23_normatividad_drogas

953
FISCALÍA DE LA NACIÓN - MINISTERIO PÚBLICO - 1 -

Transcript of 23_normatividad_drogas

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 1 -

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 2 -

    NDICE

    I. NORMAS CONSTITUCIONALES SOBRE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    II. TRATADOS INTERNACIONALES VIGENTES PARA EL PER EN MATERIA DETRFICO ILCITO DE DROGAS ..................................................................................

    A. CONVENCIN NICA DE 1961 SOBRE ESTUPEFACIENTES. Aprobada por ResolucinLegislativa N 15013 (16.04.64) ...........................................................................................B. CONVENIO SOBRE SUSTANCIAS PSICOTRPICAS DE 1971. Aprobado por

    Decreto Ley N 22736 (24.10.79) ................................................................................C. CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRFICO ILCITO DE

    ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRPICAS DE 1988. Aprobada porResolucin Legislativa N 25352 (26.11.91)

    D. CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIAORGANIZADA TRANSNACIONAL DE 2000. Aprobada por Resolucion LegislativaN 27527 (08.10.01)................................................................................................

    I I I . DECISIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DEDROGAS...............................................................................A. DECISIN 505: Plan andino de cooperacin para la lucha contra las drogas ilcitas

    y delitos conexos...........................................B. DECISIN 602: Norma andina para el control de sustancias qumicas que se utilizan

    en la fabricacin ilcita de estupefacientes y sustancias psicotrpicas

    IV. ARTCULOS VIGENTES DEL CDIGO PENAL REFERIDOS AL TRFICO ILCITODE DROGAS ...............................................................A. PARTE GENERAL.....................B. PARTE ESPECIAL......................

    1. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PBLICA...............2. DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PBLICA...................3. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIN PBLICA......................4. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA5. DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS....................

    V. NORMAS PROCESALES PENALES VIGENTES REFERIDAS AL TRFICO ILCITOD EDROGAS...............................................................................A. CDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES. Ley N 9024 (23.11.39)B. CDIGO PROCESAL PENAL. Decreto Legislativo N 638 (27.04.91)C. NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL. Decreto Legislativo N 957 (29.07.04)

    VI. NORMAS QUE PROHBEN EL TRFICO ILCITO DE DROGAS...........................A. DECRETO LEY N 22095 (02.03.78): Ley de represin del trfico ilcito de

    drogas.......................................................................................................

    NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 3 -

    B. DECRETO LEY N 22926 (13.03.80): Extendern sanciones a los infractores de lasnormas de erradicacin y sustitucin de cultivos de coca

    C. DECRETO LEGISLATIVO N 122 (15.06.81): Ley sobre trfico ilcito de drogasD. DECRETO LEGISLATIVO N 824 (24.04.96): Ley de lucha contra el narcotrficoE. LEY N 26600 (08.05.96): Ley que sustituye el vocablo narcotrfico por trfico ilcito

    de drogas en diversas leyes y decretos legislativos...F. LEY N 27634 (16.01.02): Ley de modificacin de los artculos 41 y 68 de la Ley de

    represin al trfico ilcito de drogas N 22095......................................................G. LEY N 28400 (27.11.04): Ley que precisa los alcances de la primera disposicin

    transitoria y derogatoria de la Ley N 28237, Cdigo Procesal Constitucional

    VII. NORMAS SOBRE MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS PARA LAINVESTIGACIN PRELIMINAR DE CASOS DE TRFICO ILCITO DE DROGASA. LEY N 27379 (21.12.00): Ley de procedimiento para adoptar medidas excepcionales

    de limitacin de derechos en investigaciones preliminares....B. DECRETO LEGISLATIVO N 988 (22.07.07): Decreto Legislativo que modifica la

    Ley N 27379, que regula el procedimiento para adoptar medidas excepcionales delimitacin de derechos en investigaciones fiscales preliminares.......

    VIII. NORMAS QUE REGULAN LA FACULTAD DEL FISCAL PARA INTERVENIRCOMUNICACIONES Y DOCUMENTOS EN LA INVESTIGACIN DE CASOS DETRFICO ILCITO DE DROGAS...A. LEY N 27697 (12.04.02): Ley que otorga facultad al fiscal para la intervencin y

    control de comunicaciones y documentos privados en caso excepcionalB. DECRETO LEGISLATIVO N 991 (22.07.07): Decreto Legislativo que modifica la

    Ley N 27697, Ley que otorga facultad al fiscal para la intervencin y control decomunicaciones y documentos privados en caso excepcional...

    IX. NORMAS SOBRE PRDIDA DE DOMINIO COMO SANCIN POR LA COMISINDE DELITOS DE TRFICO ILCITO DE DROGAS.......................................................A. DECRETO LEGISLATIVO N 992 (22.07.07): Decreto Legislativo que regula el

    proceso de prdida de dominioB. DECRETO SUPREMO N 010-2007-JUS (21.10.07): Aprueban Reglamento del

    Decreto Legislativo N 992, que regula el proceso de prdida de dominioC. DECRETO SUPREMO N 012-2007-JUS (18.11.07): Modifican el Reglamento del

    D. Leg. N 992, que regula el proceso de prdida de dominio, aprobado por D.S. N010-2007-JUS....

    X. NORMAS SOBRE BENEFICIOS EN PROCESOS PENALES POR TRFICO ILCITODE DROGAS........................................................A. LEY N 26320 (02.06.94): Dictan normas referidas a los procesos por delito de trfico

    ilcito de drogas, establecen terminacin anticipada y beneficioB. LEY N 27378 (21.12.00): Ley que establece beneficios por colaboracin eficaz en

    el mbito de la criminalidad organizada....................................C. LEY N 28122 (16.12.03): Ley sobre conclusin anticipada de la instruccin en

    procesos por delitos de lesiones, hurto, robo y microcomercializacin de droga,

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 4 -

    descubiertos en flagrancia con prueba suficiente o imputados sometidos a confesinsincera....................

    D. DECRETO LEGISLATIVO N 987 (22.07.07): Decreto Legislativo que modifica laLey N 27378, Ley que establece beneficios por colaboracin eficaz en el mbito dela criminalidad organizada....................................................

    XI. NORMAS SOBRE LAVADO DE ACTIVOS.........................A. LEY N 27765 (27.06.02): Ley penal contra el lavado de activos............B. LEY N 28355: (06.10.04): Ley que modifica diversos artculos del Cdigo Penal y

    de la Ley penal contra el lavado de activos.....................................................C. DECRETO LEGISLATIVO N 986 (22.07.07): Ley que modifica la Ley N 27765,

    Ley penal contra el lavado de activos.................................XII. NORMAS SOBRE INSUMOS QUMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS

    A. DECRETO SUPREMO N 021-98-ITINCI (21.12.98): Establecen normas referidasal control y fiscalizacin de los insumos qumicos xido de calcio, kerosene e hipocloritode sodio.....................................................................................................

    B. DECRETO SUPREMO N 022-98-ITINCI (22.12.98): Dictan normas aplicables alas actividades de usuarios, productores, exportadores e importadores de productose insumos qumicos fiscalizados..................................................................

    C. DECRETO SUPREMO N 001-99-IN (21.01.99): Establecen procedimiento para ladeteccin de insumos qumicos que son utilizados para la elaboracin de drogasilcitas........................................................................................................................

    D. DECRETO SUPREMO N 004-2000-AG (24.03.00): Prohben uso de plaguicidasqumicos de uso agrcola, sustancias afines, productos y agentes biolgicos enplantaciones de coca..................................................

    E. DECRETO SUPREMO N 023-2001-SA (22.07.01): Aprueban Reglamento deestupefacientes, psicotrpicos y otras sustancias sujetas a fiscalizacin sanitaria

    F. RESOLUCIN MINISTERIAL N 1096-2001-IN-1101 (10.09.01): Aprueban Directivade normas y procedimientos para comercializacin de productos e insumos qumicosdecomisados por trfico ilcito de drogas y/o excedentes de empresas

    G. RESOLUCIN MINISTERIAL N 0299-2004-IN-1101 (01.03.04): Modifican DirectivaN 002-2001-IN/1105 relativa a normas y procedimientos para comercializacin deproductos e insumos qumicos decomisados por trfico ilcito de drogas o excedentesde empresas..............................................................................................................

    H. RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE ADUANASN 000332-2004-SUNAT-A (09.07.04): Aprueban procedimiento de control demercancas restringidas y prohibidas (prrafos relevantes).....

    I . LEY N 28305 (29.07.04): Ley de control de insumos qumicos y productosfiscalizados.

    J. DECRETO SUPREMO N 053-2005-PCM (28.07.05): Decreto Supremo queaprueba el Reglamento de la Ley N 28305 - Ley de control de insumos qumicos yproductos fiscalizados....

    K. DECRETO SUPREMO N 084-2006-PCM (23.11.06): Modifica el Decreto SupremoN 053-2005-PCM - Reglamento de la Ley de control de insumos qumicos y productosfiscalizados.

    L. LEY N 29037 (12.06.07): Ley que modifica la Ley N 28305, Ley de control de

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 5 -

    insumos qumicos y productos fiscalizados, modifica los artculos 296 y 297, y adicionael artculo 296-B al Cdigo Penal, sobre delito de trfico ilcito de drogas

    M. DECRETO SUPREMO N 092-2007-PCM (19.11.07): Aprueban NormasReglamentarias a la Ley N 29037 que modifica la Ley N 28305 - Ley de control deinsumos qumicos y productos fiscalizados....................................................................

    N. LEY N 29251 (09.07.08): Ley que modifica la Ley N 28305, Ley de control deinsumos qumicos y productos fiscalizados, modificada por la Ley N29307..

    XIII. NORMAS SOBRE ERRADICACIN DE CULTIVOS ILCITOS .........DECRETO LEGISLATIVO N 753 (12.11.91): Ley de bases de la estrategia integral dedesarrollo alternativo para erradicar el trfico ilcito de drogas con la participacin de lapoblacin...

