3  · Web viewLa duplicidad de mundos, uno permanente, inmaterial e inmutable, el otro todo lo...

19
Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo U. D. 4. Las Ideas vuelven a casa: Aristóteles de Estagira. 4.1. Vida, obras y todo lo demás: Aristóteles es, junto a Platón, el filósofo más importante de la antigüedad, además de uno de los más influyentes como ya veremos cuando nos ocupemos de Tomás de Aquino. Nació lejos de los centros intelectuales griegos en Estagira, en la región de Macedonia que estaba llamada a desempeñar un papel importante en el futuro próximo de la península griega y el resto de Occidente y Oriente en la segunda parte del siglo IV. En el 384 a.c. cuando nació Aristóteles, hijo del médico Nicómaco, la organización en forma de Poleis empezaba a manifestar sus primeros signos de debilidad. Esparta seguía siendo hegemónica y ejercía su influencia sobre la mayoría de las ciudades-estado. Posteriormente Tebas le disputó la hegemonía en Grecia. Por esas fechas, Aristóteles había llegado a Atenas para formar parte del grupo de discípulos de Platón en la Academia (se incorporó el 367 a.c.); allí 33

Transcript of 3  · Web viewLa duplicidad de mundos, uno permanente, inmaterial e inmutable, el otro todo lo...

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

U. D. 4. Las Ideas vuelven a casa: Aristóteles de Estagira.

4.1. Vida, obras y todo lo demás:

Aristóteles es, junto a Platón, el filósofo más

importante de la antigüedad, además de uno de los

más influyentes como ya veremos cuando nos

ocupemos de Tomás de Aquino.

Nació lejos de los centros intelectuales griegos en

Estagira, en la región de Macedonia que estaba

llamada a desempeñar un papel importante en el

futuro próximo de la península griega y el resto de

Occidente y Oriente en la segunda parte del siglo IV.

En el 384 a.c. cuando nació Aristóteles, hijo del médico Nicómaco, la organización en

forma de Poleis empezaba a manifestar sus primeros signos de debilidad. Esparta seguía

siendo hegemónica y ejercía su influencia sobre la mayoría de las ciudades-estado.

Posteriormente Tebas le disputó la hegemonía en Grecia. Por esas fechas, Aristóteles

había llegado a Atenas para formar parte del grupo de discípulos de Platón en la

Academia (se incorporó el 367 a.c.); allí estuvo durante 20 años. Después fue reclamado

por Filipo II de Macedonia para convertirse en el preceptor de su célebre hijo Alejandro

Magno, que, después de que su padre conquistase toda Grecia aprovechando las

disensiones entre las poleis, consolidó el reino que había conquistado su padre y no sólo

eso, sino que lo amplió hasta el mismísimo río Indo por el Este y hasta el delta del Nilo

por el Oeste. En el 335 a.c. (cuando Alejandro toma el poder) decide volver a Atenas

para fundar su propia escuela: el Liceo. Cuando Alejandro Magno murió de paludismo

demasiado joven en el 323 a.c., Aristóteles que había sido promacedonio dejó de estar

seguro en Atenas, de donde huyó para refugiarse y morir en Calcis de Eubea un año

después. Podéis respirar, que este párrafo se me ha ido de las manos.

33

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

Para entonces, las poleis como organización política y social ya eran cosa del

pasado lo que no dejaría de tener influencia para la filosofía posterior, pero esto es una

cuestión que discutiremos en futuras unidades.

La obra de Aristóteles es muy extensa. Al contrario que su maestro Platón, de

quién conservamos sus obras más divulgativas (exotéricas), de aquel conservamos

mayoritariamente las que fueron escritas para uso de sus propios discípulos lo que

explica que sean más difíciles de entender por el lector menos experto.

Sus obras fueron catalogadas por un filósofo posterior del S. I a.C. llamado

Andrónico de Rodas, quién las agrupó en bloques tales como el organon dedicado a las

obras de Lógica, la física o el conjunto de libros que están más allá de la física, es decir

la metafísica, y así con todas las obras de Aristóteles, quién no se privó de estudiar casi

ningún tema que estuviese al alcance de su curiosidad.

