33741178 Programa Desnutricion Cero

78

description

salud publics

Transcript of 33741178 Programa Desnutricion Cero

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 1 -

    1. ANTECEDENTES

    Bolivia, un pas atravesado por la cadena montaosa de los Andes, tiene una superficie de ms de

    un milln de Km2, con una gran diversidad fisiogrfica, montaas con ms de 6000 m.s.n.m. de

    altitud y planicies de menos de 500 m.s.n.m. Se divide en tres grandes ecoregiones: al oeste del

    pas se ubica el Altiplano a 3000 m.s.n.m. y ocupa el 16% del territorio; en la regin central los

    Valles interandinos con el 19% del territorio y en la regin Norte y Oriental se encuentran los Llanos

    o tierras bajas, la regin ms extensa del pas, abarca el 65% del territorio. Se divide polticamente

    en nueve departamentos, 211 provincias y 329 municipios.

    Su poblacin es de 9.827.522 habitantes1, urbana en su mayor parte 62,4% y el rea rural 37,6%.

    Su tasa de crecimiento anual es en promedio del 2,3%.

    La Constitucin Poltica del Estado define al pas como pluricultural y multilinge. Existen tres

    grupos tnicos principales: quechuas, aymaras y guaranes; 36 tnias menores y 10 familias

    lingsticas en las tierras bajas del Chaco y Oriente Boliviano. El 62% de la poblacin se

    autoidentifica con algn grupo tnico: 31% quechuas, 25% aymaras, 2% guaranes y 4% otras

    tnias (INE Censo 2001).

    Econmicamente es uno de los pases pobres de Amrica del Sur, el 63% de la poblacin boliviana

    es pobre2, segn ingreso y ms de la mitad de ellos viven en pobreza extrema (37% de la

    poblacin). La pobreza es marcadamente rural3.

    Adicionalmente, existe un riesgo permanente con respecto a la estabilidad de la disponibilidad o

    suministro interno de alimentos, ni la superficie cultivada, ni los rendimientos tuvieron un

    incremento importante en la ltima dcada, salvo para los cultivos de soya y arroz en la zona

    oriental. El crecimiento anual de la produccin agrcola ha sido de tan solo 1.6%, muy inferior a la

    tasa de crecimiento poblacional de 2,74%, registrada el ao 2001. A lo anterior, se suman sequas

    1 Poblacin Proyectada por el Instituto Nacional de Estadstica, INE 2007.

    2 Estudio realizado por CEPAL, citado en: Estrategia Boliviana de Reduccin de la Pobreza, Dilogo 2000, Gobierno de Bolivia, marzo 2001. Pobre es la persona que tiene menos de $US 2 de ingreso diario y pobre extremo o indigente es la persona que tiene menos de $US 1 de ingreso por da.

    3 En el rea rural la incidencia es mayor que en el rea urbana (78% vs. 54%), sin embargo, en trminos absolutos existen ms pobres en el rea urbana (3,1 millones) con relacin al rea rural (2,7 millones).

    MidoryResaltado

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 2 -

    e inundaciones que restringen la disponibilidad de alimentos, como uno de los principales

    elementos para alcanzar la seguridad alimentaria4.

    El acceso a los alimentos tambin est limitado. De acuerdo a la Encuesta de Seguridad

    Alimentaria a Hogares Rurales (2005)5, el 63% del conjunto de hogares estudiados, consume una

    dieta que cubre menos del 90% de las recomendaciones de energa. La frecuencia de consumo de

    frutas, carnes y derivados, huevo, leche y derivados, leguminosas y pescados, es baja; la dieta es

    poco variada y principalmente de origen vegetal.

    La desnutricin en la niez , adems de ser uno de los principales problemas de salud en el pas y

    un tema no resuelto, pone en evidencia la exclusin social, econmica, poltica y cultural de

    importantes segmentos de la poblacin, que viven en condiciones de pobreza.

    Las Encuestas Nacionales de Demografa y Salud (ENDSAs) se han consolidado como la

    principal referencia sobre el estado nutricional del menor de cinco aos en el pas, las mismas se

    realizan cada 5 aos, permitiendo comparaciones temporales internas o con otros pases. Hasta el

    presente se han realizado cuatros encuestas 1989, 1994,1998 y 2003 dirigidas por el Instituto

    Nacional de Estadsticas (INE) con asistencia tcnica de ORC MACRO.

    Para motivos de este estudio describiremos las prevalencias del estado nutricional len os menores

    de cinco aos utilizando los patrones de crecimiento del estudio multicentrico de crecimiento

    desarrollo por la Organizacin Mundial de la Salud6, dado que refleja con mayor precisin el

    crecimiento ideal de nios y nias. Para los datos de la ENDSA 2003 la prevalencia de desnutricion

    crnica es de 32%, la de desnutricin global 5%, y la de desnutricin aguda es de 2%.

    La desnutricin crnica, que indica un retardo en el crecimiento lineal, ha disminuido en 9 puntos

    en catorce aos, a un promedio de 0.64% desde 1989. Lo anterior no refleja las diferencias que

    se encuentra al interior del pas, as nios y nias del rea rural tiene un riesgo 2.6 veces mayor

    de sufrir desnutricin crnica que los de rea urbana; los de madres que cursaron solo el ciclo

    primario o no tienen ningn nivel de instruccin de 3 a 5 veces mas que aquellos con mayor nivel

    de instruccin.

    4 Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso fsico y econmico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias para una vida activa y sana (Comit de Seguridad Alimentaria Mundial, 1996).

    5 MACA SINSAAT y PMA, 2005.

    6 Estudio Multicentrico de Crecimiento OMS 2006

    MidoryResaltado

    MidoryNota adhesivaCancelled definida por Midory

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 3 -

    La desnutricin aguda que denota un peso bajo para la talla no se ha modificado en los ltimos 14

    aos aunque su prevalencia no supera el 2%7, este tipo de desnutricin predispone a patologa

    infecciosa prevalente y es, probablemente, la causa subyacente de mas de la mitad de las muertes

    de menores de cinco aos. La desnutricin global o peso bajo para la edad alcanza a 5% de los

    nios y nias de cinco aos.

    En la mayora de los casos la desnutricin se inicia a partir de los seis meses de vida, lo que

    resalta la deficiente alimentacin complementaria, as el 47% de los nios de municipios

    vulnerables a la inseguridad alimentaria, comienza la alimentacin complementaria en forma tarda

    o muy temprana, la frecuencia de consumo es menor en 0,4 a 1.9 veces al da con relacin a las

    cinco comidas recomendadas y la cantidad promedio consumida a partir de los 7 meses es menor

    en 30% a 50% a la requerida8.

    Si bien el prrafo anterior supondra que la lactancia materna es un factor de proteccin de la

    desnutricin en el pas, sobretodo en menores de seis meses, datos de la ENDSA 2003, revelan

    que slo 30.7% de nios y nias de 4 a 5 meses lactaban en forma exclusiva hasta los 6 meses.

    Segn estimaciones recientes de la CEPAL el costo de la desnutricin en menores de 5 aos

    representa para pases en vas de desarrollo, entre el 7 y 11% del PIB, por un mayor gasto en

    salud, educacin y una menor productividad laboral. El costo de su prevencin y tratamiento es

    significativamente menor, lo que determina que la inversin en nutricin tenga una gran

    rentabilidad social y econmica.

    El estado nutricional de las mujeres esta estrechamente ligado al de sus hijos e hijas, la talla es el

    problema nutricional que afecta a la mayora de ellas y se relaciona con el peso del nio al nacer9.

    Las madres y nios forman una unidad biolgica y social inseparable; la salud y la nutricin de un

    grupo no pueden separarse de la salud y la nutricin del otro. Las repercusiones de las malas

    prcticas alimentarias en los primeros aos duran toda la vida y son, entre otras, los malos

    resultados escolares, una productividad reducida, el incremento de las enfermedades crnicas no

    7 Con excepcin del dato registrado en la ENDSA 1994 donde se llega al 5% sin razones aparentes.

    8 Op. Cit. MACA SINSAAT y PMA, 2005.

    9 Estrategia Mundial de alimentacin del lactante y el nio pequeo WHO, Ginebra 2003

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 4 -

    transmisibles y las dificultades de desarrollo intelectual y social .Sus consecuencias son grandes

    obstculos al desarrollo socioeconmico sostenible y a la reduccin de la pobreza.

    Otro problema nutricional de magnitud publica es la anemia que afecta en mayor medida a los

    menores de 2 aos y a mujeres embarazadas y purperas.Segun la ENDSA 2003 el 33% de las

    mujeres en edad frtil presentaban algn grado de anemia, principalmente en el rea rural

    (39,9%)10. El 59,8% de los nios de 6 a 59 meses y el 78% de los nios de 6 a 23 meses tambien

    presentan anemia. Son innumerables las publicaciones que desmuestran la relacion de la anemia,

    que en la mayoria de los casos es causada por la deficiencia de hierro11, con la capacidad

    psicomotriz, disminucin en la comprensin, la tendencia al cansancio y el deterioro de la

    resistencia a las infecciones.

    Todo lo anterior refuerza el crculo vicioso en el que se encuentra sumido el pas, la desnutricin

    puede ser considerada como causa y consecuencia del subdesarrollo.

    En Bolivia a partir del ao 2006 se inicia un nuevo ciclo poltico, econmico y social liderizado por

    el actual gobierno que ha planteado el Plan de Desarrollo Econmico y Social orientado a eliminar

    la exclusin social en salud y promover la inclusin de grupos ms desprotegidos que viven en

    extrema pobreza para as asumir retos histricos como la erradicacin de la desnutricin a travs

    de una gran alianza nacional donde se integren los sectores de gobierno nacional, departamental

    y municipal, la sociedad civil y todas las dems instituciones que operan en el pas.

    El Programa Multisectorial Desnutricin Cero 12 nace como respuesta a lo anterior buscando

    optimizar el uso de recursos e intervenir no solo en la deteccin, tratamiento y rehabilitacin de

    casos de desnutricin, particularmente en nios, nias y mujeres, sino tambin en la solucion de

    otras determinantes del problema como son dotacin de agua segura, seguridad y soberana

    alimentaria, educacin para la salud, proyectos productivos locales, etctera, que modifiquen y

    mejoren no solo la alimentacin del nio y su familia desnutrida o en riesgo de desnutricin sino

    tambin su entorno, todo con el fin de permitir vivir con dignidad y lograr una mayor y mejor

    expectativa de vida.

    10 Internacionalmente, se le atribuye a la anemia el 20% de las muertes maternas, porcentaje que representara en nuestro pas, alrededor de1.000 muertes de mujeres por ao.

    11 Conocimientos Actuales sobre Nutricin, 8va. Edicin, OPS, 2003.

    12 Ministerio de Salud y Deportes ,Programa de desnutricin Cero, Plan Estratgico Sectorial 2006-2010,

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 5 -

    Desde la perspectiva del sector salud se busca la promover hbitos alimentarios saludables con

    enfoque intercultural, el fortalecimiento de la capacidad institucional del Sector Salud en la gestin

    nutricional y de salud y la participacin comunitaria para prevenir y combatir la desnutricin y

    mejorar la salud de las familias y comunidades.

