24 de Abril Kant

2
Seminario: Kant y la cuestión de Dios 1. Sobre el fracaso de todo ensayo filosófico en la teodicea El escrito de Kant que lleva este título, del año 1971, se confronta con la objeción más difícil en contra de la fe en un Dios todopoderoso y bueno: cómo puede hacerse compatible la existencia de ese dios con el sufrimiento humano y con todos los demás males en el mundo? Kant critica el racionalismo teológico y remite a los límites de la razón humana; son los ensayos filosóficos los que fracasan. Kant desnuda la suciedad, la falta de honradez y la hipocresía humana, que en su opinión hunden sus raíces en la naturaleza humana, y resalta "la sinceridad como el principal requisito en asuntos de fe". Aquí nos encontramos con la pregunta sobre cómo se relaciona la fe racional pura práctica, de la que ya se ha hablado, con la Biblia. Kant encuentra su respuesta, nuevamente, en uno de los más antiguos testimonios del problema de la teodisea, esto es, en el libor de Job, del siglo V antes de Cristo. "Por teodicea se entiende la defensa de la sabiduría suprema del creador del mundo, ante la acusación que contra ella levanta la razón a partir de las inconveniencias que se dan en el mundo". Kant se encuentra en una dilema: "teodisea" significa "defender la causa de Dios". Pero esa palabra en realidad oculta aquello de lo que se trata: es la expresión de una mentira. En realidad no se trata de una causa de Dios, sino "de nuestra razón arrogante que no reconoce sus límites y yerra". A pesar de esta presunción, el asunto no puede ser dejado de lado: toda la fe religiosa que pretenda ser sincera tiene que estar en capacidad de responder a las objeciones que se levantan contra ella. En cuanto ser racional, el hombre está facultado "para examinar todas las doctrinas que a él se le imponen, a fin de que, antes de someterse a ellas, el respeto a dichas doctrinas sea sincero y no una hipocresía. Kant no soluciona el problema de la teodicea. Mas bien muestra que todos los intentos filosóficos por solucionarlo fracasan. Su respuesta es la del libro de Job: "He hablado con obstinación sobre cosas que son demasiado maravillosas para mí y que sobrepasan mis capacidades" (Job 42,3). Pero esta "sabiduría negativa" tiene que ser probada "para poner fin a este proceso para siempre". Y de ello si es capáz la filosofía. 2. La Religión dentro de los límites de la mera Razón ¿Cómo pensaba Kant en la religión? En este libro, esta respuesta es contestada. El filósofo alemán pone a la moral, la religión e incluso la fe a través del escrupuloso análisis que lleva consigo la Razón que Kant tanto empeño a puesto en delimitar. El libro se divide en cuatro grandes capítulos, ensayos hechos sobre el mismo tema que siguen la misma línea de pensamiento hasta su conclusión. En el primer capítulo, Kant se pregunta si el hombre es naturalmente bueno, o naturalmente malo. Después de dilucidar un momento, dice que si fuera solo naturalmente bueno o naturalmente malo, en verdad no habría un motivo para que también pudiera llegar a ser de la otra manera, así que dice que con respecto al mal o al bien, se habla más de una inclinación más que un estado de ser inmediato. A pesar de que hay una naturaleza, un orden en las cosas, se llega a la conclusión de que el hombre tiene una inclinación a el mal ligado con el libre albedrío de la persona. Esto es aparente, se dice, cuando se ven las acciones que se cometen en

description

Kant

Transcript of 24 de Abril Kant

Page 1: 24 de Abril Kant

Seminario: Kant y la cuestión de Dios

1. Sobre el fracaso de todo ensayo filosófico en la teodicea

El escrito de Kant que lleva este título, del año 1971, se confronta con la objeción más difícil

en contra de la fe en un Dios todopoderoso y bueno: cómo puede hacerse compatible la

existencia de ese dios con el sufrimiento humano y con todos los demás males en el mundo?

Kant critica el racionalismo teológico y remite a los límites de la razón humana; son los

ensayos filosóficos los que fracasan. Kant desnuda la suciedad, la falta de honradez y la

hipocresía humana, que en su opinión hunden sus raíces en la naturaleza humana, y resalta "la

sinceridad como el principal requisito en asuntos de fe". Aquí nos encontramos con la pregunta

sobre cómo se relaciona la fe racional pura práctica, de la que ya se ha hablado, con la Biblia.

Kant encuentra su respuesta, nuevamente, en uno de los más antiguos testimonios del problema

de la teodisea, esto es, en el libor de Job, del siglo V antes de Cristo.

"Por teodicea se entiende la defensa de la sabiduría suprema del creador del mundo, ante la

acusación que contra ella levanta la razón a partir de las inconveniencias que se dan en el

mundo". Kant se encuentra en una dilema: "teodisea" significa "defender la causa de Dios".

Pero esa palabra en realidad oculta aquello de lo que se trata: es la expresión de una mentira.

En realidad no se trata de una causa de Dios, sino "de nuestra razón arrogante que no reconoce

sus límites y yerra". A pesar de esta presunción, el asunto no puede ser dejado de lado: toda la

fe religiosa que pretenda ser sincera tiene que estar en capacidad de responder a las objeciones

que se levantan contra ella. En cuanto ser racional, el hombre está facultado "para examinar

todas las doctrinas que a él se le imponen, a fin de que, antes de someterse a ellas, el respeto a

dichas doctrinas sea sincero y no una hipocresía. Kant no soluciona el problema de la teodicea.

Mas bien muestra que todos los intentos filosóficos por solucionarlo fracasan. Su respuesta es

la del libro de Job: "He hablado con obstinación sobre cosas que son demasiado maravillosas

para mí y que sobrepasan mis capacidades" (Job 42,3). Pero esta "sabiduría negativa" tiene que

ser probada "para poner fin a este proceso para siempre". Y de ello si es capáz la filosofía.

2. La Religión dentro de los límites de la mera Razón

¿Cómo pensaba Kant en la religión? En este libro, esta respuesta es contestada. El filósofo

alemán pone a la moral, la religión e incluso la fe a través del escrupuloso análisis que lleva

consigo la Razón que Kant tanto empeño a puesto en delimitar. El libro se divide en cuatro

grandes capítulos, ensayos hechos sobre el mismo tema que siguen la misma línea de

pensamiento hasta su conclusión.

En el primer capítulo, Kant se pregunta si el hombre es naturalmente bueno, o naturalmente

malo. Después de dilucidar un momento, dice que si fuera solo naturalmente bueno o

naturalmente malo, en verdad no habría un motivo para que también pudiera llegar a ser de la

otra manera, así que dice que con respecto al mal o al bien, se habla más de una inclinación

más que un estado de ser inmediato. A pesar de que hay una naturaleza, un orden en las cosas,

se llega a la conclusión de que el hombre tiene una inclinación a el mal ligado con el libre

albedrío de la persona. Esto es aparente, se dice, cuando se ven las acciones que se cometen en

Page 2: 24 de Abril Kant

el presente, y en el estado salvaje, el cual es el estado más básico del humano cuando no tiene

las normas que lo guíen.

Pero no es solo una gran maldad y ya. Kant las divide en tres, fragilidad, perversión y una

decisión consciente de cambiar las máximas del orden natural por las de la maldad.

Preguntas:

1. Cómo puede hacerse compatible la existencia de Dios con el sufrimiento humano y con todos

los demás males en el mundo?

2. Cómo se relaciona la fe racional pura práctica con la Biblia?

3 Qué entiende Kant por mal radical? Cómo se ha originado?

Poul Michell Izaguirre Villanueva (162365)