34

Atrévete a saber

En la película de Oliver Stone, Alejandro Magno, se recrea una clase de

Aristóteles en la que Alejandro es un discípulo más, podéis ver la secuencia

pinchando sobre la imagen:

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

4.2. “Se puede amar a los amigos y a la verdad: pero lo más honesto es dar

preferencia a la verdad” (La crítica de Aristóteles a la teoría de las Ideas de

Platón):

El propio Platón fue consciente de que su teoría contenía multitud de

inconsistencias que él mismo en los diálogos del ocaso de su vida quiso subsanar.

Aristóteles, que se formó en la Academia, seguramente mientras convivió con el

maestro formularía sus dudas, y cuando escogió su propio camino no tuvo más

remedio que en honor a la verdad poner en cuarentena la famosa teoría de las

Ideas. Hay un pasaje de su libro Ética a Nicómaco que lo expresa de forma

inmejorable:

“Han sido nuestros amigos los que han creado la teoría de las Ideas. Pero hay

que seguir el parecer de que para salvar la verdad es preciso sacrificar nuestras

preferencias, tanto más cuanto que también nosotros somos filósofos. Se puede amar a

los amigos y a la verdad: pero lo más honesto es dar preferencia a la verdad”.

Un dicho popular dice que a veces “es peor el remedio que la enfermedad”, algo

así piensa Aristóteles respecto a la citada Tª de las Ideas. Los problemas que pretendía

solucionar, que no son otros sino los que se plantearon los presocráticos, no sólo no se

resolvieron, sino que además se sumaron otros más. La duplicidad de mundos, uno

permanente, inmaterial e inmutable, el otro todo lo contrario no era más que la doble vía

escogida tiempo atrás por Parménides y Heráclito respectivamente. Los problemas que

acarrea la separación de estos dos mundos son el principal obstáculo que encontró

Aristóteles para otorgar a esta teoría su visto bueno. Separar las Ideas universales de

las cosas sensibles es el principal error que cometió Platón, a juicio de su discípulo .

Un paso incorrecto que, en cambio, no se atrevió a dar Sócrates.

“Sócrates, que se dio al estudio de las virtudes éticas, fue también el primero

que buscó acerca de ellas definiciones universales. (...) Pero Sócrates no atribuía

existencia separada a los universales ni a las definiciones. Sus sucesores, en cambio,

los separaron, y proclamaron Ideas a tales entes, de suerte que les aconteció que

35

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

hubieron de admitir, por la misma razón, que había Ideas de todo lo que se enuncia

universalmente”1.

La tarea de Aristóteles, de aquí en adelante, será traer esas ideas

universales de vuelta al mundo sensible del que nunca debieron separarse. No

negaba Aristóteles su existencia, de hecho, sin conceptos universales es inviable la

ciencia, sino su existencia independiente y separada de las cosas particulares. Las trajo

de vuelta y las insertó en las cosas mismas, no en un mundo aparte y trascendente.

4.3. Física y más allá de la Física (Metafísica).

Desobedeciendo al título, vamos a empezar por lo último. Aunque sería mejor

decir que por lo más general. La metafísica es la ciencia que estudia “el ser en cuanto

ser y sus atributos esenciales”. El nombre que Aristóteles otorgó a esta disciplina fue el

de filosofía primera o sabiduría y no el de metafísica que como dijimos es fruto de la

organización de los libros de Aristóteles llevada a cabo posteriormente por Andrónico

de Rodas.

Lo primero y fundamental que podemos decir de algo antes que nada es que es.

Esta es la caracterización más general: las cosas, las personas, los animales, las palabras

son. El misterio del ser es el objeto de estudio de la Metafísica.

