3 El Renacimiento

11
Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach 1 1. Origen y características del Renacimiento. 2. Temas de la poesía en el siglo XVI. 2.1. Tópicos clásicos 2.2. Mitología 2.3. Amor 3. Aspectos formales 4. Garcilaso de la Vega 4.1. El amor 4.2. La naturaleza 5. Juan de la Cruz 6. El lazarillo de Tormes 6.1. Construcción de la novela y técnica narrativa. 6.2. Visión del mundo: honra y anticlericalismo. Corrupción moral. 7. Cervantes y el Quijote. 7.1. Génesis del Quijote. 7.2. Los personajes. 7.3. La intención del Quijote y el relativismo de Cervantes. Tema 3. EL RENACIMIENTO 1. Origen y características del Renacimiento. El Renacimiento nace en Italia durante el siglo XIV, y se desarrolla por Europa a lo largo de los siglos XV y XVI. Significa el redescubrimiento de la cultura clásica, y a través de la misma, la formación de una concepción antropocéntrica de la realidad. Coincide además con la aparición y estabilización de la burguesía. 1. Se destaca la dignidad del hombre, centro del mundo y dueño de su destino, es decir, una nueva visión antropocéntrica que se opone al teocentrismo e inmovilismo de la sociedad estamental. 2. Hay un intenso vitalismo que se manifiesta tanto en el arte y en la literatura de este periodo como en el esplendor casi pagano de cortes y palacios, con sus fiestas y lujos. Se canta el amor y los placeres en una sociedad alejada de la concepción teocéntrica de la Edad Media. 3. Optimismo: es una época esencialmente optimista en la que se piensa que el hombre es la medida de todas las cosas y que es capaz de dominar el universo con sus conocimientos. 4. Racionalismo: será un rasgo dominante de la época. La confianza en el poder de la razón explica el nacimiento de la idea de progreso. Según ella, la economía y el mundo material pueden avanzar de forma indefinida y también el hombre en el terreno moral puede alcanzar cotas de humanidad desconocidas. Se considera que el saber puede hacer mejor al hombre. 5. Neoplatonismo: según las ideas neoplatónicas, la realidad material es una manifestación del orden espiritual superior, armónicamente construido, en el que el hombre puede alcanzar el amor y la contemplación de la belleza natural a través del conocimiento. 2. TEMAS DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI 2.1. Tópicos clásicos La literatura clásica grecolatina va a proporcionar temas y géneros en la poesía renacentista. Así, reaparecen insistentemente una serie de tópicos clásicos en la lírica renacentista:

description

Apuntes para 1º Bachillerato

Transcript of 3 El Renacimiento

Page 1: 3 El Renacimiento

Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach

1

1. Origen y características del Renacimiento. 2. Temas de la poesía en el siglo XVI. 2.1. Tópicos clásicos 2.2. Mitología 2.3. Amor 3. Aspectos formales 4. Garcilaso de la Vega 4.1. El amor 4.2. La naturaleza 5. Juan de la Cruz 6. El lazarillo de Tormes

6.1. Construcción de la novela y técnica narrativa. 6.2. Visión del mundo: honra y anticlericalismo. Corrupción moral.

7. Cervantes y el Quijote. 7.1. Génesis del Quijote. 7.2. Los personajes. 7.3. La intención del Quijote y el relativismo de Cervantes.

Tema 3. EL RENACIMIENTO

1. Origen y características del Renacimiento.

El Renacimiento nace en Italia durante el siglo XIV, y se desarrolla

por Europa a lo largo de los siglos XV y XVI. Significa el redescubrimiento

de la cultura clásica, y a través de la misma, la formación de una

concepción antropocéntrica de la realidad. Coincide además con la

aparición y estabilización de la burguesía.

1. Se destaca la dignidad del hombre, centro del mundo y dueño de

su destino, es decir, una nueva visión antropocéntrica que se

opone al teocentrismo e inmovilismo de la sociedad estamental.

2. Hay un intenso vitalismo que se manifiesta tanto en el arte y en la

literatura de este periodo como en el esplendor casi pagano de

cortes y palacios, con sus fiestas y lujos. Se canta el amor y los

placeres en una sociedad alejada de la concepción teocéntrica de

la Edad Media.

