255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

118
1 EL CICLO FESTIVO EN ESPARRAGOSA DE LA SERENA (BADAJOZ) Javier Campos Garrido MMXV

Transcript of 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

Page 1: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

1

EL CICLO FESTIVO EN ESPARRAGOSA DE LA SERENA

(BADAJOZ)

Javier Campos Garrido

MMXV

Page 2: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

2

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………..…………………3

2. Metodología y técnicas etnográficas de recogida de materiales…………….5

3. Contextualización. La villa de Esparragosa de la Serena en su entorno….14

4. Los rituales festivos……………………………………………………………19

5. El ciclo festivo de Esparragosa de la Serena…………………………………22 5.1. Fiestas de Invierno……………………………………………………..22

5.1.1. “Navidad y Epifanía”………………………………………….22 5.1.1.1. Rondalla de la Inmaculada………………………………..22 5.1.1.2. Tiempo de Navidad, fin de año civil y Reyes……………..27

5.1.2. El Carnaval……………………………………………………...36

5.1.2.1. Los días del Carnaval en Esparragosa de la Serena…….…36 5.1.2.1.1. El jueves de Compadre y Comadre……...………..37 5.1.2.1.2. El carnaval escolar…...…………………………...38 5.1.2.1.3. El Domingo Gordo……………………………....40 5.1.2.1.4. El Lunes de Carnaval…………………………….56 5.1.2.1.5. El entierro de la Sardina………………………….57 5.1.2.1.6. El Domingo de Piña…………………………...…64

5.2. Fiestas de Primavera…………………………………………………...72

5.2.1. Semana Santa…………………………………………………...72 5.2.2. La cruz de mayo…………………...…………………………....80 5.2.3. Desaparecido voto al apóstol Santiago en Candalija………...82 5.2.4. Romería de la Virgen de Fátima…………………………….....85 5.2.5. Festividad del Corpus Christi………………………………….88

5.3. Fiestas de Verano………………………………………………………91 5.3.1. El mes de agosto……………………………………………….91 5.3.2. Ferias y Fiestas Patronales de San Bartolomé………………..93

5.4. Fiestas de Otoño………………………………………………...….…107 5.4.1. El día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos……..……..107 5.4.2. La Milagrosa………………….………………………………107

6. Actualidad y perspectivas de futuro……………………………………………..112

7. Conclusiones……………………………………………………………………...113

8. Bibliografía………………………………………………………………………..115

Page 3: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

3

1. Introducción

La fiesta es un hecho social total, de expresión ritual y simbólica, sagrada y profana, vinculada a las identidades colectivas, estructuradora del calendario y del espacio; objeto de estudio de las ciencias sociales y en particular de la antropología. Por ello, con éste breve trabajo se pretende establecer un balance de las investigaciones sobre rituales festivos en una localidad del ámbito rural extremeño durante las últimas décadas.

Parafraseando a Homobono Martínez, se ha definido adecuadamente la fiesta como un hecho social total, en términos de Mauss; una celebración cíclica y repetitiva, de expresión ritual y vehículo simbólico, que contribuye a significar el tiempo (calendario) y a demarcar el espacio. Se sitúa en oposición al tiempo ordinario y a la vida cotidiana, y establece una relación dialéctica, paradójica y contradictoria, entre lo sagrado y lo profano, la ceremonia, religiosa o cívica, y lo lúdico, la celebración y la rutina, las pautas de institucionalización y de espontaneidad, la liturgia y la inversión, la trasgresión y el orden, la estructura y la communitas, las dimensiones de lo público y de lo individual. A través de ella, un agregado social entra en contacto con las fuentes últimas de su identidad y reconstruye la experiencia de comunidad imaginada, mediante la actuación de grupos específicos como agentes del ritual festivo. Evidenciando y exaltando identidades, contribuye a la toma de conciencia y a la creación de identidad colectiva. La fiesta, mediante la eficacia de la acción ritual, está dotada de ese poder configurador de la realidad, y no por simbólica deja de tener efectos sociales, económicos y políticos1. A partir de estas premisas no resulta extraño que el estudio de las fiestas esté presente en las ciencias sociales desde sus albores, primordialmente a través del de la religión, y el estudio de la dimensión social de los rituales haya sido un tema de interés constante hasta hoy.

Además y arquetípicamente, las fiestas y celebraciones se asocian con lo sagrado, con la religión y con las comunidades locales de la sociedad tradicional; dos referentes cuestionados por los procesos de secularización y de modernización.

En este estudio no se pretende efectuar una interpretación epistemológica de los rituales festivos. Sí que intentaremos esbozar un estado de la cuestión a nivel local de una localidad rural de la Baja Extremadura, aunque debido a la tópica revitalización de las fiestas e introducción de elementos nuevos, ésta tarea merecería un extenso estudio monográfico. Igualmente vamos a intentar diseñar una ruta de 1 Homobono Martínez, J.I.; Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades, Zainak. 26, 2004, págs. 33-76

Page 4: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

4

trabajo futura y un breve mapa festivo de la localidad de estudio en cuestión para apreciar con detalle la densidad cognitiva del fenónemo festivo. Y pensado en función de su utilidad para un futuro estudio que nos permita adentrarnos más en la selva de los símbolos, de los vínculos y rituales que son las fiestas populares.

Puede que no sea un trabajo antropológico propiamente dicho al hacer en numerosas ocasiones alusiones al pasado, a la historia y a la memoria de la fiesta en sí, pero hemos creído oportuno responder sobre lo qué había antes y desde cuándo se da lo que se hace.

Para su redacción hemos seguido la clasificación que Julio Caro Baroja propusiera en razón de las estaciones astronómicas, partiendo desde las fiestas de invierno, primavera, verano y otoño, pero incluyendo en ellas la clasificación según la temporalidad y liturgia de la iglesia, al estar todas ellas relacionadas con el año litúrgico.

Para concluir, debemos concretar que hemos profundizado más en las fiestas del Carnaval de Esparragosa de la Serena, al ser un paréntesis del año que rompe con la cotidianeidad del invierno, y con larga tradición en la localidad, tanto así que hemos partido de un trabajo anterior2.

2 Campos Garrido, J.; “De buena gana me iba detrás…”. Estudio histórico y antropológico sobre el surgimiento y evolución del Carnaval en Esparragosa de la Serena, Revista de la Asociación de Jóvenes entre Zarandas y Alambiques, nº 1, 2010

Page 5: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

5

2. Metodología y técnicas etnográficas de recogida de materiales. Trabajo de campo 2.1. Principios que conllevan a realizar el trabajo

El trabajo de investigación sobre el ciclo festivo de Esparragosa de la Serena tiene su origen en el año 2012, cuando a propuesta del profesor Marcos Arévalo, y con el objetivo de realizar un investigación etnográfica sobre Extremadura3 se acordó elaborar un estudio de ciclo festivo de alguna población de la Comunidad Autónoma que tuviera unas peculiares características sociales, geográficas, etnográficas o culturales. En nuestro caso, nos pareció lo más acertado, realizarlo sobre dicha población, por varios motivos: en primer lugar, por ser un enclave con gran potencial de estudio de las fiestas, ya que hasta la fecha no se ha realizado ninguna investigación ni trabajo etnográfico; y en segundo lugar, por ser la población natal del investigador del trabajo. Desde el principio teníamos claro la limitación del campo de estudio y la búsqueda bibliográfica de estudios y notas sobre la localidad en cuestión.

2.2. El trabajo de campo

En febrero de 2012 empezamos nuestro trabajo asistiendo a los carnavales, y a partir de ahí a cada una de las festividades hasta completar el ciclo festivo.

El trabajo de campo como forma de investigación frente a la utilizada por las ciencias naturales, es un método característico del proceder antropológico. Por método designamos los principios que rigen la selección del objeto de estudio, la formación de conceptos adecuados y las hipótesis, es decir, la recopilación y selección de datos.

La recogida de información ha tenido dos fases bien diferenciadas. La primera de ella, denominado Trabajo de Campo, propiamente dicho, y siguiendo la metodología propuesta por Marcos Arévalo4 o Ruiz Bueno5, se ha efectuado

3 Asignatura troncal obligatoria Etnografia Regional de quinto curso de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural. Más información en Marcos Arrévalo, J.; Etnología de Extremadura. Investigación y docencia. Badajoz, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Junta de Extremadura/Caja de Extremadura, 2000. 4 Marcos Arévalo, J., Los rituales festivos: Patrimonio inmaterial, aplicación didáctica y proyecto de investigación en Extremadura, págs. 279-337, en Barcia Mendo E., (coord.), La tradición oral en Extremadura. Utilización Didáctica de los materiales, Consejería de Educación Ciencia y Tecnología, Mérida, 2004. 5 Ruiz Bueno, E. Metodología Antropológica para el Estudio de los ciclos festivos. Apuntes para una sugerencia, SUMUNTÁN: anuario de estudios sobre Sierra Mágina,, Nº. 1, 1991 (Ejemplar dedicado a: Marginación y pobreza en Sierra Mágina) , págs. 153-162.

Page 6: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

6

mediante la presencia física de la persona encargada de la investigación sobre el terreno, y en su condición de un vecino más de la población, no ha habido ningún problema para entender los procesos y a los naturales de la población objeto de estudio. La información se ha obtenido mediante la observación directa y la observación participante, a través de entrevistas personales y mediante un cuestionario temático.

Teniendo como premisa el hecho de que las fiestas locales son una ocasión privilegiada para la observación, ya que en ellas tienen lugar una intensa interacción social, un conjunto de rituales, lenguajes simbólicos y desempeño de roles peculiares que no se ejercen en ningún otro momento de la vida comunitaria, se ha realizado la Observación Participante. Aunque la observación directa de los hechos, se manifiesta en la memoria del investigador desde la infancia, la observación participante con una visión etnográfica de todo el ciclo festivo, que nos permite conocer las razones y significados de esos hechos, se presenta desde el año 2010. Igualmente, jugábamos con la ventaja, al ser vecino del lugar, de participar y estar inmersos en la cultura local, ejerciendo la actitud de introducirnos abiertamente en la comunidad para observar e interpretar al grupo “desde dentro”, para, en palabras de Marcos Arévalo, captar la realidad social que se pretende aprehender6. Ésta práctica se llevó a cabo en todas las fiestas del ciclo anual colocándonos en lugares privilegiados y participando activamente como un vecino más.

En segundo lugar, se propuso realizar entrevistas a algunas personas naturales de la población teniendo en cuenta el sexo, la edad, el nivel económico, ideológico, cultural, incluso informantes clave, siguiendo un cuestionario ex profeso que ha servido para profundizar y como técnica de apoyo de la conversación. Éste cuestionario se ha adaptado de los propuestos por Barandiarán7, Benito Moliner8, Brisset Martín9 y sobre todo Marcos Arévalo10, y consta de una serie de preguntas amplias y abiertas para desarrollar una entrevista indirecta, donde prima más la participación del entrevistado que del entrevistador. La batería de preguntas establecidas por un orden cronológico teniendo como marco el año natural, están agrupadas según su afinidad temática festiva. La fase de entrevistas se ha llevado a cabo durante el mes de diciembre y el periodo de Navidad y los entrevistadores han sido alumnos de secundaria del Instituto de Educación Secundaria Obligatoria Antonio de Nebrija de Zalamea de la Serena de varios niveles de Educación 6 Marcos Arévalo, J., Los rituales festivos: Patrimonio inmaterial, aplicación didáctica y proyecto de investigación en Extremadura, págs. 279-337, en Barcia Mendo E.,…2004. Pág. 292-293 7 Guia para una encuesta etnográfica, J. M. Barandiarán Ayerbe. Recurso electrónico https://www.euskoi-kaskuntza.org 8 Benito Moliner, M., Cuestionario Básico para la investigación etnográfica en Aragón. Recurso electrónico http://www.aragon.es/edycul/patrimo/etno/cuestionario/indice.htm 9 Brisset Martín, Demetrio E., Un modelo de ficha para estudiar las fiestas, Gazeta de Antropología, Nº 7, 1990. Recurso electrónico http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3773 10 Op. Cit. pág. 281

Page 7: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

7

Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Todos ellos orientados y coordinados por la profesora María del Carmen Rodríguez Pulgar, profesora del Área de Ciencias Sociales de dicho Instituto y por quien suscribe este trabajo. Debemos dar las gracias a Eva María Tena Dávila y a Jesús Rueda Tena por el trabajo que han llevado a cabo en esta labor.

El objetivo es entrevistar a las personas mayores conocidas por los entrevistados, familiares sobre todo, y que primaran, según el parentesco, los abuelos, partiendo del supuesto para analizar la memoria histórica de cada uno de ellos.

Sería muy conveniente que en el futuro se siga realizando éste tipo de entrevistas cada cierto tiempo, y que se siga complementando el trabajo y estudio.

Por otra parte, la segunda parte de recogida de información, la podíamos denominar Trabajo de Documentación también denominado de Gabinete, y ha consistido en consultas de todo tipo de documentación de archivos y recogida de material bibliográfico relacionado con las fiestas.

Por un lado, se han consultado el Archivo Municipal de Esparragosa de la Serena, y sobre todo las actas de plenos del Ayuntamiento, sobre todo para comprobar el hipotético surgimiento de algunas fiestas y su evolución a lo largo del tiempo; el Archivo de la Parroquia de Santa María Magdalena, y sobre todo los libros sacramentales, ya que no se conservan otro tipo de documentos, para ver algunas actas de visitas pastorales o de eventos religiosos extraordinarios en el devenir de la vida local.

Por otra parte, se han consultado monografías e historias locales de distintos investigadores y eruditos locales, programas y revistas de ferias y fiestas, carteles y sobre todo, folletos sueltos, y más interesante, publicaciones periódicas, prensa histórica recopiladas de distintas hemerotecas.

Igualmente resulta interesante y sugestivas la recopilación de fotografías antiguas que desde la Casa de la Cultura de la localidad se rescataron del tiempo por la donación de los vecinos a esa institución, y las cuales nos sirven para ilustrar la celebración en otros años.

Page 8: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

8

Page 9: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

9

CUESTIONARIO ETNOGRÁFICO SOBRE EL CICLO FESTIVO EN LA

COMARCA DE LA SERENA (Esparragosa de la Serena)

Nombre de la

localidad:__________________________________________________

Nombre del alumno/a

entrevistador:_______________________________________

Nº de entrevista:__________

Lugar, fecha y hora de la

entrevista:_______________________________________

Datos sobre el informante:

Nombre y apellidos (real o

ficticio):________________________________________

Sexo: ______________

Edad (aproximada):______________

Profesión:_______________________________________________________

_______

Origen (localidad):

______________________________________________________

Lugar de residencia

habitual:_____________________________________________

Observaciones (si procede):

Instrucciones para elaborar la información Recuerde que el ciclo festivo local se puede dividir en fiestas de Primavera, Verano, Otoño e Invierno; o en ciclo de Carnaval-Cuaresma, Semana Santa, Verano, Otoño, o Navidad-Epifanía.

Fechas más habituales para la celebración de fiestas (sirve a modo de refrescar la memoria del entrevistado). Describir los actos que le son propios,

Page 10: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

10

así como las peculiaridades, salvo que ya se haya hecho en los capítulos anteriores.

Nochebuena. Navidad. San Esteban. Santos Inocentes. Nochevieja. Año Nuevo. Reyes. Domingo de Trinidad S. Juan. Sta. María Magdalena. S. Pedro. Santiago. Sta. Ana. S. Lorenzo. S. Victorián. S. Antón. S. Pablo. S. Fabián y S. Sebastián. San Vicente. San Bábil. Sta. Brígida. La Candela. S. Blas. Sta. Águeda. S. José. Virgen de la Encarnación. S. Jorge. S. Marcos. S. Pedro Mártir. Cruz de Mayo. S. Gregorio. S. Isidro. S. Antonio de Padua. S. Bernabé. Virgen de Agosto. S. Roque. S. Joaquín. S. Bartolomé. Stos. Abdón y Senén S. Ramón. S. Gil. Virgen de septiembre. S. Mateo. S. Cosme y S. Damián. S. Miguel. Sto. Angel de la Guarda. Virgen del Rosario. Todos Santos. S. Martín. S. Andrés. Sta. Bárbara. S. Nicolás. La Purísima. Sta. Lucía

1. Primera parte: identificación-orígenes de las fiestas más relevantes

- ¿Cuáles son las fiestas más importantes de la localidad? - Nombre oficial o popular de la festividad - Fecha de la celebración - Duración en días o en horas - Lugar físico de la celebración - Carácter de la fiesta: laico/religioso/mixto - Nombre del santo al que está vinculada la festividad (si lo está a alguno) - Fecha de origen (exacta o aproximada) - Causa mítica o histórica del origen - Personajes vinculados al origen (creadores, si se sabe)

2. Preparativos y desarrollo de la fiesta

2.1. Descripción de la fiesta en su conjunto

- ¿Qué actividades y/o rituales se realizan previamente a la fiesta? - ¿Qué actividades y/o rituales se celebran durante la fiesta? - ¿Qué actividades y/o rituales se celebran posteriores a la fiesta?

2.2. Distribución de actividades de los participantes por edad y sexo

- ¿Destacan algunos personajes principales? - ¿Qué actividades hacen los hombres solamente? - ¿Qué actividades hacen las mujeres solamente? - ¿Qué actividades hacen los niños solamente? - ¿Se hace alguna prohibición de algo en esos días? - ¿Cómo ha evolucionado la fiesta en las últimas décadas? ¿Qué cambios ha

habido?

3. Manifestaciones festivas singulares

Page 11: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

11

- ¿Qué costumbres hay vinculadas a la fiesta? - ¿Existen trajes o vestidos tradicionales para la fiesta? ¿En qué ocasiones se

usan? ¿Quién los usa? - ¿Se entonan canciones o se hacen bailes solamente para esa fiesta? - ¿Se utilizan instrumentos musicales? ¿Cuáles? - ¿Se llevan a cabos banquetes públicos? ¿Qué tipo de comida se ingiere?

4. Impacto socioeconómico de la fiesta

Comentar si hay repercusión en distintos ámbitos de la vida de la localidad: economía, política, comercio, cultura, sociedad, religión, turismo… 5. Comentario personal sobre cada una de las fiestas (desde la perspectiva

de la observación participante)

6. Galería de imágenes (Puede incluir fotografías antiguas o modernas y/o videos)

• Cuestionario específico sobre el Carnaval

1. ¿Recuerda cómo era el Jueves lardero o jueves de comadre y compadre? ¿Se

celebra hoy en día? Forma de celebración antigua y actual si se mantiene. 2. ¿Cuántos días dura el carnaval? 3. ¿Se utilizan disfraces típicos o clásicos? 4. ¿Cómo se paseaba por el pueblo? ¿Y en la actualidad? 5. ¿Hay comilonas para todos? 6. ¿Se hacía entierro de la sardina? En que consiste 7. Domingo de Piñata. Forma de celebración.

• Fiestas Religiosas 1. Semana Santa

1. ¿El Domingo de Ramos, como se bendicen los ramos y palmas? ¿Hay

procesión? ¿Por qué lugares transcurre? ¿Se estrenaba o se estrena ropa nueva?

