25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

15
5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 1/15 S AN TO RA L V IS IG OD O EN CALENDARIOS E INSORIPOIONES Dom Ferotin dio a. co noc er e n su es pl en dl da e di oi en de l " Li be l' O rd in um ~ ( ai lo 1 90 4) 1 una aerie de calendarlos Iiturgices esp!lJ.10~ le s an ter io re s al tienlpO de la introduocidn de la Iiturgia romana en Ia peninsula, que, aun hoy dfa, son las fuentes 0 doeumentos mas importantes para la historia del oulto de los sanhoa en 11 1 Es- pane. de lo s s ig lo s V ~XI . Si bi en e l do et o be ne di ct in e i lu st ro s u t ex to con abundanues y valiosas notas hist6ricas, n o h iz o n in gun estudio comparative de ellos, En una nota intreduceoria se limite a exponer un [uicio global sobre el valor y la antiguedad de las noticias contenidas en ellas en esta forma: «Le plus recent de ces calendriers est Bans auoun douteoslui de I'eglise de Cordone (de 961). Les huit autres sont beaucoup plus anciens. TIs out du etre rediges it, une date qu'il n'est pa.s p os si bl e d e pr eci ser ave c ce rt itu de , ma is qu 'o n p en t s ans t eme ri te faire remonbar au del a du si xi eme si eol e. Saus doute quelques rares noms de saints ont eM inscrita it nne da te moi ns ancienne, saint Ildephonse, Saint Pelage par sxemple j mais ce sont 111des a dd it ions e xc ept ion el le e, q ui n e eh sn gen t gue re 10 . ph ys io no mie de Ia redaction primitive. Il oonvient merna d'ajouter que, a part une vingtaine de sainte, 10. plupart espagnols, tous les autres (at ils se chiffl'ent pal' centaines) appartiennent aax quake premiers siecles de l'Eglise-". Es decir que, segml e l i l ns tr e i n ve at ig ad or , de las 250 noticles h ag io gr ef ie as p oc o mas 0 ma nn s qu e n os of reee n di ch os ca ls nd a- I MAlI!1Ji; FBr!o:rw; Le .Liber Ordinum, "11" "sage dalts .1'e{Jlise wisilf(Hhiq'u et mosarabe li'Espa!Jf!~ ( Mo Ql lm en t" E ce l. l it nrgt ca , V ). Par is 1904', pp. 450-4-96 Ibtd .. " p. XX XI. j I

description

liturgia

Transcript of 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

Page 1: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 1/15

SANTORAL VISIGODOEN CALENDARIOS E INSORIPOIONES

Dom Ferotin dio a . conocer en su esplendlda edioien del "Libel'

Ordinum ~ (ailo 1904) 1 una aerie de calendarlos Iiturgices esp!lJ.10~

les anteriores al tienlpO de la introduocidn de la Iiturgia romana

en Ia peninsula, que, aun hoy dfa, son las fuentes 0 doeumentos

m a s importantes para la historia del oulto de los sanhoa en 11 1Es-

pane . de los siglos V~XI.Si bien el doeto benedictine ilustro su texto con abundanues y

valiosas notas hist6ricas, no hizo ningun estudio comparative de

ellos, En una nota intreduceoria se limite a exponer un [uicio

global sobre el valor y la antiguedad de las noticias contenidasen ellas en esta forma:

«Le plus recent de ces calendriers est Bans auoun douteoslui

de I'eglise de Cordone (de 961). Les huit autres sont beaucoup

plus anciens. TIs out du etre rediges it, une date qu'il n'est pa.s

possible de preciser avec cert itude, mais qu'on pent sans temerite

faire remonbar au dela du sixieme sieole. Saus doute quelques

rares noms de saints ont eM inscrita it nne date moins ancienne,

saint Ildephonse, Saint Pelage par sxemple j mais ce sont 111des

addit ions exceptionellee, qui ne ehsngent guere 10.physionomie

de Ia redaction primitive. Il oonvient merna d'ajouter que, a part

une vingtaine de sainte, 10.plupart espagnols, tous les autres (at

ils se chiffl'ent pal' centaines) appartiennent aax quake premiers

siecles de l'Eglise-".

Es decir que, segml el i lnstre inveatigador, de las 250 noticles

hagiogrefieas poco m a s 0manns que nos ofreeen dichos calsnda-

I MAlI!1Ji; FBr!o:rw; Le .Liber Ordinum, "11" "sage dalts .1 'e{Jlise wisilf(Hhiq'uet mosarabe li'Espa!Jf!~(MoQllment" Ecel. l itnrgtca , V). Paris 1904',pp. 450-4-96

• Ib td . ."p. XXXI.

jI

Page 2: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 2/15

2,lOSE VIVES

rios} solo una minima. parte, digamos un 10 0 /" so habrtan intro-dncido despnes del siglo VI.

. Al~o exagerada Ie debio parecar pocos anos despues esta atre-

vida hipeteeis cuando en Il l. edicion del «Libel' SacramentOrtlDl»

(a. 1912), al hablar de dichos calsndarioa, ann sin rectificar ex"

plicitamente aquella opinion, Ill. f ormula en terminos mncho masvagos:

«Encore faut-ill'emarquer que si ces manusorits, sauI celui de

Cordone, sont taus du onzieme siecle, ils reproduissent un texte

beaucoup plus ancien et qui remonte bien au dela de I'invasion

? B S Antbes, en 71 I . Quelques additions insignifiantes ne sauraieubinfirmar cette verite~D.

No ssbemos que nadie haya impugnado directaments este pa-

recer. Dom Cabrol en BU articulo 1I£ozal'flbe del Dict. d'Archeol. at

Litl~'~ie ~ln'etielllle (ano 1934) ha reproducido sin ponenle reparosla hipotesis de Ferotin en su primera forma.

Garcia Villa,da en 811 "Historia ecleaiassica de Espana (a. 1929)

se aprnvecha de tal h ipotea is para defellder acerrimamenta Ia anti-guedad del culto de algunos santos espanoles, especia lmento el de

los llam~dos «Varones al)ostolicos ~ que hace ramon tar e l siglo V.

Es cierto que en la practice los historiadoros se han aparnado

de tal parecer. Basta leer los sustanciosos comentarios de Dela-

haye al Hiel'onymianllm para oonvenoersa de ello , Auu Dom

Cabrol, en el ci~ado artsculo, al formula!' Il l, Iis ta de santos t ipicos

de los calendarios mozarabea sa desentiende de la hipotesia del«Libel' Ordinum», 1

Nosotros creemos que un estudio critico compara tivo de todos

los ealendarios moaarabes harta vel' que Ill, euposieion de Dam

Fel'o~in, ann en su forma mitigada, es muy exagerada. El Sr. Tor-

mo. t Iene, a1pa~ecer, muy adelantado 01 fichero de notas hagio-gnl .:f icascontemdas en estes y otros calendarios medievales. En un

condensado articulo, publieado en el Homenaja a Meneudez Pidal

(a: 1925)J nos d~6un avauce delas couclneiones a que babfa l legado.

Dlcha,s c.oncluslOnes, aunque ciertamente muy interesantes, pecan.

de excesrvavaguedad. Nosctros intentaremos precisar mnoho m a s ,

• Le .•Isiber mOlJarabtcttsSacramentorum«, Paris 1912, p. XLIII .. EUAS TolUlo: El resumen del santoral ,no:ldrabe en •Homenaje a Menende1l'

Pidal» (1925)III, 531-543.

SAN'I'ORAL VISIGODO EN CALENDAJUOS E INSCRIPOloNES

para nos Iimitaremos a oxaminar los docurnentos maa antiguos,

oasi los mismos qu.e habia ya pnblicado Dom Ferotin, si bien

daremcs alguna mayor impcrtancia al testimonio de las inscrip-

Clones visigodas.

Dora Ferot. in publico en columnas siucronicas los siete calenda

rios, que ofrecen UJl texto complete: ABC D B F G. dispouieadclospOl' ordsn cronologico, pero reservando el Ultim lugar para e1ca-

lendario de Cordoba (G) porque, a. BU juicio, representa la recension

mas moderns, a pesar de sal' pOl' su dataci6n el mas autiguo.

Nosotros vamos a intautar una cla.s if ieaeion de los ealendarios

basada en las afinidades que presentan entre si. Prescindiremos

en absolute del calendar io F parser una repetiei6n, casi al pie de

Ill. letra, de B. En cambio anadiremos otro calendario L, del

~a,ao992, contenido en un eridieeescurialense de San Millan, dado

en,1907 pOl' el P. Antolinb,

" " ,Q~"P" '" ' ' calendarios damos el primer Ingar al de Cordoba

el mi~antiguo (del ana 96r), 61 unico propiamente moza-

, r u e escri to en Cordoba bajo Ia dominacion musnlmana,iJ elt rnico que pro cede de 10.Bet ica. Los seis l 'estantes pertenecen

a los reinos oristianos del Norte.

Formando grupo con G, colocamos los calsndarios L A que Ie

siguen pOl 'orden de ant iguedad y manifiestau no pccas analogias

con 61 .

Un segundo grupo intermsdio formamos can los calenderios

CD, no monacales: C del ano [055 esorito para los reyes D. Fer-

nando IyD.'" Sanoha; D, perteneciente a , Ill. Ig lesia de Leon, fue

esorito en 1063, a;unqU6 a juioio del editor, el abad Serrano .,

presenta una gran parte escrita en el siglo X. Distingui.remos

eetas dos partes.