3. Optimismo: es una época esencialmente optimista en la que se

piensa que el hombre es la medida de todas las cosas y que es

capaz de dominar el universo con sus conocimientos.

4. Racionalismo: será un rasgo dominante de la época. La confianza

en el poder de la razón explica el nacimiento de la idea de

progreso. Según ella, la economía y el mundo material pueden

avanzar de forma indefinida y también el hombre en el terreno

moral puede alcanzar cotas de humanidad desconocidas. Se

considera que el saber puede hacer mejor al hombre.

5. Neoplatonismo: según las ideas neoplatónicas, la realidad

material es una manifestación del orden espiritual superior,

armónicamente construido, en el que el hombre puede alcanzar

el amor y la contemplación de la belleza natural a través del

conocimiento.

2. TEMAS DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

2.1. Tópicos clásicos

La literatura clásica grecolatina va a proporcionar temas y géneros

en la poesía renacentista. Así, reaparecen insistentemente una serie de

tópicos clásicos en la lírica renacentista:

Page 2: 3 El Renacimiento

Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach

2

Carpe diem, aprovecha el momento, pues la vida es breve y la

fortuna variable.

Collige, virgo, rosas (Recoge, doncella, las rosas): exhortación a

una joven para que ame antes de que el tiempo marchite su

belleza.

Aurea mediocritas (Mediocridad dorada): se trata de un tópico

que desarrolla la alabanza de la vida moderada, alejada de

grandes ambiciones y pasiones que sólo acarrearían

preocupaciones e infelicidad.

Beatus ille Feliz aquel : añoranza de la vida apartada del ajetreo

mundano, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar

apropiado para encontrar la paz y la armonía.

2.2. Mitología

Es notable la presencia de la mitología en toda esta poesía. El

acervo1 mitológico proporciona al poeta un considerable conjunto de

asuntos y motivos, que son tomados de los autores clásicos. Los autores

comparan sus experiencias y sentimientos a los de los mismos dioses.

2.3. Amor

Tema omnipresente de la poesía renacentista es el amor. El amor

está ahora influido por la filosofía neoplatónica. Es ahora una virtud del

entendimiento, que contribuye a hacer mejores a los hombres. Mediante

el amor, el hombre se eleva de lo inmaterial a lo material: superando la

se sualidad, ue es pu a ate ia , la o te pla ió de la elleza

femenina se equipara a la belleza de la naturaleza o a la armonía musical.

Sin embargo, el amor aparece también como fuente de frustración

y dolor: el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar el amor o

comprueba que éste no es eterno y se puede perder. Por ello la poesía

renacentista manifiesta la frustración y la inhibición, el deseo no

satisfecho por medio de antítesis que son características de la lírica de

este período: fuego/hielo, día/noche, calma/tor e ta, paz/guerra…

3. Aspectos formales.

La poesía española del Renacimiento representa una influencia italiana

sin precedentes, cuya aportación fundamental es el endecasílabo.

Sobre esta base se crean las siguientes estrofas.

Terceto Estrofa de tres versos endecasílabos, con rima consonante ABA. Suelen aparecer encadenados: ABA, BCB, CDC...

Cuarteto Estrofa de cuatro versos endecasílabos: ABBA

Lira Estrofa de cinco versos que mezcla heptasílabos con endecasílabos: 7-11-7-7-11, y rima aBabB

Estancia Estrofa variable que combina heptasílabos con endecasílabos.

Octava real Estrofa de ocho versos endecasílabos que riman ABABABCC

También aparece el soneto y la canción petrarquista, compuesta por

un número variable de estancias. Por otro lado se recuperan géneros

1 acervo: conjunto de bienes morales o culturales acumulados por tradición o herencia.

Page 3: 3 El Renacimiento

Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach

3

poéticos de tradición grecolatina, como la égloga (composiciones

amorosas puestas en boca de pastores) o la elegía (en la que se

muestran los sentimientos ante una circunstancia dolorosa).

4. Garcilaso de la Vega.

Toledo ( 1501 ) Niza ( 1536 ).

La obra de Garcilaso es breve: una epístola, dos elegías, tres

églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos.

