3 Etelberto Ortiz 1990

10
Cambio estructural y coeficientes de eslabonamiento. El caso de la economia mexicana Etelberto Ortiz Cruz ' El objetivo de esta nota es el de avanzar la discusi6n de una posible interpret aci6n de 10s coeficient es de eslabonamiento, en particular relevando su utilidad en el estudio de problemas sobre el cambio estructural de la economia mexicana. Lo? I coef'icientes de eslabonamiento generalmente se entienden ; .-. como un indice del grado de relacidn que guardan las diferen- \ !'. tes ramas de la economia. En si mismos, representan up.L , coeficiente ponderado del grado de relaci6n entre las ventas y compras reciprocas de las diversas ramas de la economia. S.: bien su interpretacidn es m6s fhcilmente asible por el lado de estudios interindustriales, no obstante, es posible plan tear que tambikn pueden ser indicativos sobre la capacidad que cual- quier rama de actividad puede tener sobre el crecimiento ---.. -. ,y generacien de empleo en la economia en su conjunto (Pasinetti, --.,--- --. --- 1 B 77). Este aspect~ puede resultar particularmente relevante para el an6lisis de algunos aspectos del carnbio estructural. El concept0 y mediciones sobre coeficientes de eslabona- miento descansa en el modelo de relaci6n interindustrial de insumo Producto, ya que 6ste nos puede proporcionar un indice del grado de interdependencia que en rama guarda con el resto de la economia. La magnitud de estos indices depende del monto de transacciones econ6micas entre una rama y otra. 1 Prof. de Economia, U.A.M.-Xochimilco.

description

El trabajo del Dr. Etelberto es indispensable pario comprender le cambio estructural en Mèxico a partir de la MIP.

Transcript of 3 Etelberto Ortiz 1990

Page 1: 3 Etelberto Ortiz 1990

Cambio estructural y coeficientes de eslabonamiento. El caso de la economia mexicana

Etelberto Ortiz Cruz ' El objetivo de esta nota es el de avanzar la discusi6n de una posible interpret aci6n de 10s coeficient es de eslabonamiento, en particular relevando su utilidad en el estudio de problemas sobre el cambio estructural de la economia mexicana. Lo? I coef'icientes de eslabonamiento generalmente se entienden ; .-.

como un indice del grado de relacidn que guardan las diferen- \ !''.

tes ramas de la economia. En si mismos, representan up.L ,

coeficiente ponderado del grado de relaci6n entre las ventas y compras reciprocas de las diversas ramas de la economia. S . : bien su interpretacidn es m6s fhcilmente asible por el lado de est udios interindustriales, no obstante, es posible plan tear que tambikn pueden ser indicativos sobre la capacidad que cual- quier rama de actividad puede tener sobre el crecimiento ---.. - . ,y generacien de empleo en la economia en su conjunto (Pasinetti, --.,--- --. --- 1 B 77). Este aspect~ puede resultar particularmente relevante para el an6lisis de algunos aspectos del carnbio estructural.

El concept0 y mediciones sobre coeficientes de eslabona- miento descansa en el modelo de relaci6n interindustrial de insumo Producto, ya que 6ste nos puede proporcionar un indice del grado de interdependencia que en rama guarda con el resto de la economia. La magnitud de estos indices depende del monto de transacciones econ6micas entre una rama y otra.

1 Prof. de Economia, U.A.M.-Xochimilco.

Page 2: 3 Etelberto Ortiz 1990

La caracterizacicin usual del desarrollo apela a la idea de que cuando m8s desarrollada est6 una economia, tanto mayor sera el grado de integracibn de la misma a trav6s de las relaciones del mercado. Es de esperarse entonces una mayor homogenei- dad y nivel del grado de eslabonamiento de la economia, a medida que 6sta cambia su estructura de conformidad con las relaciones del mercado. Los coeficientes de eslabonamiento nos permiten comparar

el impacto relativo que cada rama tiene en el resto de la economia. Esta conexi611 o eslabonamiento dependerd del monto de las compras y las ventas entre una rama y las demas. Por ello se han elaborado coeficientes de eslabonamiento hacia adelante, o sea, por el efecto inducido a1 abastecer de insumos a otras ramas, es decir, por las ventas, y de eslabonamiento hacia atrAs, determinado por el monto de insumos que se compran de otras.

Sea [Ci L] el coeficiente de la matriz Leontieff, mejor conocida como rnatriz multiplicador correspondiente a1 rengldn i y columna j. El coeficiente de eslabonamiento hacia adelante se define por la suma en i de:

Ei Ci, (1 y mide la cantidad de producci6n bruta que una rama i debe

producir para abastecer una unidad de demanda final de cada una de las otras ramas.

