2.antibacterianos iii

6

Click here to load reader

Transcript of 2.antibacterianos iii

Page 1: 2.antibacterianos iii

1

Antibió ticós III

Cloranfenicol: Este fármaco en su estructura tiene una especie de anillo bencénico, con

nitrógeno y oxígeno.

Mecanismo de acción: Son inhibidores de la síntesis de proteínas, inhiben la transferencia de

la cadena peptídica entre el sitio A y sitio P. Por lo tanto se une a la subunidad 50S.

Características generales: Cloranfenicol es altamente liposoluble por esta razón tiene una

buena absorción por vía intestinal (atraviesa muy bien las membranas) a esto se debe muchas

de las reacciónes adversas que presenta. Además tiene una amplia distribución en fluidos y

tejidos, cruza la barrera hematoencefálica y la placenta.

El biotransformado se produce en el hígado, se elimina por vía renal en forma de metabolito

inactivo principalmente, y en forma intacta 10% del fármaco.

El espectro de acción es amplio, es efectivo en Gram+. Gram- y anaerobios.

Es bacteriostático, pero a amplias concentraciones también podría ser bactericida.

No debe combinarse con penicilinas, celfarosporinas, ni aminoglicosidos, porque también se

unen a la unidad 50S y se forma así un antagonismo.

Indicaciones terapeúticas: No es un fármaco de primera línea de elección para la mayoría de

las infecciones comunes, pero si se considera de primera elección en el caso de salmonelosis,

meningitis bacteriana e infecciones por anaerobios.

Interacciones: Existe una serie de interacciones por fármacos metabolizados por el citocromo

P450. Los antibacterianos que tienen más interacciones son Eritromicina del grupo de anaerobios,

y anticoagulantes orales.

Mecanismo de resistencia: Producción de una enzima que modifica el antibiótico, la

CLORANFENICIL-ACETIL-TRANSFERASA. Además se observa bloqueo de la permeabilidad del

fármaco.

Reacciones adversas: El Cloranfenicol se caracteriza por la depresión de la médula ósea ya

que es toxico dependiendo de la persona, pero han habido varios casos en que se ha observado

una depresión de la médula ósea que tiene que ver con una inmunosupresión. Hay dos tipos de

depresión de la médula ósea, uno reversible y otro irreversible, por supuesto el tipo reversible es

el más fácil de revertir, por lo que se puede eliminar la concentraciones del fármaco y de esta

forma se suprime el efecto.

Page 2: 2.antibacterianos iii

1

También muestra toxicidad en el feto, por lo tanto está contraindicado. Según las categorías de

riesgo, aparece catalogado como categoría D. En una mujer embarazada si hay que usar

antibacterianos se recurre a las penicilinas que son los más seguros.

Se ha observado también el denominado sindrome del niño gris que cursa con una serie de

síntomas como cianosis, hipotensión, vómitos, distensión abdominal, y esto le da el color gris

azulado que muestran los niños en la piel. Además también se observan desordenes gastro-

intestinales que está dado por el efecto de acción.

La depresión de la médula ósea está directamente relacionado con la inmunosupresión.

Existe un anatagonismo entre dos grupos de antibacterianos, por ejemplo penicilinas con

eritromicina o macrolidos. En otros casos también se puede observar sinergia o un efecto aditivo.

Quinolonas: Se utilizan bastante, pero útimamente se ha cuestionado bastante su uso,

sobretodo en infecciones del tracto urinario. Debido a su amplio uso en infecciones del tracto

urinario han aparecidos nuevos mecanismo de resistencia.

Mecanismo de acción: Son inhibidores de la síntesis de DNA; inhiben la DNA GIRASA o

TOPOSISOMERASA, DNA GIRASA en el caso de GRAM- y TOPOISIMERSA en el caso de GRAM+.

TOPOISOMERASA es una enzima que participa en la replicación del DNA, se encarga de ir

desenrollando el DNA.

Las quinolonas tienen en general un espectro de acción reducido, pero luego se desarrollaron

compuestos que contenían fluor (fluoroquinolonas).

Características: Las quinolonas se administran vía oral, tienen buenas concentraciones a nivel

renal. Los aminoglicosidos también alcanzas buenas concentraciones a nivel renal. También se

ven notables concentraciones en próstata, pulmón y fagicitos. La eliminaciónes por vía hepática

y renal, y la principal aplicación terapeútica se da en infecciones urinarias.

Reacciones adversas: En general no se han descrito muchas, execpto transtornos de tipo

digestivo, pero mayores problemas que esto no se han visto.

*Diferencias cuáles son los antibacterianos que presentan mayor nivel de toxicidad.