3.1. El amor.

El amor es el tema predominante en la poesía garcilasiana. El

paralelismo entre vida y poesía en Garcilaso es total: su atormentada

sensualidad es de base absolutamente real: es una poesía cargada de

pastores, ninfas y damas inasequibles, indiferencia de la amada y dolor

del amante, oscilación entre esperanza y desesperanza.

3.2. La naturaleza El otro gran tema de la poesía de Garcilaso es la presencia de la

naturaleza, como entorno estilizado2 en el que los personajes se quejan

de sus cuitas amorosas y como confidente que escucha y consuela a los

pastores en sus quejas. El paralelismo entre el estado de la naturaleza y

el de sus sentimientos es absoluto, es decir, si el poeta se encuentra feliz

y en armonía, la naturaleza será también armoniosa, de modo que

2 Suele describirse el tópico del locus amoenus: lugar propicio para el amor, que

describe un paisaje idealizado: un prado cubierto de flores, con árboles y un riachuelo de aguas cristalinas donde cantan los pájaros y sopla una suave brisa en un día soleado de

aparecerá agradable a los sentidos; por el contrario cuando el estado del

poeta es de desconsuelo, la naturaleza se nos muestra hostil,

presentando su cara más brusca y desapacible.

5. Juan de la Cruz. El lenguaje humano del amor divino.

Juan de Yepes y Álvarez (1542- 1591) nació en Fontiveros ( Ávila )

y no escribió sus poemas conocidos hasta 1577, en que contaba 35 años.

Su obra es corta pero es una de las más intensas y originales de la lírica en

lengua castellana; está formada por tres poemas con la forma estrófica de

la lira garcilasiana y algunas coplas más, aparte de los comentarios en

prosa a los tres principales poemas: Cántico espiritual, Noche oscura del

alma y Llama de amor viva.

Por lo que respecta a la temática de sus poemas, es decir, a la

experiencia de la unión mística, San Juan arranca desde donde los demás

parecen detenerse, o de aquello de lo que los demás hablan tímidamente;

no en vano con él siempre estamos a un paso de lo que en la escala

mística lleva al amante a la unión plena, es decir, en la vía unitiva.

Lo más original de nuestro místico es que en su poesía no se

alude nunca a la naturaleza religiosa del proceso de unión de los

amantes, antes bien, sólo leemos en sus poemas plenitud lograda del

amor y sus deleites; su poesía es así puramente amorosa y se vale

primavera.

Page 4: 3 El Renacimiento

Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach

4

exclusivamente del lenguaje del amor humano para expresar todo ese

proceso de unión de los amantes.

"...Gocémonos, amado,

[...] entremos más adentro en la espesura..." Cántico espiritual

El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quedéme, y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

Llama de amor viva

6. LAZARILLO DE TORMES

6.1. La técnica narrativa.

En el año de 1554 en Burgos, Alcalá y Amberes aparece publicada

la novela del Lazarillo. En 1559, debido a su éxito, es incluida en el Índice

Inquisitorial de libros prohibidos. El Lazarillo presenta una agresividad

general contra la sociedad que recuerda muchos aspectos de la Celestina;

abundan las irreverencias blasfemas; el anticlericalismo es una constante,

y se critican con ironía todos los valores establecidos...

El autor configura la obra en torno a un núcleo novelesco, el

hecho denigrante y vergonzoso de que su mujer se entienda con el

arcipreste de San Salvador, con su consentimiento o, al menos, su

silencio. Este hecho motiva que Lázaro cuente su vida desde el principio,

haciendo así confesión de sus hechos en un relato retrospectivo cuyo final

es el momento presente de la vida del autor.

La palabra con que se abre el prólogo del Lazarillo es un rotundo

"yo", imponiéndose el punto de vista de Lázaro como única perspectiva

en la visión de la realidad. Frente a la tercera persona narrativa, la del

narrador omnisciente, la primera persona posibilita el hecho de que

Lázaro aparezca como responsable de su propia historia, humanizándola,

dándole la incertidumbre de lo que se va haciendo, además de aproximar

la historia al lector. Es una forma de dar realismo al texto haciéndonos de

algún modo partícipes de su propia historia.

