241905647-CECOVASA-docx.docx

20
CECOVASA – PERU Tomar una taza de café TUNKI-CECOVASA, no solo es degustar de un excepcional café, también es contribuir a fortalecer la organización cooperativa de miles de familias Quechuas y Aymaras del PERÚ. Un café, una taza, una tierra, una tradición, miles de manos, miles de sonrisas. CECOVASA Productores y exportadores de café. ¿Quiénes somos? La Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia: CECOVASA o La Central, fue fundada en 1970 por cinco cooperativas que se unieron para exportar directamente, obtener mejores precios y compartir costos; ahora cuenta con 8 cooperativas que agrupan a 4581 productores. La Central exporta más del 75% de la producción cafetalera de los valles Tambopata e Inambari en la vertiente oriental de los andes al sur del Perú. La producción de ambos valles Representa el 2% del total nacional. HISTORIA Origen del café

Transcript of 241905647-CECOVASA-docx.docx

Page 1: 241905647-CECOVASA-docx.docx

CECOVASA – PERU

Tomar una taza de café TUNKI-CECOVASA, no solo es degustar de un excepcional café, también es contribuir a fortalecer la organización cooperativa de miles de familias Quechuas y Aymaras del PERÚ. Un café, una taza, una tierra, una tradición, miles de manos, miles de sonrisas. CECOVASA Productores y exportadores de café.

¿Quiénes somos?

La Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia: CECOVASA o La Central, fue fundada en 1970 por cinco cooperativas que se unieron para exportar directamente, obtener mejores precios y compartir costos; ahora cuenta con 8 cooperativas que agrupan a 4581  productores. La Central exporta más del 75% de la producción cafetalera de los valles Tambopata e Inambari en la vertiente oriental de los andes al sur del Perú. La producción de ambos valles Representa el 2% del total nacional.

 

HISTORIA

Origen del café

El café se origina en la actual Etiopía. Desde ahi, el aromático grano comenzó a conquistar el mundo a través de los pueblos árabes. Allí, se cuenta que los monjes sufíes comenzaron a emplear la bebida para mantenerse despiertos hasta los rezos de media noche. Y a Mahoma, el profeta, se le atribuye, haber proclamado que bajo la vigorizante influencia del café era capaz de derribar a 40 hombres de su caballo y poseer a 40 mujeres.

Page 2: 241905647-CECOVASA-docx.docx

Algunos historiadores cuentan que la llegada del café a Europa, a partir del siglo XVII, otorgó capacidades aún más transformadoras. La sustitución de bebidas alcohólicas como la cerveza o el vino por café pudo ser un acicate intelectual que en último término desembocó en movimientos como la Revolución Francesa.

ORIGEN DE NUESTRO  CAFÉ

Los socios de Cecovasa son quechuas y aymarás, provienen del altiplano del lago Titicaca. Esta región de suelos poco fértiles es afectada periódicamente por el fenómeno El niño que fue y es causa de migraciones como la ocurrida en la década del 1930 a la región de los yungas bolivianos donde aprendieron a cultivar café, grano del que veinte años más tarde llevaron las semillas que dieron origen a Central: El café, que nació en Etiopía y fue difundido por el mundo tanto por holandeses como franceses, llegó a Cecovasa desde Bolivia.

Los aymarás colonizaron mayoritariamente el valle Tambopata, los quechuas por su parte el  Inambari. Los productores cultivan en promedio dos hectáreas de cafetal. La zona de producción de Cecovasa va desde 800 hasta 2,000 metros sobre el nivel del mar, una tercera parte del las cultivos de cafetal están en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. La cosecha se concentra entre marzo y julio extendiéndose en las partes más altas hasta el mes de noviembre.

     

CAFÉ PERUANO

Los datos históricos registran la llegada de plantaciones de café a Lima en 1760 desde la ciudad de Guayaquil, cuando ésta formaba parte del virreynato del Perú, pero dan cuenta de que ya existían algunas plantas en Huanuco, aunque sin fecha exacta ni lugar de procedencia. Nadie pudo dar cuenta de quién las sembró por primera vez.