    Respondiendo a las carencias especificas de nutrientes el Ministerios de Salud y Deportes

    promueve el programa son la suplementacin y fortificacin de alimentos con micronutrientes,

    poltica pblica que data de los aos 80 con la suplementacin con yodo a las poblaciones de

    mayor endemia, la suplementacin con sulfato ferroso a las mujeres embarazadas y

    posteriormente la suplementacin a menores de cinco aos con megadosis de vitamina A y

    jarabe de hierro. Los pocos estudios existentes han demostrado que en ninguno de los casos, con

    excepcin del yodo esta estrategia ha sido eficaz para controlar las deficiencias a las cuales

    estuvo dirigida. En general la suplementacin ha tenido poca cobertura y poca adhesin,

    especialmente en las de administracin continua y prolongada como la de los suplementos de

    hierro.

    La fortificacin de alimentos con micronutrientes, reconocida mundialmente como una estrategia

    costo eficiente para poder proporcionar a la poblacin los micronutrientes necesarios que

    complementen sus requerimientos nutricionales es utilizada en el pas desde hace mas de 30 aos.

    La fortificacin de la sal con yodo ha permitido al pas reducir las altas prevalencias de desordenes

    por deficiencia de yodo, el ao 1997 se inicia la fortificacin de la harina de trigo con hierro, acido

    flico y vitaminas del complejo B y a principio de los aos 2001 se comienza la fortificacin de

    aceite vegetal con vitamina A.

    La fortificacin de estos alimentos de consumo masivo esta respaldada por leyes y decretos

    supremos que hacen obligatoria. Este proceso se vera fortalecido con la implementacion del

    proyecto apoyado por la Alianza Global para mejorar la Nutricin (GAIN) destinado a mejorar el

    control y vigilancia de la harina de trigo, el aceite fortificado e iniciar la fortificacin de leche en el

    pas.

    Finalmente el Programa Mutisectorial Desnutricin Cero, tiene la evaluacin y monitoreo de las

    acciones como una de sus lneas estratgicas plantendose estudios que midan el impacto y el

    proceso de sus acciones.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 6 -

    El presente documento presenta la lnea base del programa, que partiendo del Mapa de

    Inseguridad Alimentaria por organizacin comunitaria13, que caracteriza a municipios y

    comunidades del pas en 5 categoras; que van desde los municipios tipo 1 de muy baja

    vulnerabilidad a municipios tipo 5 de muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Se

    considera la vulnerabilidad como el resultado a la exposicin a factores de riesgo (sean de origen

    climtico o socioeconmico) y la capacidad de respuesta, por parte de la poblacin, para enfrentar

    estos riesgos.

    Adems de las diferentes del programa Multisectorial Desnutricin Cero, se incorporan los dos

    grandes proyectos que tiene el Ministerio de Salud en el campo de la nutricin.

    El Proyecto Produccin y distribucin de fortificantes caseros para alimentos Infantiles CHISPITAS NUTRICIONALES para los ms pequeos cuya meta es

    reducir la prevalencia de anemia del 70 al 40% entre los nios/as de 6 a 23 meses.

    Programa Nacional de Fortificacin de Alimentos , presentado a la Alianza Global para mejorar la Nutricin Global Alliance for Improved Nutrition (GAIN), que tiene

    como fin alcanzar la fortificacin del 90 % de la harina de trigo, aceite vegetal y

    leche para el consumo humano segn normas nacionales.

    La lnea de base pretende identificar la situacin actual del programa, direccionar las

    intervenciones de acuerdo a los resultados para alcanzar las metas previstas.

    El Ministerio de Salud y Deportes ha sido la institucin responsable de la formulacin y ejecucin

    de la lnea de base, para lo cual convoco a un comit de encuesta de carcter interinstitucional,

    conformado por representantes del Ministerio de salud, Instituto Nacional de Estadsticas (INE) y

    agencias de cooperacin participantes (Banco Mundial, OPS/OMS, PMA, UNICEF). La gestion de

    la encuesta estuvo conformada por une equipo tecnico que diseo y valido los instrumentos.

    13 Mapa de Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria por organizacin Comunitaria SINSAAT, PMA Bolivia 2003.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 7 -

    2. METODOLOGA

    2.1. Objetivos de la encuesta

    x Establecer la prevalencia de desnutricin crnica o baja talla para la edad, desnutricin global

    o bajo peso para la edad y desnutricin aguda o bajo peso para la talla en nios entre 6 y 23

    meses de edad.

    x Establecer la prevalencia de anemia en nios entre 6 y 23 meses de edad

    x Determinar el consumo y disponibilidad de alimentos fortificados en hogares por dominios de

    vulnerabilidad y ecoregiones.

    x Evaluar las prcticas alimentarias con relacin a la lactancia materna, alimentacin

    complementaria y suplementacin con micronutrientes.

    2.2. Universo de Estudio

    La investigacin estuvo dirigida al conjunto de hogares establecidos en viviendas particulares

    ocupadas, donde existan madres con hijos de 6 a 23 meses de edad en los 329 municipios del pas

    (ciudades capitales, centros poblados y rea rural dispersa). No se incluyeron hogares constituidos en

    viviendas colectivas.

    2.3. Unidades de anlisis

    Las unidades de anlisis que se utilizaron para la generacin de la informacin fueron:

    Los nios y nias de 6 a 23 meses de edad para recolectar datos que permitan el clculo de

    prevalencia de desnutricin, anemias, enfermedad diarreica aguda, lactancia materna y

    alimentacin complementaria.

    La madre o responsable del nio y nia para recolectar datos sobre conocimientos, aptitudes y

    prcticas de salud y nutricin del menor de 6 a 23 meses de edad.

    Las personas mayores a 18 aos para determinar el estado nutricional por antropometra.

    Menores de 6 meses que vivan en el hogar para recolectar datos sobre lactancia materna

    exclusiva.

    Hogares particulares con nios y nias entre 6 y 23 meses para determinar el tamao y

    composicin del hogar y el consumo y disponibilidad de alimentos fortificados.

    Viviendas particulares ocupadas para determinar las caractersticas, servicios bsicos y

    tipos de vivienda.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 8 -

    2.4. mbito temporal

    La recoleccin de datos tuvo una duracin de aproximadamente 10 semanas entre noviembre 2006

    a febrero del 2007, que corresponden a la estacin de verano.

    2.5. Cobertura temtica

    El abordaje de los problemas nutricionales es amplio y complejo, implica una gama de dimensiones

    que van desde la inseguridad alimentaria hasta las deficiencias nutricionales con expresin clnica.

    Las dimensiones, indicadores y variables incluidas se presentan en el anexo 2.

    2.6. Diseo y tamao de la muestra

    El marco muestral se basa en la informacin proporcionada por el Censo de Poblacin y Vivienda

    2001 y el Mapa de Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria por municipios14. Para la seleccin

    de la muestra se utiliz un muestreo probabilstica, estratificado por grado de vulnerabilidad y por

    ecoregin, aplicando el mtodo de seleccin de probabilidad proporcional al tamao PPT15 (las

    unidades de observacin tienen una probabilidad conocida y diferente de cero de ser

    seleccionadas).

    Las unidades primarias de muestreo (UPM) son reas geodemogrficas bien delimitadas, tanto en

    la zona urbana como en la rural. Cada UPM comprende un nmero homogneo de viviendas entre

    100 y 150 en el rea urbana y entre 80 y 120 en el rea dispersa.

    En el rea urbana, los conglomerados (UPM) son sectores censales, mientras que en el rea

    dispersa un conglomerado esta conformado por dos segmentos censales contiguos. La

    probabilidad de seleccin de un conglomerado es proporcional al nmero de nios y nias que existen

    en el conglomerado. Es decir, que los conglomerados con mayor nmero de nios y nias entre 6 y 23

    meses de edad tienen ms probabilidad de ser seleccionados en la muestra.

    Las viviendas particulares ocupadas, objeto de estudio, USM (Unidad Secundaria de Muestreo), son

    aquellas con nios entre 6 y 23 meses de edad que corresponden a los conglomerados

    seleccionados. En las ciudades capitales y El Alto, luego de seleccionado el conglomerado o

    14 VAM PMA 2005 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia

    15 Pandurang V. Sukhatme. Teora de encuestas por muestreo con aplicaciones, Captulos II y III. Fondo de Cultura Econmica. Mexico, 1956.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 9 -

    unidad primaria de muestreo (UPM), se seleccionaban al azar 10 viviendas, dentro de dicha UPM.

    En el resto de las reas urbanas y en las dispersas, luego de elegido el conglomerado, se barrieron

    todas las viviendas que tuviesen nios y nias entre 6 y 23 meses de edad.

    De acuerdo con las estimaciones del diseo muestral, la muestra proporciona informacin

    desagregada a los siguientes niveles:

    x Nivel Nacional

    x Por dominios de estudio

    Dominio 1: Municipios con vulnerabilidad 1 corresponde a Ciudades capitales

    y la ciudad de El Alto

    Dominio 2: Municipios con grados de vulnerabilidad 2 y 3.

    Dominio 3: Municipios con grados de vulnerabilidad 4 y 5.

    Eco regin Regin del Altiplano (La Paz, Oruro y Potos)

    Eco regin Regin del Valle (Cochabamba, Chuquisaca y Tarija)

    Eco regin Regin del Llano (Santa Cruz, Beni y Pando)

    El tamao de la muestra fue calculado de tal forma que se asegur la representatividad de los

    siguientes indicadores: talla para la edad, peso para la edad, peso para la talla en el mbito

    nacional y por cada dominio de estudio. El tamao de muestra, incluye una tasa de no respuesta

    del 5%. Se ha considerado un nivel de confiabilidad del 95% y un margen de error relativo

    permisible del 10%.

    La frmula utilizada es la siguiente:

    TNRDeff

    zN

    Nn

    1**

    12

    2

    2

    2

    VHV

    Donde:

    n Tamao de muestra

    2V Varianza estimada de un indicador objetivo N Nmero de viviendas en la poblacin con nios menores de 2 aos

    H Margen de error permisible (absoluto) z Valor 1,96 del percentil 97,5%, segn nivel de confiabilidad del 95%.

    Deff Efecto de diseo estimado

    TNR Tasa de no respuesta relativa (0,05)

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 10 -

    El cuadro siguiente, presenta la distribucin de la muestra de viviendas y unidades primarias (UPM)

    de muestreo planificado.

    CUADRO No. 1 TAMAO Y DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA POR VIVIVIENDAS Y UPMS SEGN

    DOMINIOS, VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007

    Altiplano Valle Llano TotalDominios Vulnerabilidad

    Viviendas UPM Viviendas UPM Viviendas UPM Viviendas UPM

    1 1 740 74 400 40 640 64 1780 178

    2 93 12 248 27 358 34 699 732

    3 209 26 218 21 351 45 778 92

    4 490 61 276 30 49 7 815 983

    5 211 24 217 33 0 0 428 57

    Total 1743 197 1359 151 1398 150 4500 498

    Fuente: MSD, Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    Al finalizar el operativo de campo la muestra fue de 580 unidades primarias de muestreo (UPMs),

    con un total de 5033 viviendas visitadas y 5131 encuestados del grupo objetivo.

