Casa de la Cultura Ecuatoriana, con edades comprendidas

    entre 5 y 6 aos. Se realiz el estudio en nios de dos paralelos, con la

    ayuda de sus respectivas maestras:

  • 7/28/2019 37864_1

    51/126

    La Profesora Aracelly Ayala tuvo a su cargo 33 nios a principio de ao y

    al finalizar tuvo 32 alumnos de los cuales 15 son nias y 17 son nios.

    La Profesora Maisbell Ramos tuvo a su cargo 29 alumnos de los cuales

    15 son mujeres y 14 son nios.

    Por tanto la poblacin en la cual se realiz los estudios es de 61

    alumnos, 31 nios y 30 nias.

    3.4Test de funciones bsicas

    Para la realizacin del estudio se utiliz el Test de Funciones Bsicas,

    que se adjunta en la seccin de Anexos. El cual contempla las siguientes

    reas:

    Esquema Corporal Dominancia Lateral Orientacin Coordinacin Dinmica Receptiva-Auditiva Receptiva-Visual Asociacin Auditiva Vocal Expresivo Manual Cierre Auditivo Vocal Pronunciacin Memoria Secuencia Auditiva Coordinacin Visual-Auditivo-Motora Memoria Visual Discriminacin Auditiva Coordinacin Viso-Motora Desarrollo Manual Atencin y Fatiga

  • 7/28/2019 37864_1

    52/126

    Esta Prueba tiene por objeto diagnosticar el perfil de madurez de las

    funciones bsicas indispensables para el proceso de lecto-escritura.

    Las pruebas se tomaron al inicio del ao escolar y al terminar el mismo,

    dando como resultado el avance que han tenido los alumnos en algunas

    reas y mostrando aquellas en las cuales no han alcanzado el nivel

    adecuado.

    3.1Anlisis de resultados

    Profesora Aracelly Ayala

    Alumnos 32

    Inicio de ao Fin de ao

    Positivos Negativos Positivos Negativos

    1, Esquema Corporal 31 2 32 0

    2, Dominancia Lateral 23 10 32 0

    3, Orientacin 26 7 32 0

    4, Coordinacin Dinmica 7 26 27 5

    5, Receptiva - Auditiva 32 1 32 0

    6, Receptiva-Visual 33 0 32 0

    7, Asociacin Auditiva Vocal 29 4 32 0

    8, Expresivo Manual 31 2 32 0

    9, Cierre Auditivo Vocal 25 8 30 2

    10, Pronunciacin 6 27 25 7

    11, Memoria Secuencia Auditiva 19 14 27 5

    12, Coordinacin Visual-Auditivo-Motor 11 22 25 7

    13, Memoria Visual 7 26 19 13

    14, Discriminacin auditiva 22 11 30 2

    15, Coordinacin Viso-Motora 7 26 20 12

    16, Desarrollo Manual 21 12 30 2

    17, Atencin y Fatiga 12 21 28 4

  • 7/28/2019 37864_1

    53/126

    Profesora Maisbell Ramos

    Alumnos 29

    Inicio de ao Fin de ao

    Positivos Negativos Positivos Negativos

    1, Esquema Corporal 27 2 26 32, Dominancia Lateral 9 20 21 8

    3, Orientacin 20 9 29 0

    4, Coordinacin Dinmica 4 25 17 12

    5, Receptiva - Auditiva 25 4 29 0

    6, Receptiva-Visual 28 1 29 0

    7, Asociacin Auditiva Vocal 24 5 29 0

    8, Expresivo Manual 26 3 9 0

    9, Cierre Auditivo Vocal 14 15 26 3

    10, Pronunciacin 5 24 17 12

    11, Memoria Secuencia Auditiva 13 16 18 11

    12, Coordinacin Visual-Auditivo-Motor 2 27 13 16

    13, Memoria Visual 3 26 16 13

    14, Discriminacin auditiva 13 16 24 5

    15, Coordinacin Viso-Motora 6 23 24 5

    16, Desarrollo Manual 10 19 26 3

    17, Atencin y Fatiga 17 12 26 3

    En la tabulacin presentada se muestran los resultados positivos y

    negativos de los test realizados en dos paralelos diferentes, a

    continuacin se muestra un grfico con los porcentajes de positivos y

    negativos logrados por ambos grados a inicios y final de ao.

