26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

5

Click here to load reader

Transcript of 26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

Page 1: 26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

8/19/2019 26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

http://slidepdf.com/reader/full/26-ficha-naranjas-y-sus-preparaciones 1/5

 Ficha 26 /

UE

Naranjas y sus preparaciones

Nota: Los datos que a continuación se presentan son

de carácter informativo y no representan asesoría

comercial por parte del MINEC o cualquier otra

entidad. Antes de exportar se recomienda consultar

con las autoridades competentes

Page 2: 26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

8/19/2019 26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

http://slidepdf.com/reader/full/26-ficha-naranjas-y-sus-preparaciones 2/5

 Características del producto y clasificación arancelaria:

Esta ficha se enfoca en los requisitos para exportar, a la Unión Europea, naranja como

fruta y las preparaciones derivadas de ella como las jaleas. Para el caso del jugo de

naranja, por favor referirse a la ficha separada de jugos de frutas.

La citricultura en El Salvador, es entre los frutales, la que mayor área de siembra

reporta. Entre éstos, es la naranja (Citrus sinensis Osbeck), la especie principal. De

acuerdo al IV Censo Agropecuario de El Salvador, se cultivan aproximadamente 5,557

manzanas de naranja, con una producción anual de 1.3 millones de quintales.

En cuanto al cultivo de esta fruta, de acuerdo al Ministerio de Agricultura y Ganadería,

en El Salvador éste se localiza en los departamentos de La Libertad, Cuscatlán, Santa

Ana, Ahuachapán y Sonsonate.

Las altitudes aptas para el cultivo de Naranjas oscilan entre los 400 a 1300 msnm. En

este amplio rango hay que seleccionar la variedad más adecuada para cada zona. Las

principales variedades de naranja son:

  Naranja Valencia (300 – 1000 msnm)

  Naranja Jaffa (200 -0800 msnm)

  Naranja Wanshington (500 – 1300 msnm)

  Naranja Tehuacan o Victoria. (200 – 800 msnm)

Las naranjas se clasifican en el sistema arancelario, dentro del capítulo 8, en la partida

arancelaria 0805 y en la sub-partida arancelaria 0805.10 y las jaleas y conservas en lassubpartidas 2007.91 y 2008.30, respectivamente.

Clasificación Arancelaria

CODIGO DESCRIPCION

0805.10 - - Naranjas:

0805.10.20 -- Naranjas Dulces, Frescas

0805.10.80 -- Las demás

2007.91 Jaleas y mermeladas de cítricos2008.30 Pre araciones de fruta a base de naran as

Flujos comerciales  – El Salvador (Fuente: Sistema

de estadísticas Trade Map)

Las exportaciones de naranjas y preparaciones

derivadas en El Salvador muestran una tendencia

constante de 2009 a 2012, con la excepción del

año 2011 en que las exportaciones de este

producto disminuyeron considerablemente. Si bien

es cierto el mayor uso de las naranjas es para jugo,

las exportaciones de frutas y preparaciones son

una alternativa para las MIPYMES que buscan

diversificarse.

En los últimos años, las exportaciones de este

producto han estado concentradas únicamente en

Guatemala (90%) y Honduras (10%). El resto de laproducción nacional se destina al consumo

interno, ya sea para la naranja como fruta, o para

la elaboración de derivados como el jugo, jaleas y

compotas.

36

32

19

31

2009 2010 2011 2012

Exportaciones de Naranja y

preparaciones derivadas

Page 3: 26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

8/19/2019 26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

http://slidepdf.com/reader/full/26-ficha-naranjas-y-sus-preparaciones 3/5

 Características del mercado europeo: producción y demanda

Durante los últimos cinco años, la producción y el consumo de frutas y

vegetales de la Unión Europea se han mantenido estables. Los países

que más importan este tipo de productos son Alemania, Francia yHolanda, y tienen como principales socios comerciales y proveedores a

países en vías de desarrollo.

Las importaciones de frutas de la Unión Europea desde países de fuera

de la región alcanzaron € 12.6 billones en 2013, de los cuales € 11.7

billones vinieron de países en vías de desarrollo. Los principales

proveedores de estos productos fueron Sudáfrica (6%), Costa Rica (5%),

Colombia (4%), Chile (4%), Ecuador (4%), Brasil (3%), Perú (3%), Turquía

(3%), República Dominicana (3%) y Argentina (2%).

