3 Acentuacion Palabras

download 3 Acentuacion Palabras

of 4

description

ortografia

Transcript of 3 Acentuacion Palabras

  • GRAMTICA GENERAL (3. ACENTUACIN DE PALABRAS)

    3. ACENTUACIN DE PALABRAS

    3.1. CASO GENERAL

    En castellano las palabras presentan un solo acento prosdico o de intensidad que afecta a una slaba denominada slaba tnica, que es la que se pronuncia con mayor intensidad. Hay que diferenciar entre acento y acento ortogrfico o tilde (), ya que todas las palabras presentan acento, pero no todas se acentan grficamente; solamente lo hacen las que cumplen determinadas normas ortogrficas. Dependiendo de la posicin que ocupe la slaba tnica dentro de la palabra distinguimos varios tipos de palabras:

    Agudas u oxtonas. Son aquellas cuya slaba tnica es la ltima (estacin, Teruel). Llevan tilde sobre la vocal de la slaba tnica siempre que acaben en vocal o en las consonantes N o S: autobs, venci.

    Llanas, graves o paroxtonas. Son aquellas cuyo acento recae sobre la penltima slaba (rbol, calvo). Se acentan grficamente cuando no terminan en vocal ni en las consonantes N o S: carcter, csped.

    Esdrjulas o proparoxtonas. Son aquellas cuya slaba tnica ocupa el antepenltimo lugar. Todas llevan tilde: dificilsimo, mpetu, trtola.

    Sobreesdrjulas. Son aquellas cuyo acento recae sobre una slaba anterior a la antepenltima. Todas llevan tilde: avsaselo, pinsatelo.

    Es muy importante el realizar una acentuacin grfica correcta, ya que la tilde puede cambiar el sentido de una frase.

    Cuando el acento recae sobre una slaba que tiene diptongo1 se coloca sobre:

    - La vocal ms abierta (a, e, o): despus, husped. - La ltima si las dos son cerradas (i, u): cudate.

    Si el acento recae sobre una slaba que tiene triptongo2, la tilde se coloca sobre la vocal ms abierta: averiguis. Si dos vocales van en hiato3:

    - Lleva tilde la vocal que le corresponde segn las reglas generales: le-n.

    1 DIPTONGO: unin de dos fonemas voclicos en la misma slaba. Se pueden formar con:

    - Fonema abierto (a,e,o) + fonema cerrado (i, u): pai-sa-no, pa-tria, cau-sa, cua-tro - Dos fonemas cerrados (i, u): ciu-da-da-no, rui-do...

    2 TRIPTONGO: Tres fonemas voclicos en una slaba, debiendo aparecer uno abierto entre dos cerrados: guau, buey, renun-ciis 3 HIATO: unin de dos vocales que se pronuncian en slabas diferentes: ra-z, d-o, ba-l, Ma-r-a

    Pgina 1 de 4

  • GRAMTICA GENERAL (3. ACENTUACIN DE PALABRAS)

    - Si la vocal sobre la que recae esa mayor intensidad de voz, es I U llevar el acento aunque no

    le corresponda segn las reglas anteriores: son-re-r, ca--da. - Excepto cuando el orden de las vocales es U-I, caso en que no se pone tilde: jesuita, destruido.

    Los monoslabos no se acentan, a excepcin de aquellos casos en que la tilde diferencia entre dos significados distintos (tilde diacrtica).

    3.2. TILDE DIACRTICA

    La tilde diacrtica o diferenciadora sirve para distinguir palabras que se escriben igual pero que pertenecen a categoras gramaticales diferentes.

    3.2.1. La tilde diacrtica en los monoslabos.

    Como norma general los monoslabos no llevan tilde. Sin embargo, hay algunos que tienen la misma forma aunque sean palabras con funcin y significado distinto: l pronombre personal - el artculo m pronombre personal - mi pronombre posesivo t pronombre personal - tu pronombre posesivo ms adverbio de cantidad - mas conjuncin adversativa s pronombre personal - si conjuncin condicional adverbio de afirmacin s forma verbal - se pronombre personal d forma verbal - de preposicin t sustantivo - te pronombre personal La conjuncin o lleva tilde cuando va entre cifras: 4 5.