    Estimadores

    Los estimadores de la Encuesta Lnea de Base, son aquellos indicadores (T ) que se desean obtener. Se cuentan con indicadores puntuales y por intervalos de tal manera que se pueda medir la precisin

    del estimador, estos tienen la forma:

    L

    h

    m

    j

    n

    i ijh

    ijhuprob

    X1T

    i : i-sima vivienda

    j : j-simo conglomerado

    h : h-simo estrato

    Factores de Expansin

    Las probabilidades definidas en el diseo de la muestra contribuyen a obtener los factores de

    expansin para la inferencia estadstica de las variables. Se ha llegado a una poblacin expandida de

    381.869 nios entre 6 a 23 meses de edad, 377.735 madres y a un total expandido de 377.574

    viviendas particulares ocupadas.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 11 -

    La relacin expandida nio madre es de 1,01, es decir que por cada 100 madres existen 101 nios

    entre 6 a 23 meses de edad. La relacin expandida nio-vivienda es de 1,01.

    Incidencias de Campo

    Pese a cubrir toda la muestra planificada y contar con una sobre muestra, se ha dado la siguiente tasa

    de no respuesta TNR:

    - Rechazo (R)

    - Informante no calificado (INC)

    - Ausencia Temporal (AT)

    - Entrevista Incompleta (EI)

    Total

    EIATINCRTNR

    Considerando el total de viviendas contactadas, las incidencias de campo se presentan en el siguiente

    cuadro.

    CUADRO No. 2 INCIDENCIAS DE CAMPO DE LA ENCUESTA LNEA DE BASE, POR ECOREGIN,

    EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    Incidencia Altiplano Valle Llano Total

    Entrevista Completa 39.0 29.6 30.0 98.7

    Entrevista Incompleta 0.3 0.1 0.1 0.4

    Rechazo 0.4 0.2 0.2 0.9

    Total 39.8 29.9 30.4 100.0

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    2.7. Operativo de campo

    El recurso humano operativo fue seleccionado en tres cursos de capacitacin que concentraron a

    todos los postulantes del pas y se realizaron en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Potos. Se

    conformaron dos grupos: uno de encuestadores de hogares y otro de antropometristas y

    flebotomistas. Los cursos tuvieron una carga horaria de 32 horas. La seleccin de los

    encuestadores se hizo mediante evaluaciones diarias y una final incluyendo la prctica con nios y

    nias para el segundo grupo.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 12 -

    El equipo seleccionado estuvo compuesto por:

    Responsable Regional, Supervisor General y de Campo.

    Encuestador a hogares

    Encuestador antropometrista

    Encuestador flebotomista.

    El trabajo de campo fue organizado a nivel departamental, planificndose de la siguiente manera:

    1.- Operativo en reas urbanas del 16-11-06 al 27-11-06

    2.- Operativo en rea rural (fase I) del 28-11-06 al 22-12-07

    Operativo en rea rural (fase II) del 04-01-07 al 31-01-07

    El desarrollo del operativo en las ciudades capitales y El Alto se inici con la realizacin del listado

    de viviendas. Uno de los problemas para la recoleccin de la informacin en esta fase fue el

    contacto con los padres de familia, que por motivos de trabajo salen de sus hogares a tempranas

    horas y retornan a altas horas de la noche.

    La relacin de hogares entrevistados por ecoregin, departamento y dominio es la siguiente:

    CUADRO No. 3 NMERO UPMS, NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD EN LA ENCUESTA

    POR VULNERABILIDAD, ECOREGIN Y DEPARTAMENTO, BOLIVIA 2007

    Nmero de nios por dominio

    Departamento Vulnerabilidad 1

    (Dominio 1)

    Vulnerabilidad 2 y 3

    (Dominio 2)

    Vulnerabilidad 4 y 5

    (Dominio 3)

    Total Nios

    y Nias

    Nmero de

    UPMs

    Altiplano 723 417 872 2012 237

    La Paz 464 291 402 1157 131

    Oruro 152 48 54 254 28

    Potos 107 78 416 601 78

    Valle 418 572 546 1536 180

    Chuquisaca 75 42 278 395 48

    Cochabamba 274 421 180 875 105

    Tarija 69 109 88 266 27

    Llano 646 887 50 1583 163

    Santa Cruz 560 711 20 1291 134

    Beni 64 176 0 240 25

    Pando 22 0 30 52 4

    Total 1787 1876 1468 5131 580

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 13 -

    A todas las familias seleccionadas se aplicaron los siguientes cuestionarios bsicos (que se

    encuentran en el Anexo No. 1):

    1) Consentimiento informado

    2) Datos generales

    3) Entorno familiar de nios y nias de 6 a 23 meses,

    4) Informacin de salud y nutricin de nios y nias de 6 a 23 meses de edad y alimentos

    fortificados

    5) Antropometra y muestra de sangre de nios y nias de 6 a 23 meses de edad

    6) Antropometra de personas mayores a 18 aos

    7) Cuestionario anexo sobre lactancia materna exclusiva en nios y nias menores de 6

    meses.

    Se aplicaron exhaustivos procedimientos manuales y automatizados de revisin y correccin de los

    datos, mediante criterios de rango y consistencia establecidos a priori. Las bases de datos para su

    procesamiento y anlisis finales se elaboraron en hojas SPSS versin 13.0.

    Los principales problemas que se presentaron en esta fase fueron:

    - Accesibilidad a las zonas de estudio por la poca de lluvias, crecida de ros,

    inundaciones, caminos en malas condiciones de transitabilidad.

    - Migracin por las fiestas de fin de ao u otros motivos.

    - Conflictos sociales en algunos departamentos

    - La ausencia de progenitores o responsables de los nios objeto de estudio.

    2.8. Limitaciones del estudio

    De muestreo:

    Referidas a los nios y nias de 0 a 5 meses, que no tienen representatividad estadstica; por lo

    que los resultados en este grupo solo representan un estudio de caso y no pueden ser inferidos a

    la poblacin de este grupo etreo.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 14 -

    Metodolgicamente las limitaciones del estudio estn relacionadas a:

    x El consumo de alimentos complementarios donde los clculos de alimentos son

    estimaciones.

    x En la suplementacin con micronutrientes. Los indicadores estimados pierden

    precisin por los pocos casos registrados.

    2.9. Presentacin de resultados

    Los resultados antropomtricos fueron procesados en puntaje Z del valor de la desviacin estndar

    utilizando los nuevos patrones de crecimiento del estudio multicentrico de OMS 2006. El punto de

    corte establecido para la desnutricin crnica es por debajo de dos desviaciones estndar

    (< -2DE), tanto en el pas como internacionalmente y para la desnutricin aguda por debajo de una

    desviacin estndar (< -1 DE) de acuerdo a normas establecidas en el pas.

    Para determinar anemia se utilizo el dosaje de hemoglobina capilar medida en HemoCue, y a

    objeto de clasificar los niveles de gravedad de la anemia (leve, moderada y severa) se

    consideraron los valores lmite ajustados a la altura16 que se describen en el siguiente cuadro:

    CUADRO No. 4 VALORES LMITE PARA LA ANEMIA AJUSTADOS A LA ALTURA, BOLIVIA 2007

    Lmite de la categora Edad en meses

    Leve Moderada Severa

    3 a 6 10,4 8,4 5,4

    7 a 23 10,9 8,9 5,9

    En el ndice de Masa Corporal (IMC) se utilizaron valores lmite17 de normalidad (18,5 a 24,9),

    sobrepeso (25 a 29,9), obesidad (30 ms). Para permetro cintura el valor limite superior normal

    fue de 88 cm. para mujeres y 102 cm. para hombres.

    Para el anlisis de los datos se emplearon procedimientos clsicos de estimacin puntual y por

    intervalos, utilizando los factores de expansin al universo para cada una de las UPM.

    16 CDC, 1998. Recommendations to Prevent and Control Iron Deficiency in the United State. Morbidity and Mortality, Weekle Report, 47 (RR-3): 1-29. Frmula CDCPNSS y Dirren con ajuste a la altura.

    17 World Health Organization. Physical status: The use and interpretation of anthropometry: report of a WHO expert committee. Geneva: WHO; 1995 (Technical report Series 854).

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 15 -

    Se elaboraron tablas de contingencia que relacionan las variables de respuesta (desnutricin,

    anemia, lactancia materna, EDAs, fortificacin de alimentos, y suplementacin con

    micronutrientes) con los criterios de estratificacin ya mencionados y con criterios de post

    estratificacin (condiciones de la vivienda, y nivel de instruccin de la madre, entre otros).

    Se construyo un indicador sinttico en base a los indicadores primarios agua, bao y luz elctrica

    de la vivienda para buscar el efecto combinado de estas variables en la desnutricin crnica,

    existen cuatro valores posibles segn la vivienda posea los tres recursos bsicos, dos, uno o

    ninguno de ellos.

    Por ltimo se ajustaron algunos modelos (regresin logstica y de escalamiento ptimo y rboles de

    regresin) para un anlisis multidimensional de la relacin entre las variables de respuesta y los

    criterios de post-estratificacin.

    Se tienen tres tipos de resultados:

    Bsicos: Los que responden directamente a los objetivos del proyecto (estimacin global y

    estratificada de prevalencias y otras frecuencias relativas).

    Secundarios: Los que tambin responden a los objetivos del proyecto, pero implican explorar

    asociaciones de las variables de respuesta (desnutricin, anemia, consumo y disponibilidad y

    prcticas alimentarias) con otros factores de clasificacin (condiciones de la vivienda, escolaridad

    de la madre, idioma materno y otros)

    Complementarios: Productos o salidas no directamente relacionadas con los objetivos (ej.

    antropometra del adulto y nio menor de 6 meses) o resultados de modelos ms complejos para

    explorar relaciones no previstas en los objetivos.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 16 -

    3. RESULTADOS

    3.1. Caractersticas de los hogares

    Para apreciar el entorno natural de nios y nias, se estudiaron dos dimensiones de los hogares:

    las caractersticas de la vivienda y el ncleo familiar de los nios y nias.

    3.1.1. Vivienda

    Los tipos de viviendas clasificados en el estudio y el porcentaje de hogares que habitan estas

    viviendas por regin y dominio de vulnerabilidad se presentan en el siguiente cuadro.

    CUADRO No. 5 TIPO DE VIVIENDA18, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    CARACTERSTICAS Casa/choza/

    Pahuichi Departamento

    Cuarto(s) o

    habitacin(es)

    suelta(s)

    Vivienda

    improvisada

    o vivienda

    mvil

    Local no

    destinado

    para

    habitacin

    Total 80,3 1,5 18,1 0,1 0,1

    Vulnerabilidad 1 68,9 3,1 27,8 0,0 0,1

    Vulnerabilidad 2 y 3 85,8 0,4 13,8 0,0 0,0

    Vulnerabilidad 4 y 5 92,5 0,1 7,3 0,1 0,0

    Altiplano 77,6 2,4 20,1 0,0 0,0

    Valle 82,9 1,3 15,5 0,1 0,2

    Llano 81,2 0,5 18,2 0,1 0,0

    Fuente: MSD. Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    El 77% de viviendas disponen de agua por caera, la disponibilidad de este servicio es menor

    mientras mayor es la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria; sucede lo mismo con la

    disponibilidad de bao o letrina y la tenencia de luz elctrica.