A su vez, el coeficiente de eslabonamiento hacia atriis se define como la suma en j en:

X j cv (2 el cual mide la cantidad de producci6n bruta que deben

producir todas las ramas para producir una unidad de deman- da final de la rama j en particular (Chiou-Shuang, 1969).

Por otra parte, puesto que la visi6n proporcionada por 10s coeficientes antes presentados es parcial, tenemos que se pue- de elaborar un coeficiente de eslabonamien to total, el cual considera ambos efectos, tanto el de las compras como el de las ventas. Para su elaboraci6n cabe seiialar que se parte de las caracteristicas de matriz multiplicador de la rnatriz inversa

Page 3: 3 Etelberto Ortiz 1990

Camblo estructural y coeficientes cle eslabonamiento

(I-A)-1 (Leontieff, 1972; Pasinetti, 1977). Se recordara que cada elemento de esta matriz, (cij), define la cantidad de producci6n bruta total, directa e indirecta que se requiere de la mercancia i para producir una unidad de producci6n desti- nada a la demanda final de la mercancia j. El coeficiente de eslabonamiento total ha de medir la relaci6n entre la produc- ci6n bruta total, tanto directa como indirecta, que debe realizar una rama de la economia para sostener una unidad de produc- ci6n bruta de esa rarna (Magaud, 1968). El concept0 de coefi- ciente de eslabonamiento se define entonces por la siguiente ecuacion:

( I / & ) = (XjCij w ) / & (3 Nuestra presentaci6n en primer tkrmino aborda la deriva-

ci6n de esta fbrmula, en mucho como un resultdo derivado del procedimiento del calculo de coeficientes multiplicadores de empleo (Magaud, 1968, p. 203; Garcia Rocha, 1980, p 12). En seguida se presentan las estimaciones hechas para la economia mexicana en el period0 de 1950 a 1980 a fin de establecer algunas observaciones respecto a su comportamiento.

Multiplicadores de empleo e indices de eslabonamiento total

Los multiplicadores de empleo establecen un procedimiento particularmente apropiado para la evaluaci6n de 10s impactos en empleo de las diferentes ramas de actividad. Asi, en princi- pio se han elaborado a1 considerar la nocibn de trabajo directa e indirectamente por unidad de producci6n bruta incorporado a una mercancia. De hecho, para nuestros propBsitos conside- ramos que el trabajo incorporado directamente a una mercan- cia se considera por su destino, a diferencia de aquel aplicado en su origen, ya que en este liltimo no se ha considerado (restando) el trabajo empleado en la producci6n de una mer- cancia que se usa en la producci6n de 10s insumos de esa mercancia (Magaud, 1980). Por otra parte, la obtencion de 10s multiplicadores de empleo permit e ej em plificar y obtener un conjunto de coeficientes de eslabonamiento, que de hecho son

Page 4: 3 Etelberto Ortiz 1990

indices del grado de impact0 que cada rama tiene en el resto de la economia. El concept0 en que descansa la aplicaci6n es el de una "matriz multiplicador" por referencia a una matriz Leontieff (Chenery & Clark, 1964; y Dorfman, Samuelson & Solow, 1964; Morishima & Nosse, 1972).

Se parte de considerar el trabajo total contenido en la pro- ducci6n de la rama j, que denominamos por TJ el cual es definido por la suma del trabajo directo en j, y el trabajo indirecto contenido en cada unidad de valor agregado de 10s insumos que participaron en su produccion:

Tj = 6 j + 2 Xi ,ui (4 Se ha de observar que la definicion es tal que: Tj: Represents el trabajo total incorporado a las mercancias

producidas por la rama j, por tanto es la suma de trabajo directo e indirecto.

j: Es la suma del trabajo directo incorporado en j. Este difiere de la lj usual, por unidad de origen, ya que est& definida por su destino. Ademas, d j es el trabajo directo net0 ya que se ha restado el trabajo de j ernpleado en la producci6n de los insumos de j. Mientras que el lj es bruto a su utilizaci6n en j.

p j: Establece el empleo indirecto total, incorporado a cada unidad del i. Por tal razbn, el terrnino X i Xij pi corresponde a la suma del trabajo indirecto, es decir, imputado en todos 10s insumos, de j.

