2.Memorias de XXI Congreso Panamerinano de Educacion Fisica

804
XXI CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN FÍSICA COMITÉ DE HONOR Ministro de Cultura Ministro de Educación Director de Coldeportes Presidente Comité Olímpico Colombiano Secretario de Educación de Bogotá Secretaría de Cultura Recreación y Deporte COMITE PERMANENTE DE PLANIFICACION CPEF Arnaldo Rivero Fuxa. Presidente Belkis de Beirutti Lupe Aguilar Rafael Pérez Jiménez Jimmy Turner

Transcript of 2.Memorias de XXI Congreso Panamerinano de Educacion Fisica

XXI CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIN FSICAMinistro de Cultura

Ministro de Educacin COMIT DE HONOR Director de Coldeportes Presidente Comit Olmpico Colombiano Secretario de Educacin de Bogot Secretara de Cultura Recreacin y Deporte

Arnaldo Rivero Fuxa. Presidente

Belkis de Beirutti

COMITE PERMANENTE DE PLANIFICACION CPEF

Lupe Aguilar

Rafael Prez Jimnez

Jimmy Turner

Vctor Jairo Chinchilla G

Jorge Zabala Cubillos JUNTA DIRECTIVA Mildrey Ftima Mesa NACIONAL ASOCIACION COLOMBIANA DE PROFESORES Lyda Pieros EDUCACION FISICA Samuel Villamarn Diego E. Corredor

DIRECTORA EJECUTIVA

Adriana Patricia Prieto.

COMIT ORGANIZADOR

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE DIRECTA EJECUTIVA

Vctor Jairo Chinchilla G Jorge Zabala Cubillos Adriana Patricia Prieto SilvaSamuel Villamarn (coordinador) Diana Carolina Daz ( Secretara Acadmica) Diana Feliciano Henry Humberto Snchez Omar Arnulfo Moreno Diego Corredor Gina Flogia Yaneth pineda Miguel Angel Molano Dairo Herrera Ricardo

COMISION ACADEMICA

COMISION ADMINISTRATIVA

Mildrey Mesa Lyda Pieros

FINANCIERA

COMISION DE LOGISTICA

William Torres Pedro Pirachicn Jana Nez Nelsy Gonzlez, Luz Hernndez David Acosta Claudia Villa

PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

CARRERA ATLETICA PANAMERICANA

Gilberto Gambo Olegario Rincn

Mara Elisa Cardozo CAMPAMENTO PANAMERICANO FESTIVAL DEL JUEGO MUESTRA PEDAGOGICA Omar Arnulfo Moreno

Aldo Lofiego Ren Talero Jeisson Estupian

JORNADA DE LABICICLETA, MEDIO AMBIENTE Y CULTURA CIUDADANA

Omar Arnulfo Moreno Anglica Gutirrez

PROTOCOLO

Mara Elisa Cardozo, Olga Alfonso

Hiplito Camacho ( Pedagoga de la Educacin Fsica)

Luz Cristina Lpez. (Recreacin) Santiago Ramos (Deporte)

COORDINADORES NACIONALES DE AREAS DE ESPECIAL INTERES

Jaime Leyva ( Ciencias Aplicadas) Mildrey Mesa (Administracin y Gestin ) Fernando Guo( Actividad Fsica y salud) Ivn Daro Uribe (Formacin Profesional) Omar Arnulfo Moreno Medio Ambiente) (Educacin Fsica y

Ral Gmez ( Pedagoga de la Educacin Fsica ) Carlos Alberto Rico(Recreacin)

COORDINADORES INTERNACIONALES DE AREAS DE ESPECIAL INTERES

Luis Amigo( Deporte) Enrique Chvez(Ciencias Aplicadas) Jess Roca( Administracin y gestin) Horacio Lara( Deporte para todos , actividad fsica y salud) Francisco Doval ( Currculos de Formacin Profesional)

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Coldeportes Centro de Alto Rendimiento Comit Olmpico Secretara de Educacin de Bogot Secretara de Educacin y Cultura de Antioquia Secretara de Cultura Recreacin y Deporte. IDRD Federacin Colombiana de Educadores. CEID Asociacin Distrital de Educadores Colegio Distrital Agustn Fernndez Universidad Pedaggica Nacional Universidad Santo Toms UDCA Universidad Libre Universidad de Antioquia Universidad del Valle Universidad de Caldas Universidad Surcolombiana Universidad Javeriana ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: Pedaggica, UDCA, Santoto, Libre

Jorge Tenjo Director Centro de Alto Rendimiento

Luis Eduardo Lombo COLDEPORTES APOYO ESTRATEGICO

William Rodrguez IDRD

INDICELAS EXPRESIONES MOTRICES EN LA RUTA DEL FLORECIMIENTO HUMANO.UNA PROPUESTA PARA LA CONFIGURACION DEL CAMPORubiela Arboleda Gmez

POR UNA CULTURA DE VIDA: REINVENTAR LA EDUCACIN FSICA COMO PRCTICA SOCIAL CONTRA UNA TRADICIN DE VIOLENCIA Y DE EXCLUSIN.Marcus Aurelio Taborda de Oliveira Universidad Federal de Minas Gerais Brasil Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico CNPq

COMPETENCIAS ESPECFICAS EN EDUCACION FSICA

1

Ponencia presentada en el XXI Congreso Panamericano de Educacin Fsica, Bogot, Colombia, octubre de 2010. Los autores conforman el grupo de investigacin de la especializacin en Pedagoga y Didctica de la Universidad Pedaggica Nacional. Leonel Morales Reina. Profesor de planta Universidad de Cundinamarca. Catedrtico Universidad Pedaggica Nacional. Orlando Pachn Moreno. Profesor de planta Universidad Pedaggica Nacional. Vctor Jairo Chinchilla. Profesor catedrtico Universidad Pedaggica Nacional

FRAGMENTOS PARA UNA HERMENUTICA DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO CORPORAL EN LOS DISCURSOS DE LA EDUCACION FISICALUZ ELENA GALLO CADAVID: Docente de la Universidad de Antioquia-Colombia

Grupo de Investigacin: Estudios en Educacin Corporal

DE UNA SEMITICA A UNA HERMENUTICA EN LA INVESTIGACIN DE LAS PRCTICAS CORPORALES.Ricardo Crisorio Grupo de Estudios en Educacin Corporal Centro Interdisciplinario de Metodologa de las Ciencias Sociales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Universidad Nacional de La Plata, Argentina

LA EDUCACIN FSICA, UNA COMPOSICIN QUE SE DESOCULTA EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE1Mg. Silvio Cardona Caldern

TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACION FISICA ESPACIO DE RUPTURAS DE LOSDISCURSOS A LAS PRCTICAS COTIDIANAS Hiplito Camacho Coy

2

Cardona Caldern Silvio. Manzanares, Caldas; Colombia. Licenciado en Educacin Fsica (Universidad Pedaggica Nacional); Diplomado en Preparacin Fsica (Universidad Incca de Colombia); Diplomado Superior en Ftbol (Escuela Nacional del Deporte); Especialista en Pedagoga del Entrenamiento Deportivo (Universidad Pedaggica Nacional); Especialista en Ftbol (Universidad del Tolima); Magster en Filosofa (Pontificia Universidad Javeriana). Actualmente: Estudiante de la Especializacin en Pedagoga y Didctica de la Educacin Fsica (Universidad Pedaggica Nacional) y de francs (Alliance Franaise). Autor del libro: Del gran juego al juego perfecto. Una aproximacin a la filosofa del juego.

NOTAS PARA UNA CRTICA DE LA PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA COMO TECNOLOGIA DEL CUERPORaumar Rodrguez Gimnez Instituto Superior de Educacin Fsica Universidad de la Repblica

MODELOS PEDAGOGICOS EN LA EDUCACION FISICARal Horacio Gmez (M. Sc.) Profesor titular Investigador Universidad Nacional de la Plata CONICET

POLITICA PBLICA DEL DEPORTE DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL

Educacin Fsica y Deporte: Oportunidad Sociopoltica, Socioeconmica y Sicosocial, Cultura de VidaCiencias del Deporte Carlos Eduardo Vargas Olarte Universidad Alemana del Deporte, Director Fundacin SFBD. Congreso Panamericano de Educacin Fsica Bogot, Octubre 3 -7 de 2010 Nota: Algunos de los contenidos del documento se trabajan en Proyectos Conjuntos con el Dr. Volner Ritnner

CAPITULO SEGUNDO.

AREAS DE ESPECIAL INTERSPEDAGOGIA DE LA EDUCACIN FSICA

CONSIDERACIONES SOBRE LA ESCOLARIZACION DEL CUERPO Y LOS DISPOSITIVOS DE ENSEANZARaumar Rodrguez Gimnez Instituto Superior de Educacin Fsica Universidad de la Repblica

LA EDUCACION CORPORAL: Un mbito para de construir algunas ideas presentes en la Educacin FsicaLUZ ELENA GALLO CADAVID: Docente de la Universidad de Antioquia-Colombia

Grupo de Investigacin: Estudios en Educacin Corporal

LOS FUNDAMENTOS PEDAGGICOS Y DIDCTICOS DE LA EDUCACIN FSICA ESCOLAR PILARES DE UNA UNIDAD O ESCOMBROS DE UNA FRAGMENTACIN? RICARDO CRISORIO

PEDAGOGIA DEL DEPORTE Y REFLEXIVIDAD: ELEMENTOS PARA UNA TEORIA DE LA ENSEANZA DEL DEPORTE EN LA ESCUELA LATINOAMERICANA.Raul H. Gmez (M. Sc.)

XXI CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACION FISICABogot, Octubre 3 al 7 de 2010

UNA APROXIMACION A LA EVALUACION EN LA EDUCACION FISICA ESCOLARAUTORA: Luz Stella Garca Carrillo

Docente e investigadora: Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias de la Educacin Ibagu. Colombia. Correo: [email protected] [email protected]

INTRODUCCIONUno de los procesos ms complejos en la educacin es la evaluacin, debido a la diversidad de posturas tericas, caractersticas, tipos que fundamentan las prcticas y procedimientos evaluativos y los problemas relacionados con el campo de la evaluacin educativa que se presentan en la cotidianidad del trabajo escolar.

La evaluacin es tema de actualidad y de vital importancia en los procesos educativos en la Educacin, fsica, en las Ciencias del Deporte, la Recreacin, la Actividad Fsica, de alguna manera, se mueve en multiplicidad de significados, direcciones, discontinuidades y retos, por ello, esta ponencia tiene como propsito invitar a la deliberacin sobre la evaluacin en la Educacin Fsica escolar como una de las reas reconocida como obligatoria y fundamental en el plan de estudios de las propuestas curriculares para la educacin bsica y media.

Por otro lado, en la educacin en todos los niveles, se reafirma el cambio del modelo centrado en el currculo a el modelo centrado en la evaluacin, se producen profundas transformaciones estructurales desde lo administrativo y pedaggico se desarrolla una reforma curricular silenciosa, encubierta y soterrada, con cambios superficiales en lo operativo y no en lo estructural, con la intensin precisa de dar nuevo sentido a las practicas en la escuela, posicionando la evaluacin como eje del trabajo para el control que ejerce el estado a las instituciones educativas. (Garca, 2005: 99) donde prevalecen los procesos y la gestin administrativa, financiera y acadmica.

