3- Narodowski et al - La geografía económica actual.pdf

84
3. El poder económico mundial. Países centrales seleccionados y BRICs Patricio Narodowski, Matías Remes Lenicov y Leandro Salinardi 3.1 Elementos para el análisis de la hegemonía tecno-productiva de los países En este capítulo se analizan los elementos y condiciones que contribuyen a comprender la conformación del poder económico mundial. Como se analizó en el Capítulo 1, en el enfoque de este libro se sostiene la permanencia de la dicotomía centro-periferia y la existencia del unilateralismo condicionado mencionado en el capítulo 1. Esta realidad depende de la complejidad económica de los países y su poder político-militar, resultante de las diversas trayectorias históricas que han seguido. La realidad histórica de cada país influye, no sin conflictos y jerarquías y con más o menos grados de autonomía, en su posicionamiento en el contexto global, y también en las estrategias y lineamientos que sigue para complejizar y diversificar su poder nacional, en términos tanto económicos como políticos. En este capítulo se analizan estas cuestiones para los principales países centrales (EE.UU., la Unión Europea, Japón, Corea del Sur), y para los países pertenecientes al grupo de los BRICs. Como dijimos, la evolución del poder económico se mide en términos de estrategias geopolíticas, de variables de contexto y de la escala de la economía, al tiempo que los lineamientos de política se miden a través de las políticas que influyen en la inversión y la innovación. Los resultados en términos de poder efectivo de los países se verifica a partir de la importancia que sus empresas tienen en los sectores claves del postfordismo, en los niveles de productividad, en su capacidad de exportar productos complejos, en el desarrollo de patentes, etc. Las jerarquías tecno-productivas permiten darle un sentido concreto a la competitividad de los países en un contexto de globalización. Hay muchos modos de definir estas jerarquías (por ejemplo, atendiendo a cuestiones geopolíticas), pero preferimos seguir la conceptualización de Lugones et al (2007). Según estos autores se considera que hay tres dimensiones importantes para determinar la jerarquía de un país: (i) la base disponible, que incluye los recursos humanos, la infraestructura y la “calidad” del entorno; (ii) los esfuerzos realizados para el incremento y consolidación de las capacidades, lo que se asocia con la adquisición de conocimiento en sus diversas formas (Investigación y Desarrollo, Inversión Extranjera Directa y otras); y (iii) los

Transcript of 3- Narodowski et al - La geografía económica actual.pdf

  • 3. El poder econmico mundial. Pases centrales seleccionados y BRICs

    Patricio Narodowski, Matas Remes Lenicov y Leandro Salinardi

    3.1 Elementos para el anlisis de la hegemona tecno-productiva de los pases

    En este captulo se analizan los elementos y condiciones que contribuyen a comprender

    la conformacin del poder econmico mundial. Como se analiz en el Captulo 1, en el

    enfoque de este libro se sostiene la permanencia de la dicotoma centro-periferia y la

    existencia del unilateralismo condicionado mencionado en el captulo 1. Esta realidad

    depende de la complejidad econmica de los pases y su poder poltico-militar,

    resultante de las diversas trayectorias histricas que han seguido. La realidad histrica

    de cada pas influye, no sin conflictos y jerarquas y con ms o menos grados de

    autonoma, en su posicionamiento en el contexto global, y tambin en las estrategias y

    lineamientos que sigue para complejizar y diversificar su poder nacional, en trminos

    tanto econmicos como polticos. En este captulo se analizan estas cuestiones para los

    principales pases centrales (EE.UU., la Unin Europea, Japn, Corea del Sur), y para

    los pases pertenecientes al grupo de los BRICs.

    Como dijimos, la evolucin del poder econmico se mide en trminos de estrategias

    geopolticas, de variables de contexto y de la escala de la economa, al tiempo que los

    lineamientos de poltica se miden a travs de las polticas que influyen en la inversin y

    la innovacin. Los resultados en trminos de poder efectivo de los pases se verifica a

    partir de la importancia que sus empresas tienen en los sectores claves del

    postfordismo, en los niveles de productividad, en su capacidad de exportar productos

    complejos, en el desarrollo de patentes, etc.

    Las jerarquas tecno-productivas permiten darle un sentido concreto a la competitividad

    de los pases en un contexto de globalizacin. Hay muchos modos de definir estas

    jerarquas (por ejemplo, atendiendo a cuestiones geopolticas), pero preferimos seguir la

    conceptualizacin de Lugones et al (2007). Segn estos autores se considera que hay

    tres dimensiones importantes para determinar la jerarqua de un pas: (i) la base

    disponible, que incluye los recursos humanos, la infraestructura y la calidad del

    entorno; (ii) los esfuerzos realizados para el incremento y consolidacin de las

    capacidades, lo que se asocia con la adquisicin de conocimiento en sus diversas

    formas (Investigacin y Desarrollo, Inversin Extranjera Directa y otras); y (iii) los

  • resultados logrados a partir de las capacidades existentes, las que establecen la

    cantidad de patentes, la tasa de innovacin, y el contenido tecnolgico de las

    exportaciones, entre otras.

    BOX: Sobre el uso de fuentes para el anlisis de datos

    En este captulo se utilizan diversas fuentes para el anlisis de los datos, entre las que destacanlas que proveen el FMI, el World CIA Factbook y el Banco Mundial. Conviene hacer algunasaclaraciones previas sobre las principales caractersticas de estas fuentes y su calidad.

    El FMI publica una serie de datos de series temporales sobre los prstamos del FMI, los tipos decambio, PBI y otros indicadores econmicos y financieros, como inflacin, desempleo, balanzasde pagos, exportaciones, importaciones, deuda externa, los flujos de capital, materias primas,etc..

    La World CIA Factbook es una publicacin anual de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) delos Estados Unidos que existe desde 1975, hoy con informacin bsica con formatoalmanaque acerca de diversos pases del mundo. Se presenta informacin sobre demografa,ubicacin, capacidad de telecomunicaciones, gobierno, industria, capacidad militar, etc. de todoslos pases del mundo. El sitio se actualiza cada dos semanas.

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) presenta seriescronolgicas de datos econmicos e indicadores de desarrollo que en algunos casos datan de1950, y que permiten seguir las tendencias del comercio mundial, la economa global y eldesarrollo. Provee cifras recientes as como toda la serie cronolgica histrica.

    El Banco Mundial, ofrece indicadores de desarrollo mundial, y es la principal compilacin anualde datos sobre el desarrollo. Contiene referencias estadsticas indispensables que dan acceso ams de 800 indicadores en ms de 150 economas, lo que facilita su uso para comparar demanera ms homognea y temporalmente diferentes pases.

    En los cuatro casos se dice que la base de la informacin es la fuente nacional, sin embargo seobservar a lo largo del libro que hay discrepancias entre la fuente nacional y el dato publicadopor la fuente internacional. En algunos casos, las diferencias se pueden atribuir a los diferentesperodos de las revisiones, otras diferencias reflejan su adaptacin para variables especficas decada pas con fines analticos. Pero en muchos otros casos desconocemos el origen de lasdiferencias. De todos modos, dado que las estadsticas de los organismos mencionados son lasnicas fuentes homogeneas existentes, sern utilizadas en este libro.

    En base hasta lo analizado hasta aqu, el captulo se desarrollar en funcin de un

    grupo de pases particularmente seleccionados, ellos son: Estados Unidos (EE.UU.), la

    Unin Europea (UE), Japn, Corea del Sur, y los BRICs, (Brasil, Rusia, India y China).

    En cada uno de ellos, se analizarn las condiciones de poltica que lo llevaron a ser las

    potencias mundiales que son hoy en da, y para ello se har un breve repaso de lo ms

    destacado de su historia y geopoltica, las estrategias e instrumentos polticos que han

    sido los pilares de su crecimiento, el tamao de su economa y la potencialidad que

    cuentan para producir a gran escala, como as tambin la poltica de inversin,

    educacin e innovacin llevada a cabo por ellos.

  • De aqu se desprendern dismiles resultados, en las cules se observarn los sectores

    mas destacados de sus economas, dnde son mas competitivos y con mayor grado de

    complejidad, como as tambin la productividad de los mismos. A su vez, se analizaran

    sus exportaciones complejas y su produccin de patentes que determinar su

    potencialidad en la innovacin.

    Para estos resultados mencionados, se considerarn ciertas variables tales como la

    alfabetizacin del pas, el tamao de su territorio y poblacin (escala), ciertas

    estrategias consideradas crticas en el desarrollo de estos pases, la investigacin,

    desarrollo e inversin extranjera directa de cada uno de ellos, el predominio en

    diferentes sectores productivos, como as tambin, el nivel y calidad de sus

    exportaciones complejas y la emisin de patentes innovativas.

    Condiciones de Poltica Resultados Variables Consideradas Pases Analizados

    Alfabetizacin EEUU

    Escala Union EuropeaHistoria y geopoltica Sectores destacados

    Competitividad y Complejidad Estratgias Japn

    Productividad I+D Corea del Sur

    Tamao de la economa-escala Exportaciones Complejas IED Brasil

    Inversin Patentes Dominio de Sectores Rusia

    Educacin e Innovacin Exportaciones Complejas India

    Patentes China

    Estrategias e Instrumentos depoltica

    3.1.1. Condiciones de poltica

    a) Historia y geopoltica y estrategias e instrumentos de poltica

    La historia del capitalismo y de la modernidad fordista va de la mano con el desarrollo

    de los pases y su rol en la geopoltica. Desde fines del siglo XIX y durante buena parte

    del siglo XX, la consolidacin de los EE.UU. como potencia mundial condiciona las

    relaciones internacionales. La conformacin de la UE intenta equilibrar esta hegemona,

    y se da en un contexto de prdida de poder de Norteamrica. En paralelo, la cada de la

    URSS da lugar a un reacomodamiento de la nueva Rusia, que tambin pelea un

    espacio. El reciente crecimiento de China termina por definir un escenario aun en

    transicin.

  • En cuanto a las estrategias que cada pas lleva a cabo, para definir su modelo de

    desarrollo, debe considerarse aquellos instrumentos especficos que han sido claves en

    cada modelo, cmo se desarrollan, y con qu lgica. En este punto sn fundamentales

    las polticas estatales de fomento a la actividad productiva

    b) Tamao de la economa-escala y IED

    Los pases con un PBI ms grande, que disponen de mercados ampliados, construyen

    ventajas a partir de su escala. La ventaja proviene del hecho de que al ser mucho ms

    grande el volumen del mercado, se aprovecha los rendimientos crecientes de las

    empresas, que solo pueden ser explotados por aquellas firmas que puedan ampliar su

    capacidad, o cuya capacidad instalada con la que cuentan sea suficiente para poder

    aumentar su produccin y poder abastecer el continuo crecimiento del mercado.

    Por otro lado, la inversin refleja un aumento del equipamiento y por ende una cierta

    capacidad de uso de ese equipamiento, generada exgenamente. Se diferencia as de

    la innovacin, que como veremos refleja un aumento del conocimiento, de la capacidad

    tanto de generacin de tecnologa como de su utilizacin. La relacin entre innovacin e

    inversin proviene del hecho de que si esos procesos innovativos no logran su

    escalamiento, pierden impacto.