EI tercer grl1pO va formado pOl' B B, ambos monacales, de losmonasteries de Albelda y de Silos, que a nuestro paracer l'epl'e-

sentan en buena parte de sus noticias 10,recension mas mcderna,

aunque B, del alia r052, avance en antiguedad, en pecos aiios, a

£, del afro 1067 y ann a CD.

e .Ci,l1dad de Dies- 72 (1907) 6;n.637. Tengase presenteque otro c6dice de!

siglo X, el Vigilano, reproduce casi exactamenve elmismo calendar-io, 5610omite

la fiesta de S. Babilas y ai!ade la de S. Lucas, que falta en el Emiliaoense.

• tJ .n tiph(ma, .lum moearab icum. de Ia catedral de Leon, ed. por los Benedic-t tnes de Silos. Le6n 1928.

3 3

Page 3: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 3/15

4 JOSE VIVES

En una segundaeeocidn ariotaremos las .fiestasque tieuenp1'o-

pios en los libros Iiturgieos mas antiguos:

V, los del «Libsllus Orationum» de Verona, pertenecients ala

Iglesia de Tarragona, que parece remontar al siglo VIII y ser

anterior al ano 7II.

V' recension tardia del mismo «LibelIus Oraticnum» en un

manuscrito del siglo IX, del British Museum (Add, 30852), de

Ia cual s 6 1 0 anotaremos aquellas pocas fiestas que no se hallan en ·V.

S, los del «Liber Sacramentorum> publicado por Ferotin, del

siglo IX-X, perteneciente a Toledo, con los apendices del aiglo

XI, representados POl 'S'.

D, los propios del Antifonario de Leon del mauuscrito que

contiene el calendario D, de que hemos hablado.

Z, el santoral de Cardeiia del siglo X, con el importante apen-

dice de data posterior que senalamos pOl' Z'_

En una tercer a seccion anotamos las menciones epigraficaa

del calendario de Carmona: K (del siglo VI-VII) y de las inscrip-

eiones visigeticas que coutisnen dedioaciones a los santos 0 depo-sieion de sus reliquias: R _ Tengase presente que se trata de textos

fragrnen tarios.

Solo para 108 sautes espanolea, aiiadiremos una cuarta seecidn

en que figuranin las menciones de santos en los himnos de Pru-

dencio: PI' (del siglo V), los del «Hieronymianum»: H (siglo VI)

y las de un abigarrado calendario 0 martirologio del Escorial: Esc

publicado pOl' Plenkers", que es, segun este autor, mezcla de un

manuscrito del Hierouymianum y de un oalendario aspanol. Plen-

leers y Traube atribuyen el c o dies al siglo IX (principios), mien-

tras que Antolin, que 10ha deserito posteriormente+, 10 cree del

siglo X. Le faltan los euatro primeros meses del ano, 1 0 que se

ha de tener en euenta al querer valorar su testimonio.Prescindimos tambien, para simpliflcar, de los calendarios

ineomp1etos H (enero-febrero) e I (enero-abril), publicados pOl'

Ferotin, que los a.tribuye al siglo XL

r H.PLENnTS: U"teYsf<ch,mgen sur Ueberlieferu ••gsgesch(chte dey dlteste1tMihtchsregel1. (Quell eu und Unter s. zur l at. Philo l. de s Mi l't elal ter s, I , 3 ). Mun ich1906, pp. 85-100.

S Catd log» de lo s c tJdi ces lat ina» de t a rea l Bii Jli ot eca del. Escor iat, Vol. n,p. 463 (Madrid 1911).

34

I

I

SANTORAL VIS IG{)DO EN OA.LENDARIOS E INSCRIPOIONES 5

He ahiel euadro sinoptdco de las fnentas, segun Ia clasificacion

que acabamos de pergnenar:

Fuentes documentales 0

1." OALENDARIOS

G de Cordoba, a. 961.

L de San Millan, a. 992.A procedencia desoonocida, a. 1039.

C de lOB reyes D. Fernn.ndo y D." Bancha a. 1055.

D de Leon, siglo X-XI.D' » , ailadidura de a . 1066 .

E de Albelda, a. 1067,

B de Silos, a. 1052.

2." Lraaos LIT1JRGICOS

V «Libellus Orationum» de Tarragon!}', s. VID.

V' «Libellus Orationum» ms. del British Museum, s. lX.

S «Libel ' Sacramentorum», de Toledo, s . IX.S'" » apendices del siglo XI.

D Anti:fonario de Leon, siglo X.

Z santoral de Ca.rdeiia, a. 940.

Z' » » » apendice del siglo XI.

3." lNSCRIPOIONES

K=caJendado epigrafico de Carmona, s, VI-ro.R=inscripciones viaigodas Y IDozarabes.

4." Tn:sTIMONIOS ANTIGUOS

Pr =Pe:l'istepha'non, de Prudencio, s. V_

H =Hiei'onymiamvlrt, s. VI.

Esc=Ms_ espanol del Hiei'onymianun~,6_

IX-X.

• Los calendarios G A C D EB, publ icados en Liber Qrdim",. pp. 450-4-96:pero 0 mejor en A"tipho!!tlrium de Leon (cf.no!..6) y en <Journal the()!. Studies35(1934)266-286 Para L cf. nora 5. Los Indices de los Ilbros Iitdrgicos V S Z p l 1 "

bljcado s en e\ Libe,' 5~crame"tor"m,.pp, 9~8, XL V-LllI y 938 respe,cti~alI!e~te.Z' ell Catdlogo de Codices latilto, del Escorial, I1 P P '. 1 0 8- 11 4 . Para V , l a edi cton,

que prepara e1Rdo. Dr. Clavera", del.Libellus Oratlonum». _ ..Para K Rver mi edicion In scripcioues cri stianas de ta Espa. ta roman-a y ' 1 1 151 -

god«, (Barcelona 1941), pp. 100-11'''_ _. . .Pa ra. Pr cualqui er edicicn de Prudeuclo. Hi, la edicien de Dom QUEntin Y

Delehaye eu Acta 55 ., Nov . n(E) . Bruxell is 1931.

Para Esc. ct, no ta. 7 .

3 5

Page 4: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 4/15

6 JOsE VTVES

A base deestas fuentes damos en apeudice las Iistas de santos

o :fiestasordenadas no, como en Ia sdicion de Ferotin siguiendo

I'llorden del ana litUrgico o calendario, sino distribuidas pOl'case-

gol'ias y pOl' paiess. Cuando nos convenga eitarl as pOl'61 ordsn

del calendario, nos referiremos principalmente a la edicion del

«Libel' Ordinum» (pp ...450-496).

Ferotin no di6 razcn alguna para fundamental' su hipocesis.

La unica que pareoe insinuar, segun sa puede VBI' en I ' l l texto

antes t ranserito, es que entre los centenares de sanbos que :figu-

ran en los calendarios solo unos pocos, unos 20, mnrleron en

epoca posterior al siglo IVIO. As! Iormulada, es una razon de

cierta apariencia pero de ningUn valor. Para que 1 0 tuviera se

deberia poder Iormular asi: Los santos de los cuatro primeros

siglos flguran, can rarus excepciones, en todos los calendarios

mientras que estos eatan oasi siempre discordos rcspecto a los

santos de los siglos posteriores, POI' desgracia la realidad es muy

distinta. Las adjtmtas listas 10 maniflestan de manera evidente,

POl' otra parte hay que tener en ouenta que, a 10 menos en Espa-fLa, antes del siglo VII, con rartsimas excepciones, solo £ue sri-

butado culto general a los martires, y en los siglos V y VI no

hubo martires en Iapeninsula. Es creo muy significativo el case

de San Valerio, 1 3 1 obispo de Zaragoza eompanero de San Vicente,

que, pOl' no haber muerto martir , no figul'a en ninguno de los ca-

lendariosa pesar de haber oelebrado 8U heroismo Prudencio y a

pesar de figurer en el Hieronymianum. El unieo santo de !:ipoca

anterior 31 600 del eual podemos eonstatar 13 1 culto ya en el siglo

VII, Emiliano a San Millan de Ia Oogolla, apal"ece precisamente

en todos los calendarios yaun en los sacrernentaa-ios. Anadam.os

que tambien sa encuentra en todos los calendarios I'llnombre de

San Ildefonse, muerto en 667, pOl'razones faciles de adivinar,Ooncluyemos, ya en principia, qne as peligroso sentar teorlas

tan importarrteaen forma tan simple. Para adivinar conslguna

probabilidad cuales santos 0 fiestas flguraron en los calendarios

anteriores al siglo VITIa al VII hay que acndir a las normas cri-

ticas corrientss de comparecion de textos. Lo vamos a intentar en

\. Se ve q ue FerOliD diDestas cifra~a oio de cubero, pues en nuestras listasse puede eonstatar que solamente los santos espanolea poster lores al s;glo IVpasan de treinta.

S A N T O i 1 . A L VISlGODO rot dAL'ENDA.RlOS E rnSO'RIPCIONES 1

ltueas generales. No pretendemos haeer un estudio eompleto ni

mueho menos de esta ouestion, Noli contentareraos can saear del

examen de las Jistas eomparatives, que dames en apendice, al-

gunas conclusiones que casi saltan a Ill,vista.

Trataremos en Una prlmera parte de los santos no hispanicos,

y en la segunda, de los espanoles a tenidos portales.

Como cuestiou previa queremos aflrmar, contra 10 . ineistente y

rotunda aseveracion de Dam Fetotin u, que I'llcalendario de Cor-

doba (G) representa la recension mas antigua casi para todos los

sautes 0 fiestas en a 1 anotadas, si se exceptuan los santos de Ia

Betica a de Ia Espana meridional, la propiamente mozarabe. Nos

referimos naturalmente a su contenido historioo, no a su forma

sxterna 0 linguistica. POl' su forma externa representa sin duda III

recension ·masmodsrna yesto as 10que pudo engaiiar 3 Farotin ..