    XIV. NORMAS SOBRE ENTIDADES COMPETENTES EN MATERIA DE DROGASA. FUERZAS ARMADAS..

    1. LEY 24150 (07.06.85): Establecen normas que deben cumplirse en losestados de excepcin en que las Fuerzas Armadas asumen el control delorden interno, en todo o en parte del territorio

    2. DECRETO LEGISLATIVO N 734 (12.11.91): Facultan a los miembros delas Fuerzas Armadas para que puedan ingresar a los establecimientospenales en caso de acciones de la delincuencia terrorista

    B. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DEVIDA.....................1. LEY N 27629 (11.01.02): Ley que modifica el Decreto Legislativo N

    824..............................2. DECRETO SUPREMO N 032-2002-PCM (11.05.02): Aprueba

    Reglamento de organizacin y funciones de la Comisin Nacional para elDesarrollo y Vida sin Drogas Ley 27629, Ley que modifica el DecretoLegislativo N 824

    3. LEY N 28003 (18.06.03): Ley que modifica el Decreto Legislativo N824

    4. DECRETO SUPREMO N 044-2003-PCM (24.04.2003): Autorizan aDEVIDA el establecimiento de programas de reduccin gradual yconcertada de las plantaciones de coca

    5. DECRETO SUPREMO N 101-2003-PCM (31.12.03): Modifican artculosdel Reglamento de la Ley N 27629 relativo a la lucha contra el trfico ilcitode drogas

    C. MINISTERIO DEL INTERIOR1. RESOLUCION MINISTERIAL N 001-IN-OFECOD-F (18.3.97):

    Reglamento de administracin de bienes incautados por trfico ilcito dedrogas de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas

    2. DECRETO SUPREMO N 001-2002-IN (23.03.02): Incluyenprocedimientos y servicios de la Oficina de Control de Drogas en el Textonico de Procedimientos Administrativos del Ministerio relativo a los rganosde alta direccin, asesoramiento, control, apoyo, coordinacin yprocuradura pblica...........

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 6 -

    3. RESOLUCION MINISTERIAL N 0090-2002-IN-1101 (05.08.2002.):Aprueban Directiva Criterios de priorizacin y procedimientos para laasignacin de bienes incautados por trfico ilcito de drogas

    4. RESOLUCIN MINISTERIAL N 1290-2003-IN-1101 (02.08.03):Aprueban Directiva sobre Normas y procedimientos para retiro, pesaje,embarque, traslado e incineracin de drogas decomisadas por trfico ilcitode drogas

    5. DIRECTIVA GENERAL N 006-2004-IN-1104 (17.04.04): Normas yprocedimientos para la venta por subasta pblica de joyas y valoresdecomisados por trfico ilcito de drogas...............................

    6. RESOLUCIN MINISTERIAL N 1040-2007-IN (30.12.07): Modifican elTexto nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio delInterior

    D. MINISTERIO DE JUSTICIA...1. DECRETO SUPREMO N 39-94-JUS (23.07.94): Dictan normas que

    regulan el procedimiento a seguir para la incautacin de bienes empleadosen la comisin del delito de trfico ilcito de drogas

    2. DECRETO SUPREMO N 43-94-JUS (03.11.94): Modifican el DecretoSupremo N 39-94-JUS, mediante el cual se dict normas que regulan elprocedimiento de incautacin de bienes empleados en la comisin deldelito de trfico ilcito de drogas

    3. DECRETO SUPREMO N 020-2002-JUS (25.05.2002): Modifican artculosdel Decreto Supremo N 039-94-JUS, que regula el procedimiento para laincautacin de bienes empleados en la comisin del delito de trfico ilcitode drogas.........................................................................

    4. RESOLUCIN DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE DEFENSAJURDICA DEL ESTADO N 008-2009-JUS/CDJE (19.02.09): Precisancompetencias de la Procuradura Pblica especializada en delitos de trficoilcito de drogas y de la Procuradura Pblica especializada en delitos delavado de activos y proceso de prdida de dominio

    E. PODER JUDICIAL...............1. RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 023-STP-TID (09.08.97): Disponen

    que magistrados de sala superior especializada en delito de trfico ilcito dedrogas expidan copias de sentencias a procesados

    2. RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 018-2001-P-CSJL (13.01.01):Establecen disposiciones para el trmite de procedimientos materia de laLey N 27379, sobre medidas excepcionales de limitacin de derechos eninvestigaciones preliminares

    3. RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 029-2001-P-CSJLI-PJ (19.01.01):Precisan alcances de artculo de resolucin que estableci disposicionespara el trmite de procedimientos materia de la Ley N 27379, sobremedidas excepcionales de limitacin de derechos

    4. RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 073-2001-P-CSJL/PJ (24.02.01):Disponen que jueces penales especiales conozcan denuncia y procesopenal derivados de investigacin preliminar con medida excepcional delimitacin de derechos, prevista en la ley N 27379

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 7 -

    5. RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 157-2003-CE-PJ (10.12.03):Aprueban Reglamento del Registro de bienes incautados por la comisinde los delitos aduaneros, trfico ilcito de drogas, delitos contra laadministracin pblica

    F. MINISTERIO PBLICO1. RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 1071-95-MP-FN

    (16.11.95): Aprueban Circular referida al proceso de terminacin anticipadaen trfico ilcito de drogas..............................................................

    2. RESOLUCIN DE LA COMISIN EJECUTIVA DEL MINISTERIOPUBLICO N 435-97-MP-FN-CEMP (21.05.97): Disponen que fiscalessuperiores, provinciales penales y/o mixtos sigan conociendo la tramitaciny juzgamiento de casos a que se refieren los artculos 298 y 299 delCdigo Penal

    3. RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 655-2003-MP-FN(08.05.03): Dictan disposiciones relativas a la reestructuracin de diversasfiscalas con la denominacin de fiscalas provinciales de prevencin deldelito del distrito judicial de Lima

    4. RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 1364-2004-MP-FN(06.10.04): Establecen competencia por especialidad de fiscalas respectoal delito de lavado de activos previsto en la Ley N 27765

    5. RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 1662-2004-MP-FN(03.12.04): Precisan competencias de fiscalas especializadas en trficoilcito de drogas

    6. RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 1456-2005-MP-FN(06.07.05): Reestructuran jurisdicciones de fiscalas especializadas contrael trfico ilcito de drogas a nivel nacional y aprueban la Directiva N 007-2005-MP-FN.........................................................

    7. RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 1486-2005-MP-FN(15.07.05): Reconforman sedes de las fiscalas provinciales especializadasen delitos de trfico ilcito de drogas y crean pool de fiscales adjuntos enfiscalas especializadas de Lima y Callao

    8. RESOLUCIN N 729-2006-MP-FN (15.06.2006): Aprueban elReglamento de la cadena de custodia de elementos materiales, evidenciasy administracin de bienes incautados....................................

    9. RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 042-2007-MP-FN-JFS (10.09.07): Aprueban el Reglamento de la Fiscala Especializada enCriminalidad Organizada....................................................

    10. RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 225-2007-MP-FN (19.02.07): Dictan disposiciones referentes a fiscalas especializadasen delitos de corrupcin de funcionarios y en trfico ilcito de armas, trficoilcito de drogas y lavado de activos

    11. RESOLUCIN DE LA FISCALIA DE LA NACION N 333-2007-MP-FN (17.03.07): Convierten fiscalas en fiscalas superiores y provincialesespecializadas de la Fiscala contra la Criminalidad Organizada, concompetencia a nivel nacional

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 8 -

    12. RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 705-2007-MP-FN (27.06.07): Excluyen determinados casos de la competenciamaterial de las fiscalas especializadas en trfico ilcito de drogas de Lima yCallao que sern de conocimiento de las fiscalas provinciales penales omixtas correspondientes

    13. RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 830-2008-MP-FN (24.06.08): Disponen que la Fiscala Especializada en CriminalidadOrganizada conozca procesos en trmite por delitos de trfico ilcito dedrogas en modalidades agravadas y la distribucin de procesos por delitosde corrupcin de funcionarios

    14. RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 048-2009-MP-FN (20.01.09): Convierten despacho fiscal en Cuarta Fiscala contrala criminalidad organizada con competencia a nivel nacional

    G. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS - UNIDAD DE INTELIGENCIAFINANCIERA

    1. LEY N 26702 (09.12.96): Ley General del Sistema Financiero y del Sistema deSeguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros (artculosrelevantes).............................................................................................................

    2. LEY N 27693 (12.04.02): Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera UIF Per..............................................................................................

    3. LEY N 28306 (29.07.04): Ley que modifica artculos de la Ley N27693...............................................................................................

    4. DECRETO SUPREMO N 018-2006-JUS (25.07.06): ApruebanReglamento de la Ley N 27693, Ley que crea la Unidad de InteligenciaFinanciera del Per, UIF Per......................................

    5. LEY N 29038 (12.06.07): Ley que incorpora la Unidad de InteligenciaFinanciera del Per (UIF - Per) a la Superintendencia de Banca, Segurosy Administradoras privadas de fondos de pensiones

    H. EMPRESA NACIONAL DE LA COCA (ENACO)DECRETO LEY N 22370 (06.12.78): Gobierno aprueba la Ley Orgnicade la Empresa Nacional de la Coca...........................

    I . COMITS DE AUTODEFENSA1. DECRETO LEGISLATIVO N 741 (12.11.91): Reconocen a comits de

    autodefensa como organizaciones de la poblacin para desarrollaractividades de autodefensa de su comunidad.........................................

    XV. NORMAS MODIFICATORIAS DEL CDIGO PENAL SOBRE TRFICO ILCITO DEDROGAS...............................................................................A. DECRETO LEY N 25428 (11.05.92): Incorpora los Artculos 296-A y 296-B a la

    Seccin II, Captulo III del Ttulo XII, del Cdigo PenalB. LEY N 26223 (20.08.93): Modifican el Cdigo Penal respecto a la aplicacin de la

    cadena perpetua en el trfico ilcito de drogas o de narcoterrorismo..C. LEY N 26332 (24.06.94): Incorporan en el Cdigo Penal artculo referido a la

    penalizacin de la comercializacin y cultivo de plantaciones de adormideraD. LEY N 26619 (30.05.96): Modifican artculo del Cdigo Penal

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 9 -

    E. LEY N 27024 (25.12.98): Ley modificatoria del artculo 22 del Cdigo PenalF. LEY N 27074 (26.03.99): Ley que modifica el artculo 397 del Cdigo Penal..........G. LEY N 27817 (13.08.02): Ley que regula la penalidad de las formas agravadas de

    la microcomercializacin de drogas......................................H. LEY N 28002 (16.06.03): Ley que modifica el Cdigo Penal en materia de trfico

    ilcito de drogasI . LEY N 28355 (06.10.04): Ley que modifica diversos artculos del Cdigo Penal y de

    la Ley penal contra el lavado de activosJ. LEY N 29009 (28.04.07): Ley que otorga al Poder Ejecutivo facultades para legislar

    en materia de trfico ilcito de drogas, lavado de activos, terrorismo, secuestro, extorsin,crimen organizado, trata de personas y pandillaje pernicioso

    K. DECRETO LEGISLATIVO N 982 (22.07.07): Ley que modifica el Cdigo Penal

    XVI. MODIFICATORIAS DE NORMAS PROCESALES PENALES EN MATERIA DETRFICO ILCITO DE DROGAS....DECRETO LEGISLATIVO N 983 (22.07.07): Decreto Legislativo que modifica el Cdigode Procedimientos Penales, el Cdigo Procesal Penal y el nuevo Cdigo Procesal Penal

    XVII. JURISPRUDENCIA RELEVANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN MATERIADE TRFICO ILCITO DE DROGASA. REGULACIN DEL CULTIVO DE HOJA DE COCA

    1. PLENO JURISDICCIONAL N 0020-2005-PI/TC 0021-2005-PI/TC(acumulados)

    2. PLENO JURISDICCIONAL N 006-2008-PI/TCB. PLAZO RAZONABLE DE DETENCIN EN CASO DE DELITO DE TRFICO ILCITO

    DE DROGAS...EXP. N 7624-2005-PHC/TC..........................

