3. Ee.tt. Mitigacion Ambiental y Contingencia

18
MITIGACION AMBIENTAL Y CONTINGENCIA COSTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ACONDICIONAMIENTO DE TERRENO PARA MAQUINAS DESCRIPCION Los trabajos de acondicionamiento del terreno consistirán en primer lugar en la limpieza del terreno, demolición, remoción de escombros, etc. El movimiento de tierras será el necesario para situar el área sobre el cual se colocaran las máquinas y será el lugar de descanzo de estas en los momentos de inactividad. En esta partida se tomaron en cuenta todos los insumos necesarios para llevar acabo el acondicionamiento del lugar del descanso de máquinas obteniendo el precio total de la partida. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado tomándose en cuenta en el análisis de costos unitarios todos los insumos necesarios para la elaboración de esta y tomando como referencia el área útil a acondicionar. FORMA DE PAGO La forma de pago se hará por metro cuadrado la presente partida incluye el suministro y la operatividad del módulo, ubicado adecuadamente. debe contar con la aprobación de la Supervisión de Obra. PREVENCION POR DERRAMES DE COMBUSTIBLES GENERALIDADES

description

Ee.tt. Mitigacion Ambiental y Contingencia, incluidas todas sus especificaciones

Transcript of 3. Ee.tt. Mitigacion Ambiental y Contingencia

MITIGACION AMBIENTAL Y CONTINGENCIA

COSTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ACONDICIONAMIENTO DE TERRENO PARA MAQUINAS

DESCRIPCIONLos trabajos de acondicionamiento del terreno consistirn en primer lugar en la limpieza del terreno, demolicin, remocin de escombros, etc. El movimiento de tierras ser el necesario para situar el rea sobre el cual se colocaran las mquinas y ser el lugar de descanzo de estas en los momentos de inactividad.En esta partida se tomaron en cuenta todos los insumos necesarios para llevar acabo el acondicionamiento del lugar del descanso de mquinas obteniendo el precio total de la partida.UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida para esta partida ser el metro cuadrado tomndose en cuenta en el anlisis de costos unitarios todos los insumos necesarios para la elaboracin de esta y tomando como referencia el rea til a acondicionar.

FORMA DE PAGO

La forma de pago se har por metro cuadrado la presente partida incluye el suministro y la operatividad del mdulo, ubicado adecuadamente. debe contar con la aprobacin de la Supervisin de Obra.

PREVENCION POR DERRAMES DE COMBUSTIBLES

GENERALIDADESEl presente plan, seala que los planes de contingencia deben abarcar todos los posibles incidentes, accidentes o desastres que se puedan producir como consecuencia de las actividades.Controles ambientales, procedimientos y medidas de seguridadIndependientemente del tipo de equipo usado para la excavacin y el manejo de los materiales a retirar, se deben seguir ciertos procedimientos estndar de operacin y prcticas de seguridad. La naturaleza y extensin de las medidas preventivas y correctas, requeridas para evitar accidentes y controlar las emisiones al medio ambiente durante la excavacin y retirada, son especficas de cada emplazamiento, aunque hay algunos procedimientos generales que se aplican a todos los emplazamientos:Los materiales excavados pueden segregarse en funcin de su tipo o nivel de contaminacin.Las reas de operacin para el trasiego y tratamiento de residuos y suelos contaminados deben estar niveladas, para prevenir el encharcamiento; recubiertas con polietileno o arcilla, y provistas de diques o bermas. Este diseo aporta un confinamiento secundario mnimo y no ser aceptable en muchos emplazamientos.Donde se deban utilizar balsas para el almacenamiento temporal de lquidos, podra ser aceptable recubrirlas con una capa delgada de arcilla y excavar los suelos contaminados una vez que finalice su uso. Para periodos de almacena- miento largos o malas condiciones del emplazamiento (p.e. alto nivel fretico o suelos permeables), podra ser necesario el uso de un sistema de recubrimiento sinttico.