Recientes descubrimientos apuntan al distrito de Chinchao, como la zona donde comenzó a cultivarse el café entre 1740 y 1760. Y precisamente a partir de este descubrimiento la Junta Nacional del Café está financiando una investigación para rastrear mayor información sobre la llegada del grano aromático a Chinchao, y cómo

Page 3: 241905647-CECOVASA-docx.docx

fue ampliando su cobertura hacia localidades aledañas, hasta diseminarse por los valles de toda selva central y de ahí a otras zonas del país.

El café encontró en los valles interandinos y selva alta del Perú un terreno propicio para florecer. La altitud, el calor y la suficiente humedad de estas zonas hicieron que a fines del siglo XVIII, el café se hubiera posicionado en la selva alta semitropical de Huanuco, Moyabamba, Cusco y Jaén, a fin de satisfacer el creciente mercado local. La historia da cuenta que ya entonces el café comenzó a llevarse otras partes del virreynato.

Este producto se cultivó inicialmente junto a la caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. Pero a partir de 1850 el valle del río Perené, colonizado por los franceses, alemanes, ingleses e italianos y que ahora pertenecen a Chanchamayo, Tarma y La Merced se consolidaron como zonas cafetaleras de primer nivel.

La exportación de café comenzó en Perú en 1887. Entonces el principal mercado era Alemania e Inglaterra, ampliándose con el paso de los años.

Según un artículo publicado en el diario El Mercurio Peruano el 10 de febrero de 1791, el primer café de Lima fue abierto en 1771 por don Francisco Serio en la calle Santo Domingo, ubicado en la primera cuadra del jirón Conde de Superunda, a muy pocos metros de Palacio de Gobierno y cerca de donde entonces estaba el antiguo local de la Universidad de San Marcos.

Rosario Olivas en su libro “La Cocina en el Virreynato del Perú” explica que la ubicación de la naciente cafetería siguió los pasos de los primeros cafés europeos, que estaban muy cerca de los ambientes universitarios, intelectuales y políticos. Al año siguiente, en 1772, un señor de apellido Salazar abrió el segundo café limeño en la calle La Merced que estaba en la quinta cuadra del jirón de la Unión, “local que en 1791 era llamado Cafés de Francisquín”. Ese mismo año se abrió el tercer café en la Ciudad de los Reyes, esta vez en la calle de Los Plumereros, que estaba en la quinta cuadra del jirón Camaná, muy cerca de la iglesia San Agustín.

Producción y exportación

El café es el principal producto agrícola de exportación en el Perú. Su cultivo se concentra en el café arábico (Coffea arabica), en las variedades Typica, Bourbón, Pache, Caturra y Catimor. Su producción directa genera 43 millones de jornales al año, a los que se suman 5 millones de jornales generados por los servicios de comercio, industria y transporte, que participan en la cadena productiva del café.

Hoy en día, el café peruano se está posicionando favorablemente en el mercado mundial. Hace diez años ocupaba el puesto 15 en la contienda exportadora, pero en el 2006 subió hasta el puesto 6. Estados Unidos fue históricamente el mayor comprador de café peruano, pero hace ocho ha sido desplazado por Alemania, que ha adquirido el 32 por ciento de nuestro café, mientras que los estadounidenses compran el 22 por ciento. Los siguen Holanda, Bélgica y Francia. Estos cinco países se llevan el 74 por ciento de nuestro café. Sus compradores son medianos y grandes tostadores, cada vez más interesados en nuestro producto, que se viene distinguiendo por la calidad de

Page 4: 241905647-CECOVASA-docx.docx

taza (aroma, cuerpo y sabor), similar y hasta mejor que la de los cafés centroamericanos. Los factores ambientales (microclimas y altitud de plantaciones) y un mejor manejo de pos cosecha han sido determinantes para lograr la confianza del mercado.