    C. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTUACIN DEL AGENTE ENCUBIERTO..EXP. N 04750-2007-PHC/TC..........................................

    XVIII. PLENOS JURISDICCIONALES DE LOS VOCALES DE LO PENAL DE LA CORTE SUPREMADE JUSTICIA SOBRE TRFICO ILCITO DE DROGASA. SENTENCIA PLENARIA N 2-2005/DJ-301-A: Sustitucin de penas por retroactividad benigna.

    La aplicacin de la Ley 28002..................................................................B. ACUERDO PLENARIO N 3-2005/CJ-116: Delito de trfico ilcito de drogas. Agravantes del

    trfico ilcito de drogas....................................................................

    XIX. EJECUTORIAS VINCULANTES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SOBRE TRFICOILCITO DE DROGAS..............................................................................A. RECURSO DE NULIDAD N 1776-2004: Alcances sobre la conclusin anticipada de instruccin

    prevista en la Ley N 28122...........................................................B. RECURSO DE NULIDAD N 4052-2004: Tratamiento del concurso real retrospectivo para

    determinar la aplicacin de la Ley N 26320.................................................................C. RECURSO DE NULIDAD N 130-2005: Establecen criterio para la adecuacin de penas

    inferiores al mnimo legal aplicadas en casos de trfico ilcito de drogas.

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 10 -

    CONSTITUCIN POLTICA DEL PER

    ARTCULO 2.- DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

    Toda persona tiene derecho:()

    24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:()

    f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por lasautoridades policiales en caso de flagrante delito.

    El detenido debe ser puesto a disposicin del juzgado correspondiente, dentro de lasveinticuatro horas o en el trmino de la distancia.

    Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y trfico ilcito de drogas. Entales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detencin preventiva de lospresuntos implicados por un trmino no mayor de quince das naturales. Deben dar cuentaal Ministerio Pblico y al juez, quien puede asumir jurisdiccin antes de vencido dichotrmino.

    ARTCULO 8.- REPRESIN AL TRFICO ILCITO DE DROGAS

    El Estado combate y sanciona el trfico ilcito de drogas. Asimismo, regula el uso de los txicossociales.

    I. NORMAS CONSTITUCIONALES SOBRE TRAFICO ILICITO DE DROGAS

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 11 -

    II. TRATADOS INTERNACIONALES VIGENTES PARA EL PER EN MATERIA DE TRFI-COILCITO DE DROGAS

    A. CONVENCIN NICA DE 1961 SOBRE ESTUPEFACIENTES. Aprobada por ResolucinLegislativa N 15013 (16.04.64)

    RESOLUCIN LEGISLATIVA N 15013Aprobando la Convencin nica sobre Estupefacientes

    Seor:

    El Congreso, en ejercicio de la atribucin que le confiere el inciso 21, del artculo 123 de la Constitu-cinPoltica del Estado ha resuelto aprobar la Convencin nica sobre Estupefacientes, suscrita por elPer, en New York, el 20 de Marzo de 1961.

    Lo comunicamos a usted, para su conocimiento y dems fines:

    Dios guarde a Ud.

    JULIO DE LA PIEDRA. Presidente del Congreso.CARLOS MALPICA, Senador Se-cretario del Congreso.LUIS F. RODRIGUEZ, Diputado Se-cretario del Congreso.

    Al Seor Presidente Constitucional de la Repblica.

    Lima, 21 de abril de 1964.

    Cmplase, comunquese, regstrese, publquese y archvese.

    FERNANDO BELAUNDE TERRY.Fernando Schwalb Lpez Aldana.

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 12 -

    A. CONVENCIN NICA SOBRE ESTUPEFACIENTES

    PREMBULOLas Partes,

    Preocupadas por la salud fsica y moral de la humanidad,

    Reconociendo que el uso mdico de los estupefacientes continuar siendo indispensable paramitigar el dolor y que deben adoptarse las medidas necesarias para garantizar la disponibilidad deestupefacientes con tal fin,

    Reconociendo que la toxicomana constituye un mal grave para el individuo y entraa un peligrosocial y econmico para la humanidad,

    Conscientes de su obligacin de prevenir y combatir ese mal,

    Considerando que para ser eficaces las medidas contra el uso indebido de estupefacientes se hacenecesaria una accin concertada y universal,

    Estimando que esa accin universal exige una cooperacin internacional orientada por principiosidnticos y objetivos comunes,

    Reconociendo que las Naciones Unidas tienen competencia en materia de fiscalizacin deestupefacientes y deseando que los rganos internacionales competentes pertenezcan a esaOrganizacin,

    Deseando concertar una convencin internacional que sea de aceptacin general, en sustitucin delos tratados existentes sobre estupefacientes, por la que se limite el uso de estupefacientes a los finesmdicos y cientficos y se establezca una cooperacin y una fiscalizacin internacionales constantespara el logro de tales finalidades y objetivos,

    Por la presente acuerdan lo siguiente:

    ARTCULO 1.- DEFINICIONES

    1. Salvo indicacin expresa en contrario o que el contexto exija una interpretacin, se aplicarn altexto de la presente convencin las siguientes definiciones:

    a) Por Junta se entiende la Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes.

    b) Por cannabis se entiende las sumidades, floridas o con fruto, de la planta de la cannabis (aexcepcin de las semillas y las hojas no unidas a las sumidades) de las cuales no se ha extrado laresina, cualquiera que sea el nombre con que se las designe.

    c) Por planta de cannabis se entiende toda planta del genero cannabis.

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 13 -

    d) Por resina de cannabis se entiende la resina separada, en bruto o purificada, obtenida de laplanta de la cannabis.

    e) Por arbusto de coca se entiende la planta de cualesquiera especies del gnero Erythroxilon.f) Por hoja de coca se entiende la hoja del arbusto de coca, salvo las hojas de las que se hayaextrado toda la engomina, la cocana o cualesquiera otros alcaloides de ecgonina.g) Por Comisin se entiende la Comisin de Estupefacientes del Consejo.

    h) Por Consejo se entiende el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas.

    i) Por cultivo se entiende el cultivo de la adormidera, del arbusto de coca o de la planta decannabis.

    j) Por estupefaciente se entiende cualquiera de las sustancias de las Listas I y II, naturales osintticas.

    k) Por Asamblea General se entiende la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    l) Por trfico ilcito se entiende el cultivo o cualquier trfico de estupefacientes, contrarios a lasdisposiciones de la presente Convencin.

    m) Por importacin y exportacin se entiende, en sus respectivos sentidos, el transportematerial de estupefacientes de un Estado a otro o de un territorio a otro del mismo Estado.

    n) Por fabricacin se entiende todos los procedimientos, distintos de la produccin, que permitanobtener estupefacientes, incluidas la refinacin y la transformacin de unos estupefacientes en otros.

    o) Por opio medicinal se entiende el opio que se ha sometido a las operaciones necesarias paraadaptarlo al uso mdico.

    p) Por opio se entiende el jugo coagulado de la adormidera.

    q) Por adormidera se entiende la planta de la especie Papaver somniferum L.

    r) Por paja de adormidera se entiende todas las partes (excepto las semillas) de la planta de laadormidera, despus de cortada.

    s) Por preparado se entiende una mezcla, slida o lquida, que contenga un estupefaciente.

    t) Por produccin se entiende la separacin del opio, de las hojas de coca, de la cannabis y de laresina de cannabis, de las plantas de que se obtienen.

    u) Por Lista I, Lista II, Lista III y Lista IV, se entiende las listas de estupefacientes opreparados que con esa numeracin, se anexan a la presente Convencin, con las modificacionesque se introduzcan peridicamente en las mismas segn lo dispuesto en el artculo 3.

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 14 -

    v) Por Secretario General se entiende el Secretario General de las Naciones Unidas.

    w) Por existencias especiales se entiende las cantidades de un estupefaciente que se encuentranen un pas o territorio en poder del gobierno de ese pas o territorio para fines oficiales especiales ypara hacer frente a circunstancias excepcionales; y la expresin fines especiales se entender enconsecuencia.

    x) Por existencias se entiende las cantidades de estupefacientes que se mantienen en un pas oterritorio y que se destinan:

    i) Al consumo en el pas o territorio para fines mdicos y cientficos;ii) A la utilizacin en el pas o territorio para la fabricacin y preparacin de estupefacientes yotras sustancias; oiii) A la exportacin;

    Pero no comprende las cantidades de estupefacientes que se encuentran en el pas o territorio:iv) En poder de los farmacuticos u otros distribuidores al por menor autorizados y de lasinstituciones o personas calificadas que ejerzan, con la debida autorizacin, funciones teraputicaso cientficas, ov) Como existencias especiales.

    y) Por territorio se entiende toda parte de un Estado que se considere como entidad separada alos efectos de la aplicacin del sistema de certificados de importacin y de autorizaciones de exportacinprevisto en el artculo 31. Esta definicin no se aplica al vocablo territorio en el sentido en que seemplea en los artculos 42 y 46.

    2. A los fines de esta Convencin, se considerar que un estupefaciente ha sido consumidocuando haya sido entregado a una persona o empresa para su distribucin al por menor, para usomdico o para la investigacin cientfica; y la palabra consumo se entender en consecuencia.

    ARTCULO 2. SUSTANCIAS SUJETAS A FISCALIZACIN

    1. Con excepcin de las medidas de fiscalizacin que se limiten a estupefacientes determinados, losestupefacientes de la Lista I estarn sujetos a todas las medidas de fiscalizacin aplicables a losestupefacientes en virtud de la presente Convencin y, en particular, a las previstas en los artculos:4 c), 19, 20, 21, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 37.

    2. Los estupefacientes de la Lista II estarn sujetos a las mismas medidas de fiscalizacin que los dela Lista I, salvo las medidas prescritas en el artculo 30, incisos 2 y 5, respecto del comercio al pormenor.

    3. Los preparados distintos de aqullos de la Lista III estarn sujetos a las mismas medidas defiscalizacin que los estupefacientes que contengan, pero con respecto a dichos preparados, no seexigirn las previsiones (artculo 19) ni las estadsticas (artculo 20) que no correspondan a losreferidos estupefacientes, ni ser necesario aplicar lo dispuesto por los artculos 29, inciso 2 c) y 30inciso 1 b) ii).

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 15 -

    4. Los preparados de la Lista III estarn sujetos a las mismas medidas de fiscalizacin que los quecontengan estupefacientes de la Lista II, excepto que no ser necesario aplicar en su caso lasdisposiciones del artculo 31, prrafos 1 b) y 3 a 15, ni en lo que respecta a su adquisicin y sudistribucin al por menor, las del artculo 34, apartado b), y que, a los fines de las previsiones (artculo19) y estadsticas (artculo 20), slo se exigir la informacin relativa a las cantidades de estupefacientesque se empleen en la fabricacin de dichos preparados.