  • 7/28/2019 37864_1

    54/126

    0,00

    20,00

    40,00

    60,00

    80,00

    100,00

    93,55

    51,61

    74,19

    17,74

    91,9498,39

    85,4891,94

    62,90

    17,74

    51,61

    20,97

    16,13

    56,45

    20,97

    50,0046,77

    6,45

    48,39

    25,81

    82,26

    8,061,61

    14,52

    8,06

    37,10

    82,26

    48,39

    79,0383,87

    43,55

    79,03

    50,0053,23

    Resultados Test de Funciones bsicas (inicio

    de ao lectivo)

    Negativos

    Positivos

  • 7/28/2019 37864_1

    55/126

    En estos resultados se puede observar claramente que los alumnos

    encuestados al momento de inicio de clase no presentaron problemas

    en las diferentes reas:

    Esquema Corporal 93.55%. Receptiva Auditiva 91,94% Receptiva Visual 98.39% Expresivo Manual 91,94% Asociacin Auditiva Vocal 85.46

    0,00

    20,00

    40,00

    60,00

    80,00

    100,00

    95,0886,89

    100,00

    72,13

    100,00 100,00 100,00 100,0091,80

    68,8573,77

    62,3057,38

    88,52

    72,13

    91,80 88,52

    4,9213,110,00

    27,87

    0,00 0,00 0,00 0,008,20

    31,1526,2337,7042,62

    11,48

    27,87

    8,2011,48

    Resultados Test de Funciones bsicas (fin de

    ao lectivo)

    Negativos

    Positivos

  • 7/28/2019 37864_1

    56/126

    Por el contrario los avances que los alumnos tuvieron en estas

    funciones les permitieron alcanzar el 100% al finalizar el ao lectivo.

    Las funciones bsicas no alcanzadas por los nios se grafican a

    continuacin, la primera columna representa el nivel de negativos que

    se obtuvo a principios del ao lectivo, mientras que la segunda columna

    muestra el porcentaje de negativos obtenidos al final del ao lectivo, se

    tomo en cuenta las funciones bsicas en las cuales se registro ms del

    10% de negativos al final del ao:

    La dominancia lateral disminuyo de un 48,39% a un 13,11%. La

    dominancia lateral hace referencia a las actividades que le nio realiza

    con determinada mano, en este caso el desarrollo se da de forma

    natural, pudiendo darse el caso de que el nio sea ambidiestro.

    48,39

    13,11

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Inicio de Ao Fin de ao

    2, Dominancia Lateral

    2, Dominancia Lateral

  • 7/28/2019 37864_1

    57/126

    La coordinacin de los nios se fortaleci bastante, disminuyendo de un

    82,26% a 27,87%, sin embargo este 27,87% es un porcentaje alto el cualse debe tomar en cuenta para el fortalecimiento mediante actividades

    vacacionales. La coordinacin dinmica hace referencia a aquella

    coordinacin que agrupa los movimientos que requieren una accin

    conjunta de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de

    segmentos y msculos.

    La

    pronunciacin en los nios tambin mejor disminuyendo de un

    82,26% a un 31,15%, sin embargo, el porcentaje sigue siendo alto

    82,26

    27,87

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Inicio de Ao Fin de ao

    4, Coordinacin Dinmica

    4, Coordinacin Dinmica

    82,26

    31,15

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Inicio de Ao Fin de ao

    10, Pronunciacin

    10, Pronunciacin

  • 7/28/2019 37864_1

    58/126

    tomando en cuenta que esta funcin es muy importante para el uso

    correcto del lenguaje oral.

