231 martes 21 de agosto 2012
-
Author
alfil-diario -
Category
Documents
-
view
228 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of 231 martes 21 de agosto 2012
-
DIARIO ALFIL LUNES 24 OCT 2011 1
martes 21 de AGOSTO de 2012 aO I NUmerO 231 Precio de tapa $ 2,50www.diarioalfil.com.ar Diario alfil @alfil_Diario
Delasotistas y macristas armonizan desembarco del PRO en Crdoba
Los candidatos y sus estrategiasPor Gonzalo Neidal
De la Sota contraataca por reclamo del 15%
La malicia de lo no dichoPor Gabriela Origlia
La pelea entre el gobierno cordobs y la Nacin por el aporte al financiamiento de la Caja de Jubilaciones ya se instal a nivel nacional como era obvio que pretenda Jos Manuel de la Sota- y se empieza a discutir porqu las diferencias de haberes entre los jubilados nacionales y los provinciales. El eje del spot publicitario que la Nacin le dedic a los cordobeses argumenta que no gira los fondos reclamados porque la Provincia no armoniz su sistema y explica por esas diferencias los pasivos que perciben sus haberes de la Caja (cerca de un 20 % del total) reciben en promedio un haber 3,7 veces superior al de que quienes cobran por Anses.
(Sigue en pgina 7)
Jos Manuel de la Sota notific el viernes pasado al Gobierno nacional, a travs de una carta documento, sobre la aprobacin de la ley provincial que denuncia el Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los gobiernos provinciales del ao 1992, para recuperar el 15 por ciento de los fondos coparticipables que ceda para financiar al Anses, como consecuencia de la privatizacin de la administracin de las jubilaciones y pensiones. La noticia fue confirmada anoche desde el Panal. Desde el amplio y luminoso despacho de la Casa Espejada salieron los envos postales tanto al Mi-nistro de Economa nacional Hernn Lorenzino como al Jefe de Gabinete nacional Juan Manuel Abal Medina.
(Sigue en pgina 3)
Uepc rompe relacin carnal con la Provincia
La Uepc tom la iniciativa y, por ahora, es el nico gremio que le decret dos paros al gobierno provincial tras la fugaz aprobacin de la ley de reforma previsional. Con esta medida de fuerza prevista para el prximo jueves, los do-centes se adelantaron a todas las otras cpulas gremiales por segunda vez, ya que tambin fueron los primeros en convocar a suspender las actividades el viernes 11 de agosto.
La sancin de la ley 10.078 obviamente afect las relaciones entre la provincia y los gremios. Pero, a la luz de la firmeza y ra-pidez con tom las decisiones la Junta Ejecutiva de Uepc, para la cpula gremial parece haber sido ms que un desencuentro con el gobernador Jos Manuel de la Sota. Ms bien podra considerarse como el comienzo del quiebre de una relacin cuyo eje vincular es el ministro de Educacin y ex secretario general de los educadores, Walter Grahovac.
(Sigue en pgina 4)
Rumores sobre intervencin de UTA CrdobaPor Daniel [email protected]
El conflicto en la empresa Ciudad de Cr-doba que la semana pasada dej a pie a varios miles de cordobeses volvi a ex-poner fuertes internas en el interior de la Unin Tranviarios Automotor seccional Crdoba.
El hecho, apenas otro menudo ejemplo de las pugnas, vino a mezclarse con elementos polticos subyacentes que hicieron aparecer de nuevo rumores sobre una posible intervencin a la delegacin local por parte de UTA Nacional.
(Sigue en pgina 10)
Ftbol para todos (tambin para el Gobernador)Por Pablo Esteban Dvila
Hasta el spot publicitario de Cristina en Ftbol para Todos, Jos Manuel de la Sota era un candidato slo para los entendidos de la poltica. Salvo los cordo-beses, muy pocos argentinos lo tenan registrado como uno de los serios aspirantes a suceder a Cristina Fernndez. Pero esto cambi radicalmente. Desde el sbado pasado, cuando la torpeza de los funcionarios del gobierno nacional hizo que se pasara un aviso descalificando los reclamos de la provincia en los entretiempos de los partidos programa-dos, el gobernador salt sbitamente al gran escenario poltico. Y, paradjicamente, esta vez lo hizo con plata de la Nacin. (Sigue en pgina 6)
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 20122
Para Riutort, Gioja esel mejor gobernador
El legislador peronista atendi su ce-lular el feriado al medioda. Convers con el periodista de la agenda legis-lativa de esta semana, que trae la primera lectura de la Tasa Vial, y de la decisin de los opositores de negarse a ir a las reuniones de Labor Parlamentaria. Pero lo ms rico lo cont el peronista, acerca de un artculo que ley en un diario sanjuanino.
Legislador peronista: Me pas el dato un amigo, en realidad. Me dijo que lea la edicin del domingo del diario Tiempo de San Juan. Lo busqu por internet, claro. Y encontr lo que recomend mi amigo: una nota sobre Olga Riutort.
Periodista: A la que no olvidan en San Juan, por lo visto.
L.P.: Es que viaja a San Juan una vez por mes, para visitar a su madre. Se queda en su casa de Barreal.
P.: Usted est al tanto de la vida de Riu-tort.
L.P.: No tengo ni idea. Lo que digo es lo que ella cont en esa nota.
P.: Y hay que creerle.L.P.: Ms o menos, porque le dijo a los
sanjuaninos que tiene siete concejales, o sea que no asimila la partida de Marcelo Rodio.
P.: Bueno, y qu dice de poltica en esa nota?
L.P.: Es una nota para un diario sanjuani-no, en la que la tratan de primera, con el ttulo Olga Riutort, potenciada, y una volanta, as le llaman, no? que alerta Tiembla Crdoba. Entonces Riutort acomod el discurso para la ocasin.
P.: Por ejemplo?L.P.: Dijo que no sigue la poltica de San
Juan, pero que su madre le cuenta los de-talles lugareos cada vez que va de visita. Segn mam Riutort, San Juan tiene el mejor gobernador. Y ella agreg: y yo coincido. Despus asegur que hace mucho que no lo ve a Jos Luis Gioja, pero que le gustara tomar un caf con l.
P.: De Cristina le preguntaron?L.P.: S, y fue algo contradictoria en ese
punto, porque afirm que tiene con ella una buena relacin pero que hace tanto que no hablan que no sabe si an la considera. Sostuvo que es una gestin con grandes aciertos, pero que le preocupa la inflacin.
P.: Raro.L.P.: Tambin habl de su futuro polti-
co. Sostuvo que en 2015 va a insistir con la Intendencia de Crdoba, y de paso critic a Ramn Mestre.
P.: Lo que dice por ac?L.P.: Ms o menos, s. Que aument los
impuestos, que no hay obras, que siguen los subsidios a las empresas de transporte, que no hay dilogo Lo que me llam la atencin fue que criticara el aumento de impuestos diciendo que ella hubiera sacado la plata
del municipio. Qu quiso decir? Acasos los impuestos no son plata del municipio? Y tambin que enfatizara que no habra aumentado los salarios de los municipales.
P.: Usted cree que todo eso era posible?L.P.: Bueno, ella perdi, y la oposicin,
usted sabe, puede hablar del mundo ideal. Y ms cuando es una nota para un diario de otra provincia!
Maratn de discursosen homenaje a Illia
Por el feriado, nada de caf, pero mucho celular. La siguiente llamada fue a un dirigente radical que el viernes viaj a Cruz del Eje, para participar del homenaje al ex presidente Arturo Illia.
Radical: Estuvo bueno el acto, que se hizo frente a la casa de don Arturo, aunque la verdad, result un poquito largo.
Periodista: Raro que un radical se queje de eso.
R.: Sucede que dos horas de discursos son mucho hasta para un radical.
