3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

18
TRABAJO MONOGRÁFICO: TRABAJO MONOGRÁFICO: 1

Transcript of 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

Page 1: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

TRABAJO MONOGRÁFICO:TRABAJO MONOGRÁFICO:

1

Page 2: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

Resumen:Resumen: En este trabajo se describirán las misiones, funciones, composición y

experiencia de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

(CONEAU). Y se comenzara a vislumbrar su función en la actualidad.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Con la sanción de la Ley de Educación Superior en julio de 1995 se creó la

CONEAU, La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, es un

organismo público, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio

de Educación, descentralizado y autárquico, que actúa como agencia encargada de la

evaluación institucional de las universidades públicas y privadas y la acreditación de sus

respectivas carreras de grado y posgrado y de sus correspondientes títulos.

La actitud científica, característica de los miembros que constituirán los Comités de Pares

Evaluadores, y la adscripción al código de ética de la CONEAU (ordenanza Nº 003-

CONEAU/96) será la mejor garantía de evaluaciones transparentes y rigurosas.

La evaluación institucional es una herramienta importante de transformación de

las universidades y de la práctica educativa1; es un proceso con carácter constructivo,

participativo y consensuado; es una práctica permanente y sistemática que permite

detectar los nudos problemáticos y los aspectos positivos. Ello implica la reflexión sobre

la propia tarea como una actividad contextualizada que considera tanto los aspectos

cualitativos como los cuantitativos; con un alcance que abarca los insumos, los procesos,

los productos y el impacto que tienen en la sociedad; una tarea fundamental para el

gobierno y la gestión administrativa y académica; y, en definitiva, una plataforma para el

planeamiento institucional.

Autoevaluación y evaluación externaAutoevaluación y evaluación externa

1 De esta forma se define a la evaluación en el informe producido en el Taller Nacional de elaboración de documentos básicos para la Evaluación de la Calidad Universitaria, desarrollado en Vaquerías del 6 al 10 de Setiembre de 1993.

1

Page 3: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

Para que la autoevaluación cumpla su objetivo de tender a una mejora de la calidad, es

imprescindible, que la misma:

Cuente con un alto grado de participación.

Adopte una perspectiva contextual e histórica referida a sus objetivos y al proyecto

del establecimiento.

Cubra todas las funciones que desempeña la Institución.

Enfoque a la institución como un todo y no como la mera suma de sus partes.

Posibilite a los lectores del informe de autoevaluación alcanzar una imagen

documentada de la institución.

Sólo considerando el aspecto contextual de las instituciones a evaluar se podrá

lograr acerca de ellas, una evaluación comprensiva de su realidad.

Es una evaluación independiente con la participación de pares.

La evaluación externa es llevada a cabo con la participación de pares evaluadores,

personas de destacada trayectoria académica y/o de gestión universitaria o expertos en

áreas puntuales a evaluar. Se conforman los equipos equilibradamente tomando en

cuenta factores de procedencia geográfica, género y disciplina. Estos pares en su

mayoría, forman parte de la comunidad universitaria argentina, conociendo su quehacer,

sus potencialidades y sus problemas.

Ley de educación superior, creación de la Coneau y los cambios en el rol delLey de educación superior, creación de la Coneau y los cambios en el rol del

estadoestado..

Burton Clark2, en su capítulo sobre valores, menciona que la educación superior

debe ser una fuente constante de conocimientos, producción y gestión, entre otras cosas,

de personas bien preparadas para tal fin.

La propuesta de Clark para la optimización del aparato educativo: dividir el poder,

apoyar la diversidad y legitimar el desorden, lógicamente y a primera instancia parece no

2 Clark, Burton. El sistema de Educación Superior. Nueva Imagen. Universidad Autónoma Metropolitana. México, 1983. Pág. 179

2

Page 4: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

tener cabida en un marco de autoritarismo militar. Citándolo directamente, "al ser un

servicio público (la universidad), por sostenerse con fondos públicos, no se puede negar

que el gobierno influya sobre el sistema"

Brunner3, por su lado, al analizar la evolución de América Latina durante los ’80,

llama a ésta "la década perdida". Desde el punto de vista social, el decrecimiento de la

actividad económica combinado con altas tasas de desempleo y de inflación, significó un

aumento de la pobreza, entre otras cosas, un debilitamiento del sector público y una

disminución del gasto social.