    La Inversin Extranjera Directa (IED) neta es un indicador importante del lugar que

    ocupa un pas en el contexto mundial. Aquellas economas que son exportadoras netas

    de IED reflejan su grado de capacidad innovativa y su poder global, mientras que

    aquellas que son importadoras netas muestran que su crecimiento puede ser

    sospechado de exgeno.

    c) Contexto general actual. El uso de la tasa de alfabetizacin, el sistemaeducativo y las polticas de innovacin

    Se trata de un elemento explicativo que traduce las condiciones generales de la

    reproduccin del capital y el tipo de modelo de desarrollo. Requiere el anlisis de

    innumerables variables, sobre todo sociales, muchas de las cuales se abordan con ms

    detalle en el captulo 6. Dada la dificultad de este tipo de anlisis, los estudiosos suelen

    utilizar como variable que aproxima la capacidad de los recursos humanos de una

    economa, a la tasa de alfabetizacin. Como se observar ms adelante, existe una

  • marcada diferencia entre las economas en transicin, las desarrolladas y las

    emergentes. Este tem tomar ms relevancia a la hora de analizar el gasto de estos

    pases en la investigacin y desarrollo, porque esto contribuye a comprender quienes

    son los que obtienen mayores rditos de las altas tasas de alfabetizacin. Bajos niveles

    de alfabetizacin y de educacin en general pueden ser un problema para el desarrollo

    econmico de un pas, y lo especialmente en un mundo que cambia rpidamente

    impulsado por la tecnologa.

    Por otro lado, el modelo educativo se complementa con las polticas de innovacin.

    Estas son fundamentales para alcanzar una mayor complejidad del aparato productivo.

    En este sentido se deben diferenciar diversos conceptos de investigacin, desarrollo e

    innovacin se parecen, pero no son idnticos. Se puede interpretar la investigacin

    como la indagacin original planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y

    una superior comprensin en el mbito cientfico y tecnolgico. El desarrollo es la

    aplicacin de los resultados de la investigacin o de cualquier otro tipo de conocimiento

    cientfico para la fabricacin de nuevos materiales o productos o para el diseo de

    nuevos procesos o sistemas de produccin, as como para la mejora tecnolgica

    sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes. Finalmente, la

    innovacin tecnolgica es la actividad cuyo resultado final constituya un avance

    tecnolgico en la confeccin de nuevos productos o procesos de produccin, o mejoras

    sustanciales de los ya existentes.

    En este contexto, la gestin de la I+D es un factor central para generar un proceso

    continuo de incorporacin de competencias. En la prctica, la I+D ha dado lugar a la

    aparicin de nuevos desarrollos: por ejemplo, la rapidez con que los semiconductores

    se estn miniaturizando ha hecho que la I+D se destine en gran parte de investigacin a

    la nanotecnologa; la creciente demanda de alta velocidad de banda ancha est

    impulsando la investigacin en redes pticas y en computacin ptica. Los avances en

    la biotecnologa, la nanotecnologa, las ciencias cognitivas y la investigacin

    interdisciplinaria promueven la sinergia y la convergencia entre distintas disciplinas

    cientficas, lo que abre nuevos campos de investigacin.

    Aun cuando gastar en investigacin no necesariamente significa investigar, utilizaremos

    el gasto en I+D como una proxy apropiada. Especficamente, se har foco en los

    esfuerzos realizados para incrementar y consolidar las capacidades mediante el gasto

    pblico y privado en Investigacin y Desarrollo (en general expresado como porcentaje

  • del PBI), y la observacin del porcentaje de investigadores empleados en el sector

    pblico y en el sector privado (Martnez, 1998). Cabe sealar que estos gastos en I+D,

    raramente tienen lugar inicialmente sin la intervencin pblica, mientras que la

    innovacin incremental es normalmente realizada por empresas privadas (Taboada,

    2010).

    Tambin es importante diferenciar entre organismos y empresas pblicas. Los

    organismos pblicos que no son empresas normalmente no intervienen de manera

    directa en el proceso innovativo, pero s en el contexto en el que operan las empresas

    privadas o pblicas que innovan, reforzndolo, mejorndolo o retrasndolo (Edquist,

    2008).

    A su vez, es importante la distincin funcional entre I+D militar y civil. En algunos pases

    que desarrollan una importante actividad en I+D, los gastos de I+D en defensa pueden

    alcanzar o sobrepasar la mitad del gasto pblico total de I+D. Esta variable depende de

    las circunstancias polticas y de la situacin de liderazgo de los pases.

    La diferencia entre la velocidad a la que se innova en los pases lderes (con el

    consecuente avance de la frontera tecnolgica) y la rapidez con que los pases de

    menor desarrollo consiguen aprender, imitar, adaptar y, de ese modo, reducir la brecha

    tecnolgica con respecto a la frontera; es clave para redefinir el mapa de las

    capacidades tecnolgicas y las formas de desarrollo en el contexto internacional.

    3.1.2. Los resultados

    d) Sectores en los que domina, competitividad y complejidad

    La competitividad de una economa es la capacidad que posee de mantener

    sistemticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar

    determinado grado de desarrollo. Conocer el nivel de esta capacidad permite entender

    cmo se desenvuelve el pas en el mundo, y adems qu rol ocupa su economa en el

    contexto internacional. El concepto de competitividad se relaciona con el de

    complejidad. Una economa altamente compleja generar efectos positivos en el

    desarrollo y determinar un nivel de producto que garantizar la sustentabilidad de la

    economa y posicionar al pas en ventaja respecto del resto del mundo.

    El problema es que los indicadores de este tipo no son en general demasiado slidos.

    La estrategia usual consiste en analizar la estructura de cada economa tanto en

  • trminos industriales como de capacidades. Tambin se deben considerar cuestiones

    como la abundancia o no de recursos naturales, y otros aspectos, como el

    posicionamiento del aparato productivo en relacin al resto del mundo. Una forma de

    hacerlo es analizar los sectores en los cuales cada pas tiene liderazgo, que a su vez es

    un reflejo de su trayectoria histrica y de sus polticas. Por ejemplo, cuando miramos

    aquellos sectores que el pas domina, nos interesa ver si son lderes en eslabones que

    presentan altos niveles tecnolgicos, en servicios de alta calidad; o bien si, por el

    contrario, se destaca en la explotacin de recursos naturales. Sin dudas aquellos pases

    que dominen sectores de servicios o de alto nivel tecnolgico, presentarn un

    andamiaje ms slido para alcanzar altos niveles de productividad y lograr el desarrollo.

    Lo mismo sucede con las exportaciones complejas. En nuestro enfoque, tambin como

    un reflejo de la complejidad de la economa, resulta importante analizar la complejidad

    de los productos y servicios generados localmente y exportados. Como poda

    esperarse, la participacin de las exportaciones tecnolgicas en el total de

    exportaciones manufactureras es mayor, en lneas generales, en las economas

    desarrolladas que en las economas emergentes.

    e) Productividad

    Refiere a la cantidad de produccin por unidad de trabajo o de capital. Indica la

    eficiencia y el potencial total de la produccin. El anlisis de la productividad se puede

    realizar a travs del estudio de la evolucin de la productividad laboral o, en un sentido

    ms amplio, a travs del anlisis del comportamiento de la productividad total de

    factores (PTF). La productividad laboral es en general calculada como el "producto

    medio del trabajo" (producto medio por trabajador o por hora de trabajo, que se puede

    medir en trminos fsicos o en trminos de precios). Los aspectos cualitativos de la

    productividad laboral, tales como creatividad, innovacin, trabajo en equipo, mejora de

    la calidad del trabajo y los efectos en otras reas de una empresa son ms difciles de

    medir. En cambio, la productividad total de los factores se relaciona con el rendimiento

    del proceso econmico medido en unidades fsicas o monetarias como la relacin entre

    el total de factores empleados y el producto obtenido. La productividad en las mquinas

    y equipos est, por tanto, incluida en este concepto.

  • Box: El desarrollo en innovacin e invenciones productivas desde la RevolucinIndustrialDesde el inicio de la Revolucin Industrial, la productividad se ha incrementado notablemente.Algunos de los principales contribuyentes a su aumento fueron los siguientes:1. Sustitucin de energa humana y animal con el poder del agua y el viento, vapor, electricidad yde combustin interna y en gran medida el aumento del uso de la energa.2. Eficiencia energtica en la conversin de energa para trabajo til, el calor del proceso o laenerga qumica en la fabricacin de materiales.3. Desarrollo de la Infraestructura: canales, ferrocarriles, carreteras y oleoductos4. Procesos de Mecanizacin, en maquinaria de produccin en general, pero especialmente enmaquinaria agrcola5. Prcticas y procesos de trabajo: la adopcin del sistema estadounidense de fabricacin, eltaylorismo o administracin cientfica, la produccin en masa fordista, la lnea de montaje, lasempresas modernas6. Manipulacin de materiales: uso de materiales a granel, peletizacin y contenerizacin7. Agricultura cientfica: los fertilizantes y la gestin de la revolucin verde, el ganado y aves decorral8. Nuevos materiales, nuevos procesos para su produccin y la desmaterializacin.9. Comunicaciones: telgrafo, telfono, radio, satlites, fibra ptica e Internet10. La economa domstica: abastecimiento pblico de agua, gas domstico, electrodomsticos11. Automatizacin y control de procesos12. Computadoras y software, procesamiento de datos

    e) Patentes

    Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invencin, que es el producto o

    proceso que ofrece una nueva manera de hacer algo, o una nueva solucin tcnica a un

    problema. Las patentes constituyen incentivos ya que significa un reconocimiento a la

    creatividad y permiten cierta proteccin para hacer de las invenciones, productos

    comercializables. Estos incentivos reflejan y alientan la innovacin, pero al mismo

    tiempo pueden representar un lmite para el acceso a la innovacin, como es el caso de

    los descubrimientos en el rea de la salud, que pueden ayudar a la poblacin mundial

    vulnerable.

    3.2 Principales economas del mundo: Estrategias, polticas y resultados

    3.2.1 Estados Unidos

    a) Historia, geopoltica y polticas seguidas

    EEUU creci en los ltimos dos siglos a tasas estables y prolongadas, convirtindose en

    la enorme economa integrada e industrializada actual. Las principales causas fueron un

    gran mercado unificado, grandes reas de tierras agrcolas de alta productividad, gran

    cantidad de recursos naturales (especialmente la madera, carbn, hierro y petrleo). A

  • todo este proceso contribuyeron una serie de descubrimientos cientficos y tcnicos

    operados en los EEUU, y un importante perodo de nuevos negocios en la segunda

    parte del siglo XIX.

    En ese perodo se produce en este pas un boom industrial que, como sostiene Chang

    (2003), se bas en la fuerte proteccin que brind a las industrias nacientes de su

    territorio, focalizndose en diversos esquemas de impuestos a las importaciones.

    Adems, a mitad de este siglo el gobierno central comenz a financiar una gran

    cantidad de inversin en investigacin de temas agrcolas. Esto se sum al importante

    gasto en educacin que llev a cabo en el mismo perodo.

    El desarrollo de los ferrocarriles tuvo un impacto decisivo en la economa de los EE.UU.,

    especialmente en la poca de 1850-1873, lo que hace posible la transicin de un pas

    rural a una nacin urbana industrial. Los ferrocarriles logran reducir drsticamente el

    costo de trasladar mercancas, as como el transporte de pasajeros, y estimulando

    nuevas industrias como la del acero.

    Luego de la crisis del 30, una de las principales estrategias utilizadas por su

    administracin fue la de invertir grandes cantidades en infraestructura con el propsito

    de generar empleo y utilizar la construccin como motor de la economa y el desarrollo

    de su sociedad. Para salir de la crisis, gast 10,5 mil millones de dlares corrientes en

    trabajos pblicos, 2,7 mil millones en proyectos patrocinados, empleando en diversos

    momentos una poblacin de 8,5 millones de personas, las cuales construyeron 122.000

    edificios pblicos, 77.000 nuevos puentes, 285 aeropuertos entre otras obras. Esto en

    funcin al promedio del PBI de EE.UU. en la dcada del 30, equivaldra al 13% de su

    producto.