    3.2.2. La tilde diacrtica en interrogativos y exclamativos. Varias palabras llevan tilde cuando funcionan como interrogativos o exclamativos y no llevan cuando tienen otra funcin, como los adverbios relativos y correlativos. Qu haces? Se que ests. Qu horror! Adivina quin viene. Vino con quien quiso. Cielos, quin ha venido! Cunto vale? Cuanto ms tarde mejor. Cunto vale! Cmo se llama? Se llama como t.

    Pgina 2 de 4

  • GRAMTICA GENERAL (3. ACENTUACIN DE PALABRAS)

    Cmo viene! Cul te gusta? Es el nio del cual te habl. Cundo vienes? Cuando acabe de trabajar. No s cundo nos veremos! Cun hermoso es! Rogaba cuan encarecidamente poda. Desde dnde llamas? Est donde lo dejaste. Adnde vas? Fue a tu casa, adonde lleg tarde. Adnde lleg!

    3.3. DOBLE ACENTUACIN

    Hay palabras que pueden escribirse con tilde o sin ella, y son correctas de ambas formas. La Real Academia Espaola acepta doble forma en los siguientes casos:

    alvolo alveolo meteoro metoro amonaco amoniaco misil msil atmsfera atmosfera olimpiada olimpada austraco austriaco omplato omoplato bereber berber paradisaco paradisiaco cantiga cntiga paraplejia parapleja cardaco cardiaco pelcano pelicano chfer chofer pentagrama pentgrama cctel coctel policaco policiaco demonaco demoniaco policromo polcromo lite elite polgloto poligloto elixir elxir ral rail estratosfera estratosfera reptil rptil ftbol futbol reuma rema hemiplejia hemipleja tortcolis torticolis manaco maniaco utopa utopia mdula medula varices vrices

    3.4. PALABRAS COMPUESTAS

    Como regla general, las palabras compuestas, con independencia del nmero y naturaleza de sus componentes, slo poseen un acento prosdico que afecta al ltimo de sus componentes. El compuesto puede ser agudo, grave, etc. y el uso de la tilde se ajusta a las reglas generales de acentuacin grfica: decimosptimo, salvavidas.

    Pgina 3 de 4

  • GRAMTICA GENERAL (3. ACENTUACIN DE PALABRAS)

    El ltimo componente del compuesto puede llevar en ocasiones una tilde que no lleva ese componente cuando va en forma simple: ganapn.

    Los compuestos formados a partir de modelos griegos y latinos o introducidos directamente como cultismos poseen frecuentemente el acento de intensidad en el primer componente: declogo, telfono.

    En los compuestos de dos o ms adjetivos separados entre s mediante guin, la escritura mantiene la tilde en cada uno de sus componentes cuando la llevan fuera del compuesto: fsico-qumico.

    Los adverbios terminados en mente, aunque son las nicas palabras que prosdicamente poseen dos acentos, slo se acentan grficamente cuando el adjetivo de que derivan lleva, independientemente, tilde: cortsmente.

    Las formas verbales con pronombres enclticos pospuestos llevan tilde, o no, de acuerdo con las reglas generales de acentuacin grfica: dmelo.

    3.5. VOCES EXTRANJERAS Los nombres propios extranjeros se escriben, en general, sin ponerles ningn acento que no tengan en el idioma de procedencia; pero podrn acentuarse segn la ortografa castellana- cuando lo permitan su pronunciacin y grafa originales: Wagner o Wgner. Si se trata de nombres geogrficos ya incorporados al castellano o adaptados a su fontica, tales nombres ya no se consideran extranjeros y habrn de aventurarse grficamente de acuerdo con las normas generales: Pars, Tmesis.

    Pgina 4 de 4