    La memoria secuencial auditiva tuvo un progreso del 48,39% al 26,23%

    al finalizar el ao escolar.

    La coordinacin Visual-Auditivo-Motor tambin progreso, de un

    porcentaje inicial del 79,03% a un porcentaje final del 37,7%. Esta

    funcin hace referencia al sentido del ritmo que un nio puede tener.

    48,39

    26,23

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Inicio de Ao Fin de ao

    11, Memoria Secuencial Auditiva

    11, Memoria Secuencia

    Auditiva

    79,03

    37,7

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Inicio de Ao Fin de ao

    12, Coordinacin Visual-Auditivo-

    Motor

    12, Coordinacin Visual-

    Auditivo-Motor

  • 7/28/2019 37864_1

    59/126

    La memoria visual es una de las funciones menos alcanzadas,

    empezando de un 83,87% a un 42,62% al trmino del ao escolar.

    La discriminacin auditiva es la capacidad del nio de reconocer sonidos

    que suenan similares como el sonido de la letra p y de la letra d. Esta

    funcin progreso de un 43,55% a un 11,48%.

    83,87

    42,62

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Inicio de Ao Fin de ao

    13, Memoria Visual

    13, Memoria Visual

    43,55

    11,48

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Inicio de Ao Fin de ao

    14, Discriminacin auditiva

    14, Discriminacin

    auditiva

  • 7/28/2019 37864_1

    60/126

    La coordinacin viso motora progreso del 79,03% al 27,87%. Esta

    funcin se refiere a la capacidad del nio de reproducir algo que

    observa, conservando la integracin, rotacin y similitudes bsicas.

    La atencin en el nio es un tema primordial, esta funcin mejor de un

    53,23 % a un 11, 48%.

    Los datos muestran un progreso en todas las funciones bsicas

    analizadas, demostrando as que la funcin del maestro se ha cumplido

    eficientemente, sin embargo ciertas funciones no se han fortalecido al

    79,03

    27,87

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Inicio de Ao Fin de ao

    15, Coordinacin Viso-Motora

    15, Coordinacin Viso-

    Motora

    53,23

    11,48

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Inicio de Ao Fin de ao

    17, Atencin y Fatiga

    17, Atencin y Fatiga

  • 7/28/2019 37864_1

    61/126

    100% por factores variables que pueden ser fsicos, psicosociales,

    emocionales, entre otros. Hay que tomar en cuenta que la velocidad y

    efectividad con la que un nio se desarrolla puede variar de la de otros

    nios.

    Por lo tanto este anlisis de los datos alcanzados mediante el Test de

    Funciones Bsicas nos sirve de punto de partida para la elaboracin de

    la gua pedaggica.

  • 7/28/2019 37864_1

    62/126

    Jardn de Infantes Casa de la Cultura Ecuatoriana

    Gua para fortalecerfunciones bsicas en niosy nias de 5 a 6 aos paraaplicarse en cursosvacacionales

    Mara Castillo

  • 7/28/2019 37864_1

    63/126

    Introduccin

    La Presente Gua es producto de una investigacin realizada en los

    nios de 5 a 6 aos, del Jardn de Infantes Casa de La Cultura

    Ecuatoriana, con motivo de determinar los niveles alcanzados en las

    funciones bsicas a final de ao, y proponer en base a dichos

    resultados, un documento que provea las bases metodolgicas y

    prcticas para el fortalecimiento de aquellas funciones que no se

    lograron completar en un porcentaje cercano al 100 por ciento.

    Las actividades descritas en este documento sirven como gua al

    profesor encargado, teniendo la libertad de modificar dichas

    actividades para ajustarse a las circunstancias siempre y cuando el

    objetivo y los resultados perseguidos sean los mismos. La Gua contiene

    la descripcin de las actividades propuestas as como los objetivos que

    se desea conseguir con estas.