Para el caso específico de las naranjas, Alemania es el principalimportador de naranjas frescas del mundo, importando cerca del 23% de

estos flujos comerciales.

Tendencias del mercado ¿Qué esperan los consumidores?

Un estilo de vida saludable: Muchos estudios anticipan que en los

próximos años, la comunicación de los beneficios para la salud del

consumo de las frutas y vegetales incrementará, beneficiando la

demanda de los mismos.

Incremento de demanda de productos puros y naturales: Esta tendenciava también relacionada con la preferencia a los cultivos orgánicos. El

consumidor europeo tiende a preferir aquel producto que se cotiza como

orgánico, asociando los beneficios que esto conlleva.

Seguridad y salud: La Regulación EC 1580/2007  establece los requisitos

de calidad esperados por los consumidores europeos. Dado que los

compradores europeos dan una gran importancia a la higiene de los

productos alimenticios y es conveniente tener en cuenta los requisitos

del sistema HACCP. Como mínimo se espera que estos productos estén

intactos, limpios, libres de plagas, sin magulladuras, sin manchas cafésinternas, y estar en condiciones de ser transportados.

Cadena de distribución Fuente: Centro para la Promoción de las

importaciones de países en desarrollo – Holanda (CBI)

Como con el resto de las frutas, la mayor parte de las

importaciones de estos productos se realizan a través de

mayoristas, y posteriormente llegan a cadenas desupermercado y servicios de comida especializados. No

obstante, el canal de supermercados está creciendo y

dominando cada vez una mayor parte del mercado.

Acceso a mercados y reglas de origen 

En el caso de las naranjas en el marco del Acuerdo deAsociación están libres del arancel ad valorem pero mantienen

el arancel específico de precios de entrada 

Para obtener este beneficio, la naranja exportada debe cumplir

la regla de origen que expresa todos los frutos y frutas deben

ser enteramente obtenidos, es decir, cultivados en un país

miembro del Acuerdo. (Anexo). Las jaleas y preparaciones, por

otro lado, pueden incluir ingredientes de cualquier parte del

mundo siempre que el proceso de transformación se dé en un

país miembro del Acuerdo y que el valor del azúcar que

provenga de países fuera del acuerdo no exceda del 30 % delprecio franco fábrica del producto.

Page 4: 26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

8/19/2019 26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

http://slidepdf.com/reader/full/26-ficha-naranjas-y-sus-preparaciones 4/5

 Requisitos de Exportación a la Unión Europea

Requisitos obligatorios

Ley General de Alimentos: Establece los principios y requisitos generales de

la legislación alimentaria, crea la Autoridad Europea de Seguridad

Alimentaria y fija procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.

Reglamento (CE) No.178/2002 

Otros requisitos indispensables a tomar en cuenta para la exportación de

frutas cultivadas son:

Pesticidas: La Unión Europea tiene establecido un máximo de niveles

residuales de pesticidas que pueden encontrarse en productos alimenticios.

Si algún producto contiene más, entonces será retirado. Estos niveles

pueden variar en cada país y algunos compradores pueden exigir niveles más

altos. Para consultar estos niveles puede utilizarse el siguiente enlace. 

Contaminación: Evitar la contaminación en los productos alimenticios por

parte de sustancias específicas. El máximo de contenido de estas sustancias

se puede encontrar en la mesa de ayuda a la exportación de la Unión

Europea, en la sección de contaminantes y también una hoja de datos que

ha preparado la Unión Europea al respecto.

Requisitos de Mercadeo y calidad del producto:   Las frutas, incluyendo las

naranjas, deben cumplir con un requisito específico de mercadeo siempre y

cuando no vayan destinadas al procesamiento dentro de la Unión Europea.

Este requisito establece mínimos requeridos para sobre calidad y madurezde los productos. Se puede encontrar más información de estos productos

en el siguiente enlace. 