Las polticas publicas explicitas e implcitas, de mediano y largo plazo, tienen la evaluacin como eje de las transformaciones y ajustes, se puede afirmar que el tema de la evaluacin, esta de moda. Porque es una practica determinante, que tiene efectos sobre todo el sistema escolar que impacta al estudiante, al profesor, la institucin educativa, el currculo, la didctica y la profesin docente. Porque a partir de los documentos internacionales, los estudios, las investigaciones y la legislacin en algunos casos, se proponen e imponen reformas educativas con posturas tericas y prcticas evaluativas y en otros paralelamente se reciclan discursos que aparentemente llevan innovaciones,, por otro lado es necesario destacar como la evaluacin se esta articulando con los discursos de calidad y excelencia y de rendicin de cuentas.

Es indudable, que la evaluacin como campo de estudio desata discusiones y es una preocupacin de una u otra forma para toda la comunidad educativa, es concerniente reconocer que no se trata de buscar un significado y una practica evaluativa homogenizada sino para construir unas practicas contextualizadas, adecuadas y significativas al contexto histrico social del grupo escolar. Se reconoce la importancia y la necesidad de estudiar, investigar sobre el campo de la evaluacin educativa y sus diferentes relaciones e interdependencia con los otros componentes del currculo; proceso evidenciado en la elaboracin del Plan Decenal de Educacin 2006 2016 donde el tema, desato una participacin masiva y un interesante debate, ya en el ao 2008, fue definido por el Ministerio de Educacin Nacional como el ao de la Evaluacin en Colombia, con el lema Evaluar es Valorar: Dialogo Nacional sobre la Evaluacin del aprendizaje en el aula, en el mismo sentido, se defini como uno de los desafos de la educacin en el siglo XXI, la conformacin del sistema de seguimiento y evaluacin de calidad para la educacin en los niveles preescolar, bsico, medio y superior, tcnico y tecnolgico . LA EVALUACION EN TERMINOS GENERALES

La evaluacin no es un campo de estudio neutro en ella se reflejan los intereses, tensiones e incoherencias del sistema educativo porque fundamentalmente es un acto o ejercicio tico y poltico, que se mueve en un amplio rango de posiciones tericas que sustentan y dan sentido

a multiplicidad de prcticas evaluativas. As mismo, como una prctica rutinaria, generalmente en el contexto escolar.

Es frecuente observar algunas incoherencias, inconsistencias y contradicciones frente al significado de las practicas evaluativas en los diversos niveles educativos una de ellas es que, en muchos casos de considera que todo es evaluable y lo lo evaluable es lo importante, porque, dada la diversidad de experiencias es realmente difcil presentar posturas tericas y conceptos nicos, universales y exclusivos tras cada definicin hay una forma de entender y vivir la enseanza, en un momento histrico y desde una racionalidad determinada (Salinas, 2002, p 9).

La evaluacin es parte de la cultura escolar, como un proceso polivalente, polifuncional y relativa con una carga ideolgica y poltica que la vincula a la cultura dominante en un momento histrico y con mltiples mbitos de desarrollo, aunque tambin es claro que el debate se ha centrado en la evaluacin del aprendizaje y promocin de los estudiantes en los niveles de educacin bsica y media, especialmente en los procedimientos, tcnicas e instrumentos para la calificacin, que en los procesos formativos que la evaluacin conlleva como construccin de conocimiento y posibilidad de aprender del error.Aunque la evaluacin educativa, durante mucho tiempo fue un proceso aislado, independiente un apndice de los procesos de enseanza aprendizaje actualmente, se mueve en una pluralidad de concepciones, intenciones, practicas y usos, por ser un hecho ideolgico, poltico, econmico y social, que intenta, su reconceptualizacion, resignificacin y la construccin histrica y de significado de las prcticas evaluativas en un contexto; se ha transformado en un medio multifuncional que diagnostica, selecciona, comprueba, compara, comunica, orienta y que en general se ha convertido en un fenmeno de extraordinaria complejidad en el cual se acumulan funciones muy diferentes (Cerda, 2000:13)

Es importante resaltar como la preocupacin de la sociedad, de las autoridades gubernamentales y educativas, fija su atencin sobre las pruebas masivas estandarizadas que se aplican a los estudiantes donde se tienden a igualar la calidad del sistema escolar y el rendimiento escolar con los resultados alcanzados en las pruebas de desempeo estandarizadas.

LA EDUCACION FISICA ESCOLAR El concepto de Educacin Fsica tiene innumerables acepciones, ha sido interpretada de diversas formas, adquiriendo significados diferentes segn el concepto de cuerpo, la concepcin filosfica del mundo y de ser humano, dominantes en un momento histrico

determinado........ Partiendo de estos elementos, se han estructurado diversos sistemas, modelos educativos y practicas sociales con relacin a la educacin Fsica, asuntos que en su generalidad y particularidad se han constituido en las bases para el surgimiento, origen y desarrollo de las escuelas, corrientes y tendencias dominantes de la educacin fsica en un momento o periodo dado. (Gua Curricular para la Educacin Fsica Universidad de Antioquia, 2003:13) aunque para la poblacin en general es sinnimo de deporte como concepto genrico, se identifica equivocadamente como hacer deporte o sacar fsico.

En cuanto a las tendencias en la Educacin Fsica escolar se presentan multiplicidad de prcticas en algunas ocasiones con concepciones yuxtapuestas, aunque hoy nos encontramos en la bsqueda de unos nuevos discursos para buscar el posicionamiento de la Educacin Fsica, al mismo tiempo, se observan algunas tensiones por la frente a las miradas instrumentales que aun persisten como educacin del cuerpo o sea el movimiento para adiestrar.

LA EVALUACION DE LA EDUCACION FISICA:

En los tres niveles en los que se organiza la educacin formal como son el preescolar, la educacin bsica y media, en donde se ubica como rea la Educacin Fsica, Recreacin y Deportes, en el plan de estudios. Esta es orientada, regulada y configurada desde por los principios de las polticas pblicas educativas nacionales, regionales y locales concretadas en los planes de gobierno, en el Plan Decenal de Educacin 2006 2016, en los Planes Sectoriales de Educacin, en los Planes de Accin y su desarrollo depende igualmente de las metas y dinmicas financieras y administrativas.

La evaluacin en la Educacin Fsica escolar no se desarrolla aislada ni independiente de las dems reas del plan de estudios, aunque desafortunadamente no se relaciona la concepcin, diseo y desarrollo curricular con la evaluacin, Pero las disposiciones oficiales y el componente normativo en evaluacin educativa expedido y controlado por el Ministerio de Educacin Nacional es uno de los marcos que la determina las concepciones y discursos que constituyen el fundamento de la evaluacin del aprendizaje de los estudiantes en el contexto escolar; aunque por otro lado, esta el componente disciplinar donde la evaluacin educativa en la Educacin Fsica es un proceso heterogneo y multidimensional, es decir no se encuentra una nica forma de evaluar sino que se identifican varias en correspondencia a las diferentes intensiones formativas de cada una de las posturas y tendencias de la Educacin Fsica, adems, de los ajustes de carcter pedaggico didctico realizados por los profesores desde sus experiencias formativas y laborales, que hacen que se presente una amplia y variada gama de practicas evaluativas .

Tensiones y contradicciones Hay unos supuestos frente a la evaluacin o lo que llamo tradiciones fuertemente incorporadas a la cultura escolar, porque hay unos supuestos tericos y practicas repetidos automticamente como una rutina durante muchos aos y considerados como validos pero que configuran una evaluacin anquilosada, Se puede decir que una cosa son los planteamientos y recomendaciones desde lo terico porque se observa una gran distancia entre lo que debe ser la evaluacin y otra en lo que en la realidad de la institucin educativa se realiza.

Otra confusin muy frecuente es la no diferenciacin entre el calificar y el evaluar donde la atencin y la preocupacin se ha centrado en la nota o calificacin como representacin de un resultado y fin, lo que lleva a que la enseanza se quede solo en realizar actividades para calificar con el nico propsito de sacar notas.

No son claras las finalidades y los procesos que conlleva una evaluacin formativa para estudiantes, profesores, directivos docentes y padres. El problema frente a lo formativo de la evaluacin, es un problema inherente a la educacin, como se precisa y describe a continuacin la evaluacin solo fue formativa en las intenciones, en la literatura, en la expresin. De inocente e inofensiva actividad ligada a al enseanza y el aprendizaje - en cuanto que se trataba simplemente en sus intenciones y en sus formas, de examinar para comprobar o sancionar los aprendizajes de los alumnos, la evaluacin derivo en una actividad legitimadora de decisiones que transcienden, o simplemente olvidan las situaciones instructivas que en principio le dan sentido. (lvarez Mndez, 2003, pp. 16)

En el mismo sentido, se aprecia una preocupacin excesiva por los procedimientos, tcnicas e instrumentos de evaluacin En la interpretacin tcnica, la preocupacin principal de quienes piensan sobre la evaluacin es dar con la formula instrumental idealizada que mida con ms precisin y exactitud la cantidad de conocimiento acumulado. No importa tanto el conocimiento asimilado e integrado en las propias estructuras mentales del sujeto que aprende (Juan Manuel lvarez Mndez. 2003 pg. 12.)

Desde el punto de vista didctico la evaluacin es un recurso para la retroalimentacin del proceso de ensear y aprender que permite ajustarlo, corregirlo, reformularlo y mejorarlo porque la evaluacin es ms que una verificacin adecuada de la transmisin mecnica de informacin entre estudiante y profesor o un momento terminal definido en el calendario o en la distribucin de los tiempos escolares. La evaluacin como una actividad terminal en el proceso de enseanza porque las calificaciones o notas se entregan en forma peridica Hay que planificar el trabajo no la evaluacin Hay que evitar que la dosificacin del estudio y cumplimiento de tareas la haga el alumno en funcin de la evaluacin formalmente planeada

y planificada (Gimeno, 1992 pp. 397 397) se da excesiva importancia al momento de calificar porque en la se planifica a partir de los momentos de evaluacin como momentos o eventos claves y no como pequeos micro eventos, que se desarrollan permanentemente y son parte de las actividades cotidianas de la clase.

Lo antes expuesto hace necesario:

En cuantos al campo de la evaluacin en la Educacin Fsica escolar en Colombia, se tiene un reto, una gran oportunidad vista como posibilidad de crear una cultura y un significado compartido, estudiando a profundidad el tema para revisar las prcticas actuales y replantear los modelos tericos y las prcticas particulares de evaluacin en el rea de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin y explorar otras formas, mtodos y estrategias.Pero la principal tarea que tenemos como colectivo profesional es apostarle a una evaluacin , definir y rescatar el alto sentido formativo a la evaluacin educativa en la Educacin Fsica, entendida la evaluacin como aprendizaje reflexivo y posibilidad de aprender del error,que permite conformar comunidades de aprendizaje, donde se fortalece el compromiso, la responsabilidad y adems, se identifican las dificultades, necesidades pedaggicas que supere el concepto calificacin o nota y el de medida para la comparacin, por tanto, es una posibilidad de mejorar los procesos, aclarndose que el problema no exclusivo de la Educacin Fsica escolar.

Igualmente, es una necesidad desarrollar ms investigaciones en el campo de la evaluacin sobre los problemas y situaciones concretas en las prcticas evaluativas con el fin de identificar los principios, fundamentos y caractersticas de este proceso en la Educacin Fsica.