    5. Los estupefacientes de la Lista IV sern tambin incluidos en la Lista I y estarn sujetos a todas lasmedidas de fiscalizacin aplicables a los estupefacientes que figuran en esta ltima Lista y, adems,a las siguientes:

    a) Las Partes adoptarn todas las medidas especiales de fiscalizacin que juzguen necesariasen vista de las propiedades particularmente peligrosas de los estupefacientes de que se trata;yb) Las Partes prohibirn la produccin, fabricacin, exportacin e importacin, comercio, posesino uso de tales estupefacientes, si a su juicio las condiciones que prevalezcan en su pas hacenque sea ste el medio ms apropiado para proteger la salud y el bienestar pblicos, conexcepcin de las cantidades necesarias, nicamente para la investigacin mdica y cientfica,incluidos los experimentos clnicos con dichos estupefacientes que se realicen bajo la vigilanciay fiscalizacin de la Parte o estn sujetos a su vigilancia y fiscalizacin directas.

    6. Adems de las medidas de fiscalizacin aplicables a todos los estupefacientes de la Lista I, el opioestar sometido a las disposiciones del apartado f) del prrafo 1 del artculo 19, y de los artculos 21bis, 23 y 24, la hoja de coca a las de los artculos 26 y 27, y la cannabis a las del artculo 28.

    7. La adormidera, el arbusto de coca, la planta de cannabis, la paja de la adormidera y las hojas dela cannabis estarn sujetos a las medidas de fiscalizacin prescritas en el apartado e) del prrafo 1del artculo 19, en el apartado g) del prrafo 1 del artculo 20, y en los artculos 19, 20, 21 bis y 22a 24; 22, 26 y 27; 22 y 28; 25; y 28 respectivamente.

    8. Las Partes harn todo lo posible para aplicar las medidas de fiscalizacin que sean factibles a lassustancias no sujetas a las disposiciones de esta Convencin, pero que puedan ser utilizadas parala fabricacin ilcita de estupefacientes.

    9. Las Partes no estarn obligadas a aplicar las disposiciones de la presente Convencin a losestupefacientes que se usan comnmente en la industria para fines que no sean mdicos o cientficos,siempre que:

    a) Por los procedimientos de desnaturalizacin apropiados o por otros medios, logren impedirque los estupefacientes utilizados puedan prestarse a uso indebido o producir efectos nocivos(artculo 3, inciso 3) y que sea posible en la prctica recuperar las sustancias nocivas; yb) Incluyan en los datos estadsticos (artculo 20) que suministren las cifras correspondientes ala cantidad de cada estupefaciente utilizado de esta forma.

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 16 -

    ARTCULO 3.- MODIFICACIN DE LA ESFERA DE APLICACIN DE LA FISCALIZACIN

    1. Siempre que una de las Partes o la Organizacin Mundial de la Salud posean datos que, a suparecer, puedan exigir una modificacin de cualquiera de las Listas, lo notificarn al SecretarioGeneral y le facilitarn los datos en que basen la notificacin.

    2. El Secretario General comunicar la notificacin y los datos que considere pertinentes a las Partes,a la Comisin y, cuando la notificacin proceda de alguna de las Partes, a la Organizacin Mundialde la Salud.

    3. Cuando una notificacin se refiera a una sustancia que no est ya incluida en las Listas I o II,

    i) Las Partes examinarn, teniendo en cuenta la informacin de que se disponga, la posibilidadde aplicar provisionalmente a la sustancia de que se trate todas las medidas de fiscalizacin querigen para los estupefacientes de la Lista I;ii) Antes de tomar una decisin de conformidad con el apartado iii) de este prrafo, la Comisinpodr decidir que las Partes, apliquen provisionalmente a dicha sustancia todas las medidas defiscalizacin aplicables a los estupefacientes de la Lista I. Las Partes aplicarn tales medidas ala referida sustancia con carcter provisional;iii) Si la Organizacin Mundial de la Salud comprueba que dicha sustancia se presta a usoindebido o puede producir efectos nocivos parecidos a los de los estupefacientes de las ListasI o II, o que puede ser transformada en un producto que se preste a un uso indebido similar oque pueda producir efectos nocivos semejantes, comunicar su dictamen a la Comisin, la cualpodr, de conformidad con la recomendacin de la Organizacin Mundial de la Salud, decidirque se incluya dicha sustancia en la Lista I o en la Lista II.

    4. Si la Organizacin Mundial de la Salud comprueba que un preparado, dadas las sustancias quecontiene, no se presta a uso indebido y no puede producir efectos nocivos (inciso 3), y que sucontenido de estupefaciente no se puede recuperar con facilidad, la Comisin podr, de conformidadcon la recomendacin de la Organizacin Mundial de la Salud, incluir este preparado en la Lista III.

    5. Si la Organizacin Mundial de la Salud comprueba que un estupefaciente de la Lista I esparticularmente susceptible de uso indebido y de producir efectos nocivos (inciso 3) y que talsusceptibilidad no est compensada por ventajas teraputicas apreciables que no posean otrassustancias sino los estupefacientes de la Lista IV, la Comisin podr, de conformidad con larecomendacin de la Organizacin Mundial de la Salud, incluir este estupefaciente en la Lista IV.

    6. Cuando una notificacin se refiera a un estupefaciente de las Listas I o II o a un preparado de laLista III, la Comisin, sin perjuicio de las medidas previstas en el inciso 5, podr, de conformidad conla recomendacin de la Organizacin Mundial de la Salud, modificar cualquiera de las listas:

    a) Transfiriendo un estupefaciente de la Lista I a la Lista II o de la Lista II a la Lista I; ob) Retirando un estupefaciente o preparado, segn el caso, de una de las Listas.

    7. Toda decisin que tome la Comisin al aplicar este artculo, ser comunicada por el SecretarioGeneral a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, a los Estados no miembros que sean

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 17 -

    Parte en la Convencin, a la Organizacin Mundial de la Salud y a la Junta. Dicha decisin entraren vigor respecto a cada una de las Partes en la fecha en que reciba tal comunicacin, y las Partesadoptarn entonces las medidas requeridas por esta Convencin.

    8. a) Las decisiones de la Comisin que modifiquen cualesquiera de las listas estarn sujetas arevisin por el Consejo, previa solicitud de cualesquiera de las Partes presentada dentro de unplazo de noventa das contados a partir de la fecha de recibo de la notificacin de la decisin. Lasolicitud de revisin ser presentada al Secretario General junto con toda la informacin pertinenteen que se base dicha solicitud de revisin.b) El Secretario General transmitir copias de la solicitud de revisin y de la informacinpertinente a la Comisin, a la Organizacin Mundial de la Salud y a todas las Partes y lasinvitar a que formulen sus observaciones dentro de un plazo de noventa das. Todas lasobservaciones que se reciban sern sometidas al Consejo para que ste las examine.c) El Consejo podr confirmar, modificar o revocar la decisin de la Comisin y la decisin delConsejo ser definitiva. La notificacin de la decisin del Consejo ser transmitida a los EstadosMiembros de las Naciones Unidas, a los Estados no miembros Partes en la Convencin, a laComisin, a la Organizacin Mundial de la Salud y a la Junta.d) Mientras se transmite la revisin, seguir vigente la decisin original de la Comisin.

    9. Las decisiones de la Comisin adoptadas de conformidad con este artculo no estarn sujetas alprocedimiento de revisin previsto en el artculo 7.

    ARTCULO 4.- OBLIGACIONES GENERALESLas Partes adoptarn todas las medidas legislativas y administrativas que puedan ser necesarias:

    a) Para dar cumplimiento a las disposiciones de la presente Convencin en sus respectivosterritorios,b) Para cooperar con los dems Estados en la ejecucin de las disposiciones de la presenteConvencin, yc) Sin perjuicio de las disposiciones de la presente Convencin, para limitar exclusivamente laproduccin, la fabricacin, la exportacin, la importacin, la distribucin, el comercio, el uso y laposesin de estupefacientes a los fines mdicos y cientficos.

    ARTCULO 5.- LOS RGANOS INTERNACIONALES DE FISCALIZACINLas Partes, reconociendo la competencia de las Naciones Unidas en materia de fiscalizacininternacional de estupefacientes, convienen en encomendar a la Comisin de Estupefacientes delConsejo Econmico y Social y a la Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes, lasrespectivas funciones que la presente Convencin les asigna.

    ARTCULO 6.- GASTOS DE LOS RGANOS INTERNACIONALES DE FISCALIZACINLos gastos de la Comisin y de la Junta sern sufragados por las Naciones Unidas en la forma quedecida la Asamblea General. La Partes que no sean membros de las Naciones Unidas contribuirna dichos gastos con las cantidades que la Asamblea General considere equitativas y fije peridicamente,previa consulta con los gobiernos de aquellas Partes.

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 18 -

    ARTCULO 7.- REVISIN DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DE LA COMISINExcepto las decisiones formadas de acuerdo en el artculo 3, las decisiones y recomendacionesaprobadas por la Comisin en cumplimiento de sus disposiciones estarn subordinadas a la aprobacino modificacin del Consejo o de la Asamblea General, de la misma manera que otras decisiones yrecomendaciones de la Comisin.

    ARTCULO 8.- FUNCIONES DE LA COMISINLa Comisin tendr autoridad para estudiar todas las cuestiones relacionadas con los objetivos deesta Convencin, y en particular para:

    a) Modificar las Listas segn lo dispuesto en el artculo 3;b) Sealar a la atencin de la Junta cualquier cuestin que tenga relacin con las funciones dela misma;c) Hacer recomendaciones para la aplicacin de las disposiciones de esta Convencin y ellogro de sus propsitos, y en particular recomendar programas de investigacin cientfica eintercambio de informacin de carcter cientfico o tcnico;d) Sealar a la atencin de los Estados no Partes las decisiones o recomendaciones queadopte en cumplimiento de la presente Convencin, a fin de que dichos Estados examinen laposibilidad de tomar medidas de acuerdo con tales decisiones y recomendaciones.

    ARTCULO 9.- COMPOSICIN DE LA JUNTA1. La Junta se compondr de trece miembros, que el Consejo designar en la forma siguiente:

    a) Tres miembros que posean experiencia mdica, farmacolgica o farmacutica, elegidos deuna lista de cinco personas, por lo menos, propuestas por la Organizacin Mundial de la Salud;b) Diez miembros elegidos de una lista de personas propuestas por los Estados Miembros delas Naciones Unidas y por las Partes que no sean miembros de las Naciones Unidas.

    2. Los miembros de la Junta habrn de ser personas que por su competencia, imparcialidad ydesinters, inspiren confianza general. Durante su mandato no podrn ocupar cargo alguno niejercer actividad que pueda redundar en detrimento de su imparcialidad en el desempeo de susfunciones. El Consejo, en consulta con la Junta, tomar todas las medidas necesarias para garantizarla total independencia tcnica de la Junta, en el desempeo de sus funciones.