    A partir de la Segunda Guerra Mundial los norteamericanos aprovecharon los recursos

    humanos y capital propio disponibles, haciendo de la industria blica en sus diferentes

    procesos un foco de empleo y de progreso tecnolgico para gran parte del pas.

    Una vez finalizada la guerra, el Plan Marshall brind ayuda por cerca de 13 mil millones

    de dlares corrientes hacia Europa, pero los EEUU tambin se vieron ampliamente

    beneficiados con este flujo ya que gracias a la apertura (permanente) de los mercados y

    la demanda europeos, obtuvo un supervit en la balanza comercial por valor de

    alrededor de 12,5 mil millones de dlares corrientes. Estos fondos adems financiaron

    la radicacin de multinacionales americanas en todo el mundo. EEUU estaba

    exportando el fordismo y constituyndose en la potencia dominante.

  • La utilizacin en la posguerra de nuevas tecnologas y la disminucin del precio de la

    energa carbn, petrleo, gas natural y electricidad posibilitaron un aumento

    espectacular de la produccin agrcola e industrial. Estados Unidos aplic la

    organizacin fordista a todas sus industrias, desde la construccin de edificios hasta la

    fabricacin de comida rpida. Los artculos que en otro tiempo haban sido un lujo, como

    las heladeras, lavarropas y telfonos, ahora estaban al alcance de la mayora de la

    poblacin. Adems, gracias a las innovaciones tecnolgicas, nuevos productos

    invadieron el mercado: televisores, discos de vinilo, casetes, relojes digitales,

    calculadoras de bolsillo y muchsimos ms. Una de las grandes novedades fue la

    miniaturizacin y la portabilidad de los productos como la radio a pilas. La poblacin

    comenzaba a ser invadida por masivas campaas publicitarias que incitaban a

    consumirlos.

    En este perodo se consolida aun mas entre los economistas norteamericanos la idea

    de la proteccin a la industria naciente, sobre todo de la amenaza de grandes empresas

    con asiento en Europa. Ya avanzado el siglo, el nfasis en el desarrollo de los Institutos

    Gubernamentales representa un gran apoyo a la I+D en nuevos sectores como la

    electrnica, la farmacutica y la biotecnologa.

    En paralelo, se consolidaba el poder militar y los EEUU intervenan en los conflictos

    mundiales, dentro del contexto de la guerra fra, como garante del capitalismo. Esto le

    permita potenciar siempre ms su complejo militar-industrial. El fenomenal gasto en I+D

    y las enormes sumas destinadas a adquisiciones de equipamiento militar generaron

    grandes efectos de derrame sobre el resto de la economa.

    Por qu ellos? Hay autores como Fukuyama (1995) que analizan la evolucin desde la

    conformacin misma de los Estados Unidos y lo atribuyen a su cultura y capacidad

    empresaria, mientras que otros como Petras (2008) lo explican a partir del resultado de

    la segunda guerra mundial y la potencia de su Estado gendarme, asociado al gran

    capital concentrado.

    En sntesis, a partir de la crisis de 1930, Estados Unidos se posiciona como la mxima

    potencia del mundo. Hoy su objetivo central es mantener ese liderazgo. En el campo

    militar la preponderancia norteamericana es indiscutible. Su gasto militar no puede ser

    comparado, siquiera con la suma de los gastos equivalentes de los 15 pases que le

    siguen en importancia. La disparidad no es solo cuantitativa, sino tambin tecnolgica.

    Como se mencion anteriormente, la demanda de I+D en defensa vara en funcin de

  • las situaciones polticas y la situacin de liderazgo que Estados Unidos quiera imponer.

    En la actualidad, Estados Unidos se encuentra a la cabeza en el desarrollo de misiles

    de largo alcance, despliegue nuclear, aeronutica militar no tripulada e, incluso, en

    tecnologas que buscan reemplazar con robtica a las tropas de campo.

    En el trabajo de Narodowski y Zapata (2009), donde se realiza un ejercicio de

    geopoltica estratgica, se explica que para Estados Unidos en lo geopoltico, a partir

    del 11 de septiembre de 2001, las preocupaciones centrales pasaron a ser la guerra

    contra el terrorismo, Medio Oriente y los Estados ms agresivos. La agenda regional,

    como consecuencia, se estrech sustancialmente y se centr en la seguridad.

    La preeminencia de Norteamrica se sustenta en que es la nica potencia con

    capacidad militar, diplomtica, poltica y econmica para ser un jugador decisivo en

    cualquier conflicto que se desate en cualquier parte del mundo (lo cual incluye por

    supuesto temas tan sensibles como los relativos al problema de China y Taiwn).

    En los ltimos aos, sin embargo, sus altos niveles de consumo han generado

    importantes desbalances. Este es el gran lmite de la situacin reciente, cuando su

    dficit comercial y pblico promedi 4% y el 9% en trminos del PBI, respectivamente.

    La contraparte de estos dficits es el elevado nivel de reservas de China, que ha

    financiado principalmente estos desequilibrios. Esta situacin ha significado una nueva

    alianza, al menos hasta la fecha.

    b) Tamao de la economa-escala y IED

    EEUU es el pas de mayor PBI mundial, y junto a la Unin Europea como regin y los

    BRIC, son las zonas que cuentan con los mayores niveles de poblacin, 308.745.538

    habitantes (Rusia y Brasil se encuentran por encima de los ciento cuarenta millones, la

    UE en su conjunto cuenta con 499.747.211 habitantes, mientras que China e India por

    encima de los mil cien millones), y un enorme territorio, lo que le proporciona

    dimensiones estratgicas continentales y una gigantesca cantidad de recursos

    naturales. La importancia de los EEUU sigue radicando en el porcentaje del PBI

    mundial que detenta.

  • FUENTE: Mapas del mundo del PBI de 2010 del Fondo Monetario Internacional

    Al mismo tiempo genera ms de una cuarta parte de la produccin industrial y consume

    casi una cuarta parte de los recursos energticos del planeta, lo que pone de manifiesto

    su dinamismo econmico. Por su extensin y variacin geogrfica, posee en gran

    escala recursos naturales tales como carbn, cobre, plomo, fosfato, uranio, bauxita, oro,

    hierro, mercurio, nquel, plata, tungsteno, zinc, petrleo, gas natural, maderas, y un

    amplio mercado interno que explica su escala.

    Pas PBI Pas PBI Pas PBIMundo 62.909.274 Mundo 63.048.823 Mundo 63.170.000Unin Europea 16.282.230 1 Estados Unidos 14.582.400 Unin Europea 16.070.000

    1 Estados Unidos 14.657.800 Union Europea 12.174.523 1 Estados Unidos 14.660.0002 China 5.878.257 2 China 5.878.629 2 China 5.878.0003 Japn 5.458.872 3 Japn 5.497.813 3 Japn 5.459.0004 Alemania 3.315.643 4 Alemania 3.309.669 4 Alemania 3.316.0005 Francia 2.582.527 5 Francia 2.560.002 5 Francia 2.583.0006 Reino Unido 2.247.455 6 Reino Unido 2.246.079 6 Reino Unido 2.247.0007 Brasil 2.090.314 7 Brasil 2.087.890 7 Brasil 2.090.0008 Italia 2.055.114 8 Italia 2.051.412 8 Italia 2.055.0009 Canad 1.574.051 9 India 1.729.010 9 Canad 1.574.000

    10 India 1.537.966 10 Canad 1.574.052 10 India 1.538.00011 Rusia 1.465.079 11 Rusia 1.479.819 11 Rusia 1.465.00012 Espaa 1.409.946 12 Espaa 1.407.405 12 Espaa 1.410.00013 Australia 1.235.539 13 Mxico 1.039.662 13 Australia 1.236.00014 Mxico 1.039.121 14 Corea del Sur 1.014.483 14 Mxico 1.039.00015 Corea del Sur 1.007.084 15 Australia 924.843 15 Corea del Sur 1.007.300

    Producto Bruto Interno de las principales economas del mundo (millones de U$S - Ao 2010)

    FMI Banco Mundial CIA Factbook

    Fuente: Elaboracin propia en base al FMI, Banco Mundial, y World CIA Factbook.

  • Tal vez debido a su podero general y al tamao de la economa, los EE.UU. son fuertes

    exportadores e importadores de capital, Al 2009, este pas contaba con ms del 14% del

    stock de IED recibida, casi el doble que Francia y Alemania, y ms de cuatro veces la

    de China.

    Al mismo tiempo, EEUU es el principal exportador de inversiones. Aun cuando China

    muestra el mayor crecimiento en los ltimos aos, no alcanza los niveles de otros

    pases. Es que, pese a lo que precide la teora neoclsica, la mayora de las fusiones y

    adquisiciones siguen teniendo lugar en las regiones desarrolladas, la proporcin relativa

    de estas transacciones en las economas en desarrollo y las economas en transicin ha

    ido en aumento.

    El mapa siguiente, muestra que el 20% de la IED mundial, tiene origen norteamericano,

    el 10% de Francia, cifra similar a la de Reino Unido. Si se toman en cuenta EE.UU.,

    Francia, Reino Unido, y Alemania, se observa que generan casi el 50% del stock de IED

    mundial en el extranjero, y los primeros 15 pases, el 90% del stock mundial de IED.

  • c) Niveles de alfabetizacin, educacin e I+D

    Si se analiza la tasa de alfabetizacin, se observa que los EEUU tienen un nivel

    elevadsimo: un 99%. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD, 2005)

    le asigna al pas un ndice de educacin de 0,97, el 12 ms alto en el mundo.Los

    mapas siguientes muestran que las economas centrales forman parte de un grupo

    homogneo en cuanto a su grado de alfabetizacin, mientras que los pases en

    desarrollo distan de contar con esos nmeros.

  • Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Banco Mundial

    Por su parte, los Estados Unidos invierten 2,6% de su PBI en educacin superior, en

    comparacin con sus dos ms prximos competidores: Europa con el 1,2% y Japn

    1,1%. Por otro lado, los Estados Unidos, con el 5% de la poblacin mundial, tienen 7 u 8

    de las diez universidades ms importantes del mundo y entre el 48% y el 68% de las 50

    universidades ms importantes del mundo.

    De acuerdo a la Unesco (2010), Estados Unidos es el segundo pas con ms

    instituciones de educacin superior en el mundo, con un total de 5.758 y un promedio de

    ms de 15 universidades por cada estado. El pas tambin cuenta con el mayor nmero

    de estudiantes universitarios en el mundo, ascendiendo a 14.261.778, es decir, casi el

    4,75% de la poblacin total. En el cuadro siguiente se observa que segn TSL

    Education (2010), EEUU cuenta con 54 de las 200 Universidades ms destacadas del

    mundo, es decir, ms de un cuarto de las ms importantes instituciones universitarias

    son norteamericanas.

  • 2008 2009E E U U 58 54R eino U n ido 29 29C anada 12 11Japon 10 11H olanda 11 11A lem an ia 11 10A ustra lia 9 9S u iza 7 7C hina 6 6B e lg ica 5 5H ong K ong 4 5S uec ia 4 5F ranc ia 4 4C orea de l S ur 3 4D inam arca 3 3Is rae l 3 3N ueva Ze land ia 3 3Ind ia 2 2Irlanda 2 2N oruega 1 2R us ia 1 2S ingapur 2 2

    U n ivers id ad es en tre las200 m ejo res d e l m u n d o

    A oP as

    Fuente: Elaboracin propia enbase a TSL Education (2010)

    En este contexto, la situacin de las ciencias es particularmente clarificadora. Estados

    Unidos grada 1.000 phd por ao. De hecho, Estados Unidos sigue siendo el destino

    ms atractivo para los estudiantes internacionales (30% de los estudiantes globales).