Otro requerimiento de base para intentar construir un sentido compartido de la evaluacin centrada en la formacin, porque una necesidad es la cualificacin inicial y permanente especfica sobre el campo de la evaluacin de los profesores del rea donde Aprendemos de la evaluacin cuando la convertimos en una actividad de conocimiento y en un acto de aprendizaje en el momento de la correccin .El alumno aprende de y a partir de la propia evaluacin, de la correccin, de la informacin contrastada que le ofrece el profesor, que ser siempre critica y argumentada, pero nunca descalificadora y penalizadora. El profesor aprende para conocer y mejorar la prctica docente en su complejidad. Colaborar en el aprendizaje del alumno conociendo las dificultades que tiene que superar, el modo de resolverlas y las estrategias que pone en funcionamiento. (lvarez Mndez, 2002:12)

Es necesario abordar la prctica evaluativa desde una mirada u ptica interdisciplinaria, porque la evaluacin como el conocimiento, en este caso como conocimiento escolar, adquiere sentido y significado en un contexto histrico social determinado donde el profesor no solo requiere conocimientos tcnicos sobre la evaluacin, las caractersticas de los instrumentos sino como juegan y determinan en el aprendizaje y en el desarrollo del ser humano.

BIBLIOGRAFA:

Juan Manuel lvarez. Evaluar para Conocer examinar para excluir. Madrid: Editorial Morata, 2001. La Evaluacin Educativa en una perspectiva crtica: Dilemas prcticos. Bogot, Universidad Pedaggica Nacional y Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. 2003. Asociacin Colombiana de Profesores de Educacin Fsica. Coldeportes 2002). Plan Nacional de Desarrollo de la Educacin Fsica. Educacin fsica: conocimiento y construccin social 20022006. Bogot.

Santiago Castillo y Jess Cabrerizo. Evaluacin educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educacin. Madrid. 2010.

Hugo Cerda. La evaluacin como experiencia total: logros objetivos procesos competencias y desempeo. Bogota, editorial Magisterio. 2000. Garca L. S. 2007. El Currculo de la Educacin Fsica en la bsica primaria. Articulo en Revista Kinesis. Numero 45. Armenia. 2007 Grupo de Investigacin Evaluando- nos: Pedagoga crtica, Docencia y Evaluacin. Informes de Investigacin sobre la Evaluacin de Docentes. Facultad de Educacin. Departamento de Postgrado. Bogota. Universidad Pedaggica Nacional. 2002 2008. Ministerio de Educacin Nacional. (2000) Lineamientos Curriculares de la Educacin Fsica, Recreacin y Deportes. Bogot.

_____________________Legislacin Educativa Colombiana: Ley 115 de 1994, Decreto 230 de 2002, Decreto 1290 de 2010

D. Salinas. Maana examen la evaluacin: entre la teora y la realidad. Editorial GRAO, Barcelona. 2002

Augusto Pila Telea 1988) Evaluacin de la Educacin Fsica y los Deportes: los test de laboratorio al campo. Editorial Olimpia Universidad de Antioquia. Gua Curricular para la Educacin Fsica. Modulo 02 Bsica Primaria. Medelln. 2003Universidad Pedaggica Nacional. Curricular en Educacin Fsica. Facultad de Educacin Fsica. Bogot. 1999.

CAPITULO TERCERO

AREA DE ESPECIAL INTERS DE DEPORTE

SOCIEDAD Y CULTURA EN UNA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA PARA UN BUEN DESARROLLO DEL DEPORTE Y LA EDUCACIONNFISICAM.Sc. Luis Antonio Amigo Riao Coordinador del rea de especial inters de deporte del Congreso Panamericano de Educacin Fsica

RETOS DE DEPORTE EN LA MODERNIDAD: FORMACION DE UNA CULTURA DE VIDA.Lic. Santiago Ramos Bermdez

Universidad de Caldas Manizales-Colombia

TENDENCIAS INVESTIGATIVAS EN EL FTBOL COLOMBIANO

INVESTIGACION ACADMICA VS PRCTICAHERNANDO ARIAS LONDOO (Mg)

LAS ACTUALES AUTOPISTAS DE LA INFORMACION, SU FUNCION SOCIAL EN EL DESARROLLO DEL DEPORTE Y LOS INTERESES DE LAS TRASNACIONALES DEL CONSUMO M.Sc. Luis Antonio Amigo RiaoCoordinador del rea del especial inters de Deporte de los Congresos Panamericanos de Educacin Fsica y Deportes

TENDENCIAS MODERNAS DEL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO ASPECTOS TECNICOS Y SOCIOLOGICO Mauricio Garzn

ESCUELAS DE FORMACIN DEPORTIVA CON SENTIDO CIUDADANOResponsable: GRUPO MOTRICIDAD Y MUNDOS SIMBLICOS NAPOLEN MURCIA PEA (Investigador principal) Profesor Universidad de Caldas, Colombia EL DEPORTE EN LA FORMACION DE UNA CULTURA DE VIDA Msc. Belkys de Beirutty

ENSEANZA INVESTIGACIN Y LAS CIENCIAS EN LA FORMACIN INICIAL EN EDUCACIN FSICA

ALEXANDRE FERNANDEZ VAZ

PRESENTACINEl Congreso Panamericano de Educacin Fsica surgido en el ao de1943, es una institucin sin fines de lucro y se constituye en el evento cientfico ms importante que sobre la Educacin Fsica, el Deporte, la Recreacin y las Ciencias Aplicadas a la Actividad Fsica que se realiza en el Continente Americano. Es una Organizacin Internacional promotora de la comunicacin, el intercambio y la solidaridad de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin entre los pases de la regin panamericana. El Congreso Panamericano de Educacin Fsica CPEF, tiene entre sus objetivos contribuir en los pases de Amrica al reconocimiento de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin como factores fundamentales para el desarrollo.

La realizacin del XXI Panamericano de Educacin Fsica en el mes de Octubre en la ciudad de Bogot se alcanza por los avances de la Educacin Fsica colombiana y sus vnculos internacionales que potencian la integracin institucional y los proyectos estratgicos de orden acadmico, cientfico, cultural y social en el contexto panamericano. Su organizacin conlleva el fortalecimiento de la funcin social y educativa de Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte a travs de la investigacin, el anlisis crtico, el diseo de polticas pblicas, la participacin y el intercambio de experiencias entre docentes, investigadores, dirigentes, lderes y organizaciones de los diferentes pases del continente y de otras regiones del mundo. En el horizonte de propsitos de grandes movimientos de orden cientfico, cultural, educativo y social, el tema del XXI Congreso Panamericano de Educacin Fsica se orienta al estudio del papel que juega la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte en la formacin de competencias para el desarrollo de una cultura de vida como necesidad y condicin para preservarla y humanizarla a travs de proyectos y procesos que la pueden proteger y hacer crecer. Cmo deben responder la Educacin Fsica, el deporte y la recreacin a las exigencias de la vida contempornea , en un contexto de contrastes entre los avances tecnolgicos, cientficos y econmicos y los grandes problemas de exclusin social, econmica, cultural y poltica que amenazan las distintas formas de vida? Cmo es posible que la Educacin Fsica, el deporte y la recreacin aporten una nueva visin de la educacin para formar las nuevas generaciones y enfrentar los retos de recuperacin y reconstruccin de mltiples procesos vitales empezando por la misma subjetividad humana? Qu paradigmas epistemolgicos, modelos pedaggicos y didcticos, sistemas de investigacin, participacin, organizacin, direccin y gestin son necesarios para posicionar a la Educacin Fsica, el deporte y la recreacin en la perspectiva de construccin de una cultura de vida? Estas preguntas invitan a situarse en las responsabilidades de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte frente a la vida que exige nuevas concepciones y sensibilidades centradas en el significado del movimiento, el juego y la corporeidad en los procesos educativos, culturales, sociales y ambientales del mundo contemporneo. Pensar y actuar en esta perspectiva invita a participar con una actitud que d sentido crtico a las experiencias, los conocimientos y los valores que aporten al desarrollo de s mismos y del conjunto de la sociedad. Vctor Jairo Chinchilla G Presidente Asociacin Colombiana de Profesores de Educacin Fsica

CONGRESOS ANTERIORESSe han realizado 20 Congresos, dos de ellos en Colombia IV ( 1.964) y XIII (1991). Ver tabla:

CIUDAD 1. Rio de Janeiro. 2. Ciudad de Mxico. 3. Montevideo 4. Bogot 5. Buenos Aires 6. Valencia 7. Santo Domingo 8. Ciudad de Mxico 9. Curazao 10. La Habana 11. Caracas 12. Ciudad de Guatemala 13. Bogot 14. San Jos 15. Lima 16. Quito 17. Panam 18. Caracas 19. Santo Domingo 20. Lima 21.. Bogot

AO 1.943 1.945 1.945 1.947 1.965 1.970 1.976 1.979 1.981 1.983 1.985 1.987 1.989 1.991 1.993 1.995 1.997 1.999 2.001 2.005 2.007 2.010

OBJETIVOS DEL XXI CONGRESO PANAMERICANOEl XXI Congreso Panamericano de Educacin Fsica pretende alcanzar los siguientes objetivos: 1. Estudiar y trazar lineamientos de accin para el desarrollo de competencias especficas de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte en la formacin de una cultura de vida.

2. Analizar los alcances de los modelos epistemolgicos, pedaggicos y polticos desde los cuales la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte desarrollan su funcin cultural y social. 3. Analizar las potencialidades de las reas de Especial Inters en el desarrollo de procesos investigativos, pedaggicos y sociales para aportar a la construccin de una cultura de vida.

4. Promover la cooperacin internacional en programas y proyectos que fortalezcan la participacin y organizacin de los diferentes grupos de poblacin en la prctica de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin. TEMAS Tema Principal Aportes de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte al desarrollo de competencias especficas en la formacin de una cultura de vida. Paneles de Temas Principales Enfoques epistemolgicos contemporneos de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte en el contexto de la construccin de una cultura de vida. Modelos Pedaggicos actuales de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte y su relacin con la formacin de una cultura de vida en los mbitos individual, cultural, ambiental y social. Competencias especficas de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte en la formacin de una cultura de vida.Modelos de polticas pblicas en el cumplimiento de la responsabilidad cultural, educativa, social y ambiental de la Educacin Fsica, el deporte y la recreacin.

AREAS DE ESPECIAL INTERS: NCLEOS PROBLEMTICOS 1. Pedagoga de la Educacin Fsica Fundamentos epistemolgicos y pedaggicos de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte en la formacin de una cultura de vida. 2. Deporte Modelos de desarrollo del Deporte contemporneo y su funcin social. 3. Recreacin Modelos recreativos y construccin de una cultura de cuidado de s y del medio ambiente. 4. Ciencias aplicadas Posibilidades de articulacin de la investigacin cientfica y social de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte aplicada a proyectos de formacin de una cultura de vida. 5 Deporte para todos, actividad fsica y salud La actividad fsica, el deporte y sus relaciones con la salud en el contexto contemporneo. 6. Currculos de Formacin profesionalFactores epistemolgicos, pedaggicos, culturales y sociales en las polticas de formacin acadmica y profesional en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin. 7. Organizacin y gestin

Modelos y procesos de participacin, organizacin y gestin en el desarrollo de polticas en Educacin Fsica, Recreacin y Deporte.

8. Educacin Fsica , Medio Ambiente y Cultura Ciudadana La Educacin Fsica en la educacin ambiental y la construccin de ciudadana.