Desde el punto de vista político, América Latina experimentó una transición de

poderes militares gubernamentales a períodos democráticos en su mayoría tentativos,

inestables, y de relativa eficacia dado el deterioro económico ya presente y aumentado.

Por consiguiente se enfrenta en esta década ante la gran hazaña de reconstrucción

económica y reorganización del establecimiento democrático.

Dadas las circunstancias, no es posible mantener el modelo del Estado

benevolente y todopoderoso, lo cual es, de acuerdo con Clark, "ineficaz".

Cuando se reinstauró la democracia en 1983, la universidad pública comenzó una

nueva etapa, volvió a gozar de autonomía pero sus autoridades y centros de estudiantes,

siempre se definieron políticamente.

Correspondiendo con el clima político que se vivía, se impuso una nueva

reorganización universitaria. La ley 23.068 de junio de 1984 estuvo destinada a

normalizar las universidades nacionales, afectadas por las medidas tomadas por los

gobiernos de facto. Por ella se procedió a hacer uso de la autonomía, mediante la

elección de sus autoridades, redacción de nuevos Estatutos y la asunción de parte de

cada claustro de los roles que les correspondían. El gremio no docente y los centros de

estudiantes se reorganizaron y comenzaron a demostrar una activa participación. El

3Brunner, José Joaquín. Educación Superior en América Latina: Cambios y Desafíos. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile, 1992.Pág. 162

3

Page 5: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

“régimen de carrera docente” y/o los concursos eran las propuestas de las diferentes

casas para reorganizar el sistema docente universitario, tema aún no resuelto.

Sin embargo, conforme los procesos democráticos se fueron consolidando, en

América Latina los centros de estudios superiores daban cuenta de la crisis de calidad

imperante en ellos. Ello explica que, en la década del 90, a la par de la preocupación por

hacer más eficiente el sistema se intentaba mejorar la calidad.

La ley de Educación Superior, sancionada en el año 1995, reconoce como órgano

de consulta obligada en la toma de decisiones de trascendencia para el sistema

universitario, al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) como organismo coordinador de

políticas universitarias de las Universidades Nacionales ampliando su integración con los

Institutos Universitarios Nacionales y las Universidades provinciales reconocidas por la

Nación. La máxima autoridad del CIN es el Plenario de Rectores. Se reúne cada seis

meses en sesión ordinaria y el rector de la Universidad elegida para ser sede de esa

reunión, preside el organismo.

En septiembre de 1990 comenzó a funcionar en el Ministerio de Cultura y

Educación la Junta de Planeamiento Universitario que se encargaría de estudiar las

solicitudes de funcionamiento de las nuevas universidades privadas. 40 universidades de

este tipo surgieron en la década, ofreciendo carreras con un alto contenido de ciencias

sociales y humanas, aunque existen dos nuevas escuelas de medicina de alta calidad.

Durante los noventa, la Argentina al igual que otros países americanos como

Brasil, Venezuela, Chile y Colombia, sintió una expansión significativa de la matrícula

universitaria y un crecimiento sostenido del nivel de postgrado y de las carreras a

distancia. Además, se caracterizó por la exigencia de eficiencia a través de la

implantación de sistemas evaluativos y/o acreditación más presiones por mantener una

estrecha relación con los sistemas productivos.

4

Page 6: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

Esa tendencia estuvo acompañada por reformas en las leyes de educación superior en

varios países.

Una de las temáticas claves que ha marcado el devenir de la educación argentina

ha sido la descentralización. Esa política ha sido acompañada por la ejecución de

sucesivas reformas en el plano curricular, que no siempre significaron mejoras en la

calidad educativa.

