2da Parte de Expo Cognitivo

5

Click here to load reader

Transcript of 2da Parte de Expo Cognitivo

Page 1: 2da Parte de Expo Cognitivo

El aprendizaje estratégico

Estrategias de aprendizaje y metacognitivas

Se considera que el aprendizaje es una tarea de solución de problemas, para lo que se coordina una serie de instrumentos

Se definen estas estrategias como planes, procedimientos o cursos que se realiza para optimizar el procesamiento de información

Clasificadas en:

Las que permiten aprendizaje asociativo o procesamiento superficial (repaso) Promueven aprendizaje por restructuración o procesamiento profundo (elaboración y

organización)

El conocimiento metacognitivo condiciona (qué, cómo, cuándo, dónde, y en qué condiciones utilizar cierto recurso o estrategia

Estrategias auto-reguladoras:

Identificación o establecimiento de metas Planeación Supervisión o monitoreo continuo Evaluación final

Jenkins tetraedro del aprendizaje:

Naturaleza de los materiales de aprendizaje (tipo y características de la información) Demandas de la tarea Características del aprendiz (conocimiento esquemático, metacognitivo, estilos de

aprendizaje y motivación) Actividades de aprendizaje (acciones que realiza el sujeto para aprender)

Schuell, fases de aprendizaje:

Inicial: Percibir información por piezas sin conexión conceptual Memorizar e interpretar El procesamiento de la información es global La información aprendida es concreta Uso predominante de estrategias de repaso Uso de conocimiento esquemático y construcción de analogías

Intermedia: Empieza a encontrar relaciones y similitudes (en proceso, no es autónomo) Realiza un procesamiento más profundo

Page 2: 2da Parte de Expo Cognitivo

Más oportunidad para reflexionar Conocimiento más abstracto Uso de estrategias organizativas y elaborativas

Terminal: Los conocimientos se integran mejor y funcionan de manera más autónoma Las ejecuciones son más automáticas Las ejecuciones se basan en estrategias específicas hay mayor énfasis en la

ejecución que en el aprendizaje El aprendizaje consiste en acumulación e información y aparición de

interrelaciones de alto nivel

PROCESOS DE ENSEÑANZA

Metas y objetivos educativos

Dos tipos:

En torno al contenido: deberían centrarse en aprender a aprender o enseñar a pensar, hacer un estudiante independiente, autónomo, creativo, y auto-regulado

Respecto a su diseño y confección: Bloom clasificación de la objetivos de acuerdo a su nivel de complejidad:

Conocimiento (recuerdo y retención) Comprensión (entendimiento) Aplicación (utilización) Análisis Síntesis Evaluación (juicios)

Algunas críticas a la taxonomía de Bloom son:

Exhaustividad Confección de categorías Concepción (se centra más en productos que procesos)

Otros autores proponen otras clasificaciones:

Greeno: uso de procesos cognitivos basados en la representación esquemática que los alumnos conseguirán durante el ciclo

Craik y Lockhart: modelo de los niveles o dominios de procesamiento

Gagne: tipos de contenidos que ocurren en el aprendizaje:

Conceptual

Page 3: 2da Parte de Expo Cognitivo

Procedimental Valorativo

Organización y secuencia de contenidos

Modelo de la teoría de la elaboración (Reigeluth):

Que el ciclo didáctico empiece por la presentación de conceptos fundamentales, conforme se avance se debe proseguir con el examen o profundizar más.

Pastor menciona los siguientes principios:

De síntesis inicial: estructura conceptual de la nueva información, requiere presentación De elaboración gradual: de lo simple a lo complejo y de lo general a lo detallado Del familiarizador introductorio: establecer relaciones entre conocimientos previos y lo

nuevo De priorización: sugiere que se proceda primero las partes más relevantes Del tamaño optimo: recomienda que los niveles de elaboración conceptual no sean

demasiado prolijos, a fin de evitar que se sature con detalles innecesarios De síntesis periódica: resumen o recapitulación

Estrategias de enseñanza

Son los procedimientos o recursos que el docente puede utilizar para el logro de aprendizajes

Pre-instruccionales Co-instruccionales Post-instruccionales

Estrategias para activar conocimientos previos y establecer expectativas en los alumnos: Pre-interrogantes Actividad generadora de información previa (para que expongan sus ideas en

relación con la información) el profesor puede valerse de una pregunta, comentario o ilustración

Objetivos son enunciados que expresan la intención educativa Para orientar la atención de los alumnos

Preguntas insertadas (antes o después de tratar un tema, idea o explicación Uso de pistas y claves (señalamientos en textos para destacar la información

importante, subrayados, tipos diferentes de letras, encabezados, notas al margen, sugerencias de actividades, etc.)

Para organizar la información nueva Mapas conceptuales y redes semánticas (representaciones gráficas) Resúmenes (escritos en prosa, en lista de puntos o ideas principales)

De elaboración a de alcance entre los conocimientos previos y la nueva información Organizadores previos

Page 4: 2da Parte de Expo Cognitivo

Comparativo: cuando se sabe que los alumnos poseen un conocimiento previo

Expositivos: se proponen para situaciones en las que la información previa no es tan conocida por el alumno

Analogías (relaciones de semejanza entre conocimientos)

Entrenamiento de estrategias cognitivas y metacognitivas

Pretenden enseñar o inducir habilidades cognitivas para que los alumnos aprendan de un modo más eficiente