6.2 Los temas: la honra, el anticlericalismo y la corrupción

moral.

En el Lazarillo todos los valores de la sociedad son sometidos a

una crítica corrosiva e irónica mediante la existencia de la primera

Page 5: 3 El Renacimiento

Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach

5

persona: la nobleza, el honor, la limpieza de sangre, la valentía, la justicia,

el amor, la caridad, todo está filtrado por los ojos de Lazarillo y es

desmitificado y criticado.

El prólogo comienza con un rotundo "yo", y el capítulo I lo hace

del siguiente modo: "Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas,

que a mí llaman Lázaro de Tormes"; y Lázaro escribe "porque se tenga

entera noticia de mi persona". Nos hallamos no sólo ante una defensa de

la dignidad del hombre, sino también ante la transformación en héroe de

lo que antes sólo podía considerarse como infrahombre, pues Lázaro es

hijo de ladrón y de mujer amancebada con un esclavo negro.

El capítulo I es toda una consciente y maligna ironización acerca

del honor y la nobleza. El vidrioso tema de la limpieza de sangre también

se critica; a los orígenes más que vulgares de Lázaro, se añade la nota

infamante en aquella España, de la madre amancebada con un esclavo

negro, y la existencia del hermanastro de aquél, "un negrito muy bonito".

En el capítulo III también se ironiza acerca del tema del honor y la

limpieza de sangre, pues apreciamos claramente cómo la posición social

que aparenta tener el escudero es en realidad superior a la que pertenece

por su condición económica. El escudero procede de la zona de Valladolid,

poblada en la época por numerosos judíos conversos, y marcha a Toledo

donde no lo conoce nadie y puede pasar desapercibido como auténtico

cristiano viejo.

Hay que apuntar también la falta de caridad que se aprecia en

toda la novela, empezando por el capítulo I, con el ciego que mata de

hambre a su criado y lo maltrata físicamente. Pero esta hambre y malos

tratos van en aumento a medida que avanza el relato, y no es casual que

según aumentan aquéllos los amos de Lázaro pasan a ser representantes

de la Iglesia, en los que se da todo un comportamiento contrario a las

enseñanzas de San Pablo en sus epístolas de la Biblia, donde defiende la

condición humana de los esclavos y critica el maltrato que reciben de sus

amos, así como la obligación moral de trabajar que tiene todo el mundo,

"dedicándose al trabajo de manos" (Tes. 4,11), poniendo de manifiesto

claramente el absentismo de los clérigos que aparecen en la obra.

Pero por otro lado, la historia de Lázaro es también la historia de

una corrupción, de la descomposición paulatina de un ser humano que

termina aceptando lo que en principio se rechaza y critica: el esquema de

valores de su sociedad; la integración de Lázaro en el sistema social es

absoluta. El cap. III nos presenta a un Lázaro que ha llegado a la "cumbre

de toda buena fortuna", con el estómago lleno y la moral invertida; un

personaje envilecido, hipócrita, odioso. El joven Lazarillo, que era capaz

de reaccionar ante la estupidez o la maldad por medio de sus

observaciones íntimas, pierde tal aptitud; Lázaro ha terminado por

Page 6: 3 El Renacimiento

Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach

6

comprender demasiado bien un mundo que al comienzo no entendía, un

mundo donde la persona se corrompe y se fragmenta, se deshumaniza. La

corrupción y la integración en el sistema se dan plenamente al final de la

obra, donde Lázaro termina "arrimándose a los buenos".

7. Miguel de cervantes. el quijote

7.1 Génesis del Quijote

El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes.

La primera se publicó en 1605 y la segunda diez años después, en 1615.

Estas dos partes son bastante diferentes: la primera es más espontánea,

parece escrita sobre la marcha y contiene diversidad de elementos; la

segunda, sin embargo, está mucho más pensada y responde a un plan

bien trazado. No obstante, ambas muestran un cierto paralelismo

estructural: tras unos capítulos iniciales introductorios, al protagonista le

suceden ininterrumpidamente una serie de aventuras; hacia la mitad de

ambas partes, el continuo deambular del protagonista se detiene, en la

venta en la primera parte y en casa de los duques en la segunda, en

donde suceden hechos muy diversos, todos con un marcado cariz

literario; el final de las dos partes también es simétrico: desengañado y

derrotado, don Quijote regresa a casa.