    El acceso a servicios bsicos: agua, eliminacin de excretas y luz elctrica son a su vez parte del

    indicador compuesto Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) que sirve para medir la situacin

    de pobreza. La baja disponibilidad de estos servicios en el dominio de mayor vulnerabilidad a la

    inseguridad alimentaria (4-5) confirma que son estos los hogares ms pobres y con las peores

    condiciones de vida.

    Otros bienes del hogar como la tenencia de radio y televisin que determinan el acceso de las

    familias a los medios de comunicacin masiva investigados en la encuesta revelan que en general

    18 Definicin del tipo de vivienda en Anexo 3

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 17 -

    los hogares tienen buen acceso a los medios de comunicacin, an en las comunidades de mayor

    vulnerabilidad el 71% cuenta con algn medio de comunicacin, siendo mayor la tenencia de radio.

    CUADRO No. 6 HABERES BSICOS DE LA VIVIENDA, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION,

    EN PORCENTAJE BOLIVIA, 2007

    CARACTERSTICAS Agua Bao Luz Slo

    Radio

    Slo

    Televisor

    Radio y

    Televisor

    Algn

    medio Ninguno

    Total 76,8 70,4 76,5 19,8 4,7 62,6 87,0 13,0

    Vulnerabilidad 1 92,0 90,0 98,0 4,0 5,6 88,0 97,6 2,4

    Vulnerabilidad 2 y 3 76,7 73,5 72,7 24,0 5,2 56,3 85,6 14,4

    Vulnerabilidad 4 y 5 50,5 32,0 44,3 41,3 2,3 27,2 70,7 29,3

    Altiplano 70,7 57,4 76,5 19,1 2,9 64,1 86,1 13,9

    Valle 77,4 62,8 71,7 26,7 4,5 55,5 86,7 13,3

    Llano 83,5 93,1 80,9 14,1 7,0 67,4 88,5 11,5

    Fuente: MSD. Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    3.1.2. Ncleo familiar

    El promedio de personas por hogar es de 5,5, sin mayores diferencias entre ecoregiones o

    dominios de vulnerabilidad. El porcentaje de nios que vive con ambos padres es de un 83%, un

    15% vive solo con la madre (ver cuadro).

    CUADRO No. 7 NCLEO FAMILIAR DE NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y

    ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    CONDICION TotalVulnerabilidad

    1

    Vulnerabilidad

    2 y 3

    Vulnerabilidad

    4 y 5 Altiplano Valle Llano

    Vive con la

    madre y el

    padre

    82,6 82,2 81,8 84,2 85,4 80,5 81,1

    Vive slo con

    la madre 14,7 15,2 14,6 14,1 13,0 15,7 15,8

    Vive slo con

    el padre 0,7 0,8 0,7 0,4 0,8 0,5 0,6

    No vive con

    ninguno de

    ellos

    2,0 1,8 2,9 1,3 0,8 3,2 2,5

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 18 -

    En la mayora de los hogares las madres son las responsables del cuidado de los nios (97%).

    Cuando la madre trabaja o realiza una actividad fuera del hogar, ms de la mitad los lleva consigo

    y una tercera parte los deja con un familiar.

    CUADRO No. 8 PERSONAS QUE CUIDAN AL NIO Y NIA CUANDO EL O LA RESPONSABLE SALE A TRABAJAR

    POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    Cuando la madre realiza alguna actividad fuera de su hogar el nio se queda con:

    CARACTERSTICAS

    Trabaja o realizaalguna

    actividad Su padre Un

    familiar Niera o

    empleada Un vecino o amigo

    Se lleva a los nios

    Sequedansolos

    Sequedan

    enguardera

    No sabe/ No

    responde

    Total 34,9 4,1 31,4 6,0 0,1 54,9 1,6 0,5 1,3

    Vulnerabilidad 1 32,0 6,5 39,4 9,0 0,0 41,6 1,2 0,4 1,9

    Vulnerabilidad 2 y 3 34,2 2,6 35,5 5,7 0,1 53,3 1,3 1,1 0,5

    Vulnerabilidad 4 y 5 41,0 2,8 15,9 2,4 0,2 74,5 2,5 0,0 1,6

    Altiplano 45,7 5,1 21,2 2,0 0,1 67,4 2,0 0,5 1,7

    Valle 31,5 3,0 31,6 9,0 0,0 52,6 2,3 1,0 0,7

    Llano 25,2 3,4 53,4 11,4 0,1 30,2 0,0 0,1 1,4

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero- Bolivia 2007

    El 41% de los responsables hablan slo espaol, le sigue en orden de importancia el bilingismo

    espaol-quechua y espaol-aymara y 5,5% habla solo idiomas nativos. Cuando la persona que

    cuida al nio y nia es otra que los padres, los idiomas nativos suben al 9,6% y el bilingismo es

    mayor.

    CUADRO No. 9 IDIOMA QUE HABLA EL RESPONSABLE DEL CUIDADO DEL NIO Y NINA, EN PORCENTAJE,

    BOLIVIA 2007

    Responsable del cuidado del nio/niaIDIOMA QUE HABLA Total

    Madre Padre Otros

    Slo espaol 41,0 41,1 43,8 37,2

    Slo quechua 5,0 5,0 1,6 5,3

    Slo aymara 0,4 0,3 0,0 4,3

    Slo guaran 0,0 0,0 0,0 0,0

    Slo otro nativo 0,1 0,1 0,0 0,0

    Slo extranjero 0,9 0,9 0,0 0,0

    Espaol y quechua 31,0 30,8 45,1 36,8

    Espaol y aymara 16,7 16,9 5,7 11,7

    Espaol y otros idiomas 4,5 4,5 3,9 2,7

    Dos idiomas nativos 0,2 0,1 0,0 2,0

    No habla 0,1 0,1 0,0 0,0

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 19 -

    Por ecoregiones se marcan diferencias entre Llanos, Valles y Altiplano. En los Llanos se encuentra

    el mayor porcentaje de mujeres hispano parlantes (72%) este porcentaje es menor cuando

    aumenta la vulnerabilidad del dominio al que pertenecen los hogares.

    Considerando al idioma como un aspecto de identidad y relacionndolo con la tenencia de

    Haberes Bsicos de la Vivienda (agua, saneamiento bsico y luz elctrica), los hogares quechua

    parlantes son las ms desfavorecidos, le siguen los aymara parlantes, frente a los que hablan

    espaol, que en todos los dominios de vulnerabilidad tienen dos veces mayor acceso a estos

    servicios.

    CUADRO No. 10 HABERES BSICOS EN LA VIVIENDA SEGN IDIOMA MATERNO POR VULNERABILIDAD, EN

    PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    Relacionando el idioma materno con el nivel de instruccin de las madres, las inequidades siguen

    siendo manifiestas, son las madres quechuas del dominio de mayor vulnerabilidad (4-5) las que

    tienen el mayor porcentaje sin instruccin (28%), hecho que se repite tambin en los dominios de

    vulnerabilidad 1 y 2-3.

    CARACTERSTICAS Idioma

    materno

    No agua, no

    bao, ni luz

    elctrica

    Uno de tres Dos de los

    tresLos tres

    Vulnerabilidad 1 Quechua4,4 7,8 18,0 69,8

    Aymar 2,2 9,5 19,1 69,2

    Espaol0,1 2,4 5,6 91,9

    Otro100,0

    Vulnerabilidad 2 y 3 Quechua11,8 16,9 27,1 44,2

    Aymar 12,8 25,9 30,1 31,1

    Espaol5,4 11,4 19,3 63,9

    Otro13,0 12,0 63,1 11,8

    Vulnerabilidad 4 y 5 Quechua46,8 23,6 16,1 13,4

    Aymar 31,9 23,5 28,2 16,5

    Espaol16,4 18,2 23,1 42,3

    Otro23,4 56,5 2,7 17,5

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 20 -

    CUADRO No. 11

    NIVEL DE INSTRUCCIN DE LA MADRE SEGN IDIOMA MATERNO POR VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    CARACTERSTICAS Idioma Sin

    instruccin Primaria Secundaria Superior

    Sin

    Especificar

    Total 7,0 49,6 32,9 10,4 0,3

    Vulnerabilidad 1 Quechua 9,7 69,4 18,3 2,5 0,0

    Aymara 5,4 69,6 22,6 2,4 0,0

    Espaol 0,5 25,3 52,0 21,9 0,3

    Otro 0,0 46,5 11,3 42,2 0,0

    Total 2,5 37,3 43,3 16,7 0,2

    Vulnerabilidad 2 y 3 Quechua 11,4 69,8 15,9 2,4 0,5

    Aymara 5,5 73,7 17,9 2,9 0,0

    Espaol 2,2 41,2 44,7 11,6 0,4

    Otro 3,8 85,3 10,8 0,0 0,0

    Total 5,2 54,4 32,4 7,6 0,4

    Vulnerabilidad 4 y 5 Quechua 28,2 64,8 5,9 0,7 0,4

    Aymara 5,8 75,6 16,6 1,8 0,1

    Espaol 3,3 53,5 34,1 9,0 0,0

    Otro 10,1 59,1 24,6 6,1 0,0

    Total 17,0 64,1 15,5 3,2 0,2

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007 .

    El 7% del total de madres entrevistadas no tienen instruccin y 49,5% tienen solo instruccin

    primaria. Cuando la persona que cuida al nio no es la madre o el padre, el porcentaje de personas

    sin instruccin llega al 21%. Como siempre los porcentajes ms elevados se ubican en los

    dominios de mayor vulnerabilidad (ver siguiente cuadro).