Sin embargo, todos sabemos que las cosas no son todas del mismo modo, se

puede utilizar el verbo copulativo “ser” de diversas formas, dependiendo de cada sujeto

se puede predicar distintas cosas de él. A las diversas maneras de predicar el ser de

las cosas Aristóteles les llamó categorías, que son los géneros supremos del ser. Una

vez que hemos dicho que algo es, se puede abundar más y decir que: un preso de

Guantánamo es una persona, y, presuntamente, un terrorista, también podemos decir de

él que es saudí y que le gusta el té o leer el Corán. Hemos utilizado diferentes categorías

para definir más concretamente cómo es quien es. Estas determinaciones genéricas que

se predican del sujeto son las categorías. Aristóteles distinguió diez, aunque su número

y sus nombres variaron a lo largo de sus obras.

1 Texto perteneciente a la Metafísica de Aristóteles.

36

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

Una de ellas está por encima del resto pues responde a la pregunta acerca de

qué es ese sujeto; cuál es su esencia. Es la categoría de la sustancia (ousía). Las cosas,

los entes -y es bueno que nos vayamos acostumbrando a esta bonita palabra (proviene

del participio del verbo esse/ser latino), y viene a significar “el que es”- son sustancias.

De un preso de Guantánamo podemos decir que es una sustancia cuya esencia es ser un

ser humano. Es lo principal y sustancial que podemos decir de él, todo lo demás es

accidental. Por eso a las restantes 9 categorías se las llama accidentes. La sustancia es

lo que hace que una cosa sea eso mismo y no cualquier otra. Es lo que hace que un

animal sea un ornitorrinco y no un armadillo.

Lo anterior es un resumen de la metafísica aristotélica que gira en torno al ser y

su categoría más importante, la sustancia; el resto son los accidentes, que son las

determinaciones particulares de la sustancia. Pero no hay una sola sustancia, el

mundo es un conjunto de sustancias individuales. Es muy importante caer en la cuenta

de esta expresión, pues indica que, como tal, no existen sustancias universales

separadas de las cosas individuales. Las sustancias que existen son las sustancias

primeras compuestas cada una de ellas de materia (hyle) y forma (morphe). Sin

darnos cuenta hemos ido a parar a una de las grandes aportaciones de Aristóteles: la

teoría hilemórfica.

Curiosamente, según Aristóteles lo que individualiza a cada sustancia y la hace

distinta respecto a las otras de su misma especie es la manera en que la materia se deja

informar por la forma. Tanto la materia como la forma no pueden existir la una sin la

otra. Son eternas, pero siempre en el compuesto de ambas. ¡Tiempo muerto: demasiada

abstracción en un solo párrafo!

Las sustancias individuales Aristóteles no las concibe como unos entes estáticos

sino en movimiento, en devenir, son algo que cambia. Los seres naturales tienen por

sí mismo capacidad de movimiento. Su explicación del cambio es simplemente genial,

pues logra evitar las dificultades que todos los filósofos anteriores desde Parménides

hasta Platón habían encontrado para explicar satisfactoriamente el movimiento sin caer

en los brazos de Heráclito, que, a fuerza de insistir en el movimiento no había sabido

discernir qué permanecía entre tanto devenir.

37

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

En consonancia con la pareja: materia/forma, Aristóteles distingue en las

sustancias lo que está en potencia de lo que está en acto. Ya que el paso del no-ser al

ser es imposible de justificar racionalmente, Aristóteles piensa en una suerte de no-ser

llamado potencia que no es sino la capacidad o posibilidad de ser en el futuro. Lo que

no ha llegado a ser, pero está en proyecto que lo sea, puesto que puede serlo, aunque en

acto realmente no lo sea. Por lo tanto, potencia es aquello que la cosa no es, pero puede

llegar a ser, mientras que acto es lo que una cosa es de hecho en un momento dado. La

materia es pura potencialidad que pone en acto la forma.

Teniendo en cuenta lo anterior Aristóteles va a definir el movimiento como “el

acto imperfecto de lo que está en potencia en tanto sigue estando en potencia” . El

movimiento es el estado intermedio entre la potencia y el acto pues es el momento

mismo en que algo que está en potencia empieza a actualizarse sin que este fenómeno se

produzca del todo.