El rea de descontaminacin de equipos debe ser una superficie dura, en la que las aguas de lavado se retendrn mediante un bordillo perimetral y se re- cogern por medio de una canaleta y un sumidero.Los suelos que han sido excavados se deben cubrir para evitar la lluvia y con- siguiente lixiviacin de contaminantes y el arrastre de partculas de polvo por el viento.Durante las operaciones se deben recoger o limpiar los derrames rpidamente, utilizando materiales adsorbentes, bombas u otro equipo adecuado. Adems,Se deben mantener bidones, bolsas u otros tipos de contenedores en lugares es- tratgicos de las reas de trabajo y en los caminos de acceso, para su uso en la limpieza de derrames.Se debe construir alrededor del emplazamiento un sistema de desvo y recogida de las aguas de escorrenta superficial, as como una balsa de almacena- miento de las aguas de escorrenta contaminadas.A medida que los materiales van siendo excavados, se debe realizar un control del aire para determinar los niveles contaminantes peligrosos, para lo que se pueden utilizar instrumentos porttiles de medida directa (detectores de gases, medidores de oxgeno, medidores de radiacin, etc.)

Donde haya bidones, se debe hacer una inspeccin visual de los mismos, para determinar si estn vacos, intactos, fugando, o presentan algn peligro potencial, lo cual se evidencia por estar corrodos, hinchados o deformados, o bien por tener indicaciones de contener materiales explosivos o radiactivos. Esta inspeccin permitir decidir sobre la forma de manejo ms adecuada desde el punto de vista de seguridad.Cualquier bidn que est fugando o pueda fugar deber ser sobreembalado o su contenido transferido. As mismo, hay que sellar los bidones rpidamente despus del muestreo.Se debe usar arena, espuma, etc. para apagar pequeos fuegos que puedan surgir antes de que se extiendan.

Hay que evitar almacenar residuos reactivos o explosivos en la proximidad de edificios.

Se deben cubrir los residuos que se sabe puedan reaccionar con el agua.

Equipos utilizadosLos equipos utilizados, para la excavacin, el movimiento y la carga de los mate- riales, son convencionales y muy variados, pudiendo mencionarse las siguientes:

Retro-excavadoras

Gras y sus aparejos (dragas y cucharas)

Tractores con pala de arrastre

Auto-cargadoras de arrastre

Moto-niveladorasPropsito

La gran variedad de actividades que se desarrollan hacen necesario establecer un Plan de Contingencia que establezca unas normas de conducta y actuacin para evitar y, en su caso, responder a aquellas contingencias relacionadas con las operaciones de manejo de combustibles que tienen lugar en la base.

Relacin de combustibles y/o sustancias contaminantes

Los tipos de combustibles o aceites que se utilizaran son:

a) Gasolina:

Bidones (entre 4 y 6 simultneamente) de 200 litros repartidos entre rea nutica y rea de montaa, as como garrafas de plstico de 30 litros para trasvase directo a los vehculos.

b) Otros productos de alto ndice de combustin y/o contaminacin:

Tambin son parte de materiales contaminantes las pinturas, disolventes u otros productos qumicos que pudieran dar lugar a una contaminacin que suponga un tratamiento especfico.

Comportamiento general de un derrame

En general todos los combustibles permanecen en estado lquido incluso a muy bajas temperaturas.

Cuando se produce un derrame de combustible sobre el agua la mancha se extiende rpidamente sobre el agua en forma de fina pelcula. De sta, los componentes ms voltiles se evaporan y el combustible tiende a convertirse en ms denso y como consecuencia se hunde.

En suelos detrticos poco compactados, el combustible tiende a mezclarse con el terreno impregnado la superficie de los cantos y mezclndose con la fraccin ms fina formando un fango oleaginoso. En ste, las plantas, animales y microorganismos que dependen del sustrato no sobreviven mucho tiempo. En el caso de existir agua debajo de este tipo de suelos, sta suele quedar tambin contaminada por las filtraciones.

Las grasas y lubricantes se hacen ms viscosas con el fro lo que hace que su capacidad de penetracin sea menor a temperaturas bajas.