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 21 -

    CUADRO No. 12 NIVEL DE INSTRUCCIN DE LA PERSONA RESPONSABLE DEL CUIDADO DE LOS NIOS Y NINAS DE

    6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    GRADO DE INSTRUCCIN

    DE LA PERSONA QUE

    CUIDA DEL NIO

    Total

    Vulnera-

    bilidad

    1

    Vulnera-

    bilidad

    2 y 3

    Vulnera-

    bilidad

    4 y 5

    Altiplano Valle Llano

    MADRE

    Sin instruccin 6,9 2,5 5,2 17,0 8,1 10,5 2,3

    Primaria 49,4 37,1 54,2 64,0 50,1 54,3 44,0

    Secundaria 32,8 43,1 32,3 15,4 32,7 22,9 41,9

    Superior 10,3 16,7 7,6 3,1 8,8 11,5 11,1

    Sin especificar 0,6 0,6 0,8 0,4 0,4 0,8 0,7

    PADRE

    Sin instruccin 1,8 0,4 1,2 5,2 1,9 3,2 0,5

    Primaria 43,6 26,6 48,9 65,4 38,7 57,1 37,4

    Secundaria 37,2 47,5 35,5 22,2 41,3 24,2 44,0

    Superior 12,8 20,3 9,9 3,7 12,5 12,6 13,2

    Sin especificar 4,6 5,2 4,6 3,5 5,5 2,9 4,9

    RESPONSABLE

    Sin instruccin 21,3 23,6 14,5 36,5 37,7 31,6 2,2

    Primaria 55,0 47,1 61,1 55,2 53,3 41,3 72,6

    Secundaria 20,7 24,6 24,5 3,0 22,5 25,1

    Superior 1,7 4,7 0,0 0,0 0,0 3,7 0,0

    Sin especificar 1,3 0,0 0,0 8,3 6,0 0,9 0,0

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    3.2. Lactancia materna y alimentacin complementaria en nios y nias de 6 a 23 meses de

    edad

    3.2.1. Lactancia materna

    De acuerdo a lo reportado por la madre, el 75,6% de los nios y nias nacieron en un servicio de

    salud pblico o privado.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 22 -

    CUADRO No. 13 LUGAR DE ATENCIN DEL PARTO, EN MADRES DE NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR

    VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    LUGAR DE ATENCIN TotalVulnerabilidad

    1Vulnerabilidad

    2 y 3 Vulnerabilidad

    4 y 5 Altiplano Valle Llano

    Establecimiento de salud publico

    63,9 71,9 68,5 43,8 54,4 66,7 72,9

    Establecimiento de salud privado

    11,7 18,7 9,3 2,8 6,0 13,9 16,5

    Domicilio 23,8 9,0 21,8 52,3 38,9 19,0 10,1

    Otro lugar 0,1 0,1 0,1 0,3 0,3 0,1 0,1

    Otro pas 0,3 0,3 0,1 0,5 0,3 0,3 0,2

    No sabe/No responde 0,2 0,1 0,2 0,3 0,1 0,1 0,3

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero- Bolivia 2007

    Ms de la mitad de las madres reportaron haber iniciado la lactancia materna dentro de la primera

    hora de nacido, si tomamos en cuenta que el 76% de los nios y nias nacieron en

    establecimientos de salud, este porcentaje debera ser ms alto. El 84% lo hace en las primeras

    24 horas.

    CUADRO No. 14 INICIO DE LA LACTANCIA A NIVEL NACIONAL EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR

    VULNERABILIDAD Y ECOREGIN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    CARACTERSTICAS

    Empezdentro de la primera hora

    de nacido

    Empezdurante el 1er da de nacido19

    Empezdespus del primer da de nacido

    Total 54,1 83,8 15,3

    Vulnerabilidad 1 51,6 83,7 15,1

    Dominio2 52,8 83,9 15,6

    Vulnerabilidad 4 y 5 60,2 83,9 15,2

    Altiplano 52,9 80,9 18,4

    Valle 69,3 87,4 11,5

    Llano 41,5 84,0 15,1

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero- Bolivia 2007

    19 Incluyen a los nios y nias que comenzaron la lactancia en forma inmediata y durante las

    primeras horas de nacido.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 23 -

    La lactancia materna exclusiva20 es practicada por el 42% de las madres, nuevamente si

    comparamos con el porcentaje de nios y nias que nacieron en servicios de salud, esta prctica

    debera ser mayor.

    CUADRO No. 15 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR

    VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    Lactancia exclusiva

    EDAD Total

    Vulnerabilidad 1

    Vulnerabilidad 2 y 3

    Vulnerabilidad 4 y 5

    Altiplano Valle Llano

    Menos de 1 mes 4,8 6,7 4,9 1,4 1,1 2,9 11,0

    Ms de 1 a 2 meses 3,5 4,2 4,0 1,7 1,6 3,1 6,2

    Ms de 2 a 3 meses 6,9 7,6 8,3 3,6 2,9 8,3 10,3

    Ms de 3 a 4 meses 9,3 10,1 10,7 5,8 6,7 9,1 12,5

    Ms de 4 a 5 meses 12,6 12,4 14,8 9,9 10,3 12,9 15,2

    Ms de 5 a 6 meses 42,0 38,6 38,5 52,7 47,8 48,7 28,8

    Ms de 6 meses 20,5 19,9 18,4 24,7 29,5 14,6 15,2

    No sabe/ no responde 0,4 0,5 0,4 0,3 0,2 0,3 0,8

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero- Bolivia 2007

    La mediana de la duracin de lactancia materna es de 11 meses, mayor en el dominio ms

    vulnerable (11,9 meses) y en el Altiplano (11,5 meses); casi dos meses ms que en el llano, donde

    la duracin es de 8,8 meses.

    Los principales argumentos de la madre para suspender la lactancia materna se muestran en el

    cuadro siguiente.

    20 Lactancia materna exclusiva considera la no inclusin de lquidos o slidos complementarios

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 24 -

    CUADRO No. 16 RAZONES PARA SUSPENDER LA LACTANCIA EN NIOS Y NINAS DE 6 A 23 MESES DE EDADA POR

    VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    RAZONES PARA

    SUSPENDER LACTANCIA Total

    Vulnerabili

    dad 1

    Vulnerabili

    dad 2 y 3 Vulnerabili

    dad 4 y 5

    Altiplano Valle Llano

    Enfermedad de la Madre 8,1 8,4 9,3 4,1 8,8 4,1 10,6

    Enfermedad del nios 6,1 6,3 7,2 2,8 4,2 3,7 9,0

    Poca cantidad de leche 16,0 18,8 13,4 13,1 12,4 11,9 21,1

    Patologa pezn 4,3 4,6 3,9 4,0 3,2 4,9 4,5

    Trabajo o estudios 18,3 19,9 17,5 15,2 17,4 21,8 16,4

    Otro embarazo 17,9 16,4 16,9 25,1 24,4 17,1 14,3

    No edad de lactar 18,5 15,9 19,3 24,9 21,4 28,9 9,3

    Muerte materna 0,8 0,6 0,6 2,1 1,7 0,5 0,5

    Rechazo del nio 4,9 5,0 6,0 1,8 2,2 2,8 8,0

    Otras causas 5,1 4,1 5,9 6,8 4,4 4,2 6,3

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    Para estimar la probabilidad de que el nio est lactando en un estudio transversal, la literatura

    recomienda el empleo de modelos logit o probit lo que se denomina ndice de discontinuidad,

    que se define como la probabilidad de haber abandonado la lactancia.

    El siguiente grfico resulta de aplicar un modelo de regresin logstica que relaciona la edad en

    meses y la instruccin materna con la condicin de estar o no lactando en ese momento. Es

    posible interpolar y calcular la proporcin de nios que han abandonado la lactancia en algn

    momento entre 6 y 23 meses. Este recurso hace posible estimar el ndice de discontinuidad a

    partir de un estudio transversal, como el presente.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 25 -

    GRFICO No. 1 PROBABILIDAD ESTIMADA DE ABANDONAR LA LACTANCIA

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    GRFICO No. 2 PROBABILIDAD PRONOSTICADA DE ABANDONAR LA LACTANCIA

    252015105

    25. Edad en meses

    1,00000

    0,80000

    0,60000

    0,40000

    0,20000

    0,00000

    Prob

    abilid

    ad pr

    onos

    ticad

    a

    Casos ponderados por Factor de Expansin

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero- Bolivia 2007

    252015105

    25. Edad en meses

    0,80000

    0,60000

    0,40000

    0,20000

    0,00000

    Casos ponderados por Factor de Expansin

    Probabilidad estimada de abandonar la lactancia

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 26 -

    La figura anterior complementa a la que ya se ha comentado. Aparece en ella la probabilidad de

    mantenerse lactando en funcin del tiempo. Esa probabilidad baja de casi 100% a poco menos de

    40% a los 23 meses de edad, cuando el rango se hace mayor la estimacin es menos precisa,

    como ocurre a medida que aumenta la edad. El grfico incluye el trazado de la probabilidad

    estimada y los intervalos de confianza para distintos valores de la edad en meses.

    CUADRO No. 17 PROBABILIDAD DE MANTENER LA LACTANCIA POR MESES Y VULNERABILIDAD,

    BOLIVIA 2007

    EDAD EN

    MESES

    Vulnerabilidad

    1

    Vulnerabilidad

    2 y 3

    Vulnerabilidad

    4 y 5

    6 meses 0,9337 0,94282 0,95565

    7 meses 0,91927 0,93099 0,94685

    8 meses 0,90259 0,91809 0,94387

    9 meses 0,88209 0,89811 0,92485

    10 meses 0,85917 0,87969 0,92075

    11 meses 0,83395 0,86049 0,89789

    12 meses 0,80725 0,82172 0,87548

    13 meses 0,7535 0,7947 0,84395

    14 meses 0,71453 0,76865 0,81872

    15 meses 0,67107 0,71773 0,7779

    16 meses 0,62619 0,66132 0,7844

    17 meses 0,58119 0,62447 0,71482

    18 meses 0,52928 0,57398 0,65784

    19 meses 0,48203 0,50404 0,60788

    20 meses 0,42496 0,45671 0,5662

    21 meses 0,37282 0,41465 0,5086

    22 meses 0,32935 0,3664 0,44024

    23 meses 0,27487 0,32037 0,42326

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero -Bolivia 2007

    En forma tabulada, mes a mes aparecen ahora las probabilidades que se derivan de los grficos

    anteriores. Es notable el hecho de que la lactancia materna cambia de un dominio de

    vulnerabilidad a otro. En cada lnea de la tabla, los valores crecen de izquierda a derecha, del

    dominio ms vulnerable al menos, lo que muestra que para cualquier edad, un porcentaje mayor de

    nios y nias se mantiene lactando en los niveles de mayor vulnerabilidad.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 27 -

    Uso del bibern

    Considerando el uso del bibern como un factor de riesgo en la alimentacin del nio pequeo, se

    pregunto a las madres sobre esta prctica. Cerca de la mitad dice utilizarlo. Su uso es

    inversamente proporcional a la vulnerabilidad del dominio. Est ms difundido en las ciudades,

    donde el porcentaje llega a un 61%, en tanto que en el dominio de mayor vulnerabilidad su uso es

    menor (29,5%). Por ecoregin son los Llanos los que muestran el mayor porcentaje en la utilizacin

    del bibern (62%)

    CUADRO No. 18 USO DEL BIBERN SEGN NIVELES DE VULNERABILIDAD

    POR ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    CARACTERSTICAS Utiliza bibern

    Total 49,5

    Vulnerabilidad 1 61,3

    Vulnerabilidad 2 y 3 49,0

    Vulnerabilidad 4 y 5 29,8

    Altiplano 43,6

    Valle 43,7

    Llano 62,0

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    El uso del bibern y la introduccin temprana de otros alimentos son dos temas a tener en cuenta

    a la hora de valorar las prcticas alimentarias de nios y nias.