P.: Qu dijo Ramn Mestre?R.: No fue, aunque lo esperaban.P.: Y Oscar Aguad?R.: No, tampoco.P.: Y Miguel Nicols?R.: No, no fue.P.: Mario Negri?R.: Estuvo, pero no habl.P.: Le que s hablaron Mario Barletta,
Ricardo Alfonsn y Ricardo Gil Lavedra. Y los cordobeses? Habl el presidente del partido, Gimnez?
R.: Bueno, l s estuvo. Hizo un discurso largusimo, como es su costumbre.
P.: Y cmo llenaron las dos horas que usted dice que dur el acto?
R.: Hubo muchos dirigentes locales que tuvieron su da. Fue una fiesta local. Hubo sndwiches y coca para los asistentes que presentaban un papelito que los acreditaba para ello. Y, lo ms curioso, volantes reparti-dos por el radicalismo local en contra de las autoridades partidarias recin constituidas en la ciudad.
Enroque corto
alfil blancoRal Castellano
El titular de la Federacin de Expendedores de Com-
bustibles consigui reunirse cara a cara con el go-
bernador De la Sota el pasado jueves. Hablando sin
vueltas con el mandatario consigui que se modifique
el proyecto inicial sobre la tasa vial. Se fue satisfecho
del mayor despacho provincial. Hoy se discuten esos
cambios en la comisin legislativa.
alfil negroAurelio Garca Elorrio (Encuentro
Vecinal Crdoba) vincul la desapari-
cin del joven Facundo Rivera Alegre
con la banda cuartetera de Damin
Crdoba. Lo hizo el mircoles, en el
recinto. Al da siguiente, el fiscal Ale-
jandro Moyano neg que sa sea una
lnea de investigacin.
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 2012 3
(Viene de Tapa)El largo fin de semana trajo
algunas novedades para la ad-ministracin de Jos Manuel de la Sota. Consigui terminar con la indiferencia de Cristina, que a travs de un spot publicitario durante el Ftbol para Todos le respondi al mandatario pro-vincial por el reclamo judicial que hizo por la deuda de 1.040 millones de pesos que Anses le adeuda a la Caja de Jubilaciones de la provincia. Esto ptoyectar el accionar delasotista a todo el pas.
Histricamente, el entretiem-po de un partido de ftbol era la ocasin ideal para apartarse de la radio o el televisor y poner a calentar la pava con agua para tomar unos mates o ir hasta la panadera a comparar criollitos, y de esa manera hacer ms ameno el complemento. En el caso de estar en la cancha para comprar un chori y una coca, sacarle el jugo a un par de naranjas o comer un paquete de pralin. El tiempo pasa, los hbitos cambian, pero quin iba a decir que los 15 minutos de descanso que unen el primer y segundo tiempo sera el momento adecuado para que la Presidenta de la Nacin le brinde a una provincia la respuesta que estaba esperando desde hace 8 meses.
Una vez ms la poltica es re-volcada por el piso, una vez ms se juega con los ciudadanos, que tienen un nuevo fundamento para elevar sus quejas tanto por la clase poltica como por lo deficiencias del estado.
Lo cierto es que, en medio del comentario de los primeros 45
De la Sota contraataca por reclamo del 15% (envi 2 cartas documentos)
minutos del clsico de Avellaneda, mezclado con la repeticin de las mejores jugadas, apareci el spot del gobierno nacional que deja en claro si haca falta- que no habr fondos para la Caja cordobesa.
Inmediatamente sali al cru-ce el ministro Jefe de Gabinete, considerando parte del mal-trato al que nos han sometidos ltimamente y hasta se per-miti una irona: si vamos a seguir tratando las diferencias de la Nacin y la Provincia en los partidos de ftbol vamos a tener que alargar el entretiempo o ex-tender el campeonato. Por las dudas, recin pasaron tres fechas del torneo de Primera Divisin.
Anoche, la Provincia emiti un comunicado oficial titulado Sepa cmo la Nacin discrimina a los cordobeses. En el inicio del escrito, remarca que el Gobierno nacional eligi Ftbol Para Todos para (no) explicar cmo discri-mina a la Provincia de Crdoba y considera que lo hizo a travs de un spot de TV con evidente intencin de confundir.
Ms adelante la adminis-tracin De la Sota agrega: nada dice el spot de los recursos que Crdoba cedi desde 1991 para financiar a ANSES. Slo en el ao 2011 las detracciones sobre la co-participacin que le corresponde a Crdoba sumaron casi 4 mil millones de pesos. Sin embargo, la Nacin no remiti ni un centavo de los 1.040 millones de pesos que se haba comprometido a enviar para financiar parte del dficit de la Caja de Jubilaciones. Esa es la cifra que el Gobierno provincial
ahora reclama en la Corte.La respuesta que dio anoche
la Provincia a la publicidad K considera que tampoco seala el spot que el ltimo convenio sus-cripto entre ambas jurisdicciones contiene una clusula que indica que: toda vez que el proceso de armonizacin se contraponga con derechos conferidos por la Constitucin Provincial y/o leyes provinciales, los mismos sern respetados y sus mayores costos sern financiados exclusivamen-te por la Provincia. La letra del Convenio es clara en sealar que los aspectos no armonizados se financian con recursos provin-ciales y no justifican la suspensin de envos de fondos por parte de la Nacin. Mientras la Nacin no
enva a Crdoba los recursos que legtimamente corresponden al sistema previsional provincial, otras jurisdicciones que avanza-ron menos que Crdoba en mate-ria de armonizacin s recibieron transferencias de ANSES. El caso ms llamativo, pero no el nico, es el de Santa Cruz.
El extenso comunicado pro-vincial da a conocer cifras en las que demuestran los desequili-brios generados con presupuesto de Anses de las 10 provincias que transfirieron sus cajas previsio-nales y slo las de algunas que no lo hicieron.
El comunicado finaliza di-ciendo que el convenio firmado entre la Provincia y la ANSES esta-blece que con fondos nacionales
se cubre slo parte del dficit previsional provincial. La dife-rencia es a cargo de la Provincia en reconocimiento a los aspectos no armonizados. Suspender el envo de fondos implica violar el acuerdo y discriminar a Crdoba ya que a otras provincias se le enviaron fondos a pesar de que estn mucho ms atrasadas en el proceso de armonizacin. Esta discriminacin afecta la calidad de vida de todos los cordobeses, ya que para seguir pagando las jubilaciones la Provincia tuvo que adelantar a la Caja los fondos que le adeuda la ANSES. Esto obliga a posponer inversiones y servicios que son vitales para sostener el desarrollo social y econmico de la Provincia.
Oscar Gonzlez Juan Manuel Abal Medina
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 20124
(Viene de Tapa)El peronismo provincial siem-
pre busc, estratgicamente, consolidar una alianza con el sindicalismo ms all de los vn-culos partidarios. La versin de-lasotista 3.0 as los confirma: dos dirigentes en el gabinete (amn de Grahovac, Omar Dragn, secretario general de Smata es el ministro de Trabajo) y otros dos en la Legislatura (Jos Pepe Pi-hen titular del Sep y Adrin Britos dirigente de los canillitas). Pero al parecer, la Uepc sera el primer sindicato en romper ese maridaje con el Ejecutivo.
Cules seran las razones para dar marcha atrs con este acuerdo?
El alcance de la ley 10.078 ahora es mucho ms gravoso que aquella que sancion el gobierno
Uepc rompe relacin carnal con la ProvinciaLos docentes de-cretaron un segun-do paro este jueves cuando las dirigen-cias gremiales acom-paen una accin de inconstitucionalidad, que presentarn los jubilados provincia-les en Tribunales. Las acciones de la cpula directiva de los edu-cadores reflejan un distanciamiento con el gobierno.
de Juan Schiaretti en el 2008. Casi la totalidad de los jubilados docentes estn afectados por esta ley. Y esto no es un dato menor, ya que gran parte del capital poltico de la actual conduccin (la lista celeste) depende de este segmen-to de afiliados. El acuerdo tcito entre gobierno y Uepc entonces se caera necesariamente por la magnitud de su afectacin.
