2,3,6pendulo

download 2,3,6pendulo

of 2

Transcript of 2,3,6pendulo

  • 7/23/2019 2,3,6pendulo

    1/2

    2. Explique cmo se ha minimizado uno de los errores sistemticos con los pasosdel procedimiento 7) y 8).

    Para poder evitar el mnimo error al momento de la experimentacin, tratamos de llevar

    constante el equilibrio inicial del pndulo. Desde el punto en que este se encontraba

    perpendicularmente al sujetador del soporte universal hasta el punto en cual le

    asignbamos un valor fijo a la amplitud del pndulo.

    tro aspecto a considerar fue la de la variacin de la longitud de la cuerda! esto ocurra al

    momento en el que se reali"aban los cambios de medida en la cuerda # cuando

    dejbamos en reposo la masa esfrica, la tensin producida generaba un ligero

    estiramiento sobre la cuerda. Por ello reali"amos nuevas mediciones, las cuales bamos

    registrando, despus de establecer el equilibrio de nuestro pndulo en cada ensa#o.

    $s tambin, se trat de mantener una linealidad al observar la forma en la que oscilaba el

    pndulo desde que este era soltado. %inalmente por estar en un ambiente cerrado libre de

    fuertes vientos, radiacin entre otras cosas, no hubo cualidades relevantes que dificulten

    el proceso de experimentacin.

    3. Indique otros errores sistemticos que operan en este experimento para cada unade las tres tablas.

    &n el primer caso, de la 'da parte del ensa#o, solo hubo problemas al momento de probar

    los distintos valores de masa. &n el instante en que soltbamos nuestra masa (con

    longitud de cuerda # amplitud constante), reali"aba una ligera tra#ectoria irregular

    presente en cada situacin. &sto se daba por la forma de nuestra masa, porque al

    momento de soltarla el efecto del aire hacia rotar nuestro pndulo a la ve" que se

    trasladaba. De modo que, al presentarse casos de tra#ectorias ciertamente fuera de

    plano, optamos por reali"ar la experiencia nuevamente hasta obtener situaciones que

    cumplan nuestros parmetros.

    *ientras que en el segundo caso (con longitud de cuerda # masa constante), ocurra algo

    similar. &l efecto del aire se haca notar a+n ms a medida que bamos incrementando la

    amplitud de nuestro pndulo. uando ma#or se hacia el valor de la amplitud, nuestra

    masa (del mismo material # forma utili"ado en el caso anterior), desde el instante en que

    descenda, generaba rotaciones # tra#ectorias fuera de plano. Por lo que tuvimos que ser

    mu# estrictos al momento de registrar los diferentes tiempos arrojados luego de cada

    experiencia.

  • 7/23/2019 2,3,6pendulo

    2/2

    . !on los datos de la tabla "#2$ %ra&ique '(s) s. m(%) en papel milimetrado. *+ qu,

    conclusin lle%a obserando la %r&ica-

    m (%) 3 / 0 7 8 1

    t (s) -./0 -.1 -./- -./2 -3.4/ -.15 -.1 -3.'4

    ' (s) -./ -.1 -./ -./ -.34 -.1 -.1 -.3'

    !onclusin 6e verifica que el perodo de un pndulo simple no depende de la masa! amasas diferentes, mientras la longitud de la cuerda sea la misma, el perodo casi novara.