Caracterizacin del medio

Para conocer el alcance del impacto que supone un vertido de combustible es necesario tener conocimiento de las caractersticas fsicas del medio en el que se pueden producir los vertidos como las caractersticas del medio natural (flora y fauna) que potencialmente pueden recibir el impacto de un vertido de combustible.

Medidas Preventivas

Se contemplan las siguientes medidas:

Inspeccin peridica de la lnea de combustible que enlaza el rea de servicios con los tanques de combustible de gasoil.

Inspeccin peridica de las tuberas y mangueras empleadas para abastecer las unidades que requieran de estos lquidos contaminantes.

Emplear embudos o boquillas especiales que permitan conducir la totalidad del combustible al recipiente destino.

Realizar las maniobras de aprovisionamiento entre dos personas siempre que sea posible. Medidas Correctivas

En este caso, el vertido de combustible se producir sobre el terreno o sobre la nieve que lo cubra, especialmente antes del deshielo o en operaciones de trasvase de combustible en el glaciar. De todas maneras ste puede llegar al mar o a la zona de lagunas colonizadas por musgo si el derrame se produce en la zona prxima a la zona de depsitos de gasoil, dada la extraordinaria permeabilidad del terreno y a que el combustible se podra mezclar con el agua del arroyo que discurre llega hasta la playa de la base y que empapa gran parte de dichos terrenos llanos.Las medidas correctivas que debern tomar ante la contingencia de cualquier derrame son. Establecer un permetro de observacin alrededor de la mancha que nos permitir determinar si todo el combustible derramado ha sido retirado junto al material o sigue en el medio.

Observar si aparecen trazas de combustible en la zona de la laguna de musgo, playas aunque el derrame se haya producido alejado de estas zonas.

Depositar el material contaminado en depsitos estancos que eviten que el agua de lluvia o escorrenta lave el combustible y lo vuelva a introducir en el medio.

Retirar o inhabilitar las mangueras, tramos de tubera, vlvulas, embudos o sistemas de cierre que por su deterioro o defecto de funcionamiento hayan propiciado el derrame.

Contingencias relacionadas con el almacenamiento de combustibles

Tipificacin Las contingencias relacionadas con el almacenamiento de combustibles son todas aquellas ocurridas por la rotura de los elementos de contencin y almacenamiento de combustible.

En estas operaciones el volumen de combustible vertido puede ir desde las pocas gotas hasta los miles de litros que caben en los depsitos generales

Las medidas de prevencin activas que se establecen son:

Observar peridicamente el estado exterior de los depsitos y bidones, en busca de fisuras o zonas oxidadas que evidencien una debilitacin de la pared de contencin del recipiente

Observar peridicamente la verticalidad y estabilidad del asiento de depsitos y bidones. Prestar especial atencin a los depsitos situados sobre nieve pues la fusin puede no ser homognea en toda la base y desestabilizar el bidn y provocar su cada.

Prestar especial atencin al estado de vlvulas, grifos y tapones.

Cuando se realice el trasvase de combustible a los tanques pequeos, de uso diario o calefaccin, la manguera introducida en la boca nunca deber quedar desatendida, ni aunque sea para realizar cualquier otro tipo de trabajos de mantenimiento siquiera en las inmediaciones de los tanques.UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida para esta partida ser un global tomndose en cuenta en el anlisis de costos unitarios todos los insumos necesarios para la elaboracin de esta.FORMA DE PAGO

La forma de pago se har de acuerdo a la unidad e mediad la presente partida incluye el suministro y la operatividad del mdulo, ubicado adecuadamente. Debe contar con la aprobacin de la Supervisin de Obra.RETIRO Y ELIMINACION DE SUELOS CONTAMINADOS