Adems, a principios de ao el sinuoso camino que debieron re-correr los docentes y el gobierno para cerrar el acuerdo paritario evidenci que este pacto no iba a pasar sin costos para la dirigencia. La efervescencia de la bases de la Uepc alteraron la negociacin de la cpula directiva con la provin-cia que luego de dos paros, logr acordar un aumento salarial, apenas con cambios cosmticos
de lo que fue la segunda oferta del gobierno.
Este fue el primer captulo de esta ruptura que en esta coyuntu-ra se hace ms evidente.
Adems cabe resaltar el alto nivel de movilizacin que mostr la Uepc en la ltima movilizacin del mircoles.
La alianza en la tanto insisti De la Sota en su segunda mandato, finalmente la concret su sucesor. En 2008 el ex secretario general de la Uepc, Grahovac, acept la cartera de Educacin. Esto se tra-dujo en un pacto de no agresin y paritarias quizs ms contenidas.
De la Sota, en un primer mo-mento, honr esta paz docente para blindarse de eventuales medidas de fuerza. Pero luego del periplo que signific la negocia-cin a principio de ao y ahora la
reforma jubilatoria ya no habra vuelta atrs en el pacto gobierno Uepc. De hecho, Grahovac sera uno de los renovables en caso de que el gobernador decida, al-guna vez, introducir retoques en su gabinete.
ReuninHoy las cpulas sindicales
volvern a reunirse para analizar cules sern los pasos a seguir y evaluar la repercusin de la mar-cha del mircoles pasado en el Sep. La reunin ser nuevamente en la sede del Sep a la 16.
Por lo pronto, este jueves los gremios acompaar un accin de inconstitucionalidad que presentarn los jubilados pro-vinciales. Cada sindicato decidir cul ser la forma en que apoyar el reclamo.
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 2012 5
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 20126
Ftbol para todos
(tambin para De la Sota)
Desde el sbado pasa-do, cuando la torpeza de los funcionarios del gobierno nacional hizo que se pasara un aviso descalificando los reclamos de la provincia en los en-tretiempos de los par-tidos programados, el gobernador salt sbitamente al gran escenario poltico. Y, paradjicamente, esta vez lo hizo con plata de la Nacin.
(Viene de Tapa)Aunque ya se saba (por lo menos,
desde el jueves de la semana pasada) que la Casa Rosada utilizara la gran audiencia del ftbol para marcar la cancha a las pre-tensiones cordobesas, muchos allegados a De la Sota dudaban que la Casa Rosada finalmente lo hiciera. Tenan razones para ello. Luego que la presidente ordenara difundir un corto atacando a Mauricio Macri por el conflicto en los subterrneos porteos tambin en Ftbol para Todos, la opinin pblica se haba manifestado contraria a semejante utilizacin de un es-pacio deportivo. En sus razonamientos, era probable que los K decidieran no tropezar dos veces con la misma piedra. Contra-riamente a lo que muchos podran haber supuesto, en El Panal se cruzaban los dedos
para que Juan Manuel Abal Medina el Jefe de Gabinete de Ministros y jefe de las transmisiones estatales de la AFA repitiera aquel esquema de ataque, esta vez contra el gobierno de Crdoba.
Para la dicha de los ase-sores del gobernador, Abal Medina no los defraud. El spot del sbado no slo fue falaz sino que contribuy poderosamente a instalar a De la Sota como uno de los rivales nacionales del kirchnerismo. Ahora, des-de La Quiaca hasta Usu-ahia se sabe de la reyerta que enfrenta a la segunda provincia del pas con la Nacin y que, a diferencia de Daniel Scioli, el conflicto
no depende, por el momento, del pago de los aguinaldos. Los ms de dos minutos de duracin del aviso fueron ms eficaces que las innumerables acciones de comunica-cin que los estrategas cordobeses vienen llevando adelante en las ltimas semanas.
La fortuna de los comunicadores de El Panal no acaba en el aviso en s mismo, sino que se proyecta en las diferentes derivaciones del mismo. Algunas son bastante obvias. Este tipo de prcticas son tan pedestres, tan ramplonas, que generan fuertes simpatas hacia la vctima de parte de mltiples e insospechados actores, sean
periodistas o polticos no estrictamente peronistas. Prueba de ello es que, desde el sbado a esta parte, las expresiones de condena no han cesado de multiplicarse por todos lados. Las otras consecuencias son menos evidentes, pero con un potencial discursivo inmanente. Por caso, el pregun-tarse por qu, si Santa Fe y San Luis han perseguido incluso antes el mismo tipo de reparacin que ahora exige Crdoba, la Nacin no las ha obsequiado con tales lindezas.
La respuesta es que Cristina ha elegido a De la Sota como uno de sus nuevos adver-sarios y que lo ha colocado casi en la misma lnea de antagonismo que a Macri. En esta disputa Scioli aparece como un paso atrs, simblicamente doblegado tras el prsta-mo otorgado por la ANSES para que pudie-ra terminar de pagarle a sus estatales. Pero, a diferencia del Jefe de Gobierno porteo, el cordobs tiene una bandera mucho ms simptica que la lisa y llana ideologa (no obstante que aqu tambin haya mucha tela para cortar) para marcar sus diferencias, que no es otra que la defensa del federa-
lismo. Este sigue siendo un significante poderoso, institucional, frente al que el kirchnerismo poco puede argumentar. En los ltimos diez aos, la participacin de las provincias en el reparto de los recursos nacionales ha cado fuertemente, al punto tal de representar apenas un 24% del total. Hoy, como nunca antes en la historia reciente, las provincias han sido relegadas a un rol de pasividad y sus gobernadores constreidos a oficiar de meros delegados presidenciales. Baste observar la composi-cin del gobierno nacional. Prcticamente todos sus funcionarios, al menos los ms influyentes, son de la Capital Federal y del gran Buenos Aires. Ninguno de ellos parece tener el ms mnimo inters en comprender las diferentes situaciones territoriales que cohabitan en un pas tan extenso como el nuestro. Es sintomtico que, siendo la Argentina un Estado federal, no haya en la Casa Rosada nadie con vocacin de di-logo hacia los estados provinciales. Esta situacin, que en pocas de bonanza se disimulaba y hasta se la relativizaba, parece hoy un agravio insostenible. De la Sota, con
Captura de imagen de TV.
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 2012 7
(Viene de Tapa)No est mal que la Provincia
decida no armonizar su sistema con la Nacin, siempre que pue-da solventarlo con sus propios recursos, afirma el aviso oficial. El gobierno nacional est y estar siempre cerca de los cordobeses, pero no puede avalar con fondos un sistema desigual, concluye.
En la pieza publicitaria no se menciona que los aportes de los estatales cordobeses llegan al 18%, los ms altos del pas lo que explica que no haya inequidad ya que quienes dejan la actividad cobran ms porque a lo largo de su vida activa contribuyeron tambin con ms. Esa diferencia debiera ser tenida en cuenta en cualquier comparacin.
La Nacin en ningn mo-mento se refiere a qu pas en su propio sistema previsional en los ltimos aos. Ni al veto que hace dos aos la presidenta Cristina Fernndez hiciera de la ley del 82% mvil al considerarla de quiebra (). En la Argentina se acabaron los estpidos y yo no quiero ser estpida, argument.