2. ¿El jueves santo se visita el monumento en la iglesia? ¿Quién prepara y ornamenta el monumento? ¿Se llevan velas? ¿Se recogen las velas después, para qué? ¿Hay procesiones? ¿Qué imágenes se sacan? ¿Existe alguna leyenda sobre alguna imagen? ¿A quienes pertenecen las imágenes? ¿Hay cofradías o hermandades? ¿Qué recorrido se sigue? ¿Qué pasos se sacan? ¿Hay algún personaje que destaca? ¿Se canta?

3. ¿El Viernes santo se tocan las campanas, carracas o matracas? ¿Hay procesión del santo entierro? ¿Qué imágenes se sacan? ¿A quienes pertenecen las imágenes? ¿Hay cofradías o hermandades? ¿Acompañan las

Page 12: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

12

autoridades civiles, religiosas y militares? 4. ¿El Sábado santo o de Gloria que costumbres religiosas hay? 5. ¿Se consumen algunos alimentos típicos en estos días?

2. Cruz de mayo y Corpus Christi

1. ¿En qué consiste? ¿Dónde se instalan? ¿Qué elementos se utilizan para

elaborarlas? ¿Qué se hace? ¿Quién acude a verlas o venerarlas?

1. ¿El día del Corpus hay procesiones? ¿Van los niños y niñas que han recibido la primera comunión? ¿Cómo participan los padres? ¿Qué recorrido se sigue? ¿Cómo se organiza la comitiva? Bandera, estandartes, cruz parroquial, cofradía, gentes…¿Cantan? ¿Rezan? ¿Qué? Lugares donde se para. Razones si las hay ¿Se ponen altares? ¿Para qué, por promesa,…? 3. Santos y difuntos

1. ¿Qué costumbres se llevan a cabo los días de los Santos y los Difuntos?

¿Quién y cómo se preparan las tumbas del cementerio? ¿Hay oficios religiosos en el cementerio? ¿Qué hacía y hace el sacerdote que los oficia? 4. Navidad-Epifanía

1. ¿Qué sabe de la Rondalla de la Inmaculada? ¿En qué consiste? ¿Qué hacen

los cazadores con las escopetas? ¿Sabe el significado? ¿Se toman dulces, licores o vinos? Hay procesión?

2. ¿Cómo se celebraba y se celebra la Navidad? ¿Se preparaba o prepara un belén le iglesia? ¿Quienes, cuando y cómo se hacía? 5. Novenas

1. ¿Qué novenas y a qué vírgenes o santos se celebran? ¿

6. Romerías

2. ¿En honor de qué santos o vírgenes se hacen? 3. ¿En qué fecha? 4. ¿Recuerda la romería de Santiago en Candalija? ¿Cómo era, que se hacía? 5. ¿Se va a algunas ermitas, cruces, piedras…? 6. ¿Por qué se hace? Tradición o conmemoración de apariciones 7. ¿Cómo se organiza la comitiva? Bandera, estandartes, cruz parroquial,

cofradía, gentes… 8. ¿Cantan? ¿Rezan? ¿Qué? 9. Lugares donde se para. Razones si las hay 10. ¿Se trasladan imágenes? ¿Las visten de forma especial? ¿Las personas visten

de forma peculiar en estos días?

Page 13: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

13

11. ¿Se hace alguna comida típica? 12. ¿Se trata algún asunto como compra de ganado o tierras, préstamos,

conciertos o arreglos de bodas? 13. ¿Se bendicen los campos y el término municipal?

• Fiestas patronales de agosto. Fiesta Mayor

1. En honor de quién se hace y por qué. 2. Fechas. 3. Quiénes la organizan. 4. Si se eligen reinas, mayordomos, etc., cómo y por qué. 5. Descripción de todas las actividades por orden cronológico. Recoger algún

programa de fiestas si publican. 6. Qué deportes son específicos de esta fiesta (barra, corrida de pollos). 7. ¿Hay alguna semana socio-cultural? ¿Quién la organiza? Fechas en que se

celebra y por qué. ¿Qué temas se tratan y que se hace? ¿Participa mucho la gente?

Page 14: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

14

3. Contextualización. La villa de Esparragosa de la Serena en su entorno.

Al Este de la Provincia de Badajoz y en pleno centro de la Comarca de la Serena, situada en una loma de un valle que forman la Sierra del Oro, la Sierra del Coscojal y las Cuestas de Zalamea, entre el río Guadalefra y su afluente el arroyo Cagancha, se encuentra Esparragosa de la Serena. (38°39′N 5°36′O)

A unos 5 kilómetros hacia el oeste, se encuentra Zalamea de la Serena; a la misma distancia aproximadamente, al noroeste, está Malpartida de la Serena; a unos 7 kilómetros, al este, se sitúa Puerto Hurraco y a unos 11 kilómetros, al noreste, se ubica Castuera. Pertenece a la comarca de La Serena y al Partido judicial de Castuera.

Situación en la Provincia

Situación en la Comarca

Page 15: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

15

Un paseo por Esparragosa de la Serena es un itinerario que permite al viajero retroceder en el tiempo, tras las huellas históricas de antiguos pueblos y civilizaciones, que enriquecen el patrimonio y el bello paisaje de la localidad11.

Éste pintoresco pueblo situado en un llano a los pies de la Sierra del Oro, actualmente tiene cerca de mil doscientos habitantes, que viven principalmente de la agricultura y el comercio.

Pero existen en los alrededores numerosas evidencias arqueológicas que van desde la Edad del Cobre hasta la época romana. Destacamos el yacimiento de la Malena, de la Edad del Cobre, o las fortificaciones prerromanas de tipo torre, como la denominada Dehesa Boyal, lo cual delata que el territorio estuvo habitado desde antiguo.

Sin embargo, los primeros vestigios de cierta entidad corresponden a la época romana, considerándose que esta presencia nació a la sombra de la vecina Iulipa. De esta época nos han llegado diversas inscripciones funerarias, construcciones de villas y asentamientos rurales y el paso de las vías de comunicación desde Mérida a Córdoba.

Las escasas manifestaciones musulmanas dan paso a un nuevo poblamiento cristiano a partir de 1236, momento de la reconquista de la zona, que fue llevada a cabo en tiempos de Fernando III, con la ayuda de la Orden Militar de Alcántara. Desde entonces, y siendo aldea de Benquerencia, formó parte junto con Castuera, Monterrubio y Malpartida, de la Comunidad de Villa y Tierra de Benquerencia o de las Cinco Villas, hasta 1591 que adquiere el título de Villa por Cédula de Felipe II. Pero es la Orden Militar de Alcántara, el Priorato de Magacela y la Real Dehesa de la Serena, lo que influirá más decisivamente en su devenir.

Para finales del siglo XV, la población comienza a despertar de su letargo medieval; crece el número de vecinos, envía pobladores y evangelizadores al Nuevo Mundo, o se realizan obras artísticas como la iglesia parroquial o las típicas casas de arquitectura popular.

Así llega Esparragosa al siglo XX, donde a mediados de la centuria alcanza su mayor esplendor de su larga historia, ya que sus casas y calles cobijan a casi 1.800 vecinos. Hoy, todavía se duele de la herida de la emigración que día a día sus habitantes se empeñan en cicatrizar y mirar al futuro. Actualmente es un pueblo moderno, pero sin renunciar a la tradición, abierto, con una amplia oferta de ocio rural, acogedor, donde nadie se sentirá forastero tal como reza su lema.

11 Se hace una breve síntesis histórica de la localidad en base al estudio de Campos Garrido, J., Estudio histórico descriptivo para la elaboración de Escudo Heráldico municipal, Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena, 2009.

Page 16: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

16

Para distinguirla de Esparragosa de Lares se le conoce también como Esparragosilla. En otro tiempo se llamó Esparragosa la Vieja y también Esparragosilla la Quemá, seguramente porque hubo que terminar con una plaga de termitas usando fuego y humo.

El pueblo está bien conservado y su principal atractivo reside en la arquitectura tradicional, bien conservada, que ha sabido mantener todo el sabor y tipismo de la arquitectura popular utilizando el granito en las fachadas. La iglesia parroquial de Santa María Magdalena ocupa un amplio solar y está ubicada en el centro del casco antiguo de la localidad. El templo actual es un edificio arquitectónico fruto de la sucesión de múltiples ampliaciones y reparos practicados, sobre una primitiva edificación gótica de los últimos años del siglo XV y primeros del XVI. Anteriormente hubo otro templo románico sobre el que se levantó el actual. El edificio fue mandado construir por el último maestre de la Orden de Alcántara don Juan de Zúñiga y Pimentel. Se trata de una iglesia de nave única rectangular. En el siglo XVIII se amplía con una capilla de planta de cruz griega al lado del Evangelio, donde en el suelo, al frente del altar se sitúan tres lápidas con heráldica de los miembros fundadores, en granito y grabadas con texto y heráldica. Como muestras de mobiliario, destacamos el retablo barroco, obra del maestro trujillano Juan Bautista Páez, contemporáneo a la capilla, y único en la comarca, al ser el único que se conserva de la época.

La ermita de los Santos Mártires Fabián y Sebastián existía a finales del siglo XVIII ya en ruinas y fue reedificada a expensas de los vecinos en el año 1.845. Se conserva restaurada y sobre el antiguo solar en la parte alta del pueblo, en el barrio de Los Mártires.

En lo que respecta a patrimonio artístico, ha sido uno de los pueblos de la comarca que mejor ha sabido conservar las muestras de arquitectura popular, y por ello hoy en día las encontramos de diferentes tipologías:

En primer lugar, viviendas de los siglos XVI al XVIII, que presentan dos pisos de extensas fachadas con ventanas recercadas de granito. Como detalles decorativos cuentan con pomas, ajimeces para los casos más ricos, arcos conopiales en puertas y esquinas en chaflán. Estos detalles, son el escaso testimonio que el estilo gótico tardío dejó impreso en la arquitectura popular de la villa y la comarca.

Como decimos en Esparragosa de la Serena, aún persisten numerosos ejemplos de casas solariegas de cierto interés para la arquitectura popular. Un ejemplo de mención por su buena factura y sobriedad constructiva, es la llamada Casa del Capitán. Sirviendo de esquina en un pequeño ensanche, nos sorprende una

Page 17: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

17

fachada con dos vanos en altura y un emblema heráldico en medio. La fábrica es de sillería granítica y piedra caliza en dos colores para el escudo; en blanco el campo, con cinco flores de lis y estrella, y la inscripción, y en rosado el yelmo. Los dos vanos y el escudo tienen recercos graníticos en una sola pieza. En el dintel del superior se graba otro emblema. Se completa la fachada con moldura en el vano inferior, ménsula sobre el escudo sobre la que se superpone el pequeño balcón con repisa, cornisa bajo el alero y una sencilla gárgola de piedra.

Esta vivienda, mandada hacer por Diego Maldonado, capitán de Infantería y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, es una construcción de principios del siglo XVII y fue de colada entera con ancho paso central en torno al cual se distribuyeron las habitaciones.

Otras casas típicas tanto de labradores como hidalgos las podemos encontrar en la Calle Honda, Francisco Pizarro, Francisco Cañamero, Mártires, Calle Erillas y Plaza de Don Simón Gutiérrez, de la Constitución y de España, donde en muchas de ellas hay escudos heráldicos en su fachadas.

Igualmente podemos contemplar chozos, bastante utilizados por los pastores y carboneros. Todavía puede contemplarse cercano a la localidad el denominado Chozo de la Irene. La población de Esparragosa de la Serena con gran tradición ganadera, ha sabido proteger y valorar tal edificación que hace que los vecinos actuales puedan disfrutar de los vestigios que dejaron nuestros antepasados. Probablemente erigido en la época Moderna, responde a la tipología típica de los Chozos de pastores de la Baja Extremadura. Responde a un edificio de planta circular con vanos abiertos al este y oeste y puerta al norte. Corona su techumbre una bóveda realizada mediante la aproximación de hiladas y rematada por una cobertera de sedimento arenoso. Además cuenta en sus alrededores con todas las estructuras y edificaciones menores que complementan sus funciones ganaderas. Su simetría y conservación hace que sea el más bello de la población y de los pueblos limítrofes.

Como otros ejemplos de arquitectura menor, encontramos; pozos y fuentes, como el pocillo, la fontanica, Fuente Teresa y Fuente Vieja, o manantiales como el Jerico; y abrevaderos como la Laguna y la Laguna de Tamayo; cruceros como la Cruz de Santiago, enclavada sobre el antiguo camino que iba a la ermita de Santiago de Candalija; o antiguas Eras para el tratamiento y procesamiento del grano.

Como vestigios materiales y testimonios históricos de los procesos productivos y tecnológicos encontramos algunas muestras en Esparragosa de la Serena.

Por su antigüedad, destaca el Molino del Guadalefra. Edificación de estructura muy elemental y levantada a base de mampostería de baja calidad con sillares

Page 18: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

18

graníticos en jambas, dinteles y esquinas, y cimentado sobre un lugar rocoso del rio. Su planta fue rectangular, con puertas de acceso, y cubierta adintelada. Solamente se conservan dos piedras para triturar el grano. Se ha utilizado hasta mediados del siglo XX.

La antigua fábrica Electro-Harinera y Panificadora, conocida popularmente como la Fábrica o la Casa de Manolete, fue construida a finales del siglo XIX y es uno de los pocos ejemplos de Patrimonio Industrial de la Comarca. En su conjunto está edificada con ladrillo y con granito, con tejados a dos aguas, y albergó vivienda familiar, e industria. El edificio servía en otros tiempos para la producción de pan y harina aprovechando su infraestructura: leña y motores de aceite. Además, dotó por primera vez de energía eléctrica a la villa.

Las fiestas más importantes que se celebran a lo largo del año en la localidad, ámbito que analizaremos en éste estudio son las siguientes: los carnavales, conocidos en toda la comarca por la gran tradición que cuentan, en los cuales, las carreras de gallos en las cien fanegas, la verbena durante todo el día y el ambiente concentran a multitud de visitantes de las poblaciones vecinas; la semana santa que mantiene intacta las tradiciones y la religiosidad típica de la zona, celebrando sus procesiones el Jueves y Viernes Santo; las fiestas de verano, cuyo centro es Velá del Patrón San Bartolomé.

Page 19: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

19

4. Los rituales festivos

En las últimas décadas el estudio de las fiestas se ha sustentado en diferentes perspectivas teóricas que oscilan entre quienes enfatizan en su capacidad de estructurar tiempos, espacios y actividades; los que muestran su eficacia simbólica en la configuración de identidades culturales; los que subrayan su acción integradora, socializadora y de representación de la communitas; o quienes han resaltado la ritualización cíclica que ofrece impresión de perdurabilidad social… Con este repertorio de enfoques, se han efectuado en España abundantes y variados estudios sobre fiestas, teniendo como punto de partida el trabajo que Julio Caro Baroja realizara sobre el carnaval12, primer exponente de un tratamiento científico del tema con base en la etnohistoria.

En los rituales festivos descubrimos las creencias y concepciones que la comunidad tiene de la vida y el mundo, los valores asociados al género y las etapas del ciclo vital, las diferencias de estatus, los grupos de poder, la articulación social de corporaciones y asociaciones, los recursos y condiciones económicas, etc. Pero además, en los rituales festivos, los celebrantes desempeñan actuaciones conjuntas, a veces en distintas secuencias, acciones simbólicas mediante las que la sociedad se autorepresenta y se reproduce, con gran poder de intensificación, cuyo efecto conduce a la reafirmación del sentimiento de comunidad y la conciencia de común pertenencia. En este sentido, los rituales festivos comportan reflexividad social, ya que evidencian los rasgos y contradicciones de los sistemas socioculturales con los que el hombre enfrenta sus necesidades y desafíos adaptativos.

El proceso de secularización experimentado por la propagación del pensamiento moderno, bajo la influencia de la acción política de los estados democráticos que entienden la igualdad desde una posición neutral ante la religión, parecía abocar hacia la desaparición de los rituales festivos, siendo éstos mayoritariamente de índole religiosa en muchos lugares. Sin embargo, han emergido otras formas de conceptualizar los rituales gracias a su capacidad de condensar significados diversos: el mismo ritual puede ser significado por sus intérpretes desde la devoción religiosa, desde la vinculación familiar, la pertenecía a colectivos grupales o asociaciones, la reafirmación de identidades culturales, la contemplación de una manifestación artística, el goce estético, o simplemente como una afición. Los límites entre lo sagrado y lo profano se difuminan, produciéndose una reinterpretación del ritual bajo nuevas semánticas abiertas a otras perspectivas no necesariamente religiosas y perfectamente compatibles con las propiamente religiosas y devocionales. Por ello decimos que los rituales festivos, desde el patrimonio cultural, son elementos significativos de la identidad e historia de los pueblos.

12 Caro Baroja, J.; El Carnaval (Análisis histórico-Cultural). Taurus, Madrid, 1979.

Page 20: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

20

En definitiva, los rituales festivos son el reflejo de nuestra realidad social más inmediata, de las condiciones en que viven los colectivos protagonistas, de cómo se enfrentan a nuevas situaciones, de sus prioridades y sus aparentes contradicciones. Resultan ser excelentes indicadores de las transformaciones habidas a lo largo del tiempo por su capacidad de adaptarse a los cambios que se originan en los contextos sociales donde están insertos, a pesar de la aparente inmovilidad de los rituales derivada de su anclaje en la tradición. La tradición evoca una imagen de continuidad y atemporalidad que proporciona al ritual parte de su eficacia, en tanto esa impresión de estabilidad hace que individuos y colectivos puedan afrontar los diversos desafíos sociales a los que están sometidos, ya sean previstos e imprevistos.

Igualmente en los rituales festivos se produce una tensión dinámica entre permanencias y cambios, continuidades y discontinuidades, y en esta tensión se articula la trasmisión intergeneracional de prácticas y valores culturales. Es por ello que el ritual debe ser entendido como proceso dialéctico, tanto por su secuenciación interna como por su transformación y desarrollo adaptativo en el tiempo. Capacidad de transformación y apariencia de inmovilidad confluyen en el ritual, se hacen visibles desde la perspectiva diacrónica, y compresibles mediante la interpretación contextual.

Asimismo, el anclaje de los rituales festivos en las tradiciones que emanan del pasado aporta los contenidos discursivos indispensables para ejercer como legitimadores de identidades grupales. Como ya he señalado, este tipo de rituales intensifican y refuerzan las identidades culturales de manera que la comunidad se reafirma con el ritual festivo.

Para el caso concreto de carnaval, aunque algunos aspectos los hagamos extensibles a las demás fiesta, y siguiendo al profesor Marcos Arévalo, nos preguntamos ¿Qué es la fiesta, el tiempo festivo…? 13. La fiesta es un complejo fenómeno cultural universal. No existen sociedades que no tengan fiestas. En la fiesta se expresa la dimensión simbólica de lo social. Ahora bien, existe una condición necesaria para la existencia de la fiesta: la gente. Sin personas no hay fiesta. En los procesos de fundación de múltiples pueblos en occidente, una de las primeras decisiones que adoptan los que a partir de entonces van a iniciar una experiencia vital en común, suele estar relacionada con la selección de unos símbolos, con el nombramiento del patrón/a de la población y con el hecho de consensuar la fecha de la celebración de la fiesta que proporcione unión al interior e identidad local frente al exterior.

