341lisis de Vulnerabilidad Actual en el Territorio ... · incremento en la radiación solar por...

4
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ACTUAL EN EL TERRITORIO NACIONAL, BAJO EL MARCO DEL PROYECTO SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL (SCN) Introducción al análisis de vulnerabilidad al cambio climático El análisis de vulnerabilidad de Honduras está basado en la consulta a expertos nacionales e internacionales especializado en la temática que han apoyado el proceso del proyecto Segunda Comunicación Nacional, el cual es coordinado por el Programa Nacional de Cambio Climático, adscrito a la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estos expertos establecieron como metodología para la identificación, priorización y ponderación de la vulnerabilidad del país, que el impacto final de las amenazas del cambio climático puede asumirse como una función directa del tipo y magnitud de la amenaza, y el grado de vulnerabilidad intrínseco al sector o consideración bajo análisis. Es decir: Impacto Final = f (tipo y magnitud de la amenaza, grado de vulnerabilidad del sector o ecosistema) Para lo que se establecieron los siguientes sectores prioritarios para la Adaptación al cambio climático: a. Sistemas Marino-costero b. Sector hídrico c. Sector salud humana d. Agricultura, incluyendo los temas de seguridad alimentaria e. Manejo sostenible de tierra (bosque y biodiversidad) Para la mitigación se toma en consideración los sectores claves, además de las fuentes fijas y móviles de mayor emisión en el país como ser: a. Energía incluyendo transporte b. El potencial de MDL del país en el tema forestal c. Manejo de desechos (líquidos y sólidos) d. Los demás sectores prioritarios, identificados en el Segundo Inventarios Nacional de Gases de Efecto de Invernadero (INGEI 2000-2005). Para lo cual identificaron un marco de referencia para identificar, priorizar y ponderar los posibles impactos por vulnerabilidad al cambio climático, siendo estos los siguientes: AMENAZAS CUANTIFICABLES: a. Incremento en la temperatura ambiental (media y extrema), y b. Disminución en la precipitación media (sequía) OTRAS AMENAZAS NO CUANTIFICABLES A FUTURO: a. Fenómenos climáticos extremos (vientos, huracanes, inundaciones, olas de calor) b. Movimientos de laderas (deslizamientos, exacerbados por lluvia) c. Incremento en el nivel medio del mar (notar diferencias entre el Atlántico y el Pacífico) d. modificaciones en la circulación oceánica; a consecuencia de fenómenos de oscilación y/o cierre termohalino de las principales corrientes marinas; e. decremento en el pH del agua marina, (acidificación del mar) ligado al aumento de la concentración de dióxido de carbono en ésta; f. aumento en la temperatura del agua marina; g. incremento en la radiación solar por efecto del adelgazamiento de la capa de ozono;

Transcript of 341lisis de Vulnerabilidad Actual en el Territorio ... · incremento en la radiación solar por...

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ACTUAL EN EL TERRITORIO NACIONAL, BAJO EL MARCO DEL PROYECTO SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL (SCN)

Introducción al análisis de vulnerabilidad al cambio climático El análisis de vulnerabilidad de Honduras está basado en la consulta a expertos nacionales e internacionales especializado en la temática que han apoyado el proceso del proyecto Segunda Comunicación Nacional, el cual es coordinado por el Programa Nacional de Cambio Climático, adscrito a la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estos expertos establecieron como metodología para la identificación, priorización y ponderación de la vulnerabilidad del país, que el impacto final de las amenazas del cambio climático puede asumirse como una función directa del tipo y magnitud de la amenaza, y el grado de vulnerabilidad intrínseco al sector o consideración bajo análisis. Es decir: Impacto Final = f (tipo y magnitud de la amenaza, grado de vulnerabilidad del sector o ecosistema) Para lo que se establecieron los siguientes sectores prioritarios para la Adaptación al cambio climático:

a. Sistemas Marino-costero b. Sector hídrico c. Sector salud humana d. Agricultura, incluyendo los temas de seguridad alimentaria e. Manejo sostenible de tierra (bosque y biodiversidad)