7.2 ESTRUCTURA DE LA NOVELA:

1ª PARTE DE LA NOVELA

La primera salida, iniciada al amanecer de un caluroso mes de julio

y de apenas unos días de duración, tres concretamente, conduce a don

Quijote por el área de la Mancha próxima a su lugar de origen y regresa

vapuleado a casa tras ser recogido por un vecino suyo, Pedro Alonso. En

esta primera salida todavía no le acompaña Sancho Panza.

La segunda salida, que va a durar unos dos meses, transcurre por

los campos de Montiel, desde donde, tras la aventura de los galeotes,

para no ser apresados por los cuadrilleros de la Santa Hermandad, huyen

a Sierra Morena y desde allí regresan de nuevo a su aldea, esta vez

enjaulado. En esta segunda salida le acompaña ya Sancho Panza, su

escudero, que ya no le abandonará, sino que estará presente en todas las

peripecias hasta el final y cuyas conversaciones interminables constituyen

uno de los muchos grandes aciertos que adornan la novela y al mismo

tiempo le permitirán al autor trazar un contraste entre la locura

idealizadora de don Quijote y la mayor sensatez de Sancho, auque no se

debe olvidar que Sancho se cree desde el principio, y así lo creerá durante

toda lo novela, que su amo es realmente un caballero andante, y también

se cree muchas otras ficciones de los libros de caballerías, no por locura,

como su amo, sino por simplicidad y credulidad. Estas dos primeras

salidas se relatan en la primera parte del Quijote.

En este segundo viaje tienen un papel central las ventas, que don

Quijote toma por castillos: la primera de ellas, porque allí se realiza la

ceremonia de armarse caballero; pero es especialmente importante la

segunda, la de Juan Palomeque, porque en ella suceden episodios

importantes: desde ella parten el héroe y su escudero en busca de nuevas

Page 7: 3 El Renacimiento

Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach

7

aventuras, a ella regresan después de la expedición a Sierra Morena, y

finalmente en ella convergen varias historias que se entretejen con la

narración principal en torno a nuestro héroe: las historias de Cardenio y

Luscinda, de don Fernando y Dorotea, la historia del cautivo, que contiene

muchos elementos autobiográficos del propio Cervantes, y además en la

venta se lee la novelita sentimental, de corte italiano, El curioso

impertinente.

2ª PARTE DE LA NOVELA

El tercer viaje discurre por la zona oriental de la Mancha, entre

Albacete y Cuenca, y desde allí, luego de haber descendido hasta las

lagunas de Ruidera, para visitar la cueva de Montesinos, emprenden viaje

hasta Zaragoza, con la excusa de que allí se van a celebrar unas justas, en

las que piensa participar don Quijote, pero, habiéndose enterado en una

venta, antes de entrar en la ciudad, de la circulación de una segunda parte

apócrifa de su historia en la que se afirma que él ha entrado en Zaragoza,

decide no entrar en la ciudad para así desautorizarla y cambiar su

itinerario dirigiéndose a Barcelona, para luego regresar, una vez

derrotado por el Caballero de la Blanca Luna, en realidad su paisano

Sansón Carrasco, a su aldea y allí morir en paz, no sin antes recobrar la

cordura y abjurar de sus andanzas caballerescas y de los libros de

caballerías. Esta tercera salida se narra en la segunda parte del Quijote y

transcurre durante el verano de 1614.

Si en la segunda salida es una venta el lugar en torno al cual se

organiza la sucesión de episodios, en la tercera salida, la más larga de las

tres y que ocupa gran parte de la segunda parte del Quijote, a partir del

capítulo octavo, ese papel lo desempeña el castillo de los Duques, cerca

de Zaragoza, donde transcurren la mayoría de las aventuras de nuestro

noble hidalgo y su escudero (II, 30-55) y de donde ambos saldrán, no

vapuleados y molidos físicamente, como solía ocurrir en la primera parte,

sino torturados psicológica y moralmente

7.3. Los personajes Dos son los personajes centrales de la gran novela cervantina: don

Quijote y Sancho Panza.