Las quinolonas fueron uno de los grandes grupos inicialmente descubiertos, en un principio no

generaron mecanismos de resistencia, peroalpasar de los años comenzaron a aparecer, y se

dieron tipos de resistencia a nivel cromosomal pero también a nivel de plasmidios, con la

apareción de esto se decayó ya que de nuevo hubo un período de incertidumbre. Los mecanismo

de resistencia que existen son: alteración del blanco farmacológico, mutación de topoisomerasa,

disminución de topoisomerasa, alteración de las bombas de flujo, y dismimución de la captación.

Page 3: 2.antibacterianos iii

1

Sulfonamidas:

*Recordar que significa PABA.

PABA es ácido para-aminobencoico, o ácido fólico. Lo importante es saber como se sintetiza el

ácido fólico. El ácido fólico debe ser ingerido exógenamente porque no se sintetiza, por ello está

reacción ocurre sóloem bacterias que son capacez de sintetizar el ácido fólico.

En esta reacción hay dos enzimas importantes que cabe mecionar DIHIDROPTEROATO

SINTETASA y DIHIDROFOLATO REDUCTASA.

Mecanismo de acción: Inhibidores de la síntesis de ácido fólico, la forma como inhiben ácido

fólico se da por la acción de la inhibición de dihidrato sintetaza.

La importancia del ácido fólico es que es un precursor de la síntesis de tetrahidrofolato y

finalemente para la síntesis de DNA.

El compuesto ácido para-aminobenzoico forma el compuesto ácido dihidropterico formado por la

enzima que bloquea el grupo sulfanamida (dihidropteroato sintetasa). Luego en presencia de

glutamato se forma el ácido dihidrofólico, esta acción es bloqueada por trimetropim que es la

enzima dihidrofolato reductasa.

Estos antibacterianos tienen el mismo anillo, similar a lo que es el ácido para-aminobenzoico.

¿Cómo se explica el mecanismo de acción de las Sulfas al observar el ácido para-aminobenzoico?

El mecanismo de acción se explica porque la Sulfa compite por el sitio de unión,el sitio activo de

la enzima, este sitio activo es el que une el PABA. Por lo tanto se produce una competencia.

¿Cómo se puede revertir el mecanismo de defensa que utiliza la bacteria o cómo se puede

revertir el efecto inhibidor de la enzima? Se podría inhibir el sitio activo pero también por

ejemplo si se tiene una sulfa y el PABA, con la presencia de enzima, ¿cómo podemos saber cuál

de los dos se unirá a la enzima? El que este en mayor cantidad se unirá a la enzima. Entonces

por ejemplo cuando se este administrando una sulfa los niveles del antibacteriano serán

mayores que los de PABA. Por lo tanto el mecanismo de resistencia consiste en aumentar el

PABA.

Una Sulfa combinada es una potenciación por ejemplo específicamente para este medicamento

denominado Cotrimoxazol consiste en una combinación de sulfametoxazol y trimetropim.

Aplicaciones terapeuticas: Utilizado en infecciones del tracto urinario.

Tipos de Sulfanamidas: Se pueden clasificar en 4 grandes tipos, los dos primeros son los más

utilizados como Cotrimoxazol, también las sulfas se pueden utilizar para infecciones del tracto

intestinal. Para poder ser utilizadas en infecciones digestivas deben absorverse poco, para que

de esta manera lleguen intactas al intestino y ejerzan su acción.

Page 4: 2.antibacterianos iii

1

Características generales: En cuanto al espectro de acción son efectivas para organismos

GRAM+ y GRAM -. Presentan una buena absorción por vía oral, se distribuyen en diferentes

líquidos como pleural, peritoneal, sinovial, ocular, y también el líquido cefaloraquídeo.

Cruza la placenta y tiene un efecto antibacteriano pero también toxico en el feto por lo tanto

también las sulfas están contraindicadas.

Sufre una serie de transformaciones a través de biotransformación y metabolización por medio

de reacciones como acetilación, hidroxilación, conjugación. Y su eliminación principalmente es

por vía renal.

Mecanismo de resistencia: Se definen varios como mutación del blanco farmacológico o de la

enzima, disminución de la permeabilidad al fármaco, y activación del flujo. Activación de vías

metabólicas del ácido fólico y mayor producción de PABA.

Interacciones importantes: Anticoagulantes orales, sulfonilunares y anticonvulsionantes.

RAM: En vías urinarias presenta cristaluria que se puede reducir tomando mucha agua, hoy en

dia este problema está casi solucionado aunque han habido casos en que se ha formado cristales

en la orina. En sistema hematopóyetico anemia, también hipersesibilidad. Además efectos a

nivel digestivo y casos de hepatitis.

Nitrofuranos: Están también asociados a infecciones del tracto urinario (a infecciones bajas).

Presenta además una buena absorción gastrointestinal, rápida eliminación y se extreta un 40%

por vía renal sin cambios, son muy similares a las sulfas.