En nuestro país operan 75 empresas exportadoras de café, de las cuales 28 componen a organizaciones de productores que ofertan cafés especiales. Hasta el momento 20 empresas concentran el 90% de las exportaciones, de las cuales las 10 primeras superan el 75% del valor exportado, mostrando una tendencia a la concentración en el negocio cafetero, en similitud al comercio mundial acaparado por 7 grandes empresas.

La producción nacional de café en el año 2011 alcanzó 331 mil TM, como consecuencia de un crecimiento sostenido, a una tasa promedio anual de 5,4% entre el 2001 y 2011. La producción en el 2012 registró un volumen de 303 mil TM declinando en un 7,6% respecto al año 2011, debido al efecto contractivo interanual ocasionado por el agotamiento de las plantaciones antiguas, la poca mano de obra disponible y la presencia inicial de la Roya Amarilla, que daña las hojas del cafeto, produciendo su caída, afectando la producción y calidad.

Las principales regiones productoras de café son Junín (75,750 TM), Cajamarca (51,510 TM) y San Martín (66,660 TM). Esta última región incrementó sustantivamente su participación en la producción nacional, justificado por el uso de tecnología media (en un 50%) y el fuerte apoyo del sector público junto a la Cooperación Técnica Internacional en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo (sustitución de sembríos de hoja de coca).

Cafés especiales

El Perú cuenta con 120.000 hectáreas de cafés especiales certificados. En los años noventa las organizaciones cafetaleras peruanas incursionaron en la producción de cafés especiales. Ingresar en este campo ha implicado grandes cambios cualitativos, que van desde el uso de tecnologías hasta nuevas estrategias de mercadeo. Estas acciones han permitido a las organizaciones y asociaciones cafetaleras de nuestro país abrirse paso en los grandes mercados extranjeros.

El café especial, en el sentido estricto, o café gourmet, se caracteriza por una calidad excepcional en taza. El término fue acuñado por la Asociación Americana de Cafés Especiales de Norte América (SCAA).

Page 5: 241905647-CECOVASA-docx.docx

El café con denominación de origen se aplica a cafés que provienen de determinados territorios geográficos, que por su microclima, variedad, composición y suelo son responsables de un aroma y sabor característico. Ejemplos son el café Kona de Hawai, o el Blue Mountain de Jamaica.

Como orgánico es denominado el café que proviene de cultivos con determinado tipo de manejo agronómico, que se caracteriza por prácticas de conservación del suelo y por emplear métodos que emulan procesos ecológicos.

El café de comercio justo proviene de organizaciones de productores, a las cuales se les garantiza un precio mínimo y acceso a un pre- financiamiento de la cosecha por el comprador. El diferencial es destinado a proyectos comunitarios, acordados democráticamente.

El café amigable con las aves (Bird Friendly) se caracteriza por determinadas características del estrato de los árboles de sombra del cultivo y un adecuado manejo del cultivo.

De forma similar, el café de la Alianza  para los Bosques (Rainforest Alliance), promueve sistemas de producción que favorecen la vida silvestre y la biodiversidad, mediante ka conservación de áreas de bosque, o mediante la reinstalación de los ecosistemas naturales. También implica estándares de sociales, como seguridad ocupacional, acceso a servicios de salud y educación.

La certificación de Utz Kapeh es esquivalente al Eurep Gap, y garantiza determinadas condiciones en el manejo ambiental y cumplimiento de los estándares sociales durante el proceso de producción.

Además existen estándares corporativos, como el C.A.F.E Practices de la cadena de cafeterías Starbucks, que agrupa una serie de criterios relacionados a calidad del producto, y consideraciones de protección del medioambiente y de los derechos laborales durante el proceso de producción.

