2.32-35

4
 VI ARTICULACION _ DICCION - I}ITERPRETACION ¿Quién no conoceel suplicio de oír cantar sin entender una palabra? Por más que se aguce el oído, se está en la absoluta mposibilidad de distinguir siquiera el idioma em. pleado: ¿español?. . ¿francés?. . ¿alemán? . . ¿italiano?.'. ¿o roqués? Esto es ya bastante molesto en las arias y melodías, pero en el teatro se vuelve insoportable, puesto que no e3 posible seguir a acción.Una buena articulación es a m€nor de las atenciones que debe tener el cantante Para con sll auditorio, a quien rarasveces e satisface scuchar na her- mosa voz como sl se tratara, e un instrumento: desea ente- rarse de lo que expresa el cantante. Pero éste, preocupado muy a menudo por la imposta- ción de su voz, teme alterar la homogeneidad de la misma articulando bien. Puede tener la seguridad de que, si su voz ha sido impostada, omo hemos dicho, manteniéndose iempre fle- xible y contando con la independencia de los músculos de la articulación, es decir, si ha trabajado sin contraer sus labios ni su lengua, éstos estarán a su completa disposición para la articulación. Por otra parte, si se han efectuado os ejercicios sobre todas las vocales precedidas por todas las consonantes, manteniendo una perfecta homogeneidad vo- 6 3

description

para cantantes

Transcript of 2.32-35

  • VI

    ARTICULACION _ DICCION - I}ITERPRETACION

    Quin no conoce el suplicio de or cantar sin entenderuna palabra? Por ms que se aguce el odo, se est en laabsoluta imposibilidad de distinguir siquiera el idioma em.pleado: espaol?. . . francs?. . . alemn? . . . i ta l iano?. ' .o iroqus?

    Esto es ya bastante molesto en las arias y melodas,pero en el teatro se vuelve insoportable, puesto que no e3posible seguir la accin. Una buena articulacin es la mnorde las atenciones que debe tener el cantante Para con sllauditorio, a quien raras veces le satisface escuchar una her-mosa voz como sl se tratara, de un instrumento: desea ente-rarse de lo que expresa el cantante.

    Pero ste, preocupado muy a menudo por la imposta-cin de su voz, teme alterar la homogeneidad de la mismaarticulando bien.

    Puede tener la seguridad de que, si su voz ha sidoimpostada, como hemos dicho, mantenindose siempre fle-xible y contando con la independencia de los msculos dela articulacin, es decir, si ha trabajado sin contraer suslabios ni su lengua, stos estarn a su completa disposicinpara la articulacin. Por otra parte, si se han efectuado losejercicios sobre todas las vocales precedidas por todas lasconsonantes, manteniendo una perfecta homogeneidad vo-

    63

  • cal, la articulacin estar d sericio cc cualquiera de lotextos que deban cantarse.

    LAS VOCALES, aunque conservando su Pureza' debenestar siempre como revestidas por el color artlstico reque'rido en eI canto.

    "A", "E", "1", tal como se las pronuncia al hablar, ca-receran de redondez; pero al adoplar la posicin bucal l.geramente "de bostezo';, se les pr-oporciona ms espacio Pa::ri.ro.r"r, redondendolas y dnols mayor pastosidad

    La "A" deber redondearse.Sera imposible cantar "8", "I" cerr-adas en el agudo'

    Con eI bosteio, estas vocales se deforman ligeramente' re-dondendose, sin volverse por ello irreconocibles'

    En efecto la "I" incisiva del lenguaje hablado' no sepodr{a llegar a una gran altura del sonido sin "bostezafla"y sin haceila tenderlige."*ente hacia la "IJ" (francesa).

    Lo mismo sucede con la "E", que se acercar a la "E"francesa a medida que el sonido asciende'

    En cuanto a la "O", tiende hacia la "IJ", o bien hacia"A" en el agudb.

    Debe tenerse bien pensada la vocal que se canta Parque la actitud. bucal requerida por el canto la deforme lonenos posible.

    En las Partes muy agudas, e1.c3si-imposible pronunciarcualquier vLc"l q,t. tto iea la "A". Los maestros italianosdel bel canto 1o saban y han respetado siempre esta dificul-

    tad en sus comPosiciones.Sin embargo, si hubiera una "I" en una nota muy alta'

    deber patr-rJ';I" aunque -se

    cante abierto, como lo exigeel agud^o. De esta

    -"rrei", la vocal sufrir el mlnimo de

    defoirnacin, a pesar de haber adquirido un tinte de "4"y de "E".

    As como el pintor mezcla sus colores en la paleta' elcantante mezcla y matiza las vocales.

    El hecho de pensar "l" o "E' aT cantar "A", 'iO", "9.es muy til para *u.rr.rr.r lavoz arriba si es que sta tiendea bajar.