    Es el deseo de la autora que este proyecto contribuya al desarrollo

    integral de los nios del Jardn de Infantes Casa de la Cultura

    ecuatoriana

  • 7/28/2019 37864_1

    64/126

    Objetivos

    Los Objetivos de la gua son los siguientes:

    Contar con un documento que coordine las actividades de todosy cada uno de los profesionales a cargo del curso de verano. Esta

    coordinacin es fundamental para que exista unidad de criterios

    y disciplina en el cuerpo docente porque los nios son

    especialmente sensibles a las discrepancias que se dan entre

    adultos, lo que hace que el maestro pierda autoridad el momento

    de conducir al grupo.

    Permitir el fortalecimiento de las funciones bsicas no alcanzadasa travs de actividades y del juego en si, como metodologa de

    enseanza.

    Proveer al Maestro de todos los fundamentos tericos necesariospara la realizacin de las actividades en funcin de alcanzar los

    objetivos propuestos en cada una de estas.

  • 7/28/2019 37864_1

    65/126

    Justificacin

    La gua se justifica por la proliferacin de cursos de verano que serealizan con ocasin de las vacaciones largas entre un curso acadmico

    y el siguiente-. La mayora de estos cursos parten de la improvisacin y

    tienen como objetivo nicamente cuidar de los nios y entretenerlos

    mientras los padres trabajan, en un ambiente armnico, con el

    desarrollo de actividades deportivas muy pocas veces artsticas-, sin

    una conduccin adecuada ni seguimiento progresivo de las actividades.

    El mayor nmero de actividades son dispersas, inconexas, sin secuencia

    y, lo que es ms grave, sin la persecucin de un objetivo claro y comn

    para todos los nios.

    Si bien es cierto que los cursos de verano refrescan mucho la

    mentalidad infantil al estar en contacto con la naturaleza, al ejecutar

    competencias deportivas, al pasear por bosques y jardines, al disfrutar

    de la frescura del agua de piscinas y arroyos, esto no es suficiente para

    fomentar en los nios niveles de satisfaccin y tranquilidad psquica.

    Muchas veces los infantes son presas del cansancio, de la fatiga y hasta

    del aburrimiento y no se saca del espacio fsico disponible ni de la

    calidad de los guas y maestros, el provecho que se podra obtener en

    beneficio de los nios.

    La presente gua se justifica porque va a estar destinada a organizar

    actividades que permita el refuerzo en habilidades bsicas de nios de 5

    a 6 aos, que tienen algn problema o desnivel de aprendizaje en la

    educacin formal. Es decir, el objetivo concreto es aprovechar el curso

  • 7/28/2019 37864_1

    66/126

  • 7/28/2019 37864_1

    67/126

    El tiempo, por ser de verano y libre no deja de ser menos importante. Al

    contrario. Con esta gua se comprender la importancia de este perodo

    de la vida del nio.

    Es una gua que si bien vierte su utilidad en benfico de los nios,

    constituye un apoyo para maestros parvularios, propietarios de centros

    de recreacin, psiclogos, mdicos, padres de familia, porque va ms

    all de la necesidad de momento. Quiere llegar a lo ms hondo de la

    espiritualidad del infante, de la conciencia del adulto, de la necesidad

    de conocimiento tcnico del pedagogo, del profesor de deportes o del

    psiclogo. Convoca a un cuerpo multidisciplinario de profesionales que

    aportan, cada uno en su especialidad, sus mejores dotes en la

    consecucin de un objetivo comn. Es una gua que unifica todas las

    particularidades que intervienen en la educacin no formal de los

    prvulos. Por ello es un documento tcnico, respaldado por una seria

    investigacin de los aportes que han hecho importantes pedagogos

    investigadores que han ido ms all de lo momentneo, ms all de lo

    que aparece. Han llegado a proporcionarnos informaciones sobre

    tantos y tan variados aspectos que confluyen e inciden en la vida diaria

    de los nios, de la escuela y de los maestros.