METODOLOGIAPonencia Principal: Presenta la fundamentacin del tema del Congreso Paneles Centrales: Fundamentan de manera especfica el tema central Areas de Especial Inters: Asumen el estudio de los ncleos problemticos en funcin del tema central del Congreso.

Trabajos libres: Aportes de los participantes aprobados por la Comisin Acadmica los cuales se ubican de acuerdo con los ncleos problemticos en cada rea de Especial Inters.

Ponencia principal Realiza la sustentacin del tema del Congreso y plantea orientaciones para afrontarlo. problemas y

Ponencias centrales

reas de Especial Inters

Trabajos libres

Plenaria de conclusiones

Sustentan el tema central o generan el anlisis de los objetivos del Congreso.

Desarrollan los ncleos problemticos desde los cuales se debatirn los objetivos del Congreso.

Presentacin d experiencias significativas o investigaciones terminadas que aportan evidencias empricas a los temas.

Momento de la discusin final y aprobacin de conclusiones y resoluciones sobre acciones a corto, mediano y largo plazo.

PROGRAMAS COMPLEMENTARIOSSon programas con los cuales el Congreso Panamericano de Educacin Fsica realiza su vnculo con la sociedad, a travs de la organizacin de prcticas centradas en actividades de inters general y que forman parte del campo de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin.

1. Campamento Panamericano.Es una actividad especial, de integracin, estudio e intercambio cultural que se realiza del 8 al 10 de Octubre de 2010. El tema de esta versin se centra en las relaciones de la Educacin Fsica, del deporte y la recreacin con la problemtica ambiental.

2. Carrera Panamericana.Carrera atltica abierta, con especial participacin estudiantil, que se realizar el domingo 3 de Octubre en diferentes distancias segn los grupos de participantes.

3. Festival de juegos.

Actividad pedaggica dedicada al rescate, la divulgacin y el fomento de la investigacin sobre juegos autctonos y contemporneos y su funcin en la cultura. Se realizar el domingo 6 de Octubre de 2010.

4. Jornada de la bicicleta, cultura ciudadana y medio ambiente.Es una jornada ldica de habilidades y capacidades motrices relacionadas con el uso de la bicicleta, patineta, patines y otros aparatos de desplazamiento sobre ruedas impulsados por fuerza humana que tiene el propsito de promover la cultura ciudadana y el medio ambiente. Comprende la realizacin de recorridos por ciclo vas de la ciudad y una muestra de habilidades. Se realizar el da 3 de Octubre.

5. Muestra de expresiones de movimiento corporal gimnstico, ldico y dancstico.Jornada pedaggica en la cual se realizarn demostraciones de expresiones de movimiento corporal gimnstico y dancstico en diferentes lugares de la ciudad, en la cual participarn nios y jvenes de diferentes instituciones educativas, culturales, recreativas y deportivas, dirigidos por sus profesores de Educacin Fsica, recreacin y deporte. Se realizar el 5 de Octubre.

PROGRAMA GENERALHORA DOMINGO 3 LUNES 4 CONFERENCIA CENTRAL Aportes al desarrollo de competencias especficas en la formacin de una cultura de vida. PONENCIA GENERAL Fundamentos de las competencias especficas de la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin en la formacin de una cultura de vida. PANEL 1 Paradigmas epistemolgicos de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte en el contexto contemporneo Descanso Almuerzo PANEL2 Modelos Pedaggicos actuales de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte y su relacin con las problemticas educativas, culturales, sociales y ambientales. Descanso PANEL 3 Modelos de polticas pblicas en el cumplimiento de la responsabilidad cultural, educativa, social y ambiental de la Educacin Fsica, el deporte y la recreacin. ACTO OFICIAL INSTALACION OFICIAL MARTES 5 7 AREAS DE ESPECIAL INTERES MIERCOLES 6 JUEVES 7 PANEL 4 7 AREAS DE ESPECIAL INTERES Educacin Fsica y construccin de una cultura de vida

8:00 10:00

10:0010:30

Descanso

Descanso TRABAJOS LIBRES AREAS DE ESPECIAL INTERES Almuerzo

Descanso CONVERSATORIO INTERINSTITUCIONAL Perspectivas de la Educacin Fsica contempornea

9:00 a. m. Carrera Panamericana

10:30 12:30 12:30 1:30

Jornada de Bicicleta, Medio Ambiente y Cultura Ciudadana INSCRIPCIONES Y ACREDITACIONES

AREAS DE ESPECIAL INTERES

Almuerzo

Conclusiones y Resoluciones Acto de Clausura Entrega de certificaciones

INSCRIPCIONES Y ACREDITACIONES

1:30 3:30

REUNIONES COMIT PERMANENTE COMIT ORGANIZADOR REUNIONES DE REPRESENTANTES NACIONALES

AREAS DE ESPECIAL INTERES

TRABAJOS LIBRES AREAS DE ESPECIAL INTERES

3:30 4:00

Descanso

Descanso

4:00 6:00

MUESTRA DE EXPRESIONES DE MOVIMIENTO 2 PANELES ESPECIALES 2 TALLERES

FESTIVAL JUEGO 2 PANELES ESPECIALES 2 TALLERES

6:30 7:30

GALA CULTURAL COLOMBIANA

PROGRAMACION EVENTOS COMPLEMENTARIOSDA Y HORA PROGRAMA Carrera Panamericana DOMINGO 3 DE OCTUBRE Jornada Bicicleta Medio Ambiente y Cultura Ciudadana LUGAR Usaqun - Plaza de Bolvar Ciclo vas seleccionadas HORA 8 AM a 10 AM

9 A M A 1 PM

MARTES 5 Muestra de Expresiones Centro de Alto de Movimiento Rendimiento MIERCOLES 6 Festival del Juego Gala Cultural Colombiana Viernes 8 y 9 Campamento Panamericano Plaza de eventos. Parque Simn Bolvar IDRD 3:30 5:30

4:00 -5:30 7 PM a 9 PM

Suesca

2 das, todo el da

CAPITULO PRIMERO PONENCIAS GENERALES CAPITULO SEGUNDO PEDAGOGIA DE LA EDUCACIN FSICA CAPITULO TERCERO DEPORTE CAPITULO CUARTO RECREACION CAPITULO QUINTO CIENCIAS APLICADAS CAPITULO SEXTO ACTIVIDAD FSICA Y SALUD CAPITULO SPTIMO ADMINISTRACIN Y GESTIN DE LA EDUCACIN FSICA LA RECREACIN Y EL DEPORTE CAPTULO OCTAVO EDUCACIN FSICA Y MEDIO AMBIENTE CAPITULO NOVENO OTROS DOCUMENTOS

CAPITULO PRIMERO PONENCIAS GENERALES CULTURA DE VIDATEMA CENTRAL DEL XXI CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACION FSICA APORTES DE LA EDUCACIN FSICA, LA RECREACION Y EL DEPORTE AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ESPECIFICAS EN LA FORMACIN DE UNA CULTURA DE VIDA AUTOR: PROFESOR TITULAR ARNALDO NGEL RIVERO FUXA PRESIDENTE DEL COMIT PERMANENTE DE PLANIFICACION DE LOS CONGRESOS PANAMERICANOS DE EDUCACIN FSICA (CPEF) Los Congresos Panamericanos de Educacin Fsica constituyen el marco cientfico en que se debaten e intercambian entre los profesores de la especialidad de todo el continente americano temas de transcendencia, actualidad y desarrollo de la Actividad Fsica y el Deporte en el mundo y en nuestros pases, estudiando las tendencias de avanzada, el progreso alcanzado en la Ciencia y la Tecnologa e incorporando las mismas en los diseos estratgicos hacia el futuro para impulsar la especialidad hacia planos superiores. En un mundo convulso, lleno como nunca antes en la historia de mltiples y generalizadas crisis que estn poniendo en el punto crtico de riesgo el futuro del planeta y de la subsistencia misma del ser humano y del cual no esta excepto ningn pas del mundo y ninguna persona en lo particular, cambian muchas prioridades y comienzan a faltar recursos esenciales para la vida, como por ejemplo el agua potable o se intensifica como ya ocurre un brusco y agresivo cambio climtico y numerosos desastres naturales suceden de forma escalonada y en algunos casos de forma simultnea. Ante esta situacin todos estamos obligados a reevaluar las polticas y estrategias de desarrollo, asumiendo a su vez los crecientes y acelerados cambios que ocurren en la ciencia.

Los conocimientos cientficos integrados en funcin de enfrentar los nuevos retos y propiciar el uso racional y adecuado de los recursos que se poseen en funcin de garantizar por encima de todo el futuro de la humanidad y la calidad de vida del ser humano, exige que la Estrategia de Desarrollo de la Actividad Fsica y el Deporte dirija sus esfuerzos a la bsqueda de formacin y vas de contribucin en mayor magnitud al desarrollo humano, social y a la calidad de vida de los ciudadanos. En 1999 la Cumbre Mundial de la Educacin Fsica celebrada en Berln daba a conocer el resultado de un estudio internacional que llegaba a la conclusin que la Educacin Fsica estaba en una crisis generalizada. En diciembre de ese propio ao se efectu en Punta del Este, Uruguay la III Reunin de Ministros y Altos Funcionarios de la Educacin Fsica y el Deporte (MINESP III) y en su Declaracin Final, as como en las Resoluciones adoptadas se pronunci por lograr un mayor rol de la Educacin Fsica y el Deporte en los Sistemas Educativos a partir de un incremento en la calidad de la Formacin de Profesores Especializados de alto nivel, estableciendo estndares mnimos para garantizar y cumplir con indicadores cualitativos precisos, necesarios y factibles de acuerdo a los requerimientos de cada regin y de cada pas en particular. El establecimiento de Indicadores o Dispositivos Cualitativos y de Estndares Mnimos Curriculares nos permitir garantizar la calidad de la Formacin de Profesores Especializados y a su vez de la enseanzaaprendizaje de la Educacin Fsica y el Deporte, permitiendo elevar su prestigio y reconocimiento dentro del mapa curricular de cada nivel de Educacin, as como en el horario acadmico y de vida de los estudiantes. Se parte del criterio de que no puede haber una Educacin Fsica, Recreacin y Deporte de calidad en los Sistemas Educativos si no existen como condiciones bsicas un fortalecimiento de la formacin de profesionales especializados y de la actualizacin y superacin contina y de postgrado de los que ejercen la profesin. Existe una relacin muy directa entre la calidad del aprendizaje de los alumnos y la calidad de la formacin de los recursos humanos especializados; en ambos casos se logra que los actores principales, o sea, los profesores y los estudiantes sean competentes para enfrentar los retos de la vida y del proceso enseanza-

aprendizaje manifestndose en indicadores de desempeo, siendo tiles y prcticos para la funcin docente y para la vida. De ah que el Tema Central de este XXI Congreso Panamericano de Educacin Fsica este dirigido a los Aportes de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte, al desarrollo de competencias especficas en la formacin de una cultura de vida. Se trata de elevar el rol de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte acorde a los niveles de calidad que requiere el desarrollo humano y social en el siglo XXI, incorporando los adelantos cientficos de forma general y de la Pedagoga de forma particular, tomando en consideracin estrategias de desarrollo que permitan no solo salir de la fase de crisis, sino de dar saltos progresivos y dinmicos que posibiliten ubicarnos en la avanzada del progreso, dndole respuesta a los mltiples obstculos que afectan a la humanidad. Para lograr este propsito se requiere influir de forma segura y contundente en la Educacin y en la Cultura denominada formal e informal con niveles de impacto que demuestren el valor real de la Actividad Fsica y el Deporte, no solo dentro del espacio de la especialidad sino transfiriendo y brindando competencias visibles que faciliten el desempeo y la calidad de vida de los seres humanos. El PNUD define el concepto de Desarrollo Humano como alcanzar una vida larga, productiva, creativa y feliz y para lograr este propsito la Actividad Fsica y el Deporte propician una parte importante de los medios para obtenerla o sea, que nuestra especialidad tiene mucho que aportar a este concepto como parte de la meta mayor que puede trazarse todo ser humano. En este lnea de pensamiento lo complejo radica en como organizar, facilitar y hacer que todos la comprendan y la incorporen como parte de sus competencias adquiridas para enfrentar con xito los retos de la vida. El Sistema de influencias educativas, culturales, ticas, sociales y de otro tipo determinan en los estilos y formas de vida de cada ser humano y las ciencias y la tecnologa se dedican siempre a propiciar que las personas puedan alcanzar estos propsitos de una forma mas actualizada y facilitadora.