Hoy, a nivel nacional, tres de cada cuatro jubilados cobran la mnima, que a partir de setiembre ser de $ 1.925 pesos. El haber pro-medio alcanzar los $ 2.480 (tal como consigna el spot 3,5 veces menos que la media cordobesa). La pirmide se fue achatando porque entre 2002 y 2006 los haberes ms altos quedaron plan-chados y hay quienes cobran slo el equivalente al 35% del salario con el que se retiraron.
Esa es, precisamente, la causa del medio milln de juicios contra Anses, que tienen como prece-dente el caso Badaro, para los cuales la Corte Suprema de Jus-ticia estableci que el Estado debe reajustar y pagar la diferencia. Esas demandas implican mucho dinero porque la estimacin es que las resoluciones son de entre 100 y 200 mil pesos de retroac-tivo, ms lo que se genera por actualizacin e intereses. Adems, cada jubilado pasara a cobrar prcticamente el doble de haber jubilatorio mensual.
En siete aos se duplic la
La malicia de lo no dichoEn su argumentacin publicitaria la Nacin obvi contar que el camino que eligi en materia previsional termin por achatar la pirmide y generar medio milln de juicios.
cantidad de jubilados nacionales. De los 3,5 millones de 2005, con la inclusin previsional (la morato-ria conocida como jubilaciones de amas de casa) se pas a 6,5 millones. Ese esquema posibilit el beneficio a quienes, teniendo la edad, no haban hecho aportes o eran incompletos. Un estudio rea-lizado por la Universidad Catlica Argentina (UCA) indica que por ese esquema se incorporaron dos millones de personas sin aportes.
En la actualidad del total de jubilados nacionales en el pas,
el 52% proviene de beneficios sin aportes. Y solo el 48% correspon-de a pasivos que contribuyeron en forma regular y completa al sis-tema previsional. Para sostener el engranaje estn los aportes de los trabajadores en actividad (in-cluyendo autnomos) y contribu-ciones patronales y los impuestos coparticipables (IVA, ganancias, entre otros), que transfirieron las provincias y que son ese 15% que ahora denuncia Crdoba y que tambin reclamar Corrientes, como ya lo hiciera hace tres aos Santa Fe.
Sin ese 15% Anses estara en dficit. Un trabajo de Idesa, con datos oficiales del Ministerio de Economa, seala que en el primer semestre de este ao los ingresos del sistema previsional nacional fueron de $21 mil millones pro-medio mensual y las prestaciones previsionales abonadas $19,6 mil millones. O sea, hubo un exceden-te previsional de $1,4 mil millones por mes. En el mismo perodo, los recursos provenientes del 15% de la masa coparticipable que corresponden a las provincias fueron $1,8 mil millones por mes. Esto significa que sin esa ayuda Anses tendra un rojo de unos $400 millones mensuales.
Es evidente dice el reporte- que el reclamo de algunas provin-cias por la devolucin de este 15% colisiona con un sistema previ-sional en estado de insolvencia. Si las provincias recuperaran esta fuente de financiamiento, en consonancia con el rgimen federal, la Anses entrara nueva-mente en dficit operativo. De all que el conflicto entre la Nacin y las provincias sea de muy difcil resolucin.
De los 16 millones de tra-bajadores activos que hay en el pas, slo 10 millones estn en el sistema formal. De estos, apenas 6 millones son estables. El resto, aunque pertenece al sistema for-mal, tiene trabajo informal o con un salario inferior al mnimo vital y mvil. Tanto en Crdoba como a nivel nacional hay dos activos por cada pasivo. Para que el esquema sea sustentable debera haber entre 4 y 5.
En el primer semestre de este ao los ingresos del sistema previsional nacional fueron de $21 mil millones promedio mensual y los gastos de $19,6 mil millones. El excedente fue de $1,4 mil millones.
Por mes, el 15% de im-puestos coparticipables aportados por las pro-vincias sum $1,8 mil millones. Sin esa ayuda Anses tendra un rojo de unos $400 millones mensuales.
De 3,5 millones jubila-dos nacionales en 2005 se pas a 6,5 millones con la moratoria para amas de casa.
Del total de jubilados, el 52% no hizo aportes. El 48% restante contri-buy de manera regular y completa.
la ayuda de Abal Medina y sus muchachos, acaba de capitalizar todas estas contradic-ciones de la manera ms limpia y eficiente que se recuerde.
As las cosas, las aspiraciones del gober-nador bien podran remitirse nicamente a una cuestin federal que, no por atvica, deja de ser vigorosa, pero todo indicara que la apuesta tambin involucra accio-nes mucho ms sensibles desde el flanco poltico. El jueves prximo, bajo la excusa de la inauguracin de la Casa de la Ciudad de Buenos Aires en Crdoba, De la Sota compartir con Mauricio Macri un mismo techo. El encuentro no podra ser califica-do de ingenuo. Ambos son jugadores de la prxima contienda nacional, y sus referen-tes locales hace tiempo que se entienden de maravillas. Javier Pretto, el responsable del armado del PRO en Crdoba, es legislador de Unin por Crdoba, y su coequiper, Ral Albarracn, fue miembro del oficialismo mientras dur su paso por la unicameral. Entre el delasotismo y el macrismo exis-te una empata que excede el hecho de tener un mismo enemigo en comn. Uno representa la vertiente ms centrista del peronismo, mientras que el otro se ufana de ser el centrismo ms peronista que tenga la repblica. Aunque en el largo plazo sus caminos se bifurquen (slo uno podra ser candidato de un mismo espacio), en lo inmediato sus intereses tcticos coinciden y se potencian. Si a esto se le agrega la ex-celente relacin que ambos tienen con el gobernador bonaerense, el panorama en la oposicin comienza a configurarse, a modo de un rompecabezas que lentamente va mostrando su paisaje.
Cun rpido se proyectarn estas tendencias que parecen consolidarse en los ltimos meses? Todo depender, en buena medida, de la cantidad de avisos en Ftbol para Todos que Abal Medina mande a poner al aire los fines de semana. La Copa Evita capitana parece ponerse interesante desde la primera fecha.
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 20128
Por Yanina [email protected]
Los enviados especiales del PRO a la provincia enviaron mensajes directos al gober-nador Jos Manuel de la Sota en cada visita. A veces, lo hicieron a travs de invitaciones directas a sumar esfuerzos o, regularmente, por medio de mensajes de apoyo en el marco del conflicto por la Caja de Jubilaciones. Posible-mente los responsables de exten-der el macrismo en el territorio provincial, jams sospecharon que el mandatario provincial se involucrara de lleno en el des-embarco de Mauricio Macri en Crdoba. La foto que reunir a ambos ser un hecho, como as su replicacin inmediata en portales de noticias y redes sociales.
Esto significa que las gestio-nes del armador poltico del ma-crismo en Crdoba, Emilio Mon-z, tambin surtieron su efecto. Quizs arrojaron resultados antes impensados por quienes tienen la misin de materializar el sueo presidencial de Macri en 2015. La inauguracin de la Casa de la Ciudad de Buenos Aires en el coqueto barrio de Nueva Crdoba deba culminar con una fotogra-fa. El beneplcito del macrismo a la gestin de De la Sota, fue una muestra de que deseaban que el objetivo de la cmara fotogrfi-ca reuniera en el mismo ngulo al gobernador cordobs con el actual jefe de gobierno porteo.
El inters que el delasotismo mantiene en la llegada de Macri a Crdoba, trascendi la simple con-firmacin de asistencia al evento. El pasado viernes Monz fue reci-bido por el jefe de Gabinete, Oscar Gonzlez, para ultimar de manera conjunta detalles relevantes de la visita Macri y el acompaamiento que brindar De la Sota, ambos di-rigentes que pretenden consagrase como alternativas al kirchnerismo en 2015.