    El color de las vocales se modilica tarnbin de acuerdoal sentimiento que se exPresa: un "Ah" egg no tiene eImismo matiz sooro que-el "Ah" de la tristeza. El primeroes aclarado por la poii.in de la. boca al sonrelr, mientrasque el ,.gt t d.o tomar su tono triste de Ia abertura verticalpor el descenso de la mandbula.

    Es la expresin sincera de ios sentimientos experimen-tados la q.t. dirpone esras diversas actitudes, coloreandoincluso el'rimbre^de la voz. Este reflejar entonces fielmen-te las emociones.

    Adems de las vocales, existen, en el idioma francs'los sonid.os nasales "an-on-in-un". Estos faciliran mucho iafurrpostacin de la voz en el grave y eI mdiurrl, Por La na'

    .+.salnecron.

    Nasalizar es cantar contra la nariz, es decir, en.el sitioen que el sonido puede enconrrar el mximo de resonancia.

    'No h"y que confundir esto con el gangueo' o sea elhecho de cntar por Ia nariz,lo cual produce un horriblesonido de "mirliton".

    Resulta a veces casi imposible pronunciar los sonidosnasales "An - On - In - IJn" en las notas agudas de tenor ode soprano. En estos casos, se permite hacer una pequeatrurarp"t transformar "An" y "t" en "O" e "In" y llUn"en 'E," (francesa), 'sin que el oyente pueda sospecharlocuando eI resto ha sido correctamente articulado'

    Espero que esta breve explicacin no os hury recordardemasido "l B.rtgtts Gentilhombre", de Molire, cuyoprotagonista, el cnido seor Jourdain, se extasiaba anteias po"siciones qne deba dar a su boca para pronunciar cadavocal

    LAS CONSONANTES son las "bisagras" de la articu-lacin, y, por su solidez, hacen las veces de rampoln, plo'vectando las vocales hacia adelante. Hay que duplicar siem'

    64 65

  • pre las consonantes, siu temor a la exageracin. Al trabajaria articulacin de las mismas, los labios y la lengr'ra adquie-ren mayor flexibilidad, firmeza y agrlidad.

    Me cuidar de insistir sobre la rida clasificacirr de lasconsonantes en "labiales-explosivas (B - P) ", eri "plato-lin-guales (L - N) ", etc., pues los que aprenden a carttar, gene'ralmente saben hablar y no itrteresa que sepan cmo dispo-ner los labios y la lengua para pronunciar, ya gue lo haceninstintivamerrte.

    La consonante "R" es a menudo un escollo' Nfuchaspersonas tartajean, pronuncindola por detrs de la boca,cuando, al cantar, es obligatorio deslizarla a la italiana, haciala punta de la lengua.

    Remplazndola por "D" despuis de otra consonatlte' secomprender el mecanismo que debe emplearse para la "R".Decid, por ejemplo: "tdabajo" por "trabajo", "gdande" por"grande", etc.

    Por medio del empieo de las consonantes, y segn lafuerza y la importancia que se les d, se puede agregar alas palabr"s u.t elemenro expresivo de notable intensidad,ponindolas en relieve.

    Pero esto concierne ya.a la diccin, de la cual hablare-mos ms adelante.

    La articulacin ntida es el mejor rnedio de "dosificar"el aliento.

    La palabra debe ser "engastada' en el sonido' No debedejarse pusur el aire no transformado en sonido, que emPa-ara su pureza.

    Aunque ''baada en sonido", la palabra no debe serahogada por ondas tumultuosas que la cubran'

    La articulacin hace las veces de barrera rereniendo clflujo sonoro y, al aliviar la laringe, impide la fatiga vocal,sin restar en absoluro amplitud a la voz.

    Una voz pequea bien aticulada, puede parecer mssonora que otra grande sin articulacin.

    Eminentes artistas, como Fugere y Salignac, a pesar decntar con voces mediocres, han hecho grandes carrenulgracias a una ariculacin perfecta que permita a sus voces"llegar" tarlto como cualquiera olra ms fuerte-

    Las medias tintas y los "piano" ms delicados lleganhasta el fondo de las salas ms amplias cuando son "llevados"por una buena articuiacin. Esta, Por ntida que sea, nodebe quebrar nunca la lnea meldica, as como los dedosdel vioiinista tampoco la rompen al producir las notas.

    Los ejercicios. efectuados sobre las vocales precedidaspor consonantes, sin "quitar el arco de la cuerda" facilitanesta tcnica y le dan naturaiidad, evitando en los principian-tes la brusquedad de la articulacin, defecto tan frecuenteen aquellos que no han trabajaCo su voz ms que sobre lasvocales.

    El canto de una frase musical puede comPararse a untallo largo y erguido, sobre el que se enroscan las palabrascomo las campanillas en la rama.