    3.2.2. Alimentacin Complementaria

    Aproximadamente el 41% de los nios y nias comienza la alimentacin complementaria antes de

    los seis meses, el 13,5 % lo hace despus de los siete y ms meses de edad, es decir que ms de

    la mitad de los nios y nias recibe su alimentacin en forma extempornea (si se compara con la

    norma nacional). Como se muestra en el siguiente histograma la distribucin de la introduccin de

    alimentos en la dieta del nio y nia, en su mayora se hace a los 6 meses, la asimetra a la

    izquierda de la distribucin muestra que un porcentaje relativamente alto lo hace antes de esa

    edad, y que un cierto porcentaje lo hace despus. La edad promedio es de 5 meses

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 28 -

    GRFICO No. 3 HISTOGRAMA INTRODUCCIN DE ALIMENTOS SEGN EDAD, BOLIVIA 2007

    1614121086420-2

    34.a. A que edad comi su primer alimento distinto a la leche materna?

    200000

    150000

    100000

    50000

    0

    Frecu

    en

    cia

    200000

    150000

    100000

    50000

    08158891 2035558542.388

    34.271

    173.722

    55.917

    38.008

    9.10418.681

    Casos ponderados por Factor de Expansin

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero- Bolivia 2007

    CUADRO No. 19 INICIO DE LA ALIMENTACIN COMPLEMENTARIA EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    POR VULNERABILIDAD Y ECOREGIN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    CARACTERSTICAS Temprana

    (Antes de los 6 meses) Norma nacional

    (6 meses) Tarda

    (Despus de los 6 meses)

    Total40,7 45,5 13,5

    Vulnerabilidad 1 43,4 43,3 13,2

    Vulnerabilidad 2 y 3 45,3 39,9 14,5

    Vulnerabilidad 4 y 5 29,6 57,2 12,6

    Altiplano 28,7 54,9 16,1

    Valle 38,6 49,9 11,4

    Llano 57,2 30,1 12,3

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 29 -

    La norma nacional refiere que los nios y nias adems de la leche materna, deben iniciar la

    introduccin de nuevos alimentos a partir de los seis meses de edad. El inicio de la alimentacin

    complementaria antes de esta edad se considera introduccin temprana y ms de los siete meses,

    tarda.

    El porcentaje de nios y nias que inicia la alimentacin complementaria en forma temprana es

    mayor en el Llano y en el dominio de menor vulnerabilidad que corresponde a ciudades capitales.

    El inicio tardo es mayor en el altiplano con 16% y en el dominio de vulnerabilidad 2-3 (ciudades

    intermedias y rural concentrado) con 14,5%.

    Diversidad y frecuencia de la alimentacin

    El nmero de veces que el nio debe ser alimentado adems de recibir lactancia materna, esta

    normada en el pas21. Como se observa en el siguiente cuadro, el dficit en la alimentacin se

    inicia cuando los nios y nias tienen seis meses y tres semanas cuando recibe una comida menos

    que lo recomendado, a los 7 meses el dficit es alrededor de 1,5 comidas/da.

    CUADRO No. 20 FRECUENCIA DEL NMERO DE COMIDAS POR DA POR RANGO DE EDAD SEGN VULNERABILIDAD

    Y ECOREGION, BOLIVIA 2007

    Edad en meses CARACTERSTICAS

    6,1 6,2 6,3 6,4 > 7Media

    Recomendacin 2 2 3 3 5

    Total 1,9 2,0 2,2 3,1 3,7 3,6

    Vulnerabilidad 1 1,9 1,9 2,0 2,7 3,9 3,8

    Vulnerabilidad 2 y 3 2,0 2,2 3,0 3,4 3,7 3,7

    Vulnerabilidad 4 y 5 1,7 2,1 1,7 2,6 3,5 3,4

    Altiplano 1,4 1,9 1,9 2,5 3,5 3,4

    Valle 2,0 2,3 2,0 2,6 3,6 3,6

    Llano 2,6 2,0 2,8 3,6 4,1 4,0

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    En el dominio de mayor vulnerabilidad (4-5) se encuentra el mayor porcentaje de los nios y nias

    que reciben menos comidas que la recomendada por da, pero aun ni siquiera los que reciben

    mayor cantidad de comidas por da en el pas llegan a cumplir con lo recomendado.

    21 Ministerio de Salud y Deportes. Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en el Marco de la meta Desnutricin Cero, AIEPI Nut, Cuadros de Procedimientos. Serie: Documentos Tcnicos Normativos, Bolivia, Noviembre de 2006.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 30 -

    GRFICO No. 4 FRECUENCIA DE COMIDAS POR RANGO DE EDAD SEGN NORMA NACIONAL, BOLIVIA 2007

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    6.1 6.2 6.3 6.4 >7

    edad en meses

    No

    de

    com

    idas

    /da

    norma

    Pas

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    Con base a un listado de 12 alimentos de acuerdo a clasificacin recomendada22; se investig la

    frecuencia de consumo en un periodo de 7 das.

    Como se observa en la siguiente grfica, los alimentos mas consumidos por los nios y nias

    son: sopas (97%), pan (89%) y cereales (85%) con una frecuencia aproximada de 5 das a la

    semana para las sopas y pan y 4 para los cereales.

    Las madres reportan que:

    - El 80% de los nios y nias consumen carne durante 4 das a la semana; sin embargo como

    este es un ingrediente de la olla familiar, se estima que su consumo real es mucho mas bajo.

    - El 80% de los nios y nias consumen frutas en papillas y jugos (entre 3 y 4 das a la

    semana).

    - E 76% consume t (4 veces por semana) una cifra elevada para una infusin de escaso valor

    nutricional y se podra decir que su consumo es distractivo, solo para llenar el estmago.

    22 Food and Nutrition, Technical Assistance, Washington 1999, Infant and Child Feeding. Indicator Measurement Guide. Mary S. Lungaho, FANTA USAID 1999.

    1. sopa, 2. frutas o papillas, 3. te o infusiones, 4. leche (diferente a la materna), 5. jugos o refrescos, 6. carne de res, aves..., 7. cereales (maz, arroz, trigo, quinua,), 8. purs de verduras, 9. pan, 10. huevos, 11. alimentos del lugar (chuno, yuca), 12. Otros alimentos.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 31 -

    - Los huevos y la leche son consumidos aproximadamente por el 70% de los nios y nias pero

    solo lo hacen de 1 a 2 das por semana.

    - Menos de la mitad de los nios y nias consumen verduras, un da a la semana.

    GRFICO No. 5ALIMENTACIN DE LOS NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD: DIVERSIDAD DE LA ALIMENTACION POR

    GRUPOS DE ALIMENTOS Y LA FRECUENCIA DEL CONSUMO EN LA ULTIMA SEMANA, BOLIVIA 2007

    5.8

    3.6

    4.3

    3.6 3.33.9

    4.4

    1.6

    5.1

    2.4 2.4

    0.10

    10

    2030

    40

    50

    60

    7080

    90

    100

    Sopa

    Fruta

    s

    T o

    infus

    iones

    Lech

    eJu

    gos

    Carne

    Cerea

    les

    Pure

    Pan

    Huev

    os

    Alim

    entos

    del L

    ugar

    Otros

    alime

    ntos

    Por

    cent

    aje

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Da

    s

    Porcentaje de consumo Frecuencia en das

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero- Bolivia 2007

    En el dominio de mayor vulnerabilidad el consumo de alimentos del lugar (yuca, papa, chuo y

    otros) es mayor. La frecuencia semanal de consumo de los otros grupos de alimentos (frutas,

    leche, jugos o refrescos y carne) disminuye a medida que incrementa la vulnerabilidad del dominio,

    una situacin inversa ocurre con el t, su consumo se incrementa cuando la vulnerabilidad es

    mayor.

    .

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 32 -

    3.3. Estado nutricional de los nios y nias de 6 a 23 meses de edad

    3.3.1. Desnutricin crnica (Talla/edad)

    La medicin de la talla para la edad refleja el patrn de crecimiento longitudinal de los nios y

    nias. El retardo en el crecimiento es un indicador de efectos acumulativos, por lo que se

    denomina tambin como desnutricin crnica. La prevalencia de desnutricin crnica (retardo del

    crecimiento) por debajo del valor lmite de (-2DE) es de 23.2%.

    GRFICO No. 6 PREVALENCIA DE DESNUTRICIN CRNICA (-2 DE) EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD,

    EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    15,5

    7,7

    23,2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Moderada

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 33 -

    Por sexo, los nios presentan una prevalencia ms alta (26,6%) frente a las nias (19,7%). El

    grupo de edad de mayor prevalencia es el de 12 a 23 meses, que coincide con lo encontrado en

    otras encuestas nacionales23.

    GRFICO No. 7 DESNUTRICIN CRNICA (TALLA/EDAD < -2DE) POR GRUPOS DE EDAD EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE

    EDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero- Bolivia 2007

    En el dominio con mayor vulnerabilidad (4-5), la prevalencia de desnutricin crnica es el doble

    que en los otros dos dominios de vulnerabilidad y la desnutricin crnica severa (retardo severo) es

    tres veces mayor.

    CUADRO No. 22 TALLA PARA LA EDAD EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD, EN

    PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    SITUACIN NUTRICIONAL Vulnerabilidad

    1 Vulnerabilidad

    2 y 3 Vulnerabilidad 4

    y 5

    Desnutricin severa (< -3DE) 5,7 5,3 14,6

    Desnutricin moderada ( < -2DE a -3 DE) 12,5 13,8 23,0

    Riesgo en el crecimiento ( < -1 DE a -2DE) 32,7 27,7 28,5

    Talla Normal para la edad (entre -1DE a +1DE) 44,6 46,6 29,1

    Altos para la edad ( > +1DE) 4,6 6,5 4,9

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero- Bolivia 2007

    23 ENDSA 2003

    14,4%

    18,9%

    26,8%

    23,2%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    6 a 9 meses 10 a 11 meses 12 a 23 meses Total

    Porcentaje

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 34 -

    Los nios que viven en los Llanos tienen un porcentaje dos veces menor de desnutricin crnica

    que aquellos que viven en el Altiplano y los Valles. La desnutricin severa es mayor en los Valles

    en tanto que la desnutricin moderada es mayor en el Altiplano.

    GRFICO No. 8 PREVALENCIA DE DESNUTRICIN CRNICA (TALLA/EDAD < - 2DE) EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23

    MESES DE EDAD POR ECOREGION Y VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    18,2 19,1

    37,6

    29,6

    26,5

    12,3

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Porc

    enta

    je

    Vulnerabilidad1

    Vulnerabilidad2 y 3

    Vulnerabilidad4 y 5

    Altiplano Valle Llano

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    Resumiendo lo anterior, los nios y nias de 12 a 23 meses de edad con mayor prevalencia de

    desnutricin crnica son los que viven en los dominios de mayor vulnerabilidad a la inseguridad

    alimentaria y en la ecoregin de los Valles. En los Llanos se tiene un porcentaje mayor de altos

    para la edad, como se evidencia en al siguiente cuadro.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 35 -

    CUADRO No. 23 TALLA PARA LA EDAD EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, POR GRUPO

    ETAREO, VULNERABILIDAD Y ECOREGIN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    Talla para la edad

    GRUPOS DE EDAD Desnutricin severa (< -

    3DE)

    Desnutricin moderada ( < -2DE a -3 DE)

    Riesgo en el crecimiento (

    < -1 DE a -2DE)

    Talla Normal para la edad (entre -1DE a

    +1DE)

    Altos para la edad

    ( > +1DE)

    Total 7,7 15,5 30,0 41,6 5.3

    6 a 9 meses 5,3 9,1 25,5 50,79.2

    10 a 11 meses 6,9 12,0 27,5 45,58.0

    12 a 23 meses 8,6 18,2 31,9 37,83.5

    Vulnerabilidad 1 5,7 12,5 32,7 44,64.6

    Vulnerabilidad 2 y 3 5,3 13,8 27,7 46,66.6

    Vulnerabilidad 4 y 5 14,6 23,0 28,5 29,14.9

    Altiplano 9,0 20,6 34,4 32,63.5

    Valle 11,1 15,4 29,2 39,44.8

    Llano 3,0 9,3 25,4 54,48.0

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007Fuente:

    3.3.2. Algunos determinantes de la desnutricin crnica

    Una variedad de determinantes ambientales influyen sobre la desnutricin crnica. En el estudio se

    consideraron: los haberes bsicos de la vivienda, el nivel de instruccin, el idioma, la edad de la

    madre y la ocurrencia de diarrea entre otros.