NUESTRA  UBICACIÓN

Al norte del Lago Titicaca en Puno, se ubica el Parque Nacional de Bahuaja Sonene que forma parte de la Reserva Nacional Tambopata - Candamo, que presenta una de las mayores biodiversidades del planeta. Y muy cerca de ese intangible refugio de la vida, en la parte alta de los valles de tambopata e inambari, sencuentra el origen de uno de los más  apreciados y excepcionales cafés del mundo: el café  CECOVASA

Page 6: 241905647-CECOVASA-docx.docx

TRANSPORTE

Brinda gestión de transporte desde la Zona de  producción (Valle de Sandia - Puno)  - Zona de procesamiento (Juliaca - Puno) - Zona de comercialización (Lima) y finalmente hasta  el puerto de embarques en el callao.

MISION

“CECOVASA tiene por finalidad promover la asociatividad, el liderazgo y la excelencia empresarial de sus cooperativas y productores asociados. Para este fin promueve la formación de una conciencia empresarial y provee de servicios de capacitación, asistencia técnica, crédito, adquisición de insumos, desarrollo de marcas, certificación, información, acopio, procesamiento y comercialización de cafés especiales. Con ello busca contribuir al incremento de ingresos y el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las familias”.

VISION

“CECOVASA es una organización de productores cafetaleros del Valle de Sandia sustentada en valores y principios cooperativos, comprometida con la erradicación de la extrema pobreza, la preservación de la cultura andina y la sostenibilidad ambiental, que sustenta su consolidación y crecimiento empresarial en la eficiencia de sus procesos productivos y comerciales y en la originalidad y calidad de sus productos”.

PROCESAMIENTO DE CAFE

Se realiza servicio exclusivo de las ocho cooperativas de CECOVASA  de Procesamiento de los cafés orgánicos y convencionales.

CAFÉ DE EXPORTACION

Control de Calidad: Todo los cafés antes de ser procesados son previamente evaluados física y de catación (el café debe estar seco, defectos permitidos de

Page 7: 241905647-CECOVASA-docx.docx

acuerdo a la Norma Técnica Peruana, Humedad máxima de 12%) y organolépticamente (catación)

Recepción de materia Prima y Pesado: Al momento de recepcionar el café se toma en cuenta a los pesos, los cuales son importantes para los rendimientos

Selección y Limpieza: Una vez que al café ha ingresado a la planta pasa por la zaranda para su selección y limpieza. Los granos limpios pasan a un embudo a través del cual se alimenta mecánicamente al tostador.

Embolsad, pesado y sellado: Se embolsa  el café oro verde una vez ya seleccionado para su posterior pesado y cosido listo para la exportación

CAFÉ DE CONSUMO INTERNO

Tostado: Para iniciar el proceso de tostado, se calienta el horno previamente y luego se procede a tostar y cuenta con un termómetro para controlar la temperatura de tostado.

Enfriado: El café tostado, se baja al enfriador, el cual tiene un alimentador mecánico que conecta con la tolva y el molino.

 Molienda: Una vez que el café ya esté en la tolva se procede a moler, siendo trasladado el café molido en unos carritos, a las cajas.

 Embolsado: El café molido que se coloca en las cajas, es trasladado en forma manual a la embolsa dora, en la cual se trabajan presentaciones de 250gr y 500gr, El funcionamiento de la embolsa dora está en función de la presentación con la que trabaje.

 Embalado: El café luego de ser embolsado será embalado en paquetes o sacos de acuerdo a lo requerido por los clientes.

Venta: Los producto embalados y con sus respectivas etiquetas de vencimiento son expendidos en diferentes establecimientos.

ANÁLISIS FODA PARA LA EMPRESA CECOVASA:

AMENAZAS:

Como principal amenaza en primer término como se puede decir que es la “agresión directa” en lo que se refiere a los impuestos y leyes sobre los productos y los y las caficultores, y los Trámite de Registros Sanitarios, Sunat, Indecopi CECOVASA., como “falta de interés” en lo que se refiere a la promoción y protección de la actividad cafetalera y de los caficultores.

La situación percibida como amenaza es la competencia desregulada, inequitativa y desleal de otros comerciantes, intermediarios y trasnacionales.