    Finalmente, y a diferencia de Europa y Japn en donde las universidades son

    instituciones que segn muchas opiniones, tienen una lgica burocrtica, las

    universidades norteamericanas poseen un nivel de vinculacin con las empresas nico

    en el mundo.

    BOX: Estudiantes extranjeros en las Universidades de EE.UU.

    Segn el Institute of International Education (2010), en el ao univerisitario 2009-10, se estimaque existieron en las Universidades de EEUU ms de 690 mil estudiantes extranjeros. De loscuales aproximadamente 127 mil fueron de origen chino, 104 mil de la India, 72 mil de Corea delSur, 26 mil de Taiwn, y 24 mil japoneses. Solo Canad, con 28 mil alumnos, interrumpe estalista de estudiantes asiticos que deciden formarse en EE.UU. Los estudiantes asiticosrepresentan el 52% de los estudiantes extranjeros en EE.UU. A su vez, estos tiene predileccinpor el estudio de Administracin y negocios (en un 21%), ingeniera (18%) y Biologa y Cienciasfsicas (9%), matemtica e informtica (8,8%), y ciencias sociales (8,7%).

    Los estudiantes internacionales contribuyen en cerca de 20 mil millones de dlares a laeconoma de EE.UU., a travs de sus gastos en matrcula y gastos de manutencin. Laeducacin superior es importante en el sector servicios de los Estados Unidos, ya que losestudiantes internacionales proveen ingresos importantes no slo para las Universidades, sinotambin a las economas locales de los Estados que los reciben para cubrir los gastos,

  • incluyendo alojamiento y comida, libros y tiles escolares, transporte, seguro de salud, el apoyoa los familiares que acompaan, y otros artculos diversos. Las cifras econmicas en cadaestado informan que el 62% de todos los estudiantes internacionales reciben la mayor parte desus fondos de fuentes personales y familiares. Cuando otras fuentes de financiamiento externoestn incluidos, como la asistencia de sus gobiernos del pas de origen o las universidades, casiel 70% de la financiacin primaria a los estudiantes internacionales proviene de fuentes fuera delos Estados Unidos.

    En cuanto a las poltica de innovacin, ya vimos que sesde su surgimiento, sus

    gobiernos han alentado a la ciencia y la innovacin. Como resultado, los Estados

    Unidos ha sido cuna de grandes inventos e innovaciones, incluyendo las industrias

    elctricas, un sistema telefnico viable, el fongrafo, las pelculas, las primeras armas

    de guerra, el avin, las lneas de montaje. Ms recientemente contamos el microchip, el

    aire acondicionado, el cdigo de barras, el lser, el telfono celular, los diversos usos de

    las microondas, Internet, el sistema de LCD y LED, etc.

    En la actualidad, Estados Unidos es el pas con mayores gastos en I+D, con 405,30

    dlares, medidos en paridad del poder adquisitivo. A su vez, segn los datos del Banco

    Mundial, es uno de los pases que mostr ms gasto en investigacin y desarrollo, en

    proporcin a su PBI, llegando a concentrar cerca del 2.70%. La distancia con el resto de

    los pases es abismal. Si se lo compara con China, su gasto en I+D es 2,6 veces mayor,

    2,8 veces mas grande que el de Japn, 5 veces mas grande que el de Alemania, y 9

    veces superior al de Corea del Sur.

    Gastos en I+D por pases en el 2010

    Ranking PaisGastos enI+D (U$S

    PPA)

    %SobrePBI (PPP)

    1 EE.UU. 405,30 2,70%2 China 153,70 1,40%3 Japn 144,10 3,30%4 Alemania 69,50 2,30%5 Corea del Sur 44,80 3,00%6 Francia 42,20 1,90%7 Reino Unido 38,40 1,70%8 India 36,10 0,90%9 Canad 24,30 1,80%

    10 Rusia 23,10 1,00%11 Brasil 19,40 0,90%12 Italia 19,00 1,10%13 Taiwn 19,00 2,30%14 Espaa 17,20 1,30%15 Australia 15,90 1,70%

    Fuente: Elaboracin Propia en base a OECD,FMI, World CIA Factbook

  • Esta realidad es tpica de los pases desarrollados, que destinan el 2,4% del PBI a

    actividades en investigacin y desarrollo, aunque EEUU supera ese promedio. Mientras

    tanto, las economas subdesarrolladas dedican a I+D el 1,2% de su PBI, y las

    economas en transicin lo hacen en un 1,01%.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Banco Mundial

    Si se analiza la cantidad de patentes en vigor, EEUU es el pas que ms cantidad

    ostenta, con ms de 1,8 millones. Lo siguen Japn (1,2 millones), China (828 mil),

    Corea del Sur (624 mil), y luego aparecen los pases de la UE. Pero esto es solo una

    parte de las propuestas de patentes, que suelen duplicar ese nmero. Por ejemplo, los

    datos de la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual indican que en el 2008

    Japn solicit ms de 502 mil patentes, y solo le fueron aprobadas 239 mil, es decir el

    48%. En el caso de EEUU tambin le aprobaron el 48% de lo solicitado.

  • Rank PasN de

    patentesen vigor

    Rank Pas N desolicitudes Rank PasN de

    patentesotorgadas

    1 Estados Unidos 1.872.872 1 Japn 502.054 1 Japn 239.3382 Japn 1.270.367 2 Estados Unidos 400.769 2 Estados Unidos 146.8713 China 828.054 3 China 203.481 3 Corea del Sur 79.6524 Corea del Sur 624.419 4 Corea del Sur 172.342 4 Alemania 53.7525 Reino Unido 599.062 5 Alemania 135.748 5 China 48.8146 Alemania 509.879 6 Francia 47.597 6 Francia 25.5357 Francia 438.926 7 Reino Unido 42.296 7 Rusia 22.8708 Unin Europea 268.384 8 Rusia 29.176 8 Italia 12.7899 Hong Kong 227.918 9 Suiza 26.640 9 Reino Unido 12.162

    10 Espaa 166.079 10 Pases Bajos 25.927 10 Suiza 11.29111 Rusia 147.067 11 Italia 21.911 11 Pases Bajos 11.10312 Canad 121.889 12 Canad 21.330 12 Canad 8.18813 Australia 107.708 13 Suecia 17.051 13 Suecia 7.45314 Suecia 105.571 14 Australia 11.230 14 Finlandia 4.67515 Blgica 87.189 15 Finlandia 10.133 15 Australia 4.38616 Irlanda 78.761 16 Israel 9.877 16 Espaa 3.63617 Mxico 73.076 17 Espaa 8.277 17 Blgica 2.94818 Mnaco 50.392 18 Dinamarca 7.719 18 Israel 2.66519 Luxemburgo 49.947 19 Austria 7.711 19 Dinamarca 2.34720 Finlandia 47.070 20 Blgica 7.592 20 Austria 2.306

    Solicitudes de patentes por pas Patentes otorgadas por pasPatententes en vigor

    Fuente: Elaboracin propia en base a OMPI (2011), sobre datos del 2008.

    Otra muestra de capacidad de apropiabilidad de los conocimientos generados lo

    representan los ingresos por regalas y tarifas de licencias. Segn la OMPI (2011),

    EEUU deja en claro su liderazgo al ser el generador del 54% del total de los ingresos

    por regalas y tarifas de licencias mundiales.

    Resultados

    d) Sectores en los que domina, competitividad y complejidad

    En el mapa siguiente se observa que los EEUU, como los el resto de los pases

    desarrollados, lleva a cabo una estrategia que consiste en potenciar su sector industrial

    y de servicios, mientras que los BRIC y los pases en vas de desarrollo, tiene un mix

    entre la industria y la actividad primaria1. Finalmente, los pases subdesarrollados solo

    se especializan en la actividad extractiva.

    1 En el mapa se denomina agricultura. En la fuente utilizada, la explotacin de minerales est integrada alsector industrial que los procesa

  • Al interior de la relacin entre industria y servicios se han producido cambios

    importantes, ya que el sector terciario tiene hoy una participacin prxima al 75% del

    PNB, y una proporcin similar de la poblacin ocupada. Los altos niveles de inversin

    e innovacin le permiten a EEUU dominar sectores productivos complejos. Por

    ejemplo casi un tercio del mercado de bienes electrotcnicos y de electrnica se

    producen en este pas.

    Por otro lado, EEUU es, segn la International Organization of Motor Vehicle

    Manufacturers (OICA, 2010), el 7mo productor mundial de automviles con el 10% de

    la produccin mundial, pero es el 3er mayor exportador. Sin embargo, los EEUU no

    dominan los primeros eslabones de la cadena ya que es China la que hegeminiza la

    siderurgia, seguida por Alemania y Japn, mientras que Estados Unidos ocupa el

    sexto lugar. Tambin China se ha convertido en el proveedor ms grande del mundo

    de productos de lnea blanca.

    Del mismo modo, los semiconductores se producen bsicamente en Taiwn, China y

    Corea del Sur, mientras que EEUU sigue teniendo grandes plantas pero

    principalmente se encarga del ensamblado de las partes y la elaboracin del producto

    terminado. A su vez, EEUU ocupa el sptimo lugar como exportador mundial de

    circuitos integrados con slo el 6,8%, y slo explica el 5,3% de las importaciones

    totales de circuitos integrados.

    Lo que se ha producido es un proceso de deslocalizacin industrial. Este es un

    fenmeno inherente a cualquier economa industrializada que se mueve en trminos

    de competencia internacional, que consiste en trasladar todo o parte de la produccin

    a otros pases, dnde se intenta optimizar la rentabilidad de las inversiones realizadas

    en el pas de destino, menor costo de mano de obra, mayores beneficios fiscales,

    menor costo del suelo industrial, as como legislaciones sociolaborales menos

    exigentes, tanto desde el punto de vista de la proteccin social, como de los derechos

    sindicales. De todos modos, las economas emergentes, como vimos, tambin

    disputan segmentos de complejidad mayor.

    En lo que hace a la industria petroqumica-qumica y plsticos, EE.UU. domina en los

    segmentos ms complejos. Segn Parolin (2008) en Amrica del Norte se produce el

    26% de las resinas, en Asia (principalmente en China) casi el 40%. En plsticos, los

    EEUU estn en el 8vo lugar, domina China con el 30%.

    Por su parte, la mayor parte de la produccin mundial de sustancias qumicas se

    produce en los EEUU con un 18,6%, seguido por China (que se encuentra en franco

    crecimiento), con el 15%. EEUU tambin lidera la compleja y rentable industria

  • farmacutica, con el 32%, seguido de lejos por Japn (9%) y Alemania (4%). En este

    segmento cobra especial relevancia el impulso de la biotecnologa. Finalmente, los

    EEUU tambin dominan los biocombustibles: segn CEPAL (2011) genera el 14,2%

    de la produccin total en el ao 2010. Cerca aparecen Argentina y Francia, con el 13%

    y 11,9%, respectivamente, mientras que Brasil ocupa el cuarto lugar.

    En la industria de bienes de consumo, como la industria textil, cuero y calzado, donde

    existe una complejidad tecnolgica inferior slo con algunas excepciones especficas,

    la dominancia es diversa. La industria textil es dominada por China (32%) e India

    (23%), mientras que EEUU produce un 12%, pero con calidad media-alta. En el rubro

    de calzados, de acuerdo con un boletn de prensa de la feria China Shoetec, en el

    2004 China produjo 7.000 millones de pares anuales y concentr el 52% del mercado

    mundial, lder absoluto, y EEUU recin aparece en el 5to lugar. La razn es que en

    estos sectores la complejidad tecnolgica es menor, por lo que no hay tanta

    prevalencia de los pases desarrollados, y si en cambio de China y pases que se

    destacan por bajos costos de mano de obra.