RAM: Hepatitis autoinmune, anemia hemolitica, alteraciones neurológicas. Por las alteraciones

neurológicas se debe tener precaución en su uso.

Respecto a las infecciones del tracto urinario, existen reportes que pretenden establecer pautas

de tratamientos y determinar el fármaco a utilizar en esto. Se encuentra en esta categoría la

nitrofurantoina, cotrimixazol, citrocloxacino, etc.

La mayoría de las infecciones del tracto urinario no complicadas se da un tratamiento corto de

no más de 3 días con uno de estos fármacos.

Hay distintos esquemas de terapia según el país. En nuestro país para infecciones del tracto

urinario bajas se utilizan nitrofurantoina, cefpodoximo, cabe mencionar que nitrofurantoina ya se

utiliza por bastante tiempo por ello ya se han generado mecanismos de resistencia.

Para infecciones del tracto urinario altas sedebe tener precaución, se parte por una terapia

empírica donde se utilizan cefalosporinas de 3era generación, quinolonas, aminoglicosidos. Para

infecciones altas es efectivo el levofloxacino que es una cefalosporina de 4ta generación.

Page 5: 2.antibacterianos iii

1

Polimixinas: Es un antibacteriano un poco más restringido por la vía de admisnitración que

tienen, por los posibles efectos toxicos, este tipo de fármacos son utilizados cuando se ve que ya

tienen muchos mecanismos de resistencia, es decir se observa que los microorganismos no

responden a los antibacterianos.

Las polimixinas se definen como detergentes cationicos o peptidos básicos, este detergentes se

intercala entre las membranas de las bacterias generando un efecto osmotico, por lo general lo

que ocurre con los detergentes es que generan micelas que solubilizan las grasas.

Hay dos tipos, uno es el colistin sulfato que se administra vía tópica o vía endovenosa y es

bastante utilizado en infecciones intestinales, y el colistin sódico que se administra vía

endovenosa y se utiliza para tratamiento de pseudomonas.

*Buscar que son las pseudomonas, y en que consiste el tratamiento para combatirlas.

Mecanismo de acción: Actúa con fosfolípidos de la membrana alterando su permeabilidad, a

través de un efecto osmótico.

Son escasamente utilizadas debido a su toxicidad sin embargo son utiles en bacterias muy

resistentes. En situaciones extremas se llega a utilizar este fármaco.

La Vancomicina inhibe la síntesis dela pared celular (inhibe otra enzima que actúa en la pared

celular que es la transmicocidasa), en cuanto a espectro de acción efectividad para GRAM+,

presentan una baja absorción por vía oral, se administra por vía intravenosa. Presenta una

amplia distribución y se elimina vía renal.

RAM: Fiebre, hipersensibilidad, ototoxicidad a altas dosis.

Aplicación terapeutica: Colitis pseudomembranosa por vía oral y endocarditis para alergicos a

penicilina. En la situación de colitis lo que se quiere es que llegue la mayor cantidad al intestino

más que la sangre.

Tratamiento para tuberculosis lo que ocurre es que la bacteria que causa la tuberculosis es

una bacteria de lento crecimiento y lenta replicación lo cual complica el tratamiento

farmacológico, ya que la mayoría de los antibacterianos actúa a nivel de replicación. Además son

bacterias intracelulares, es decir crecen dentro de la célula, en este sentido el antibacteriano

tiene que alcanzar una buena concentración y llegar al interior de la célula.

Se ha visto que la fluoroquinolona es efectiva, rinfamicina, estreptomicina y macrólidos.

Aquí aparece Rinfamicina que es el grupo y estreptomicina el antibacteriano. Su mecanismo de

acción es que inhiben el RNA polimerasa.

Page 6: 2.antibacterianos iii

1

Los tratamientos con los fármacos tradicionales son muy distintos a los antibacterianos para

otras infecciones. El problema que se puede dar es si el tratamiento es prolongado, y el

seguimiento no será estricto por los problemas de falla si la persona se olvida de tomarlo por

ejemplo. Se esta tratando de reducir el período de tratamiento.

Rinfamicina es una mecanismo base para el tratamiento de tuberculosis, es muy efectivo y se

aplica en combinación con penicilinas y eritromicina, se metaboliza en hígado y las vías de

administración pueden ser variadas. Presenta amplia distribución en tejido. Cruza la placenta y

su vía de eliminación es por la bilis o la orina.

RAM: Desordenes gastrointestinales, fiebre, hepatotoxicidad e inducción enzimática.

La interacción con anticonceptivos orales y antibioticos se da en que el único antibacteriano que

es rinfamicina en el cual hay una interacción efectiva ya que aumenta el metabolismo de los

ACO debido a que es un inductor enzimático.

*Revisar tabla de fármacos indicados como tratamiento para la tuberculosis.