Don Quijote es un modesto hidalgo de un pueblo manchego,

Alonso Quijano, que, loco debido a la lectura de libros de caballerías,

decide convertirse él mismo en caballero andante. Su extraña y

anacrónica figura en la España de comienzos del XVII hace de él un

personaje fundamentalmente cómico. Sin embargo, el diseño de su figura

es muy complejo: fuera de su peculiar locura caballeresca, muestra buen

juicio y expone atinadas opiniones sobre muy diversos asuntos, incluidos

los literarios. Rasgo esencial de su carácter es la pertinaz defensa de sus

ideas, incluidas las que proceden de su extraña locura, lo que hace que

constantemente, sea vapuleado por la realidad.

Sancho Panza es el escudero que en los libros de caballerías

acompañaba al protagonista. Parece un personaje simple o rústico, pero

Sancho en realidad es más complejo, porque a partir de este modelo

literario, crece y sobrepasa su original función cómica, pues no pocas

Page 8: 3 El Renacimiento

Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach

8

veces abre los ojos a don Quijote con sus acertados y finos comentarios y

sobre todo su natural bondad.

7.4. La intención del Quijote y el relativismo de Cervantes.

Con frecuencia se nos dice que lo que pretendió Cervantes,

porque así también lo escribió él mismo, fue "derribar la máquina mal

fundada destos caballerescos libros", es decir, ridiculizar los libros de

caballerías. Pero, ¿tendría esta genial novela este simple y único

propósito?

Por el contrario, Cervantes parece querer darnos su propia visión

de la vida, escribiendo una historia crítica que sirve de acusación contra

una sociedad bastante dura con sus mismos integrantes, es en realidad

un retrato pormenorizado de la sociedad de su tiempo.

Cervantes cree con firmeza en la dignidad de la persona, en el no

renunciar a la propia forma de ser, a la propia personalidad, porque cree

también en la individualización del ser humano y en la importancia que

tiene cada persona, cada individuo.

Porque en la España del siglo XVII regía fuertemente la OPINIÓN,

las decisiones de la masa opinante, del vulgo irresponsable que siempre

se toma la libertad de enjuiciar, criticar -el qué dirán de nuestro tiempo-.

Frente a esa OPINIÓN avasalladora, intolerante, dogmática y

racista, Cervantes opuso una visión del mundo fundada en pareceres: es

decir, vale lo mismo la opinión de uno que de otro, la de los altos y los

bajos, la de los cuerdos y la de los supuestamente locos, y lo que es más

importante, la de los cristianos viejos y la de los conversos. En lugar del ES

admitido e inapelable, Cervantes propuso una visión de su mundo

fundada en pareceres: era la reivindicación más decidida y valiente de la

libertad de pensamiento.

Cervantes además utiliza una poderosa herramienta para

combatir esa OPINIÓN: el perspectivismo. Para Cervantes la realidad es

múltiple ( diferentes perspectivas, modos de ser, distintos modos de ver

los mismos sucesos), igual que la sociedad en la que pueden vivir todos

los hombres por encima de su raza, religión o ideas, por ello lanza esa

acusación sirviéndose de un "loco ingenioso" ( 'sabio e sotyl' )que nos

hace ver los acontecimientos de una forma y la contraria al mismo

tiempo. El narrador nunca aparece como omnisciente, sino que deja que

entren consideraciones diversas acerca de cualquier juicio o suceso que

tenga lugar en la novela; así su hidalgo

tenía el sobrenombre de Quejada, o

Quesada, que desto hay alguna diferencia

en los autores que deste caso escriben;

aunque por conjeturas verosímiles se deja

entender que se llamaba Quejana.

del mismo modo, en el cap XXV, I , dirá don Quijote a Sancho

y así, eso que a ti te parace bacía de

barbero, me parece a mí el yelmo de

Mambrino, y a otro le parecerá otra cosa.

Page 9: 3 El Renacimiento

Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach

9

sin que haya ningún intento por parte del narrador de aclarar qué es en

realidad ese objeto por cuya naturaleza discuten, hasta que en el cap.

XLIV los mismos personajes concluyan que se trata de un baciyelmo.