Sabemos, en efeeto, que este calendario fu~ redaotado de nuevo

par un autor, I'llobispo Recemundo, que qniso mas bien hacer una

glosa del calendario liturgico de la Iglesia para presentarlo al

califa de Cordoba. As! no as de extranar encontremos en !:ilnoti-cias tan pintorescas como esta, referente a Ia Conversion de San

Pablo, del 25 de enero: Dies apparitionis ClwiC$tin via Damasci

Paulo apostolo, et dicit; «Qua1 'e pej'seque1'is me, Saule?» Et dicit:

«Qui&es,Dami'lle~.Dicit.:«Ie8VA Nasaremus», Los otros Oelendaa- ios ,

an cambia, reproducen Iiteralmente €IItexto modele de capias que,

en parte, puede remontar a los siglos VII a VIo a los preoedenses.

Pero si nos atenemosu su cont.enido histOrico, que as 10 que

aqui interesa, la ooaa cambia totalmente de aspecto, Reoesmundo

tomaria dieho contenido historieo del calendario oficial de Cordoba.

que, ya a priori, hay que suponel' representa Ia tradicion m a s an-tigua de Ia peninsula, La Betica fna Ia region mas intensamente

romanizada de Espana y tambien la mas pronto y can mayorintensidad cristianiaada de la peninsula. Seria superfiuo insistir

sobre cosa tan conocida, Con todo no sera ocioso aducir, can Fe-

rotin, el eonccido texto de Walafrido Strabon: «Theodosius, reli-

giosua imperator, in concilio episcoporum laudavif Grogorium

Cordubensem episcopum, quod omni die missaeexplicansveornm

martyrum, quorum natalitia assent, nomina plurima eommemo-

It Del mismo parecer es Garcia ViII a da: .EHs!ori.a e cle s. de E sp ai,Q , It 1,p.1(,6.

37

Page 5: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 5/15

raret» u, Es decir, que ya a fines del siglo IV se leia en 10,Iglesia

de C6rdoba un martirologio can muohos santos, POI' otra part-e,.

Cordoba desde el ana 7II qued6 separada del resto del mundo

cristiano pOl' una barrera no facilmente frsnqueable, Poqutsimos

santos no mozarabes pudieronse anadir al calendario de dicha,

ciudad entre dicho ano 7IIyel de 96IIfecha del de Recesmundo ..

Por el contrario en las regiones del Norte, de doude proceden

los restentes calendaries, el cristianlsmo penetro intensamente

alga 0 bastante mas tarde, pero durante los- siglos IX-XI estu-

vieron eu intima comunicscicn con los pueblos criscianos de mas

alla de los Pirineoeyeapecialmente los monasteries de Albelda y

Silos de donde prcceden los oalsndariosB B.

Esta suposicion aprioristica en favor de la antiguedad de G

queda plenamente confirmada con el cotejo de nuestraa Iistas. Si

exceptuaeaos los santos mosarabes y algunas fiestas tipieamente

romanas, veremos que G casi siempre eoncuerda can LA en tener

menos fiestas que los dsmas calendarios, senal, inequtvoca de que

estostreacalendarios representan , en consonancia con BU date-

·cion, la recension m a s antigua, Si pOl' un momento rseurrimos a

In.edicion del «Libel' Ordinum» veremos que estes tres calenda-

rios tienen poqutsimas fiestas durante el tiempo cuaresmal y pas-

cnal. Ambss caraecertstdoaa observamos en los dooumentos mas

antiguos: en el calendario de CarmonaK, del siglo VI-VII yen

el oracional v, del siglo VII-VIII. Nuestras Iistas hacen vel' que

progreaivamente se van &fi&diendo santos en las Iistaa de CD Y

sobre todo,en gran numero, en las de E y B. Inutil decir que

ssw esM en consonaacia con la antiguedad de 8U recension in-

compatible con la reiterada aflrmacien de Dom Ferotin referente

aloalendario de Cordoba.

No nos puede extrailar que, a pesar de 10d icho, G ofresca mu-ehos mas . santos espanoles, y algunos daepoca tardia, que los

demas calendarios .. Observase que casi todos estes santos son de

Ia Betiea 0 de regiones veeinas, Si nos fijaroos an el grupo de

martires eepanoles, veremos que G registra las fiestas de 'I'reptes,

Felix hisp., Geroncio,. Ciriaco y Paula, Secundino, Victor y Ba-

silio, todos martires de Ia Betica, asicomo Ia de Maneio, de la Lusi-

l' L.'/)er O"di1lum, p:XXXIV; P. L. 1i-1,%2.

S A N T O n A L VISTGODO EN OALENDARIOS E nfsORIPOIONIilS

tania, pero no Ia martir de Burgos, Centola, ni aun los marti.ro!l

de Zaragoza. Si pasamos al grupo visigodo, 10 mismo: eontiene

sf las de los obispos de Sevilla Isidore y Leandro y de Gl'alll1.da,

G~'egori0 (romano), pel'O no, las de Juliano, Eugenio, Quirico"

etc. de Toledo. Si, la transl, Zoili, pero 110 la saCI'alio S. Leocadie.

M a s patente se haee aun esta divergenoia en 81 grupo mozara-

be, que es 01 que indnjo en error a Ferotin. Todos los mll.l·tires au

el anotados son cordobeaes; en cambia faHan las santas Numilo y

Alodia, del Norte, que se rogistran en obros cinco calendarios.

Sentada la conclusion de que el calendario de Cordoba repre~

senta para los santos no espanoles una recension mny antigua,

veamos como se pueden explicar algunas de sus partioularidades:

La Fiestas de la Iglesia universal, que llamaremos romanas, que

jigID~TI 6xGllusivamente en eI: Conversion de San Pablo (n, 29);

S. Pem.·(,#a d ~h'Cula (no 28) y Nativitat is B.. Mariae (n.27);

Trasla-fri~n de S ' a 1 ; ) _ t o Tomas (n. 30). 2." Fiesta.s con Ill,misma

£e,eha;£'tleElllelmarthologio romano a diferencia de los otros

ealsu'(JP.1iliGs,especialmente fiestas de los apostolee: Annnciaei6n,Santos inocentes (n. 10), Juan, Santiago 13 1Mayor, Bartolome,

Simon, Judas, Matias, etc. Algnnas se hal1an despues repetidas

en 10, feeha de los otros calendarios, Ferotin pretende que todo

esto son indicios de la redacei6nta.rdia de G. Nosotros, pOI"

el consrario, cresmos qne son sefial de su mayor antiguedad.

Quien va a creel' que esbas fiestas, todas ciertamente muy anti-

guas en el oalendario romano y universal, pasara.n al calenda-

rio de Cordoba en los siglos VIII-X, euando aquella ciudadestaba

bajo el dominic musulman?

Una buena confirmacion de nuestro aserto Is, encontramos en

el caleudario de Carmona (K), el mas sntiguo de todoe, que anun-

cia Ia festividad de S. Jnan evangelista (u. 14) el dill, 27 dediciembre, como el de Cordoba. Lo mismo se ha de decir de Ia

fiesta de Santiago el Mayor (n, IS), que se echa de menos en sl

ealendario de Carmona en el dia. 30 de diciembre, indicio de que

se encontraria. en el mes de julio, como en G. 8i en estas particu-

laridades, que podemos controlar , vemos que G manifiesta Ill , t l'a-

dicion mas antigua, sera 1ag ino concluir que 10 mismo suceda can

las restentea, atmque convendra esbudiar cada csso en particular.

Pasando ya a examinar las Iistas de santos no hispanos, vemos

t

39

Page 6: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 6/15

fo JOSE VIVES

que de las 174 fiestas mencionadas solo unas 55, digamos una

tercera parlie, figuran en todos los calendarios. Se podrd aflrmar

que todos estos sautes, con raras excepciones, ternan ya cuIto

general en Espana en tiempo visigodo, It 1 0 meuos a finales de 113,

septima ceuturia. Aun mas, no parecerla aventnrado hacer remon-

tar 91 culto de la gran mayorfa de eilos al siglo VI, 0 al siglo V.Pero en buena cricica, por'el s610 hecho de figural' un santo ell

todos los calendarioa, no sa podra deducir que realmente su culto

remonta a dichos des aiglos. A esta seris se podran anadir una 0

dos docenas de ncmbres que fignran a 10 menos en un calendario

de cada uno de los tree grupos y algun otro anotado solo en G.

Estas dos docenas de sautes pudieron tenel' culto muy extendido ,

no general, en la Espana de los siglos V-VII.. Pero , que vamos a

decir de la otta serie, 1&mitad mas 0menos, de santos que figuracsolo en 13 1 grupo BB y no en Gl ' Deciuios que ~noes adnrisible

aplicar a ellos Ia hipctesis de Ferotin. Es indubable que gran parte

de esta mitad entraron en los calenderios en Ia epoea posvisigctica;

major seni decir en los siglos X-XI. Obssrvese que easi ningunode elias tiene oficiopropio en v, ni en S ni en D. Algunos 10 tienenen los apendiees tardios de S ' y muchos en 1 3 1 suplemento no menos

tardio de Z'. En una palabra la mitad, poco mas a menos, de toda

Ia serie de santos no hispanos entraron a formar parte de los ca-

lendarios moaarabes en los siglos X-Xlj una tercer a parte, antes

del siglo VIII y, caai seguro, ya en el siglo VI, y la otra sextaparte queda indeterminada, En un articulo de revista no podemos

bajar a m a s pormenores. 'I'engase, pero, en cueuba que algunos de

diehos santos que linieamente figuran en uno 0 dos calendarics

pudieron ya tener culto local 0 provincial en los eiglos V YVI,

especialmente si flguran en G.