    3. El Consejo, teniendo debidamente en cuenta el principio de la distribucin geogrfica equitativa,estudiar la conveniencia de que formen parte de la Junta, en una proporcin equitativa, personasque conozcan la situacin en materia de estupefacientes en los pases productores, fabricantes yconsumidores y que estn vinculados con esos pases.

    4. La Junta, en cooperacin con los gobiernos y con sujecin a las disposiciones de la presenteConvencin, tratar de limitar el cultivo, la produccin, la fabricacin y el uso de estupefacientes a lacantidad adecuada necesaria para fines mdicos y cientficos, de asegurar su disponibilidad paratales fines y de impedir el cultivo, la produccin, el trfico y el uso ilcito de estupefacientes.

    5. Todas las medidas adoptadas por la Junta en virtud de la presente Convencin sern las msadecuadas al propsito de fomentar la cooperacin de los gobiernos con la Junta y de establecer un

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 19 -

    mecanismo para mantener un dilogo constante entre los gobiernos y la Junta que promueva yfacilite una accin nacional efectiva para alcanzar los objetivos de la presente Convencin.

    ARTCULO 10.- DURACIN DEL MANDATO Y REMUNERACIN DE LOS MIEMBROS DE LAJUNTA

    1. Los miembros de la Junta ejercern sus funciones durante cinco aos y podrn ser reelegidos.

    2. El mandato de cada miembro de la Junta expirar la vspera de la primera sesin de la Junta a laque tenga derecho a asistir su sucesor.

    3. Cuando un miembro de la Junta deje de asistir a tres perodos de sesiones consecutivos seconsiderar que ha renunciado.

    4. El Consejo, a recomendacin de la Junta, podr destituir a un miembro de la Junta que no renaya las condiciones necesarias para formar parte de ella conforme al prrafo 2 del artculo 9. Dicharecomendacin deber contar con el voto afirmativo de nueve miembros de la Junta.

    5. Cuando durante el mandato de un miembro de la Junta quede vacante su cargo, el Consejocubrir dicha vacante eligiendo otro miembro por el resto del mandato a la mayor brevedad y deconformidad con las disposiciones aplicables del artculo 13.

    6. Los miembros de la Junta percibirn una remuneracin adecuada que fijar la Asamblea General.

    ARTCULO 11.- REGLAMENTO DE LA JUNTA

    1. La Junta elegir su presidente y las personas que ocuparn los cargos directivos que considerenecesarios y aprobar su reglamento.

    2. La Junta se reunir con la frecuencia que crea necesaria para el buen desempeo de susfunciones, pero celebrar por lo menos dos reuniones anuales.

    3. En las sesiones de la Junta el qurum ser de ocho miembros.

    ARTCULO 12.- FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PREVISIONES

    1. La Junta fijar la fecha o fechas y la manera en que habrn de facilitarse las previsiones, segn lodispuesto en el artculo 19, y prescribir el empleo de formularios al efecto.

    2. La Junta pedir a los gobiernos de los pases y territorios a los que no se aplica la presenteConvencin, que faciliten sus previsiones de conformidad con lo dispuesto en la presente Convencin.

    3. Si un Estado no suministra las previsiones respecto de alguno de sus territorios en la fecha fijada,la Junta las establecer en la medida de lo posible. La Junta establecer dichas previsiones, encolaboracin con el gobierno interesado, siempre que esto sea factible.4. La Junta examinar las previsiones, incluso las suplementarias y, salvo cuando se trate de

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 20 -

    necesidades para fines especiales, podr pedir los datos que estime necesarios respecto de cualquierpas o territorio en cuyo nombre se haya suministrado la previsin, para completarla o aclararcualquier declaracin que figure en ella.

    5. La Junta, con miras a limitar el uso y la distribucin de estupefacientes a la cantidad adecuadanecesaria para fines mdicos y cientficos y a asegurar su disponibilidad para tales fines, confirmarlo ms rpidamente posible las previsiones, incluso las suplementarias, o podr modificarlas con elconsentimiento del gobierno interesado. En caso de desacuerdo entre el gobierno y la Junta, estaltima tendr derecho a establecer, comunicar y publicar sus propias previsiones, incluso lassuplementarias.

    6. Adems de los informes mencionados en el artculo 15, la Junta publicar, en las pocas quedetermine pero por lo menos una vez al ao, la informacin sobre las previsiones que pueda, a suparecer, facilitar la aplicacin de la presente Convencin.

    ARTCULO 13.- FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION ESTADSTICA

    1. La Junta determinar cmo ha de presentarse la informacin estadstica segn lo dispuesto en elartculo 20 y prescribir el empleo de formularios a este efecto.

    2. La Junta examinar la informacin que reciba, para determinar si las Partes o cualquier otroEstado ha cumplido las disposiciones de la presente Convencin.

    3. La Junta podr pedir los dems datos que estime necesarios para completar o explicar los quefiguren en la informacin estadstica.

    4. La Junta no tendr competencia para formular objeciones ni expresar su opinin acerca de losdatos estadsticos relativos a los estupefacientes necesarios para fines especiales.

    ARTCULO 14.- MEDIDAS DE LA JUNTA PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LASDISPOSICIONES DE LA PRESENTE CONVENCIN

    1. a) Si basndose en el examen de la informacin presentada por los gobiernos a la Junta deconformidad con las disposiciones de la presente Convencin, o de informacin transmitida porrganos u organismos especializados de las Naciones Unidas, o siempre que sean aprobadaspor la Comisin previa recomendacin de la Junta, por otras organizacionesintergubernamentales u organizaciones no gubernamentales internacionales que poseancompetencia directa en el asunto de que se trate y estn reconocidas como entidades consultivaspor el Consejo Econmico y Social con arreglo al artculo 71 de la Carta de las Naciones Unidaso que gocen de condicin anloga por acuerdo especial del Consejo, la Junta tiene razonesobjetivas para creer que las finalidades de la Convencin corren un grave peligro porque unaParte, un pas o un territorio no ha cumplido las disposiciones de la presente Convencin,tendr derecho a proponer al gobierno interesado la celebracin de consultas o a solicitarleexplicaciones. Si, an cuando no hayan dejado de cumplirse las disposiciones de la Convencin,una Parte, un pas o un territorio se han convertido en un centro importante de cultivo, produccin,fabricacin, trfico o uso ilcitos de estupefacientes, o hay pruebas que existe un riesgo grave

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 21 -

    que llegue a serlo, la Junta tendr derecho a proponer al gobierno interesado la celebracin deconsultas. Sin perjuicio del derecho de la Junta a sealar a la atencin de las Partes del Consejoy de la Comisin las cuestiones mencionadas en el apartado d), la solicitud de informacin y lasexplicaciones de un gobierno o la propuesta de consultas y las consultas celebradas con ungobierno en virtud de este apartado se considerarn asuntos confidenciales.

    b) Despus de actuar en virtud del apartado a), la Junta, si ha comprobado que es necesarioproceder as, podr pedir al gobierno interesado que adopte las medidas correctivas que lascircunstancias aconsejen para la ejecucin de las disposiciones de la presente Convencin.c) La Junta, si lo considera necesario para evaluar una cuestin mencionada en el apartado a)supra, podr proponer al gobierno interesado la realizacin de un estudio al respecto en suterritorio, por los medios que el gobierno estime apropiados. El gobierno interesado, si deciderealizar ese estudio, podr pedir a la Junta que ponga a su disposicin los medios tcnicospericiales y los servicios de una o ms personas con la capacidad necesaria para prestarayuda a los funcionarios del gobierno en el estudio propuesto. La persona o personas quepara ello proponga la Junta se sometern a la aprobacin del gobierno interesado. Lasmodalidades de ese estudio y el plazo dentro del cual debe efectuarse se determinarn medianteconsulta entre el gobierno y la Junta. El gobierno comunicar a la Junta los resultados delestudio e indicar las medidas correctoras que considera necesario adoptar.

    d) Si la Junta considera que el gobierno interesado ha dejado de dar las explicacionessatisfactorias que se le han solicitado conforme al apartado a), o de adoptar las medidascorrectivas que se le han pedido conforme al apartado b), o que existe una situacin grave querequiere la adopcin de medidas de cooperacin en el plano internacional con miras a susolucin, podr sealar el asunto a la atencin de las Partes, del Consejo y de la Comisin. LaJunta deber proceder as cuando los objetivos de la presente Convencin corran gravepeligro y no haya sido posible resolver satisfactoriamente el asunto de otro modo. La Juntadeber proceder del mismo modo si comprueba que existe una situacin grave que requiere laadopcin de medidas de cooperacin internacional con miras a su solucin y que el hecho desealar esta situacin a la atencin de las Partes, del Consejo y de la Comisin es el mtodoms apropiado para facilitar esta cooperacin; despus de examinar los informes de la Junta y,en su caso, de la Comisin sobre el asunto, el Consejo podr sealar ste a la atencin de laAsamblea General.

    2. La Junta, cuando seale un asunto a la atencin de las Partes, del Consejo y de la Comisin envirtud del apartado d) del inciso 1, podr, si ha comprobado que es necesario proceder as,recomendar a las Partes que cesen de importar drogas del pas interesado, de exportarlas a l, o dehacer ambas cosas, durante un perodo determinado o hasta que la Junta quede satisfecha con lasituacin existente en ese territorio o pas. El Estado interesado podr plantear la cuestin ante elConsejo.

    3. La Junta tendr derecho a publicar un informe sobre cualquier cuestin relacionada con lasdisposiciones de este artculo y comunicarlo al Consejo, el cual lo remitir a todas las Partes. Si laJunta hace pblica en dicho informe una decisin tomada en virtud de este artculo o cualquierinformacin relacionada con el mismo, tambin incluir los puntos de vista del gobierno interesado, sieste lo solicitare.

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 22 -

    4. Si la decisin de la Junta que ha sido publicada de acuerdo con este artculo no es unnime,tambin se har pblica la opinin de la minora.

    5. Cuando la Junta discuta una cuestin que en virtud de lo dispuesto en este artculo interesedirectamente a un pas, ste ser invitado a estar representado en la reunin de la Junta.

    6. Se necesitar una mayora de dos tercios del total de miembros de la Junta para adoptar decisionesen virtud de este artculo.

    ARTCULO 14 BIS.- ASISTENCIA TCNICA Y FINANCIERA

    En los casos en que lo estime pertinente, paralelamente a las medidas enunciadas en losprrafos 1 y 2 del artculo 14, o en sustitucin de ellas, la Junta, de acuerdo con elgobierno interesado, podr recomendar a los rganos competentes de las NacionesUnidas y a sus organismos especializados que se preste asistencia tcnica o financierao ambas, a ese gobierno con miras a darle apoyo en sus esfuerzos por cumplir lasobligaciones que han contrado en virtud de la presente Convencin, entre ellas lasestipuladas o mencionadas en los artculos 2, 35, 38 y 38 bis.