    Por el lado de las nuevas especializaciones en las cuales se destina un mayor gasto a

    la I+D, y cuya complejidad esta determinada por los procesos innovativos, aparecen

    con fuerza el sector de produccin de software. EEUU explicaba el 42,4% de la misma

    y Europa el 34,1% (CEP, 2009). China detenta apenas el 1,3%.

    En este camino, se observa que el 33% de la produccin en TIC de EEUU, son

    productos de software y servicios informticos, 29% Telecomunicaciones, 13%

    servicios de televisin, y un 10% de hardware de computacin.

    Las TICs en EE.UU 2010

    Software y Serv.informaticos

    33%Servicios de

    telecom.29%

    Serv. de Televisin13%

    Hardware decomputadoras

    10%

    Electrnica de Cmo.9%

    Equipos de telecom.6%

    Fuente: Elaboracin propia en base a IDATE. DigiWorld 2011

  • En el campo de la nanotecnologa, Estados Unidos posee ms nano-centros que los

    tres pases que le siguen sumados (Alemania, Gran Bretaa y China) y tiene ms

    patentes que el resto del mundo combinado. Por lo tanto, es altamente probable que

    lidere los descubrimientos ms determinantes en la materia en los prximos 50 aos.

    En el campo de la biotecnologa el liderazgo tambin es claro. Las ganancias en ese

    sector llegaron a US$ 50 billones en el 2005 (el 76% de las ganancias mundiales),

    cinco veces el tamao de las ganancias europeas.

    En paralelo, en los EE.UU. se produce un auge en los servicios de alta calidad y

    precio: marketing, publicidad, servicios financieros, seguros, investigacin cientfica,

    etc. Sassen (1989) hace bastante mostr que las ciudades norteamericanas son las

    primeras en estos rubros.

    Un indicador no muy confiable pero bastante seguido por los analistas, es el que

    prepara el World Economic Forum (2012), que muestra que la competitividad

    norteamericana sigue siendo de las ms elevadas del mundo, ubicndose en el quinto

    lugar detrs de Suiza, Suecia, Singapur y Finlandia. Lo siguen Alemania, Holanda y

    Dinmarca. Japn aparece en el 9no lugar, y Reino Unido en el 10mo. Corea del Sur

    recin aparece en el puesto 24, China en el 26, y Brasil, Rusia e India, aparecen

    despus del 50. Cabe sealar, que este ranking tiene en cuenta variables intangibles

    como credibilidad poltica, confianza de los inversores, lo que produce una falta de

    estabilidad en la mayora de los pases entre los aos a comparar.

  • Esta estructura productiva se refleja en el hecho de que EEUU es el tercer pas en

    cuanto a las exportaciones complejas en valores absolutos, con un 9% de las

    exportaciones mundiales luego de China (22%), mientras que Alemania cuenta con un

    porcentaje similar al norteamericano. Estos datos deben ser tomados con cuidado: se

    deberan considerar slo los productos altamente intensivos en investigacin y

    desarrollo, pero las estadsticas no logran discriminar el valor agregado de cada pas

    en las ventas finales al exterior. Por ejemplo, los autos ensamblados en un pas con

    partes importadas se integran a este rubro.

    Si en cambio se analizan las exportaciones de bienes complejos en relacin a las

    exportaciones totales, la supremaca de los EEUU es evidente. En el mapa siguiente,

    se puede observar como Norteamrica tiene un porcentaje altsimo de sus

    exportaciones destinados a alta tecnologa, al igual que sucede con los pases

    orientados a la exportacin (Corea del Sur, Filipinas, Tailandia, Malasia).

  • Porcentaje de exportaciones de alta-tecnologa sobre el total de exportacionesde cada pas

    Muy Alto (31-100%) Alto (16-30%) Medio (6-15%) Bajo (0-5%)

    Fuente: Banco Mundial

    e) Productividad

    La importancia de los EEUU en los principales sectores se refleja tambin en los

    indicadores de productividad. El informe de la OCDE (2007), indica que EE.UU. est

    ubicado entre los ms altos niveles de eficiencia del mundo, muy cerca de Francia y

    Alemania, slo por debajo de economas mucho ms pequeas.

    Productividad por hora trabajada(a precios corrientes en dlares - OCDE, 2007)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Luxe

    mbu

    rgo

    Nor

    uega

    Irla

    nda

    Bel

    gica

    Hol

    anda

    Fra

    ncia

    Est

    ados

    Uni

    dos

    Ale

    man

    ia

    Sue

    cia

    Aus

    tria

    Rei

    no U

    nido

    Fin

    land

    ia

    Din

    amar

    ca

    Sui

    za

    Can

    ada

    Esp

    aa

    Italia

    Jap

    n

    Isla

    ndia

    Gre

    cia

    Nue

    va Z

    elan

    dia

    Esl

    ovaq

    uia

    Por

    tuga

    l

    Hun

    gria

    Rep

    . Che

    ca

    Cor

    ea d

    el S

    ur

    Tur

    quia

    Pol

    onia

    Mex

    ico

    Prom edioOCDE 40,3

    Euro-Zona 45,6

    Fuente: Elaboracin propia en base a OCDE (2007)

    Un trabajo de la OIT (2011) refleja cifras similares, a pesar de un rpido aumento de la

    productividad en Asia Oriental, principalmente en China, Taiwn, Indonesia, Singapur,

    Filipinas, Japn, donde los trabajadores ahora producen sustancialmente ms de lo

    que producan hace 10 aos.

  • La evolucin de la productividad laboral efectiva de EE.UU. no se condice en los

    ltimos aos con un crecimiento equivalente de los salarios, como predice la teora

    neoclsica. En parte, el hecho de que las expectativas de ingreso y consumo de los

    estadounidenses eran tan elevadas, fue lo que termin generando en los ltimos aos

    un espiral de endeudamiento. Como se observa en el grafico siguiente, el ndice de

    remuneracin salarial por hora trabajada creci entre 1950 y mediados de los 80s por

    encima del ndice de productividad laboral. A partir de all y hasta 2003 ambas

    variables evolucionaron a la par, pero a partir de 2004 la remuneracin por hora, cae

    por debajo de la productividad, dando lugar una proyeccin de un salario futuro

    superior que da lugar a un creciente endeudamiento de la clase trabajadora.

    Relacin de los ndices de productividad laboral y de remuneracin(por hora en U$S, base 2002=100)

  • EEUU

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    1950 1960 1970 1980 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Productividad Remuneracin

    Fuente: Elaboracin propia en base a U.S. Department of Labor 2010

    3.2.2. Unin Europea (UE)

    a) Historia, poltica de integracin y geopoltica

    La Unin Europea como regin es una potencia econmica y adems representa un

    modelo en la medida que, en primer lugar a logrado la forma ms acabada de

    integracin, la moneda nica, por otro lado se ha constitudo con un discurso en el que

    prevalece el desarrollo sostenible: equidad social y un uso racional de sus recursos

    naturales, la bsqueda y uso energas limpias, y un mayor compromiso por los

    cambios climticos. Como se ver mas adelante, sigue siendo una de las regiones con

    mayor impulso hacia la educacin, la investigacin y la financiacin pblica para

    conseguir instalar patrones sostenibles de produccin y consumo, con un

    proteccionismo oculto para impulsar el desarrollo de sus industrias y sostener el nivel

    de vida de los ms pobres. De todos modos, la heterogeneidad interna permanece y

    es difcil de resolver.

    Para llevar adelante sus polticas, la Unin Europea tiene un presupuesto acordado de

    862.000 millones de euros para el periodo entre 2007 y 2013. Este se nutre de los

    recursos que le transfieren los estados miembros, los cuales provienen

    fundamentalmente de los derechos aduaneros, de una cuota sobre el IVA y de una

    cuota de cada pas en relacin con el PBI.

    El proceso de integracin se sostiene en una poltica comercial con un arancel exterior

    comn y moneda nica. Adems tiene una batera de instrumentos de estmulo a la

    I+D, y de polticas industriales, de apoyo a las pequeas y medianas empresas

  • industriales, de turismo, de transporte, una poltica medioambiental comn, y de apoyo

    a las regiones de gran importancia.

    Una de las bases de la estrategia ha sido adems la Poltica Agraria Comn (PAC),

    cuyo objetivo es aumentar la productividad de la tierra y asegurar al agricultor un nivel

    de ingresos mnimo. La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la produccin

    agrcola en la Unin Europea. Las subvenciones de la PAC permitieron a los

    productores de origen europeo volverse competitivos y vender sus productos a un

    precio menor, en detrimento de las economas de los pases subdesarrollados o en

    desarrollo, que son quienes ms dependen de los ingresos en este sector. Sin la PAC,

    los agricultores europeos no podran competir con otros pases cuyas condiciones

    laborales son malas (salarios bajos, explotacin laboral, ausencia de seguridad social,

    etc.). De esta manera, la UE se convirti en el primer importador y el segundo

    exportador de productos agrcolas a nivel mundial.

    Detrs de las polticas, hay un modelo de integracin basado en un eje geopoltico

    bsicamente franco-alemn", que desde hace cuatro dcadas trabaja en la defensa

    de una poltica europea y, por extensin, una poltica global conjunta que constituye el

    motor de su economa. Sin embargo, la situacin al interior del bloque es conflictiva y

    esto puede observarse claramente en las polticas que quieren afrontar Alemania y

    Francia para salir de la actual crisis financiera. Ambos comparten el objetivo de una

    Europa unida, aunque difieren en el cmo y en el nivel de vinculacin de esa Europa

    con los Estados Unidos. Francia abraza una idea de Europa que difiere de los Estados

    Unidos, y por lo tanto, est dispuesta a utilizar maniobras tcticas destinadas a

    contraponer a Rusia contra Estados Unidos, y a Alemania contra Gran Bretaa. Ahora

    bien, estas maniobras deben darse en el marco de la alianza con Alemania, que es el

    motor econmico.

    Por el contrario, Gran Bretaa ha perdido su visin sobre Europa y su declive le impide

    intervenir en los balances del viejo continente, pero es siempre influyente, incluso

    debido a la relacin especial con los Estados Unidos (alianza anglosajona).

    Mientras tanto, la UE tiene varios frentes que afrontar. Por el oeste tiene a Estados

    Unidos, que la empequeece poltica y militarmente; por el este tiene la competitividad

    china y del sudeste asitico que agrava los padecimientos de su economa y de su

    Estado de Bienestar. A su vez, su economa tiene dependencia de Rusia, que le

    vende gran parte de los recursos energticos que abastecen a Europa. Por el sur

    aparece el problema de la inmigracin rabe y africana que genera una nueva

    xenofobia.

  • El problema actual es que estas contradicciones se dan en un contexto de crisis.

    Deben desarrollar en lo inmediato salvatajes violentos al tiempo que se discuten

    reformas profundas que mejoren su competitividad. Y el poder ha tendido a re-

    localizarse nuevamente en la esfera individual de los estados nacionales.

    b) Tamao de la economa-escala y IED

    La UE es como regin la economa ms grande del mundo. Actualmente cuenta con

    27 estados, 501 millones de ciudadanos, genera algo mas del 25% PBI nominal del

    planeta (U$S 16.282.230 millones en 2010), lo que la hace la economa ms grande

    del mundo en trminos nominales y el segundo bloque comercial en trminos de PBI.

    Es el mayor exportador de bienes, el segundo mayor importador (ms del 20% del

    comercio internacional) y segn Fortune Global 500 (2010) contiene 161 de las 500

    compaas ms importantes del mundo.