Aunque puedaaparecer una paradoja, queremos observar queel calsndario B15, que €IS el que admiti6 mas fiestas nuevas en

epoca t'ardia, ofrece indicios segnros de conservar un fondo muy

antiguo, 0 sea que en parte reproduce unmodele de los siglos V

VI. Por esto no as de extrailax que en no pocos cesos ooncuerde

can G en oposioion a los demss calendarios . Otras muchas

II V"..nse como ciertas, ademas de las fieseas de sautes mo~MRbe', las de

Santa Seculina (s, VIHJ Yla de Todos los Santos (n. 35)institolda en el siglo VllIy sellalada eldla 1..de novtembre en e.1siglo IX.

eonaecuenciaa podran sacar los hagi6grafos de las adjuntaa

listas.

SANTOS E I S P A N r c o s

Si pasamos a las Iistes de santos espanoles, habremes de decls-

rar que respecto a allos aun creemos menos fuudamentada Ill.hipotesis de Dam Ferotin. La diversidad ea grande no 1'1010para

los martires romano-cristianos sino tam bien para los santos de

apoca visigoda ymozerabe, pero entodos figuran ya los nombresde Emiliano (t 574), de Sau Ildefonao, muerto en 667, y del joven

martir cordobes, Pelagio, del ailo 925.

En conjunto tenemos unas 64 fiestas con m a s de 80 nombres

de santos, Unicamen te 23 flgursu en todos los calendarios, poco

mas de la tercera parte. Ouales entre 1311001 tuvieron culto ya enelsiglo V·VI, CURIesen 61VII Y cuales fuerou aii.adidos en (}poca

mozarabel' Para fi jar en cads ease 1&antiguedad del eulto sera ne-

cesario a.cudira. otras fuentes que controlen las notieias de los

calendarioa. En ninguna manera seni licito deducir que nn santopOl' estaranotado en todos los calendarios (que son de los siglos

X-XI) debi6 estar inscrito en ellos en los siglos VI·VIIj pues si,

segun hemos dieho, en todos figura San Pelagio que asdel siglo X,

1 0 16gico es suponer que en todos los tiempos y en todos los siglos

se anadieron santos a los calenderios, y para saber cuando fueron

ana-didos no bastard saber en que epoca mario 1 3 1 santo sino inda-

gar en que epoca se Ie empezo a tributar eulto general, y esto en

ninguna manera pueden atestiguarlo con certeza cslenderios de

siglos tan tardfos,

Un papel muy importante puede jugar en este particular Ie.

devoei6n local, de III..cual, segun hsmos ndvertido, hay mani-

fiestas pruebas en los ealendarios. Varios santos martires 0 eon-

fesores de 1&Betica solamente flguraai en 1 3 1 oalendario de Cordoha,

enel cual , por 1 3 1 contrario,se echan de menos santos del Norte.

Era natural que cada calendario ee euriqueciera en 61 dscurso del

tiempo can commemoraciones de santos de su Iglesia 0 de comar-

cas vecinss. Otra fuente de nuevas coamemoracionea pudo ser

1&adquisicion de reliquias y, por fin, el conocimiento de las

Passitmes, ya las auMnticas, ya las compuestas de nuevo por

hegiografos poco escrupulosos.

Page 7: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 7/15

Un testimonio, el mas snbiguc, a. oomparar con el de los calen-

darios es el de Prudencio, de sabras eonocido. En Ia adjnnta lista

se ve que ya menciona casi todos los martires espanoles sabre los

cuales hay unanirnidad entre los ealendarios mozarabes y el

Hieronymia,uum. Es cierto que a veces se ha exagerado el valor

del testimonio negativo de Prudencio para dudar de 10,antigue-dad de culto de algunos mal'tires hispauos no celebrados en sus

himnos, A principios del siglo V, cuando el escribio sus versos,

no todos los martirss esperloles gozaban de fama 0 de culto uni-

versal en 10,peninsula. Nada tiene de particular que til no cono-

ciera 0 no areyera uecesaeio recorder el nombre de martires de

ciudades secundarias alejadas de laociudad de su residencia. No

creo que nadie, por ejemplo, pueda dudar de 10,antiguedad del

culto a Santa Leucadia, aunque el no la conozca en sus versos.

Otro testimonio precioso, que nos lleva ciertamente al siglo

VI, as 61 del Hieronymianum en su recension prototipo. Es nota-

ble que, segun acabamos de decir, concuerde casi del todo con Ill.

lista eomun a la totalidad de los calendarios y Prudencio. S610anade, como cierto, el nombre de Santa Leucadia, como probables

los de los santos Justa y Rufina y Crispin y, como dudoso, la santa

Eulalia barcinonense. Esto indica que el culto a los demas mar-

tires 0 £ue introducido can posterioridad al siglo VI, 0 era local.

Digamos alguna cosa en particular de estos otros martires.

Sabre 'I'orcuato y sus eompaneros estan de acuerdo todos los

oalendarios, pero los olvida el Hieronymianum. Gravisimo roe

pareee este olvido para tantos santos y una nueva prueba de cuan

infundada ea Ill. teoria de Ferotin y mucho mas Ia consecuencia

que con tanto empeno quiso sacar de ella Garcia Villada al hacer

remontar nada menos que al siglo V a VI el culto a dichos

santos u.l Comoexplicar el silenoio del gran marbirologio si dichossantos ya figuraban en todos los calendarios en los siglos V-VI?

Garcia Villada quiere reforzar su tesis concediendo extraordina-

do valor al testimonio de Esc. que segun el, habria de reproducir

en la parte espanola un documento del siglo V, puesto que no

cita ningun santo de la peninsula de epoca posterior al siglo IV.

Pero repetimos que este argumento careee en absolute de todo

" Ob. cit . I , 1,p. 151.

i

SANTORAL VISIGODO EN CALENDARIOS E iNsoart>6iON£s

valor. EI unico santo de epoca posterior, que debiera mancionary no menciona, as Emiliano , yo, que Ildefonso corresponde ala

parte del calendario que £alta. Pero lque puede signiflcar e1que

olvide un solo nombre de epoca visigoda, si sabemos que tampoco

menciona a, vaa-ios santos sspsnoles de los primeros siglos que

figuran en todos los calandarios, tales comoFacundo y Primitive,

Zoilo, lI1:arcelo,Verisimo, Maxima y Julia, etc?

Decimos que absolutamente nada; sobre todo sabiendo que

dicho martirologio escurialense esta redaetado en forma realmente

estrafalar'ia, Parece que el copista se propuso destinar una linea

para cada dfa, y, cuando estaha llena , cortaba el texto, truncando

a veces e1 nombre del Ultimo santo. POl' otra parte, a juicio de

Antolin, el manuscrito no as de ultimos del sigloVIll ni de prin-

eipios del IX, sino del X.

Otro silencio de signifioaciou 110 menos grave es el mutismo

de las numerosas insoripciones de 10 , Betica, de Ia region precisa.-

mente en donde habrian misionado y muerto los Val'ones apostd-

lioos. Como se explica que en las eonsagraciones de basilicas de

Ia primera mitad del siglo VII se depositen reliquias de tantos

santos'" aein de los mas lejanos paises y ninguna de Torcuato y

compafieros? Una explicacidn satisfactoria podna ser, suponer

que pOl' aquel tiempo no eran conocidos los sepulcros de dichos

santos, ni sus reliquias. Pero es el case que los primeros docu-

mentes segm'os q1.'l.enos hablan de ellos (Actas del siglo IX?6

mencionan sus reliquias. lEs que entre ambas fechas hubo una

«irrventio» de reliquias? .Alguien podrfa objetar que tampoco se

citan en dichas inscripeioues reliquias de San Crispin ~61 primer

obispo de Ecija. Es cierto, pero no hay paridad entre los ningun

casos. Crispin, del cual sabemos poca cosa, debio tener eulto

l~ En inscripciones de t iernpo visigodo (seguras) se mencionan rel iquias de

unos 50 santos,IG Garci ...Villa da (1. c., n, 157)defiende que .,1 documento mils antigun serfa

e! mRrtirnl,og,i<) de Li6n. De tod~s maner as se puede dar por seguro que eu .,1

. 'glo IX exisnnn una, aetas que clraban las reliquias y los sepulcros de 10. saneos.Como curiosidad quer emcs hacer norar que en , ,1Hieronymianu» .., dia 19de julio,

..pareee el nombre de un Torquasi, no reclamado por ningtln pais, y que casual-

mente a continuacitln sig"e In nota: ill Spalliis. No seria nada enrailo. sabiendc

Ia grail Iacil idad con que cambiao de fecha los .II.Ut05 en los ma.. irologios, que

esre 'I'orcuato tuviera relacitln con el de Acei (Guadb,). Orra nota pareclda se

nalla a) dla 18de ooviembre: ISld mart, seguido tambi~n de ,'n Spat<iis. Isicius es

<:1nombr e de ~tro de los Varone. apostoficos.