En los ltimos aos se han dado pasos importantes a nivel internacional no solo para salir de la crisis de la Educacin Fsica sino adems para enfrentar los flagelos que han proliferado en el Deporte y en la sociedad, as como encaminar nuevas Estrategias de desarrollo a la luz del Tercer Milenio, entre ellos destacamos las siguientes: Realizacin de Reuniones de Ministros y de Altos Funcionarios de la Educacin Fsica y el Deporte (MINEPS) con una mayor frecuencia. Organizacin de Mesas Redondas de Ministros de Deporte sobre temas de trascendencia. Fortalecimiento del CIGEPS-UNESCO. Cumbres Mundiales de Educacin Fsica. Acuerdos COI-UNESCO-OMS. Acuerdos COI-UNESCO. Creacin de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Manifiesto Mundial de la Educacin Fsica (FIEP). Actualizacin de la Carta Internacional de la Educacin Fsica y el Deporte de la UNESCO. Investigaciones sobre Indicadores de Desarrollo Humano a travs de la Actividad Fsica. Resolucin de la ONU declarando el Ao Internacional de la Educacin Fsica y el Deporte. La Organizacin de los Juegos Olmpicos de la Juventud. Propuesta de Carta Internacional sobre los Juegos y Deportes Tradicionales y Autctonos. Publicacin de la Enciclopedia Mundial sobre los Juegos y Deportes Tradicionales y Autctonos. En el mbito regional se destacan: La Estrategia CIGEPS-UNESCO para Latinoamrica y el Caribe.

Los Estudios en Centroamrica sobre Deporte para la Paz. Estudios de Zonas de Exconflictos de guerras y otros afectados por desastres naturales. Reuniones de Ministros de Deporte de Iberoamrica. Reuniones de Ministros de Deporte de Amrica. Realizaciones de los Congresos Panamericanos de Educacin Fsica y Resoluciones surgidas de stos. Variadas actividades cientficasacadmicas, de debate y reflexin pedaggica sobre Educacin Fsica, Recreacin, Deporte y otras reas afines de carcter regional y subregional. Las Polticas Nacionales y Regionales sobre Educacin Fsica, Recreacin y Deporte se ven en la necesidad de cambios transcendentales a partir de su situacin actual, de las caractersticas y futuras, del entorno social y educativo propio y para incluir los adelantos cientficos y tecnolgicos que suceden en el mundo. La Educacin en general ha tenido por igual que adecuar sus propsitos a las nuevas exigencias y se pronuncia por: Buscar una forma que favorezca el desarrollo integral del hombre haciendo posible su real incorporacin a la sociedad contempornea. Promover una formacin de calidad expresada en trmino de conjunto para resolver problemas de la realidad. Articular las necesidades de formacin del individuo con las necesidades del mundo del trabajo. Promover el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad de tomar decisiones. Integrar la teora y la prctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual en cada asignatura o disciplina. Promover el desarrollo de competencias consideradas desde una visin holstica tanto en trminos genricos como especficos.

Promover cambios en que los individuos saben y en el uso que pueden hacer de los que saben. Promover capacitacin continua y alterna. Confeccionar los Programas de Estudios por Unidades de Aprendizaje. Propiciar que los Programas de Estudios y el proceso de aprendizaje sean ms flexibles y diversificados. Disear contenidos con referencia a condiciones que operan en la realidad. Incorporar contenidos relevantes y significativos. Desarrollar los elementos de las competencias, tales como habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes y valores. Los Programas se articulan en referencia a la problemtica identificada, a las competencias genricas o especficas, as como a la unidad de competencias en que se desagregue. La Evaluacin debe ir dirigida hacia: La aplicacin de un concepto de evaluacin integral que considere elementos generales y particulares. Modificar las prcticas de la evaluacin hacindola ms congruentes y exigentes. El aprendizaje como el objeto fundamental de la Educacin debe ir dirigida hacia: Demandar una formacin integral centrada en el aprendizaje. Diversificar la posibilidad del aprendizaje. Reconocer a la prctica como recurso para consolidar lo que se sabe, para poner en accin lo que se sabe y para aprender ms. Reconocer al individuo como capaz de autodirigir y organizar su aprendizaje.

Reconocer distintas vas para aprender, por tanto que el aula no es el nico lugar de aprendizaje. Implicar acciones intencionales (multireferenciables). Enfatizar la prctica real como base de la teora. Requerir de principios activos y reflexivos como Modelo de Competencias Profesionales integradas en el plan didctico, implica promover condiciones y situaciones de aprendizaje. Integrar el aprendizaje en las condiciones reales de trabajo. Identificar o construir condiciones de aplicacin manuales (simulacin). Disear experiencias de aprendizaje que permitan arribar a diferentes soluciones. Crear entornos que sean cooperativos y colaborativos. Alternar momentos de confrontacin ante situaciones reales como otros de sistematizacin de conocimientos y teoras. Priorizar estrategias didcticas en las que los estudiantes jueguen un papel activo que le permita describir y construir conocimientos por si mismo. Realizar evaluaciones longitudinales y mltiples para reunir evidencias de desempeo desde diferentes fuentes. Identificar posibles niveles de desempeo como criterio para la evaluacin. Promover el aprendizaje a travs de las situaciones problmicas.

La UNESCO defini cuatro pilares bsicos en los cuales deben sustentarse los Sistemas Educativos, ellos son: Aprender a conocer. Aprender a hacer.

Aprender a ser. Aprender a vivir juntos, a vivir con los dems. A partir de estas premisas la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte definen sus nuevos Paradigmas dirigidos a: Contribuir a lograr la Educacin para la vida. Lograr transferencia de cultura. Crear nuevos estilos de vida. Influir en el incremento de la calidad de vida. Propiciar el desarrollo humano y social. Desarrollar una cultura adecuada sobre el Tiempo Libre y la Recreacin. Fomentar el desarrollo de Valores Generales y Especficos a travs de la Actividad Fsica y el Deporte. Contribuir al desarrollo de la inteligencia, la creatividad, el pensamiento lgico y la memoria. Constituir un medio por excelencia en la prevencin de salud y en la rehabilitacin teraputica. Propiciar la rehabilitacin de conductas inadecuadas, la prevencin y disminucin de los flagelos y males sociales que afectan la humanidad. Lograr altos niveles de impacto en las personas, la familia y la sociedad. Desarrollar nuevas reas de influencia y potenciar otros de gran nivel de sensibilidad humana y social con amplias posibilidades de crecimiento por su nivel de inters. Formar parte de la Educacin Permanente. En todos estos Paradigmas se contempla la visin del futuro sobre la base de la realidad, con un criterio cientfico e innovador donde se

busque la eficiencia, la eficacia, la calidad y la excelencia como premisas fundamentales y sobre todo el aprendizaje y adquisicin por los seres humanos de altos niveles de competencias personales y profesionales que eleven sus impactos en la cultura y calidad de vida y en su desarrollo y aporte profesional. Se trata de formar seres humanos competentes para lograr una alta cultura y calidad de vida en los planos personales, sociales y profesionales. La Actividad Fsica y el Deporte poseen una gran cantidad de posibilidades y contenidos que facilitan desde edades bien tempranas, crear nuevas formas y estilos de vida en los seres humanos desarrollando al mximo sus potencialidades en el momento oportuno, preparndolo para lograr un mayor y mejor desempeo durante toda su existencia. Se trata de ensear a vivir a las personas de forma adecuada con posibilidades de actuar en cada momento acorde con la exigencia del reto, utilizando diversos recursos, herramientas y vas, aplicando una variedad de alternativas para la solucin de los problemas que se le presenten, as como con las facultades de crear nuevas variantes de recursos para enfrentar retos diferentes durante toda la vida. Los problemas mutan, cambian, se complejizan, se interrelacionan y las soluciones deben marchar al mismo ritmo y an mas rpido para que los profesionales competentes siempre estn preparados para enfrentarlos. De ah que las Universidades, Facultades y Centros de Formacin de Especialistas en Educacin Fsica, Recreacin y Deporte, deben estar preparados de forma integral y especfica para enfrentar los retos actuales y futuros en esta rea de accin, para ello los profesores y estudiantes de estos centros deben estar eficientemente capacitados, vinculados a la realidad de las Instituciones que dirigen o coordinan la Actividad Fsica y el Deporte en su pas y dominando a plenitud las tendencias de avanzada en el mundo en esta esfera. Los cambios en los Currculos de Formacin y Actualizacin Permanente de los profesores de la especialidad deben ir dirigidos hacia la formacin continua de Competencias Profesionales en estos,

incrementando su aporte al nivel de desempeo de los estudiantes a su participacin activa en la construccin de los conocimientos que le sean necesarios y tiles para su vida como ciudadanos competentes. El propsito no es solo que los profesores de la especialidad alcancen ttulos de nivel superior y del cuarto nivel, que sean buenos educadores y cientficos, sino que adems sean capaces de trasmitir los conocimientos a sus estudiantes y sobre todo que estos sean capaces de aprenderlos incorporando su creatividad e innovacin, participando de forma motivada en ese aprendizaje e incorporndolo en su quehacer cotidiano y durante toda la vida No se trata solo de ttulos sino de que los profesores alcancen la verdadera Maestra Pedaggica que se demuestra en la prctica trasmitiendo y no solo acumulando conocimientos. Estas habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes el profesor lo pone en practica en su desempeo diario, en su labor educadora cotidiana, en los aportes que haga mediante la investigacin a la solucin de problemas, propiciando avances significativos. En esta lnea de accin es imprescindible preguntarse, Cual es el Modelo de Especialista que necesitamos formar?, Cules son las carencias de los que estn en activo?, Cules son las tendencias mundiales en nuestra esfera de accin?, Cules son los nuevos retos que deben enfrentar?, Cul es el desarrollo de la ciencia, la tecnologa y en especifico de la pedagoga? Y en ese contexto, Cules sern los Perfiles Ocupacionales de los graduados? y Cules son las Competencias Profesionales que requieren dominar para darles respuesta a todas estas interrogantes? MODELO DEL ESPECIALISTA QUE SE REQUIERE FORMAR O ACTUALIZAR En la Modelacin de la formacin del especialista no existen patrones nicos, son fundamentalmente flexibles, adaptables y en constante cambios, segn lo exija la demanda.