13 Marcos Arévalo, J.; Los Carnavales en Extremadura (entre la fiesta y el espectáculo), Badajoz, 1998, pág. 13.

Page 21: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

21

Con ser las fiestas coyunturas en las que se rompe la cotidianeidad, la sucesión lineal del tiempo, periodos extraordinarios, de excepcionalidad, son asimismo marcadores del tiempo, dado que constituyen un sistema de ordenación del calendario. La fiesta, como ninguna otra actividad, sirve para liberar los instintos, es un medio para salir de la rutina.

La fiesta integra a los distintos sectores, a los miembros de la colectividad, a las circunscripciones territoriales y a otras formas de integración sociocultural, igualitarismo ritual. Pero existen otras asimismo, que segregan a determinados grupos que son propias de ciertas categorías y géneros, exclusión ritual14. Veremos cómo hay momentos en el ciclo festivo de Esparragosa de la Serena en que las mujeres adquieren una importante relevancia social, como en las fiestas religiosas; o en aquellas otras cuyo protagonismo social lo detentan los grupos de edad, la de quintos, por ejemplo, en los carnavales.

En la fiesta se ritualiza la transición entre el tiempo cotidiano y el festivo, entre dos tiempos culturales y sociales diferentes. Ahora bien, el tiempo de fiesta juega un papel liberador de la cotidianeidad, supone una parada en el monótono discurrir de las sociedades, sirve como la fiesta por antonomasia, el carnaval, tiempo de inversión de roles rituales, donde por unos días, artificialmente, todo cambia para que nada cambie durante el transcurrir del año, para que todo permanezca igual, de válvula de escape de los instintos.

Importante función de la fiesta es también, aunque a veces pasa desapercibida, la iniciática. Durante tales coyunturas determinados sectores sociales, los que se encuentran a caballo entre la adolescencia y la juventud, valga por caso, sumen nuevos papeles sociales y desarrollan nuevas actitudes y prácticas que tienen por objeto marcar el cambio de categoría, la metamorfosis entre el adolescente que socialmente muere y el adulto que nace.

14 Marcos Arévalo, J., Los rituales festivos: Patrimonio inmaterial, aplicación didáctica y proyecto de investigación en Extremadura, pág. 283, en Barcia Mendo E., (coord.),…, 2004. Pág. 293.

Page 22: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

22

5. El ciclo festivo de Esparragosa de la Serena

Una vez analizado el papel de la fiesta como fenónemo social, como marcador del tiempo y las funciones que cumplen y qué significa, vamos a proceder a estudiar el ciclo festivo de Esparragosa de la Serena. Las fiestas pueden clasificarse por muchos aspectos; en razón de su finalidad o dedicación15, en razón de de las estaciones astronómicas y según la temporalidad y la liturgia de la Iglesia16, o según su vigencia o quienes la organizan17, entre otras18.

Para el caso e Esparragosa, a la hora de clasificar las fiestas para su estudio hemos optado por una simbiosis entre las dos clasificaciones que propusiera el profesor Julio Caro Baroja, en razón de las estaciones astronómicas y la temporalidad y liturgia de la Iglesia, pues consideramos que es la que más se acerca a la realidad festiva de dicha población.

5.1. Fiestas de invierno

Las fiestas de invierno en Esparragosa de la Serena comienzan con la festividad de la Inmaculada Concepción el día 8 de diciembre. Propiamente dicho, no pertenece a la estación invernal, pero por su significado religioso, lo encuadramos como el antecedente inmediato de la Navidad.

5.1.1. “Navidad y Epifanía”

5.1.1.1. Rondalla de la Inmaculada

Ésta Rondalla y celebración hay que encuadrarla dentro de la temática religiosa.

El dogma de la Inmaculada Concepción, también conocido como Purísima Concepción, es una creencia del catolicismo que sostiene que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, estuvo libre de todo pecado. No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de

15 de Hoyos Sáinz, L., “Como se estudian las fiestas populares y tradicionales”, Revista de Dialectologia y Tradiciones populares, T-2. CSIC, Madrid, 1946. 16 Según Julio Caro Baroja. 17 Marcos Arévalo, J.; Los rituales festivos: Patrimonio inmaterial, aplicación didáctica y proyecto de investigación en Extremadura, págs. 279-337, en Barcia Mendo E., (coord.),…Pág. 310-311. 18 El profesor Marcos Arévalo hace un breve resumen en función de las taxonomías y tipologías que han empleado distintos antropológos a lo largo de la historia en Los rituales festivos: Patrimonio inmaterial, aplicación didáctica y proyecto de investigación en Extremadura, págs. 279-337, en Barcia Mendo E., (coord.),…Págs. 308-311.

Page 23: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

23

María, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del embarazo.

Al desarrollar la doctrina de la Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica contempla la posición especial de María por ser madre de Cristo, y sostiene que Dios preservó a María libre de todo pecado y, aún más, libre de toda mancha o efecto del pecado original, que había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que iba a ser la madre de Jesús, que es también Dios. La doctrina reafirma con la expresión “llena eres de gracia” (Gratia Plena) contenida en el saludo del arcángel Gabriel, y recogida en la oración del Ave María, este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de Dios19.

Esta celebración, a pesar de ser el dogma antiguo en el tiempo20, se instituye tal y como lo conocemos hoy en día en Esparragosa de la Serena en los años cincuenta del siglo XX, por lo que es una actividad relativamente joven. El introductor y principal promotor fue el sacerdote don Francisco Cañamero Dávila, párroco que rigió los destinos de la parroquia desde el año 1953 hasta 1973. Además de ser un buen cura, según testimonios, fue un escritor incansable desde sus años de Seminario, escribiendo en numerosas revista sus poesías y villancicos, y un amante de la Navidad. A él se le atribuye, y lo analizaremos en el siguiente punto, la tradición de la realización del gran belén navideño en la iglesia parroquial todos los años.

En la Rondalla se combina el aspecto religioso y el cinegético, si no militar. Consiste en una procesión y rondalla de cantos ensalzando a la Inmaculada Concepción por las calles del pueblo, acompañado por gran parte del vecindario, y por salvas militares a partir de la medianoche de ese día.

A laudes se reúne la población en la iglesia parroquial, hacia las 7 horas de la mañana del día 8 de diciembre, y después de una breve oración, la procesión con la imagen de la Purísima, discurrirá por el recorrido tradicional de procesiones que se celebra por el casco antiguo del pueblo, establecido desde el siglo XVI; desde la Plaza de España, Calle Alfonso Velasco, (hoy Honda), Coronel Castejón (hoy Pedro de Valdivia), García Lorca, Ramón y Cajal, General Franco (hoy Erillas), Plaza y Calle José Antonio (hoy Plaza D. Simón Gutiérrez y Francisco Pizarro), Calle Francisco Cañamero y Gabriel y Galán, General Sanjurjo (hoy Mártires), Plaza de la

19 Enciclopedia Católica, http://ec.aciprensa.com/wiki/P%C3%A1gina_Principal 20 La definición del dogma se establece el 8 de diciembre de 1854 mediante la decretal papal contenida en la bula Ineffabilis Deus por el Papa Pío IX.

Page 24: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

24

Constitución, Calle Sevilla, Hernán Cortés, General Carrascosa (hoy Emigrante), Extremadura, para concluir en de nuevo en la Plaza de España.

A su paso los hombres del pueblo van saliendo a las puertas y disparando salvas al cielo, en señal de regocijo y ofrenda de pólvora a la virgen. Prácticamente en todas las casas hay cazadores, y siendo el momento de su salida a la actividad cinegética, participan con tiros de escopeta. Podemos entender dicha acción, como solicitante de protección por parte de la Virgen. No obstante, desde las 12 de la noche de ese día se disparan salvas a la virgen por parte de los cazadores del pueblo.

En Extremadura existen en otros lugares otras variantes de esta celebración, como en Torrejoncillo, con la fiesta de la Encamisá, por ejemplo.

Las cantos que se recogen responden a una temática religiosa y en concreto mariana, ensalzando los atributos virginales de María, aunque también existen otros, que los podemos entender como de rondalla y algo más profanos, como una versión del Lunita Tucumana, canción tradicional argentina, que el párroco Cañamero Dávila, adoptó para la Rondalla después de un viaje que realizó a misiones peruanas en los años sesenta.

Mientras se procesiona, las puertas de las casas se abren poco a poco y alternan salvas, con la aportación de los vecinos de anís, o aguardientes que elaboran los vecinos, al ser muchos de ellos, cosecheros de vinos de pitarra,

acompañado por polvorones, mantecados y pastas. Recordemos que es una población con mucha tradición vinatera.

Canciones marianas recogidas en el Cancionero Litúrgico de España como Eres más pura que el Sol, Salve Madre, Magnificat, entre otras21, son las que se entonan. Exponemos el siguiente verso de una canción por ser significativa, pues con esa canción, nos adentramos en la preparación del nacimiento de Jesucristo, lo que denota la festividad casi navideña de la Inmaculada al encuadrarse en el Adviento, tiempo litúrgico que prepara el espíritu para recibir el nacimiento de Cristo.

21 Cancionero Litúrgico Nacional, Madrid, 1985, págs. 119-137.

Page 25: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

25

Virgen María, de la Navidad, danos el gozo, danos la paz,

danos un mundo de luz y amistad, danos, oh Madre, una Navidad.

Algunas canciones de Ronda que entonan, es Lunita Tucumana, adoptaba por la visita a misiones de Perú que hizo el sacerdote, como hemos comentado anteriormente22.

Yo no le canto a la luna porque alumbra y nada más,

le canto porque ella sabe de mi largo caminar (Bis)

Estribillo

Ay lunita tucumana

tamborcito de Achaquí, compañera de los gauchos en las noches de Tafí (Bis)

Perdida en mis cerrasones

quién sabe mi vida por donde andaré.

Más cuando salga la luna cantaré, cantaré,

a mi Tucumán querido, cantaré, cantaré, cantaré.

Con esperanza y con pena en las noches de Achecá,

yo he visto a la luna buena besando el cañaveral (Bis) Si en algo nos parecemos

luna de mi soledad, yo voy andando y cantando

que es mi modo de alumbrar (Bis)

22 Versión de Mercedes Sosa en www.youtube.com/watch?v=SOBhtkqx9AQ

Page 26: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

26

Ésta otra se entona justo en el momento del alba, al despuntar el día, cuando más se oyen los cantos de los gallos desde los corrales de las casas del pueblo, o de cercas que circundan la localidad.

Los gallos cantan al día, ¿Qué dirá usted? (Bis) anuncian el nuevo día que así ha de ser. (Bis)

No te duermas, vida mía,

no te duermas, mi adorada, que viene llena de vida la madrugada (Bis)

Para acabar, siempre se entona un último canto, que sirve como colofón a la Rondalla, y que solicita a la Virgen la bendición y protección de todos los asistentes.

Dulcísimo recuerdo de mi vida, bendice a los que vamos a partir... ¡Oh Virgen del Recuerdo dolorida, recibe Tú mi adiós de despedida,

y acuérdate de mí!

Más siento al alejarme una agonía, cual no la suele el corazón sentir...

En palabras de niño, ¿quién confía? Temo... no sé qué temo, Madre mía,

por ellos y por mí.

Al terminar el acto religioso, llega el momento de compartir juntos un desayuno aportado entre todos, con chocolate y churros que se adquieren en la churrería del pueblo.

Page 27: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

27

5.1.1.2. Tiempo de Navidad, fin de año civil y Reyes

La Navidad es una de las festividades más importantes del cristianismo junto con la Pascua de Resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica. Para el catolicismo la Navidad no solo es un día de fiesta, sino una temporada de fiestas, y de la misma forma que la Pascua, contiene un tiempo de preparación, llamado Adviento, que inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre.

Al ser una fiesta eminentemente religiosa, es costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto contenido según su horario. Así, la noche anterior (Nochebuena), se reza la famosa Misa de Gallo o Misa de Medianoche. Y la Misa de Mediodía, en la que es costumbre que antes o después de ella, el Papa transmita un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo, este mensaje es conocido como Urbi et Orbi (en latín: a la Ciudad de Roma y al Mundo)23.

Los actos o momentos que tiene éste tiempo en Esparragosa de la Serena son los siguientes:

- La construcción del belén parroquial - Nochebuena - La petición de aguinaldos - Celebración de final de año - Cabalgata de los Reyes Magos

El comienzo de la preparación de la Navidad en Esparragosa de la Serena se inicia el día 22 de diciembre, momento que toman vacaciones los escolares, principales protagonistas de los primeros días.

Es costumbre desde que lo hiciera por primera vez San Francisco de Asís, la representación del nacimiento de Jesús mediante una maqueta de Belén y sus alrededores, en la que las figuras principales son el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, el ángel y una estrella con su estela plateada. Lo que llamamos pesebre, belén, o cómo se le denomina en Esparragosa, portalito. Aunque la construcción y exhibición de belenes forma parte de la liturgia navideña en muchas partes del mundo con tradición católica, queremos destacar el caso del pueblo en cuestión de estudio.

No hay constatada la presencia de un belén en la parroquia hasta que el sacerdote Cañamero Dávila adquiriera en los años cincuenta varias docenas de figuras del belén. Desde entonces, y pasando las fiestas de la Inmaculada el altar 23 Enciclopedia Católica http://ec.aciprensa.com/wiki/P%C3%A1gina_Principal

Page 28: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

28

mayor de celebraciones de la iglesia, se traslada al crucero del templo, quedando el presbiterio sin mobiliario alguno y dispuesto así para la instalación del belén. Ayudado por los niños del pueblo, estaban durante los días que discurrían hasta Nochebuena, recogiendo tierra, ramas de árboles, corchos y musgos, para dar forma al paisaje de Galilea.

Con gran entusiasmo se sigue realizando en la actualidad, dirigiendo los catequistas y voluntarios a los niños del pueblo. Incluso en algunas ocasiones se introducía agua corriente para simular un río y electricidad en casas y lugares del montaje.

Era tradición ir, en la tarde de la Nochebuena, no de noche, a las viviendas de personas mayores, que se encuentran solas o enfermos, para saludarles y felicitarles las fiestas, y cantarles algunos villancicos y así se sientan acompañadas en esos momentos tan familiares. Todos ellos acompañados por el sacerdote de la parroquia del pueblo.

Hasta hace pocos años era tradición igualmente, realizar una pequeña representación teatral, a modo de auto sacramental, que compusiera el mencionado sacerdote, relatando el acontecimiento de la Anunciación y Nacimiento de Cristo, con niños, jóvenes y adultos del pueblo, siendo muy concurrida a la hora de la Misa del Gallo, a medianoche, y que fue publicado, a la muerte de éste en un libro póstumo bajo el título de El Dios Gozado, un conjunto de villancicos que componía todos los años para felicitar a los feligreses. En la actualidad no se realiza.

Algunos autores han afirmado que la Navidad extremeña suele ser eminentemente popular y pastoril24, y en el caso de Esparragosa se respalda. La letra de los villancicos alude en distintas ocasiones a los pastores de la majada de Extremadura, comparándolos con aquellos primeros que fueron a ver a Jesús.

Ésta poesía se recita a dos voces al terminar la representación:

Pastores, tocad tambores que un ángel dice al tambor

que anoche en trance de amores, pastores, nació el Pastor.

Que anoche le dio María posada de Dios al heno,

que anoche tuvo más lleno

24 Gallardo de Álvarez, I., La Navidad en Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, T.XVIII, nº 2, 1944, págs. 129-138.

Page 29: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

29

de sol, la noche que el día, que cuando se deslumbró

la paja donde nacía, qué puedo deciros yo, pastores, si la alegría

de un ángel dijo al tambor, pastores, nació el Pastor.

Que si el tiempo en el latido de Dios canta estremecido,

que si arde el cielo, pastores, y entre la rama y el nido cada flor ha florecido, venid a tocar tambores

que un niño nos ha nacido y un ángel dice al tambor, pastores, nació el Pastor.

¡Ay, gozo de Dios gozado,

quién dejará de gozar el gozo que al despertar este niño ha despertado!

Qué corazón ha tocado, pastores, el resplandor

y un ángel dice al tambor, pastores, nació el Pastor25.

U otros villancicos como:

(…) aquí en la majada de mi Extremadura, los pastores cantan porque es Navidad. Soy de la Serena, una tierra extrema, que viva mi tierra por la Navidad.

En la prensa histórica hemos encontrado alusión a ciertas misas de pastorelas que se celebraban en la parroquia. En la actualidad nadie recuerda en que consistían, pero, según se desprende del artículo, durante las misas del tiempo de Navidad, el coro tocaba instrumentos pastoriles y villancicos26. Igualmente se cantaba el día de la

25 Cañamero Dávila, F.; El Dios Gozado, Cáceres, 1991, pág. 143. 26 El Correo de la Mañana (11-01-1925)

Page 30: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

30

Epifanía una canción denominada la Adoración de los Magos, de la que se desconoce su procedencia, forma y acordes. Lo que si se sigue celebrando hoy en día es la adoración de la imagen del niño Jesús al finalizar las Eucaristías, donde el sacerdote expone una figura de Cristo y todos los asistentes pasan a adorar la efigie dándole un beso en la rodilla.

Desde días previos a la Navidad, y durante el tiempo denominado Octava de Navidad, los niños del pueblo recorren las calles del pueblo cantando a las puertas de los vecinos para recibir un aguinaldo. Como vestigio del pasado, cuando la caridad se ejercía por las personas pudientes a favor de los necesitados, para que a éstos nos les faltaran cena en esa noche, las casas ricas daban el aguinaldo a los pobres, a sus jornaleros y a las familias de sus criados. Estos aguinaldos consistían en especies; arroz, aceite, azúcar, leche… Aunque es de recibo decir que ha ido decayendo el uso, iban acompañados de zambombas, almireces y panderetas, los niños entonan villancicos y coplas navideñas, con el objetivo de que les conviden

Page 31: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

31

con dinero. Si la persona a la que cantan tarda en reaccionar o no les quiere dar, entonan todos a una:

“Dame el aguinaldo, carita de rosa,

que no tienes cara de ser tan roñosa. Y si me lo das, y si me lo das,

que pases las fiestas con felicidad”

Varios días antes del 31 de diciembre comienza lo que podríamos denominar el ocio juvenil navideño de la localidad. Las pandillas o grupos de jóvenes, en casas no habitadas, antiguas, o garajes, disponían y disponen todo para los populares guateques. Todos se esmeran en preparar el lugar lo más acogedor posible y poder pasar unas noches agradables entre amigos y conocidos. Desde los años ochenta del siglo pasado, se celebran éstos eventos en donde el consumo de alcohol al calor de lumbres, es la tónica general. En otros tiempos era un momento de reunión de amigos para charlar y bailar, pero ha ido degenerando solamente en la práctica del botellón.

Ni que decir tiene las tradicionales cenas y comidas de familia en las casas tanto el día de Nochebuena como el de Nochevieja. Consistente en un banquete en honor del nacimiento de Cristo y de la unión familiar tradicionalmente se come cerdo, cordero y otros platos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de la familia.

Igualmente se ha convertido en una tradición de la época navideña, la colocación de alumbrado extraordinario con llamativos colores, en donde las calles más concurrida se transforman en hermosos escenarios para el disfrute de los habitantes del lugar. Además en otros tiempos se instalaba un árbol de Navidad en la plaza principal, y la gente coloca luces y adornos navideños en los balcones y ventanas de sus casas.