A fin de simplificar, dividiendo la expresidn anterior (4) por Xj, definimos j como:

y = Tj + X I a ~ j p ~ en donde la rj indica la cantidad de trabajo directo por unidad

de product0 incorporado a la mercancia j (Magaud, 1968, pp. 205-206). La ecuaci6n anterior se puede expresar rnatricial- mente como sigue:

M = r(1-A)"+ r C Se observarP que 10s thrminos en M son de la forma Cij r que

multiplicados por Xi nos da el empleo implicit0 en las compras de la rama j a la i, o sea que Ti sera:

Page 5: 3 Etelberto Ortiz 1990

Camblo estructural y ooeflclentes de eslabonamiento

Ti = Zj Cg Ti X / (6' en tanto considera la suma de 10s empleos para todas las j,

y por ello proporciona el empleo total Ti comprado por la rama i. Puesto que la suma es sobre las j, podemos sacar la f i de la sumatoris y definir la ecuaci6n como:

Ti = Ti Zj Cij X j (7 Por otra parte, dividiendo Ti por Xi obtenemos el coeficiente

de trabajo directo por unidad de producto bruto xi. Este se diferencia deI' i en que el primer0 se refiere a la rama de origen mientras que el segundo a la de destino y adem& porque es net0 a1 trabajo contenido en j.

Ahora tenemos: T i / X i = L =Xj Cij Ti (Xj / Xi) (8 De donde despejando obtenemos ri = l i / [ Z i C i j ( X j / X i ] (9 Que podemos hacer igual a: Ti = li k i, (10 En donde ki = Xi 1 (Zj Cij XI) (11 Por este procedimiento primeramente se calculan las ki, que

a su vez permiten calcular las ri. Esos resultados se introducen en la ecuacidn numero siete y asi podemos calcular todas las pj de la siguiente manera:

/ i j = ~ I ~ I C I ~ (12 ~ 6 t e s e que 10s coeficientes de empleo directo Ti miden la

cantidad de trabajo incorporado directo (pero no por unidad de origen es decir l i por destino, es decir, una vez considerado el empleo implicit0 de i en 10s insumos de i.

No obstante, en el camino se ha obtenido un resultado de gran utilidad, que son 10s coeficientes kj. Una manera alterna- tiva de entender 10s coeficientes l/kj es como indices de eslabo- namiento en tanto que miden la relaci6n entre el empleo que compra cada rama y el empleo incorporado en el valor agre- gad0 de esa rama. Asi, a medida que Vki es mas grande, tanto mayor es el efecto del valor agregado de una rama sobre el

Page 6: 3 Etelberto Ortiz 1990

empleo de esa rama, y consecuentemente mayor serii el empleo contenido en 10s insumos (Garcia Rocha, 1980, pp. lo a 14). Por esta raz6n 10s coeficientes 1 / ki son indices de eslabo-

namiento, en tanto que reflejan la estructura de producci6n y permiten establecer la relaci6n entre el empleo que compra cada rama y el empfeo contenido en el valor agregado de esa rama. Cuanto miis alto sea el coeficiente 1 / ki, mayor sera el empleo contenido en los insumos, debido a que el eslabona- miento con el resto de la economia es mayor en tbminos de empleo.

Coeficientes de eslabonamiento y cambio estructural en la economia

Se han agregado las matrices de insumo product0 para cada afio en que esthn disponibles a 30 ramas de actividad. Para 10s afios de 1950 y 1960, en general se siguieron las formas de agregaci6n sirnilares a las sugeridas por el INEGI-SPP para homogenizarlas con la matriz de 1970 y sucesivas. Se siguie- ron otros criterios de agregaci6n tambihn con objeto de distin- guir aquellas ramas en las que se observan cambios significativos en su comportamiento exportador y de produc- tividad. Los resultdos de nuestras estimaciones sobre 10s indi- ces de eslabonamiento se presentan en el cuadro I.

Los resultados nos muestran un movimiento sistematico de cambios que se puede caracterizar de la siguiente manera:

a) En thrminos generales, el conjunto de 10s coeficientes de eslabonamiento de toda la econornia muestran un crecimiento hasta 10s puntos maximos en 1970 o en 1975. La media de 10s coeficientes muestra con claridad esa tendencia.

b) Los puntos maximos se ubican en 1975 o en su defect0 en 1970, con excepcibn de la rama de electricidad, que es la unica que continiia creciendo hasta 1980.

c) A partir del punto miiximo en 1970-75, 10s coeficientes disminuyen tanto en 1978 como en 1980.