    Esta regin alberga importantes reservas de carbn, petrleo y gas natural, aunque

    son insignificantes en comparacin con las que detentan Rusia, Amrica Latina u

    Oriente Medio. Por pases, las mayores reservas petroleras son explotadas por el

    Reino Unido, seguido de Dinamarca, Alemania, Italia, Rumania y Holanda.

    Est tercera en trminos de poblacin mundial (501 millones de habitantes), solo

    detrs de China e India. Tambin tiene la mayor esperanza de vida, pero una baja tasa

    de natalidad

    .Al interior, Alemania representa el 20% del PIB de la regin, Francia el 16%, Reino

    Unido el 14%, Italia el 13%, y Espaa el 9%. Entre estos cinco pases suman algo mas

    del 70% de le economa europea, mientras que las restantes veintids economas no

    alcanzan a representar el 30% del producto.

  • Nombre oficial Poblacin SuperficieKm2

    PBI(millones de

    U$S)

    % Pobla-cin

    %Super-ficie % PBI

    Unin Europea 502.827.005 4.456.304 16.282.230Alemania 81.799.600 357.050 3.315.643 16,3% 8,0% 20,4%Francia 65.447.374 674.843 2.582.527 13,0% 15,1% 15,9%Reino Unido 62.008.000 244.820 2.247.455 12,3% 5,5% 13,8%Italia 60.340.000 301.318 2.055.114 12,0% 6,8% 12,6%Espaa 47.021.031 506.030 1.409.946 9,4% 11,4% 8,7%Paises Bajos 16.578.000 41.526 783.293 3,3% 0,9% 4,8%Polonia 38.167.000 312.683 468.539 7,6% 7,0% 2,9%Belgica 10.827.000 30.528 465.676 2,2% 0,7% 2,9%Suecia 9.341.000 449.964 455.848 1,9% 10,1% 2,8%Austria 8.375.000 83.871 376.841 1,7% 1,9% 2,3%Dinamarca 5.535.000 43.094 310.760 1,1% 1,0% 1,9%Grecia 11.295.000 131.990 305.415 2,2% 3,0% 1,9%Finlandia 5.351.000 338.145 239.232 1,1% 7,6% 1,5%Portugal 10.638.000 92.391 229.336 2,1% 2,1% 1,4%Irlanda 4.456.000 70.273 204.261 0,9% 1,6% 1,3%Rep.Checa 10.507.000 78.866 192.152 2,1% 1,8% 1,2%Rumania 21.462.000 238.391 161.629 4,3% 5,3% 1,0%Hungria 10.013.000 93.030 128.960 2,0% 2,1% 0,8%Eslovaquia 5.425.000 49.037 86.262 1,1% 1,1% 0,5%Luxemburgo 502.000 2.586 52.433 0,1% 0,1% 0,3%Eslovenia 2.047.000 20.273 46.442 0,4% 0,5% 0,3%Bulgaria 7.564.000 110.910 44.843 1,5% 2,5% 0,3%Lituania 3.329.000 65.303 35.734 0,7% 1,5% 0,2%Letonia 2.248.000 64.589 23.385 0,4% 1,4% 0,1%Chipre 798.000 9.251 22.752 0,2% 0,2% 0,1%Estonia 1.340.000 45.226 19.220 0,3% 1,0% 0,1%Malta 413.000 316 7.801 0,1% 0,0% 0,0%

    Sobre el total de la UE

    Fuente: Elaboracin propia en base a FMI.

    Si se observa la IED, queda claro que este espacio territorial sigue siendo un atractor

    fundamental de los negocios mundiales, con casi el. 36% del total. Segn la World CIA

    Factbook, Francia fue el pas de la UE que ms stock de inversin extranjera directa

    recibi en el 2009, seguida por Reino Unido y Alemania, entre los 3, el 20% de la IED

    mundial. Los mismos pases que ms IED reciben dentro de la UE son los que ms

    invierten en al extranjero. Los diez pases europeos que ms IED envan al extranjero,

    representan el 50% de la IED mundial.

  • PasIED Recibida (Milesde millones de U$S.

    2009)% Mundial

    IED en el extranjero(Miles de millones de

    U$S. 2009)% Mundial

    Total Mundial 16.360,0 16.220,0Francia 1.202,0 7,3% 1.759,0 10,8%Reino Unido 1.025,0 6,3% 1.643,0 10,0%Alemania 1.021,0 6,2% 1.403,0 8,6%Blgica 848,5 5,2% 707,5 4,3%Pases Bajos 661,0 4,0% 866,1 5,3%Espaa 649,5 4,0% 633,3 3,9%Italia 386,7 2,4% 610,5 3,7%

    Fuente: Elaboracin propia en base a World CIA Factbook

    c) Alfabetizacin, sistema educativo y polticas de apoyo a la innovacin

    Como se observ previamente, la tasa de alfabetizacin de la UE es de

    aproximadamente un 98%. De acuerdo a la UNESCO (2010), Austria, Belgica,

    Repblica Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Irlanda, Holanda,

    Eslovaquia, y Reino Unido, tienen el 99% de la poblacin alfabetizada.

    En el nivel superior hay una gran oferta. Europa va segunda en gasto como porcentaje

    del PBI, luego de los EEUU. Hay universidades de alto nivel pero la mayora sufren

    crisis recurrentes y son criticadas por ser excesivamente burocrticas.

    Reino Unido cuenta con 283 Universidades, luego se destaca a Alemania con 186 y

    muy cerca le sigue Francia con 165. La regin cuenta con 80 de las 200 Universidades

    ms destacadas del mundo, de las cuales 29 pertenecen a Reino Unido (3 aparecen

    entre las 8 primeras: Oxford es la cuarta;, Cambridge la sexta y la Imperial College of

    London octava). Holanda cuenta con 11, Alemania con 10, y Belgica 5.

    Sin embargo en lo que hace al porcentaje del PBI que se va a la I+D, el rea, con las

    excepciones de Suecia y Finlandia que destinan el 3,3%, los promedios estn bastante

    por debajo de los EEUU. Segn los datos del Banco Mundial, Alemania destina el

    2,3%, Francia el 1,9%, Reino Unido el 1,7%, Espaa 1,3%, Italia el 1,1%. Por otro

    lado, Alemania gasta mucho menos que los EEUU: U$S 69,50 per cpita,

    convirtindose en el 4to pas del mundo en este rubro. Lo siguen Francia y Reino

    Unido con 42,2 y 38,4 dlares respectivamente. Por eso, como se vio, la cantidad de

    patentes es muy inferior. Adems, ante el desafo de las economas ms dbiles de la

    UE actualmente en crisis como Grecia, Espaa e Irlanda, y siguiendo la lgica del

    ajuste neoliberal para salir de ella, se ha comenzado con un proceso de recortes de

    gastos, de lo cuales las erogaciones para I+D han sido de las ms afectadas.

  • Resultados

    d) Sectores en los que domina, competitividad y complejidad

    La UE alberga importantes reservas y variedad de recursos naturales. Sin embargo,

    son escasas en funcin de su tamao fsico y poblacional. Por ello centra su economa

    en la produccin de mercancas con alto valor agregado, y en el sector servicios. El

    sector de servicios es por lejos el ms importante en la Unin Europea, lo que

    representa el 69,4% del PBI, en comparacin con la industria manufacturera con

    28,4% del PBI y la agricultura con el 2,3% del PBI.

    Alemania tiene un liderazgo absoluto en Europa. Las grandes regiones industriales,

    como la cuenca del Ruhr, la regin Rin-Meno o Colonia, han desarrollado un

    dinamismo econmico que mantiene su base industrial y que adems ha sabido

    complementarse con las reas de servicios.

    Este pas se destaca en la produccin de automotores, aparatos elctricos y

    electrnicos, maquinaria, productos qumicos, materiales sintticos y alimentos

    procesados. Se estima que alrededor de 1.500 empresas alemanas ocupan una de las

    tres primeras posiciones en sus respectivos segmentos de mercado en todo el mundo.

    Tiene vital importancia el papel de las pequeas y medianas empresas

    manufactureras, que se especializan en nichos de productos tecnolgicamente

    avanzados.

    BOX: MittelstandLas empresas de Alemania Mittelstand (PYME) son una parte muy importante de la economadel pas. En 2003, estas empresas emplearon el 70,2% de todos los empleados de la empresaprivada, de acuerdo con el Institut fr Mittelstandsforschung. Muchas empresas Mittelstand sonorientadas a la exportacin. Se centran en los productos innovadores y de alto valor agregado,fabricados en todo el mundo y ocupan posiciones de liderazgo en numerosos nichos delmercado Business-to-business (B2B). Normalmente son de propiedad privada y con sede enpequeas comunidades rurales.

    Francia es la quinta economa ms grande del mundo. Los principales sectores

    industriales en Francia son la automotriz, el material ferroviario, los bienes de lujo, la

    moda y las industrias de la alimentacin, productos farmacuticos, construccin e

    ingeniera civil y el sector qumico. A su vez, tienen predominio de tecnologas en el

    sector de la energa, como as tambin de aeronaves y naves espaciales. Francia a su

    vez tiene otros sectores fuertes como las telecomunicaciones (incluyendo satlites de

    comunicacin) y las produccin de tarjetas de chips (ms del 80% de la produccin

    mundial).

  • Si se analiza la participacin europea en las cadenas de valor, pueden verse diversas

    situaciones: en la industria siderrgica, la World Steel Association (2007) estima que la

    UE como regin es la segunda mayor productora de acero crudo del mundo (produce

    209,5 millones de toneladas mtricas, mientras que China 489,2 y Japn 120,2), pero

    se ha vuelto un importador neto. En cuanto a maquinarias y herramientas Alemania es

    lder mundial en base a la constante innovacin y perfeccionamiento en sus tcnicas

    productivas, mientras que Italia aparece en cuarto lugar. En el mercado electrotcnico

    y electrnico, Europa detenta casi un 30% del mercado, con Alemania (un 40%), Italia

    (22%), Francia (14%) y el Reino Unido (10%).

    Con respecto a la industria automotriz la OICA (2010), establece que la UE es el

    mayor productor mundial de vehculos, con una produccin de ms de 15 millones de

    automviles, furgonetas, camiones y autobuses al ao (el 25% de la produccin de

    vehculos en todo el mundo). El primer pas europeo en aparecer individualmente en el

    listado es Alemania, con el 8% del total mundial, Francia el 4%, Espaa el 3%, Reino

    Unido y Rep. Checa el 2% cada uno..

    En semiconductores, hay produccin en Alemania, Italia y Reino Unido pero las firmas

    no se encuentran en puestos dominantes.

    En la industria petroqumica, Europa detenta el 23% de la produccin mundial luego de

    Asia (principalmente en China), que posee casi el 40%. En cuanto a qumica bsica

    Alemania y Francia ocupan el cuarto y quinto lugar luego de los EEUU, China y Japn,

    Reino Unido e Italia el octavo y noveno. En la industria farmacutica Alemania (4%) y

    Francia (4%) estn tercera y cuarta pero muy lejos de los EEUU. Francia aparece

    cerca del lder, los EEUU, con un 12% en biocombustibles.

    En sectores menos complejos como el eslabn plstico, Alemania tiene un 7% de la

    produccin mundial, muy lejos de China. En la cadena textil y de calzado, Europa

    ocupa slo nichos especficos.