Alternativa y no oposi-cin, es el trmino al que uno y otro acudirn para ratificar sus anhelos de ocupar el silln de Rivadavia en la Casa Rosada. Hoy no prima la especulacin electoral. No deseamos que la inauguracin de la Casa de la
Delasotistas y macristas armonizan desembarco del PRO en CrdobaEl goberna-dor Jos Ma-nuel de la Sota acompaar a Mauricio Ma-cri a Crdoba en la inaugu-racin de la Casa portea, luego de un acto protoco-lar en el Panal en el que am-bos dirigentes firmarn algu-nos convenios. Los detalles del lanza-miento fueron ultimados el pasado viernes por el arma-dor del PRO a nivel nacional, Emilio Mon-z, y el jefe de Gabinete pro-vincial, Oscar Gonzlez.
Ciudad quede impregnada con esa sensacin. Macri apuesta a que con el apoyo de De la Sota se logre que la ciudadana tome conciencia de la falta de lmites del gobierno Nacional, dijo un importante referente macrista.
Con esta tesis, Gonzlez ase-gur al ministro de Gobierno porteo y armador del PRO que el jefe provincia recibir a Macri este jueves cerca del medioda, momento en que el ex presidente de Boca arribe de Jujuy luego de haber participado de los festejos por el bicentenario del xodo Jujeo. En el Panal, ambos man-datarios firmarn convenios que estimulen el intercambio cultural, deportivo y turstico entre por-teos y cordobeses. Luego de un breve gape, presentarn juntos la nueva embajada del gobierno de la Ciudad en la avenida Hip-lito Yrigoyen, ensalzado por la participacin de parejas de tango.
Un dato de color: Monz y Gonzlez ajustaron las agendas de sus respectivos jefes polticos para garantizar el xito de lanza-miento de la Casa portea. Cabe recordar que dirigentes del PRO local haban adelantado que la presentacin sera el viernes. Anticipar la presentacin un da, permitir a Macri permanecer hasta el viernes en la provincia
para mantener reuniones con otros dirigentes locales.
Cabe recordar que el actual jefe de Gabinete de De la Sota fue en algn momento afn a las ideas de la Uced, partido del que pro-ceden la mayora de los dirigentes del Pro local. El 2003, Gonzlez intent disputarle la gobernacin al referente de Unin por Crdoba encabezando de lista 20 de la Uce-d. Finalmente, obtuvieron un 2,5 por ciento de los sufragios.
Sin acuerdos El acto protocolar suscitar
las ms variadas especulaciones periodsticas y polticas. Los fun-cionarios macristas consultados asumen con naturalidad esta circunstancia, pese a que saben que De la Sota tendr lista propia para las elecciones legislativas. De todas maneras reconocen que, en la instancia democrtica del ao prximo, el PRO quiere diputados propios y obtener as una radiografa que les permita afinar estrategias para 2015.
La foto del encuentro Macri-De la Sota, para los macristas, es la piedra fundamental para los comicios presidenciales. Para 2013, elaborar una lista conjunta es poco factible. Las eleccio-nes legislativas nos permitirn dar a conocer las propuestas de
nuestro sello. Para 2015, estamos abiertos a evaluar una alternativa conjunta con el gobernador de Crdoba, advirti un funcionario porteo de la confianza de Macri. Pasando en limpio, los acuerdos polticos parece que an estn lejos de concretarse. Lo cierto es que delasotistas y macristas esperan enviar un mensaje duro a la presidenta Cristina Fernn-dez, al tiempo que ratifican las ambiciones presidenciales de sus mximos referentes.
AsistentesEl s fcil de De la Sota oblig
una intensa movilizacin de los organizadores del lanzamiento de la Casa portea en Crdoba. El pa-sado fin de semana largo, apuraron confirmaciones de otros dirigentes polticos y funcionarios pblicos de la provincia. Esperan que adems de la reunin ante las cmaras de Macri y el gobernador, se logre un amplio marco de pblico.
El intendente capitalino, Ra-mn Mestre, confirm su asisten-cia. Estarn presentes algunos con-cejales de la ciudad, legisladores, diputados y senadores opositores. Tambin protagonizar el evento Eduardo Mondino, ex Defensor del Pueblo de la Nacin y uno de los dirigentes peronistas que ansa encabezar la lista del PRO.
dyn
Jos Manuel de la Sota, gobernador de Crdoba. Mauricio Macri, jefe de gobierno porteo.
PAUL AMIUnE
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 2012 9
Por Gonzalo [email protected]
Probablemente sea en respuesta a las confesadas aspiraciones presidenciales de Mauricio Ma-cri y Daniel Scioli, que algunos gobernadores han salido ya a expresar sus deseos de que la Constitucin sea modificada para que Cristina Kirchner pueda continuar en la presidencia por un perodo ms.
Los otros dos ya anotados en una futura carrera presidencial son Hermes Binner y Jos Manuel de la Sota. El so-cialista no ejerce cargos ejecutivos pero se visualiza como el candidato natural de su partido. De la Sota, en cambio, ms que declarar sus aspiraciones presiden-ciales, ha pasado a los hechos: se mueve como un potencial candidato, acta como tal y, en sus discursos, no deja pasar oportunidad para diferenciarse de las polticas, criterios y conceptos que rigen al gobierno nacional.
Cualquier valoracin que podamos hacer hoy de las perspectivas de estos candidatos, carece ciertamente de toda pretensin predictiva: la poltica argen-tina vive a los saltos, la brusquedad es su modo de existir, los giros impensados, su forma de expresarse. Transcurre apenas el primer ao de este segundo mandato de Cristina y toda discusin sobre la sucesin presidencial aparece como prematura.
Mentar la continuidad, es la estra-tegia inevitable que parece quedar a los gobiernos que carecen de posibilidad de reeleccin. De este modo pretenden conjurar el sndrome del pato rengo (lame duck), es decir, la prdida de poder y magnetismo que azota que quienes van llegando al final de sus mandatos. Cuando se acerca ese fatdico momento de devolucin del poder, incluso la tropa propia comienza a especular acerca de quin ser el sucesor. Una vez identi-ficado, hace sus valijas y se muda a las inmediaciones del nuevo prncipe.
La necesidad de dejar abierto el ca-mino y la intencin de la continuidad en el poder resulta vital en la lucha por el intento de conservarlo hasta el ltimo minuto de gobierno. Carlos Menem, in-terdicto por la reforma constitucional de 1994, hizo el intento de un tercer perodo. Una curiosidad: fue De la Sota quien se present en la justicia pidiendo la habili-tacin de Menem para un nuevo perodo, que a todas luces no le corresponda. Este hecho probablemente le sea recordado en un futuro no lejano.
Las estrategiasQuiz la estrategia ms complicada
sea la elegida por Daniel Scioli. Llegado a la poltica de la mano de Carlos Menem, en 2003 acompa a Nstor Kirchner en la frmula presidencial. Dos perodos despus, sigue fiel a la estrategia K aun-que sus amigos y enemigos saben que sus modos de pensar la poltica distan
Los candidatos y sus estrategias
de los entronizados en 2003. Ha hecho manifiesta su voluntad de presentarse como candidato presidencial y esto ha desatado el odio y la persecucin por parte del Ejecutivo nacional pero milagrosamente las encuestas lo muestran con una lozana im-pensada. Ser candidato, dijo, si Cristina no lo es. Queda por saber si l contribuir a que la presidenta logre la posibilidad de modificar la Constitucin para acceder a una nueva candidatura. Hasta dnde Scioli es capaz de sacrificar sus aspiraciones? Se animar a alejarse del kirchnerismo o lo acompaar hasta el final, an con el rechazo que le propina el entorno presidencial?