Page 8: 241905647-CECOVASA-docx.docx

Alrededor de esta situación o como elementos agravantes mencionan la inestabilidad o bajos precios, la superproducción y las diferencias de calidad.

Podemos señalar cuatro problemas sociales y políticos: subversión, narcotráfico, terrorismo y delincuencia.

Podemos referirnos a las enfermedades del café: La broca, el pie negro, las arañeras. El quinto punto al factor climático y los desastres naturales.

Aumento en el costo de la materia prima.

Disminución del consumo

DEBILIDADES

La debilidad que es percibida como mayor es la desconfianza existente entre los miembros de la organización; punto que quiebra la posibilidad de integración entre sus trabajadores.

Otra línea de señalamiento toma por eje a los socios, señalando que entre ellos aparecen acciones oportunistas, egoístas, desleales, de rechazo al cambio, de mal manejo administrativo.

También encontramos la falta de conocimientos ligada sobre todo al manejo de suelo, mejorar aprovechar financiamiento y alfabetización. Dentro de la misma esfera de debilidades se apunta a la falta de información de cada área dentro de la empresa, de información real y objetiva que pueda ser manejada y solucionada.

Perú compite con los grandes exportadores de café orgánico, tales como Colombia, Brasil y Vietnam. Cada uno de ellos con grandes carteras de clientes. Los fertilizantes naturales tienen un costo mayor que los fertilizantes comúnmente usados; por este motivo, se hace un poco difícil encontrar mercados en los cuales los consumidores estén dispuestos a pagar un precio más alto.

La política tributaria que no ayuda a facilitarle al productor acciones que permitan concretar sus operaciones de venta.

Retraso en la entrega de la mercadería.

Page 9: 241905647-CECOVASA-docx.docx

FORTALEZAS

Principal fortaleza percibida es “ser organización”, esto implica, que la empresa más sólida y que esté en crecimiento en general y como organizaciones particulares, trabajo en equipo, coordinaciones constantes.

Otra línea de fortaleza está referida a características que les otorgan solidez y poder económicamente, hacen mención a su capacidad de innovación, ser organizaciones de agricultores certificados por FLO, el buen precio del café, los granos de calidad, la rentabilidad, ser competitivos en el mercado, producir en volumen y con calidad.

Es un producto que se cultiva sin el uso de pesticidas o fertilizantes, los cuales son habituales en la agricultura contemporánea. Se utilizan sólo métodos naturales en todo el proceso de cultivo y extracción del café orgánico.

OPORTUNIDADES:

Está en la capacitación, aporte técnico-tecnológico y financiamiento esto permite que los trabajadores puedan elaborar y elevar propuestas, que en general la producción mejore,

La tendencia de los consumidores por lo ecológico, productos orgánicos, naturales que no dañan en medio ambiente.

Mercado en Crecimiento.

Cuenta con equipos y tecnología de punta.

La producción de productos innovadores en sabor, texturas

EL PORQUE ELEGI ESTA EMPRESA PARA HACER

FODA

Para mí el investigar y analizar a una empresa como es CECOVASA , fue muy interesante ya que me di cuenta que a pesar de ser una empresa muy sólida y con mucho prestigio, como toda empresa tiene amenazas.

me llamo la atención como compiten por ser unos de los primeros en el mercado nacional e internacional ya que sus competidores son muy fuertes, pero eso no es impedimento para esta empresa.

Page 10: 241905647-CECOVASA-docx.docx

al analizar a esta empresa me di cuenta que es una empresa demasiado sólida pero como toda empresa se tiene que mantener.

gracias a esta empresa aprendí mucho sobre la toma de decisiones en una empresa y de esto depende que la empresa fracase o tenga éxito, ya que no basta con ser una marca reconocida, sino que se tiene que saber llevar una buena contabilidad y sobre todo saber tomar la mejor decisión para que la empresa siga creciendo.