    Como consecuencia del dominio mencionado, en este espacio integrado hay un

    conjunto de empresas que tienen posiciones dominantes en los mercados mundiales:

    Airbus (Francia), que es el mayor fabricante mundial de aviones, ArcelorMittal

    (Luxemburgo), que es la mayor empresa siderrgica del mundo; Siemens (Alemania)

    de componentes y equipos electrnicos, Inditex (Espaa), que es el grupo textil y

    vestimenta ms grande de la moda en el mundo; en el sector alimenticio el Groupe

    Danone (Espaa), es el lder mundial en la de productos lcteos del mercado,

    Anheuser-Busch InBev (Blgica), es la mayor compaa de cerveza del mundo,

    L'Oral Grupo (Francia), dentro del sector qumico es el ms grande de cosmticos del

  • mundo y la belleza compaa, LVMH (Francia), que es el conglomerado ms grande

    del mundo de productos de lujo, Nokia Corporation (Finlandia), que es el mayor

    fabricante mundial de telfonos mviles; Real holandesa Shell (Holanda), que es una

    de las mayores empresas de energa en el mundo, Stora Enso (Finlandia), que es el

    ms grande del mundo de celulosa y papel fabricante en cuanto a la capacidad de

    produccin y Alcatel-Lucent (Francia) especialista en telecomunicaciones entre otros.

    Europa tambin ostenta muchas compaas de automviles tan prestigiosas como

    Mercedes Benz (automotriz - Alemania), Volkswagen (automotriz - Alemania), BMW

    (automotriz - Alemania), Renault (automotriz - Francia). Daimler (automotriz -

    Alemania), Robert Bosch (automocin Alemania), como as tambin lderes en

    produccin e investigacin de frmacos, como Sanofi-Aventis (Francia),

    GlaxoSmithKline (Reino Unido) y Bayer (Alemania).

    En el sector de servicios, Europa ha logrado imponerse en diversos segmentos. En

    software y servicios informticos est segunda, luego de los EEUU, con el 34,1%

    (CEP, 2009). Tambin tiene gran importancia en el sector financiero, donde Allianz es

    el mayor proveedor de servicios financieros; en el mercado del transporte areo, Air

    France-KLM, es la mayor compaa area del mundo.

    Por suparte, la Unin Europea detenta la mayor cantidad de arribos tursticos a nivel

    mundial. En primer lugar, est Francia, seguida por Espaa (segunda), Italia (quinta) y

    el Reino Unido (sexto). Vale la pena sealar, sin embargo que una proporcin

    significativa de los visitantes internacionales a los pases de la UE son de otros

    Estados miembros.

    Si se analiza el indicador del World Economic Forum (2010), Alemania est segunda

    con 5,37, luego de los EEUU. Los otros pases europeos estn distribuidos entre los

    primeros 20 lugares de la grilla.

    En conclusin, sobre todo en lo que hace a las cadenas de valr industriales, el perfil

    general es similar al de los EEUU pero su participacin en los sectores complejos es

    menor. De todos modos, esta cierta desventaja no se traduce en sus exprtaciones: la

    participacin de las ventas externas complejas en el total es del 34%. Alemania es el

    segundo exportador mundial y por s solo representa el 9% del total mundial y el 25%

    de las exportaciones complejas de la UE. Luego siguen Francia, los Pases Bajos y

    Reino Unido. Alemania es el mayor exportador europeo de TICs, pero sin embargo

    mantiene una balanza comercial negativa en este rubro.

    Es importante resaltar aqu el caso de Irlanda, cuyas exportaciones complejas no

    sobresalen a nivel mundial pero alcanzan el 21% de sus exportaciones totales, debido

  • a la influencia de las TICs.

    (*) Pas Complejas Totales %2 Alemania 142.449.233.000 1.337.000.000.000 11%7 Francia 83.826.519.243 508.700.000.000 16%8 Pases Bajos 58.449.778.506 451.300.000.000 13%9 Reino Unido 57.177.877.845 405.600.000.000 14%

    13 Blgica 29.676.410.589 279.200.000.000 11%15 Italia 25.988.021.694 458.400.000.000 6%17 Irlanda 24.738.476.359 115.700.000.000 21%19 Hungra 17.443.607.000 93.740.000.000 19%20 Suecia 17.059.028.846 162.600.000.000 10%21 Repblica Checa 15.200.299.703 116.500.000.000 13%22 Austria 12.096.525.549 157.400.000.000 8%23 Espaa (**) 10.841.484.068 268.300.000.000 4%24 Dinamarca 10.742.868.961 99.370.000.000 11%27 Finlandia 8.599.220.277 73.530.000.000 12%29 Polonia (**) 7.172.018.717 160.800.000.000 4%

    Exportaciones (U$S a precios actuales - 2010)

    (*) Ubicacin Mundial(**) Datos del 2009Fuente: Elaboracin propia en base a Banco Mundial y CIA World Factbook.

    d) Productividad

    Segn la OCDE (2007), la productividad de la UE es de 45,6 dlares la hora trabajada,

    superior a la media de los pases desarrollados. Superan la media Luxemburgo,

    Noruega, Irlanda, Blgica, Holanda Francia, y Alemania. Suecia y Austria estn en

    ella, mientras que el resto de los pases europeos se encuentran por debajo.

    Segn los datos de OIT (2007) los pases ex miembros de la URSS, tales como

    Lituania, Latvia, y Estonia, aumentaron entre el 2000 y 2008 ms de un 5% su

    productividad por hora trabajada, siendo los de mayor avance en la dcada. Luego de

    la crisis, la situacin no parece haberse mantenido Mientras que el aumento de la

    productividad por hora de los pases ms desarrollados como Francia, Alemania,

    Reino Unido y Espaa no lleg a superar el 2%. En Italia el progreso en ese sentido

    fue nulo.

  • 2008 2009 2010 2008 2009 2010

    Austria 02 1,1 0,4 -03 1,3 2,8 1,5 0,7 -0,7 1,4Blgica 1,5 0,8 -0,7 -2,4 1,6 02 0,6 -1,2 -1,2 1,6Bulgaria 1,2 3,6 3,5 -2,3 5,4 0,8 3,5 3,4 -2,5 5,4Chipre 0,9 0,7 0,8 -0,9 1,3 0,8 1,2 1,2 -0,3 1,3la Repblica Checa 2,3 3,4 1,2 -3,1 3,7 02 04 0,5 0,6 3,8Dinamarca 2,1 0,4 -2,9 -2,2 04 1,9 0,5 -2,8 -1,7 4,6Estonia 6,8 4,9 -5,2 -4,4 8,6 6,6 05 -3,8 2,8 8,6Finlandia 3,2 1,7 -0,6 -5,3 03 3,2 2,1 -0,5 -3,5 1,3Francia 1,3 0,9 -0,4 -1,4 1,6 2,1 1,1 -0,6 -1,3 1,4Alemania 1,4 0,9 -0,4 -4,7 3,1 2,1 1,3 -0,2 -2,2 1,1Grecia 1,6 2,2 1,1 -1,6 -1,5 2,5 2,3 1,1 2,4 -1,6Hungra 3,6 3,5 2,1 -04 1,4 2,4 3,9 2,1 -3,1 1,4Irlanda 3,5 1,5 -2,4 0,6 3,6 4,3 2,3 -0,7 02 4,4Italia 1,7 -0,4 -1,6 -3,4 1,4 1,7 00 -1,2 -1,5 1,4Letonia 6,3 4,9 -5,1 -5,1 4,9 5,3 6,1 -0,9 -2,2 4,9Lituania 3,4 6,3 3,6 -8,5 7,3 2,6 5,9 02 -6,3 7,3Luxemburgo 1,5 0,3 -3,2 -4,6 02 02 1,1 -2,9 -0,2 2,2Malta 2,7 0,6 0,1 -1,5 0,5 2,8 01 -0,2 1,5 0,6Pases Bajos 1,4 01 0,4 -2,8 2,4 1,9 1,5 1,2 -2,8 2,8Polonia 5,8 3,1 1,3 1,3 2,5 4,7 1,6 1,7 1,5 2,5Portugal 2,1 0,7 -0,5 00 2,7 1,3 01 0,4 -0,4 1,5Rumania 3,6 8,1 7,3 -5,1 -1,1 1,5 7,9 7,2 -05 -01Eslovaquia 4,6 4,8 03 -2,4 5,8 4,8 5,2 02 02 5,8Eslovenia 4,1 3,2 01 -6,4 3,5 3,3 3,4 -0,8 -6,2 3,5Espaa 1,1 0,2 1,3 3,1 1,8 1,2 0,9 0,6 2,7 1,8Suecia 2,9 1,8 -1,5 -3,4 3,2 2,3 02 -1,5 -2,5 3,6Reino Unido 2,4 1,4 -0,8 -3,5 1,7 3,6 1,8 0,5 -3,1 1,7Islandia 02 2,4 0,2 -0,5 -2,9 1,8 2,9 0,2 4,8 -2,5Noruega 2,1 0,6 -2,4 -01 0,4 2,6 0,9 -2,6 0,4 0,4Suiza 1,2 0,8 00 -4,2 2,1 1,4 1,1 0,1 -4,1 2,1

    PIB por persona empleada PIB por hora por persona empleada

    1992-2000

    2000-2008

    1992-2000

    2000-2008

    Fuente: OIT (2011): Key Indicators of the Labour Market (KILM), Seventh Edition.

    En lo que hace a la relacin entre el ndice de productividad laboral y la remuneracin,

    desde 2002 hay un quiebre y dichos indicadores empiezan a evolucionar en forma

    diferente. En el cuadro se puede ver como los niveles de remuneracin subieron

    (excepto en Reino Unido) con mayor rapidez que su productividad, situacin que se

    revierte abruptamente con la crisis del 2008, por la cada del PBI que sufrieron las

    economas europeas en los ltimos aos. En este sentido hay una notable diferencia

    con los EEUU, debido a la importancia que aun tiene el Estado Benefactor, es

    evidente que hasta la crisis, Europa intent mantener salarios al margen de su escasa

    mejora en trminos de prductividad.

  • Relacin de los ndices de productividad laboral y de remuneracin(por hora en U$S, base 2002=100)

    Algunos pases de la UE

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ao

    Indi

    ces

    Francia: Produccin RemuneracinAlemania: Produccin RemuneracinItalia: Produccin RemuneracinReino Unido: Produccin Remuneracin

    Fuente: Elaboracin propia en base a U.S. Department of Labor 2010

    3.2.3 Japn

    a) Historia y geopoltica

    Japn est entre las principales economas del planeta. Desde la segunda guerra

    mundial, inhibido de la fabricacin de armamento pesado (prohibicin que queda

    expresada en el Artculo 9 de su Constitucin, aun vigente), su seguridad pas a

    depender, casi enteramente, de la disposicin y la presencia estadounidense en su

    territorio. Al da de hoy, existen numerosas bases norteamericanas en territorio

    japons, lo mismo que una flota entera en aguas del Pacfico. Su alianza estratgica

    militar con los Estados Unidos se ha traducido a su vez en una alianza econmica con

    un importante nivel de retroalimentacin en el plano estratgico global.

    Al mismo tiempo, la economa japonesa ha tenido gran impulso del Estado con un

    gran modelo de desarrollo y diversificacin industrial, una economa de alto valor

    agregado que gener condiciones estables de crecimiento en toda la posguerra. Esta

    posicin se vio fortalecida por el toyotismo, una forma de organizacin industrial con

    que las empresas niponas enfrentaron desde su propio contexto la crisis del fordismo.

  • BOX: El ToyotismoEste modelo japons permiti llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categora depotencia mundial en unas pocas dcadas. Los ejes centrales del modelo lograron revertir lacrisis que se presentaba en la produccin de la cadena fordista. Estos puntos fueron laflexibilidad laboral y alta rotacin en los puestos de trabajo/roles; estmulos sociales a travsdel fomento del trabajo en equipo y la identificacin transclase entre jefe-subalterno; y unsistema de produccin just in time que revaloriza la relacin entre el tiempo de produccin y lacirculacin de la mercanca a travs de la lgica de menor control del obrero en la cadenaproductiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al "stock 0" y permite prescindir de labodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.