Son muchos los aspectos que podemos incluir en esta Modelacin, solo trataremos algunos que tienen una gran vinculacin con el desarrollo de Competencias Profesionales, entre ellas estn las siguientes: Poseer una Cultura General Integral que le permita comunicarse con profesionales y cientficos de otras reas del saber, donde puedan adems incorporar sus avances a su especialidad y conocer las principales tendencias mundiales de desarrollo. Mantener una permanente actualizacin sobre los conocimientos de la Pedagoga General y de la Teora y Metodologa de la Educacin Fsica, la Recreacin y el Deporte. Conocer los adelantos cientficos y tecnolgicos de forma actualizada, de forma general y en particular en la especialidad. Dominar la Tecnologa Educativa y las diversas fuentes de informacin que se trasmite a travs de estos medios, as como saberlos utilizar adecuadamente para lograr un aprendizaje mas efectivo y participativo. Conocer ampliamente la situacin de la Educacin Fsica, la Recreacin, el Deporte y la Formacin de los Recursos Humanos en la Especialidad en el mundo, en su pas y en su territorio en particular, desarrollando un criterio propio sobre esta informacin, reflexionando y analizando con espritu creativo, crtico e innovador con el propsito de aportar al avance en estas reas. Participar en las diversas modalidades de la prctica laboral e investigativa que le permitan dominar la realidad de todas las esferas de accin que se realizan en su perfil ocupacional actual y con potencialidades de desarrollo futuro. Desarrollar el estudio, las formas y vas de bsqueda de informacin cientfica tcnica para ampliar su independencia, creatividad, inquietudes profesionales, afn de profundizar en diversos temas, as como el intercambio directo con otros especialistas de mayor experiencia y resultados para buscar variantes de soluciones, aplicando diversas reflexiones y valoraciones cientficas.

Consolidar los valores ticos y morales, ciudadanos y educativos en general y los especficos que se desarrollan a travs de la Actividad Fsica y el Deporte y sobre todo dominar las formas y vas para trasmitirlos a travs del ejemplo y la experiencia personal y de aquellas personas que pueden constituir referencias para ellos Propiciar la integracin de conocimientos dirigidos hacia un mismo propsito con un enfoque multidisciplinario pasando de una enseanza basada en disciplinas hacia una formacin integradora que tenga salidas en indicadores de desempeo Lograr una estrecha vinculacin de la teora con la prctica donde los estudiantes sepan hacer, adquieran competencias profesionales, habilidades y maestra pedaggica, dedicndole mayor tiempo y profundidad a estas salidas en la formacin de especialistas. Saber evaluar por desempeos, aplicando diversas modalidades y tcnicas sobre la base de las soluciones problmicas e integracin de conocimientos, con un carcter ms reflexivo y analtico por parte de los estudiantes, estimulando adems la definicin de posiciones, la toma en consideracin de la diversidad y su enfoque creativo e innovador. Crear espacio para profundizar de forma individual o en grupos mas pequeos sobre diversos temas de inters, de carcter optativo. Desarrollar en los futuros profesores las condiciones de liderazgo necesarias que trasciendan las escuelas y colegios y llegue a la familia, a la comunidad y a otras instituciones y agrupaciones sociales, promoviendo adems la salud como un propsito fundamental y necesario de todo ser humano, la cultura del tiempo libre, el respeto a las reglas, la disciplina, el cuidado del medio ambiente y los beneficios que brinda la Actividad Fsica y el Deporte al desarrollo humano y social. Dominar con profundidad como preparar adecuadamente y de forma oportuna al ser humano para la vida, para atender a las

diferencias individuales, para desarrollar los talentos de cada uno, para fomentar la paz, la amistad y las relaciones humanas.

Perfil Ocupacional De Los Especialistas En La Actividad Fsica Y Deporte Relacionamos a continuacin un diseo de Perfil Ocupacional que puede ser considerado como referencia pero que cada pas y cada institucin formadora puede ampliar, disminuir o cambiar segn sus propias caractersticas, necesidades, experiencias y estrategias de desarrollo. Perfil Ocupacional: Profesor de Educacin Fsica en las Escuelas, Colegios y Universidades. Profesor de Educacin Fsica Adaptada. Entrenador Deportivo. Entrenador Deportivo para Discapacitados. Profesor de Gimnasia Teraputica y Rehabilitacin Fsica. Profesor de Deportes para Todos. Profesor de Recreacin. Especialista en Turismo Deportivo. Especialista en Actividad Fsica como medio de Rehabilitacin de Conductas. Especialista en Preparacin Fsica. Especialistas en Gimnasios de Actividad Fsica y Salud. Especialista de la Tercera Edad. Directivo en Actividad Fsica y Deporte. Especialista en Ciencias Aplicadas a la Actividad Fsica y Deporte. Especialista en Educacin Fsica Preescolar. Especialista en Educacin Fsica Profesional Aplicada.

Especialista en Educacin Fsica Personalizada. Investigador en Ciencias Aplicadas. Especialistas en Montaje de Espectculos Deportivos. Los Especialistas en Actividad Fsica y Deporte deben dominar las salidas que tiene esta profesin no solo para satisfacer las exigencias del Perfil Ocupacional sino tambin aquellas Competencias Profesionales que posibilitan ejercer su funcin con calidad teniendo en cuenta que puede ubicarse laboralmente en cualquiera de ellos durante su vida profesional inclusive puede tener varias funciones de trabajo de forma simultnea.

Entre ellas se encuentran la imparticin de las Habilidades Profesionales siguientes: Clases de Educacin Fsica para nios y jvenes desde Preescolar hasta la Educacin Superior, incluyendo la Educacin Adaptada. Entrenamiento Deportivo. Organizacin de Campamentos de Recreacin. Secciones de Gimnasia Teraputica o Rehabilitacin Fsica sobre diversas Patologas y para diversas Discapacidades. Organizacin de Competencias y Juegos Deportivos Mltiples. Montaje de Composiciones Gimnsticas y Espectculos Deportivos. Montaje de Secciones de Gimnasia Musical Aerobia. Organizacin de Juegos Tradicionales y de todo tipo, as como variantes de stos. Organizacin de Carreras y Caminatas Populares y Grupos de Trote y Marcha. Secciones de Actividad Fsica para la Tercera Edad. Organizacin de Festivales Recreativos. Ejercer como Arbitro, Juez y 18 % Grasa (Yuhasz) 10 12 9 11 8 -10 68 % Muscular (Kerr) 43 45 46 48

Para evaluar la potencia de Miembros Inferiores se utiliz el protocolo de Bosco y se encontraron valores de referencia por edad, como se aprecia en la Tabla 5.

Tabla 5. Valores de referencia para saltos, futbolistas Vallecaucanos.EDAD Salto Bipodal (cm) Salto Mximo (cm) Potencia Mecnica % Dficit Bilateral % Diferencia Der. - Izq.

>18

45,5 42,8 43,0 41,7 37,6 35,8 32,5 29,5

49,7 48,2 50,3 45,9 41,5 39,0 34,4 30,1

24,72 24,05 24,90 23,29 19,98 22,36 20,63 17,39

-13,88 -9,69 -17,51 -14,07 -16,48 -12,75 -12,20 -8,00

5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0

18 17 16 15 14 13 12

En cuanto a potencia aerbica, se utiliz el test de 1000 metros y se calcul el V02 Mx. (ml/kg/min-) indirectamente por el mtodo de Tokmakidis y se encontraron valores de referencia por edad (Tabla 6). Tambin se establecen los indicadores de Frecuencia Cardiaca Mxima y los ndices de recuperacin post-esfuerzo.

Tabla 6. Valores de referencia para potencia aerbica, futbolistas vallecaucanos.

EDAD

Tiempo 1000 metros (seg)

% Fc Alcanza

Vo2 Mx. Tokmakidis

% Recup. 1min.

% Recup. 2min.

% Recup. 3min.

>18

218,65 224,62 204,72 235,54 231,70 252,31

95,0 95,0 95,0 95,0 95,0 95,0

52,63 51,00 55,67 49,56 49,70 46,00

27,0 27,0 27,0 25,0 25,0 25,0

37,0 37,0 37,0 35,0 35,0 35,0

47,0 47,0 47,0 45,0 45,0 45,0

18 17 16 15 14

La velocidad, a partir del test de 30 metros, con cronometraje electrnico, se realizaron registros de tramos fraccionados (5, 10 y 20 metros). Tambin se determinaron valores de referencia para diferentes edades en los futbolistas del Valle del Cauca. Tabla 7. Valores de referencia para velocidad, futbolistas vallecaucanos.Tiempo en milisegundos para diferentes distancias EDAD 0-5 mt. 0-10 mt. 5-20 mt. 0-20 mt. 10-30 mt. 0-30 mt.

>18

1218 1158 1189 1208 1203 1307 1275 1338

1972 1893 1923 1988 2001 2151 2161 2279

2111 2056 2075 2151 2161 2310 2411 2555

3310 3196 3247 3335 3338 3613 3661 3880

2387 2529 2536 2608 2684 2896 3010 3124

4164 4397 4445 4576 4671 5012 5157 5384

18 17 16 15 14 13 12

ACERO, Jos, del Instituto de investigaciones y soluciones biomecnicas, public la antropometra bsica para el escolar. La antropometra es un brazo del conocimiento muy amplio de la antropologa que estudia las medidas

del ser humano para determinar sus similitudes y sus diferencias. Cuando esas medidas toman un significado de proyeccin y de anlisis de los factores cinemticos y cinticos del movimiento humano entonces se denomina Antropometra Biomecnica Predictiva. (Acero, 2002). Los ndices corporales, objeto de esta publicacin, son considerados como la relacin entre dos o ms medidas corporales (Manso et al, 1996) que tienen como objetivo demostrar una proporcin macro de la estructura humana y su funcin. Esta metodologa es simple en la prctica y en el desarrollo ecuacional. Estos ndices proporcionan datos generales y juegan un papel importante en el inicio del anlisis de la medida humana para el movimiento. Los siguientes ndices son considerados bsicos para el entendimiento inicial de las medidas macro- antropomtricas y segmentarias: El ndice de Masa Corporal (IMC), el ndice Ponderal (IP), El ndice Crmico (IC) y la prediccin de la estatura. Este manual resulta muy til en el proceso de seleccin de futbolistas hacia el alto rendimiento.MARTNEZ, Hernando Fabio, realiz un estudio llamado: Valoracin a entrenadores de ftbol para la identificacin de necesidades relacionadas con la evaluacin tctica individual ofensiva. Este estudio de carcter exploratorio valora el saber y hacer de 50 entrenadores de ftbol del rea metropolitana (Antioquia/Colombia) para la identificacin de necesidades relacionadas con la evaluacin tctica individual ofensiva. Para tal propsito, se aplic un cuestionario que brind informacin, sobre seis unidades de anlisis, que demuestra que el saber y hacer de los entrenadores respecto a la evaluacin tctica individual ofensiva es un aspecto desfavorable en nuestro medio. El estudio tambin revela que la gran mayora de entrenadores cree que el juego de ataque del ftbol colombiano es una debilidad, a pesar de considerar habilidosos, potentes y desequilibrantes a nuestros atacantes. El estudio destaca algunos aspectos que podran ser muy tiles para el entrenamiento de la tctica ofensiva en el ftbol colombiano: (1) La valoracin del saber del entrenador sobre la tctica en el ftbol, no ha sido el mvil de trabajos de investigacin en nuestro medio. (2) La carencia actual de un instrumento de evaluacin ms o menos estructurado sobre el comportamiento tctico individual, genera deficiencias en la enseanza del ftbol. (3) Todas las personas que de una u otra manera trabajan en el ftbol se preocupan por mejorar el proceso formativo en el ftbol base. RESTREPO T., Carlos Ariel y CORREA L., Alexander, realizan el estudio, Utilizacin y eficacia de la pierna no dominante en la ejecucin del remate segn la posicin en el terreno de juego de los jugadores del equipo de la primera C del Deportivo Pereira. El estudio est enfocado hacia la evaluacin mediante observacin indirecta del grado de utilizacin y eficacia en la ejecucin del remate con la pierna no dominante en los jugadores del equipo de la primera C del Deportivo Pereira. El anlisis se realiza a travs de una grabacin en video de diez partidos en competencia. Se parte del concepto de que semanalmente se pierden cientos de jugadas ofensivas en el ftbol profesional a nivel mundial, debido a la poca utilizacin de la pierna no dominante. Adems, es de notar, el pobre ndice de eficacia al utilizar dicha extremidad. Actualmente, este deporte exige un alto grado de precisin con ambas piernas en el momento de resolver cualquier problema de juego, en este caso a la hora de realizar el remate. Adems, es interesante conocer la frecuencia con la que cada jugador segn el puesto especfico que desempea en el terreno de juego realiza un remate.