VIENDO EL PROBLEMA PRINCIPAL DE COMPETENCIA

LA ESTRATEGIA EN BASE A LAS AMENAZAS Y DEBILIDADES

Aumentar la calidad en los productos y seguir siendo innovadores ofreciendo más  productos de mayor calidad  y hacer más grande la producción de café en nuestra región, para esta manera minimizar la compra de la competencia, ya que las personas se sentirán más orgullosas y seguras al comprar el café producido en nuestra propia región.

Al ofrecer otros productos de calidad, estaría ganando más mercado y la competencia tendría que sacar otro producto, en este caso dar una fuerte amenaza de competitividad, ya que sería una  marca más reconocida, muchos la compran por ese motivo, debemos dejar que el cliente decida que producto llevar  la empresa debe ofrecer productos para todos los gustos  y además es una con alto nivel de calidad.

La empresa lo que pretende al minimizar amenazas es estar un paso siempre adelante, si la competencia saca un producto, la empresa tendrá que sacar uno similar y mejor e incluso otro extra para poder minimizar sus amenazas.

Page 11: 241905647-CECOVASA-docx.docx

Optimizar el precio de los productos para sacar diseños más innovadores respetando la economía del cliente.

OBJETIVO INSTITUCIONALES

1. Fortalecer la membresía y gestión empresarial de CECOVASA, especialmente la modernización organizativa y de gerencia empresarial

2. Incrementar la cobertura y calidad de los servicios de apoyo a la producción, especialmente los servicios críticos o deficitarios.

3. Fortalecer el sistema de procesamiento-transformación de productos de cara al crecimiento en mercados.

4. Potenciar la cooperación pública y privada hacia los proyectos de crecimiento y desarrollo de CECOVASA.

ASISTENCIA TECNICA

Servicio de apoyo dirigido a los socios de las cooperativas, con el objetivo de elevar el nivel tecnológico en el proceso productivo, la formación de promotores y mejorar la calidad de la producción, contando para su implementación con un plantel de técnicos y profesionales bajo la dirección de Departamento de producción.

Al notar que el conjunto de productores de la Central participan a la producción del café vendido con las exigencias del comercio justo y todos beneficiaron y aún benefician de los elementos siguientes:

La construcción de un laboratorio de analizas destinado al control de calidad, La construcción de espacios de almacenamiento para el café La contratación de técnicos y de agrónomos para asistir los productores,

sobretodo en su trabajo en la agricultura biológica. La compra de computadoras, de fotocopiadores y de escritorios La compra de un camión para el transporte de la producción La renovación de la carretera La construcción de un sistema de evacuación de las aguas sucias como de una

instalación hidroeléctrica.

(Todas las infraestructuras fueron realizadas gracias al sobresueldo del año 2003/2004)

Page 12: 241905647-CECOVASA-docx.docx

Las marcas de CECOVASA

CECOVASA una singular forma de identificarse en el mundo. Localizada la zona de producción en un medio geográfico y biótico de gran diversidad, es posible mostrar igualmente una gran variedad de logotipos de presentación. La propia variedad cultural es un ingrediente para la selección de las marcas. Finalmente, los que utilizan no lo definen los cooperativistas. Ellos han optado conceder esta selección a sus compradores de Europa, con distintas preferencias.

LOS PREMIOS

Page 13: 241905647-CECOVASA-docx.docx

Beltrán Apaza, en representación de CECOVASA recibió el premio y dijo: Recibo este premio con mucho orgullo, en nombre de mis hermanos Aymara y Quechua, que producen en los valles de Tambopata e Inambari el mejor café del Perú. El café ganador es orgánico. Se trata del II Concurso Nacional de Cafés de Calidad, 2005, ganado por el agricultor Eloy Natalio Mamani Mamani, cooperativista.

Aquí, realzamos el esfuerzo y avances ejemplares de estos hombres y mujeres de Sandia, al sur del Perú.

¿Qué recomendaciones harían?