43

Page 8: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 8/15

tardio 0 local, pues ni esta en todos los calendarios, ni en los

sacramenterioe. Ademas, el centro del anita a los Varones apos~

t6licos debio estar en Acci (Guadix), ill sede de Torcuato. Pues

bien, tenemos una insoripcion datada del ana 652 commemorando

la consagracidn de una basilica en dieha ciudad, dedioada a Santa

Maria y a 1 8 0 ,santa. Cruz, en la cual sa depositan reliquias de las

mas divers as procedeneias: de Espafia., de los Gallas, del Oriente,

paro uinguna de 'I'orcnato, e1 supuesto patron de la cludadH•Mal

sa compagina todo esto con la existsncia de un culto a dieho

santo en tal epoca,

POl' nn no sa explica facilmente que los siete santos tengtLn Ia

commemoraoidn el mismo dia. Si fueron martirea, deberia snpo~

nerse qne fueron martirisados en un mismo dta, cosa poco crefble;

si fueron confesorea, oomo es 10 mas probable, cuya memoria se

recordaba en los dipticos ds las iglesias reapectivas, aun se com-

prende meaos que tengan la fiesta en un mismo dia, Esta comme-

moracion en un mismo dia me parece indicio segura de que su

menci6nen los ealendarios fua posterior a 1 <1 1edaccion de la

eonoeida leyenda que nadie)creo, had remontaral siglo VI.

Can todo, Ia leyenda de estes santos puede poseer y segura·

mente posee un gran fondo de verdad; es 1 0 que debaria indagar

la investigacion hiswrica moderna. Nada S6 opone a que los santos

varones, todos 0 a 10 menos algunos, fueran obispos de biempos

remotes, los prlmeros de las sedea mencionadas poria Ieyenda, a

los ouales no r o e tributado culto antes de los ultimcs del siglo VII

pOl'no ser martires, y s610cuando en Espana sa empezo a dar culto

It obispos no martires (Leandro, Isidore), se penso en tributarselo

a eUos, pues ya figurarfau en los dipticos de su respectiva Iglesia.

No deja de ser significativo que el Lib ellus Oratiouum (V ), 1 3 1unico

libra I iturgico de tiempo visigodo, no les dedique ninguna oraciony tampoeo los cite el calendario de Carmona K 18. Aun m a s signifi-

" V<" l\se e l t eJr to en HI IBl 'l lt Il : Inscr .Hisp.thrist., II. 175,.y en mi eclicion Ins-r:r'pciolles de to. Espana romana y vis"goik (Barcelona 1941) n..307 La inscripcionmenciona rel iquias de unos 25aantns: espahol es, de las G~l ia s, del Oriente., etc,

IB G.arei 8. Villada cr"e,!ue Ia omtslon en lC seeapltca pOl 'qne .segUn lodasIns sefiales, s610 habta de aqnerlos santos cuyas rehquias se ensrodiaban en IIIca-piLla 0 en el ara de las iglesias-, 10 cual de ser verdad, .seda. un nuevo indicio deque al uempo del catendarto no se ccnoctaa reliquifis de los Varone. aposl6licos,

pues dicbo ealendaric (de In Berica) cita a San F~lill",de Sevilla, y a Sao CriSplll,de ReUa.

44

SANTORAL VISIGODO EN CALENDA..BIOS E INS(lRIPCrONEB

cati.vo,. y para mi prueba fshacrente de 1 0 qna venimos diciendo,

es qua precisamenta dieha nesta se enouentre en Ia redaocion

tardta del citado Dibdlm 01'atianum., Q sea en la del manuscrito del

British Mnsoum, no anterior al siglo IX; indicacion clarisima de

que la fiesta se introdujo entre las feehas de ambos. manuscritos,

es deeir an Ia epoca propiamente mozarabe. POI' todo 10 dioho

me parace diftcil hacer ramontar su culto It Ia e p O C R visigoda a

pesar de las citas de todos loscalenderios, y segmo que no remon-

ta o mas alla del ano 652 .

Delehaye ha puesto ya de manifiesto que Ia Passio de los

santos Ciriaco y Paula (n. (99) «in Hispania eonscripte, ab hagio-

grapho quodam ax ingsnio conficta est, nomina snggerente mar-

tYl.'ologio [Hieronymiano]». La disparidad de nuestros eslendarios

y 1 3 1 mutismo de las insoripciones conftrman 511 aserto,

Una adapbacion parecida, aunque sin leyeuda que la hiciera

popular 1 vsmos en la nota de Gp ara 1 3 1 12 de mayo: ~Vietoris et

Baeili in Spanis» (n. 2(2). En efecto,en Esc., dia IS de mayo, se

dice: . .Victoria et Basilie» una deformacion sin duda del «Victoriaat Basillae» deldia 1 7 del Hieronymianum, que, It su vez, as en

parte una confusion con el nombre de la catacumba de Basilia, de

Boma.

Confusiones parecidas podemos suponer (ill las eitas del nombre

«Victor» tan sbundante en 1 3 1 Hieronimianum, El mas conocido

en Espana es 61 de Braga, que s610 fignra (n. 204) en los calen-

darioE_E B, los que admiten m a s santos en ApoaRwdia, 1 0 eual

me haee dndar de Ill,explioecion que ha dado de elRUtten ensn

interesante estudio sabre la Vicwl'vereh1'ung 1~, aun sinnegarle

cierta probabilidad.

CnIto tardio) y pOl.' 10mismo poco fundamento historico como

martil' tiene al Geronoio del IMlica, otro obispo de tiempos apos~tOllcos, que senala G para el 26 de agosoo e n . 198). ' I'ambien Ie

nombran DB Ben relaoion can un Victor. Sospeeho que Gm'un t i

6S alguns confusion con Uoronae, la eompsnera inseparable de

«Victor». Las inscripoiones de 10,Betioa 10 desconocen del todo.

Geroncio pudo sal ' un obispo de IMlioa.) no martiI'.

La repit icion del Emiliani en B el dill. 22 de julio (n. 206) sin

'9 F. Rtl'n!w, Die Viclo1'Verehrung illl christlfcM!' A.ltel'tmn. Paderboru 1936.V~1Ue un resumen de este tr abajo en 'Riv. Arch~(>I, cristo. 13(1936) 3%-'98.

45

Page 9: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 9/15

1 6 J OS E V IV ES

justiflcacidn alguns, me parace qua tiene algo que VBI' con la

corrompida leccion del Hieronymianum de un Emel . ian i al 21 del

mismo meso Un nuevo indicia de los metodos empleados pOl' el

Ultimo redactor de B.

Una martir, que ann resta an Ia penumbra del misterio, es la

santa 'I'rebtes, snotada pOl' los calendsrios GDB a14 y 5de mayo.

(n, 197)' No serfa su autoridad muy digna de cl'edito para hacer

de ella una. martir de los primeros siglos si no viniera aumentada

poria menci6n que Ie dedica e1calendario epigraflco de Carmona.

S1Ia inscripeion de Carmona fuera tan antigua como goneralmente

se oree, no cabria duda sobre su martirio o a 10 menos sabre su

eulto ya en tiempo previsigodo, Pero, segun nuestra creencia,

dioho ealendario puede ser de fines del siglo VI 0 del vn, cuandoen Espaiia se habta ya introducido Ia peligrosa oostumbre del

trasladode reliquias y el afan de adquirirles a cualquier preeio,

y esto cambiacompletamente la cuesti6n. No me pa.rece dsmasiado

atrevido apuntar Is posibilidad de que esta santa sea 1 8 0 misma

persona del saro6fago de Eeija, de nombre Tl'eptes, que DOS es co-nooido pOl' una iascripeion ?",

Las inseripciones vienen a dar plena autoridada 1 8 0 unanimi-

dad de los calendarios sabre los pares de martires Facundo y

Primitivo (n. 191)) Servando y German (n, 190). El ailencio res-

pecto a ellos de los himnos prudeneianoe y del Hieronymianum

indican que ell un principia 8U oulto fue local. Lo mismo cabrfa

decir de los martires de Lisboa Verisimo, Ma:rima y Julia (n. 195),

si Ia inscripei6n que los menciona fuera realmente de tiempo

visigodo, cose que, en otro Ingar, hemos puesto en dudaili• _

Una ojeada sabre Ia li.sta de santos de tiempo visigodo basta

para Vel' que 1 3 6 1 0 Emiliano e Ildefonso pudieron gozar de culto

general ya en BU siglo.Entre las menciones de esta lista hay las dos ultimas referen-

tes a dedicaclones de basilicas. La de Santa Leocsdia (n..221) no

ofreee difioultad alguna. Sabemos que 1 8 0 basilica iue levantada

por la munificencia delray Sisebuto y consagrads en 6I8 el dia 29

de oetubre, que cafe. en domingo, segun ordenaban los canones.

Sobre Ill.otra consagraeidn (n.. 2,22) Ferotdn no se a-trevi6 a

" Ht!5NER, n. 98 y en ml edlcion n, 148.., HU BN lIR . n. 5 7; V ,V E S, a. 328.

S :ANTORAL VIS IGODQ EN OALENDABIOS E INSOBIPC lIONES 1 7

formular ninguna hipotesis , aunque investigo infl'uctuosamonte

euanto pudo. He 3 0M una hipotesis alga probable para desci.fl'Q.t·el

enigma.

El que Ia basilica de Santa Leocadia fuera oonstruida por un

ray, me inclina a pensal.' que esto fue el principal moti vo pars quehaya sido menoionada en los oalendarios DB. Pal' esto podemosSUpOU61' que tambiea fuese consta-utda pOl' un monasca 1a oura

deseoneoida de «S. Iohannis Baragine» y 1 ademas, que estuvisl'a

situada hscia el Norte, pues solamente la menciona el calendario

de Silos B. Ahara bien, sabamos pOl' una muy oonooida inscrip-

c i 6 n 2S queel rey Recesvinto coustl'uy6 en 661 una basfliea22 y 1 1 1 .

dedico agrsdeoido a San Jnan Bautista en San Juan de Banos

(Palencia). Par otra parte el dia 10 de octubre, que da nuestro

caleudario, cay6 precisameute en domingo el alio 66I.Posible-

mente, pues, Ia basfl ica de Recesvinto as Ill.misma del ealendario.