  • 7/28/2019 37864_1

    68/126

    Metodologa

    La Metodologa usada para el fortalecimiento de las funciones bsicasno alcanzadas tiene sus bases tericas en el constructivismo y el

    aprendizaje significativo y en la prctica en el juego didctico.

    Los juegos educativos no son un fin en s, sino una etapa

    que se inscribe en el conjunto de los procedimientos de

    pedagoga activa. Utilizados como medio de

    demostracin, los juegos educativos constituiran una

    leccin, aunque ilustrada, tan inadecuada como la

    mayor parte de las lecciones clsicas.30

    El juego educativo responde a una necesidad del docente por estimular

    el aprendizaje del nio. En el juego el infante aprende a medida que se

    divierte y se puede llegar a relacionar, casi proporcionalmente, la

    facilidad con que aprende con el factor de diversin que tiene.

    Segn los autores O. Decroly y E. Monchamp (1992), el juego educativo

    no ensea por s solo, por tanto que despus del juego se necesite de

    experiencias verdaderas, ejemplos reales. A decir de estos autores: el

    nio aprende los colores de la naturaleza y no en la franja de los

    balones, en este caso el infante puede aprender los nombres de los

    colores que ve en el baln, pero la verdadera asimilacin que se

    producir en su estructura cognoscitiva se realizar en el momento en

    que el relacione los nombres de los colores con los colores que ve en su

    30DECROLY Ovide, y Monchamp E.. El juego educativo: i niciacin a la actividad intelectual y motriz.2da edicin. EdicionesMorata, 1992. Pg. 33

  • 7/28/2019 37864_1

    69/126

    entorno todo el tiempo, como el azul en el cielo y el verde de las

    plantas.

    Los autores mencionados anteriormente definen las siguientes

    caractersticas para el juego educativo:

    Tienen por finalidad principal ofrecer al nio objetos susceptiblesde favorecer el desarrollo de ciertas funciones mentales, la

    iniciacin en ciertos conocimientos y tambin permitir

    repeticiones frecuentes en relacin con la capacidad de atencin,

    retencin y comprensin del nio. En general, se ejecutan individualmente, pero algunos de ellos

    sirven para grupos grandes o pequeos.

    Suelen realizarse en posicin sentada y en el interior, es decir, enlas condiciones ordinarias de la vida escolar y familiar.

    Siempre que sea posible, el material debe ser ligero, pocovoluminoso y sencillo; debe ordenarse con facilidad y, si el

    educador lo juzga conveniente, el nio puede tomarlo y

    devolverlo a su sitio.

    Preferentemente debe ser atractivo por el diseo y los coloreselegidos; debe ensuciar lo menos posible gracias a la proteccin

    con barniz u otros diversos medios.

    No debe ser costoso, para que se pueda renovar sin grandesgastos.

    Los juegos educativos varan con arreglo a su destino, y principalmente:

    Por las funciones y los conocimientos con los que se relacionan. Por la edad de los nios.

  • 7/28/2019 37864_1

    70/126

    Por su destino a ocupaciones individuales, de pequeos o degrandes grupos.

    Por la tcnica de ejecucin y de correccin.Las actividades a proponerse en el curso de verano deben ser

    presentadas al nio siempre a manera de juego, de forma que en el se

    despierte el inters y se divierta aprendiendo.

    Se detallaran las actividades a realizarse en fichas separadas, cada

    actividad ser correspondida por un cdigo, de esta manera se podr

    realizar la planificacin para el curso de verano. Adems de esto, el usode fichas permitir a los maestros tener la informacin necesaria acerca

    de las actividades a realizarse, de los objetivos y de las

    recomendaciones en caso de haberlas.

    El tiempo propuesto para cada actividad, as como la repeticin de la

    misma quedarn a criterio del maestro quien debe evaluar el factor

    diversin/aburrimiento que los nios sienten, as como el cansancioproducido por el ejercicio fsico, adicionalmente se debe tomar en

    cuenta el factor climtico para actividades que sean realizadas en

    exteriores. Es importante recordar que las actividades propuestas

    deben ser realizadas como juegos para el estudiante, de forma que si se

    le obliga a realizar una actividad en contra de su voluntad solo se

    conseguir rechazo y falta de inters en la misma.