La situacin de Binner probable-mente tiene otras complicaciones. Su candidatura no podr despegarse de la situacin poltica y econmica de Santa Fe, aunque no sea l quien la gobierna. Los avatares y cimbronazos que pueda sufrir su provincia no dejarn de influir en sus posibilidades. En lo ideolgico, Binner aparece como un postulante de centro-izquierda con amplias coinci-dencias con el gobierno nacional. Sus diferencias son, fundamentalmente, de estilo. Hombre de gesto adusto, de pala-bra calma, jams podra ser visto como protagonista de excesos de ningn or-den. Su afinidad con la versin cristinista del peronismo es clara: su fuerza apoy toda la panoplia progresista a la vez que respald medidas clave del gobierno como la Ley de Medios, las estatizacio-nes de YPF y Aerolneas, etctera.
Macri y de la Sota ocupan el espacio poltico ms distante del kirchnerismo.
El Jefe de Gobierno de Buenos Aires, casi no habla de poltica. Cuando lo hace es por razones prcticas: para defenderse de los avances del gobierno nacional so-
bre su espacio de poder. Apela a la razn y a la eficiencia como instrumentos esen-ciales de su gestin. Su fortaleza est en su gestin municipal y esa es tambin su principal debilidad: las dificultades para mirar la poltica y elaborar un discurso que desborde los precisos lmites de la General Paz.
Desde CrdobaEl caso de de la Sota es el que posee
aristas ms singulares e interesantes. Se trata de un militante poltico de toda la vida, no de un outsider. Y gobierna una provincia con tradicin de rebelda, con acentuado sesgo federal, con base productiva diversificada (agraria e in-dustrial), con gran tradicin cultural y con un rol protagnico en los noventa, a travs de Domingo Cavallo y su Funda-cin Mediterrnea. Crdoba es, tambin, una provincia donde el kirchnerismo no es mayora.
Entusiasmado tras la conquista de su tercer perodo como gobernador, esa misma noche lanz el cordobesismo, cuya dimensin cambi apenas una se-mana despus, ante los resultados de las
internas presidenciales que aseguraban ya un triunfo aplastante de Cristina.
Son las dificultades financieras de la provincia lo que ha hecho recrudecer su vocacin contestataria. El conflicto con el Ejecutivo nacional acerca de la Caja de Jubilaciones es su punto de mayor debilidad pero tambin es su plataforma de desafo, crtica y distante de Cristina.
De la Sota sabe que l es, de todos los aspirantes, el que ha hecho una apuesta mayor. Binner carece de responsabilidad de gobierno, Macri tiene una posicin bastante invulnerable, Scioli especula con que su debilitamiento contagie al gobierno nacional, y eso le concede una cuota de inmunidad.
Pero De la Sota est solo. Ya le han sacado el banquito, segn la desolada imagen de Bonavena. No es un recin llegado a la poltica: ha estado muchos aos en situacin de desventaja electoral en Crdoba y sabe de qu se trata el poder y cmo se maneja. Sabe tambin que, si quiere aparecer con posibilidades serias debe mostrarse como alguien capaz de aglutinar fuerza poltica y de convocar a un nuevo proyecto.
Eso supone que deber llevar la discusin con Cristina fuera de los estrechos mrgenes de la disputa ju-bilatoria. Deber comenzar a hablar, cuanto antes, de los grandes temas de la poltica y de la economa. El dlar, el federalismo, las importaciones, la crisis mundial, la democracia, la Ley de Medios, la libertad de expresin, el rol del Estado y similares. Si no lo hace, corre el riesgo de quedar acotado a un corralito provinciano del que no podr salir victorioso.
La necesidad de dejar abierto el camino y la intencin de la con-tinuidad en el poder resulta vital en la lucha por el intento de con-servarlo hasta el ltimo minuto de gobierno.
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 201210
(Viene de Tapa)Dos fuentes del Consejo Nacional del
gremio (mximo rgano de conduccin) y un influyente funcionario provincial ligado al trato con gremialistas, coincidieron al indicar a este medio la existencia de cor-tocircuitos entre la gestin local, liderada por Alfredo Pealoza, y la que representa a todos los choferes del pas, encabezada por Roberto Fernndez.
Tambin, para bajarle el tono de inmi-nencia y darle un cariz ms de hiptesis al asunto, los sindicalistas nacionales consultados expresaron que la decisin intervencionista no es algo absolutamente definido, aunque si aceptaron que hay un anlisis permanente de la situacin en Cr-doba. Y una espera del momento oportuno para la accin.
Al parecer, existen dos cuestiones que alimentan ese anlisis sobre la posible injerencia en UTA Crdoba.
1) En primer lugar -porque a decir verdad, la poltica tom la delantera a lo institucional en este asunto- existiran alineamientos muy diferentes
de dirigentes cordobeses respecto de la UTA Nacional.
Basta no ms recordar que Pealoza (de Tamse) en noviembre de 2010 le gan en las elecciones del gremio 1.457 a 577 votos a Ricardo Salerno (de Coniferal), un hombre que contaba con un fuerte aval de la con-duccin nacional, sobre todo a travs del entonces poderoso secretario general ad-junto de UTA Argentina, Ricardo Cheik Al.
Desde ese comienzo, la relacin entre la conduccin general y la autctona ya se vaticinaba compleja y con visos de conflic-to. Tal es as que, desde la asuncin, la difcil situacin de Pealoza al intentar contener grupos internos (el ncleo de Pedro Car-ballo en Ciudad de Crdoba, sectores del Partido Obrero, galvanistas, choferes del ex secretario general Miguel Daz, etc.) fue aprovechada peridicamente como argumento de desgaste y deslegitimacin del lder cordobs en Buenos Aires.
De hecho, hay operaciones que hablan de que, ante una posible intervencin, el un-gido nacional para el reemplazo del actual secretario general sera nada menos que el hoy tesorero de UTA Crdoba, Daniel Soria.
2) En segundo trmino, estara el argumento pblico, es decir, el que sera el motivo a comunicar en una eventual intromisin en el sindica-to aqu: endilgaran a Pealoza de incum-plir un instrumento legal por el cual se comprometi a armonizar diferencias que le daban a Crdoba ventaja sobre el resto de las seccionales (recurdese que UTA local histricamente tuvo convenios ms jugosos, entre otras cosas, porque el salario se compone de 5 columnas o tems ponderados de manera muy alta en relacin al bsico -por ejemplo, el presentismo-).
Sucede que, cuestin de pocos meses atrs, UTA Nacional oblig a Pealoza a firmar un documento por el cual pasaba al bsico porcentuales de esos tems (lo que le gener grandes problemas internos) y al parecer, en el penltimo acuerdo salarial que se firm en Buenos Aires con Fatap (aumento del 18%), Cuchillo habra tenido que desorlo por presin domstica.
Habr que ver qu sucede ahora con el 5% recientemente logrado por Roberto Fernndez.
Rumores sobre intervencin nacional UTA Crdoba, tras conflictoFuentes del Consejo Na-cional del gremio acep-taron que existen espe-culaciones sobre una drstica decisin en la delegacin que conduce Alfredo Pealoza. Moti-vos: 1) mala relacin con el oficialismo nacional 2) supuesto incumpli-miento de un documen-to firmado por el lder local por el cual se com-prometi a armonizar diferencias de convenio que le daban a Crdoba ventaja sobre el resto de las seccionales.
Habr que ver qu sucede ahora con el 5% que consigui UTA Nacional. Pealoza cumplir con la "armonizacin" firmada que pone a Crdoba en cierta paridad de situacin con el resto de las delegaciones? Quizs de ellos dependa una posible intervencin.