    La reduccin de costos de planta permite traspasarla al precio del consumidor y aumentarprogresivamente el consumo de estos en las distintas clases sociales. Toyota ha sidoconsiderada la firma tpica del post-fordismo.

    La poltica de estmulo japonesa se orient ntidamente hacia sectores con un mayor

    nivel de complejidad tanto industrial en el sector terciario. Esto sucedi sobre todo en

    el perodo de rpido crecimiento de la posguerra. El desarrollo tecnolgico fue

    producto del apoyo directo e indirecto de la produccin, I+D, subvenciones, el fomento

    de centros de investigacin, y el desaliento de la inversin extranjera directa en

    sectores en los que tecnolgicamente eran viables para competir con el pas. Japn

    invirti cerca del 30% del PBI durante varias dcadas para lograr este desarrollo

    (Noland, 2007). Hay un fuerte entramado de redes creadas entre empresas

    compradoras y vendedoras japonesas, con vinculaciones con el gobierno bajo la

    coordinacin del MITI (Ministerio de Comercio Internacional e Industria).

    A partir de 1990 el gobierno japons profundiz su poltica de dejar de lado sectores

    primarios e industriales poco complejos, y se enfoc directamente en la construccin

    de sectores estratgicos que contemplen la creacin de nuevas tecnologas, sobre

    todo los vehculos, artculos electrnicos e industria del acero (aeronutica, naval,

    espacial, etc.). En los 90 cre numerosas instituciones con base en I+D y en el sector

    de las TICs.

    Por su capacidad productiva y por ser quizs la relacin bilateral ms importante de

    los Estados Unidos, Japn es un jugador estratgico de primera lnea. De todos

    modos, hay que considerar que, igual que lo que ocurre con Gran Bretaa en Europa,

    Japn prefiere no comprometerse en la geopoltica de su propio continente, Asia. De

    este modo, evita la hostilidad que su independencia poltica activa provocara en el

    resto de los estados asiticos. Este autocontrol es esencial para la poltica de

    seguridad de Washington y su influencia en Lejano Oriente. Su rivalidad con China en

    torno a la identidad de Asia, permite a Estados Unidos generar equilibrio en ese

    continente.

  • La rivalidad de Japn con China es econmica y poltico-militar, y tiene implicancias de

    magnitud. Histricamente China y Japn han competido por la supremaca en Asia.

    En la etapa actual la puja econmica adquiere notoriedad a partir de la cada de la

    economa japonesa a fines de los ochenta, el impacto de la crisis econmica de los

    noventa y su incapacidad para afrontar el fin del modelo de posguerra, las pendientes

    reformas corporativas y la dificultosa reestructuracin de su sistema financiero. Se

    plantea que China podra "destronar" al Japn en las prximas dcadas de su posicin

    como potencia econmica en Asia, esto adems conlleva a un cambio en el patrn de

    industrializacin intrasitico que se aleja del determinante japons basado en

    innovacin endgena.

    BOX: Badaling

    En el ao 2007, la zona de desarrollo econmico de Badaling ubicada en el noroeste deBeijing, comenz la planificacin de un parque industrial de energas renovables. El 24 de abrilde 2008, dicha regin se convirti adems en una de las bases de construccin conjunta deZhongguancun (especializada en TIC). Ambos sectores se han desarrollado rpidamente.Mltiples carreteras se cruzan all y lo convierten en un nodo importante para conectar loscanales de energa entre Beijing y las provincias y ciudades del Noroeste.

    En lo que respecta a la agenda de seguridad, Japn ha demostrado que adhiere al

    "principio de postura defensiva" pero ha reforzado sus vnculos de cooperacin con

    Estados Unidos y adems est incrementando sus capacidades militares. En la regin

    hay conflictos por la pesca y el petrleo. Tambin los distancia el conflicto coreano.

    Japn forma parte de la alianza norteamericana.

    b) Tamao de la economa-escala y IED

    Segn el FMI, Japn es la tercera economa del mundo, detrs de EE.UU. y China, (y

    la cuarta si se considera a la UE como pas), con un PBI de 5.458.872 millones de

    dlares. Tiene la dcima poblacin ms grande del mundo (127.463.611 de

    habitantes) sin embargo, tiene la mayor tasa de envejecimiento y menor tasa de

    natalidad de los pases desarrollados en el mundo. La importancia de Japn se refleja

    en su lugar como exportador de IED: se lo ubica en el puesto 7 del mundo, con 726,5

    mil millones de U$S, despus de Hong Kong y ms que duplicando a China (227,3 mil

    millones de U$S). No es un importador importante de capitales

    Asimismo, su territorio es relativamente pequeo en comparacin de los dems pases

    analizados, adems, el 84% del territorio es montaoso. Por eso tiene escasos

    recursos naturales, a lo que se suma que es una regin propensa a los terremotos e

    inundaciones. La consecuencia es que Japn importa el 99% del petrleo, el 74% de

    gas, el 98% de hierro, el 100% de bauxita y el 75% de carbn (Gallese, 2006).

  • c) Alfabetizacin, educacin y polticas de I+D

    Japn en el 2002, segn PNUD (2005) tena una tasa de alfabetizacin tanto en

    hombres como en mujeres del 99%, mientras que para la UNESCO (2010), es el 4to

    pas con mejores universidades del mundo despus de EE.UU., Reino Unido y

    Canad, 11 de las cuales en el 2009, se encontraban entre las 200 mas destacadas

    del mundo. Esto refleja el elevado grado educativo de la sociedad japonesa, y sin

    dudas su impacto directo sobre el nivel de desarrollo que esto genera. En paralelo, se

    encuentra en el tercer lugar en cuanto a gasto en educacin superior sobre PBI (1,1%)

    detrs de los EE.UU. (2,6%) y U.E. (1.2).

    Del mismo modo, respecto al gasto en innovacin, ste llega al 3,3% de su PBI, es el

    segundo pas que ms destina de su producto a la I+D despus de Israel que destina

    ms del 4% del PBI y por encima de los EE.UU. (2,7%) y China (1,4%). Las

    compaas invierten grandes sumas de dinero en I+D, por ejemplo en el rubro

    robtica. Actualmente, Japn posee 410.000 de los 720.000 robots industriales en

    todo el mundo.

    Como consecuencia, es el segundo pas con ms patentes en vigencia del mundo, con

    1.270.397, es decir casi el 80% de las patentes de EEUU (1,8 millones). Lo siguen

    China (828 mil), Corea del Sur (624 mil), y luego aparecen los pases de la UE. Esto

    denota la permanente produccin de innovaciones que se generan en el territorio.

    Resultados

    d) Sectores en los que domina, competitividad y complejidad

    Alrededor del 18% de la actividad industrial mundial, segn la OCDE (2010), se

    produca en Japn. Los sectores estratgicos de la economa japonesa son los

    productos manufacturados y de alta tecnologa. Los campos en los que Japn cuenta

    con un alto desarrollo tecnolgico incluyen la electrnica de consumo, automviles,

    semiconductores, fibras pticas, opto-electrnica, medios pticos, fax y

    fotocopiadoras, y los procesos de fermentacin de alimentos y bioqumica.

    Japn ha sido tradicionalmente competitivo junto a Alemania en la produccin del

    sector siderometalmecnico: ocupa el segundo lugar en el segmento de maquinarias

    y herramientas luego de China. Como en el caso de los EEUU, se especializa en el

    diseo y desarrollo de productos aunque tambin est en tercer lugar en la fabricacin

    de semiconductores; en cambio, actualmente est mucho ms atrs en el ensamblado

    de electrnica.

  • Es el segundo mayor productor de autos del mundo (con el 12% del total). Domin

    este sector hasta la irrupcin de China.. En la petroqumica tiene un rol secundario,

    pero es el tercer mayor productor de sustancias qumicas y segundo en la industria

    farmacutica, con un 9% del total mundial, luego de los EEUU. Prcticamente no

    aparece en sectores productores de bienes de consumo de baja complejidad.

    Por otro lado, es el tercer mayor productor de Software y Servicios Informticos, con

    una participacin del 9%.

    Esta performance general explica porqu Japn es el quinto exportador mundial de

    productos complejos, con 99,2 mil millones de dlares, el equivalente al 6,3% del total

    mundial. Esta cifra es notoriamente inferior a los casi 350 mil millones de dlares de

    exportaciones complejas realizadas por China, pero bastante ms cercana a los 102

    mil millones de dlares de Corea del Sur. Los tamaos de cada economa explican las

    diferencias y las similitudes

    Pas 20091 China 348.294.572.7142 Alemania 142.449.233.0003 Estados Unidos 141.518.550.5204 Corea del Sur 103.400.416.1995 Japn 99.209.829.828

    Exportaciones Complejas (U$S a precios actuales)

    Fuente: Elaboracin propia en base al Banco Mundial

    Por lo visto, Japn tiene una estrategia similar a la de EEUU y Alemania y est en un

    nivel similar de importancia en los sectores conocimiento intensivo. La diferencia es

    que tiene una economa menos diversificada que los otros dos mencionados. En los

    ltimos aos su competitividad ha sufrido un cierto deterioro.

    e) Productividad

    Japn ha sido uno de los pases de mayor crecimiento de la productividad laboral.

    Como se ve en el grfico siguiente, este indicador tras la Segunda Guerra Mundial era

    muy bajo, aunque mantena un crecimiento similar al de EEUU. Sin embargo, a partir

    de los aos 60 - con los inicios de la crisis del fordismo y el surgimiento temprano del

    llamado toyotismo- se produce un crecimiento que le permite superar a mediados de

    los 70 a EEUU. Segn la OCDE, en el 2007 en Japn el PBI por hora trabajada era de

    37 dlares, mientras que la media de la UE era de 45,5 U$S, y 52U$S para EEUU. En

    los inicios del nuevo siglo, en cambio, sufre una notoria cada.

  • Relacin de los ndices de productividad entre Japn y EEUU(Por hora en U$S, base 2002=100)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Japon EEUU

    Fuente: Elaboracin propia en base a U.S. Department of Labor 2010

    3.2.4. Corea del Sur

    a) Historia, geopoltica y poltica de desarrollo

    Corea del sur tiene una posicin estratgica en la regin asitica desde la divisin de

    ambas Coreas. Debido a esto es que cont con el apoyo econmico de Estados

    Unidos, lo que le permiti un rpido crecimiento, as como tambin de apoyo militar

    llevado a cabo a travs de alianzas a lo largo del Pacfico con pases como Japn, su

    antiguo rival. Por su parte Corea del Norte logr sobrevivir a partir de la ayuda de la

    Unin Sovitica y China, optando por desarrollar sus capacidades militares

    convencionales as como tambin no convencionales (posee un pequeo arsenal

    nuclear).

    Desde el punto de vista econmico, mientras Corea del Norte sufra el fin de la guerra

    fra, en la dcada de 1960, Corea del Sur lograba un increble rcord de crecimiento y

    la integracin global para convertirse en una economa industrializada de alta

    tecnologa.

    En un principio, fue un sistema de estrechas relaciones gubernamentales y

    empresariales, incluido el crdito dirigido y restricciones a la importacin, lo que hizo

    posible este xito. El gobierno impuls la importacin de materias primas y la

    tecnologa a expensas de los bienes de consumo, y alent a los ahorros y la inversin

    por sobre el consumo. Los grandes dinamizadores del proceso fueron los chaebol

    (ver Box), que recibieron diversas formas de proteccin y subsidios que les permitieron

    participar en el aprendizaje y por lo tanto alcanzar a los pases avanzados. En cierto

    sentido, esta fue la est