    La articulacin, aunque muy ntida, no debe dar lugara explosones del sonido que desequilibraran la lnea mel-dica. Deber ajustarse a la intensidad sonora requerida porla ejecucin artstica de la obra

    Es siempre una cuestin de "dosificacin". Se vuelveparticuiarmente importante en la msica radial, pues staxige gran igualdad en la,intensidad y no soPorta la brus-quedad.

    Et "Bel Canto" es la dosificacin exacta del aliento yde la articulacin. De nirguna manera debe "desbordar"el aire, como en los altavoces mal construdos.

    La articulacin es la parte mecnica de la palabra.La DICCION s la rnanera ms o rnenos esttica de ar'

    ticular, de pronunciar las paiabras. Se puede articular muybien y poseer una diccin defectuosa, an sin tener acentoextranjero.

    La diccin est a medio camino entre Ia articulacin,que la sirve y la interpretacin, a quien srae.

    f

    66 67

  • En efecto, la articulacin puede ser considerada cornoeI .rqo.l.to, la estructura,-o, .lii1.quiere, el instrumento deli alrc;", en tanto que la'diccin consiste en realzar las

    i?rrlt"t- inr*rrr".ri., i.l ""u frase por la irnportancia qtrc'

    da a su artrculacron.Por medio de 'iuegos de luces y sombras ' la diccin

    puede transmitir intbligencia y sensibilidad aI canto'La diccin equilibra Las sIabas de las palabras' acerl-

    ,.'r,Io ;; q;. tiei're' importancia y evitand que sobresal-*" t"t dems. Una buena diccin'agrega-mucho. encan[oI las palabra$ y constituye uno cle ios principales elementosde una buena int'erPtetacin"

    LaINTERPRETACION,enefecto,nopuedeprescin-dir de una buena diccin.

    Enescalr i rnaencuentraelsent imientot lnexcelente

    -.ai" p"ta exteriorizarse. d'ando al canto La interpretacin

    requerida..-=--si-li.n Ia articulacin es la ..paleta tie los colores", la

    diccin es ya el cuad,ro al qrle el artista no tiene ms queiransmitir i fi't.go, la vida, el espritu, es decir la interpre'tacn.

    Paa ello, d'ebe poseer un gran fondo de poesa' de en-sueo, de espirtuaad. -iJn cantante sin alma, aunque te-ni.rrdo "voz^de oro" y una tcnica irnPecablt'-ttt::" alcan-zat a ser ms excelute artesano' Siempre le faltar ese"algo" Qu conrr'ueve y Provoca el entusiatt:'

    -:,t:- t"til

    ^rZa^ de ideal, de cultura y de encanto que constituye eI

    artista.No esramos ms en el tiempo donde bellsimas vocaliza-

    cioncs, acrobacias vocales bastaban a satisfacer el 'pblico.

    Unabuenacul iu;ageneraly lae! 'evacindelossent imien-tos, proporcionan al"inttpre aquello

    -que ?uede hacer dc

    or, tio sin inters un cadro sonoro de colores a'"ia)'entes'Pata interpretar cualquier obra, es necesario,conocer a

    fond.o stt texto, a fin de pd.t identificarse con el poeta' o'dado eI caso, "vivir" el personaje que se encarna'

    La interpretacioi es Ia meto y Ia cttlminocin dc'toilocI trabaio ztocal--- -'*

    irrciso haber logrado en e.l control de Io respiracin;

    la imbostocin de I'o a"oz, lz articulacn y lz diccin'. vn

    ;;;'J;e ferfeccin, que dichas tuirciones' dichos 1'ser-

    iidor.r" del -arte, lleguen a ser verdaderos reflejos y que

    ;f.;plJde h i*i-ro oocal se haya transformado en'unasegunda naturaleza

    - slo entonces se cantar como un gran aft$ta' Pur'cuando todos estos-etalles tcnicos no Preoct'rPan ya 'alintrprete, ste gozar de una completa bertad Para exte-;i;;# ,o, ,.rri-ientos, secundado' por un insrnmentovocal perfectamente "a Punto"''"*Ei;;;;.i-i;rrto de idiomas exrranje'os es muy.desea-ble para los cantantes, quienes. deberan interPretar sremPrelos textos en su versin original' En efecto' nada es tanDenoso como oir, ,Ur. una heloda de Schubert' un mlgffi;" ;;; .'co.rrr" traducido sin arte; o melgdas ita-il;;,'ft;;t;, inglesas, etc., cantadas con Palabras lamen-tablemente superfic"iales en una adaPtacin dudoT1-:otPt'."""ao en el oliginal, Poema y meloda esn fntrmarnentefusionados, como amalgamados'

    II

    IIII

    68 69