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 2012 11
Investigarn robo de bebs enCrdoba durante la dictadura
La Cmara Federal de Crdoba declar la competencia de ese fuero, para investigar un caso de sustraccin de una beb, hija de una detenida, durante la ltima dictadura militar, en el cual aparecen involucrados empleados y funcionarios de la Justicia Provincial, as como tambin de la Maternidad provincial y de la ex Casa Cuna de esta Capital. La re-solucin fue dictada por los camaristas Abel Snchez Torres, Jos Prez Villalobo y Carlos Lascano, al dejar sin efecto una resolucin anterior, dictada por el juez federal N 2, Alejandro Snchez Freytes, que haba dictaminado que ese expediente deba enviarse a la Justicia Provincial.
Cambios sobre juzgados de violencia familiarA pesar de haberse anunciado y legislado hace tres aos sobre la
creacin de dos nuevos juzgados de violencia familiar para el interior, ahora la Legislatura provincial modific esa normativa y estableci que uno de esos tribunales, que sera establecido en la ciudad de Cosqun, pase a ser juzgado de causas mltiples, es decir, para asuntos civiles y comerciales, de conciliacin y de familia. En tanto, resta ahora saber qu suceder con el otro juzgado, previsto para la ciudad de Ro Cuarto, que tambin podra cambiar de funcin, pasando de violencia familiar, a juzgado de causas mltiples.
SEMIrrPIDAS JudicialesDesDe hoy se Implementar en la CapItal la notIfICaCIn DIgItal
De acuerdo con lo que se anunci oportuna-mente en forma oficial, desde hoy 21 de agosto comenzar a implementarse, slo en los Juzgados de Conciliacin de la Ciudad de Crdoba, la cdula digital o e-cdula, para la notificacin de distintas medidas, decretos y resoluciones que corresponda realizarse al domicilio constituido de las partes, que ya fue incorporado y registrada en el Sistema de Ad-ministracin de Causas (SAC). De modo que, segn se inform, los abogados que tengan expedientes en esos tribunales del fuero Laboral, debern conectar-se al sitio web www.justiciacordoba.gov.ar e ingresar al Portal Extranet para Abogados introduciendo su usuario y contrasea. En la parte superior del men, aparece un link denominado Mis e-Cdulas, desde donde podrn visualizar un listado con las e-cdulas generadas en los ltimos cinco das en los distintos expedientes que cada usuario interviene, en el carcter que fuera. Desde ese enlace, tambin se podr acceder al contenido de la cdula, imprimirla o archivarla en su computadora personal, para su
organizacin interna e incluso enviarlo a otro colega o interesado por e-mail.
Las autoridades sealaron que, entre otras ventajas, el sistema genera automticamente un archivo histrico de todas las cdulas, sin lmite de tiempo, que permite su consulta a travs de cualquier criterio de bsqueda relacionado (por ejemplo, a travs del nmero de expediente, el nombre de la parte, etctera).
Slo estn excluidas de la aplicacin, las notifi-caciones que deban realizarse a un domicilio real, las que vayan acompaadas de copias en papel, las que deban efectuarse a terceros en el proceso, las dirigidas a auxiliares del Poder Judicial y las que tengan carcter de urgentes, todas las cuales se diligenciarn por ujieres o notificadores, mediante cdula en soporte papel.
Esta experiencia procura avanzar en el proceso de despapelizacin de los trmites judiciales y posteriormente se har extensiva tambin a otros fueros, como el civil y comercial.
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 201212
Entre el 22 y 26 de octu-bre se llevar a cabo en nuestra ciudad el XVI Congreso Argentino de Vialidad y Trnsito, organizado por la Asociacin Argentina de Carreteras, el Consejo Vial Fe-deral, Vialidad Nacional y el Go-bierno de la Provincia de Crdoba, con la colaboracin del Instituto del Cemento Portland Argentino y otras entidades afines.
La presentacin en sociedad y ante los medios de prensa se realiz la semana pasada en la ciudad de Crdoba, oportunidad en la que diario Alfil dialog con las autoridades de las principa-les entidad que participarn del evento: Entrevista a Ral Daruich (Direccin Nacional de Viali-dad, Distrito Crdoba), Enrique Romero (Instituto del Cemento Portland Argentino) y Miguel Salvia (Asociacin Argentina de Carreteras).
- Periodista: Cmo encuen-tra esta nueva edicin del Con-greso al sector, particularmente en Crdoba?
-MS: Por un lado, con una consciencia de inversin muy importante. Las inversiones tanto del gobierno nacional como el provincial de los ltimos 5 aos acumulada han sido tal vez las ms importantes de los ltimos 40 aos en trminos constantes. Pero no hay que olvidar que este sector tiene por delante enormes desafos, porque el crecimiento del parque automotor ha impli-cado una carga mucho mayor en el camino, y el ferrocarril no ha despegado como quisiramos. Entonces, hemos invertido mu-cho ms, pero tambin tenemos un pasivo muy importante de aos anteriores. Adems, hoy existe una presin extra, ya que la economa necesita ms y mejores caminos.
-P: Es sostenible en el tiempo este crecimiento del parque au-tomotor con la infraestructura que existe?
-MS: Lo que esperamos es que, con el tiempo, se vuelva ms
armnico el transporte fluvial y el vinculado con el ferrocarril. Igualmente, esperamos que el crecimiento del pas siga su curso y que nosotros podamos respon-der con inversin.
-P: Tales expectativas de que se reactiven otros medios de transporte son una expresin de deseo o estn basadas en proyec-tos concretos?
-RD: Hay proyectos para reac-tivar otros medios de transporte. Por ejemplo, las expectativas de crecimiento en lo que respecta a la produccin de granos va a poder funcionar en la medida en que se conjuguen las tres modalidades de transporte ms importantes.
-P: En el caso del mercado del cemento, cmo encaran la desaceleracin de la economa?
-ER: La desaceleracin de la economa se nota en el sector; en los ltimos meses hemos expe-rimentado un retraimiento muy importante. No obstante, vemos
el mediano y largo plazo con una expectativa de crecimiento muy positiva. El pas, de alguna ma-nera, tracciona siempre de una manera muy positiva. Creemos que estamos atravesando una coyuntura que se va a superar rpidamente. Sabemos que hay una enorme cantidad de obras para seguir desarrollando, que entendemos que en el corto plazo se van a concretar.
-P: Qu opinin les merece el proyecto denominado Laura?
-MS: Lo que sucede es que no-sotros vemos el sistema vial como un sistema de vasos capilares, donde lo importante es el acceso al puerto, la autopista de llegada a una gran ciudad, etc.; y creemos que, sobre un sistema de cuerpo integrado, lo que necesitamos trabajar es sobre todos los secto-res a la vez, en la medida en que sea necesario. Nosotros creemos que hay que hacer autopistas donde el trnsito, presente y futuro, as
lo requiera. Porque hacer una autopista donde no es necesaria es una prdida de dinero. El Plan Laura tiene algunos aspectos interesantes y otros que lo que hace creer es que la solucin es slo uno de los objetos.
-P: Qu esperan de la prxi-ma edicin del Congresos que se realizar en Crdoba?
-MS: Las expectativas son muchas. El Congreso vuelve a Crdoba despus de 75 aos; la primera vez coincidi con la inau-guracin de la ruta pavimentada. Hoy, nosotros hemos denomi-nado como obra emblemtica la autopista Rosario-Crdoba, que de alguna manera es una muestra de la modernidad, aunque se trate de una obra demorada. La elec-cin de Crdoba tambin obedece a que se trata de un centro hub de transporte muy importante y creemos que hay mucho para discutir de cara al futuro de Ar-gentina y de toda la regin.
Entrevista a Ral Daruich (Direccin Nacional de Vialidad, Distrito Crdoba), Enrique Romero (Institu-to del Cemento Portland Argentino) y Miguel Salvia (Asociacin Argentina de Carreteras)
Estamos atravesando una coyuntura que se va a superar rpidamente
El Congreso
Luego de 75 aos, la provincia de Crdoba ser sede de la reunin multidisciplinaria ms importante de espe-cialistas, funcionarios, empresarios y actores vinculados al sector vial y de trnsito de Latinoamrica: el XVI Congreso Argentino de Vialidad y Trnsito, que se llevar a cabo entre el 22 y 26 de octubre en el Complejo Ferial Crdoba.