La ley de educación superior N° 24.521 de 1995, representó un cambio sustancial

para las universidades, habida cuenta que la misma explicita el objetivo de adaptar la

universidad a las necesidades del desarrollo económico nacional y producir una

transformación entendida como el mejoramiento de la calidad de la educación

universitaria. Esta ley forma un todo conceptual con la Ley Federal de Educación. Fue la

primera modificación que se introdujo a través de una ley del congreso en el sistema

universitario público que desde los años 20 gozaba de autonomía, lo cual significaba

gobierno propio y normas dictadas por las propias instituciones

Con respecto a las universidades privadas, ellas nacieron gracias a la ley de

enseñanza libre del gobierno de Frondizi que permitía a las universidades privadas gozar

de libertad para crear centros de estudios confesionales o laicos y cobrar por esos

servicios. Por otro lado, se decidió que esos títulos fueran reconocidos por el gobierno

nacional que actuaría como poder de policía.

Como consecuencia de ello, desde los años 50 hasta ahora, no sólo aumentó

geométricamente el total de ingresantes a las universidades públicas y privadas, sino que

se el sistema fue testigo de la incesante creación de universidades privadas, en su

mayoría, no confesionales.

Por otro lado, la universidad no sólo se diversificó tomando la forma de

universidad a distancia o electrónica, entre otras cosas, sino que también se realizaron

las primeras reuniones de universidades del MERCOSUR para concretar la integración

5

Page 7: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

de la enseñanza superior. Finalmente, hay una creciente conciencia de la transformación

del conocimiento en una mercancía o lo que se ha dado en llamar la mercantilización de

los sistemas universitarios.

El sistema universitario argentino era sumamente heterogéneo en los años 90 y,

además, su administración era caótica. Impulsado por estos motivos y especialmente, por

la influencia de los bancos financieros internacionales, el gobierno de Carlos Menem

presentó el proyecto de ley de enseñanza superior. Los cambios producidos tuvieron los

siguientes cometidos: primero, intentar disminuir la autonomía de las universidades

públicas, especialmente la UBA; segundo, crear un sistema universitario que articulara a

las universidades públicas y privadas de forma adecuada; tercero, articular los estudios

terciarios no universitarios con las universidades y con los institutos universitarios.

Finalmente, La ley también preveía la creación de un organismo evaluador de los

centros de educación superior. En efecto, la Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU) nivelaría los estándares de calidad de

universidades públicas y privadas, y actúa como agencia encargada de la tarea de

evaluación institucional de las universidades. La reforma educativa tuvo un fuerte impacto

sobre las universidades privadas. Todas ellas iniciaron un proceso de auto-evaluación

para luego someterse a la evaluación de la CONEAU. De allí resultó, en términos

generales, no sólo una adecuación de las instituciones a la ley sino también la elevación

del nivel de calidad de las privadas

Es en esta nueva forma de coordinación de la educación superior, en la que la

función evaluadora del Estado y la lógica del mercado adquieren mayo peso como

mecanismos estratégicos de orientación del sistema y de las instituciones, desplazando

la coordinación burocrática, corporativa y política que predominó hasta los ochenta hacia

una coordinación basada en nuevas formas de financiamiento y la adopción de controles

de calidad, eficiencia y pertinente a los nuevos requerimiento de una sociedad en proceso

de transición en el marco de la economía global.

6

Page 8: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

La evaluación constituye la directriz de la política de modernización. Como

resultado de los procesos desarrollado en este campo el Estado tiene una mayor

capacidad de incidencia en la generación de cambios en las variables básicas de las

universidades, pero carece de una estrategia de largo plazo que cuente con el arraigo en

las comunidades universitarias. Estas de a poco van adoptando las nuevas pautas de

evaluación, diferenciación, diversificación y competitividad, no sin críticas,

cuestionamientos y resistencias. En este sentido las ventajas que se dieron como

opciones competitivas para interiorizarse en los procesos de evaluación funcionaron

como incentivo para las universidades y ayudaron a vencer las primeras resistencias4

Una educación de calidad es aquella que establece objetivos socialmente

relevantes, que logra que esos objetivos sean alcanzados por un mayor número de

alumnos, que permite ayudarlos diferencialmente según sus requerimientos individuales y

su entorno sociocultural, y que lo logra con los costos más económicos posibles,

perdurando en el tiempo por su significación.