Sin embargo, el movimiento no queda explicado del todo si no atendemos a las

causas que lo explican. La teoría de la causalidad aristotélica tendrá una influencia

decisiva para la filosofía medieval y condicionará el futuro de la Física hasta la llegada

del próximo paradigma científico de Galileo y más adelante de Newton. Aristóteles

responde a la pregunta de por qué ocurre el movimiento. Su respuesta es cualitativa no

cuantitativa (como es la física actual desde el S. XVII).

Hay cuatro causas, dos internas al ente o sujeto que cambia y dos externas. Las

internas son la causa material y la causa formal. La primera es el sustrato o materia a

partir de la cual se produce el cambio, si ponemos por caso una escultura de bronce de

Lisipo de Siciones (escultor preferido de Alejandro) se tratará del bronce moldeado por

el citado escultor. La causa formal es la forma o esencia que adquiere el ente después

del cambio, por ejemplo, si la escultura es de un jinete cabalgando un caballo, esta será

su causa formal. Respecto a las causas extrínsecas son la causa eficiente, el agente que

provoca, pone en marcha o ejecuta el cambio (no cabe duda de que en este caso elegido

será el propio escultor) y la causa final, el propósito o fin para el que se ha realizado la

escultura. Esta última quizá sea para Aristóteles la más importante de todas pues su

concepción del universo físico es teleológica: la naturaleza es un organismo que tiene

38

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

en sí mismo su principio del movimiento y se dirige hacia su perfección que consiste en

que cada ser realice su propia función y alcance la finalidad a la que está llamado.

La física de Aristóteles exige la existencia de un motor inmóvil o causa

incausada que ponga en marcha el movimiento. Un ser que mueva sucesivamente a los

otros sin que a su vez sea movido por otro, pues si así fuera existiría una cadena infinita

de causas lo que es imposible. Este primer motor no se puede confundir con el Dios

cristiano, a pesar de que Tomás de Aquino y otros pensadores medievales lo

identificarán como tal.

En la cosmología de Aristóteles (que con las aportaciones posteriores del

astrónomo Ptolomeo va a estar vigente muchos siglos) el mundo sublunar y el

supralunar están claramente diferenciados.

a) El mundo sublunar es la Tierra. Está sujeto a cambios, es

heterogéneo. Está compuesto por los cuatro clásicos elementos de

Empédocles. El aire y el fuego tienden a realizar un movimiento

ascendente de carácter rectilíneo y la tierra y el agua, en cambio se

dirigen de manera descendente hacia su lugar natural: el centro de la

tierra. Este mundo es perecedero o corruptible.

b) El mundo supralunar lo forman el conjunto de astros, estrellas fijas y

planetas del universo que están compuestos de éter, el quinto

elemento. Inspirándose en las esferas homocéntricas de Eudoxo,

Aristóteles diseña un universo de esferas concéntricas que arrastran a

los planetas y al Sol, según un movimiento circular, perfecto y eterno.

Estas esferas son movidas por el motor inmóvil, que además es el

límite del mundo supralunar y del universo, por lo tanto. Esto indica

que para el filósofo macedonio el universo es finito, tiene límites, de

no ser así habría que admitir la existencia del vacío que es imposible

que exista según Aristóteles.

39

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

4.4. El ser humano (la teoría hilemórfica aplicada al ser humano).

Aristóteles maduró desde un incipiente dualismo antropológico que en poco se

diferenciaba del de su maestro Platón hacia posiciones más matizadas que otorgaban

una concepción más unitaria que la del dualismo radical.

El alma es la forma del cuerpo que es la materia. El alma es el principio vital

y del movimiento de todos los seres vivos, incluido el ser humano. Es la forma que

determina al cuerpo. Semejante afirmación no debe equivocarnos, el alma necesita del

40

Atrévete a saber

Esta visión del universo estuvo vigente nada más y nada menos que hasta comienzos del siglo XVII; Ptolomeo, astrónomo egipcio del siglo II d.C. añadió alguna variante con el propósito de “salvar las apariencias” como solía decirse. Este modelo de Aristóteles y Ptolomeo esta descrito en la siguiente escena de “Ágora” (2009) de Alejando Amenábar.