Un trabajo de grado interesante de CUBILLOS, Paula Ximena y Col. Terreno de juego: Del barro a la cancha, un acercamiento experimental a la mentalidad y los procesos de formacin del jugador de ftbol en Colombia. El trabajo tuvo como objetivo, mostrar que el desempeo y los resultados deportivos de los jugadores de ftbol en Colombia no solo dependen de un proceso de formacin fsico tcnica, sino tambin de su preparacin mental, a travs de un documental periodstico que explore los distintos aspectos del trabajo deportivo. El trabajo destaca tres aspectos fundamentales que inciden directamente en la formacin del futbolista colombiano: Falta de apoyo del estado: Los procesos de formacin en el Ftbol colombiano no estn acompaados de una ayuda estatal que les permita realizar de forma adecuada una educacin integral que instruya a los jugadores como personas antes que deportistas. Un apoyo estatal permitira que las escuelas de Ftbol contaran con psiclogos deportivos y trabajadores sociales. Adems permitiran que la formacin acadmica fuera una herramienta fundamental para el desarrollo intelectual de los deportistas que hoy en da no tienen este tipo de posibilidades por el contexto socio cultural en el cual surgen, que en la mayora de los casos es de pobreza absoluta. Carencia de pedagogos: Las personas que estn instruyendo nuestros futbolistas son aquellos que terminaron su carrera en este deporte y encuentran un nuevo sustento econmico colocando una escuela de ftbol en cualquier potrero de cualquier ciudad, sin tener en cuenta los aspectos fundamentales que se necesitan a la hora de formar un jugador profesional. Para tener un mejor ftbol se necesitan mejores jugadores y para tener mejores jugadores se necesitan verdaderos entrenadores, es decir pedagogos. Desnutricin: Muchos de los jugadores se quedan a mitad de camino, pues no tuvieron una alimentacin adecuada en su niez, por lo que en su desarrollo no alcanzan a obtener el biotipo necesario para ser profesional, as tengan el talento suficiente para serlo. Cuando un nio tiene problemas de desnutricin, es imposible que logre desarrollar su masa muscular e incluso puede afectar su estatura.

MONTOYA V., Guillermo Humberto, Se atreve a realizar el estudio: Te callas si quieres jugar: hacia el entendimiento del secreto, el silencio y los temas tab dentro del ftbol colombiano. Se trat de un trabajo de campo a travs de entrevistas a jugadores del ftbol profesional colombiano y se encontr con la relacin de los capos del narcotrfico con algunos equipos, el no pago de salarios en algunos casos, y el no pago de seguridad social en la mayora de los equipos, la ausencia de reglas claras de contratacin, denuncias de doble contratacin para fines diversos de ndole poco tica o ilegal, persecucin laboral, veto al ejercicio del trabajo, imposibilidad de ser convocados a la seleccin Colombia, en fin, un sinnmero de temas que eran evadidos deliberada o inconscientemente. Para poder salir adelante en el ftbol colombiano, as como para poder posicionarse dentro del campo futbolero, el silencio y el secreto se convierten en algo recurrente, en algo cotidiano, en algo practicado consciente y constantemente en aras de mantenerse dentro, tanto de las dinmicas de produccin de los diversos capitales del campo, como dentro de la dinmica de reproduccin del mismo campo.

El mismo autor publica un texto, entendiendo el ftbol como parte de lo que somos. En este texto pretende reflexionar acerca de la importancia de la labor antropolgica dentro de la bsqueda del entendimiento del ftbol profesional como fenmeno social, haciendo nfasis en el proceso de la formacin subjetiva del jugador y en el anlisis de diversos factores y variables que determinan tambin la prctica del ftbol y se apoya principalmente en los conceptos de autoetnografa y la auto-reflexividad como elementos metodolgicos para dar cuenta de la experiencia personal llevada a un mbito investigativo y acadmico. GARZON C., Alexandra y RODRIGUEZ S., Andrs E. Proponen un modelo de entrenamiento psicolgico en categoras en formacin de un club de ftbol (Santa Fe). El programa de intervencin incluy la fase informativa-educativa, diagnstica, de planeacin, de entrenamiento y de evaluacin (Weinberg y Gould, 1996), las cuales tuvieron como eje fundamental las habilidades psicolgicas bsicas (motivacin, autohabilidad percibida, control de activacin, control cognitivo, visualizacin, comunicacin, control de la atencin y control emocional) y emergentes (autoevaluacin, tolerancia a la frustracin, creatividad y solucin de problemas, asertividad y habilidades perpetales y coordinativas especficas para ftbol), entrenadas a partir de la planeacin, el diseo, la aplicacin y el ajuste de los protocolos de intervencin en campo de acuerdo al trabajo planteado por los entrenadores para cada sesin de entrenamiento fsico, tcnico o tctico. Como resultado de la evaluacin realizada a los entrenadores mediante el formato de evaluacin del programa de entrenamiento psicolgico (Gonzlez, 1992, citado en Garca, 2006) y de las destrezas psicolgicas a travs de un formato de frecuencias de comportamiento, se logr que los entrenadores reconocieran la importancia e influencia del trabajo psicolgico en el rendimiento deportivo, as como la necesidad que el programa fuera ms continuo e individualizado en el fortalecimiento del proceso formativo de los deportistas. Asimismo, se logr que la prctica de las habilidades psicolgicas se incluyera y ejerciera regularmente en las rutinas de entrenamiento y de competencia.

CALDERON C. Jos A. Descripcin de los niveles de inteligencia de los nios futbolistas y no futbolistas de 8 12 aos en Ibagu. En el ftbol, es comn escuchar que un jugador es inteligente o le falta inteligencia para jugar, estas afirmaciones son basadas en simples observaciones sin un sustento cientfico, que determine que tan inteligentes son los futbolista con relacin a los que no practican este deporte, por lo que el objetivo de esta investigacin fue describir los niveles de inteligencia de los nios futbolistas y nios no futbolistas que adems no practican ningn otro deporte en la ciudad de Ibagu. El conocimiento terico de la relacin entre el ftbol y la inteligencia es de suma importancia, pero de igual relevancia es conocer desde el punto de vista investigativo los niveles de los procesos cognitivos que poseen las personas que realizan esta actividad en comparacin con los mismos niveles de quienes no practican ftbol, con el propsito de hallar diferencias entre estos dos grupos en cuanto a la inteligencia. Para ello, se realiza una evaluacin a travs de la aplicacin del instrumento, Escala de inteligencia para nios Wechsler (WISC-R). De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicacin del instrumento en las subpruebas de la escala verbal, los nios que practican ftbol superaron las puntuaciones respecto al grupo que no prctica esta disciplina deportiva,

especialmente en informacin, semejanzas, aritmtica, vocabulario y retencin de dgitos. En cuanto a las subpruebas de la escala de ejecucin, este mismo grupo sostuvo puntuaciones elevadas en comparacin con el grupo de no futbolistas, especialmente en figuras incompletas, diseos con cubos, composicin de objetos, claves y laberintos.La investigacin arroj que evidentemente existen diferencias en los niveles de inteligencia entre ambos grupos y que de acuerdo a los resultados obtenidos por la evaluacin, es posible que la prctica continuada del ftbol incida en el desarrollo de la inteligencia de los nios. Un estudio interesante resulta el realizado por BOLAOS, Diego F. y DAZ, Claudia Ximena, sobre la observacin directa de comportamientos como posibles sntomas de ansiedad en un director tcnico durante un encuentro futbolstico denominado clsico (Cali Amrica). No hay duda que hoy en da el Director Tcnico es una figura catalogada como central en el deporte, sobre todo en el Ftbol en donde se ha llegado a convertir en un chivo emisario permanente; tanto as que a pesar de arduo trabajo, en caso de derrota es el primer acusado, y lo peor es que si su equipo estn siendo derrotado en el campo de juego, no puede hacer otra cosa que ser espectador y gritar, o manifestar, como lo comprueba el presente trabajo, comportamientos que pueden catalogarse como sntomas caractersticos o tpicos de una reaccin ansiosa o de la misma ansiedad, la cual se define como " la respuesta emocional compleja, producto de la interaccin entre factores individuales y situaciones especficas que tienen su expresin a travs de un patrn variable de respuestas cognitivas, fisiolgicas y motoras (Lang, 1968, referenciado por Snchez, MARTNEZ Francisco en Anales de Psicologa 1995. Volumen II. Universidad de Murcia Espaa). De acuerdo a los resultados obtenidos puede decirse que a medida que pasa el tiempo, las conductas se hacen ms repetitivas y la estada del D.T. Como observador disminuye, lo cual se infiere como intranquilidad, (conductas rituales como salir, devolverse un poco y volver a avanzar hacia el campo de juego, las indicaciones, los gritos). Podemos concluir que su posicin o rol como D.T. (responsabilidad y compromiso que implica), genera un alto grado de ansiedad, aumentada con una variable como lo es el jugar un clsico regional. Dado que las respuestas conductuales observadas se hacen repetitivas y ms frecuentes a medida que el tiempo avanza, se deduce que las manifestaciones de ansiedad son directamente proporcionales con el transcurso del tiempo, pero no podemos generalizar que el comportamiento del director tcnico observado sea ansioso, aunque puede inferirse que encuentro competitivo de su equipo si le genera cierto grado de ansiedad, manifestada en conductas que pueden ser adaptativas al entorno y sus obligaciones para con la institucin. VSQUEZ O., Juan Carlos. Publica el artculo, el mercadeo en el ftbol profesional: la comercializacin de jugadores. El ftbol pertenece al mundo globalizado en donde se comercializan productos, bienes y/o servicios y se genera un intercambio de opiniones y negocios en los diferentes nichos de mercado, los clubes de futbol actualmente son organizaciones bien conformadas y manejadas como empresas multinacionales que ofertan, compran y venden un espectculo dentro y fuera de la cancha. Un futbolista desempea un trabajo especfico dentro de un campo de juego, por tal motivo presta un servicio para un club de ftbol al desarrollar su actividad deportiva y profesional , los jugadores cuentan con un contrato firmado entre un club y el jugador , mediados por un agente FIFA (este no puede ser mayor a tres aos y menor a un ao segn la reglamentacin de la federacin Colombiana de Ftbol), por tal motivo este contrato est regido por la reglamentacin del Estatuto del jugador Colftbol / FIFA.