    ARTCULO 15.- INFORMES DE LA JUNTA

    1. La Junta redactar un informe anual sobre su labor y los informes complementarios que considerenecesarios. Dichos informes contendrn, adems, un anlisis de las previsiones y de las informacionesestadsticas de que disponga la Junta y, cuando proceda, una indicacin de las aclaraciones hechaspor los gobiernos o que se les hayan pedido, si las hubiere, junto con las observaciones yrecomendaciones que la Junta desee hacer. Estos informes sern sometidos al Consejo por intermediode la Comisin, que formular las observaciones que estime oportunas.

    2. Estos informes sern comunicados a las Partes y publicados posteriormente por el SecretarioGeneral. Las Partes permitirn que se distribuyan sin limitacin.

    ARTCULO 16.- SECRETARA

    Los servicios de secretara de la Comisin y de la Junta sern suministrados por el SecretarioGeneral. No obstante, el Secretario de la Junta ser nombrado por el Secretario General en consultacon la Junta.

    ARTCULO 17.- ADMINISTRACIN ESPECIAL

    Las Partes mantendrn una administracin especial que estar a cargo de la aplicacin de lasdisposiciones de la presente Convencin.

    ARTCULO 18.- DATOS QUE SUMINISTRARN LAS PARTES AL SECRETARIO GENERAL

    1. Las Partes facilitarn al Secretario General los datos que la Comisin pueda pedir por sernecesarios para el desempeo de sus funciones, y en particular:

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 23 -

    a) Un informe anual sobre la aplicacin de la presente Convencin en cada uno de susterritorios;b) El texto de todas las leyes y reglamentos promulgados peridicamente para poner enprctica esta Convencin;c) Los datos que pida la Comisin sobre los casos de trfico ilcito, especialmente los datos decada caso descubierto de trfico ilcito que puedan tener importancia, ya sea por arrojar luzsobre las fuentes de que provienen los estupefacientes para dicho trfico, o bien por lascantidades de que se trate o el mtodo empleado por los traficantes ilcitos; yd) Los nombres y las direcciones de las autoridades facultadas para expedir permisos ocertificados de exportacin y de importacin.

    2. Las Partes suministrarn los datos mencionados en el inciso anterior, del modo y en la fecha quefije la Comisin y utilizando los formularios que ella indique.

    ARTCULO 19.- PREVISIONES DE LAS NECESIDADES DE ESTUPEFACIENTES

    1. Las Partes facilitarn anualmente a la Junta, respecto de cada uno de sus territorios, del modo yen la forma que ella establezca y en formularios proporcionados por ella, sus previsiones sobre lascuestiones siguientes:

    a) La cantidad de estupefacientes que ser consumida con fines mdicos y cientficos;b) La cantidad de estupefacientes que ser utilizada para fabricar otros estupefacientes,preparados de la Lista III y sustancias a las que no se aplica esta Convencin;c) Las existencias de estupefacientes al 31 de diciembre del ao que se refieren las previsiones;yd) Las cantidades de estupefacientes necesarias para agregar a las existencias especiales.e) La superficie de terreno (en hectreas) que se destinar al cultivo de la adormidera y suubicacin geogrfica.f) La cantidad aproximada de opio que se producir;g) El nmero de establecimientos industriales que fabricarn estupefacientes sintticos; yh) Las cantidades de estupefacientes sintticos que fabricar cada uno de los establecimientosmencionados en el apartado anterior.

    2. a) Hechas las deducciones a que se refiere el inciso 3 del artculo 21, el total de las previsionespor cada territorio y cada estupefaciente, excepto el opio y los estupefacientes sintticos, ser lasuma de las cantidades indicadas en los apartados a), b) y d) del prrafo 1 de este artculo, msla cantidad necesaria para que las existencias disponibles al 31 de diciembre del ao anterioralcancen la cantidad prevista, segn lo dispuesto en el apartado c) del prrafo 1.b) Hechas las deducciones a que se refiere el inciso 3 del artculo 21, por lo que respecta a lasimportaciones, y el prrafo 2 del artculo 21 bis, el total de las provisiones de opio para cadaterritorio ser la suma de las cantidades indicadas en los apartados a), b) y d) del prrafo 1 deeste artculo, ms la cantidad necesaria para que las existencias disponibles al 31 de diciembredel ao anterior alcancen la cantidad prevista, segn lo dispuesto en el apartado c) del prrafo1, o la cantidad indicada en el apartado f) del prrafo 1 de este artculo si esta ltima es mayor.c) Hechas las deducciones a que se refiere el inciso 3 del artculo 21, el total de las provisionesde cada estupefaciente sinttico para cada territorio ser la suma de las cantidades indicadas en

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 24 -

    los apartados a), b) y d) del prrafo 1 de este artculo, ms la cantidad necesaria para que lasexistencias disponibles al 31 de diciembre del ao anterior alcancen la cantidad prevista, segnlo dispuesto en el apartado c) del inciso 1, o la suma de las cantidades indicadas en el apartadoh) del prrafo 1 de este artculo si esta ltima es mayor.d) Las previsiones proporcionadas en virtud de lo dispuesto en los prrafos precedentes deeste prrafo se modificarn segn corresponda para tener en cuenta toda cantidad decomisadaque luego se haya entregado para usos lcitos, as como toda cantidad retirada de las existenciasespeciales para las necesidades de la poblacin civil.

    3. Cualquier Estado podr facilitar durante el ao previsiones suplementarias exponiendo las razonesque justifiquen dichas previsiones.

    4. Las Partes comunicarn a la Junta el mtodo empleado para determinar las cantidades que figurenen las previsiones y cualquier modificacin introducida en dicho mtodo.

    5. Hechas las deducciones mencionadas en el prrafo 3 del artculo 21, y tomando en consideracin,en la medida de lo posible, las disposiciones del artculo 21 bis, no debern excederse las previsiones.

    ARTCULO 20.- DATOS ESTADISTICOS QUE SE SUMINISTRARN A LA JUNTA

    1. Las Partes suministrarn a la Junta, respecto de cada uno de sus territorios, del modo y en la formaen que ella establezca y en formularios proporcionados por ella, datos estadsticos sobre las cuestionessiguientes:

    a) Produccin y fabricacin de estupefacientes;b) Uso de estupefacientes para la fabricacin de otros estupefacientes, de los preparados de laLista III y de sustancias a las que no se aplica esta Convencin, as como de la paja deadormidera para la fabricacin de estupefacientes;c) Consumo de estupefacientes;d) Importaciones y exportaciones de estupefacientes y de paja de adormidera;e) Decomiso de estupefacientes y destino que se les da; yf) Existencias de estupefacientes al 31 de diciembre del ao a que se refieren las estadsticas; yg) Superficie determinable del cultivo de la adormidera.

    2. a) Los datos estadsticos relativos a las cuestiones mencionadas en el prrafo 1, salvo elapartado d), se establecern anualmente y se presentarn a la Junta a ms tardar el 30 de juniodel ao siguiente al ao a que se refieren.b) Los datos estadsticos relativos a las cuestiones mencionadas en el apartado d) del inciso I seestablecern trimestralmente y se presentarn a la Junta dentro del mes siguiente al trimestre aque se refieren.

    3. Las Partes no estarn obligadas a presentar datos estadsticos relativos a las existencias especiales,pero presentarn separadamente datos relativos a los estupefacientes importados u obtenidos en elpas o territorio con fines especiales, as como sobre las cantidades de estupefacientes retiradas delas existencias especiales para satisfacer las necesidades de la poblacin civil.

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 25 -

    ARTCULO 21.- LIMITACIN DE LA FABRICACIN Y DE LA IMPORTACIN

    1. La cantidad total de cada estupefaciente fabricada o importada por cada pas o territorio en un aono exceder de la suma de las siguientes cantidades:

    a) La cantidad consumida, dentro de los lmites de las previsiones correspondientes, con finesmdicos o cientficos;b) La cantidad utilizada, dentro de los lmites de las previsiones correspondientes, para lafabricacin de otros estupefacientes, de preparados de la Lista III y de sustancias a las que nose aplica esta Convencin;c) La cantidad exportada;d) La cantidad aadida a las existencias con objeto de llevarlas al nivel fijado en las previsionescorrespondientes; ye) La cantidad adquirida, dentro de los lmites de las previsiones correspondientes, con finesespeciales.

    2. De la suma de las cantidades indicadas en el prrafo I se deducir toda cantidad que haya sidodecomisada y entregada para usos ilcitos, as como toda cantidad retirada de las existenciasespeciales para las necesidades de la poblacin civil.

    3. Si la Junta llega a la conclusin de que la cantidad fabricada o importada en un ao determinadoexcede de la suma de las cantidades indicadas en el prrafo 1, hechas las deducciones prescritaspor el prrafo 2 de ese artculo, todo excedente as determinado y que subsista al final del ao sededucir, el ao siguiente, de las cantidades que hayan de fabricarse o importarse y del total de lasprevisiones, determinado en el prrafo 2 del artculo 19.

    4. a) Si las informaciones estadsticas sobre importaciones y exportaciones (artculo 20) indicarenque la cantidad exportada a cualquier pas o territorio excede del total de las previsionesrelativas a dicho pas o territorio, segn se determina en el prrafo 2 del articulo 19, ms lascantidades que figuren como exportadas y deducidos los excedentes segn se determina en elinciso 3 de este artculo, la Junta podr notificar este hecho a los Estados a que, a juicio de laJunta, deba comunicarse dicha informacin;b) Cuando reciban esta notificacin, las Partes no autorizarn durante el ao ninguna nuevaexportacin del estupefaciente en cuestin al pas o territorio de que se trate, salvo:

    i) Si dicho pas o territorio enva una nueva previsin que corresponda al aumento de susimportaciones y a la cantidad suplementaria que necesite; oii) En casos excepcionales, cuando, a juicio del gobierno del pas exportador, la exportacinsea indispensable para el tratamiento de los enfermos.

    ARTICULO 21 BIS.- LIMITACIN DE LA PRODUCCIN DEL OPIO

    1. La produccin de opio de cualquier pas o territorio se organizar y fiscalizar de tal modo que seasegure que, en la medida de lo posible, la cantidad producida en un ao cualquiera no exceda delas previsiones de la cantidad de opio que se ha de producir, establecidas de conformidad con elapartado f) del prrafo 1 del artculo 19.