El nornbre Bm'[!gine no parece rouy alejado del que pudo dar una

Ieocion oorrompida 0 confusa de Baptista y Baneis, I'llnombre de

la localidad.

En el gl'UpO de santos mozarabes (nn. 2245235) vemos como

juege papel importante la distinci6n del oulto local que ya se ob-

serva claramente en los del periodo visigodo. Solamente el nino

Pelagia obtuvo culto general. El calendario del SudG, propia-

mente mozdrabe, desconoce en absolut.o los. santos de los reinos

criatianoa, 10 que viene a reforzar nuestra tesis que defiende que,

despues de Ia invasion arabe, pocos santos, que no fusran de Ill.

Betiea 0 regiones vecinas, penetraron en sus listas,

Otraa muchas consideracionea podran sugerir las list as de

nuestro apendioe a quien las examine con detencion. Basta con 1 0

expuesto hasta ahora para hacer vel' 111.eeesidad de no basarse

en hipdtesis demasiado vagas sobre los calendarios mozarabes a thsoer la historia del culto de los santos en 1 3 0 peninsula y ann la

oonveniencia de que se otorgue alguns, mayor importancia 8 0 1

testimonio de las inscripciones.

Que nadia erea que al redactar las presentes notas hemos

querido haeer obra demoladora y combatir trsdicionss l'llSpeta-

'2 HlIBNl!!l, n, 1 4 3; V IVl > 5, u. 3 14 .

4 7

Page 10: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 10/15

. : rO S E V I V E S

bles. Por I'll contrario nuestro desso es de revalorizar I'll culto de

10 8 martirasauMnticos, tau esplendido en ePOeRS pasadas, que, 8B

ha ido extiugniendo para. dar paso al culto de otros sanbos que

adqairieron renombre a base de leyendas. Me causa dolor y _pena

vel', pOI' ejemplo, que en la didcesis de Barcelona no hagamos

mendon alguns. en I'll ofieio divino de los venerandos sautes

martires de Tarragona, Fruotuoso, Augurio y Eulogio, cuyaspreciosas aetas autenticas debieran haber Ieido todos los buenos

eepanoles, yen cambio consideremos oomo fiesta «duplex majus»

Ia de Ia patrona de Tarragona, Santa Tecla, debido a leyendas

que la glorifican. Y naturalmente, ya se entiende que tampoco

flguran en nuestro ealendario liturgioo 100 nombres de los m!l.rti~

res de Zaragose, de Cordoba, de Sevilla, de Merida, Toledo, etc,

La unioaexcepcidn £IS en favor de Vicente porque an nombre se

encuentra en I'llealendario general de Ill.Iglesia.

Jo::;ft VIVES, Pnao.

.Ad:vertencia.: En las Iistas qne s'guell hamos marcado COil tipos negrltaIllS fiesta~ q ae se eueuem.ran en !.OdDS los calendarios y,. ademas, en un dccumen-

to anterior al 711 [V,K, R). S610 con alguuas Ietra s eo negrita. aquellas qn.e

eumplen una de estas do. condiciones. BI asterisco ,. eo eI nombr e de 10. santos 0

ell las fecbas indica. qnc no hay III'animdaden los calendnrlos, segjin se especifica

en I.. nota eorrespoudiente, al pie de !a pagina.

Apendice

I.FIESTAS NO HISPANIOAS

,

1. FIESTAS DEL SE:&OR, MARtA, A.POSTOLE8, PRO F l l:TA .S

Data C&len d.arl 0' LlbrooUt. In_or.

J.. Nativitatis Dni. 25-12 GLA OD EB VSD

t2. Ci:n:umcndonis 1 -1 GLA CD EB VSD

A-ipparitio Dni. 6~1 GLA OD EB VSD

W.Crucis 3-5 GL CD EB V'S'DZ R

Mam," 18-12 GLA OD EB 'VSD R

21·3* G B

15-8 GLA CD EB B24-6* GLA CD EB VSD KR

24-9 GLA CD EB VSD

26~12 GLA CD EB VSDZ KR

8-1 GLA CD EB VSD

literiilclio Iniantum 29-12 G

D,~~ S. Michaelis 29-9 GLA CD EB VSDZ

Femet Pauli 29-6 GLA CD EB VSDZ R

Petri 22-2 GLA CD EB vsn29·12 LA CD EB VSDZ

27·12 G K

BQ..11 GLA OD EB VSDZ R

80-12 LA aD EB SDZ

»" 25-7* G B

17. Iaeobi £ra.t. Dni. 28-12 GLA OD EB S Z

18. BarthoLomaei 24-7* GLA CD EB S Z' R'

» 24-8 G19. Thomae 21 - 12 GLA OD EB S' Z' R '

20. Simonis e t Iudae 1.7 GLA OD EB DZ'

",. 2 9 . 1 0 G E

21. Philippi 2-5* OD EB S Z"

. . 22-4 GL

22. Matthaei 2 1 - 1 1 * GLA CD EB S Z'

5; B en 21)..;3. m 7:Cel l 2-:}6. U 16: B e.1I 24--7. II 18:B en 30-4.22: E en9-!>.

21: E e.ll9-S.

494

Page 11: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 11/15

20 JOSE VIVES S.ANTO:RAL VISmODQ EN OAltEND.A.RIOS E INSCRIPO' IONES 2.I

Dat .. (J&lend.B.l' loa Libro.lit. lu.or.

23. LUna " 18-1O'~ aLA OD'EB

3 . ITALtA

24. }.:[arci 25-4 GLA a ED

25. Matthiae 24-2 a

D~I;~ O&Iefl,d,i1!'i es ~ II l :Ror.

26, Macabaeonun 1-8 A CD EB V DZ56. Agatae 5-2- GLA CD EB SDZ

27. Nativ, Marias 8-9 G -57. Hieronymi 30-9 GLA CD EB S'D

28. Petri ad vincu la 1-8 G58. Gervasi et Protast 1 9 - 6 GLA aD EB KR

29. Appar, Chr. Paulo 25-1 G 59. Pelicis Nolae 27-7* GLA CD EB S Z

30. 'I'ransl, 'I'homae 3-6 G60. Eleutheri 18.4 D EB

31. Magdalenae 22- :7 a61. Benedicti 19-3* C B

32. Josue prof. 1-9 ' G62. Luciae 12-12 EB Z'

33. Pu riftc atiouis 2~2 B63. Ohrysogoni 1-4* EB

M. Tnv , cap. JOaJl. 24-2 B64. Ambrosii 27-11 E

35, Omnium Sanctorum 1-11 B V'65 .. Casiani 5-4 E

36. Amos 11-6 B66. Vicwris (Mih\.n) 8-5 E

37. Job 10-5 C B67. Serenae 10-1 B

38. Elisei 29-8 E68. Paulini 23-6 B

2. ROMANAS4. GALtAS

39. Ceciliae 22-11 GLA CD EB VSDZ R69. Columbae 31-12 GLA CD EB VSDZ R

40. Eugeniae 27-12* GLA CD EB VSDZ 70, Saturnini 29-11GLA

CD EB VSDZR

41. Laurenti, Sixti 10-8 GLA CD EB VSDZ71 - !!iartini 11-11 GLA OD EB VSD R

42. Hippolyti 10-8* GLA CD EB VS Z72. Baudili 2 0 -5 GLA CD EB Z ' R

43 . Clemeatis 23-11 GLA aD EB SDZ R73. Genesi 25-8 GLA OD EB SDZ

44.. Sebastian! 19-1 GLA CD EB SDZ R74. Saturnin i trans I. 1-11 G A CD EB V'SDZ

45, Agnetis, Ellleren- 20-1 GLA CD EB S Z

' I75. Martini sacrutio 11-8 LA D EB aD

cianae76, Vincent i a t Leti 1-9 LA CD EB

46. Fe1icis? 30-8 GA E Z'77, Caprasii 20-10* A C EB Z'

47. Anaetasiae" 24-11 G EB Z '78. Martini transl. 4-7 A C EB

4 8 . Gregorii 12-3 G E79. Antonini" 2-9 A CD B

49. Lucid iae , Aucelae" 30-6 A C EB Z '80. Airae 10-10 CD EB Z' R'

50. Chrysanti et Dariae 12-8* D EB Z'81- Privati 21-8 D EB Z'

51. Pancratii 12-5 D EB82.. Maur it ii e t com. 22-9 D EB Z'

52. Spei, Fidei, Caritatis 29-8 D EE Z'83. Sulpicii 18-1 D E

et Sapientiae 84. Germani 31-7 DB R

53. Valentini i4-2 B85. Deaiderii 23-5 0 B

54. Marcelli 16-1 B86. Hi:lari? 51-2 C

55. Abundi 23-8 B8 1 . Timotbei 22,.8 D'

S B . Victoria (,Marsella) 21-7 EB Z'

89 . Begulinae" 2'!-7 B Z'

90. Oensur ii et com. 24-8 B

50

59: G en SO-8en que cae I II f ies ta de l Felix de Rom" , que der lva qlliz;i del de Nola.61: en B repetid.o el11-7. II 63: Grego"''; B; E: eu2-4. II 77: E B en 28.-JL

79: AntDizi A. ~ 89: Segulina, muerta en 770.

23: G en 3(J.? ~ en 6·11; Be eo 18-10. II 40: ~ en 30-12. II 42:.B en 13-8; Veo11-8.47. bmlu:enlla G. g49: en Bye 5610 Luctdiae. II ·50:DE eo 1~8.