Los clubes por tal motivo son propietarios de los derechos deportivos, econmicos y federativos de un jugador (Pase) mientras el contrato este vigente, pero existe la posibilidad de que un club a nivel nacional o internacional est interesado en los servicios del jugador, este es el trabajo desempeado por los Agentes de Jugadores quienes ofertan a los diferentes clubes de todas las divisiones alrededor del mundo. Los clubes dueos de los Derechos Deportivos solicitan un valor monetario por el prstamo del jugador a otro club, diferente de los salarios pagados al deportista, vivienda y tiquetes, as como se solicita brindar la seguridad fsica del jugador en dicho contrato. RIVEROS G., Juan Alberto. Jugando en comunidad: proceso se insercin del ftbol en la ribera del ro loretoyaco, departamento del Amazonas Colombia. Este estudio aborda el proceso de insercin de una prctica deportiva ligada a la cultura occidental como lo es el ftbol, en una comunidad indgena llamada "12 de Octubre", ubicada dentro del resguardo Ticuna-CocamaYagua de Puerto Nario, departamento del Amazonas, Colombia. Presenta elementos observados durante el trabajo de campo que permiten hacer un acercamiento a travs del deporte a una poblacin enmarcada por categorizaciones de carcter tnico, organizada en comunidades que se desenvuelven dentro de una triple frontera en constante cambio (Colombia-Brasil-Per). Abre una ventana al conocimiento de la cotidianidad y las dinmicas que se presentan en el Trapecio Amaznico colombiano por parte de sus pobladores en el siglo XXI. Se evidencia cmo la llegada del ftbol a la ribera del ro Loretoyacu fue un proceso que cont con la participacin activa de una serie de agentes externos a las comunidades que potencializaron su instauracin en la regin, generando cambios en la cotidianidad de sus pobladores, convirtiendo a este deporte en una actividad que lleg para quedarse. El estudio de PATIO F., Walter, GIRN M., Vctor H. y ARANGO V., Andrs F. Parmetros tcnico-tcticos para la seleccin de jugadores de ftbol en las categoras sub 13-16 con miras al ato rendimiento, tuvo como objetivo Identificar los procesos de seleccin de jugadores de ftbol a nivel tcnico - tctico que utilizan diferentes clubes de ftbol de la ciudad de Medelln y entre las conclusiones ms importantes se mencionan: 1. Todos los clubes tienen como primer criterio de seleccin de los jugadores de las categoras sub- 13 a sub 16 la observacin directa del desempeo tcnico tctico del jugador en situaciones reales de juego a partir de la concepcin personal que tiene cada uno de los tcnicos. 2. Solamente dos clubes presentan una propuesta escrita del proceso que debera realizarse para la seleccin de sus jugadores y otro ms presenta una propuesta de forma tcita del mismo proceso. 3. A pesar de tener un soporte terico y tcito dichos clubes no presentan una informacin estadstica que sustente el trabajo propuesto para cada jugador mediante una base de datos que lleve a tomar decisiones sobre la evolucin del deportista. 4. Existen soportes tericos los cuales pretenden unificar criterios acerca de los componentes tcnico tcticos que deben ser observados, pero no existen tems que den cuenta de lo que cada club pretende observar para su proceso de seleccin. ACERO, Jos y Col., realizaron el estudio del dficit bilateral en futbolistas elite sub-20 de Colombia. El objetivo de este estudio fue analizar el estado y correlaciones del fenmeno del

dficit o facilitacin bilateral en 16 jugadores de la seleccin Colombia Sub-20 quienes llevaron a cabo dos tipos de tests: el protocolo de Saltos Acero-Ibargen, y evaluacin de fuerza isomtrica mxima en extensin de piernas y de brazos. Se utiliz el Globus Ergo System con una plataforma de contacto, una mquina multi-fuerzas y una celda de carga (Tesys 400). Los resultados confirmaron la existencia del porcentaje del dficit y facilitacin bilateral bajo diferentes fluctuaciones. Las correlaciones entre los saltos y la potencia mecnica fueron significativas pero no as la de los saltos y la fuerza isomtrica mxima evaluada. En conclusin el modelo aqu estudiado en futbolistas sub-20 implica que el fenmeno del Dficit Bilateral es un indicador muy importante en la medicin de la potencia de estos deportistas.

En otro estudio sobre el estado del fenmeno del dficit bilateral (DBL) en jugadores de ftbol en formacin hacia el alto rendimiento, ACERO, Jos, ARIAS, Hernando y ALBARRACIN, Jaime, se determin el estado del Dficit Bilateral (DBL) en jugadores de ftbol en formacin hacia el alto rendimiento en trminos de su variabilidad individual, por categoras y por posiciones de juego. 221 jugadores distribuidos en 11 categoras pertenecientes de las divisiones menores de la Asociacin Deportivo Cali participaron en la investigacin ejecutando sobre una plataforma de contactos (NewTest) un total de 9 saltos Abalakov (Protocolo Acero-Ibargen, 2002) en tres modalidades unilateral derecha, unilateral izquierda y bilateral. El 38.91% de los jugadores tienen un buen nivel del % DBL, el 8,14% es aceptable, el 24.89% es regular y el 28.05% es deficiente. Las categoras ms destacadas fueron los pre-infantiles y gorriones. Los Defensores Centrales (% DBL x = -19.96) y los Delanteros (% DBL x = -19.68) fueron los de mejor desempeo logrando en general niveles de aceptabilidad. Como proceso el protocolo Acero-Ibargen 2002 es fcil, gil y objetivo para evaluar el DBL y permite proyectar que este fenmeno neuromuscular se convierta en un indicador de la condicin de rapidez al reclutar las unidades motoras rpidas como una nueva concepcin cintica corporal para este tipo de jugadores en formacin. Otro estudio del mismo grupo ACERO, J., ARIAS, H. y ALBARRACIN, J. Estado del Dficit Bilateral (DBL) en los Futbolistas Profesionales de la Asociacin Deportivo Cali, se encontraron hechos relevantes:1. Se evidencia la presencia del DBL en los futbolistas profesionales con una variabilidad dentro de cada jugador y dentro de las posiciones de juego. 2. Existe una simetra dentro de las alturas saltadas (AS) al no encontrarse ninguna dominancia significativa. 3. Los arqueros (A), delanteros (D) y Defensas laterales (DL) lograron los mejores resultados en AS bilateralmente. 4. La manifestacin del % DBL segn AS y por posiciones de juego, nos indica que los volantes defensivos (VD) y los arqueros (A) tienen un mejor desempeo. 5. Aunque existe un ndice de correlacin alto en los resultados del % DBL en trminos de Altura Saltada (cm) y Potencia Mecnica Mxima indirecta (W), tomar el % DBL utilizando la Altura Saltada es ms estable y razonable.

6. El conocimiento individual del estado del % DBL se puede convertir un indicador de la capacidad neuromuscular del jugador a responder a cargas explosivas que puede ser intervenido por mtodos de entrenamiento individualizados para elevarlos de categora. 7. Investigacin en la manifestacin del % DBL segn la fuerza y potencia directa (plataformas de fuerza 3D y acelerometra) de la fase de impulsin pueden ser predictores que ayuden a profundizar la explicacin de este fenmeno del DBL. Una tesis de maestra de ARIAS, Hernando: modificaciones de las variables de rendimiento deportivo durante una temporada competitiva, en jugadores de la categora Primera A Profesional de la Asociacin Deportivo Cali, se estudi variables de corte antropomtrico, condicional y bioqumico, en seis momentos diferentes a travs de la temporada del ao 2003. Fueron estudiadas 32 variables de rendimiento en los jugadores y por anlisis de componentes principales se encontr que la variable de entrenamiento que ms peso tiene es la integracin del trabajo tcnico-tctico-estratgico. Este hallazgo es muy interesante y coincide con la tendencia mundial de preparacin en futbolistas profesionales. Es la idea de integrar las diferentes capacidades de rendimiento y no realizar entrenamiento en direcciones separadas.

REFLEXIN FINAL Todos los trabajos examinados y seguramente, muchos otros que se han realizado en el medio colombiano, intentan propiciar informacin para el desarrollo y mejoramiento de nuestro ftbol. Lo que s se destaca ampliamente, es que, ni la Federacin Colombiana de Ftbol, ni los Clubes Profesionales Colombianos se preocupan por apoyar estudios que propendan por el mejoramiento de los procesos de entrenamiento de nuestros jugadores y por el contrario, entorpecen el desarrollo cientfico a travs de decisiones en las que impera el inters econmico sobre el deportivo. Todos los intentos investigativos en el ftbol de nuestro pas obedecen a esfuerzos individuales o de instituciones de educacin superior y se hace necesaria, una mayor divulgacin para que esos esfuerzos sean aprovechados por los entrenadores y deportistas. Aunque an existe resistencia en algunos entrenadores en apropiar el desarrollo cientfico y desarrollar un mayor control del entrenamiento deportivo, se ha evolucionado mucho. Muchos ejemplos pueden ser utilizados para ilustrar la no utilizacin de los resultados de las ciencias en el proceso de preparacin de los deportistas en diferentes niveles. Uno de los ejemplos ms significativos de lo antes planteado, es la negacin sistemtica por parte de los entrenadores, de trabajar siguiendo patrones de la planificacin y el control del entrenamiento, donde estos prefieren el trabajo improvisado, lo que implica que se elaboren las unidades de entrenamiento en la prctica, sin contar con un plan de entrenamiento operativo a largo plazo, calificando de papeleo innecesario a esta actividad. Aceptar el papel de improvisadores en el diseo y la conduccin del entrenamiento, donde impere una total autonoma, limita las posibilidades del desarrollo de los deportistas y los propios entrenadores, lo que se ven obligados a utilizar en la prctica el mtodo de ensayo y error, que implica que se equivoquen sistemticamente en la conduccin del proceso, influyendo negativamente no tan slo en bajos rendimientos, sino en posibles traumas de tipo biolgicos y psicolgicos en los deportistas sometidos a la preparacin.

Gabriel Molnar valora como se deben ensayar nuevas ideas y enfoques. Estos, en su mayora, son resultados de una teora que todava no se materializ. Cuando el entrenador elude o pasa por alto lo cientfico, aprende ms lentamente y sus deportistas pagan cara esa ignorancia. El verdadero arte y ciencia de entrenar debe conjugar armnicamente la teora y la prctica sin caer en extremos, solo as se alcanzaran los logros deportivos propuestos, esto implica que funcione armnicamente el triangulo entrenador atleta - investigador. BIBLIOGRAFA ACERO, Jos y Col. Estudio del dficit bilateral en futbolistas elite sub-20 de Colombia. (2007). Revista Mdica de Risaralda, Vol. 14, n.2. ACERO, J. ARIAS, H. and ALBARRACIN, J. (2007) Status of The Bilateral Deficit (BLD) in Youth Soccer Players who are being directed towards high performance. Proceedings in Progress in Motor Control VI International Society of Motor Control, Sao Pablo, Brazil August 9 - 12, 2007 (research accepted). ACERO, J. ALBARRACIN, J. y ARIAS, H. (2008) Progresos en el estudio del estado del dficit bilateral (DBL) en futbolistas nios, j