    Es imprescindible que el maestro cuente con agua hervida lista para

    proporcionrsela a los nios en el transcurso de las actividades, la

    hidratacin constante previene insolaciones y mejora la concentracin

    de los nios.

  • 7/28/2019 37864_1

    71/126

    Se planificar actividades diarias para fortalecer distintas funciones

    bsicas, de modo que el maestro tendr libertad de escoger que

    actividades desarrollar, as como aplicar las variantes de cada una para

    lograr mayor variedad.

  • 7/28/2019 37864_1

    72/126

    Actividades propuestas parafortalecer las funciones bsicas

    El desarrollo de las funciones bsicas se dar mediante al metodologa

    del juego como se vio anteriormente. Las funciones bsicas se pueden

    agrupar en 4 grandes grupos:

    Psicomotricidad Percepcin Lenguaje Pensamiento

    En el estudio realizado en el Jardn de Infantes Casa de la Cultura

    Ecuatoriana se pudo determinar los siguientes factores como aquellos

    en las que no se alcanz un porcentaje cercano al 100% del desarrollo

    proyectado:

    Dominancia lateral Coordinacin Dinmica Pronunciacin Memoria secuencial auditiva Coordinacin visual-auditivo-motor Memoria visual Discriminacin auditiva Coordinacin viso motora Atencin y fatiga

    Agrupando estos factores dentro de la clasificacin de las funciones

    bsicas tenemos que:

  • 7/28/2019 37864_1

    73/126

    Funciones Psicomotriceso Dominancia lateralo Coordinacin Dinmica

    Funciones Perceptivaso Memoria secuencial auditivao Coordinacin viso motorao Memoria visualo Discriminacin auditivao Coordinacin visual-auditivo-motor

    Funciones de Lenguajeo Pronunciacin

    Es importante notar que algunas funciones se acercan ms a otras como

    por ejemplo la coordinacin visomotora que tiene que ver tambin en

    parte con las funciones perceptivas.

    En base a estas funciones bsicas se propondrn actividades con la

    finalidad de mejorar los factores en los cuales se registraron ndices

    bajos de desarrollo.

  • 7/28/2019 37864_1

    74/126

    I. Marcha CantadaObjetivos

    Ejercitar coordinacin global

    Ejercitar pronunciacin

    Fortalecer la memoria auditiva

    Impulsar la discriminacin auditiva

    Fortalecer la coordinacin viso-motor auditiva (Ritmo)

    Procedimiento

    Se pide a los nios que formen lneas, pueden ser de dos en dos o de

    ms nios, dependiendo el nmero de participantes, a continuacin

    el/la maestra/o explicar a los nios que van a marchar y que cantar

    una cancin la cual deben repetir, manteniendo el ritmo de la marcha,

    de esta forma a medida que el tramo de cancin a recordar sea ms

    largo, los nios debern fortalecer la atencin para lograr la marcha y

    cantar de forma correcta.

    Variaciones

    Se forman filas de dos en dos nios, se explica que cantaran una

    cancin (debe ser una cancin que los nios sepan de memoria), pero

    solo la cantaran los nios que estn en la primera fila, la maestra dir

    una palabra como seal para que los dos nios de la fila corran a

    formarse al final mientras que los nios que quedaron como primera

    fila deben continuar la cancin.

  • 7/28/2019 37864_1

    75/126

    Esta actividad ayuda a mejorar la atencin, la discriminacin auditiva, la

    memoria auditiva, la pronunciacin y el ritmo.

    Recomendaciones

    Se debe poner atencin a los siguientes aspectos:

    Eliminacin de los movimientos superfluos de los brazos, deltronco o de la cabeza.

    Mantencin de los brazos en una determinada posicin o, por elcontrario, llamar la ate