)t

Page 12: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 12/15

22 JOSE VIVES

Dat" C a l l 1 ! .. I 1 d B l ' i o .f ! l LibrQ.Ut. ID8or.

91. Martialis 30-6 B92. Lupi 30-7 B

5. AFRICA

93. Cypriani14-9

GLACD EB VSDZ94. Augustini 28-8* GLA CD EB SDZ'

95 . Sperat i, Marinas 18-7* GLA OD EB S' Z'

96. Fabii 31-7 GL CD EB Z '

97. Marcian.M 11-7 G D EB Z '

98. Perpetuae at Feli- 7-3 L D EBcitatis

99. Balsae 24.-4* D EB Z' R'100. Tipasi 11-1 D E101. Bonifatii 3.7 EBlOla. Oandida.e 20-9 E Z '

6 . ORIENTE

102. Cosmae et Damiani 22-10 GLA OD EB VSDZ R103. Romani 18-11* GLA OD EB VSDZ R104. Aclriani et Na:taliae 16-6 GLA CD EB VSDZ105. Iuhani e t Basll issae 7-1 GLA CD EB VSDZ106. Babtlae et COOL 24-1 GLA CD EB SDZ R107. Christinae 26-7* GLA OD EB S Z108. Dorothea.e 7-2 GLA OD EB aDZ109. Tyrsi 28-1 GLA OD EB SDZ R110. Buphemiae (Aquilea) 16-9 GLA OD EB SDZ111. Quirici et Julittas 13-6 GLA OD EB S'D112. Christophori 10-7* GLA OD EB S Z R'113. Ql.tadrag. martyrum 9-1 GLA OD EB Z114-15. Mametis 7-8* GLA 0 EB S' Z116. 'fheodosiae e t com. 3-4 GL D EB117. Iulianae 28-6* LA OD EB Z'

118. Gsorgii 24-4 A CD EB Z'119. Pantaleonis 19-2* A OD E Z'120. Dionyaii at com. 9-10 CD EB Z' R?121. Iusti a t Habundi 14-12 G EB Z'122. Thecla.s 23-9* CD EB Z'128 . Antoui i erem. 17-1 L DEB

94: C 6n27-8. ~ 95: E en 19-7. II 99: E en 2-5. II 103 : G en 19-11. ~ 107: E en 30-7.11Z: G en 25-7. II 114: en B repetido ,,116-7; C e n 16-7. 117: D en 20-10.119:D en 2-10. m 122:Been 24-3.

Il!ilTORAL vtSiG{)DO EN OALENnAIUOS E INSdRIPOrONES 2 ~

Data Oai&nliBrin. Libra"lIt. Inecr,

124. Thimothei 26-4 0 EB

125. Jndae, ep. 4-5 D EB

126. Isidori Alex. 14-5 D' EB Z '

127 . Sergi i et Bacchi 7-10 D EB Z'

128. Iustinae at Oypl' iani* 18-10 D EB Z'

129. Longini 21..11* D EB Z '130. Mayrae 28-7 D EB Z '

181. Nicolai 7-12* D EB Z '

132. SimeoniB 29-7 D EB

13B. Alexandri et Teodoli? 17·12* D EB

184. Herene Chioniae et 1-4 EB Z '

AgapeD B35. Jlfinati (Menas)* 13-11

136. Polycarpi 23-2 EB Z '

1{l7. Nicephori 1..3 EB Z'

iss. Paul i conf . 11-12 EB R'

');39. Oaprasi] 28-11 EB Z '

140. Melaniae 31-12 EB

141,. Mucii 13-5* EB Z ' K

142 . Secundi a tMart in ian i? 29-3 EZ'

i 4 i J . Timothei at Maure? 12·2 E Z '

Agacii (Aaatii) 13-7 E Z '

Theodari? 14.-7 E

Alex. 8-6 E

Asteri, 23-8 E Z'

JJom.n.inllia15..2 B

15-10 B

26-1 B R

8-10 B

7. No IlLASIFIOADAS

~fi3. Salvatoris? 25-11 A C EB

154. Mayrae 28-7 D EB Z'

1115. Victoria at Coronae 26-8 D EB Z '

156. Oanoordii 6-5 EB

1Il? Rectiniani? 1-9 G

158. Bislo? 27·7 G

159. Mathiae S8-8 D

128: en 8 $6 10 Iustin«, ~ 129: en B repeti do el 23-4; D en 2·12. n 131:en B repe-ii~o e\ 8-12; E eo 7-12. II 133: B en 19-12: II.lex(lndt'ie et Cecilie, 0 135Mi.... ti es:1IlellIl8., d. Hierouymian,,,,. p, 594: Minat's, meior qne "f;nlata que cree F6roon.136: E en . 31-12. I I 141: E en 13 .-7.

5 3

Page 13: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 13/15

jOSll: V:nES

Data

HiO. Eleutheri

161. 'I'eodoli

162. Inlianae

163. Dona.ti

164. Apollonll at com.

165. Nazarii166. Anthemii, Lecnti,

Euprepi167. Laonti 20-9

168-69. Melani, Encauristi, 16-10

OaUl'io?, Leonti

170. Eutici et Iuliani

171. Eusebi

172. Leti

173. Victoria et Coronae

174. Perpetuae

175. Fructuost, Au- 21-1

guru et Eulogji176. Vincentii 22-1

177. lusti et Pastoris 6-8

178. Eulaliae Bmer, 10-12

179. Aciscli 17-11

180. Cucufatis 25-7

181. Paust i, Ianuari i 13-10

et l\llU"tialis

182. Felic is Gerund. 1-8

183. Emeterii et cs - 3-8

ledonii

184. Zolli 27-6*

185. Leucadiae 3-12

186. Iustae et Ruflnae 17-7

187. Crispini 20-10

188. Eulaliae Bare." 12-2

189. Torqnati at soc. 1-5

6-9

6-7

80-7

11-12

6-12

13-1222-10

7-10

26-9

23-9

23-4

27-2

I I. FIESTAS HISP AmCAS

1. MARTIHIDS EPOOA aOMANA

D..ta Oalendal'ioll

GLA CD EB VSDZ KR Pr Hi

Teat. "at!!!:.

0,,18"d.a.;00

DD

D'

D

E

EE

EB

GLA OD EB VSDZGLA CD EB VSDZGLA CD EB VSDZ

GLA CD EB V DZGLA CD EB VS'DZGLA CD EB S'

GLA CD EB V DZGLA CD EB VSDZ

GLA CD' EBGLA CD EB

GLA CD EBGAD EB

GLA CD EB

GLA OD EB

184:D en 25·6. ~ 188: e n B falta, pero d ebia estnr,

54

S'VSDZS Z

s Z

SDZ

Llb.oalH. tDBat.

B

BB

B

B

KR Pr Hi

R Pr Hi Esc

R Pr Hi Esc

Pr Hi Esc

Pr Hi Esc

R Pr Hi Esc

R PI' Hi EscR PrHi

R Pr Hi

R Hi EscR Hi Esc

K Hi.?

Hi?

Esc

Da~" OBiendario8 Libra. lit. Te.t. ROlde·

SDZ R Esc3.10 GLA OD EB

Z R7-11 GLA CD EB

28-10 GLA CD EB

206. Aenrlliani

207. ."

207. lldephonsi

208. Isidori

209. Leandri

210. Gregorii Gran."

211. Prndentii et soc.

212. Iuliani Tolet.213, Eugenii

214. Teoderedi

215. Pmetuoei

216. Flavii

217. Felicia Tolet.

218. Quirici »

219. Floresindi

11-1122-7

2 3 · 1

4 - - 4

13-3

24-4

24-4

6-1

29.5*

16-9

16-

26-3

7-8

16-1

11-4

Z '

S Z Pr H

DEB Z' R'

Serva.ndi et

Germani

191. FaeuncU et

Primitivi

192. Vincentii Sabi-

nae et Chrtsbetae193. Marcelli 30-10" G LAC DEB

194. Martyrltm Cae- 16-4* CD B

saraug.

195. Verisimi, Maximi 1-10 G

et Iuliae

196. Claudii, Lupercii 30·10

et Victorioi

197. Trebtetis 4-5*

198. Gerontil 26-8*

199. Ciria.ci at Paulae 18-6

200. Manti* 21-5201. Felicia Hispal. 2-5202. Victoria et Basil'ii 12-5

bispal.203. Secundini

204. Victoris bracar.

205. Centollae

A CD EB

G

GL

G AG A

G

G

D B

D EBD EBEB

B

K

Z '

Z'

K

G

A

EB

E

Z'

2. VISIG()DAS

GLA CD EB V8'DB

GLA OD EB

GL EB

G EB

GL

LA C EB

C EB

DE

D

D'

E

B

B

B

Esc

193 :A en 2' ).10; D en 3 1 ·1 0 . II 194. D en 4-4. II 197: 6 en 5,5. II 19B: Ben 22-5.200: Mancio ser ia un m>\rril" del siglo V. D 210 ob. de Elvira, s, IV m 213:Den 30-5.