Como colofón a las fiestas navideñas, debemos hablar de la representación de un belén viviente con motivo de la visita de los Reyes Magos de Oriente.

Page 32: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

32

Actividad institucionalizada por parte del Ayuntamiento, se esmera en decorar la plaza de España como un belén con toda la decoración tanto mobiliaria como de animales. Vecinos del pueblo, voluntarios, se disfrazan de los personajes del belén, tales como la Virgen, el Niño y san José, pastores, lavanderas, herreros, artesanos… No faltan gente, que ilusionando a los niños y niñas los llevan a los arrabales del pilar a esperar la llegada de los Reyes Magos. Hasta hace unos diez años aproximadamente, los Reyes Magos llegaban en burros o mulas, y accedían al pueblo desde la carretera de Zalamea de la Serena a Esparragosa de la Serena, o desde la Fábrica panificadora, pero desde entonces a ésta parte, se decora el remolque de un tractor sirviendo como tribuna que cabalga por las calles del pueblo repartiendo caramelos a todos.

La cabalgata discurre por las calles del pueblo y los Reyes Magos lanzan caramelos

Casi discurre por todas las calles del pueblo, seguidos de multitud de niños

ilusionados en recibir esa noche los regalos que desean. Pero al llegar a la plaza de España, donde está instalado el belén viviente, a descender de la carroza, se dirigen al pesebre, instalado en el arco principal de la puerta de la iglesia, se arrodillan un breve momento, y adorando al niño le obsequian con cofres de oro, incienso y mirra, imitando lo que hicieran en el Evangelio.

Después los Reyes Magos se levantan y se dirigen hacia la portada del Ayuntamiento, lugar donde lanzan un mensaje a todos los niños y no tan niños de la localidad.

Page 33: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

33

Al terminar el mensaje, debidamente ordenados los niños suben a saludar a los Reyes Magos, y éstos les obsequian con golosinas y algún que otro juguete de carácter educativo. Ésta actividad es muy respaldada por todo el pueblo, de la cual, tanto padres como niños, se van muy contentos.

En otro momento por las calles del pueblo

Los Reyes al descender de la carroza, se dirigen al pesebre

Page 34: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

34

Salida de la cabalgata de la zona de la Laguna

En otro momento del recorrido

Page 35: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

35

Así terminarían las fiestas de la Navidad en Esparragosa de la Serena, que desde el día 8 de diciembre, tendrán un marcado carácter religioso, y las cuáles, se llevan celebrando de la misma manera desde hace muchas décadas.

Page 36: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

36

5.1.2. El Carnaval

5.1.2.1. Los días del Carnaval en Esparragosa de la Serena

Atendiendo a la clasificación que el profesor Marcos Arévalo hace sobre el Carnaval en Extremadura, el caso de ésta fiesta en Esparragosa de la Serena, se encuadra en el denominado modero rural, representado por las siguientes características27.

- La fiesta tiene un alto grado de activa participación. Prácticamente la totalidad de la población joven y adulta participa, encontrando un número menor de mayores, caracterizado éste colectivo en una comparsa que sigue animando y enriqueciendo la fiesta.

- El hábitat natural es la calle. Desde el Domingo Gordo de Carnaval todos los participantes viven y se divierten en la calle, acudiendo a casa únicamente para dormir y descansar, o a lo sumo en horas de comida.

- Comparándolo con el Carnaval urbano es de pobreza estética y falta de recursos

materiales, pero en los últimos años, los grupos consiguen realizar carrozas vistosas, trabajadas y divertidas, además de ir ampliándose mediante la incorporación de nuevos miembros. Debido a la comodidad actual se está abogando por la compra de disfraces en tiendas y se está desechando la tradicional costumbre de la confección personal del disfraz. Por ello se ha pasado de la originalidad y costura artística a una homogenización de la práctica modista.

- El ciclo carnaválico ha quedado reducido a tres o cuatro días previos a la

Cuaresma, a pesar de que en tiempos no lejanos se extendía a más. Debemos hacer referencia al comienzo de la fiesta desde el Jueves de Compadre y Comadre, el Carnaval escolar, y los días principales que emergen desde el Domingo Gordo, y el final, el Domingo de Piña.

- La gente se deja llevar por la espontaneidad y un alto grado de imaginación. Las actitudes que realizan conforme al papel que creen desempeñar revestidos por los disfraces, los hacen divertidos para todos y además originales.

- Colectivismo de comparsas, frente al individualismo anterior. Desde principios

de los años noventa se puso de moda la formación de grandes grupos y 27 Marcos Arévalo, J., Los Carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para el ritual, Gazeta de Antropología, Nº 25, 2009. Recurso electrónico http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2024

Page 37: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

37

comparsas motivados por los suculentos premios que se daban. Además estos grupos comenzaron en esos años a participar todos en los concursos que organizaba la administración local, como los de chirigotas. Los concursos, los premios y la búsqueda de prestigio social motivan la rivalidad entre los grupos a través de lujosos disfraces y exóticas y no menos llamativas máscaras.

- Está protagonizado por figuras o grupos en torno a los que gira la fiesta.

- Hoy en día menor transgresión de las normas e inversión de los valores, algo

que se hacía más hasta hace poco, en el que se parodiaba a todos los estamentos de la sociedad.

Respaldando al mismo profesor, así pues, y como conclusión debemos destacar que el mayor enemigo del carnaval tradicional es el acelerado proceso de cambio social y la supuesta uniformidad cultural que se está produciendo. Aunque en otros lugares se está llevando a cabo una tendencia homogeneizadora que se fortalece, asimismo, mediante el control municipal que supone la confección de un programa oficial que copian unas localidades a otras, en nuestro pueblo no es el caso, pues es un modelo único y no repetible por las localidades limítrofes.

Como ceremonias propias de tales fechas cabe citar las siguientes: El Jueves de Compadre y Comadre, el “Carnaval escolar”, el Domingo Gordo, el Lunes de Carnaval, el Entierro de la Sardina, y el Domingo de Piña.

5.1.2.1.1. Los jueves de compadre y comadre

El jueves de compadres y comadres, dos o uno, pues discrepan los informantes de este estudio, antes del Domingo Gordo, se ha considerado inserto en los Carnavales propiamente dichos, aunque en la actualidad este día está prácticamente borrado del calendario festivo de nuestro pueblo. No obstante queda en el recuerdo de las personas mayores.

Consistía en el sorteo de parejas que se hacían llamar compadres a lo largo del año. Tal práctica de echar papeles y sacar compadres ha sido común entre los jóvenes del pueblo hasta hace unos cuarenta años.

Se realizaba en el Casino del pueblo, donde una vez elegida la pareja durante el año sería su compañero o compañera de baile, en las principales fiestas de la localidad, comenzando con el Carnaval. Los compadres y comadres solían regalarse algunas cosas entre ellos, prendas de vestir, como pañuelos o corbatas, o rosquillas y dulces entre los más humildes.

Page 38: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

38

Hay que decir que a pesar de que ha transcurrido mucho tiempo desde que se dejó de realizar, sigue en la memoria de la gente, aunque haya veces que no se sepa bien el proceso que tenía.

5.1.2.1.2. El carnaval escolar

Es oportuno destacar el papel que la escuela ejerce a la hora de perpetuar costumbres y valores de los pueblos. Tanto es así que a la par de sus programaciones educativas y didácticas, reservan unos días para llevar a cabo actividades extraescolares que inciden en esas prácticas.

En el caso del Carnaval, hay que decir, que semanas antes del carnaval, los profesores junto a los alumnos preparan los disfraces que lucirán los niños y niñas por las calles del pueblo el viernes antes del Domingo Gordo.

Hasta hace unos quince años, se optaba por confeccionar los disfraces de manera tradicional con retales y telas. Cada grupo de nivel educativo elegía un disfraz que estaría acorde con los otros grupos. Además de elaborar una chirigota o murga haciendo gala de los defectos, pero sin ofender, del colegio o los profesores, y que se entonaban en lugares concretos del pasacalle que recorría las calles del pueblo.

Desde entonces a la actualidad, se ha optado por la fabricación artesanal del disfraz de los niños y niñas con cartones, cartulinas, papeles de distintas clases, o plásticos de todos los colores. De ésta manera efímera se ahorra en costes, pero incentivando y animando a los niños y niñas al revestimiento en éstos días.

Era también muy típico realizar en el colegio y en concreto como actividad en la materia de la educación plástica y artística, la confección de una máscara personal de escayola que después de decorar y pintar se luciera en el pasacalles del viernes. De ésta manera comienza el Carnaval actualmente en nuestro pueblo.

Page 39: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

39

Carnaval escolar. Febrero de 1991

Carnaval escolar. Febrero de 1992

Page 40: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

40

Carnaval escolar. Febrero de 1995

5.1.2.1.3. El Domingo Gordo

Después de una noche de víspera de carnaval, en la que hoy en día se hace fiesta en cantidad, llega el Domingo Gordo. La identidad de éste día es la que hace que el Carnaval de Esparragosa fuera y es reconocido en toda la Comarca.

El atractivo y acto muy característico, hasta hace una década, era el que se realizaba en la Dehesa Boyal de las Cien Fanegas, lugar conocido como los gallos, haciendo referencia a las tradicionales corridas o carreras de gallos.

Éste juego, como decimos el más característico, no sólo se realizaba en nuestro pueblo. Hay que decir que prácticamente se halla erradicado debido a las denuncias ecologistas y de asociaciones defensoras de los derechos y la dignidad de los animales, acción hoy en día justificada y por lo tanto valorada. También hay otros sitios en Extremadura que lo celebraron, tales como Gata, Albalá, La Coronada, Casatejada, Cilleros, Aldeanueva de la Vera, Serradilla, Ceclavín, Torreorgaz o Torrejoncillo, entre otros. En algunos de éstos pueblos se hacen juegos de cintas como alternativa a la práctica de los gallos.

Por sus continuas citas ha sido diversión popular de Carnaval desde el siglo XVI hasta nuestros días, aunque en la actualidad está extinguido, como hemos dicho. Según los estudiosos varias son las maneras en que el “juego de gallos” se ha

Page 41: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

41

venido realizando dentro del mundo hispánico. Según Díaz Viana28, y en función de la acepción del Diccionario de Autoridades, como principal actividad carnavalesca, promovida principalmente por “los quintos del año”.

“Correr gallos a caballo. Juego de destreza, al modo del que se hace corriendo gansos, y se diferencia en que al gallo, colgándolo de la cuerda, se la ha de cortar la cabeza con la espada, corriendo el caballo” 29

Las abundantes referencias literarias al “juego de gallos” (Quevedo, Góngora, Mateo Alemán) suelen presentarlo ligado al tiempo de “carnes tolendas”. Dice Sancho en el Quijote de Avellaneda: “…y yo quedé tras todo eso sin ser rey ni roque: si ya estas carnestoliendas no me hacen los muchachos rey de los gallos”. Por todo ello y después de comentar diversos textos de los escritores del siglo de oro, afirma Julio Caro Baroja, que el juego más característico de chicos y mozos por Carnaval es el del gallo30, aunque en otros lugares de España se celebra en otras épocas.

Vecinos con una acémila y enganchado en las aguaderas el gallo preparado para la carrera

28 Diaz Viana, L., El juego de gallos (formas, textos e interpretación), Revista de Folklore Nº 24 1982), págs. 183-191. Recurso electrónico http://www.funjdiaz.net/ 29 Diccionario de Autoridades. Vol. II (Gallos) 30 Caro Baroja, J., El Carnaval, pág. 69 y ss.

Page 42: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

42

El procedimiento más usual y que se venia realizando desde tiempos inmemoriales, consistía en colgar un gallo de una cuerda tendida entre dos encinas bien reconocibles aún hoy en la dehesa denominada “Pozón”, bajo la cual pasan los mozos a galope e intentan decapitarlo dándole con una vara. Algunas veces los que sujetaban la cuerda no cesaban de bambolearla e imprimían continuas oscilaciones para dificultar la acción de los jinetes. Cuando un gallo moría, era sustituido por otro, ya que cada uno de los participantes debía de aportar su animal. Además, a veces, y si el ganador lo quería, se entregaba como trofeo al mozo que lo decapitaba.

Maneras de correr los gallos según Díaz Viana (1982)

El corresponsal del Diario Hoy en la localidad, el maestro nacional don Francisco Conejero González, recogía en 1977 de esta forma el desarrollo de los Carnavales.

Page 43: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

43

Diario Hoy 26/02/1977

Page 44: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

44

Carrera de Gallos. Hacia 1980

Carrera de Gallos. Principios de los años 90

Page 45: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

45

Carrera de Gallos. Finales de los 70

Desde el punto de vista estrictamente legal, estas actividades están formalmente prohibidas desde los años treinta del siglo XX. Efectivamente, el artículo 8 de del Reglamento de Policía de Espectáculos Públicos del 3 de mayo de 193531 dice literalmente:

“Quedan prohibidas los espectáculos o diversiones públicas que puedan turbar el orden o sean contrarias a la moral o las buenas costumbres. Asimismo, las peleas entre animales y el uso de animales vivos en las cucañas o como tiro al blanco u otros similares, manteniéndolos sujetos, y en general, los que impliquen maltrato o crueldad para los animales”

O incluso en el Decreto 2816/1982, de 27 de Agosto32, actualmente en vigor en la Comunidad Autónoma de Extremadura, afirma que

“También podrán ser prohibidos los espectáculos o actividades que impliquen o puedan implicar crueldad o maltrato para los animales”

Éste era un acto que participaban entre cinco y diez jinetes por corrida, según la actitud de la gente. Estos jinetes también debían de preocuparse por el embellecimiento del corcel que iban a montar para la ocasión. En las corridas, se podían ver desde burros y mulas hasta caballos y yeguas bien adornadas. Era típico en los burros y mulas adornar las monturas con mantas realizadas con lanas de muchos colores, además de poner lazos en la cola y crines de estos animales. En el caso de los caballos se ataviaban con toda la panoplia típica de esas monturas, además de complementarlos con lazos y cintas. Se incentivaba esa costumbre debido 31 Orden de 3 de mayo de 1935 por el que se aprueba el reglamento de espectáculos públicos. Gaceta de Madrid (05/05/1935) 32 Decreto 2816/1982, de 27 de Agosto sobre el Reglamento general de policía de espectáculos públicos y actividades recreativas.

Page 46: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

46

a los concursos que desde la administración se convocaban como el del caballo mejor engalanado, algo que ya hoy, prácticamente no se realiza. Los quintos del remplazo anual, eran la mayor de las veces los encargados de hacer las carreras a lomos de cabalgaduras enjaezadas a la antigua usanza, con aderezos y mantas bordadas para la ocasión33.

Carnaval de 1986, aún se recuerda la gran nevada caída durante la noche anterior. Vemos la mula adornada con la manta de colores.

El corresponsal del Diario Hoy en la localidad, exponía en 1985 de esta forma lo acontecido durante esos días.

Diario Hoy 10/02/1985

33 García Iglesias, L.; Los Quintos y la tradición extremeña, Revista de Estudios Extremeños, T. XXXIX, nº 3 (1983), págs. 577-590.

Page 47: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

47

Resulta interesante el estudio del proceso de extinción de esta actividad. Hoy en día no se celebra, pero hasta principios de este siglo se venía haciendo como se transmitió desde tiempo inmemorial.

No se sabe a ciencia cierta por qué se suprimió. Muchos vecinos afirman que hubo denuncias por parte de grupos ecologistas para que se erradicara esa tradición. La administración local por ello, optó por colgar los gallos muertos previamente para que aminorar y quitar el sufrimiento y estrés a las aves, desde los carnavales del año 2002, pero un año después, los vecinos se negaron a correr los gallos muertos, tal y como escribía el corresponsal del Periódico de Extremadura, Ventura Pozo34.

Todos alegaban que no se podía acabar con una tradición de siglos. Desde entonces no se han vuelto a realizar, y en el momento presente, ya pocos se acuerdan de ello.

Titular que apareció en el Periódico de Extremadura sobre los Carnavales de 2003

Resulta interesante recoger en éste estudio las distintas interpretaciones que se le han dado al rito por los investigadores y antropólogos. Nos quedamos con la elaborada por José Luis Rodríguez Plasencia35 que la ha estudiado con detenimiento para el caso extremeño.

34 http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciabadajoz/en-esparragosa-se-negaron-a-correr-los-gallos-muertos_42515.html 35 Rodríguez Plasencia, J.L., Correr los Gallos, Revista de Folklore, Nº 375 (2013), págs. 18-29. Recurso electrónico http://www.funjdiaz.net/

Page 48: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

48

“Numerosas son las interpretaciones que de esta costumbre de correr los gallos se han dado. Autores hay que la creen de origen celta, como una muestra de valor donde los jóvenes ponían a prueba su destreza en el manejo del caballo de cara al combate, a la vez que el de la lanza o la espada en liza con un imaginario enemigo (…) Otros investigadores señalan como origen de esta fiesta a la Equiria, un festival romano en honor al dios Marte que se celebraba el 27 de febrero y el 14 de marzo. Su desarrollo estaba vinculado a la preparación de las próximas campañas militares. Se celebraba en el Campo de Marte y el símbolo dominante en este ritual era el valor y la destreza física cuyo máximo exponente se reflejaba en las carreras de caballos (…) Otra interpretación bastante extendida es la que relaciona la ceremonia de los gallos con un antiguo ritual destinado a procurar la fertilidad de la tierra por medio de la sangre del gallo, como sustituto del antiguo rey del territorio, que debía ser ejecutado para que no se volviera estéril y diera sus frutos regularmente.

Así pues, el gallo es un elemento simbólico, que para unos encarna la etapa del ciclo vital que el quinto o mozo debe superar para convertirse en adulto y para otros sintetiza todo lo malo y negativo de la comunidad; ciclo vital y purificación que se alcanza cuando el gallo muere… Igualmente se ha tenido al gallo como espíritu del cereal, pues fue una creencia muy generalizada en toda Europa que las plantas —y entre ellas las mieses— estaban animadas por una fuerza o espíritu que favorecía o animaba su crecimiento y su productividad.

Caro Baroja se remite a la explicación del simbolismo del gallo clásica aportada por Frazer, en la cual el gallo era uno de los animales que en una amplia zona de Europa simbolizaba un espíritu maligno que se refugiaba en las mieses y que era necesario combatir simbólicamente como forma de asegurar una buena cosecha, así como protegerla, lo cual puede aportar una nueva perspectiva que se añade al rito, pues aparte del claro componente de iniciación se le suma, enriqueciéndolo, este otro componente simbólico de fertilidad-productividad.

En efecto, Frazer (1981) al hablar del espíritu del grano, dice que es una creencia mitad religiosa, mitad mágica de respeto hacia el espíritu que habita en el grano o el cereal, mediante la cual se seguía intentando la fertilidad de los campos, creencia que perduró en Europa hasta finales del siglo XVIII. Ese espíritu tomaba diversas formas, entre ellas la de gallo, de ahí que hubiera que matarlo enmarcado en este animal.