GENERALIDADES

La excavacin y recogida de residuos y suelo de un espacio contaminado se realizan generalmente con equipos pesados de construccin. Los materiales contaminados retirados se pueden depositar en vertederos controlados, con ms o menos exigencias de seguridad, segn su toxicidad, o bien enviarse a plantas de tratamiento de suelos contaminados o residuos industriales especiales. Si no existen tales instalaciones centralizadas ("off-site"), con capacidad para admitir dichos materiales y a una distancia razonable del espacio contaminado, se puede plantear la instalacin de un equipo adecuado, junto a l ("on-site"), o a una cierta distancia del mismo ("off-site").Excavacin y retirada.DESCRIPCIN Y APLICABILIDADLa excavacin y la retirada, seguidas por el tratamiento o eliminacin de los residuos y los suelos contaminados, se realizan en muchos casos de actuaciones de sanea- miento de espacios contaminados, ya que presenta las ventajas de una alta fiabilidad de la eliminacin de la contaminacin del emplazamiento y una gran rapidez. Si bien, muy a menudo requiere excavaciones extensivas y el transporte de grandes cantidades de suelos contaminados a instalaciones "off-site", representado unos costes muy elevados. Una prctica frecuente es excavar y retirar las zonas ms contaminadas ("hot spots") y usar otras medidas de saneamiento para los suelos menos contaminados.No hay limitaciones absolutas sobre los tipos de residuos o suelos que pueden ser excavados y retirados. Sin embargo, la salud y seguridad de los trabajadores pesan mucho en la decisin de excavar materiales explosivos, reactivos o muy txicos. Otros factores que se consideran son las posibilidades de migracin de los contaminantes (cuando estas son escasas, puede ser ms adecuado el confinamiento), la viabilidad de un tratamiento o eliminacin "on-site" (los costes de transporte hasta una instalacin "off-site" pueden ser prohibitivos) o de un tratamiento in situ, y el coste del tratamiento o eliminacin ex situ de los residuos o el suelo contaminado.La excavacin y la retirada son aplicables a casi todas las condiciones del emplazamiento, aunque sus costes pueden hacerse prohibitivos para grandes profundidades o en ambientes hidrogeolgicos complejos.Los materiales excavados o retirados han de ser transferidos a una zona de almacenamiento temporal, a una instalacin de tratamiento/eliminacin "on-site" o a un camin adecuado para su transporte a una planta de tratamiento/eliminacin "off-site".

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida para esta partida ser un global tomndose en cuenta en el anlisis de costos unitarios todos los insumos necesarios para la elaboracin de esta .

FORMA DE PAGO

La forma de pago se har de acuerdo a la unidad e mediad la presente partida incluye el suministro y la operatividad del mdulo, ubicado adecuadamente. Debe contar con la aprobacin de la Supervisin de Obra.MONITOREO AMBIENTALEl Plan de Monitoreo Ambiental establece los parmetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes componentes ambientales que podran ser afectados durante la ejecucin del Proyecto, as como los sistemas de control y medida establecidos en su Plan de Manejo Ambiental.

Este plan permitir evaluar peridicamente la dinmica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de construccin y durante la operacin de la Lnea de Transmisin en 138 kV S.E Tarucani- S.E Majes.

El monitoreo se encargar de describir las variaciones en la concentracin de los elementos que componen la calidad del ambiente fsico. Esto es de vital importancia ya que dicho ambiente es el soporte de vida tanto animal como vegetal. La ubicacin de las estaciones de monitoreo para los componentes ambientales (aire, ruido y suelo) se presenta como referencial y estar sujeta a la disposicin final de las instalaciones consideradas en la ejecucin del Proyecto.PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO FSICO Monitoreo de la Calidad del Are

A fin de proteger la salud de la poblacin y preservar el ecosistema local, durante las actividades de construccin del Proyecto se debe controlar la calidad del aire, la misma que puede ser alterada por actividades de apertura de caminos, excavacin de zanjas, transporte de materiales, el trnsito contino y la operacin de los volquetes y maquinarias. UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida para esta partida ser un global tomndose en cuenta en el anlisis de costos unitarios todos los insumos necesarios para la elaboracin de esta.FORMA DE PAGO