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 26 -

    2. Si la junta, basndose en la informacin que posee en virtud de las disposiciones de la presenteConvencin, concluye que una Parte que ha presentado unas previsiones de conformidad con elapartado f) del prrafo 1 del artculo 19 no ha limitado el opio producido dentro de sus fronteras a losfines lcitos conforme a las previsiones pertinentes y que una cantidad importante del opio producido,lcita o ilcitamente, dentro de las fronteras de dicha Parte, ha sido desviada al trfico ilcito, podrdespus de estudiar las explicaciones de la parte que se trate, que le debern ser presentadas enel plazo de un mes a partir de la notificacin de tal conclusin, decidir que se deduzca la totalidad ouna parte de dicha cantidad de la que se ha de producir y del total de las previsiones definidas en elapartado b) del prrafo 2 del artculo 19 para el ao inmediato en el que dicha deduccin puedarealizarse tcnicamente, teniendo en cuenta la estacin del ao y las obligaciones contractualesrespecto de la exportacin del opio. Esta decisin entrar en vigor noventa das despus de habersido notificada a la parte de que se trate.

    3. Despus de notificar a la Parte interesada la decisin adoptada conforme al prrafo 2 suprarespecto de una deduccin, la Junta consultar con esa parte a fin de resolver satisfactoriamente lasituacin.

    4. Si la situacin no se resuelve en forma satisfactoria, la Junta, en su caso, podr actuar conformea lo dispuesto en el artculo 14.

    5. Al adoptar su decisin respecto a una deduccin, de conformidad con el prrafo 2 supra, la Juntatendr en cuenta no slo todas las circunstancias del caso, incluidas las que originen el problema deltrfico ilcito a que se hace referencia en dicho prrafo 2, sino tambin cualesquier nuevas medidaspertinentes de fiscalizacin que puedan haber sido adoptadas por la Parte.

    ARTCULO 22.- DISPOSICIN ESPECIAL APLICABLE AL CULTIVO

    1. Cuando las condiciones existentes en el pas o en un territorio de una Parte sean tales que, a sujuicio, la prohibicin del cultivo de la adormidera, del arbusto de coca o de la planta de la cannabisresulte la medida ms adecuada para proteger la salud pblica y evitar que los estupefacientes seanobjeto de trfico ilcito, la Parte interesada prohibir dicho cultivo.

    2. Una parte que prohba el cultivo de la adormidera o de la planta de la cannabis tomar las medidasapropiadas para secuestrar cualquier planta ilcitamente cultivada y destruirla, excepto pequeascantidades requeridas por la parte para propsitos cientficos o de investigacin.

    ARTCULO 23.- ORGANISMOS NACIONALES PARA LA FISCALIZACIN DEL OPIO

    1. Las Partes que permitan el cultivo de la adormidera para la produccin de opio debern establecer,si no lo han hecho ya, y mantener, uno o ms organismos oficiales (llamados en este artculo, deahora en adelante, el Organismo) para desempear las funciones que se le asignan en el presenteartculo.2. Dichas Partes aplicarn al cultivo de la adormidera para la produccin de opio y al opio lassiguientes disposiciones:

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 27 -

    a) El Organismo designar las zonas y las parcelas de terreno en que se permitir el cultivo dela adormidera para la produccin de opio;b) Slo podrn dedicarse a dicho cultivo los cultivadores que posean una licencia expedida porel Organismo;c) Cada licencia especificar la superficie en la que se autoriza el cultivo;d) Todos los cultivadores de adormidera estarn obligados a entregar la totalidad de suscosechas de opio al Organismo. El Organismo comprar y tomar posesin material de dichascosechas, lo antes posible, a ms tardar cuatro meses despus de terminada la recoleccin;e) El Organismo tendr el derecho exclusivo de importar, exportar, dedicarse al comercio al pormayor y mantener las existencias de opio que no se hallen en poder de los fabricantes dealcaloides de opio, opio medicinal o preparados de opio. Las Partes no estn obligadas aextender este derecho exclusivo al opio medicinal y a los preparados a base de opio.

    3. Las funciones administrativas a que se refiere el inciso 2 sern desempeadas por un soloorganismo pblico si la Constitucin de la Parte interesada lo permite.

    ARTCULO 24.- LIMITACIN DE LA PRODUCCIN DE OPIO PARA EL COMERCIOINTERNACIONAL

    1. a) Si una de las Partes proyecta iniciar la produccin de opio o aumentar su produccinanterior, tendr presente las necesidades mundiales con arreglo a las previsiones publicadaspor la Junta, a fin de que su produccin no ocasione superproduccin de opio en el mundo.

    2. a) Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 1, si una Parte que al 1 de enero de 1961 noproduca opio para la exportacin y desee exportar el opio que produce en cantidades que noexcedan de cinco toneladas anuales, lo notificar a la Junta y le proporcionar con dichanotificacin informacin acerca de:

    i) La fiscalizacin que, de acuerdo con la presente Convencin, se aplicar al opio que hade ser producido y exportado, yii) El nombre del pas o pases a los que espera exportar dicho opio;

    Y la Junta podr aprobar tal notificacin o recomendar a la Parte que no produzca opio para laexportacin.b) Cuando una Parte que no sea de las aludidas en el inciso 3 desee producir opio para laexportacin en cantidades que excedan de cinco toneladas anuales, lo notificar al Consejo yproporcionar con dicha notificacin informacin pertinente, que comprenda:

    i) Las cantidades que calcula producir para la exportacin;ii) La fiscalizacin aplicable o propuesta respecto del opio que se ha de producir; yiii) El nombre del pas o pases a los que espera exportar dicho opio;

    Y el Consejo aprobar la notificacin o podr recomendar a la Parte que no produzca opio parala exportacin.

    3. No obstante lo dispuesto en los apartados a) y b) del inciso 2, una Parte que durante los diez aosinmediatamente anteriores al 1 de enero de 1961 exportaba el opio que produca, podr continuarexportando el opio que produzca.4. a) Las Partes no importarn opio de ningn pas o territorio, salvo el opio producido en el

    territorio de:

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 28 -

    i) Las Partes aludidas en el inciso 3;ii) Las Partes que hayan notificado a la Junta, segn lo dispuesto en el apartado a) delinciso 2;iii) Las Partes que hayan recibido la aprobacin del Consejo, segn lo dispuesto en elapartado b) del inciso 2.

    b) No obstante lo dispuesto en el apartado a) de este inciso, las Partes podrn importar opio,producido por cualquier pas que haya producido y exportado opio durante los 10 aosanteriores al 1 de enero de 1961, siempre que dicho pas haya establecido y mantenga unrgano u organismo de fiscalizacin nacional para los fines enunciados en el artculo 23 yaplique medios eficaces para asegurar que el opio que produce no se desve al trfico ilcito.

    5. Las disposiciones de este artculo no impiden que las Partes:a) Produzcan opio suficiente para sus propias necesidades; ob) Exporten a otras Partes, de conformidad con las disposiciones de esta Convencin, el opioque decomisen en el trfico ilcito.

    ARTCULO 25.- FISCALIZACION DE LA PAJA DE ADORMIDERA

    1. Las Partes que permitan el cultivo de la adormidera con fines que no sean la produccin de opioadoptarn todas las medidas necesarias para que:

    a) No produzca opio de esa adormidera; yb) Se fiscalice de modo adecuado la fabricacin de estupefacientes a base de la paja deadormidera.

    2. Las Partes aplicarn a la paja de adormidera el rgimen de licencias de importacin y deexportacin que se prev en los incisos 4 a 15 del artculo 31.

    3. Las Partes facilitarn acerca de la importacin y exportacin de paja de adormidera los mismosdatos estadsticos que se exigen para los estupefacientes en el apartado d) del inciso 1 y en elapartado b) del inciso 2 del artculo 20.

    ARTCULO 26.- EL ARBUSTO DE COCA Y LAS HOJAS DE COCA

    1. Las Partes que permitan el cultivo del arbusto de coca aplicarn al mismo y a las hojas de coca elsistema de fiscalizacin establecido en el artculo 23 para la fiscalizacin de la adormidera; pero,respecto del inciso 2 d) de ese artculo, la obligacin impuesta al Organismo all aludido ser solamentede tomar posesin material de la cosecha lo ms pronto posible despus del fin de la misma.

    2. En la medida de lo posible, las Partes obligarn a arrancar de raz todos los arbustos de coca quecrezcan en estado silvestre y destruirn los que se cultiven ilcitamente.

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 29 -

    ARTCULO 27.- DISPOSICIONES SUPLEMENTARIAS REFERENTES A LAS HOJAS DE COCAEN GENERAL

    1. Las Partes podrn autorizar el uso de hojas de coca para la preparacin de un agente saporferoque no contenga ningn alcaloide y, en la medida necesaria para dicho uso, autorizar la produccin,importacin, exportacin, el comercio y la posesin de dichas hojas.

    2. Las Partes suministrarn por separado previsiones (artculo 19) e informacin estadstica (artculo20) respecto de las hojas de coca para la preparacin del agente saporfero, excepto en la medidaen que las mismas hojas de coca se utilicen para la extraccin de alcaloides y del agente saporferoy as se explique en la informacin estadstica y en las provisiones.

    ARTCULO 28.- FISCALIZACIN DE LA CANNABIS

    1. Si una Parte permite el cultivo de la planta de la cannabis para producir cannabis o resina decannabis, aplicar a ese cultivo el mismo sistema de fiscalizacin establecido en el artculo 23 para lafiscalizacin de la adormidera.2. La presente Convencin no se aplicar al cultivo de la planta de la cannabis destinadoexclusivamente a fines industriales (fibra y semillas) u hortcolas.3. Las Partes adoptarn las medidas necesarias para impedir el uso indebido o trfico ilcito de lashojas de la planta de la cannabis.

    ARTCULO 29.- FABRICACIN

    1. Las Partes exigirn que la fabricacin de estupefacientes se realice bajo el rgimen de licenciascon excepcin del caso en que stos sean fabricados por empresas estatales.

    2. Las Partes:a) Ejercern una fiscalizacin sobre todas las personas y empresas que se dediquen a lafabricacin de estupefacientes o participen en ella;b) Sometern a un rgimen de licencias a los establecimientos y locales en que dicha fabricacinpueda realizarse;c) Exigirn que los fabricantes de estupefacientes a quienes se haya otorgado licencia obtenganpermisos peridicos en los que se especifique la clase y la cantidad de estupefacientes queestn autorizados a fabricar. Sin embargo, no ser necesario exigir este requisito para fabricarpreparados.

    3. Las Partes impedirn que se acumulen, en poder de los fabricantes de estupefacientes, cantidadesde estupefacientes o de paja de adormidera superiores a las necesarias para el funcionamientonormal de la empresa, teniendo en cuenta las condiciones que prevalezcan en el mercado.

    ARTCULO 30.- COMERCIO Y DISTRIBUCIN

    1. a) Las Partes exigirn que el comercio y la distribucin de estupefacientes estn sometidosa licencia, excepto cuando dicho comercio o distribucin lo realice una empresa o empresas delEstado.

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 30 -

    b) Las Partes:i) Fiscalizarn a todas las personas y empresas que realicen o se dediquen al comercio ola distribucin de estupefacientes; yii) Sometern a un rgimen de licencias a los establecimientos y locales en que puedarealizarse dicho comercio o distribucin. No ser necesario exigir el requisito de licenciarespecto de los preparados;

    c) Las disposiciones de los apartados a) y b) relativas a licencias no se aplican necesariamentea las personas debidamente autorizadas para ejercer funciones teraputicas o cientficas, ymientras las ejerzan.