    De acuerdo a los Haberes Bsicos de la Vivienda24 se observa un incremento de desnutricin

    crnica severa y moderada segn el numero de recursos que se disponga. Llama la atencion que

    poseer uno solo es tanto o ms grave que no poseer ninguno (ver siguiente cuadro).

    24 Descrito en metodologa

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 36 -

    CUADRO No. 24 TALLA PARA LA EDAD EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD SEGN HABERES BSICOS

    DE LA VIVIENDA, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    Talla para la edad

    HABERES BSICOS

    DE LA VIVIENDA Desnutricin severa

    (< -3DE)

    Desnutricin moderada ( < -2DE a -3 DE)

    Riesgo en el crecimiento (

    < -1 DE a -2DE)

    Talla Normal para la edad (entre -1DE a

    +1DE)

    Altos para la edad

    ( > +1DE)

    Total 7,7 15,5 30,0 41,6 5,3

    Ni agua, ni bao, ni

    luz elctrica

    13,5 21,0 29,7 28,5 7,4

    Uno de los tres 11,5 25,7 31,7 29,4 1,7

    Dos de los tres 10,2 16,5 31,8 35,4 6,1

    Tres de tres 5,1 12,0 29,2 48,4 5,4

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    El prximo cuadro corresponde a la salida bsica de un modelo de regresin con escalamiento

    ptimo. La regresin con escalamiento ptimo es un modelo que en esencia se basa en los

    mismos principios de la regresin lineal clsica, con la diferencia de que se emplea especialmente

    para predictores medidos en escala ordinal, que el propio modelo transforma en una nueva escala

    ptima, que maximiza la variacin explicada en la variable dependiente. Lo ms importante

    aparece en la columna encabezada con el rtulo importancia que muestra justamente, la

    relevancia relativa de cada uno de los recursos de la vivienda, en trminos de su capacidad

    explicativa del retardo en talla para la edad. El bao es ostensiblemente el recurso ms importante,

    a tener en cuenta para futuras acciones.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 37 -

    CUADRO No. 25

    CORRELACIONES Y TOLERANCIA HABERES DE LA VIVIENDA

    Correlaciones Tolerancia HABERES BSICOS DE

    LA VIVIENDA Orden

    ceroParcial

    Semi-

    parcial

    Importancia Despus de la

    transformacin

    Antes de la

    transformacin

    Tiene agua por caera -0,110 -0,021 -0,021 0,087 0,655 0,655

    Tiene servicio higinico,

    bao, letrina u otro -0,178 -0,134 -0,133 0,890 0,682 0,682

    Tiene luz elctrica -0,099 -0,006 -0,006 0,023 0,666 0,666

    Fuente: MSD. Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    Cuando al modelo anterior se incorpora la instruccin de la madre, esta variable se convierte en la

    ms importante, pero las que describen las condiciones de la vivienda conservan su mismo orden

    jerrquico.

    CUADRO No. 26

    CORRELACIONES Y TOLERANCIA HABERES DE LA VIVIENDA E INSTRUCCIN DE LA MADRE

    Correlaciones Tolerancia HABERES BSICOS DE LA

    VIVIENDAOrden

    ceroParcial

    Semi-

    parcial

    Importancia Despus de la

    transformacin

    Antes de la

    transformacin

    Tiene agua por caera 0,149 0,065 0,054 0,189 0,653 0,653

    Tiene servicio higinico,

    bao, letrina u otro 0,171 0,071 0,069 0,277 0,65 0,651

    Tiene luz elctrica 0,120 -0,014 -0,013 -0,037 0,635 0,636

    Nivel de instruccin de la

    madre-0,200 -0,137 -0,135 0,571 0,786 0,796

    Variable dependiente desnutricin crnica

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    El siguiente grfico es tambin un resultado de la aplicacin del modelo de regresin con

    escalamiento ptimo. Este grfico muestra con claridad que la falta de instruccin y la instruccin

    primaria de la madre, tienen prcticamente el mismo significado en trminos de riesgo para el

    retardo en talla de los nios. La batalla por la educacin no debe, por tanto, conformarse con

    superar el analfabetismo, sino que tiene que trazarse metas ms ambiciosas

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 38 -

    GRFICO No. 9

    DESNUTRICION CRONICA (TALLA/EDAD < -2 DE) EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    Y NIVEL DE INSTRUCCIN DE LA MADRE

    Fuente: MSD. Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    A los efectos de la prediccin de la desnutricin crnica, casi no hay diferencia entre la condicin

    ninguna instruccin o la instruccin primaria. Esta conclusin se deriva del examen del grfico

    anterior que muestra la transformacin de la escala original a la escala optimizada. Se ve

    claramente que los dos primeros niveles de instruccin (sin instruccin o instruccin primaria) que

    en la escala original se codifican como 1 y 2, son prcticamente equivalentes en su relacin con la

    prediccin de la desnutricin crnica y reciben por tanto casi el mismo valor en la escala

    optimizada.

    SuperiorSecundariaPrimariaSin instruccin

    Categoras

    2

    1

    0

    -1

    Cua

    ntifi

    caci

    ones

    Nivel de escalamiento ptimo: Ordinal.

    Transformacin: NIVEL DE INSTRUCCION DE LA MADRE

    3->2.3

    0 o 1->-0.8

    2->0.7

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 39 -

    La lengua materna es otro de los factores estudiados como determinante del estado nutricional de

    los nios y nias. Los grupos cuya lengua materna es quechua o aymara, tienen prevalencias ms

    altas que aquellos cuya lengua materna es el espaol. Es importante destacar, que an despus

    de ajustar por la instruccin materna y las condiciones de la vivienda, estas diferencias se

    mantienen, aunque algo atenuadas.

    CUADRO No. 27 TALLA PARA LA EDAD EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD SEGN IDIOMA MATERNO, EN

    PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    Talla para la edadIDIOMA MATERNO

    Desnutricin severa

    (< -3DE)

    Desnutricin moderada

    ( < -2DE a -3 DE)

    Riesgo en el crecimiento (

    < -1 DE a -2DE)

    Talla Normal para la edad (entre -1DE a

    +1DE)

    Altos para la edad

    (> +1DE)

    Total 7,7 15,5 30,0 41,6 5,3

    Quechua 13,0 20,4 28,4 32,4 5,7

    Aymara 11,0 25,6 34,8 25,9 2,3

    Espaol 4,0 11,0 30,0 49,0 5,7

    Otro 6,0 15,0 28,4 44,5 5,9 Fuente: MSD. Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    La diferencia de prevalencias entre las que hablan idiomas nativos con el hispano parlante se

    mantiene en todos los dominios de vulnerabilidad. Cuando el idioma materno es el espaol hay

    mejores condiciones en la vivienda y la madre tiene un mayor nivel de instruccin, que contribuyen

    a explicar el resultado con respecto a la desnutricin crnica. El aprendizaje del espaol adems

    de la lengua materna es un marcador de menor riesgo de desnutricin.

    CUADRO No. 28 RIESGO E INCREMENTO DEL RIESGO DE DESNUTRICIN CRONICA EN NINOS Y NINAS DE 6 A 23

    MESES DE EDAD ASOCIADO A LAS CONDICIONES DE VIVIENDA, IDIOMA MATERNO E INSTRUCCIN DE LA MADRE, BOLIVIA 2007

    Factor Riesgo Incremento del riesgo

    (%)

    Ni agua, ni bao, ni luz 1,413 41,3

    Dos de los 3 factores 1,852 85,2

    Uno de los 3 factores 1,171 17,1

    Idioma materno quechua 1,899 89,9

    Idioma materno aymara 2,350 135,0

    Otro idioma (no espaol) 1,133 13,3

    Madre sin nivel de instruccin 2,771 177,1

    Con educacin primaria 2,437 143,7

    Con educacin secundaria 1,698 69,8

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 40 -

    El cuadro anterior resalta que la falta de instruccin o solo la instruccin primaria de las madres es

    el factor que mas incrementa el riesgo de desnutricin crnica seguido del monolingismo en un

    idioma nativo y la carencia de dos de los tres servicios bsicos.

    La edad de la madre tiene una relacin directa con la desnutricin crnica como se observa en el

    siguiente grafico.

    GRFICO No. 10

    DESNUTRICIN CRNICA (TALLA/EDAD < -2DE) EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    Y EDAD DE LA MADRE, BOLIVIA 2007

    26,6

    34,9

    21,4

    19,0

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    < a 20 aos 21 y 30 aos 31 a 40 aos > a 40 aos

    Edad de la madre

    Por

    cent

    aje

    Fuente: MSD. Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    3.3.3. Desnutricin aguda y obesidad (Peso/talla)

    El peso para la talla mide la situacin nutricional actual de los nios y nias, es un indicador

    sensible para medir la desnutricin aguda. La prevalencia de desnutricin aguda en menores de 6

    a 23 meses de edad es de 8%. El siguiente grfico y cuadro muestran la prevalencia de

    desnutricin aguda segn grado de severidad.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 41 -

    GRFICO No. 11 PREVALENCIA DE DESNUTRICIN AGUDA (PESO/TALLA < -1DE), EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23

    MESES EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    6,2

    1,4

    0,4

    8,0

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Leve M oderada Severa Tot al

    Fuente: MSD. Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    Un importante nmero de nios tienen retardo de talla antes de los dos aos por lo que cuando

    van creciendo lo que mas se incrementa es el peso; esto hace que el riego de sobrepeso y el

    sobrepeso se presente en porcentajes mucho mayores que la desnutricin.