La forma de pago se har de acuerdo a la unidad e mediad la presente partida incluye el suministro y la operatividad del mdulo, ubicado adecuadamente. Debe contar con la aprobacin de la Supervisin de Obra. RESTAURACION DE LAS AREAS UTILIZADAS PARA LOS

CAMPAMENTOS, ALMACENES, ECT

Se entiende que cada uno de los procesos de transformacin del territorio o de abandono de las actividades dejan espacios alterados, en el sentido amplio de la palabra, ya sea con carcter paisajstico o bien bajo una alteracin menos perceptible que afecta a alguno de los elementos del geosistema (alteracin del suelo, alteracin del ciclo hidrolgico, contaminacin, etctera), entonces se habla de un espacio del medio fsico alterado que constituye un rea degradada.

En la restauracin ambiental se entiende como rea degradada aquella en la que por causas naturales, por accin directa, indirecta o cese de la actividad humana, no se consigue alguno o todos los objetivos siguientes:

Mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales y los sistemas vitales. Esto incluira la regeneracin y proteccin de suelos, el mantenimiento correcto del ciclo del agua y el reciclado de nutrientes.

Aprovechamiento sostenido de especies y ecosistemas.

Capacidad productiva.

Mantenimiento de la diversidad gentica

Integracin en el paisaje.

La alteracin o modificacin del rea representa una prdida de valor o un resultado de valor negativo en relacin con sus caractersticas ecolgicas, econmicas, paisajsticas, de proteccin, cientficocultural, etctera, respecto

al valor anterior o potencial del territorio. Es frecuente los casos de zonas, por ejemplo, caracterizadas por la ausencia de vegetacin o de cierto tipo de vegetacin, cuando potencialmente podran albergarla, o incluso poseer otros tipos de estadio de vegetacin acorde a las condiciones ecolgicas de ese espacio. El rea degradada es el reflejo de la alteracin que han sufrido los posibles bosques potenciales y primigenios y que en la actualidad se presentan como etapas o estadios previos a etapas ms avanzadas del proceso de sucesin ecolgica. Entonces, se dice que representan etapas de degradacin, aunque el proceso de recuperacin se haya iniciado, pues siempre acta.

Carencia de funcin social alguna que por un lado, justifique el estado de degradacin parcial, y por otro lado, denote una prctica insatisfactoria de dicha funcin o bien una localizacin inadecuada de la actividad en el entorno en el que est localizada. Se debe entender por restauracin, el proceso de reconversin de terrenos perturbados a su estado original u otro uso productivo, o tambin el proceso de transformacin de un medio perturbado que haga posible el establecimiento de los organismos originarios u otros que se aproximen a la biocenosis primitiva. Cuando se refiere a las perturbaciones sobre el medio, se entiende las que tienen carcter catastrfico, determinadas por un cambio de uso o actividad o por la alteracin espordica de sus propiedades fsicas consecuencia de un efecto extraordinario (decapado del suelo, contaminacin del suelo, tala de un bosque, derrumbe de un rodal arbreo consecuencia del viento, etctera) a diferencia de la perturbaciones regulares o cclicas ecolgicas a las que los organismos se adaptan biolgicamente (rgimen de temperatura y humedad, temperamento, fuego, etctera).

En definitiva la restauracin ambiental trata del conjunto de actuaciones que se llevan a cabo con el fin de reducir, mitigar e incluso revertir en algunos casos, los daos producidos en el medio fsico. El trmino de la restauracin implica o lleva implcito dos cuestiones que es necesario abordar: lo qu provoc la alteracin sobre el medio y la correccin de la afeccin que se haya producido.

Con la restauracin se pretende una serie de finalidades entre las que se encuentran:

Conservacin y mejora de la productividad (cultivos abandonados)

Estabilizacin del sustrato geoedfico.

Recuperacin paisajstica del medio degradado.

Restauracin de las especies y su diversidad.

Recuperacin del funcionamiento del ecosistema original.

Control, en algunos casos, de la contaminacin.