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

cuerpo. No existe por separado, forma una sola sustancia junto al cuerpo. Si el cuerpo

perece el alma también, su destino es el mismo que el del cuerpo.

El alma realiza determinadas funciones en virtud de las cuales recibe distintos

nombres. No todos los seres vivos son capaces de desempeñar las funciones más

elevadas que están reservadas a los animales racionales. El alma vegetativa es común a

todos los seres, el alma sensitiva es propiedad de los animales y los humanos, y la más

excelsa de todas, el alma racional es un patrimonio exclusivo de los seres humanos.

El alma racional es el “órgano” de la voluntad y el entendimiento (nous).

Precisamente el entendimiento es la fuente de nuestras diferencias respecto al resto de

seres. El nous es el protagonista del conocimiento. Precisamente de ello trata el

siguiente apartado.

4.5. El conocimiento: la colaboración entre la sensación y el entendimiento.

El título dice mucho de las aportaciones de Aristóteles a la teoría del

conocimiento. Aristóteles restituirá el papel imprescindible de los sentidos en la tarea de

conocer, de esta manera se ponen las bases del futuro empirismo moderno: los sentidos

son la principal fuente de nuestro conocimiento. Sin embargo, no es la única, según

Aristóteles, es necesaria la intervención del nous, del entendimiento para completar el

conocimiento. El proceso ocurre del siguiente modo.

Los estímulos externos dejan su huella en nuestros sentidos, esta huella es la

imagen inmaterial de lo que vemos, oímos, en fin, de lo que perciben nuestros sentidos.

Esta imagen reproduce todas las características sustanciales y accidentales del objeto.

Queda registrada en la imaginación. Es ahora cuando interviene nuestro entendimiento

para separar lo universal de lo particular, lo accesorio de lo esencial2. El entendimiento

abstrae lo universal, elaborando un concepto universal del objeto contemplado, por

2 No está del todo claro el papel que juegan cada uno de los dos entendimientos que distingue Aristóteles: el entendimiento paciente y el entendimiento agente. Depende de sus obras, de los libros de texto y de las obras de consulta sobre Aristóteles. En cualquier caso, lo fundamental es que el entendimiento logra extraer las esencias universales a partir de las imágenes sensibles particulares.

41

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

ejemplo, en el que ya no están sus particularidades, sus accidentes. De esta manera es

posible emitir juicios científicos a partir de conceptos universales.

Aristóteles defiende un proceso de conocimiento de tipo inductivo pues de lo

particular se dirige a lo universal. Sin embargo, sus enormes aportaciones a la Lógica

(es su fundador junto con los estoicos) demuestran que no menospreció el razonamiento

deductivo puesto que una vez que se llega a una conclusión general: todos los hombres

son mortales es posible deducir, si establecemos una premisa más, que Alejandro

Magno es un hombre, una conclusión inevitable y particular que Alejandro Magno es

mortal. Algunos silogismos (así es como se llaman esta clase de razonamientos) como

éste fueron propuestos por primera vez por Aristóteles.

4.6. Cómo ser feliz en la ciudad (Ética al servicio de la política).

Hay continuidad entre Platón y su discípulo en la consideración de un ser

humano que vive y se desarrolla en la comunidad política de la ciudad. No hay

consideración alguna en la doctrina de Aristóteles para un individuo aislado. Por eso los

fines individuales de la ética contribuyen al bienestar de la ciudad, igual que la Polis

tiene que salvaguardar el bienestar físico y espiritual de sus ciudadanos.

La ética de Aristóteles3 es eudemonista (eudaimonía es felicidad) porque piensa

que la felicidad es el fin en el que todos nos ponemos de acuerdo y además no es un

medio para alcanzar ninguna otra cosa como sí lo son, en cambio, los honores, las

riquezas o el placer que a menudo confundimos con la felicidad cuando no son más que

medios para alcanzarla.