    CUADRO No. 29 PESO PARA LA TALLA EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR GRUPO DE EDAD,

    VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    Peso para la talla

    CARACTERSTICAS Severa (< -3DE)

    Moderada ( +1DE a

    +2DE)

    Sobrepeso (> +2DE a

    +3DE )

    Obesidad (> +3DE)

    Total 0,4 1,4 6,2 64,2 21,4 5,4 1,0

    6 a 9 meses 0,4 1,7 7,2 58,0 22,8 9,2 0,8

    10 a 11 meses 0,9 2,1 8,7 60,4 21,9 4,8 1,4

    12 a 23 meses 0,4 1,1 5,5 67,0 20,8 4,2 1,0

    Vulnerabilidad 1 0,2 1,1 4,7 62,4 24,7 6,0 0,9

    Vulnerabilidad 2 y 3 0,6 1,1 7,1 66,4 19,3 4,6 0,8

    Vulnerabilidad 4 y 5 0,5 2,2 7,7 64,2 18,6 5,4 1,4

    Altiplano 0,2 1,3 5,2 65,2 21,3 5,7 1,1

    Valle 0,4 1,7 5,8 61,0 23,6 6,6 1,0

    Llano 0,7 1,2 7,8 66,0 19,5 3,9 0,9

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 42 -

    De acuerdo al cuadro anterior, la condicin de desnutricin aguda severa es mas frecuente entre los 10 y 11 meses, cuando el nio ya comienza a gatear y se lleva las cosas a la boca.

    Los nios con desnutricin aguda moderada (< -2DE a -3DE) son mayoritarios en el mismo rango de edad y en el dominio de mayor vulnerabilidad.

    La prevalencia del riesgo de sobrepeso (> +1DE a +2DE) es el 21.4% del total y se encuentran

    mayormente en la vulnerabilidad 1 (ciudades capitales) y el Valle y en el grupo etreo de 6 a 9

    meses. Los nios que ya presentan sobrepeso (> +2DE a +3DE) llegan al 5,4 % del total. Los nios

    que estn sobre +3DE es decir obesos son el 1% y paradjicamente el mayor porcentaje (1,4%) se

    ubica en el dominio de mas alta vulnerabilidad mostrando que la obesidad es tambin un hecho de

    la pobreza.

    Existe una directa relacin entre diarrea- desnutricin aguda y vulnerabilidad a la inseguridad

    alimentaria. En el dominio de mayor vulnerabilidad, y entre los nios que presentan diarrea el

    porcentaje de desnutricin se duplica. La condicin socioeconmica de pobreza en todo caso

    favorece tanto a la diarrea como a la desnutricin.

    CUADRO No. 30 DESNUTRICIN AGUDA (PESO/TALLA) EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y DIARREA POR

    VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    CARACTERSTICAS Presencia de

    Diarrea Severa (

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 43 -

    CUADRO No. 31 DESNUTRICIN AGUDA (PESO/TALLA < -1DE) EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y

    TENENCIA DE SERVICIOS BSICOS, EN PORCENTAJE BOLIVIA 2007

    HABERES BSICOS DE LA VIVIENDA Desnutricin

    Aguda

    Ni agua, ni servicio higinico, ni luz 14,2

    Uno de los tres 9,4

    Dos de los tres 8,5

    Los tres 6,4

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    La desnutricin aguda es tres veces mayor cuando la madre no tiene instruccin con relacin a la

    que cuenta con instruccin superior.

    CUADRO No. 32 DESNUTRICIN AGUDA (PESO/TALLA < -1DE) EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD E

    INSTRUCCIN DE LA MADRE, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    INSTRUCCIN DE LA MADRE Desnutricin

    Aguda

    Sin Instruccin 12,9

    Primaria 8,5

    Secundaria 7,3

    Superior 4,7

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 44 -

    3.3.4. Desnutricin global (Peso/edad)

    Los resultados encontrados en la encuesta se muestran en el siguiente cuadro.

    CUADRO No. 33 PESO PARA LA EDAD EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR GRUPO DE EDAD,

    VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    Peso para la edad

    CARACTERSTICAS Bajo peso severo

    ( +2DE)

    Total 0,9 4,4 16,1 67,9 9,3 1,5

    6 a 9 meses 0,8 3,9 12,3 68,4 12,3 2,4

    10 a 11 meses 1,4 3,5 17,5 65,5 10,2 1,9

    12 a 23 meses 0,8 4,7 17,2 68,1 8,1 1,1

    Vulnerabilidad 1 0,5 3,1 12,9 71,4 10,5 1,5

    Vulnerabilidad 2 y 3 0,7 3,7 16,4 67,7 9,8 1,8

    Vulnerabilidad 4 y 5 1,7 7,5 21,5 61,8 6,6 0,9

    Altiplano 0,8 5,0 18,3 67,4 7,4 1,1

    Valle 1,2 5,0 15,5 67,8 9,0 1,5

    Llano 0,7 3,0 14,0 68,4 11,9 1,8

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    3.4. Anemia en nios y nias de 6 a23 meses de edad

    La anemia es el dficit de glbulos rojos y/o hemoglobina en la sangre, es tambin la expresin

    clnica de la deficiencia de hierro y sta a su vez, es una de las deficiencias nutricionales ms

    comunes en el mundo.

    La prevalencia de anemia es de 81,9% sin diferencias estadsticamente significativas con la

    ENDSA 2003 (78,2%), con marcada disminucin en las formas moderada (de 46,2% a 28%) y de la

    severa (de 3.8% a 2.4%) y, aumento de la forma leve.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 45 -

    GRFICO No. 12 PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES

    SEGN ENDSA 2003 Y EL ESTUDIO LNEA BASE, EN PORCENTAJE BOLIVIA 2007

    Fuente: MSD, Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    Entre 6 y 9 meses de edad, ocho de cada diez nios ya presentan anemia, la prevalencia es

    mayor en el grupo de 10 y 11 meses (89,9%)

    CUADRO No. 34 PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, POR GRUPO ETREO,

    VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    CARACTERISTICAS Total Leve Moderada Severa

    Total 81.9 51,5 28,0 2,4

    6 a 9 meses 80.6 53,4 24,9 2,3

    10 a 11 meses 89.9 53,0 33,3 3,6

    12 a 23 meses 81.3 50,7 28,3 2,3

    Vulnerabilidad 1 82.5 47,5 31,5 3,5

    Vulnerabilidad 2 y 3 80.2 55,0 23,8 1,4

    Vulnerabilidad 4 y 5 83.6 53,7 27,9 2,0

    Altiplano89,0 45,9 38,2 4,9

    Valle78.7 52,9 24,3 1,5

    Llano 76,7 57,1 19,3 0,3

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    78,2

    28,2

    46,2

    3,6

    83,8

    52,3

    28,8

    2,7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Total Leve Moderada Severa

    ENDSA 2003

    LINEA DE BASE

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 46 -

    El comportamiento de la anemia en el pas25, muestra a la regin del Altiplano y al departamento

    de Potos como los ms afectados; 9 de cada 10 nios presentan anemia, la forma moderada y

    severa son las ms prevalentes. Con prevalencias por debajo de 80% se encuentran el Llano y el

    Departamento de Santa Cruz y es el departamento de Tarija donde se encuentran los menores

    porcentajes 67% (ver anexo)

    GRFICO No. 13

    PREVALENCIA DE ANEMIA POR TIPO DE ANEMIA EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Leve Moderada Severa

    Porc

    enta

    je

    Altiplano Valle Llano

    Fuente: MSD, Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    La condicin de vulnerabilidad a la inseguridad alimentara no afecta la prevalencia de anemia,

    pero llama la atencin que en el dominio de menor vulnerabilidad (ciudades capitales) la

    prevalencia de nios y nias con anemia severa (3,5%) sea ms alta que en los otros dominios de

    vulnerabilidad.

    25 Si bien este estudio no fue diseado para presentar desagregacin a nivel departamental, al ser los valores de prevalencia de anemia sumamente altos permiten mencionar resultados departamentales.

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 47 -

    GRFICO No. 14 PREVALENCIA DE ANEMIA POR TIPO DE ANEMIA EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    POR VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Leve Moderada Severa

    Porc

    enta

    je

    Vulnerabilidad 1 Vulnerabilidad 2 y 3 Vulnerabilidad 4 y 5

    Fuente: MSD, Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    Dado que la prevalencia de anemia es tan elevada en todos los contextos, es difcil establecer

    relaciones, vinculaciones o encontrar determinantes de clara pertinencia que la expliquen. Sin

    embargo la prevalencia de anemia es ligeramente ms alta entre los nios y nias desnutridos

    crnicos.

    3.5. Enfermedad diarreica aguda en nios y nias de 6 a 23 meses de edad

    3.5.1 Frecuencia y duracin de la diarrea

    El 38,3% de los nios y nias que participaron en la encuesta presentaron diarrea las dos semanas

    previas, con una duracin media de cuatro das por episodio. La informacin nacional de la ENDSA

    2003 muestra una prevalencia similar a la encontrada en el estudio.

    La prevalencia y la duracin de los episodios diarreicos son mayores en los dominios de mayor

    vulnerabilidad, hay ocho puntos porcentuales de diferencia entre el dominio mas vulnerable (4-5) y

    el menos vulnerable (1).

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 48 -

    CUADRO No. 35 PREVALENCIA DE DIARREA EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y MEDIA DE FRECUENCIA DE EPISODIOS DIARREICOS POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE BOLIVIA, 2007

    Fuente: MSD, Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    De todos los nios y nias con diarrea, el 16% presentaron sangre en las deposiciones, este hecho

    fue mas frecuente en el dominio de mayor vulnerabilidad (23%)

    3.5.2. Algunas determinantes de la diarrea

    En el siguiente cuadro se muestra la relacin entre disponer o no de algunos servicios bsicos

    (agua, bao o letrina y luz elctrica) y diarrea. La falta de bao o letrina es la que mas influye sobre

    la prevalencia de la diarrea. Es significativo el que la falta de agua sea la que menor incidencia

    tiene de las tres; pero la condicin de tener agua por caera no asegura que esta sea apta para el

    consumo humano. La tenencia de luz elctrica no guarda una relacin directa como causa

    determinante per se, pero si como indicador de exclusin social y econmica.

    CUADRO No. 36 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) EN NIOS Y NIAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y

    DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BSICOS EN LOS HOGARES, EN PORCENTAJE, BOLIVIA, 2007

    TENENCIA DE SERVICIOS BASICOS Con diarrea

    Total38,3

    Agua por caera

    Si tiene 37,5

    No tiene 40,7

    Bao o letrina

    Si tiene 36,1

    No tiene 43,5

    Luz elctrica

    Si tiene 37,0

    No tiene 42,5

    Fuente: MSD. Lnea de Base Desnutricin Cero - Bolivia 2007

    FRECUENCIA DE EPISODIOS CARACTERSTICAS

    CONDIARREA

    Media Mediana

    Total 38,3 4,2 3

    Vulnerabilidad 1 33,2 3,9 3

    Vulnerabilidad 2 y 3 41,5 4,3 3

    Vulnerabilidad 4 y 5 42,7 4,4 3

    Altiplano 35,8 4,5 3

    Valle 43,7 4,1 3

    Llano 36,2 3,9 3

  • Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutricin Cero

    - 49 -

    Para explicar en conjunto estas tres variables tenemos el siguiente rbol de regresin:

    GRAFICO No. 15 ARBOL DE REGRESION PARA PREDICCION DE DIARREAS POR HABERES BASICOS DEL HOGAR Y EDUCACION

    DE LA MADRE, BOLIVIA 2007

    Fuente: MSD, Lnea de Base desnutricin Cero- Bolivia 2007

    La figura anterior