    2. Las Partes debern tambin:

    a) Impedir que en poder de los comerciantes, los distribuidores, las empresas del Estado o laspersonas debidamente autorizadas antes mencionadas, se acumulen cantidades deestupefacientes y paja de adormidera que excedan de las necesarias para el ejercicio normalde su comercio, habida cuenta de las condiciones que prevalezcan en el mercado;

    b) i) Exigir recetas mdicas para el suministro o despacho de estupefacientes a particulares.Este requisito no se aplicar necesariamente a los estupefacientes que una persona puedaobtener, usar, entregar o administrar legalmente en el ejercicio de sus funciones teraputicasdebidamente autorizadas;ii) Si las Partes estiman que estas medidas son necesarias o convenientes exigirn que lasrecetas de los estupefacientes de la Lista I se extiendan en formularios oficiales que lasautoridades pblicas competentes o las asociaciones profesionales autorizadas facilitarnen forma de talonarios.

    3. Es deseable que las Partes exijan que las ofertas escritas o impresas de estupefacientes, lapropaganda de cualquier clase o los folletos descriptivos de estupefacientes, que se empleen confines comerciales, las envolturas interiores de los paquetes que contengan estupefacientes, y lasetiquetas con que se presenten a la venta los estupefacientes indiquen las denominaciones comunesinternacionales comunicadas por la Organizacin Mundial de la Salud.

    4. Si una Parte considera que tal medida es necesaria o deseable, exigir que el paquete, o laenvoltura interior del estupefaciente lleve una doble banda roja perfectamente visible. La envolturaexterior del paquete que contenga ese estupefaciente no llevar la doble banda roja.

    5. Las Partes exigirn que en la etiqueta con que se presente a la venta cualquier estupefaciente seindique el contenido de estupefaciente exacto, con su peso o proporcin. Este requisito del rotuladono se aplicar necesariamente a un estupefaciente que se entregue a una persona bajo recetamdica.

    6. Las disposiciones de los incisos 2 y 5 no se aplicarn necesariamente al comercio al por menor nia la distribucin al por menor de los estupefacientes de la Lista II.

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 31 -

    ARTCULO 31.- DISPOSICIONES ESPECIALES REFERENTES AL COMERCIOINTERNACIONAL

    1. Las Partes no permitirn a sabiendas la exportacin de estupefacientes a ningn pas o territorio,salvo:

    a) De conformidad con las leyes y reglamentos de dicho pas o territorio; yb) Dentro de los lmites del total de las previsiones para ese pas o territorio, segn se definenen el prrafo 2 del artculo 19, ms las cantidades destinadas a la reexportacin.

    2. Las Partes ejercern en los puertos francos y en las zonas francas las mismas inspeccin yfiscalizacin que en otras partes de su territorio, sin perjuicio de que puedan aplicar medidas msseveras.

    3. Las Partes:a) Ejercern la fiscalizacin de las importaciones y exportaciones de estupefacientes, salvocuando stas sean efectuadas por una empresa o empresas del Estado; yb) Ejercern una fiscalizacin sobre toda persona y sobre toda empresa que se dedique a laimportacin o a la exportacin de estupefacientes.

    4. a) Las Partes que permitan la exportacin o importacin de estupefacientes exigirn que seobtenga una autorizacin diferente de importacin o de exportacin para cada importacin oexportacin, ya se trate de uno o ms estupefacientes.b) En dicha autorizacin se indicar el nombre del estupefaciente; la denominacin comninternacional, si la hubiere; la cantidad que ha de importarse o exportarse y el nombre y ladireccin del importador y del exportador; y se especificar el perodo dentro del cual habr deefectuarse la importacin o la exportacin.c) La autorizacin de exportacin indicar, adems, el nmero y la fecha del certificado deimportacin (inciso 5) y de la autoridad que lo ha expedido.d) La autorizacin de importacin podr permitir que la importacin se efectu en ms de unaexpedicin.

    5. Antes de conceder un permiso de exportacin, las Partes exigirn que la persona o el establecimientoque lo solicite presente un certificado de importacin expedido por las autoridades competentes delpas o del territorio importador, en el que conste que ha sido autorizada la importacin del estupefacienteo de los estupefacientes que se mencionan en l. Las Partes se ajustarn en la medida de lo posibleal modelo de certificado de importacin aprobado por la Comisin.

    6. Cada expedicin deber ir acompaada de una copia del permiso de exportacin, del que elgobierno que lo haya expedido enviar una copia al gobierno del pas o territorio importador.

    7. a) Una vez efectuada la importacin, o una vez expirado el plazo fijado para ella, el gobiernodel pas o territorio importador devolver el permiso de exportacin, debidamente anotado, algobierno del pas o territorio exportador;b) En la anotacin se indicar la cantidad efectivamente importada;c) Si se ha exportado en realidad una cantidad inferior a la especificada en el permiso de

  • NORMATIVA PERUANA EN MATERIA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS

    - 32 -

    exportacin, las autoridades competentes indicarn en dicho permiso y en las copias oficialescorrespondientes a la cantidad efectivamente exportada.

    8. Quedarn prohibidas las exportaciones dirigidas a un apartado postal o a un banco a la cuenta deuna persona o entidad distinta de la designada en el permiso de exportacin.

    9. Quedarn prohibidas las exportaciones dirigidas a un almacn de aduanas, a menos que en elcertificado de importacin presentado por la persona o el establecimiento que solicita el permiso deexportacin, el gobierno del pas importador declare que ha aprobado la importacin para sudepsito en un almacn de aduanas. En ese caso, el permiso de exportacin deber especificar quela importacin se hace con ese destino. Para retirar una expedicin consignada al almacn deaduanas ser necesario un permiso de las autoridades en cuya jurisdiccin est comprendido elalmacn y, si se destina al extranjero se considerar como una nueva exportacin en el sentido dela presente Convencin.

    10. Las expediciones de estupefacientes que entren en el territorio de una Parte o salgan del mismosin ir acompaadas de un permiso de exportacin sern detenidas por las autoridades competentes.

    11. Ninguna Parte permitir que pasen a travs de su territorio estupefacientes expedidos a otro pasaunque sean descargados del vehculo que los transporta, a menos que se presente a las autoridadescompetentes de esa Parte una copia del permiso de exportacin correspondiente a esa expedicin.

    12. Las autoridades competentes de un pas o territorio que hayan permitido el trnsito de unaexpedicin de estupefacientes debern adoptar todas las medidas necesarias para impedir que sed a la expedicin un destino distinto del indicado en la copia del permiso de exportacin que laacompae, a menos que el gobierno del pas o territorio por el que pase la expedicin autorice elcambio de destino. El gobierno de ese pas o territorio considerar todo cambio de destino que sesolicite como una exportacin del pas o territorio de trnsito al pas o territorio de nuevo destino. Sise autoriza el cambio de destino, las disposiciones de los apartados a) y b) del inciso 7 sern tambinaplicadas entre el pas o territorio de trnsito y el pas o territorio del que procedi originalmente laexpedicin.

    13. Ninguna expedicin de estupefacientes, tanto si se halla en trnsito como depositada en unalmacn de aduanas, podr ser sometida a cualquier manipulacin que pueda modificar la naturalezadel estupefaciente. Tampoco podr modificarse su embalaje sin permiso de las autoridadescompetentes.

    14. Las disposiciones de los incisos 11 a 13 relativas al paso de estupefacientes a travs del territoriode una Parte no se aplicarn cuando la expedicin de que se trate sea transportada por unaaeronave que no aterrice en el pas o territorio de trnsito. Si la aeronave aterriza en tal pas oterritorio, esas disposiciones sern aplicadas en la medida en que las circunstancias lo requieran.

    15. Las disposiciones de este artculo se aplicarn sin perjuicio de las disposiciones de cualquieracuerdo internacional que limite la fiscalizacin que pueda ser ejercida por cualquiera de las Partessobre los estupefacientes en trnsito.

  • FISCALA DE LA NACIN - MINISTERIO PBLICO

    - 33 -

    16. Con excepcin de lo dispuesto en el apartado a) del inciso 1 y en el inciso 2, ninguna disposicinde este artculo se aplicar necesariamente en el caso de los preparados de la Lista III.

    ARTCULO 32.- DISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS AL TRANSPORTE DE DROGASEN LOS BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS DE BUQUES O AERONAVES DE LASLNEAS INTERNACIONALES

    1. El transporte internacional por buques o aeronaves de las cantidades limitadas de drogas necesariaspara la prestacin de primeros auxilios o para casos urgentes en el curso del viaje, no se considerarcomo importacin, exportacin o trnsito por un pas en el sentido de esta Convencin.

    2. Debern adoptarse las precauciones adecuadas por el pas de la matrcula para evitar el usoindebido de las drogas a que se refiere el inciso 1 o su desviacin para fines ilcitos. La Comisinrecomendar dichas precauciones, en consulta con las organizaciones internacionales pertinentes.

    3. Las drogas transportadas por buques o aeronaves de conformidad con lo dispuesto en el prrafo1, estarn sujetas a las leyes, reglamentos, permisos y licencias del pas de la matrcula, pero sinperjuicio del derecho de las autoridades locales competentes a efectuar comprobaciones e inspeccioneso adoptar otras medidas de fiscalizacin a bordo del buque o aeronave. La administracin de dichasdrogas en caso de urgente necesidad no se considerar que constituye una violacin de lasdisposiciones del apartado b) i) del artculo 30.

    ARTCULO 33.- POSESIN DE ESTUPEFACIENTESLas Partes slo permitirn la posesin de estupefacientes con autorizacin legal.

    ARTCULO 34.- MEDIDAS DE FISCALIZACION Y DE INSPECCION

    Las Partes exigirn:a) Que todas las personas a quienes se concedan licencias en virtud de la presente Convencino que ocupen cargos directivos o de inspeccin en una empresa del Estado establecida segnlo dispuesto en esta Convencin, tengan la idoneidad adecuada para aplicar fiel y eficazmentelas disposiciones de las leyes y reglamentos que se dicten para dar cumplimiento a la misma;

    b) Que las autoridades administrativas, los fabricantes, los comerciantes, los hombres de ciencia,las instituciones cientficas y los hospitales lleven registros en que consten las cantidades decada estupefaciente fabricado, y de cada adquisicin y destino dado a los estupefacientes.Dichos registros sern conservados por un periodo de dos aos por lo menos. Cuando seutilicen talonarios (artculo 30 inciso 2 b)) de recetas oficiales, dichos talonarios se conservarntambin durante un perodo de dos aos por lo menos.

    ARTCULO 35.- LUCHA CONTRA EL TRFICO ILCITOTeniendo debidamente en cuenta sus regmenes co