“La calidad sola no vende, la organización debe promocionarse en el mercado internacional. El trabajo de calidad de los productores debe ir paralelo a la demanda por el producto, se debe comunicar los mensajes hasta en los empaques del producto.

Los productores deben estar enterados y comprometidos con la propuesta, entendiendo que es un trabajo a largo plazo. La comunicación ha de ser abierta y realista aprovechando cada oportunidad para explicar y comparar el punto inicial y qué es lo que se va logrando además de las perspectivas de futuro. La comunicación con los clientes ha de ser breve, didáctica y amena sobre lo que se está haciendo y hacia donde se quiere ir. Se debe informar siempre del pago que reciben los productores.

No sólo se debe comunicar los mejores precios, sino la responsabilidad de la organización en liderar un esfuerzo del país y que el trabajo que se hace es para el orgullo nacional. Si no hay mejor precio hay que comunicar ideales sentimiento de pertenencia y orgullo de ser los herederos de una gran civilización con la tarea de reivindicarla ante el país y el mundo”. Logrando así, productos de alta calidad cumpliendo con el cuidado del medio ambiente, responsabilidad social con la comunidad de su entorno y así también mejorar la calidad de vida de los productores.

¿Cuál ha sido el apoyo por parte del Estado y de la Cooperación Internacional?

Por parte del Estado, se ha buscado tener reuniones con el Ministerio de Agricultura o con el Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo de tener un apoyo especial para la producción de productos ecológicos; sin embargo, no se ha encontrado una

Page 14: 241905647-CECOVASA-docx.docx

respuesta específica para poder desarrollar de mejor manera esto, ya que se sabe que los productos orgánicos peruanos tienen una demanda muy alta; sin embargo, el problema es la poca promoción de estos. Si el Perú cada vez está creciendo más como país en la economía, se debería aprovechar la ventaja competitiva de que el país es uno de los países con mejor biodiversidad en el mundo, asumiendo que podrían ofertarse más productos, obteniendo más beneficios económicos. Esto se daría con una mejor administración del Ministerio de Agricultura para poder promover más lo ecológico. En países que también trabajan con productos orgánicos como México, según otras fuentes, el Estado se interesa un poco más. Respecto a otras instituciones, ninguna se preocupa por promover los productos agrícolas, ya que estos consideran que serían buenos proyectos económicos, pero aún a largo plazo.

Han sido aspectos favorables para la empresa

La Cooperación para el Desarrollo Alternativo empezó a fines de 1999 Ayudó a la construcción de primer mapa de calidad que establecía 3 zonas estratégicas.

La Cooperación para la Conservación empezó en 1997 apoyando el Programa de Café Orgánico. El programa sumó a los aspectos medioambientales el cuidado extremo en la calidad.

Ser parte del Programa Progreso de Green Development Foundation porque con la participación en ferias internacionales y giras de negocios ha facilitado el conocimiento del mercado y sus tendencias. Este programa tiene como componentes: Acceso al pre financiamiento, asistencia técnica, diversificación y acceso al mercado.

El apoyo de la cooperación al Programa de Café Orgánico, para la mejora de la calidad con laboratorios de captación.

También La Embajada de Alemania cofinanció la construcción y equipamiento de un laboratorio de control de calidad en cada valle. Estos sirven para el trabajo educativo. Se analiza el rendimiento del producto, defectos primarios y se reconoce las diferencias entre un producto de buena calidad y otro que no califica para la exportación.

Certificaciones Internacionales del producto exportado.

Certificación de la FLO ( Fairtrade Labelling Organizations ) Naturland Ocia InternacionalCertificación orgánica según normas de la UE 2091/92, NOP

Usda, JAS, FLO y otros sellos ambientales Rainforest Alliance Asociación Ameriacana de Cafés Especiales ( SCAA ) UTZ Kapeh

Page 15: 241905647-CECOVASA-docx.docx

Comercio Justo

NUESTROS CERTIFICADOS

ORGANIZACIONES ALIADAS

COOPERATIVAS ASOCIADAS