Page 49: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

49

En resumidas cuentas: en la comunidad extremeña esta fiesta ha seguido básicamente la tradición indoeuropea y pagana de estimular la fertilidad de la tierra derramando sobre ella la sangre del gallo, como espíritu del cereal. La incorporación al ritual de caballos y otras caballerías para degollarlo en frenética carrera bien pudo ser el posterior añadido —tal vez religioso para ocultar la primigenia intencionalidad del mismo— de otra tradición ecuestre —posiblemente de origen celta, como creen algunos, o romano, como opinan otros—, donde únicamente la agilidad y la destreza del jinete ponía en pie de fiesta a toda una comunidad para contemplar el paso a la mayoría de edad de los jóvenes lugareños”36

Como decimos, todo este momento, que solía desarrollarse entre el mediodía y las tres o cuatro de la tarde, se realizaba en el campo, donde se amenizaba el lugar con una barra de bar donde se podía consumir bebida y tapas de comida y aperitivos. Era habitual que se adjudicara a asociaciones o escolares que intentaban conseguir unos ahorros para subvencionar sus actividades o financiar las excursiones de fin de curso. Incluso un año se adjudicó a la parroquia para conseguir fondos para poder restaurar el templo parroquial.

Esto es lo que hoy en día se mantiene, a pesar de que han desaparecido las corridas de gallos, se ha optado por la reunión de todos los grupos y comparsas en la dehesa desde esas horas, aprovechando con ello más el tiempo. Además se hace acopio por parte de los grupos de comida y bebida que se coloca en las carrozas para consumirlas en el lugar.

Terminado ese momento nos encontramos con dos acciones separadas en el tiempo. Hasta hace unos ocho o diez años, los miembros de los distintos grupos, se dirigían a la sede elegida para revestirse todos con los disfraces y máscaras que iban a portar el resto del día. Todos los grupos de comparsas a una hora intermedia, no muy tarde, más o menos a las cinco de la tarde, se reunían en el mismo lugar. A la Plaza de España acudían todos los participantes disfrazados según el grupo para comenzar el gran pasacalle que transcurría por las principales calles de la población. Después de la presentación de todos y del concurso de chirigotas que se llevaba a cabo desde el Pósito del Ayuntamiento, comenzaba el pasacalles, amenizado por cantes, panderos, música, silbatos, cazúes y coreografías cuya bases era la canción siguiente en boca de todos:

36 Rodríguez Plasencia, J.L., Op. Cit. pág. 19-21.

Page 50: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

50

“Carnaval, carnaval, carnaval te quiero,

bailaremos sin parar en el mundo entero”

Las calles que se recorrían eran: la salida desde la Plaza de España, Calle

Alfonso Velasco, (hoy Honda), Coronel Castejón (hoy Pedro de Valdivia), García Lorca, Ramón y Cajal, General Franco (hoy Erillas), Plaza y Calle José Antonio (hoy Plaza D. Simón Gutiérrez y Francisco Pizarro), Calle Francisco Cañamero y Gabriel y Galán, General Sanjurjo (hoy Mártires), Plaza de la Constitución, Calle Sevilla, Hernán Cortés, General Carrascosa (hoy Emigrante), Extremadura, para concluir en de nuevo en la Plaza de España. Una vez allí todos, se hacía lectura de las votaciones para los tres ganadores del concurso de disfraces y chirigotas. Otros años, esa lectura se realizaba en algún momento oportuno en la pista del baile a una hora oportuna, por la noche.

Pasacalles a la altura de la calle Honda (antes Alfonso Velasco). Años 90

Desde hace unos años a esta parte, se ha optado por hacer el Pasacalles desde la zona de la Dehesa Boyal de las Cien Fanegas, entrando en el pueblo por la calle Príncipe Felipe, siguiendo por Nuestra Señora de Guadalupe para terminar en la Plaza de España, donde se realiza la votación popular. El requisito para poder votar es estar disfrazado. Se siguen dando los tres premios importantes, y además premios de consolación simbólico para todos los grupos inscritos en un plazo y que no hayan recibido premios mayores. Ésta iniciativa está dando lugar a que haya movilidad de grupos de otros pueblos, haciendo con ello, más rico y diverso el

Page 51: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

51

Carnaval de nuestro pueblo. Una vez allí se hace entrega a todos los asistentes para que degusten dulces típicos de estos días, como las rosquillas, borrachuelos o pestiños, que más adelante trataremos.

Reunión antes del pasacalles. Mediados de los 90

Reunión antes del pasacalles. Mediados de los 90

Page 52: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

52

Grupo de soldados en el carnaval de 2013

Carmaval de 2013

Page 53: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

53

Parte delantera de una carroza en el Carnaval de 2014

Page 54: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

54

Llegada a la plaza de España al final del pasacalles

A continuación los participantes se dispersaban y se trasladaba la fiesta a los bares y locales de copas.

Toda la noche de éste día discurría con un ambiente jovial en el local del antiguo cine conocido por todos como el cine de la “gorda”, apodo que recibía su propietaria. Un local amplio, donde se disponía un bar que también servía tapas y bocadillos. Allí, amenizado por la orquesta de miembros locales, Los Loras, muy estimados por el pueblo y grandes animadores, que con sus notas, canciones y acordes, daban paso a una noche larga de bailes, charangas y panderetas, hasta altas horas de la madrugada.

Más atrás en el tiempo ese baile se realizaba en el Casino del pueblo, un local amplio, donde también había música al son del piano, la orquesta y el baile. De nuevo, retornaría a finales de la década de los noventa a éste lugar, debido al cierre definitivo del antiguo cine, por motivos de abandono del edificio que hacía peligrar la estructura ya que era un inmueble antiguo. Pero para dar más cobertura al espacio y que la zona de baile fuera amplia, se comenzó a principios de la década del dos mil, por optar a la instalación de una carpa portátil en la Plaza de España. En ella estaba asegurada la fiesta, ya que no faltaba ningún elemento para animar las veladas; orquesta, baile y bar.

Page 55: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

55

Actualmente, este modelo ha sido reemplazado por una opción más personal de elección propia por parte de los vecinos para elegir el local que prefiere, no obstante haciendo la famosa ruta de bares de la localidad, empezando en unos y terminando en otros. Pero sin olvidar la actuación de orquestas en locales amplios o propiedad del Ayuntamiento como es el Hogar del Pensionista.

Lo que sí es verdad, que de una manera o de otra, la fiesta está asegurada, y el alterne masivo sigue siendo la nota predominante de la población.

En el “cine de la gorda”. Principios de los 90. Al fondo tres miembros de la orquesta local “Los Loras”

Page 56: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

56

5.1.2.1.4. El lunes de carnaval

Después de la larga noche del día gordo, llega un día de cansancio, donde a primera vista la población parece cansada, pero vemos que poco a poco, va sacando fuerzas y voluntad para volver a pasar un día, si no igual, al menos parecido al anterior.

Por ello en otros tiempos, se volvía a realizar por la mañana y hacia el mediodía las corridas de gallos, pero con menos afluencia de visitantes y menos participantes. Al igual se seguía manteniendo la típica barra de bar. Hay que destacar que éste día se disfrazaba menos gente, y la que lo hacían, se revestían con disfraces de años anteriores.

En los últimos años, se ha optado por animar más ese día, y desde la administración se organizan “comilonas”, lo que podemos denominar la comensalidad pública. Porque, queramos a priori o no, el Carnaval es un tiempo de desorden en la alimentación, pues fue, hoy menos, un tiempo contrario al ayuno. El Carnaval regulaba la gula, el exceso, y representa la carnalidad. No en balde, don Carnal se personifica frente a la escuálida vieja de siete piernas, la Cuaresma, como un ser glotón, sensual y crapuloso. Hacia el mediodía se reparte de manera gratuita para todo el que quiera participar, gran cantidad de comida que según el año, ha sido distinto producto, como paella, caldereta, chanfaina, costillas, pollo asado, chuletas… Es de gran acogida, y además de gran ambiente festivo, acompañado por música de charangas que animan el momento. Además se realizan concursos como el del baile de la escoba, que tiene gran acogida entre el publico, donde al ganador se le obsequia con productos de la tierra.

La tarde de este día, sigue estando desde hace varias décadas, dedicada a concursos tradicionales como los de los dulces típicos de nuestro pueblo. Éste concurso, consiste en la presentación por parte de personas anónimas de los dulces elaborados para estos días en sus casas, a fin de que un jurado calificador los pruebe y emita su voto a favor de unos u otros. Ni que decir tiene, que está incentivado por premios a los mejores según el gusto del jurado.

Al hablar de dulces, la palma por antonomasia se la lleva las famosas y ricas rosquillas que hacen de la delicia en estos días. No es cuestión de plasmar aquí los ingredientes y modo de preparación de estos productos, ya que no se trata de un manual de cocina, pero sí decir, y creemos más importante, es la concurrencia de familia, amigas, vecinas para ayudarse mutuamente en la elaboración de estos dulces de manera artesana y tradicional. Estos son realizados eminentemente por mujeres.

Page 57: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

57

Además de las rosquillas, ya referidas, destacan también otros dulces como los borrachuelos, los nevaditos, las flores, las perrunillas o los lazos de almendra, entre otros.

De nuevo la noche está llena de bailes y verbenas en las modalidades llevadas a cabo el día anterior.

5.1.2.1.5. El entierro de la sardina

El último día, el Martes de Carnaval, como colofón y cierre del Carnaval, tiene lugar una ceremonia conocida por todos como el entierro de la sardina. Este fingido entierro reúne todos los requisitos del rito católico, ya que suele figurar desde un supuesto sacerdote hasta el cortejo de plañideras y lloronas, vestidas de negro, de luto riguroso. Hasta hace poco, en un ataúd, figuraba un muñeco realizado con ropas viejas y relleno de paja. En otras ocasiones figuraba una sardina confeccionada de papel y esponja, y recubierta generalmente de papel de aluminio. Hoy en día se utiliza una sardina realizada en tela y esponja adornada con los atributos típicos de este pez.

Éste entierro que se celebraba por la tarde, era antes más seguido por la población, por el gran atractivo y diversión que tenía. Aunque eran más los que se conformaban con ver que con participar. Recorría las principales calles del pueblo al igual que el pasacalles del Domingo Gordo, y se veía el cortejo del entierro encabezado por el sacerdote y su acólito ayudante, seguido de la multitud de dolientes. En ésta ocasión es común que se cambien los papeles, las mujeres adoptan con sus disfraces la condición de hombres, y estos de mujeres. De vez en cuando, y a elección de la persona que ejerce de sacerdote, el cortejo hace un alto en el camino para entonar una graciosa y seguida coplilla imitando a los Kyries litúrgicos que entona primero el que hace de sacerdote y respondiéndole a continuación todos los asistentes, haciendo referencia a los defectos del difunto, como la ingesta en grandes cantidades de alcohol o su predisposición a la fiesta y negativa al trabajo. La canción que se cantaba en el carnaval del año 2014 fue la siguiente:

Entierro de la Sardina

¡Con lo bonita que estaba y que mareo le ha “dao! Con el frio del invierno el virus se la ha llevado.

Page 58: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

58

¡Con lo que a ti te gustaban

las claras aguas del mar! Esas preciosas aletas

Nunca mas las moverás.

Los mozos que la pasean También le van a cantar ¡Cómo te atreves ahora…

a morir en Carnaval!

Con lo guapa que tú eres, y lo buena que tú estás…

con una jarra de vino y una rodaja de pan.

Has llegado a tu destino,

te vamos a incinerar, las cenizas de tu cuerpo mañana se tomarán.

No se disgusten ustedes,

lo vamos a celebrar, con buenas jarras de vino

con sardinas, y un buen pan.

Disfruten lo que puedan, aprovechen ¡y a bailar! cuando termine la noche se termina el Carnaval.

“Que le pasa a este carpanta,

Que tiene seca la garganta” (…) Por eso le pedimos al vecino, Una buena jarra de vino”

Otras canciones típicas del pueblo en esta tarde del entierro son:

“Los carnavales, / se van, se van, /de buena gana, /me iba detrás; me iba detrás, / me iba delante, / los carnavales, / son ignorantes.

Y aquella morena que va por allí / la llamo y la llamo / y no quiere venir no quiere venir, no viere bailar / aquella morena, / que va por allá.

Page 59: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

59

El supuesto sacerdote con su indumentaria litúrgica y sus acólitos con un peculiar incensario y campanilla.

Principios de los 90

Page 60: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

60

El cortejo fúnebre avanza por la calle

Page 61: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

61

El supuesto sacerdote acompañado de su acólito

Page 62: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

62

Comienza el desfile de procesión desde la Plaza. En primer término el oficiante seguido del cortejo fúnebre

Al concluir este Pasacalles, se le da tierra al difunto de una manera peculiar. Se quemaba tanto el muñeco, como la sardina actual confeccionada para tal evento. En los últimos años se quema la sardina de forma simbólica, consumiéndose por el fuego otra sardina más efímera que se realiza cada año, para mantener la grande que desfila de tela un año tras otro. A continuación, se asan sardinas para todos los asistentes.

Page 63: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

63

La sardina colocada sobre las andas

El supuesto sacerdote entonando la coplilla a modo de “Kiries”

Page 64: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

64

Un grupo de plañideras responde con lloros a los responsos del cura

Hoy en día se sigue celebrando de la misma manera. A pesar de cambiar las horas o los lugares de los actos, se sigue manteniendo la simbología que hemos heredado desde hace tiempo.

El origen del entierro de la sardina comienza a celebrarse sobre la mitad del siglo XIX, simbolizando el ayuno y la abstinencia que imponía la Cuaresma. Este entierro representa el triunfo de don Carnal sobre doña Cuaresma. Período que comienza al día siguiente, el Miércoles de Ceniza, donde para los cristianos arranca la seriedad, tristeza y recogimiento.

5.1.2.1.6. El domingo de “piña”

El domingo siguiente al día principal del Carnaval era y es el elegido por todos los vecinos para pasar un día en el campo rodeados de amigos, familiares y allegados. Es común que amplios grupos de amigos o familiares se junten ese día para pasar un día distendido en el campo.

Page 65: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

65

Unos días antes acordados por todos, algunas personas de cada grupo o pandilla que va a participar en la gira, hacen acopio abundante de alimentos y bebidas. El Domingo hacia el mediodía se reúnen todos en la plaza de España y se disponen a emprender la marcha al lugar elegido para pasar el día. Generalmente se suele ir al campo; a la zona del Pozón, las Cien Fanegas,… o cortijos y casas de campo particulares. El protagonista del día es el fuego que se realiza en el centro del lugar de acampada. Durante todo el día se asará carne en las parrillas y barbacoas que todos llevan. Además, se ameniza con música, o juegos colectivos, en un ambiente distendido acompañado por dulces, café y bebidas. O paseos, para charlar, comentar el curso del día,… visitas a grupos de acampadas cercanos…

Hasta los años ochenta todos los grupos de amigos y familias iban en primer lugar a la Fuente del Rostro, lugar donde existía el manantial que surtía de agua al pueblo, y cargar con el agua para beber. Desde allí se dispersaban cada uno a sus lugares preferidos o acostumbrados.

Una vez puesto el sol, y comido de nuevo, se recoge la acampada y se retorna al pueblo a una hora no muy tarde, para descansar.

Éste es un día muy típico de nuestro pueblo, en el que prácticamente participan niños, jóvenes y mayores, y que se está consolidando cada año más.

No tenemos constancia de que se realizaran otras prácticas como piñatas o bailes. Ni siquiera los mayores lo recuerdan.

Creemos oportuno cerrar el ciclo festivo del Carnaval con éste día, pues ya hasta el día de Pascua de Resurrección no se vuelve a hacer una actividad similar a esta. Con la Pascua muere la Cuaresma, y con el Domingo de Piña, triunfa el Carnaval.

Page 66: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

66

Carros con algunos vecinos dispuestos a ir al campo

Page 67: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

67

A continuación exponemos una entrevista aparecida en la Revista de la Asociación de Jóvenes de Esparragosa de la Serena, en la cual se transcribe una entrevista a una vecina promotora del Carnaval y que creemos oportuno recoger por su curiosa lectura.

Entrevista a Eulalia Campos

Diecisiete años tenía Eulalia Campos cuando empezó a disfrazarse y a disfrutar del carnaval de Esparragosa de la Serena. Había finalizado la guerra civil por lo que eran tiempos difíciles en los que tradiciones como el Carnaval se veían afectadas. Eulalia nos describe unos Carnavales “tabú”: ella junto con los que se atrevían, que por lo general eran pocos, salían disfrazados a la calle con la finalidad de divertirse y hacer reír a la gente pero en cuanto aparecían las autoridades tenían que marcharse a sus casas y quitarse el disfraz. Añade María Campos, su hermana, que antiguamente la gente se disfrazaba cubriéndose la cara con máscaras y demás pero que esto tuvo que ser prohibido ya que se aprovechaba la situación para hacer daño. Eulalia fue, es y será un personaje recordado en estas fiestas porque gracias a ella muchas personas disfrutaban desde sus casas con sus canciones, reían de sus disfraces y ocurrencias. Poco a poco los ha ido promoviendo y hoy en día podemos calificarlos como una de las mejores fiestas de nuestro pueblo. Recuerda este año de una manera especial. Nos cuenta que salió ese domingo sin disfrazar y se fue a los Gallos que se vivían con mucha más intensidad que ahora. Cuando llegó solo escuchaba cometarios de la gente desanimada: “¡vaya carnaval mas aburrido!”, “aquí no hay nada”,... Así que le falto tiempo para volverse a su casa con su marido y dos mas apañar dos o tres batas, un par de zapatos, la estudiantina y salir a la calle. Se corrieron rumores porque mucha gente los estaba esperando antes de llegar a la plaza del pueblo. Su esposo iba disfrazado de mujer embarazada, Cariño era la enfermera, Cándido el doctor y ella era el esposo de la mujer embarazada y la que iba cantando. Esto es un ejemplo mediante el que nos explica la improvisación de los primeros años y que los trajes eran hechos por cosas que encontraban por casa. En cuanto a qué se hacía, podemos decir que la cosa ha cambiado bastante. Se han perdido costumbres e ideales que según las hermanas Campos, deberían recuperarse. Un ejemplo de ello es el “Jueves de Compadre”. Dos jueves antes de que comenzase el Carnaval, se celebraba una fiesta llamada así. Se trataba de un baile en el que había una urna con los nombres de los hombres y de las mujeres. A modo de sorteo se formaba la pareja y en este día el hombre tenía que hacerle un regalo a la mujer. Al jueves siguiente se celebraba el “Jueves de Comadre” que era también un baile pero en el que el regalo lo hacia la mujer para el hombre. Por lo general eran

Page 68: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

68

regalos sencillos, el dulce típico: las rosquillas, aunque los había de todo tipo dependiendo también de la situación económica y de los recursos de cada uno. En cuanto a ideales perdidos, afirma que antiguamente se disfrazaban para divertirse y que pasaban buenos ratos preparando los disfraces y las canciones. En la actualidad son pocos los grupos que se reúnen para hacer los trajes ya que la mayoría son comprados. Las chirigotas se han perdido completamente y se dan muchos piques a la hora de ganar el premio. En ocasiones esto es lo que importa cuando deberíamos de pensar en pasar unos días agradables y divertidos con amigos y familiares. A la pregunta de si tuviera que quedarse con un año, con un disfraz, ¿cuál sería? Nos responde sobre el año 1997 cuando se disfrazaron de espigadoras. Ese año sacaron canciones muy bonitas y el disfraz hecho por ellos también lo era. Llevaban a músicos que acompañaban las letras con sus instrumentos y ambas lo recuerdan con emoción. El Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena ha premiado a Eulalia Campos por incentivar los Carnavales, por sus canciones... Para ella esto ha significado mucho y esta agradecida y feliz pero siempre dice que los premios no son solo de ella sino que se los merece todo su grupo.