Page 7: 3 Etelberto Ortiz 1990

Cambio estructural y coeficientes de eslabonamiento

Con objeto de indagar la presumible relacidn que pudiera existir entre 10s coeficientes de eslabonamiento y el cambio estructural, las filtimas cuatro columnas del cuadro I nos muestran primero un seiialamiento sobre el rango que ocupan las 1 0 ramas de actividad con el mayor coeficiente de eslabo- namiento (col 9). Ensegllida se destacan con una X aquellas ramas de actividad que se han distinguido por su conducta exportadora, sea por el volumen que generan de divisas o por la incidencia que han tenido en aumentar las exportaciones no petroleras de 1980 a 1988'. Finalmente, las dos iiltimas co- lumnas muestran con una A las ramas que han tenido 6xito en aumentar la productividad del trabajo y con una E aquhllas en las que Bsta ha estado estancada, en el period0 de 1980 a 1 9 ~ 6 . ~

El resultado muestra un movimiento hasta cierto punto contradictorio con 10 que seria de esperar de acuerdo a la hip6tesis considerada. Tan solo cinco de las ramas que se muestran exitosas en sus exportaciones coinciden, mas sin un orden claro, con aquellas que muestran 10s mayores coe- ficientes de eslabonamiento. En las cinco restantes tenemos algunas de las ramas de crecimiento mas dinAmico en sus exportaciones. Evidentemente quedan otras tantas ramas de coeficientes de eslabonamiento alto sin mayor relaci6n con el auge exportador. Por otra parte, tenemos que la relacion entre ramas expor-

tadoras y crecimiento de la productividad del trabajo si guarda una estrecha relacibn, ya que casi todas las ramas de fuerte crecimiento en sus exportaciones muestran un crecimiento de su productividad. Por contra, cinco de las ramas de mayores

2 La clasificacidn se obtuvo a1 ordenar las exportaciones por clase de actividad para todas lm ramas de la economia de l B 8 0 a I988 de acuerdo a1 banco de datos de In SECOFIN.

? Se han analizado 10s cambios en la productividul del trnbajo a travks cle for - nlacion de indices obtenidos de la siguiente manera: por el cociente entre 10s ia- dices de volumen fisico y/o del PTB a precios const:lntes entre el inclice tic1 volu- men cle ocupaci6n, de ID70 a 1986. Se utilizb como fuente la.. C u c n t ~ ~ s N:r>i~lltlIf;~,

INEGK.

Page 8: 3 Etelberto Ortiz 1990

una estrecha relacibn, ya que casi todas las ramas de f'uerte crecimiento en sus exportaciones muestran un crecimiento de su productividad. Por contra, cinco de las ramas de mayores coeficientes de eslabonamiento resultan estar asociadas a una productividad estancada.