La calidad educativa supone, asimismo, un ambiente y una relación socio –

emocional y afectiva que permita a los docentes estimular a sus alumnos en su

autoestima y guiarlos en su desarrollo

En síntesis la preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y

competitividad, que existe en la actualidad, al interior de las universidades, tanto en el

ámbito mundial como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han

afectado, fundamentalmente en los últimos 20 años.

Por otra parte, está demostrado que uno de los factores más determinantes del

crecimiento económico de los países es la incorporación del conocimiento científico y

tecnológico a la producción en forma de innovación. Este factor explica el sistemático

crecimiento de los países industrializados Además debido a la innovación y al progreso

tecnológico, las economías exigen cada más profesionales competentes, habilitados con

estudios de nivel superior.

4 LOPEZ SEGRERA, F. y TÜNNERMANN, C. (2000) La Educación en el Horizonte del Siglo XXI. Colección Respuestas No. 12. Ediciones IESALC/UNESCO Caracas.

7

Page 9: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

La nueva sociedad del conocimiento asigna a las universidades nuevos roles que

se agregan a los tradicionales, sea en el campo científico - tecnológico como en la

educación continua, en la aplicación de nuevas tecnologías de la comunicación y la

informática así como en la actualización y redefinición de sus planes de estudio

Los cambios que se vienen suscitando llevan a establecer un nuevo “contrato

social” entre el Estado y las Universidades, a través de un pacto que incluye dos ejes:

sustituir un entramado de relaciones basado casi exclusivamente en un débil control

administrativo del Estado por una relación de evaluación y sustituir la relación basada en

el compromiso estatal de proporcionar aportes automáticos de recursos a las

instituciones por una relación mas diferenciada y compleja, donde las instituciones

diversifican sus fuentes de ingreso y el Estado maneja las suyas en función de objetivos y

metas convenidas, proporcionando incentivos para elevar la calidad, mejorar se

desempeños e introducir innovaciones.

Es importante tener en cuenta que las herramientas legales por si sola no

modifican la lógica funcional de las instituciones de educación superior.

Es el estado el que tiene que reflejar su discurso en metas concretas de

pertinencia y equidad, además de proveer el financiamiento necesario para cumplirlas

Es necesario incrementar la responsabilidad del Estado con una educación

superior permanente, como factor clave para reducir la pobreza; además, se requiere el

apoyo para las universidades de innovación e investigación, las cuales proveen nuevas

habilidades y conocimientos, así como construir capacidades éticas y cognoscitivas para

la sociedad de la información,

La calidad está muy relacionada con la forma en que cada institución de la

educación superior le da respuesta a las necesidades de la sociedad y su entorno; en la

medida en que logra un potencial humano de excelencia y en su capacidad para generar

un ámbito donde prime un proceso democrático en el acceso y en la participación5.

5 Ibíd. 4

8

Page 10: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

No caben dudas que uno de los pilares de la estrategia de modernización de la

educación superior fue la evaluación.

Hoy es innegable que el tema de la calidad, su concepción, definición, medición y

evaluación forma parte de la agenda de la política universitaria de casi todos los países

del mundo

El impacto de la CONEAU.El impacto de la CONEAU.

Es ineludible incorporar las conclusiones sobre el accionar de la CONEAU, que forma

parte de su informe de Autoevaluación. En el mismo se indaga a las autoridades

universitarias, a los pares académicos, a técnicos y autoridades políticas acerca de lo

actuado y la significación de CONEAU en el sistema universitario. El estudio comprende

un universo muy representativo, del cual se rescatan las siguientes opiniones

dominantes:

Después de una etapa de constitución, aprendizaje y consolidación, la CONEAU ha

logrado establecerse y legitimarse como integrante estratégico del sistema universitario

argentino y agencia con prestigio regional e internacional. Aún no ha terminado de definir

su perfil institucional como agencia evaluadora. A nivel metodológico arraigó la

evaluación por Pares académicos y disciplinarios y la aplicación de estándares de calidad

como prácticas habituales y rasgos constitutivos de la evaluación de la educación

superior en la Argentina.