Para la mitigación se toma en consideración los sectores claves, además de las fuentes fijas y móviles de mayor emisión en el país como ser:

a. Energía incluyendo transporte b. El potencial de MDL del país en el tema forestal c. Manejo de desechos (líquidos y sólidos) d. Los demás sectores prioritarios, identificados en el Segundo Inventarios Nacional de Gases de Efecto de

Invernadero (INGEI 2000-2005). Para lo cual identificaron un marco de referencia para identificar, priorizar y ponderar los posibles impactos por vulnerabilidad al cambio climático, siendo estos los siguientes: AMENAZAS CUANTIFICABLES: a. Incremento en la temperatura ambiental (media y extrema), y b. Disminución en la precipitación media (sequía) OTRAS AMENAZAS NO CUANTIFICABLES A FUTURO: a. Fenómenos climáticos extremos (vientos, huracanes, inundaciones, olas de calor) b. Movimientos de laderas (deslizamientos, exacerbados por lluvia) c. Incremento en el nivel medio del mar (notar diferencias entre el Atlántico y el Pacífico) d. modificaciones en la circulación oceánica; a consecuencia de fenómenos de oscilación y/o cierre

termohalino de las principales corrientes marinas; e. decremento en el pH del agua marina, (acidificación del mar) ligado al aumento de la concentración de

dióxido de carbono en ésta; f. aumento en la temperatura del agua marina; g. incremento en la radiación solar por efecto del adelgazamiento de la capa de ozono;

SEVERIDAD EN EL CAMBIO EN LA PRECIPITACIÓN:

SEVERIDAD AL CAMBIO DE TEMPERATURA:

h. incremento en la salinidad del agua salobre de mar por efecto de la intrusión salina superficial a causa del incremento en el nivel del mar.

Usando los modelos de predicción de cambio climático a escala regional y nacional1, se logra obtener indicadores cuantitativos de los cambios predichos para la temperatura ambiental y la precipitación media, elaborándose los siguientes mapas para el país:

Según los escenarios climáticos al 2020: Mayor parte del territorio nacional se aproximará a cambios significativos de la temperatura, del orden de hasta un 49% de variación en el rango de confort reportada en los años de 1961-1990. Las zonas del sur de los departamentos de Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz, Francisco Morazán, El Paraíso y el este de Olancho colindante con Nicaragua tendrán cambios significativos variables en el año. Los departamentos de Valle y Choluteca serán los más afectados, con temperaturas cercanas a los límites de confort.

El territorio nacional se divide en cuatro regiones de severidad de la sequía. Los cambios más severos se experimentarían en el extremo occidental del país, abarcando el norte y oeste de El Paraíso, la mitad occidental de Olancho, Gracias a Dios y la casi totalidad de Colón, que estarían fuera de los limites de variación natural 1961-1999 en las lluvias. El este de Olancho y El Paraíso, el norte y noroccidente de Yoro y el sur de Atlántida estarían comprendidos en la zona de tendencia a los límites de confort. Los departamentos centrales de Valle, Choluteca, Francisco Morazán, el este de La Paz, Comayagua,

el sureste de Yoro y la casi totalidad de Cortés experimentarán cambios significativos a lo largo del año en la lluvia, con variaciones del orden del 50 al 75% del rango de variación 1961-1990 en la precipitación. Los departamentos occidentales del país, incluyendo Santa Bárbara, Intibucá, Lempira, Ocotepeque y Copán serían, en este escenario, los menos afectados, con aproximaciones a cambios significativos.