Esther Dávila

A continuación exponemos algunas fotografías antiguas alusivas a momentos del carnaval.

Page 69: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

69

Page 70: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

70

Page 71: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

71

Page 72: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

72

5.2. Fiestas de primavera 5.2.1. Semana Santa

Después del Carnaval y al terminar la Cuaresma, el tiempo de conversión interior y de penitencia, llega el momento de conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Las fiestas de primavera en Esparragosa de la Serena, eminentemente religiosas, en ellas se celebran después de la entrada triunfal en Jerusalén, la institución de la Eucaristía, y la pasión que termina en la Cruz.

La liturgia religiosa es la que envuelve a todo el vecindario dedica especial atención a esta semana, a la que también se le ha denominado “Semana Mayor” o “Semana Grande”, por la importancia que tiene para los cristianos el celebrar el misterio de la de Cristo. Arranca desde el domingo de Ramos, se celebra en los días principales del jueves, viernes y sábado santo, para concluir con el domingo de Pascua.

La semana santa en Esparragosa se caracteriza por su austeridad, religiosidad popular y por el alto grado de participación de los feligreses. Todos los días a los oficios asisten la mayoría de la población, y aunque sí es verdad que es la tónica general ver a la mayoría de personas mayores en los actos religiosos, a las procesiones acuden más jóvenes y niños.

Vamos a hacer un breve resumen de las celebraciones que se llevan a cabo en la localidad, aunque no difiere mucho con lo que se realiza en las demás poblaciones de la comarca.

El domingo de Ramos, conmemoración de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, los vecinos, imitando el Evangelio, se reúne a una hora establecida en la ermita de los mártires y en procesión con hojas de palma y olivos, discurren por el recorrido más corto hasta la iglesia parroquial donde se celebra la eucaristía. Nos comentan algunos entrevistados que era muy común antiguamente estrenar ropa nueva ese día para la semana santa “El domingo de ramos el que no estrene algo se queda sin mano” (Eva María Tena Dávila, 2014).

Igualmente se da la creencia de que los ramos bendecidos sirven para quitar lo malo de las casas y bendecirlas. Por ello, las mujeres solían rociar las casas con agua bendecida y con los ramos decían algunas oraciones como estas “Agua bendita, yo te derramo, entre lo bueno y salga lo malo”.

Page 73: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

73

El miércoles de semana santa, un grupo reducido de mujeres, colaboran y organizan en el adornado del templo y preparan las imágenes para las procesiones. Instalan en la capilla de la reposición el denominado Monumento, que servirá para la noche del jueves santo para permanecer en vela junto a Cristo.

Las personas allegadas a la parroquia, y sobre todo el equipo de limpieza y liturgia de la parroquia, preparan el miércoles por la tarde el monumento para la adoración eucarística que en todo el orbe cristiano se realiza en la noche del jueves al viernes santo. Se encargan de adornar con flores y velas que dona la gente, o si no mediante donativos, la capilla lateral del templo donde se instala el monumento. Igualmente estas personas, se encargan de arreglar las imágenes para las procesiones, ya que no existe cofradía ni hermandad penitencial.

El jueves al atardecer se celebra la eucaristía, y a continuación sale la procesión del Nazareno. Ésta imagen atribuida a la escuela sevillana, es una imagen del siglo XVII y a la cual se le profesa mucha devoción entre la población. Existe una leyenda tradicional que recoge bien la llegada de la imagen a la localidad.

“Contaban todas las personas mayores, que en el pueblo vivía una familia, formada por un matrimonio que tenía mucho dinero. Esta quería construir una capilla en la iglesia de Sta. María Magdalena y se le puso como condición depositar una piel de buey llena de monedas de oro.

La capilla fue construida y sus fundadores querían que allí se guardaran la figura de San Diego de Alcalá, San Antonio de Padua y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Pero para conseguir la imagen última la familia se marchó a Sevilla, donde después de dar una y mil vueltas no consiguieron encontrar ninguna que les gustase. De nuevo se pusieron en marcha para regresar al pueblo y en el camino se encontraron a un viejo vestido de blanco y con unas barbas blancas, el cual les dijo que él sabía dónde podían encontrar lo que buscaban, entonces les dio la dirección de un convento de monjas. Después de esto el viejo desapareció.

De nuevo, la familia volvió a Sevilla y fue al lugar que el viejo del camino les había dicho. Allí pudieron ver un Nazareno que les gustó mucho, por lo que decidieron comprarlo. El precio fue su peso en oro. Al ser esto así lo colocaron en una balanza para poder saber el precio, pero sucedió algo inesperado, la balanza se equilibró con tan sólo una onza de oro.

Por fin y felices la familia pudo regresar al pueblo, donde hasta hoy en día puede observarse la figura de Nuestro Padre Jesús Nazareno”37

37 alcazaba.unex.es/~emarnun/docs/badajoz/laserena/leyenaza.htm

Page 74: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

74

Rostro de la imagen de Jesús Nazareno, muy venerada en la localidad

A la procesión del Nazareno va mucha gente, sobre todo hombres, que se prestan voluntarios para coger las nadas del Nazareno, ya que es una imagen muy pesada.

Las familias que rescataron después de la guerra civil o compraron las imágenes, se encargan de vestirlas y adornarlas para la procesión. Ellos las instalan en las andas y mantienen a recaudo las ropas durante el año.

La procesión discurre por el recorrido tradicional de siempre del pueblo, recordemos que estaba instituido desde el silgo XVI, y a lo largo del recorrido cantan saetas algunos vecinos, como es el caso de Servando Sánchez Dávila, y desde el año 2014 nuevamente alterna con la banda de música municipal, tal y como lo hacía hace unos cuarenta o cincuenta años.

Page 75: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

75

Distintos momentos de la procesión del Nazareno en la tarde del Jueves Santo

Estampa distribuida para los fieles

Éste nazareno tiene atribuidos milagros distintos en el pueblo. Comentan los vecinos que en épocas de sequía solía sacarse la imagen en procesión por el pueblo como rogativa de aguas. Algún fragmento de las canciones, que serían muy bueno recuperarlas al menos para que el tiempo no las olvide son:

Page 76: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

76

“Agua, Jesús Nazareno,

agua te vengo a pedir,

pídesela tu al Señor

que yo te la pido a ti”38

Jovencitas saliendo de oficios religiosos. Hacia 1960

38 Rueda, F.,”Esparragosa: un pueblo que canta”. Revista de Ferias y Fiestas de San Bartolomé, 2003.

Page 77: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

77

Por la noche se realizan oraciones y tunos de vela en el Monumento al que asiste gran cantidad de vecinos durante la noche y hasta la tarde del viernes santo. Es tradición que las personas que van a visitar el monumento lleven velas o cirios como muestra de entrega a la Eucaristía y par peticiones personales.

Monumento del Jueves Santo. El paso del Jueves al Viernes Santo, según una antiquísima tradición, la Iglesia celebra la Pascua de Jesucristo, acompañando en el trance, los devotos en todas las iglesias del mundo

Nuevamente el viernes, se convoca a todos los vecinos a los oficios religiosos, seguidos por una procesión con el Santo Entierro y la Virgen de la Soledad. A ésta procesión acude mucha población, siendo destacable la concurrencia de muchos hombres. Tanto esta procesión como la del día anterior siguen el recorrido tradicional de procesiones de la localidad; desde la Plaza de España, Calle Alfonso Velasco, (hoy Honda), Coronel Castejón (hoy Pedro de Valdivia), García Lorca, Ramón y Cajal, General Franco (hoy Erillas), Plaza y Calle José Antonio (hoy Plaza D. Simón Gutiérrez y Francisco Pizarro), Calle Francisco Cañamero y Gabriel

Page 78: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

78

y Galán, General Sanjurjo (hoy Mártires), Plaza de la Constitución, Calle Sevilla, Hernán Cortés, General Carrascosa (hoy Emigrante), Extremadura, para concluir en de nuevo en la Plaza de España.

Igualmente se tocan instrumentos musicales identificables de la semana santa, como es la matraca, sustituyendo a las campanas, ya que ese día, según las disposiciones litúrgicas, no se pueden tañir.

Procesión del Viernes Santo a la altura de la Plaza del doctor don Simón Gutiérrez. Principios de 1940.

Hacia medianoche se celebra la procesión del Silencio, muy concurrida y en la cual procesiona la imagen de la virgen de la Soledad. Es destacable la participación de los jóvenes de la localidad, pues por tradición portan una cruz de madera, acompañada de antorchas y se van leyendo las estaciones del Vía Crucis en distintas paradas establecidas por el recorrido de la procesión.

La procesión de la soledad, también llamada del silencio, se celebra en torno a las 12 de la noche del viernes santo. Sale la imagen la Soledad a buscar a su hijo. Los jóvenes del pueblo llevan una cruz hecha de madera y van leyendo y rezando el Vía-crucis. El resto del pueblo acompaña la procesión con velas y con mucho

Page 79: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

79

silencio. Igualmente hay muchas personas que acompañan a la virgen descalzos por promesas.

El sábado santo no difiere de las celebraciones litúrgicas que se realizan en todo las iglesias católicas. Se oficia la Vigilia Pascual y la misa de Resurrección.

En definitiva, la Semana Santa en Esparragosa de la Serena, la podemos encuadrar como significativa del ámbito rural extremeño, con una religiosidad popular masiva, y caracterizada por su austeridad y respeto.

Templo parroquial, lugar de celebraciones durante la Semana Santa

Page 80: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

80

5.2.2. La Cruz de Mayo

Las cruces de mayo es una celebración festiva bastante extendida y generalizada en la órbita cristiana, si bien adquiere gran diversidad en las formas en que se manifiesta, siendo esa diversidad expresiva una de sus más valiosas características. En general, podríamos definir este ritual festivo como un acto público de devoción a la cruz, aunque las muestras de devoción varían: desde lugares donde la celebración festiva incluye actos religiosos propios de la liturgia cristiana (misas solemnes, rosarios, procesiones, etc.), a otros lugares donde sencillamente se venera a la cruz ornamentándola no realizando ninguna otra práctica religiosa. Asimismo, la vinculación con la Iglesia de los organizadores y protagonistas de la fiesta varía según se configuren en hermandades canónicamente erigidas con actuaciones más o menos dependientes de sus sedes eclesiásticas, o bien sean grupos informales creados para el ritual festivo con ninguno o escasos actos religiosos y, consecuentemente, actuando con independencia de la Iglesia. Así pues, aún cuando en principio consideremos las cruces de mayo un ritual festivo de carácter religioso, las variaciones existentes nos hace matizar esa interpretación y tener en cuenta sus posibles orígenes.

La cruz como objeto de devoción se remonta al supuesto hallazgo en el año 326 por santa Elena, madre del emperador Constantino, de la “verdadera cruz” (vera cruz) en la que fue crucificado Jesucristo. En el año 654, Recesvinto promulgaba la Lex romana visigothorum (que renovara Ervigio en 681), donde ya se hace mención a la festividad de la cruz destacándola como una de las más solemnes del año eclesiástico. Quizá el testimonio más antiguo que se conoce en España lo encontramos en el Leccionario de Silos, fechado en torno al año 650, donde se señala el dies sanctae Crucis. El culto a la cruz fue difundido por los franciscanos en Europa desde tiempos bajo medievales y dio lugar a la creación de rituales específicos, al tiempo que surgieron hermandades de la vera cruz. La fiesta litúrgica de la “Invención de la santa Cruz” se ha celebrado en el día de 3 de mayo, desde al menos el siglo VII que la fijara el Fuero juzgo, según la tradición cristiana. Pero esta fiesta fue suprimida del calendario litúrgico en la reforma llevada a cabo por Juan XXIII. En cambio, se mantiene la fiesta de la “Exaltación de la santa Cruz” emplazada el 14 de septiembre, mediante la que se conmemora la recuperación de la reliquia de la cruz por el emperador Heraclio, tras el saqueo de Jerusalén por los persas a principios del siglo VII; la iglesia católica aclama esta fiesta como la del “Triunfo de la santa Cruz”39.

Las cruces de mayo en Esparragosa consiste en la instalación en la sala principal de la casa, en el pasillo, o en patios interiores, de un altar en forma de 39 Enciclopedia Católica http://ec.aciprensa.com/wiki/P%C3%A1gina_Principal

Page 81: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

81

escalinata o con plataformas, donde se cubre de manteles y se ponen imágenes de santos, estampas, velas, flores y en la cúspide la cruz. Suelen rezar el rosario ante la cruz todas las tardes del mes de mayo y acuden familiares y vecinas más próximas para el rezo. Ni que decir tiene que todas las tardes en el templo parroquial se repite la misma oración en honor del considerado por la Iglesia como el “mes de maría”.

Aunque en muchos otros lugares de la comarca se sigue celebrando el día de la cruz el 3 de mayo, en Esparragosa no se celebra, pero se conmemora durante todo el mes.

En el mes de mayo, es el mismo pueblo quien mantiene y organiza fiestas en torno a la cruz, cargadas de espontaneidad, entremezclando elementos sagrados y profanos, y conservando sus connotaciones de exaltación de la naturaleza, la floración, la renovación de la vida, la fertilidad y el amor.

Si atendemos a su modos de organización, podemos decir que se acentúa el carácter informal con especial protagonismo de las mujeres. Al tomar como referencia los espacios donde se focaliza la celebración, solamente se instalan se instalan en estancias del interior de las casas.

Aunque el elemento central y que da nombre a la fiesta sea un símbolo netamente religioso, la cruz, la intervención del clero en la toma de decisiones es escasa o nula. Los mismos convecinos del pueblo actúan como agentes organizadores del ritual festivo.

Para configurar el marco asociativo se utilizan diversas estrategias de agrupamiento que corresponden a distintos niveles de institucionalización del ritual. El nivel más primario es el agrupamiento informal y temporal de vecinos y parientes, para montar y adornar la cruz y organizar las celebraciones, de manera que el agrupamiento se disuelve una vez pasada la fiesta. A veces, la organización se fundamenta en la participación activa de muy pocas personas, con un importante protagonismo de la mujer en los preparativos y decoración de las cruces.

Con indumentaria incluida, las cruces de mayo se destacan por una extraordinaria recreación ornamental y estética, que proporciona al conjunto escénico gran riqueza y colorido. Cada vivienda procura resaltar su cruz realzando estéticamente todos los componentes de la fiesta, la mayoría confeccionados y elaborados de manera artesanal y por los propios miembros de la cruz. Así, la creatividad resulta un rasgo definitorio de estas fiestas: las gentes, sin ser especialistas ni técnicos, inventan y crean los principales elementos necesarios para la fiesta. Esto reafirma su carácter popular ya que la gente necesita muy pocos objetos para organizar una cruz de mayo, y lo poco que necesita puede ser

Page 82: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

82

conseguido y elaborado por ellos mismos, pudiendo permanecer al margen de enseres, tallas e inmuebles de la Iglesia.

La creatividad en la recreación ornamental hace que se produzca una enorme profusión estética y diversidad de formas entre los elementos que integran las cruces. Diversidad se constata en las propias cruces o maderos, sobre las encontramos una amplia variedad, tanto en los materiales que la componen como en formas que adquieren.

El “sagrado madero”, sin la imagen de Cristo, siempre ocupa un lugar central de la estancia y suelen ser el único elemento religioso visible. Frecuentemente incluyen símbolos tales como el “INRI”, las siglas “J.H.S.”, signos de la Pasión, angelitos, uvas, cálices, el Sagrado Corazón, flores y ramas. También se adornan con potencias, sudarios (de distintos tipos), lazos, joyas, espejos, etc…

Las Cruces domésticas se instalan cada año en casas o estancias particulares (zaguanes, cuartos, cocheras, etc.), más o menos efímeras si, una vez pasadas las fiestas, vuelven a tener su uso cotidiano.

Todas las tardes vecinas y conocidas acompañan a los que han montado la cruz y rezan el rosario y oraciones marianas. Los testimonios afirman que antes se realizaba más pero en la actualidad solamente una media docena de viviendas la organizan.

De manera muy general, he mostrado los principales elementos definitorios del ritual festivo de las cruces de mayo en Esparragosa de la Serena.

5.2.3. Desaparecido voto al apóstol Santiago en Candalija

Desde tiempo inmemorial la población tenía la costumbre de rendir voto al apóstol Santiago el mayor en su ermita en la Finca Candalija, propiedad del Conde de la Torre de Arce. Está documentada la tradición desde el siglo XIV, momento de repoblación de la comarca. En la actualidad ya nadie se acuerda de ella, o muy vagamente. Lo único que se pretende con incluirla en este estudio, es para un análisis más pormenorizado futuro.

Se trata de una celebración desaparecida desde los años cuarenta del siglo XX y de la cuál no hay muchas noticias directas, sí nos llegan testimonios que responden más a la memoria histórica de los entrevistados que a la documentación histórica propiamente dicha.

Page 83: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

83

Aunque como decimos, es una celebración desaparecida, y a pesar de que algunos autores profundizan en que en la actualidad no queda vestigio alguno de la ermita, nosotros preferimos decir que hay testimonios históricos que afirman su existencia, y hacen que nos decantemos por la ermita de Santiago en Candalija, perteneciente al término municipal de Esparragosa hasta el siglo XIX, y lugar de Juntas de las Villas mancomunadas de la Tierra de Benquerencia. Mencionada en 1569, no obstante los únicos datos con relación a su estado y características son de 1634. Se trataba de una ermita pobre, apenas mantenida de algunas limosnas pedidas por el mayordomo los domingos en la iglesia parroquial. Además del mobiliario de escaso valor, en sus inmediaciones existía un huerto cercado con muretes de piedra, recinto que contenía un pozo de agua y algunos árboles frutales cuya producción era aprovechada por el santero encargado de su cuidado40.

Conforme a la descripción de edificio las paredes de la ermita eran de mampostería revocada de cal y en los estribos del ábside y en las restantes esquinas se mezclaba la piedra de cantería con mampostería. La puerta de la ermita la formaba un arco de cantería con sus puertas de pino con clavazón de hierro, cerrojo, cerradura y llave, posiblemente abierta a los pies. Sobre la puerta se hallaba un pequeño campanario de piedra labrada y en él un esquilón, también pequeño. El cuerpo de la ermita estaba enmaderado con tabla y cuartones de pino y por “ser muy delgados era necesario poner otros”. Según el visitador, informado por los diputados de su visita, la techumbre era poca, segura y endeble. La obra se ejecutó por las limosnas que dieron las Cinco Villas de la Tierra de Benquerencia. Los albañiles que lo hicieron “a destajo” fueron Diego Núñez, vecino de Campanario. Dichas patologías no venían derivada de su antigüedad, pues habían sido recientemente reparadas. El problema era por la mala compostura cometida por estos oficiales y el empleo de pobres materiales, lo que habría originado la formación de aperturas y consiguientes goteras y filtraciones en las partes más próximas al arco toral41. Estas acciones se desarrollaron dentro de un conjunto de medidas de reformas y ampliaciones entre las que se destacó el entramado de una bóveda de crucería para la capilla mayor. Las fechas de ejecución de estos trabajos debieron ser próximos a la visita sobre la que se argumenta. Tanto es así, que aún en 1634 no se había concluido por pintar y dorar los remates de los nervios. En este mismo marco se compraron a la ermita algunos ornamentos, como una lámpara.