Si bien los objetivos aparentes de la Restauracin Ambiental son mltiples, diferenciados y denominados segn la preponderancia de cada finalidad, es deseable que se compatibilicen en las actuaciones para cualquier situacin. Segn las finalidades y objetivos de la actuacin paisajstica se podra hablar de una restauracin ecolgica si tiene por objetivo principal la restitucin de las condiciones ambientales del territorio inicial. Pero tambin se habla de restauracin visual o integracin paisajstica cuando, adems del anterior objetivo, que puede quedar en un plano complementario, se pretende una integracin visual o mimtica de las obras y sus alteraciones en el entorno. Finalmente, se ha denominado como restauracin esttica cuando las acciones llevan aparejado un tratamiento de los elementos del terreno como objeto de contemplacin y disfrute. En este caso se entiende que se integra tambin paisajsticamente en el territorio y el paisaje circundante o crea un paisaje nuevo, al ser observado a cierta distancia.

Interpretacin de la restauracin de los ecosistemas

Cualquier ecosistema se recupera naturalmente de la alteracin producida, con independencia que ste se someta a una restauracin ambiental debida a la intervencin del hombre. Por tanto, existe un proceso natural de recuperacin mediante un mecanismo de sucesin de etapas ms complejas que modifica las circunstancias ambientales anteriores para reproducir unas nuevas, ms estables y evolucionadas (en estructura y funcin ecolgica) que se lleva a cabo en un periodo de tiempo largo e incluso muy dilatado. La figura siguiente representa el proceso de recuperacin natural de los ecosistemas cuando se comienza a partir de una situacin de partida inicial debida a una alteracin total del medio fsico.UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida para esta partida ser un global tomndose en cuenta en el anlisis de costos unitarios todos los insumos necesarios para la elaboracin de esta.

FORMA DE PAGO

La forma de pago se har de acuerdo a la unidad e mediad la presente partida incluye el suministro y la operatividad del mdulo, ubicado adecuadamente. Debe contar con la aprobacin de la Supervisin de Obra.CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL

La vida delhombreenla Tierraest amenazada hoy por la prdida de la diversidad biolgica, el agotamiento de lacapa de ozono, los cambios climticos, la degradacin de lossuelosy el aumento dela contaminacin.

El MedioAmbientemundial manifiesta cada vez ms, un mayor deterioro, debido al uso indiscriminado de losrecursos naturalesy a la insuficienteatencin, en general que se le da a la solucin de losproblemas ambientalesde labiosfera. En este sentido, se reconoce que el inicio del desarrollo de laconcienciahacia losproblemasde la proteccin del medio ambiente comenz a manifestarse con mayor nfasis en la segunda mitad del siglo XX a causa de larevolucincientfico tcnica llevada a cabo en muchas partes del planeta en diferentes condiciones sociales, econmicas ypolticas.

En tal sentido es necesario desarrollar en las nuevas generaciones de cubanos unaculturaambientalista debido a los momentos actuales, la que est definida en la estrategia nacional de Educacin Ambiental como "unprocesocontinuo y permite, que constituya una dimensin de la educacin integral de todos los ciudadanos, orientada a la adquisicin de conocimientos, desarrollo de hbitos, habilidades, capacidades yactitudes, en la formacin devalores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de lasociedady lanaturaleza, para propiciar la orientacin de losprocesoseconmicos, sociales y culturales hacia eldesarrollo sostenible.La Educacin Ambiental como proceso educativo, no puede por s sola, lograr la proteccin del medio ambiente; pues esta requiere de la voluntad yaccionespolticas, econmicas y sociales. No es posible la proteccin de losecosistemasnaturales, sociales, histricos y culturales si se aplican las recetas neoliberales sin eliminarla pobreza, erradicar el hambre, sin garantizar la educacin, la cultura y lasaludde lapoblacinas como eliminar losconflictosblicos, elterrorismode estado y otros problemas globales que ocasionan tragedias demuertey graves prdidas que afectan lacalidad de vida.