A la hora de establecer políticas públicas para los niveles terciario y cuaternario de

la educación, la CONEAU se ha convertido en la opción estatal más demandada.

Los informes y dictámenes de la CONEAU cumplen con la exigencia legal de dar “fe

pública” de la calidad de las instituciones universitarias, sus proyectos institucionales y los

programas académicos y científicos que implementan.

El logro más destacable del trabajo de la CONEAU en su primera década de

existencia es el de haber fomentado la emergencia y consolidación de una cultura de la

evaluación crecientemente difundida a nivel de todo el sistema universitario argentino y,

9

Page 11: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

especialmente, el de haber logrado frenar la creación indiscriminada de nuevas

instituciones universitarias tanto estatales como privadas.

A las Universidades les ha permitido: elaborar planes de mejoramiento;

fundamentar adecuadamente programas de gobierno y gestión institucional; legitimar

juicios de calidad sobre las distintas unidades académicas; mejorar los sistemas de

producción y difusión de datos básicos sobre la universidad y dotar de mejores

estadísticas a las áreas de planeamiento y administración de recursos; dotar a las

autoridades de argumentos mejor fundamentados para gestionar recursos financieros.

Estas conclusiones resultan necesarias a la hora de debatir el futuro de un sistema de

calidad universitaria para plasmarlas en una ley que debe ser superadora y por lo tanto

estar basada en los consensos y la experiencia6.

La agencia de evaluación y acreditación: CONEAU, tiene una valiosa y depurada

experiencia y cualquier modificación a su estructura debiera surgir de un elevado debate

que incorpore un acuerdo básico: el fin del mejoramiento como efecto de las

evaluaciones y la intervención de los miembros destacados de la comunidad académica

en el juicio de calidad.

Bibliografía:Bibliografía:

Brunner, J.J. (1990) Educación superior en América Latina. Cambios y

desafíos. Santiago. de Chile, FCE.

Clark, Burton (1991) El sistema de Educación Superior. Una visión

comparada de la organización académica. México. Nueva Imagen.

Informe producido en el Taller Nacional de elaboración de documentos

básicos para la Evaluación de la Calidad Universitaria, desarrollado en Vaquerías del 6

al 10 de Setiembre de 1993.

López Segrera, Francisco. El impacto de la globalización y las políticas

educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe

(Caracas: CRESALC/Unesco).

Lopez Segrera, F y Tunnermann. La Educación en el Horizonte del Siglo

XXI. (2000)Colección Respuestas No. 12. Ediciones IESALC/UNESCO Caracas.6 Pugliese, Juan Carlos. “Documento para el debate de una nueva ley de educación superior”. Informe de Actividades abril-diciembre 2007, IIPE-UNESCO Buenos Aires

10

Page 12: 3-La CONEAU Misiones Funciones Composicion y Experiencia.

Molli, Marcela, (Comp.) (2003): Las Universidades en América Latina,

¿Reformadas o Alteradas?, la Cosmética del Poder Financiero, Buenos Aires,

FLACSO.

Pugliese, Juan Carlos (editor (2003) Políticas de Estado para la Universidad

Argentina. Balance de una gestión en el nuevo contexto nacional e internacional.

Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas

Universitarias

Pugliese, Juan Carlos. “Documento para el debate de una nueva ley de

educación superior”. Informe de Actividades abril-diciembre 2007, IIPE-UNESCO

Buenos Aires

Puiggros Adriana. “Educación y poder: los desafíos del próximo siglo”

Buenos Aires: CLACSO, setiembre de 2001

Puiggros, Adriana (1984): “La Reforma Universitaria: Primer Discurso

Pedagógico Popular Latinoamericano”, en La Educación Popular en América

Latina: Orígenes, Polémicas y Perspectivas, Ed. Nueva Imagen, México.

Vera de Flachs, Maria Cristina. “Notas para la historia de las universidades

en Argentina”. Argentina. Universidad nacional de Cordoba. Año 2006

11