El ábside y parte del presbiterio se apoyaba en un arco toral de piedra labrada con cruceros, también labrados de piedra. En el centro del presbiterio, pendiente de la bóveda se hallaba una lámpara de açofar, cuya vacía tenía por remate una bellota y pendiente de ella una sortija con una inscripción alrededor que decía: “dieronla de

40 Archivo Diocesano de Badajoz, Sección Visitas Generales. Visita de frey D. Diego Sandoval y Pacheco 1633-1635. “Visita a la ermita de los Santiago de Esparragosa de la Serena en 1634”, libro X, folios 737v. 41 Ibídem, f. 739 vº.

Page 84: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

84

limosna las cinco villas de la Llega de la Tierra de Benquerencia. Año 1608”. De la cabeza pendían cuatro cadenas, asidas a un capitel de açofar con otra bellota por remate, unida al cordón que le unía a la bóveda.

Al altar de dicha capilla se ascendía por dos gradas de piedra de cantería labrada con frontal, pintado de barniz, candelabros de açofar, atril y una imagen de Santiago labrado de talla “pintado de colorado, azul y dorado” y por retablo tenía “un lienzo pintado de con la imagen de Nuestra Señora y el Espíritu Santo y los apóstoles por velo”. Tenía otro paño “pintado de barniz” y en medio dos ángeles portantes de Cristo Sacramentado en la Hostia, orlado por los cuatro evangelistas. También tenía otro lienzo grande con la imagen de Santiago a Caballo, “pintado de barniz al lado del Evangelio”.

Al igual que la anterior, delante de la ermita se hallaba el cementerio, que tenía 20 pies de largo, limitado por una piedra de cantería labrada, clavada en el suelo. Junto a la ermita se encontraba la casa del santero o ermitaño. Era esta de piedra de mampostería y barro con portada de cantería y puerta de encina y clavazón de hierro, tenía cerradura de loba y llave. El techo era de madera tosca.

Los objetos de ajuar que tenía el templo eran un ara, cortina, candelabro de açofar, un raso de la china, un ferreruelo, un sombrero de tafetán, un ornamento de catalufa de colores, con su cáliz y patena de plata.

No sabemos realmente hasta cuando se ha realizado culto en dicha ermita. Encontramos diversos documentos dispersos por varios archivos españoles sobre dicha ermita. Un legajo que poseemos nos llega de la Sección de Consejo y Juntas de Hacienda del Archivo General de Simancas de 160642, donde la Villa de Benquerencia solicita que salga a la venta el oficio de escribano para poder hacer y guardar los documentos que hay de las reuniones de Llegas, en la ermita de Santiago de Candalija, pues al no haber escribano se pierden muchos e importantes papeles antiguos del archivo. De él se puede desprender que además de centro religioso debería ser un centro administrativo donde se tomaban las decisiones tocantes a la Tierra de las Cinco Villas de Benquerencia como se ha demostrado en múltiples publicaciones. Otro documento hace alusión que en 1768, se funda en dicha ermita una Capellanía por don Juan Morales Arce, primer Conde de la Torre de Arce, propietario de la dehesa y finca43.

42 Archivo General de Simancas, Consejo y Juntas de Hacienda del Estado, Legajo 479 (12), 1606, s.f. 43 Archivo General de Simancas, Secretaría y Superintendencia de Hacienda, Legajo 466, 1768, s.f.

Page 85: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

85

En los primeros años del siglo XIX, encontramos en las Cuentas de Propios44, en el presupuesto del Ayuntamiento, una partida destinada al “voto que esta villa hace y celebra anualmente a la ermita del señor Santiago, en el día primero de mayo”45.Por lo tanto nos hace pensar que se celebraría anualmente una especie de romería donde acudiría todo el pueblo por los meses de Pascua. No obstante queda en la memoria histórica y el recuerdo de los mayores de la localidad la asistencia a celebraciones eucarísticas a dicha ermita hasta hace unos 60 años.

A finales del siglo XIX, cuando el titular de la dehesa de Candalija, el Conde

de la Torre, vino a menos, la finca fue adquirida por una vecina de Castuera, restaurando la capilla y edificando un cortijo. Le pone nuevo nombre, ermita de San José, haciendo alusión a su onomástica46.

5.2.4. Romería de la Virgen de Fátima

Parece que la devoción a la Virgen de Fátima en Esparragosa de la Serena, comenzó a principios de la década de 1950. Por proximidad con Portugal era conocida la aparición de la virgen a los tres pastorcitos en 1917, pero no será hasta la visita a la parroquia de la Virgen Peregrina de Fátima en 1949 cuando verdaderamente, y con más devoción se venere como intercesora, a raíz de la adquisición de una imagen por parte de una familia de la localidad.

Hemos rescatado del libro de Bautismos de la Parroquia de Santa María Magdalena de la localidad el acta de esa visita redactada por el párroco encargado de la parroquia.

“Acta de la Visita de Nuestra Señora de Fátima el día 11 de junio de 1949.

El día once de junio a las veintiuna del año de mil novecientos cuarenta y nueve, procedente de Zalamea de la Serena, llegó a éste pueblo de Esparragosa de la Serena, la Santísima Virgen de Fátima, al recibimiento de una ovación indescriptible, repique de campanas vivas, ondeaba el espacio inmensas masas de pañuelos, lágrimas en los ojos de los esperantes, habiendo esperado por el párroco, alcalde y varios amigos al principio del término de éste pueblo, haciéndose la entrega de la Sagrada Imagen por el párroco de Zalamea, Arcadio Carrasco, y muchos amigos de éstos y devotos de la Santísima Imagen, viniendo escoltada por ocho automóviles habiendo llegado a un kilómetro del pueblo, éste lo

44 Archivo Histórico de la Diputación de Badajoz, Cuentas de Propios de la Villa de Esparragosa de la Serena, 1804-1854, Varios legajos. 45 Ibídem, legajo 5858. 46 Maldonado Escribano, J.; Ermitas, capillas y oratorios provados en los cortijos de la Baja Extremadura. Ejemplos de una arquitectura vernácula para conservar, Piedras con Raíces, 2005. www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/cisav05/co_27.pd

Page 86: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

86

esperaba en masa esperando a dar vivas a la venerable imagen, entonando coplas y cánticos alusivos a su aparición. Una vez llegado a la plaza y depositada en el altar que en la puerta del Ayuntamiento se le tenía preparado frente a la parroquia, hizo la entrega el Sr. Capellán don Primitivo Leal por el micrófono, después tomó la palabra el Vicario Ecónomo de ésta, dándole la bienvenida con palabras emocionantes, y por último el Sr. Alcalde, e inmediatamente fue llevada a la parroquia siguiendo el siguiente programa: a las doce, procesión de antorchas; a las tres y cuarto, misa de comunión, acercándose a comulgar doscientos hombres, además de los acompañantes de la Virgen. Fueron confesando el Vicario Ecónomo, el párroco y coadjutor de Castuera; a las cinco segunda misa, a las seis, el Rosario de la Aurora y a continuación la tercera misa. A las nueve y media paso de enfermos y procesión de bendición de campos. Desde las dos del día, Hora Santa hasta las cinco de la tarde, y durante aquella noche, con la particular de que una Hora Santa hecha por el coadjutor de Castuera gustó muchísimo. Acto seguido bendición de los niños y besamano de la Santísima Virgen, de seguida se puso en marcha; el pueblo acompañando a la Sagrada Imagen que salió para Santi Espíritu acompañada por el Vicario Ecónomo, Sr. Alcalde y una escolta de la Guardia Civil en otro coche esperando entregar al Sr. Alcalde y cura párroco de Santi Espíritu. Y para que conste, firmo y sello la presente en Esparragosa de la Serena, a catorce de junio de 1949. +Antonio Tomé Nogales, párroco”.

A pesar de la devoción, no se realizaba una romería tal y como ésta se entiende. Entendemos como una romería aquella peregrinación que se hace a un santuario por devoción; o una fiesta popular que se celebra en las inmediaciones de una ermita o santuario, y en la que los actos religiosos se acompañan de meriendas o bailes.

Ésta romería es una fiesta de reciente creación, aunque más bien podemos encuadrarla como recuperada pero con distinta devoción y signo. Como hemos podido ver, desde tiempo inmemorial se celebraba la romería de Santiago el día primero de mayo hasta mediados de los años cincuenta del siglo pasado. El comienzo de éste día de convivencia surge en el año 2004, promovida por el que fuera párroco don Carlos Torres Muñoz.

En Esparragosa no existe ninguna ermita dedicada a la virgen de Fátima, ni en el lugar donde se celebra la actual romería hay ningún edificio religioso, lo que hace peculiar el modo de proceder de los actos.

Hasta el año 2005, se limitaba a una misa el 13 de mayo, día que se conmemora su primera aparición, y una procesión por el recorrido tradicional por las calles del pueblo. Hoy en día, la imagen se lleva en procesión hasta la zona de las Cien Fanegas, dehesa boyal de la localidad, y allí se celebra una eucaristía. Al finalizar la gente se queda en la zona, pues existen numerosos merenderos, mesas y sombra

Page 87: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

87

bajo las encinas y allí pasan el día hasta el atardecer, que regresa la imagen en procesión hasta el templo parroquial, oficiando nuevamente una eucaristía.

La llamada Romería de la Virgen de Fátima, consiste en una procesión desde el templo parroquial hasta la dehesa boyal de la villa. Se reza el rosario mientras se va al lugar, se alternan cantos marianos y después se celebra la misa. El sacerdote al terminar la eucaristía bendice los campos del término municipal.

Al terminar la misa, la gente se suele dispersar por los merenderos que hay en ese lugar de recreo y cada uno aporta para comer lo que le parece. Desde embutidos, tortillas de patatas,… y café y dulces por la tarde para antes de la procesión que se regresa al templo parroquial con la imagen.

La imagen de la Virgen de Fátima preparada en un carro para comenzar la procesión

Page 88: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

88

La imagen de la Virgen peregrina con las varas de gobierno civil municipal

5.2.5. Festividad del Corpus Christi

La Festividad del Corpus Christi, del latín Cuerpo de Cristo o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento.

La celebración se lleva a cabo el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección). Específicamente, el Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En algunos países esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral, como es el caso de España47.

47 http://es.wikipedia.org/wiki/Corpus_Christi

Page 89: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

89

En el caso de Esparragosa de la Serena se celebra de la siguiente forma. El domingo por la tarde, y coincidiendo generalmente con el domingo después de las primeras comuniones en la parroquia, se celebra la eucaristía. Posteriormente, al igual que en todo el orbe católico, el sacerdote sale en procesión bajo palio con la sagrada forma manifestada en la Custodia, utensilio litúrgico destinado a tal fin. Era muy común que miembros de la Corporación Municipal con las insignias de gobierno y miembros del Consejos de Pastoral y Grupos de la Parroquia con sus insignias y estandartes, asistieran en un sitio de honor justo detrás del sacerdote.

A lo largo del recorrido de la procesión, que es el mismo que en las demás procesiones que hemos visto a lo largo del ciclo festivo, el sacerdote hace un alto en el camino debido a que algunas personas que tienen alguna promesa, colocan en las calles, pero frente a sus puertas, altares decorados con manteles, flores y velas, con el objetivo de que el sacerdote coloque el santísimo en el altar, y rece por las intenciones de la familia y de todo el pueblo.

Por todo el recorrido las calles son adornadas con macetas que se ponen en las aceras y alfombras realizadas con hierbabuena y juncos, llamados juncias en Esparragosa, que le da un olor primaveral a todo el entorno.

Los niños y niñas de la primera comunión van alrededor de los ministros eclesiásticos, el sacerdote, sacristán y monaguillos, y al paso del sacerdote con la custodia lanzan al suelo pétalos de flores, en homenaje a la Eucaristía.

Los varales del palio, en el caso de Esparragosa cuatro, lo portan los padres de los niños que han realizado la primera comunión y se van turnando según les parece a criterio propio.

Hemos localizado en la prensa histórica una nota de prensa del corresponsal Alfonso Guerrero Baltasar, una fiesta cívica escolar con participación del alumnado

Page 90: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

90

de la escuela pública del año 1918 en la procesión del Corpus, una fiesta de enaltecimiento de la bandera nacional48.

48 Correo de la Mañana (11/06/1978)

Page 91: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

91

5.3. Fiestas de verano

5.3.1. El mes de agosto.

El mes de agosto en Esparragosa de la Serena es un sinfín de entretenimientos y actividades que tiene como colofón las Fiestas Patronales de San Bartolomé, lo conocido popularmente como la Velada o Velá.

Todo el mes de agosto es un mes cultural, se realizan distintas actividades deportivas y culturales, como rutas senderistas, campeonatos deportivos, rallys fotográficos o ginkanas para adultos y niños.

Todo el mes, como decimos, está lleno de actividades que arrancan con una tradicional gran Gynkana popular que se realiza en los primeros días del mes. En ella participa aproximadamente un tercio de la población, unos 200 vecinos entre participantes y monitores. Consiste en un gran juego de pruebas que los participantes en grupos de cinco o seis personas deben ir realizando y concluirlo para conseguir el premio, consistente generalmente en dinero. Realizan pruebas de cultura general del pueblo a modo de trivial, donde tienen que recorrer el pueblo fotografiando lo que se pide, o averiguando informaciones desde el aspecto histórico, artístico y de patrimonio del pueblo.

Participantes en la edición de 2014

Toda la tarde está ocupada en la actividad, siendo muy seguida y apoyada por todos, tanto participantes como vecinos que se instalan para ver el desarrollo de la misma en la plaza principal del pueblo. Los participantes, por lo general gente joven, suelen repetir año tras año por conseguir el suculento premio.

Page 92: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

92

Un momento de la Gynkana con los participantes cansados

El día 15 de agosto, desde principios de los noventa, se viene celebrando la fiesta del emigrante, como homenaje a todos los vecinos que un día tuvieron que emigrar fuera del pueblo por motivos laborales. Para ello, se realiza una verbena popular en la zona de la Laguna, donde hay unos chiringuitos, y está acompañado de baile y comida.

Page 93: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

93

5.3.2. Ferias y Fiestas Patronales de San Bartolomé

La fiesta más importante de agosto son las Fiestas Patronales que se celebran desde el día 24 al 27 de agosto.

No sabemos desde cuando se celebra pero probablemente tenga más de cien años. Por la documentación histórica conocemos que en 1904 ya celebraba el pueblo fiesta el 24 de agosto49. Hasta los años setenta se reducía a un solo día con su noche, una velada, la velá. Desde esos años se amplió a varios días para ser más aprovechada.

La primera noticia directa que hemos encontrado en documentos históricos de archivos locales se refiere al año 1921. Consistía solamente en una eucaristía en honor al patrón san Bartolomé y después a una sencilla invitación del ayuntamiento a las fuerzas vivas de la localidad a una copa, refrescos y aperitivos en el consistorio50, a la guardia civil, médicos, clero y corporación local. Posteriormente esta invitación se ha hecho extensible a todos los vecinos, como más adelante veremos.

En la actualidad la fiesta comienza el día 23 por la noche, el día conocido popularmente como las vísperas, que se limita a la concentración de jóvenes para hacer botellón al son de discotecas móviles. Cada grupo se suele uniformar con una camiseta realizada para la ocasión con un eslogan de pandilla y con el nombre de los integrantes.

El día 24 por la mañana se realiza desde antiguo, una ronda de cabezudos y malabaristas en la cual participan muchos niños y niñas de corta edad.

49 Anuario Riera (1904). Igualmente aparece mencionada en los Anuarios de los años 1905 y 1908. 50 A.M.E. Libro 1 de actas de sesiones de Plenos, (1920-1922), fol. 25v. y ss.

Page 94: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

94

A mediodía se celebra la misa mayor en honor de San Bartolomé seguido por mucho pueblo y en donde se acompaña con el coro la tradicional misa extremeña, coro parroquial dirigido por don Manuel Caballero, compositor y director. Al terminar la misa, la procesión del santo por las calles centrales del núcleo urbano, por donde se instala los puestos de feria y la verbena.

Page 95: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

95

Existe un himno al patrón que todo el pueblo canta con entusiasmo y cuyo autor es Manuel Caballero.

Himno a San Bartolomé

Le cantamos al patrón

del pueblo de Esparragosa con amor y devoción

que nos consiga su gloria.

Cada día te rezamos y te pedimos perdón,

el pueblo de Esparragosa te ofrece su corazón.

San Bartolomé te veo en mis sueños. Ruega por nosotros esparragoseños (Bis)

San Bartolomé te pido

por los que ya te llevaste desde lo alto del cielo volverán a visitarte.

Hasta el próximo domingo que vendremos a rezarte y hasta el año que viene te piden tus emigrantes.

Después tiene lugar la comensalidad pública, el Ayuntamiento convida a los vecinos con aperitivos y comidas, que según los años cambian, desde embutidos de la tierra, hasta calderetas y costillas asadas para todos, o paella. No se tiene tradición en tomar ningún plato ni producto concreto, van variando en función de lo que determina el Ayuntamiento, promotor de la fiesta.

No falta durante las cuatro noches las orquestas en la verbena popular en la plaza del pueblo, donde hasta altas horas de la madrugada acompañan a los vecinos en los bailes. Además de concursos deportivos, de cartas, tiro al plato, misses y reinas de las fiestas, que se hace a votación popular en la piscina, casa de la cultura y ayuntamiento durante varios días.

Page 96: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

96

Un momento de la verbena nocturna en la plaza de España

Niños disfrutando de la fiesta de la espuma

Page 97: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

97

Instalación de un rocódromo para disfrute de jóvenes

Hemos recogido de la prensa distintas noticias sobre las fiestas que exponemos a continuación.

Page 98: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

98

Page 99: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

99

A continuación exponemos algunas fotografías recogidas que ilustran el ambiente y la fiesta en otros tiempos.

Page 100: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

100

Page 101: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

101

Page 102: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

102

Page 103: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

103

Portada de la Revista de Ferias y Fiestas de San Bartolomé 1989

Page 104: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

104

Programa de festejos de 1989

Programa de Festejos de San Bartolomé 1992

Page 105: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

105

Portada de la revista de Ferias y Fiestas de San Bartolomé 2014

Page 106: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

106

Programa de Festejos de 2014

Page 107: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

107

5.4. Fiestas de otoño 5.4.1. El día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos

Lo único que podemos decir de éstas fechas, es que existe tradición en la localidad, de una celebración de los Difuntos bastante sencilla y sin relevancia alguna.

Unos días antes del 1 de noviembre, las mujeres de la localidad, únicas que participan en ésta celebración, se disponen a arreglar y aderezar las lápidas de las tumbas de los familiares en el cementerio municipal. Es muy común el embarrado con cal de los nichos y tumbas, y la colocación de flores y velas en los nichos. El cementerio recobra vida por esos días.