5 5

Page 14: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 14/15

% 6

DOlt. Olll,"dlrio"

220. 'I'ranal, Zoili 4-11 G

221. Bacr. S.Leocadiae 29-10

222. Sacr. S. Iohan- 10-10

nia Baragine

223, Irene Scallah.* 20-10

D

D

3. Moz!.RABlES

324. Pelagii

225. Nunilonis et

Alodiae

226. Alvari 7-11 G

227. Adulfiet Ioh.annis2'7-9 G

228. AemiHani 15-9 G

229. Speraindeo 7·5 G

230. Perfeeti 30-4 G

231. Trans!. Isidcri 22-12 A E

232. Enlogii et Leo- 1-6 E

cr-itiae

288. Opl:ati et Pronto- 16-4 E

26-6

21-10GLA CD' EB

LA C EB

nia

234.. Ruderici at Salo- 12-8

moais

286. Engeniae 13-4

4. No (lLASIFIOADAS

236.. 8te..CIodie

237. Iheron ti Cord.

288. Metopi obitnm

19·8'"

23·6

20-9

283";I rene , mi rt ir \u sitRoa del s lglo VI I. Z S 6 ; E en 20-3.

56

Llbro.lit.

B

B

E

B

EB

E

B

Z '

Z '

Abundius rom. 55A bun dl us 12 1Adrianl ls f04Afra SO

Ag.adus 14 4Agape 134Agllta 56Agaunensillm 82Agnes <I S

Ale:Jander 133AlIisio Infantum 10Ambrosius 64Amos 36Anas tas ia 47A'odreas 15Anthemius (Anttii-

mus) 16&

Antonin us 79Antonius 123Apolloni<!s 1& 4Apparitio Dni. 3Astern. 147Aucala 49Augustinus 94Babilas 106Bacchus 127Bar tho lomaens 1·8Basil issa 105Baadi lius 72Benedictns &l

Bislo? 158Bonifll.ci 11 S 101Candida lOlaCaprasius 77

Qj,ri tas 52Caslanus 65Cathedra Petri 13Canrio? 16 8CeCilia 39Cen sur] us 90,Chion;a 134-

!NmCE HAGIOGRAFICO

I. FmSTAS NO mSpm(lAS

Cyprinnus 126CyriUus 146Claudius 14 7Clemens 43Columba & 9

Concordius 166Corona 17 3Cosma 102Inv, Creels 4

Damianus 102Daria 50Deaidezius B5Dlonystus 120Domnina 147Donatus 163Doroth'ea iUS

Eleutherius 60Eliseus a sEmerencian a 45

Encaurtstus 16 8

Epipbnnia=Ap paritloEugenia 40

Euphemia 110Euprepius 156Euseb ius 171Euric ius 170Fabius 96

Felicitas 98

Felix No!. 59Felix rom. 45aFides 52Focas 150Genesms 73G e rma n u s 84

Georgill,5118Gerv ~I.';iUS58Gregorfus 48

Hereue 134Hieronymus 57

Hilarius8&Hippo iy tu s 42Iacobusfrat. lob. 16Iacobus frat. On;' 17

Innacerltfa=Anastasia

lob 37Ioannes Bapt. 7Decoll, loan. 8

5 7

Inv. cap. loa", 34IOallnes evang. 14Iosue 32l si do rus 126I.udn.s ap, 20Indus ep . 125Inliaua 11 7

luliana 16 2Iul ianus 105Iul ianus 170Iulitta 111

Iustus 121Iustina 128Laurentius 41

Leo nrlu s 1 &&Letus 76Let i? 172Longinus 129Lucas 23Lucid ia 49Lucia &2

Lupus 92

Macabaei 26Magdalena 31

Mames 114Marcell us 54Marcus 24 -

MRrci.alla97Maria 5

Ads. Madne 6Na tl v. Ma ri ae 27Purif. Mariae s aMarilla 95

Marti a l is 91

Mart;nus 71Mart ini trans l.78Martinisacr.75Martini.anus 142Matthaeus 22Mat th ias 25Mat th ias ep . 15 9Mauri tius 82Mall re1143

MaYTa 154Mehmia; 140Mel RnUS 16 8

Menll,s (Minali) 135

Page 15: 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones

5/13/2018 25Santoralvisigodoencalendarioseinscripciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/25santoralvisigodoencalendarioseinscripciones 15/15

Michlielll

Mu.tius 141Natalia 104

Nativ. Dni. 1Na.tiv. Mariae 27

Neon 147Nicepboru.s 137Nicolaus 131

Omnium sanctorum 35

Onesimus 149Pancrarius 51Pantaleo!! 119

Paula 151

Paulus ap, 12Ap. Dni, Paulo 29Paulu s con i. 1 38Pau.1inus 68Pe\agia.l&2

Perp c rua 174

Perpetna 98

Petrus 12Petri cathedra 13Petri ad vine. 28

Acisclu8179Adulfus 227AemiUanus 206Ae:mi1ianus Cord. 228

Alodia. 22 5Alvnrus 226Au.gurlus 175BasHi 202Celedonius 183

Cento 1 I a 2 0 5Cbrjsteta 192

Ciriacus 199

Claudius 1%Clodie? 236Crispinus 187Cucufas 180

Emeterius 183Enerati_Martyres

Caesaraug. 149Eugenia Cord. 235

Eugeoius 213Euhilia Emer. 178Eulalia Bar e, 188

Rulogiils 17 &Eulogius Cord. 232Emilianus=Aemil.

Facundus 191Faustus 181

Felix Gerund . 182Fe li . .Hisp . 201

SO,SEVIVES

Phil ippus 21Polycarpus 136

Privatus 81

Protastas 58

Purif. Mariae 33Quadraginta. mar-

tyre" 113

Qniricus 111

Rectinianll' 157RomB.oUS 103Salsa 99

Sru~atoris? 153

Sapienria 52

Sarurn inns 70Satu.rnioi rransl, 74SebastialluS 44

Secundus 1421Segoliol!. 89Serena 67Sergills 12 7Simeon 132Simon au. 20

Sixtua U

II. FmSTAS RlSPANICAS

Felix ep. 217Flavius 21 6Floresindus 21 9

Fron to 233Fructu osus m. 175Fruc tuosus 215Geron tios 198Germanu. 190Gregorius Gran. 210

lanuarius 181

Iheronti Cord.1237lldephonstlS 207Ioanaes 227Irene 223

!sidorll" 208Trans l. cor p. Isidori 2:11

Iu li a 195Iulianus 212Ius ta 186Ius tus 177Leander 20 9'Leocri tia 23 2Leocadla 185Luperen& 1%

Mantius 200Marce\1u8 193Martialis 181

Meropias? 238

MlIxima195

Nunilo 225

Sophia=Sapientia

Speratus 95

Spes 51

Stephauus 9Sulpicius 83

Thecla 122Theodorus 145Tbeodosia 11 6

Tbeodot i (Teodol i) 161TeodoH 133Tipa.ius 100

Tyrsus 10 9Timotbeus 124Timotbeus 143

Timotbeus Gal. 87

Thomas 19Thomue rran sl . 3 0

Valeutinus 53

Viuceotills 76

Victor b6Victor mags. S S

Victor et Coronlll55

Optatus 233

Pastor 17 7Paula 199

Pelag ius 224Perf ec tus 230Primitivus 19 1Prlldeotius 21 1Qui ricus 218

Rudericus 234Rufina 186Sabina 192Saer at io S . Leoca -

die 221Sacr, S. loan. Baragine

222Salomon 234Secundinus 203

Servandus 19 0Speraindeo 229Teode redus 214Torquatus 189

Trebtes 197

Veri ss imus 195Victor;cus 196Vineent ius 176Vincent jus Abul. 192

Victor 202Vi ctor Brae. 2 04

Zeltns I S - >Transl . Zoi li 220

FORMACI6N CLASICA. DE S. ISIDORO

1. GLORIA DE SU sIQLO

-Don de Ia divinidad» quiere decir Isidore ("lcw;-atilpov): Y

ciertamente que 1 0 fne para laociviliaacion hispeno-goda y para

Ia Iglesia entera,

En media de las tinieblas de la ignorancia de un pueblo bar-

baro, a pasar de las nubes de polvo levantadas por el continuo

galopar de los cabal los y carros de guerra, y no obstante la rude-

za y retroceso intelectual de aquellos tiempos, Isidoro de Sevilla

Iuce eual sol de vividos resplandores, que disipa con la luz de

su ciencia aquellas densaa tdnieblas a i lumina todo su siglo,

Porque S. Isidore as, en frase de uu Conci lio de Toledo, <l .nost" i8 ae culi doe tor e gl'e giw J, Eccle siae cat ho licae decus, p7'aecedentibu8

aetatepostremus, doetrinae compal'atione non infimu8, et, quod maius

est , in sa ecu l o1"u 11 l f i n e doctissimu8 atque Ct,m, reoeretuia ' l Iominandus,

Isidarus.»! Inteligencia despierta, penetrante, anchurosa y diafa-

na, S. Isidoro llego a ser el oraculo de eu fiempo y una autorldad

indiscutible en todas IR S ramas del saber humano. EI recogi6 en

unidad sintstica admirable todo cusnto habian anseiiado en mul-

titud de tratados los mas renombrados maestros; el dio vida. y

espleudor a 10..eauuela visigoda de Sevilla de 10..que salieron dis-

cipulos tan aventajados como Braulio de Zaragoza e lldefonso de

Toledo, admiradores de su excelso maestro, S. Isidoro.

II. Fo:m,UOI6N GENERAL

Leandro, hermann mayor de Isidore, puesto al frente de III.

Iglesia matropolitana de Sevilla, aeabe de fundal' una. escuela

1 Oonc, 'I'oleb , V ITI. cap. II. Not a!Oon el nombre de Lorenzana cit&r~ losext r8 .l ltos de I a 'Co llec tio SS. Pat rum Ec:clea iae Tolet llna .e opera, a.uctor itate ateapensts Exmi. Dni. Francisci de Lorenzana. archiepiscopt Toletani. Mll.triti. t. I,1782; t. I I, 1 78 5; t. ill, 1893.

59