La felicidad es la realización del fin propio de nuestra condición humana.

La tarea que más distingue al ser humano es el ejercicio de la racionalidad (de hecho,

según este filósofo somos animales racionales), nuestra alma racional es exclusiva de

nuestra especie. La contemplación racional es nuestra máxima vocación, el fin que

debemos perseguir en nuestra vida y por tanto equivale a la felicidad. Se puede

comprobar la influencia de su doctrina natural teleológica en su Ética. A nadie se le

3 El tratado de Ética más completo y definitivo de Aristóteles es “Ética a Nicómaco”, algunos de sus fragmentos constituyen el texto seleccionado para la EvAU.

42

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

escapa que esta aspiración a realizar nuestro fin propio no tendría éxito si no

asegurásemos un conjunto de bienes necesarios para vivir, como el sustento o alimento,

la vivienda, la buena compañía o por supuesto la salud (es inevitable así que la felicidad

sólo esté al alcance de unos pocos privilegiados).

La realización de la actividad propia del hombre no se puede llevar a cabo de

cualquier manera; si, de veras, aspiramos a la felicidad, debemos desempeñar nuestra

tarea de la manera más excelsa y plena posible y eso sólo se consigue con la ayuda de la

virtud (areté).

Las virtudes son disposiciones habituales (de hábito) que nos invitan a actuar

buscando la excelencia a través del término medio. Mejor que nadie lo describe

Aristóteles:

“La virtud es, pues, una disposición voluntaria adquirida, que consiste en un

término medio en relación con nosotros mismos, definida por la razón y de conformidad

con la conducta de un hombre consciente. Y ocupa el término medio entre dos extremos

malos, el uno por exceso y el otro por defecto. Además, mientras que en las acciones y las

pasiones la falta consiste unas veces en quedarse más acá de lo que conviene; otras veces,

en ir más allá, la virtud encuentra y adopta un justo medio. Por esta razón, si según su

esencia y según la razón que determina su naturaleza, la virtud consiste en un término

medio, en relación con el bien y la perfección, se halla la virtud en el punto más alto.”

Aristóteles, Ética a Nicómaco, II, 6.

La valentía es el término medio entre la temeridad y la cobardía que son el

exceso y el defecto respectivamente; ambos son considerados por Aristóteles vicios.

La ética individual desemboca en la política de todos. La política de Aristóteles

es menos idealista que la de su maestro Platón, prueba de ello es que estudió el

funcionamiento y las constituciones de más de 150 ciudades en distintos territorios.

La parte está subordinada al todo. Por eso el ciudadano se debe a la ciudad sin la

cual no podría subsistir y esto no es fruto de un acuerdo o un pacto, sino que está en la

43

Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

propia naturaleza del ser humano que es un “zoon politikon”, un animal social llamado

a vivir en comunidad, desde la familia o casa hasta la comunidad más amplia: la Polis.

Aunque el individuo cronológicamente existe antes que la ciudad, ésta es más

importante que cada uno de sus miembros, aunque bien es verdad que a cambio la

ciudad se compromete a ayudar a ser felices a sus ciudadanos. El destino de cada

ciudadano es el mismo y se confunde con el de la ciudad.

Ningún sistema de gobierno se ha mostrado eficaz en todas las circunstancias; el

estudio de numerosas constituciones y el conocimiento de las ciudades donde estaban

vigentes aquellas le llevaron a afirmar que el mejor gobierno varía según las

circunstancias de cada Polis. Hay tres formas de gobierno posibles y deseables: la

monarquía, la aristocracia y la democracia a no ser que deriven hacia la decadencia en la

tiranía, la oligarquía y la demagogia, respectivamente.

Estas consideraciones políticas dejaron de estar vigentes casi al mismo tiempo

que Aristóteles abandonaba el mundo en el 322 a.c.; para entonces la organización de

las ciudades-estado estaba dispuesta a seguir los pasos del filósofo y desaparecer para

siempre, lo que para todos los manuales de historia significa el paso a otra época, la

helenística.

44