Cuba es un ejemplo para el mundo en este sentido. Existe unProgramaNacional de Medio Ambiente y Desarrollo, una Estrategia Nacional de Educacin Ambiental, base para la elaboracin deestrategiassectoriales y territoriales.Importancia de la educacin ambientalEn la actualidad el organismo internacional, que ms se est preocupando por el fomento e implementacin del programa de Educacin Ambiental es precisamente lasNaciones Unidaspor la Educacin,la cienciay la cultura (UNESCO), que fue quien celebr la primeraconferenciaintergubernamental sobre Educacin Ambiental, celebrada en Tbilisi, antigua URSS, en octubre de 1977, donde se establecieron los principales retos.

Precisamente, esta reunin ha sido la que ms Jefes de Estado ha logrado reunir, as como la mayor cantidad de pases posibilitando la toma de un accionar acerca de la temtica, encaminada a la creacin deprogramasenfuncinde la preservacin del Medio Ambiente.

El deterioro medioambiental preocupa cada vez ms no solo a los pases industrializados, sino tambin a los pases en vas de desarrollo. Sin embargo, se reconoce que la proteccin del medio ambiente previene aspectos fundamentales para la salud y el bienestar de la humanidad, y representan retos polticos, econmicos y sociales imprescindibles para alcanzar el soado desarrollo sostenible al que aspiran muchos pases.

EnCubase considera al medio ambiente de manera integral, teniendo como centro de atencin y proteccin, a su principal integrante:el hombrey se entiende por medio ambiente "Elsistemade elementos abiticos, biticos y socio-econmicos con el que interacta el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades."[2]

La formacin ambiental est muy ntimamente vinculada con la educacin ambiental. Se define como un proceso formal de capacitacin acadmica y de formacin psicosocial de profesionales de lasciencias sociales, naturales o interdisciplinarias, en sus reas bsicas o aplicadas para la deteccin y solucin de losproblemas ambientalesinternacionales, regionales, nacionales, provinciales y, muy especialmente, los municipales y locales. La formacin ambiental puede materializarse en Organismos dela AdministracinCentral de Estado,Institucionesy otrasOrganizaciones, mediante una estrategia yplandeaccinprevisto.

ObjetivosConstruir concepciones ambientales integrales que contemplen al AMBIENTE comoun sistema en el que se refleje un equilibrio entre lo biolgico, el desarrollo humanoy las instituciones sociales.

Promover la toma de conciencia personal y colectiva inmersa en laHeterogeneidad cultural.

Elaborar y llevar adelante acciones o prcticas que involucren algn tipode cambio social en las cuales se refleje la presencia como parte constitutiva de laEDUCACIN AMBIENTAL.

DesarrolloEn el marco de una poltica intersectorial se trabaja con la intencin de formar ciudadanos responsables, con una visin sistmica de la realidad social, natural, cultural, cientfica y tecnolgica, capaces de interpretar los cambios que se producen y de participar activamente en las decisiones que deber tomar la sociedad en relacin con el ambiente.

Por lo tanto, es fundamental brindar elementos que favorezcan la construccin de concepciones integrales, dentro de la educacin formal y no formal, con el fin de propiciar acciones tendientes a la sostenibilidad ambiental.

En este contexto, la Educacin Ambiental se constituye en una construccin social e instrumento de transformacin donde se inserta; que proporciona herramientas para el cambio de actitudes y comportamientos para una sociedad ms igualitaria,equitativa y democrtica que permita potenciar ciudadanos activos e impulsores de cambios, que hagan posible la sostenibilidad de los recursos, la universalidad de los derechos humanos y del patrimonio natural, cultural e histrico.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida para esta partida ser un global tomndose en cuenta en el anlisis de costos unitarios todos los insumos necesarios para la elaboracin de esta.

FORMA DE PAGO

La forma de pago se har de acuerdo a la unidad e mediad la presente partida incluye el suministro y la operatividad del mdulo, ubicado adecuadamente. Debe contar con la aprobacin de la Supervisin de Obra.