CUADRO I

ECONOMLA MEXICANA. COEFICIENTES DE ESLABONAMIENTO TOTAL 30 RAMAS DE ACTntIDAD

CLASIFICACION COMP- PRODUCTIMDAD RANOO EXPORTADOR DEL TRABAJO

RAM A 1 B80 lee0 15370 LB76 1878 LBBO ALZA ESTANCMJA

Agropecuaria 1,4626 1,5623 1,8661 2,0448 1,8324 1,8064 10 X A Pesca 1,8661 2,1376 1,8746 1,7262 1,6903 1,501 1 A Mineria 2,3991 2,0246 2,5778 2,6246 2,4376 2,6651 2 X E Pe tr6leo 2,0107 2,4266 3,2965 2,7702 1,8436 2,6394 3 X A Prod. Alimenticios 1,2029 1,3889 1,3703 1,3703 1,3148 1,2993 A Bebid,% y tabaco 1,0399 1,0697 1,0636 1,0610 1,0580 A Textiles 1,3434 1,6518 1,7830 1,8804 1,7404 1,6604 E P.Vesti .cslz .ycuero 1,2627 1,2687 1,1532 1,1972 1,1066 1,1849 X E Madera y corcho 1,7263 1,8067 1,8184 1,6962 1,8161 1,8806 X A Papel, cart611 2,3986 2,5006 2,7481 2,7262 2,4486 2,4206 5 A Emprenta y S. 1,4764 1,9703 2,0761 2,0329 1.8962 1,9317 9 E Refin y petroquim. B. 2,2873 2,3917 2,2882 2,2673 8 E Fer tilixa~ltes 2,5027 2,6722 2,7886 2,4638 2,6548 1 E Quin~ica BAsica y 0.g . 1,6881 1,9741 2,3 118 2,4446 2,2614 2,2737 6 X F:lrmaceutica y cosm. 1,2304 1,3306 1,3707 1,3084 1,3284 ProB.nlinero-metalurg. 1,3818 2,0576 1,8887 1,9634 1,8671 1,8462 Ind. bAsica lnetales 2,0228 2,4266 2,8068 2,6661 2,3789 2,6399 4 X Prod. de metal 1,7847 1,7929 1,8588 1,7906 1,7983 Maq. clect. y no elect. 1,7012 1,6624 1,6067 1,5716 1,6016 1,4710 Prod. electrodomesticos 1,2765 1,3346 1,3073 1,2 173 X Equipo transporte 1,1006 1,2337 1,6638 1,5303 1,4727 1,622 14 X 0tra.s rnanufncturas 1,1286 1,2241 1,3303 1,4268 1,3646 1,2341 E Cons t.rnccjon 1,1184 1,1086 1,0000 1,0000 1,0000 1,000 E Elec trbicidad 2,1433 2,0146 2,2128 2,1900 2,1974 2,3496 7 E Trrrnsp. y comunic. 1,8180 1,5873 1,5249 1,6396 1,6200 1,4524 E Hoteles y restaurants 1,0028 1,leSe 1,3133 1,2622 1,2386 1,2841 E Con~erc:io 1,3707 1,3384 1,4641 1,4437 1,4256 1,3117 Snrv. financieros 1,4850 1.4839 1,3447 2,1704 1,3747 1,4270 E Ot.ros scrvicios 1,1963 1,3440 1,4652 1,5647 1,15599 1,5382 E Etlt~cncicin y s ~ l l l d 1,0216 1,0224 1,0177 1,0215 E Md:tli:t 1,3745 1,6963 1,7858 1,8180 1,6798 1,7057 Varianzn 0,1633 0,1897 0,3293 0,2839 0,1964 0,2678

Page 9: 3 Etelberto Ortiz 1990

Cambio estructural y coeficientes de eslabo~larnie~~to

En esta breve nota no estamos en posibilidad de tornar e;;) toda su complejidad el problema del carnbio estructural. Con* todo, si con dicho t6rmino se identifica el crecimiento . de la

,.-

productividad y de ias expor t ac io~3 resultaque dicho cambio impacts hl resto de l&onomia de diferente manera. Por una parte tenemos que ocurre en cuatro ramas de actividad con altos coeficientes de eslabonamiento. En el resto el grado de impacto es rnucho m k dkbil, y vemos que incluso el resultado en tkrminos de incrementos en la productividad del trabajo es relativamente pobre. De continuar por este sendero la econo- mia mexicana, vemos que es muy dificil que aun en el mejor de 10s casos, manteni6ndose el auge exportador en las ramas en que ha sentado sus reales, el impacto relativo que podra tener ese tipo de carnbio estructural en el resto de la economia sera muy pobre, pues es dificil que esas ramas puedan ejercer - un fuerte efecto de arrastre sobre el resto. Lo paradbjico de la situaci6n es que las iinicas ramas que parecen satisfacer crite- rios de cambio estructural y de un alto impacto en el resto de

- la econornia son ramas pertenecientes a1 sector erimario. -

Chenery, H .S . & Clark, G.P., Econolnin intet-ind~tsrt-inl, ins1.r )no product0 y PI-opntnncidn lined, Fondo de Cultura Economica, MBxico, 1964.

Chiou-Shuang Yan, Infrodtrccidn to Inp~~~-Oirtprrt Econo~nics, H o t Rinehart and Wilson, USA, 1969.

Dorfman R., Samuelson P., y Solow R., PI-og-nn~rrcicin (ineirl y antilisis econdmico, Aguilar, Madrid, 1 964.

Garcia Rocha, A., "Transacciones econ6micas fronterizas", Mi- meo, El Colegio de M6xic0, 1980.

Mogaud, J., "L.'equivalent travail d'une production", Pop~cl~tion., vol. 43, 1968.

113

Page 10: 3 Etelberto Ortiz 1990

Leontief, W . , The Stlzrcture of the Ainel-icon Econorny, 1 9 19- 1939, Oxford University Press, 1972.

Morishima, M. y Nosse, T . , "lnp~rr-0utpu.f Annlysis (I/ ttrc cJ;l~~c.li~~- ness of fiscnl Policies for fhe Uniled King~fom, 1954", Edit. en Morishima M . ct nil, en The working ccononzer~-ic: n.todc./.s, Cambridge University Press, U.K., 1972.

Pasinetti, L., Lecfures on the Theory o f Prod~cction, Columbia Uni- versity Press, New York, 1917.