Etiquetado: Las reglas generales sobre el etiquetado se encuentran bajo la

Regulación 1169/2011 donde se establece los requisitos mínimos necesarios

para la exportación de productos alimenticios a la Unión Europea. Como

requisitos específicos, las etiquetas deben tener información detallada sobre

la composición del producto, el productor, métodos de almacenaje,

preparación, entre otros. Esto es particularmente importante para las

preparaciones a elaboradas a partir de naranjas.

Salud de la planta: las flores y las plantas que se exportan a la UE

deben cumplir con la legislación de salud de las plantas. 

Asimismo, la Unión Europea ha establecido requisitos

fitosanitarios para prevenir la introducción de organismos que

puedan ser dañinos para plantas y productos en la UE.

Para una lista completa de los requisitos necesarios para exportar

naranjas y sus preparaciones se puede consultar la mesa de

ayuda a la exportación europea, introduciendo la clasificación

arancelaria del producto (EU Export Helpdesk). 

Requisitos comunes:

Existen también requisitos que son comúnmente exigidos por las

empresas importadoras en Europa. Estos incluyen:

La certificación como garantía de calidad:  Siendo la seguridadalimenticia un tema de mucha importancia en la región, los

compradores comúnmente exigen certificaciones de calidad en

los productos. La principal es GLOBAL G.A.P. 

Estándares de Calidad . Los compradores de la UE también exigen

frecuentemente cumplimiento de estándares de calidad, y

cumplimiento de los requisitos establecidos en la UNECE  o el

“Codex Alimentarius Standards”.

Requerimientos en nichos de mercado

Existe un creciente nicho de mercado para que puedan certificar

que han sido producidos de una manera orgánica. Estos

productos pueden ser vendidos bajo una “Eco-marca” propia de

una empresa o con una etiqueta de un tercero, como la etiqueta

ecológica de la UE, o con certificaciones como “Fair Trade”, “Fair

Flowers and Fair Plants”.  El proceso de adquirir estas

certificaciones es más alto pero atender un mercado nicho

permite también obtener mejores precios y márgenes.

Page 5: 26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

8/19/2019 26 Ficha - Naranjas y Sus Preparaciones

http://slidepdf.com/reader/full/26-ficha-naranjas-y-sus-preparaciones 5/5

 Contactos de interés al exportador:

Mesa de Ayuda a la Exportación en la Unión Europea

EU Export Helpdesk 

Noticias sobre comercio de frutas frescashttp://www.freshfruitportal.com/?country=el%20salvador 

Legislación Europea sobre los requisitos de salud y las plantas

Legislación 

Ley General de Alimentos para la UE

http://europa.eu.int/comm/food/food/index_es.htm 

Centro Europeo de Frutas y Legumbres: www.cefl-ecfg.be 

Protección fitosanitaria:

http://ec.europa.eu/food/plant/index_en.htm 

Certificaciones de sostenibilidad: http://www.ifs-

certification.com/ 

Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador

www.mag.gob.sv 

Centro de Trámite de Exportaciones—CENTREX

http://www.centrex.gob.sv 

Corporación de Exportadores de El Salvador

http://www.coexport.com.sv 

Herramientas para exportar a la UE

Caja de herramientas para MIPYMES 

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa

(www.conamype.gob.sv) 

Arancel electrónico: appm.aduana.gob.sv/sacelectronico/ 

Requisitos adicionales para la exportación:

Los certificados complementarios de calidad y seguridad con los que

debe cumplir las naranjas son:

  Reglamento (CE) No.852/2004:  Este Reglamento establece

normas generales destinadas a los operadores de empresas

alimenticias en materia de higiene de los productos

alimenticios. Este aplica para las naranjas frescas.

  Reglamento (CE) No. 178/2002:  En este reglamento se

establecen los principios generales sobre la inocuidad de los

alimentos. Incluye aspectos sobre la trazabilidad, equivalencia y

la responsabilidad de los operadores.

  Global Gap, HACCP (frutas, hortalizas, productos animales).

Adicionalmente, las exportaciones de naranjas deben cumplir también

con los requisitos tradicionales para la exportación, que incluyen la

certificación EUR 1, 

la factura comercial, documentos de transporte,lista de carga, declaración aduanal, póliza de importación y seguro de

transporte