La celebración religiosa de la fiesta de los Fieles Difuntos se celebra con una misa por la mañana temprano en la iglesia parroquial, y a mediodía en el cementerio, siendo muy concurrida. Antiguamente el sacerdote sólo iba a rezar responsos a las lápidas de difuntos que sus familiares se encargaban de abonar algún estipendio al sacerdote. En la actualidad, el sacerdote recorre todas las calles del camposanto bendiciendo a todos los difuntos.

Durante todo el mes de noviembre, los viernes por la tarde, se reza un rosario por los difuntos, al cual acude también, mucha afluencia de vecinos.

5.4.2. La Milagrosa

La devoción a la virgen milagrosa surge a mediados del siglo XIX con motivo de la aparición de la virgen a Catalina Labouré en Francia.

Es probable que la devoción en Esparragosa de la Serena se instituyera en torno a 1888, momento en que constatamos una visita de los misioneros paúles a la localidad, aunque podría haberse ido instituyendo paulatinamente durante 1903, 1907 y 1925, años que se llevaron a cabo otras visitas misionales51. La congregación de San Vicente de Paul, también denominada Hermanas de la Caridad, adopta la efigie y devoción a esta advocación a la virgen como propia, y la difundirá por toda Europa y España.

En la prensa histórica, en concreto en el Correo Extremeño, rotativo conservador de la prensa pacense, encontramos una noticia enviada por el

51 Olabuenaga, M.; Las misiones populares en Extremadura (1704-1975), Anales de Madrid, nº 1 (1991), págs. 55-120.

Page 108: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

108

corresponsal de la localidad en 192752. Por su interés transcribimos tal cual la noticia.

ESPARRAGOSA DE LA SERENA

SOLEMNE NOVENA A LA MILAGROSA En éste momento acaba de entrar en el templo la procesión de la Milagrosa, como digno remate a la suntuosa novena que cada año con mayor entusiasmo y le viene celebrando la Asociación de la Medalla Milagrosa en honor de su excelsa titular. Desde el día 19, en que dio principio, ante enorme concurrencia de fieles, todas las tardes se ha rezado el rosario y los ejercicios de la novena, con exposición de S.D.M., habiendo cantado el manifiesto y la Reserva, así como letanías y demás cantos laudatorios un coro de distinguidas jóvenes, acompañadas al armonium por la señora doña Eufemia Gómez de Guerrero. Ésta mañana a las diez, se ha celebrado una solemne misa por el párroco de ésta, don Manuel Moreno, en la que han actuado de diácono y subdiácono respectivamente don Diego Pino Manchado, rector del Santísimo Cristo de Zalamea y don Telesforo Tomé Nogales, presbítero del mismo pueblo, verificándose en ella la Comunión General de la Asociación, que fue desfilando por el Comulgatorio, cuyo paño sostenían, vestidas de blanco, las preciosas niñas Carmencita Martínez Andaluz y Purificación Villar Escribano, a los acordes de un sentido himno eucarístico. Los jóvenes que formaron el coro fueron: Manuela Gutiérrez, Remedios y Juana Centeno, Rosalina y Ascensión Chavero, Magdalena Villar, Gabriela Nogales y Pura y Prudencia Villar. El altar de la Milagrosa, gracias al gusto artístico de las señoras encargadas de adornarlo, ha resultado brillante y fascinador, y tanto los cultos de la novena como la procesión han constituido una hermosa manifestación de fe, por cuyo motivo sinceramente felicitamos a la junta directiva.

El corresponsal

52 Correo Extremeño (01/12/1927)

Page 109: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

109

Hemos encontrado algunas notas de prensa de los años 1917 y 1921. Se trata del diario el Correo de la Mañana, que se editaba en Badajoz.

Podemos afirmar que la celebración hoy en día no ha cambiado en absoluto, y se realiza, salvando las distancias, de la misma manera que en aquellos años.

Existe en la localidad la Asociación de la Medalla Milagrosa, erigida canónicamente, y que se encarga de la organización de la novena y de la gestión de capillas de la Virgen que visitan las casas del pueblo durante 24 horas. Todos los miembros son mujeres, y rara es la vivienda, en la que la esposa o hija no pertenece a esta Asociación. La figura de Presidenta recae en una mujer, por lo general devota y de mediana edad, y se acompaña de una docena de celadoras, cuyo trabajo consiste en la gestión de las capillas domésticas, y en guiar el rosario durante la novena.

La novena comienza el día 19 de noviembre, por la tarde, con el rezo del rosario y el oficio de lecturas de devoción, para concluir con una misa. Todas ellas llevan como distintivo una Medalla, la cual, entregó la Virgen a Catalina Labouré, con una efigie de la virgen y la leyenda “Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a vos”.

Page 110: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

110

Los días de novena, en el nártex del templo, se instala una mesa, denominada mesa petitoria, con recuerdos alusivos a la virgen, desde medallas, llaveros, imágenes,… que las hermanas de la milagrosa, nombre que adquieren las asociadas, compran para ellas y sus familiares recuerdos.

El día 27 de noviembre, se celebra la misa mayor y procesión por las calles del pueblo, siguiendo el recorrido tradicional que hemos enumerado en otros puntos de éste trabajo. La decoración que se aplica durante los días es de manera extraordinaria, compuesta por flores y velones que donan las hermanas de la asociación.

Hemos rescatado una fotografía antigua, que bien podría ilustrar la descripción de la nota de prensa expuesta. Estaría colocada en el altar mayor de la parroquia, en el retablo, desaparecido en Guerra Civil (1936-1939), aunque en un lateral del templo tuvo el suyo propio.

Retablo mayor de la Iglesia de Esparragosa adornado para la novena. Hacia 1927.

Page 111: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

111

Hemos creído oportuno incluir esta celebración por la gran repercusión que tiene en la localidad, siendo algo que se viene haciendo desde hace casi cien años, y en la que participa prácticamente toda la población, aunque en mayoría femenina. Los protagonistas principales son las mujeres, aunque institucionalizada por la Iglesia.

Anverso y reverso de una estampa distribuida a los fieles

Con ésta fiesta religiosa, terminaríamos el ciclo festivo anual. Propiamente dicho, encuadraríamos también en el ciclo de otoño, la siguiente, la fiesta de la Inmaculada, pero por los motivos expuestos anteriormente, la incluimos en el ciclo de invierno.

Page 112: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

112

6. Actualidad y perspectivas de futuro

A pesar de todo lo anterior hay que advertir que la realidad de las fiestas de Esparragosa de la Serena se fijan actualmente a unas fechas muy concretas. Durante estos días podemos asistir a una serie de manifestaciones, muchas de ellas consideradas como rituales arcaicos.

En el caso concreto de la celebración de los Carnavales en Esparragosa de la Serena tuvo su comienzo de época de apogeo a principios del siglo XX; pero tras la Guerra Civil no sufrió un gran deterioro como ocurrió en los pueblos limítrofes. Quizá la permisividad por parte de las autoridades pudo ser debido a que estaban afianzados desde mucho tiempo atrás, tenía el respaldo de la participación popular, y sobre todo y más importante, que era respetuoso con el momento y con las circunstancias. Por ello, según nos cuentan los mayores, se siguieron realizando todas las prácticas y momentos que conformaban esta fiesta. Sí es verdad que sería menos vivido que ahora debido a las circunstancias personales, morales y cívicas. Una vez instaurado el régimen democrático, no debió sufrir ni cambiar mucho. Pero sí en ese período se intentó revitalizar y promover la celebración más colectiva y menos individual, actitud que nos ha llegado hasta nuestros días.

Si en la mayoría de las poblaciones de la comarca han decaído las celebraciones, no ha ocurrido tanto en Esparragosa de la Serena a pesar de que haya tenido sus más y sus menos, limitándose en algunos momentos a un solo día de fiesta o a desfiles y concursos organizados por las corporaciones municipales.

En nuestro pueblo se ha querido en varias ocasiones rescatar con mayor o menor éxito la tradición de otras fiestas como las romerías que hemos comentado.

En los últimos tiempos se está optando por un tipo de fiesta que se vive y disfruta durante todos los días, a pesar de que no se realicen algunas prácticas antiguas, y no sólo por la noche, conviviendo toda la población más tiempo junta y compartiendo entre todos las impresiones y opiniones.

Por último, se está llevando a cabo por parte de la administración local una promoción de las fiestas con amplio espectro, ya que se permite participar a grupos ajenos a nuestro pueblo, que enriquecen la fiesta y le dan la fama, para que un año tras otro sigan siendo únicas en la Comarca.

Page 113: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

113

7. Conclusiones

Hemos visto la somera serie de diversiones, espectáculos y fiestas bulliciosas, en que pasaba y pasa su vida el pueblo de Esparragosa de la Serena, desocupado y despreocupado en esos días de fiesta.

Quizá el asunto de este trabajo haya parecido frívolo y ligero. Pero es que estamos acostumbrados a que la Historia trate relatos aparatosos sobre guerras, tratados, gobiernos y biografías de reyes y personajes ilustres.

Lo más característico de una sociedad es lo íntimo, lo cotidiano, lo que forma la existencia habitual para el montón anónimo de hombres y mujeres. Por eso la historia de las costumbres es de importancia capital; y dentro de la misma, son las fiestas un elemento lleno de vida y color, que, transmitiéndose de una generación a otra, presentan en cada una sus modalidades peculiares; pero reflejando algo sustancial en el alma de un pueblo.

No ha sido el propósito agotar el tema, dada su magnitud; pero si presentar por primera vez un conjunto, en lo posible orgánico, animado y vivo de estas fiestas que cada año celebra el pueblo de Esparragosa de la Serena.

Así pues lo único que se ha querido, es dar transcendencia de las diversiones y acciones de las fiestas que empezamos a participar en la niñez y que correspondía a cada fase de la vida. La riqueza de ésta es enorme. No nos hemos querido ajustar a un rígido esquema doctrinal, como imponen las normas, pues una cosa es reconstruir sobre conjeturas y asociaciones y otra es contar, lisa y llanamente, lo que averigüemos explorando un pasado más o menos remoto, pero concreto, en entornos que nos son familiares.

Y recordemos que como afirma la UNESCO53, los usos sociales, rituales y actos festivos constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros. Su importancia estriba en que reafirman la identidad de quienes los practican en cuanto grupo o sociedad y, tanto si se practican en público como en privado, están estrechamente vinculados con acontecimientos significativos. Esos usos sociales, rituales y fiestas contribuyen a señalar los cambios de estación, las épocas de las faenas agrarias y las etapas de la vida humana. Están íntimamente relacionados con la visión del mundo, la historia y la memoria de las comunidades. Sus manifestaciones pueden ir desde pequeñas reuniones hasta celebraciones y conmemoraciones sociales de grandes proporciones. Cada uno de estos ámbitos es vasto, pero tienen muchos puntos en común.

53 Sobre patrimonio inmaterial http://www.unesco.org

Page 114: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

114

Los rituales y las fiestas suelen celebrarse en momentos y lugares especiales, y recuerdan a la comunidad aspectos de su visión del mundo y su historia.

Los usos sociales, rituales y acontecimientos festivos revisten formas extraordinariamente variadas: ritos de culto y transición; ceremonias con motivo de nacimientos, desposorios y funerales; juramentos de lealtad; sistemas jurídicos consuetudinarios; juegos y deportes tradicionales, ceremonias de parentesco y allegamiento ritual; modos de asentamiento; tradiciones culinarias; ceremonias estacionales; usos reservados a hombres o mujeres; prácticas de caza, pesca y de recolección, etc. Estas abarcan también una amplia gama de expresiones y elementos materiales: gestos y palabras particulares, recitaciones, cantos o danzas, indumentaria específica, procesiones, sacrificios de animales y comidas especiales, estudios interesantes que nos proponemos para el futuro.

Como agravante de desaparición podemos destacar la emigración, sobre todo la de los jóvenes, que puede alejar de las comunidades a personas que practican formas del patrimonio cultural inmaterial y poner en peligro algunos usos culturales. Sin embargo, los usos sociales, rituales y acontecimientos festivos pueden constituir al mismo tiempo ocasiones especiales para que las personas emigradas retornen al hogar a fin de celebrarlos con sus familias y comunidades, reafirmando así su identidad y sus vínculos con las tradiciones comunitarias.

Para asegurar la continuidad de los usos sociales, rituales o acontecimientos festivos es preciso movilizar a un gran número de personas, así como a las instituciones y mecanismos sociales, políticos y jurídicos de la sociedad. Sin dejar de respetar los usos tradicionales que puedan circunscribir la participación a determinados grupos, puede ser conveniente a veces alentar la máxima participación posible del público en general.

Page 115: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

115

8. Bibliografía

Obras de referencia

Benito Moliner, M., Cuestionario Básico para la investigación etnográfica en Aragón. Recurso electrónico http://www.aragon.es/edycul/patrimo/etno/cuestionario/indice.htm

Brisset Martín, Demetrio E., Un modelo de ficha para estudiar las fiestas, Gazeta de Antropología, Nº 7, 1990. Recurso electrónico http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3773

Guia para una encuesta etnográfica, J. M. Barandiarán Ayerbe. Recurso electrónico https://www.euskoi-kaskuntza.org Campos Garrido, J.; “De buena gana me iba detrás…” Estudio histórico y antropológico sobre el surgimiento y evolución del Carnaval en Esparragosa de la Serena”, en Revista Entre Zarandas y Alambiques de la Asociación de Jóvenes de Esparragosa de la Serena, febrero de 2010 Campos Garrido, J.; “El lobo andante de sable, el brazo armado y la flor de lis. La familia Rodríguez Centeno y Chacón. Familia y Patrimonio en Esparragosa de la Serena en la Edad Moderna I”, Revista de Ferias y Fiestas del Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena, mes de agosto de 2013 Campos Garrido, J.; “Esparragosa de la Serena en el Diario Hoy (1956-1999)”, Revista de Ferias y Fiestas del Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena, mes de agosto de 2011 Campos Garrido, J.; “La esperanza americana. La emigración a las Indias de vecinos de Esparragosa de la Serena (Siglos XVI-XVIII)”, Revista de Ferias y Fiestas del Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena, mes de agosto de 2012 Campos Garrido, J.; “La Villa de Esparragosa de la Serena en el siglo XVIII según el Catastro de Ensenada (1754)”, Revista de Ferias y Fiestas del Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena, mes de agosto de 2009 Campos Garrido, J.; “Un zorrero en el Lejano Oriente. Fray José Urbina de Esparragosa (1811-1863) en Filipinas”, Revista de Ferias y Fiestas del Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena, mes de agosto de 2010

Page 116: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

116

Campos Garrido, J.; Informe propuesta sobre adopción de símbolo municipal de Esparragosa de la Serena (Badajoz) y estudio histórico descriptivo de la Villa, Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena, 2009

Cañamero Dávila, F.; El Dios Gozado, Cáceres, 1991, pág. 143.

Caro Baroja, J.; El carnaval. (Análisis histórico-cultural). Taurus. Madrid, 1979

Diaz Viana, L., El juego de gallos (formas, textos e interpretación), Revista de Folklore Nº 24 (1982), págs. 183-191. Recurso electrónico http://www.funjdiaz.net/

Gallardo de Álvarez, I., La Navidad en Extremadura, Revista de Estudios Extremeños, T.XVIII, nº 2, 1944, págs. 129-138.

García Iglesias, L.; Los Quintos y la tradición extremeña, Revista de Estudios Extremeños, T. XXXIX, nº 3 (1983), págs. 577-590.

Homobono Martínez, J.I.; Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades, Zainak. 26, 2004, págs. 33-76 Hoyos Sainz, L.; “Como se estudian las fiestas populares y tradicionales”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, T.2, C.S.I.C, Madrid, 1946 Hoyos Sainz, L.; Manual de Floklore. (La vida popular-tradicional en España), Istmo, Madrid, 1985 Maldonado Escribano, J.; Ermitas, capillas y oratorios provados en los cortijos de la Baja Extremadura. Ejemplos de una arquitectura vernácula para conservar, Piedras con Raíces, 2005. www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/cisav05/co_27.pd Marcos Arévalo, J. (Ed.).; Los carnavales en Extremadura. (Entre la fiesta y el espectáculo). Caja de Ahorros de Extremadura/Departamento de Psicología y Sociología de la Educación (Uex), 1998.

Marcos Arévalo, J., Los Carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para el ritual, Gazeta de Antropología, Nº 25, 2009. Recurso electrónico http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2024

Marcos Arévalo, J., Los rituales festivos: Patrimonio inmaterial, aplicación didáctica y proyecto de investigación en Extremadura, págs. 279-337, en Barcia Mendo E., (coord.), La tradición oral en Extremadura. Utilización Didáctica de los materiales, Consejería de Educación Ciencia y Tecnología, Mérida, 2004.

Page 117: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

117

Marcos Arévalo, J.; “Carnaval”, Gran Enciclopedia Extremeña, t. III, Edex, 1990 Marcos Arrévalo, J.; Etnología de Extremadura. Investigación y docencia. Badajoz, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Junta de Extremadura/Caja de Extremadura, 2000.

Olabuenaga, M.; Las misiones populares en Extremadura (1704-1975), Anales de Madrid, nº 1 (1991), págs. 55-120.

Rodríguez Plasencia, J.L., Correr los Gallos, Revista de Folklore, Nº 375 (2013), págs. 18-29. Recurso electrónico http://www.funjdiaz.net/ Rueda, F.,”Esparragosa: un pueblo que canta”. Revista de Ferias y Fiestas del Ayuntamiento de Esparragosa de la Serena, mes de agosto de 2003. Ruiz Bueno, E. Metodología Antropológica para el Estudio de los ciclos festivos. Apuntes para una sugerencia, SUMUNTÁN: anuario de estudios sobre Sierra Mágina,, Nº. 1, 1991 (Ejemplar dedicado a: Marginación y pobreza en Sierra Mágina) , págs. 153-162.

Disposiciones y legislación

Decreto 2816/1982, de 27 de Agosto sobre el Reglamento general de policía de espectáculos públicos y actividades recreativas.

Orden de 3 de mayo de 1935 por el que se aprueba el reglamento de espectáculos públicos. Gaceta de Madrid (05/05/1935)

Prensa histórica

Diario Hoy

El Periódico de Extremadura

El Correo de la Mañana

Revistas de Ferias y Fiestas de San Bartolomé de Esparragosa de la Serena

Fuentes Históricas

Archico Histórico Nacional, (Órdenes Militares), pleito 26.727, “Relación de ermitas del Partido de la Serena, según Provisión Real de Felipe II, 1569”.

Archivo Diocesano de Badajoz, Sección Visitas Generales. Visita de frey D. Diego Sandoval y Pacheco 1633-1635. “Visita a la ermita de los Santiago de Esparragosa de la Serena en 1634”, libro X,

Page 118: 255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena

118

Archivo General de Simancas, Consejo y Juntas de Hacienda del Estado, Legajo 479 (12), 1606, s.f.

Archivo General de Simancas, Secretaría y Superintendencia de Hacienda, Legajo 466, 1768, s.f.

Archivo Histórico de la Diputación de Badajoz, Cuentas de Propios de la Villa de Esparragosa de la Serena, 1804-1854, Varios legajos.

Archivo Histórico Provincial de Cáceres, Sección Real Audiencia, Legajo 4, Exp. 19, Respuestas generales al interrogatorio e informes y memoria, 1791.