ACTIVIDADES

1. Completa los huecos.

El Renacimiento se desarrolla en Europa a lo largo de los siglos

_________________. El país que se considera cuna del movimiento es

__________________. En el Renacimiento destaca un pensamiento

_____________________________, que se opone al

__________________ inmovilista, propio de la EM. Otra corriente de

pensamiento que se impone es la del _________________________,

estrechamente relacionado con el saber, cuyo desarrollo se piensa que

puede _______________________________

___________________________. En cuanto a los tópicos de la poesía

renacentista, destacan el _____

___________________, una exhortación al goce de la vida, y el conocido

como ___________________, que aconseja disfrutar de la vida en paz y

armonía, lejos del ajetreo propio de la corte y la urbe.

2. Explica detalladamente el tema del amor. 3. Di ué so e pli a el au ea edio itas el carpe diem. 4. ¿Por qué utilizan la mitología los poetas del Renacimiento? 5. Investiga y explica qué es la mística y cuáles son sus vías. 6. Analiza métricamente la siguiente estrofa:

7. Pon nombre a las siguientes estrofas:

11 A 11 B 11 A 11 B 11 A 11 B 11 C 11 C

11 A 11 B 11 B 11 A 11 A 11 B 11 B 11 A 11 C 11 D 11 E 11 D 11 C 11 E

7 a 11 B 7 a 7 b 11 B

11 A 11 B 11 A 11 B 11 C 11 B 11 C 11 D 11 C 11 D 11 E 11 D 11 E 11 F 11 E

8. Lee el texto y responde a las preguntas:

En una noche oscura

con ansias en amores inflamada,

¡oh dichosa ventura!,

salí sin ser notada

estando ya mi casa sosegada

A oscuras y segura

por la secreta escala, disfrazada,

¡oh dichosa ventura!,

a oscuras y en celada,

estando ya mi casa sosegada.

¡Oh noche, que guiaste!

¡Oh noche amable más que la

alborada!

¡Oh noche que juntaste

amado con amada,

amada en el amado transformada!

En mi pecho florido,

que entero para él solo se guardaba

allí quedó dromido

y yo le regalaba

y el ventalle de cedros aire daba.

Aquella voluntad honesta y pura ilustre y hermosísima María, que en mí de celebrar tu hermosura, tu ingenio y tu valor estar solía, a despecho y pesar de la ventura que por otro camino me desvía, está y estará en mí tanto clavada, cuanto del cuerpo el alma acompañada.

Page 10: 3 El Renacimiento

Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach

10

En la noche dichosa,

en secreto que nadie me veía

ni yo miraba cosa

sin otra luz y guía

sino la que en el corazón ardía.

Aquesta me guiaba

más cierto que la luz de mediodía

adonde me esperaba

quien yo bien me sabía

en parte donde nadie parecía.

El aire de la almena

cuando yo sus cabellos esparcía

con su mano serena

en mi cuello hería

y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme;

el rostro recliné sobre el amado;

cesó todo, y dejéme

dejando mi cuidado

entre las azucenas olvidado.

a) ¿En qué persona está escrito? ¿Quién crees que habla?

b) Explica qué nos relata o nos describe el texto.

c) Intenta separa el texto en planteamiento, nudo y desenlace.

d) Relaciona cada una de las partes con las vías místicas.

e) Busca y copia todas las palabras de significado religioso que

aparezcan en el texto y cópialas. Saca tus conclusiones.

9. Lee las siguientes estrofas y responde a las preguntas.

a) ¿Qué adjetivos sirven para caracterizar el estado de ánimo del personaje? Señálalos en el texto.

b) Desde el punto de vista de las figuras literarias, ¿qué nombre reciben los adjetivos presentes en el texto?

c) ¿A qué ámbito de la realidad se refieren? d) Explica el papel de la naturaleza en la segunda estrofa en

relación con el poeta. e) ¿Qué clase de estrofas son desde el punto de vista métrico? f) Identifica los epítetos en la segunda estrofa y di qué función

tienen en este texto, es decir, qué se consigue con ellos en este poema.

10. ¿Cuáles son las nuevas estrofas de la métrica renacentista? ¿Y los poemas? Indica su estructura.