1 Mediante información, mapas o modelos climáticos de instituciones como CATHALAC, UNAM, IMN de Honduras.

SEVERIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

El Índice de Severidad del Cambio Climático (ISCC) atenúa un tanto el impacto de la sequía, al tomar en consideración los efectos de los cambios en temperatura: *Si la parte occidental del país se clasificaba como fuera de los límites de confort2 en precipitación, ahora solamente las partes indicadas en rojo, de mucha menor extensión territorial se clasifican como tal. *El territorio nacional parece ahora dividido en tres zonas principales, con la zona central experimentando cambios significativos con distintas intensidades a lo largo del año. La zona oriental luce como la menos afectada. *Ninguna de las zonas del país se clasifica

como de baja severidad. A continuación se presenta algunas conclusiones del documento del análisis de vulnerabilidad de Honduras de acuerdo a los sectores prioritarios: 1. La sequía implicará menor disponibilidad total de agua para todos sus usos. En el modelo de análisis de

demanda consuntiva elaborado por el Balance Hídrico de Honduras (BHH) y bajo el supuesto de desarrollo de la capacidad de riego agrícola que posee el país a su potencial para el 2025, los impactos se evidenciarían ante todo en los valles, que también albergan una proporción significativa de la población nacional, por ser éstos los centros de mayor concentración de demanda consuntiva. Los impactos evidentemente se sentirían también en el resto de las áreas rurales en formas diferenciadas (ver secciones sobre agricultura y bosques).

2. Para el año 2050 las proyecciones en el escenario A2 (menos optimista) identifican la zona noroccidental del país, particularmente el litoral costero y cadenas montañosas del Golfo de Honduras como la principal área crítica, por contener ésta, en principio, la mayor biodiversidad del país, aunque la mayor parte del territorio nacional, con excepción de la zona suroccidental, estarán en condiciones fuera del rango habitual de variación climática (rango de confort). Los ecosistemas más vulnerables en este escenario son tanto los agro-ecosistemas como los bosques latifoliados; los menos vulnerables son los guamiles y bosques mixtos.

3. La intrusión salina aumentada facilitará, el reemplazo de las poblaciones sumergidas de algas por pastos marinos. La intrusión salina puede influenciar el establecimiento de las plantas afectando la reproducción sexual y la propagación vegetal. Se puede predecir que como mecanismo adaptativo, aquellas especies más tolerantes a condiciones hiperhalinas tendrán una ventaja y muy probablemente sustituirán a las especies más sensibles.

4. Para el sector salud, el dengue en Honduras muestra un perfil variable de incidencia en años recientes: un ascenso notable a más de 32.000 casos en 2002, 19.000 casos anuales en 2004 y 2005, (10% dengue hemorrágico), y para 2006, 7,800 casos de dengue clásico y 172 de dengue hemorrágico; en 2007 el dengue clásico registró 29,328 casos y el hemorrágico 1,692. Durante 2008 el dengue clásico tuvo 24.660 incidencias y una densidad nacional de incidencia de 327/100,000 habitantes; el hemorrágico tuvo 2.997 casos, con una densidad de 39,8/100,000 habitantes. Las oscilaciones en la incidencia pueden asociarse a los patrones climáticos cambiantes, particularmente años lluviosos.

2 Considerándose también como índice de tolerancia de las especies

5. Se han priorizado 53 municipalidades de Honduras, conforme a criterios sociales, en función de su alto grado de vulnerabilidad estructural, índices de pobreza, inseguridad alimentaria y la calidad de los materiales en sus construcciones. Se ubican principalmente en las zonas occidental y central del país. Otra clasificación de riesgo incluye los departamentos de Intibucá (municipios de Santa Lucia y Colomoncagua) y Lempira (municipios de San Sebastián, San Andrés, Valladolid, Gualcince, Mapulaca, Piraera, Candelaria, La Virtud, y San Manuel de Colohete) pero también los municipios de Tocoa y Bonito Oriental en Colón; zonas en el entorno de La Ceiba; el Departamento de Choluteca (Morolica, Orocuina, Apacilagua, El Corpus); y las áreas en la parte alta del Valle de Sula. Como se muestra el mapa a continuación:

Resumen elaborado por el Programa Nacional de Cambio Climático, 2009. En base al Documento: “Análisis de la Vulnerabilidad al Cambio climático en Honduras”. Correo electrónico: [email protected] Website: www.serna.gob.hn

Fuente: Fúnez y Pineda (2006)

MAPA DE RIESGO A DESLIZAMIENTOS, POR MUNICIPALIDADES PRIORIZADAS