11. Describe a los personajes de don Quijote y Sancho.

¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo mas helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aun la vida temo, témola con razón, pues tú me dejas: que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo yo me avergüenzo agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba: por ti la verde hierba el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba. ¡Ay, cuánto me engañaba! ¡ay, cuán diferente era y cuán de otra manera lo que en tu falso pecho se escondía! Bien claro con su voz me lo decía la siniestra corneja repitiendo la desventura mía. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Page 11: 3 El Renacimiento

Tema 3. El Renacimiento. 1º Bach

11

12. Lee el texto y contesta a las preguntas.

Salimos de Salamanca, y llegando a la puente', está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo: —Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.

Yo, simplemente, llegué creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: —Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.

Y rió mucho la burla. Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que,

como niño dormido, estaba.

Dije entre mí: «Verdad dice este, que me cumple3 avivar el ojo y avi-sar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».

Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jeri-gonza". Y como me viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía: —Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré. Y fue así: que, después de Dios, este me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adiestró en la carrera de vivir.

a. ¿Te parecen hechos nobles y heroicos los que se narran aquí? b. ¿Qué lección aprende Lázaro en este episodio? Señala otras

frases del texto que demuestren cómo Lázaro va descubriendo lo que es vivir.

c. ¿Qué palabras definen mejor a Lázaro al principio del fragmento?

a) ingenuo c) desconfiado e) inocente g) obediente b) astuto d) crédulo f) receloso h) experimentado

13. Lee el texto y responde a las preguntas.

En resolución, aquella noche la pasaron entre unos árboles, y del uno

dellos desgajó don Quijote un ramo seco que casi le podía servir de lanza,

y puso en él el hierro que quitó de la que se le había quebrado. Toda

aquella noche no durmió don Quijote, pensando en su señora Dulcinea,

por acomodarse a lo que había leído en sus libros, cuando los caballeros

pasaban sin dormir muchas noches en las florestas y despoblados,

entretenidos con las memorias de sus señoras. No la pasó ansí Sancho

Panza, que, como tenía el estómago lleno, y no de agua de chicoria, de un

sueño se la llevó toda, y no fueran parte para despertarle, si su amo no

lo llamara, los rayos del sol, que le daban en el rostro, ni el canto de las

aves, que muchas y muy regocijadamente la venida del nuevo día

saludaban. Al levantarse, dio un tiento a la bota, y hallóla algo más flaca

que la noche antes, y afligiósele el corazón, por parecerle que no llevaban

camino de remediar tan presto su falta. No quiso desayunarse don

Quijote, porque, como está dicho, dio en sustentarse de sabrosas

memorias. Tornaron a su comenzado camino del Puerto Lápice, y a obra

de las tres del día le descubrieron.

—Aquí —dijo en viéndole don Quijote— podemos, hermano Sancho

Panza, meter las manos hasta los codos en esto que llaman aventuras.

Mas advierte que, aunque me veas en los mayores peligros del mundo, no

has de poner mano a tu espada para defenderme, si ya no vieres que los

que me ofenden es canalla y gente baja, que en tal caso bien puedes

ayudarme; pero, si fueren caballeros, en ninguna manera te es lícito ni

concedido por las leyes de caballería que me ayudes, hasta que seas

armado caballero.

—Por cierto, señor —respondió Sancho—, que vuestra merced será muy

bien obedecido en esto, y más, que yo de mío me soy pacífico y enemigo

de meterme en ruidos ni pendencias. Bien es verdad que en lo que tocare

a defender mi persona no tendré mucha cuenta con esas leyes, pues las

divinas y humanas permiten que cada uno se defienda de quien quisiere

agraviarle.

—No digo yo menos —respondió don Quijote—, pero en esto de

ayudarme contra caballeros has de tener a raya tus naturales ímpetus.

—Digo que así lo haré —respondió Sancho— y que guardaré ese preceto

tan bien como el día del domingo.

a) Escribe un resumen del texto. b) Identifica la estructura del texto. Identifica las tipologías de

escritura presentes. c) ¿Cuáles son las preocupaciones de Sancho?

d) ¿En qué se diferencias de las de don Quijote?