Esta edicin se de-sarrollar con el lema Los Desafos del Sis-tema de Transporte. Paralelamente, tendr lugar la 7 Expovial Ar-gentina, donde las em-presas exhibirn sus productos, materiales, equipos, tecnologa y servicios.
Los ejes temticos del Congreso sern: Gerenciamiento de Redes Viales, Trans-porte Carretero, pro-yecto de Carreteras, Seguridad Vial, Pavi-mentos, Vialidad Ur-bana, Transporte In-teligente y Desarrollo Tecnolgico, y Medio Ambiente.
Un centenar de ex-positores provenientes de Colombia, Brasil, Ecuador, Chile, Mxico, Espaa, Gran Bretaa, Alemania confirmaron su asistencia al evento, como as tambin, re-presentantes del sector pblico, acadmico y empresario de las provincias de Santa Fe, Misiones, Buenos Aires y San Juan, entre otras.
La 7 Expovial Ar-gentina, en tanto, re-unir en Feriar a ms de 130 stands , donde se exhibirn las ltimas tecnologas existentes en el mercado para in-crementar la producti-vidad y competitividad del sector.
El viernes pasado fue presentado en Crdoba el XVI Congreso Argentino de Vialidad y Trnsito.
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 2012 13
La Facultad de Derecho de la UNC inform sobre el comienzo de su diplomatura en Formacin poltica di-rigencial y ciudadana, siendo parte del cuerpo docente Gonzalo Fernndez, Ricardo del Barco, Jorge Horacio Gentile, Humberto Molina, Edgar Fernndez Suarez, Os-valdo Allione, Sergio Barone y Jorge Edmundo Barbar.
Los puntos fundamentales del temario son: Participacin poltica y formacin ciudadana. Nocin de participacin poltica y ciudadana. Teoras
y tendencias Importancia de la participacin poltica y ciudadana,
para el rgimen democrtico. Etica y poltica. El poltico como servidor pblico. Diferenciar la gestin
de los intereses pblicos y la gestin de los negocios priva-dos. Incompatibilidades, controles y sanciones. Conductas ticas como requisito del recto funciona-
miento de una democracia. Etica pblica y mecanismos de control.
Transparencia en la funcin gubernativa. Poltica y administracin. La administracin eficaz para el recto funcionamiento
de la democracia. Designacin, formacin y promocin de los funciona-
rios administrativos. Partidos polticos, organizacin, funcin y situacin
actual. Seleccin de dirigentes, candidaturas, campaas elec-
torales. Movimientos polticos y organizaciones ciudadanas. Comunicacin y formacin poltica. Posibilidades y lmites de los medios en el proceso de
formacin poltica. Nuevas estrategias comunicacionales y formacin
poltica. Economa y poltica. Los grandes lineamientos de la poltica econmica Estado, mercado y sociedad civil. Relaciones. La economa al servicio del hombre.
El dictado del curso ser con una frecuencia de 3 horas semanales, los das jueves en el horario de 18 a 21, distribui-do entre actividades tericas y prcticas. La carga horaria de 60 horas. Se extender desde el 23 agosto del 2012 hasta febrero de 2013.
ObjetivosLos objetivos de la diplomatura son contribuir al forta-
lecimiento de los mecanismos y espacios para la formacin poltica dirigencial y ciudadana; elaborar un diagnstico sobre la formacin poltico-dirigencial en Crdoba y Ar-gentina; abordar posibles estrategias de mejoramiento de la situacin institucional y formativa poltico dirigencial.
Los destinatarios son abogados, docentes, adscriptos, magistrados y funcionarios de distintas instituciones y alumnos avanzados de carreras afines con la problemtica.
Informes e inscripciones en la Secretara de Posgrado de la Facultad de Derecho (UNC), Independencia 258, primer piso, telfono 4332064, e-mail [email protected]
Recuperar la meritocracia,alternativa nica para la educacinPor Jorge Prez *
La mayora de los co-municadores sociales estn azorados ante los indicadores objetivos que demuestran, sin discusin, la preocupante cada de nuestra educacin en todos sus niveles, tanto por los resultados de eva-luaciones nacionales e interna-cionales como las estadsticas re-lativas a relacin ingreso-egreso, repeticin y abandono.
Como suele ocurrir en nuestro pas, la trivialidad de los diagns-ticos nos lleva a buscar respuestas de coyuntura que parecieran acordes con el mal nivel educativo promedio que supimos conse-guir. Desde la visin de quienes conforman el equipo docente se repite un argumento que intenta despegar el nivel involucrado del problema bajo anlisis. Por ejemplo, en la Universidad la responsabilidad se traslada al nivel secundario que no brinda las bases apropiadas para encarar estudios superiores; en el secun-dario se argumenta que el prima-rio no alcanza el nivel necesario para poder desarrollar el nivel medio. Es evidente que si conti-nuamos con dichos argumentos llegaremos a responsabilizar a los padres por haber trado al mundo al futuro estudiante. No faltan los diagnsticos de reconocidos re-ferentes de la educacin que atri-buyen los problemas al atraso en materia de tecnologas inform-ticas y suponan que si llenamos de computadoras las escuelas,
Las Universidades deben abandonar su visin de fiscales del sistema y comprometerse como parte indisoluble del mismo, revisando sus propias y graves falencias, que se evidencian ntidamente en cualquier evaluacin regional y/o internacional.
las falencias desapareceran por arte de magia ignorando que las experiencias, an latinoameri-canas como Cuba, demuestran que se pueden obtener buenos resultados an sin ellas.
Desde la perspectiva polti-co-partidaria se comete la im-perdonable miopa de usar la poltica educativa como botn de la campaa electoral de manera tal que podamos descargar sobre el partido circunstancialmente gobernante toda la responsabi-lidad por los magros resultados obtenidos o, como ocurri en la ltima dcada, demonizando la ley resolvemos el problema con una nueva ley. Se olvida que desde el nivel inicial hasta que egresa del secundario, un alumno debe transitar al menos 14-15 aos de estudio, lo cual implica que han pasado no menos de tres perodos de gobierno nacional y provincial. Evidentemente ello demanda una poltica de Estado para el sector que supere al gobierno de turno.
Por ltimo, la mayora de los comunicadores sociales no son ajenos a esta declinacin. Desde su ptica solo existen problemas cuando se generan conflictos; luego si se cumple con la formalidad de tener clases una determinada cantidad de das, todo est bien. A los ejemplos destacados no se les brinda el mismo espacio como estmulo para el resto de la comunidad educativa. Vaya como ejemplo que das atrs una estudiante de 5 grado de nivel primario de una escuela municipal de barrio Las
Palmas (Justo P. Molina) obtuvo el primer lugar de las Olimpadas Matemticas and a nivel pro-vincial, superando a prestigiosos establecimientos de gestin p-blica y privada. Adems, por un equivocado concepto de objetivi-dad frente a un conflicto, recurren sistemticamente a la opinin de referentes gremiales para elabo-
rar el correspondiente diagns-tico, denostando la opinin de los expertos en la disciplina y los circunstanciales responsables del gobierno educativo.
No seramos justos si no reco-nociramos el mrito de la ley de financiamiento educativo para mejorar los recursos aportados a la educacin. No obstante, se co-meti el error de incorporar en la misma al nivel universitario, cien-
cia y tecnologa. Dicha inclusin deriv gran parte de los recursos nacionales a esos fines y no al fortalecimiento de la educacin obligatoria, que qued sobre las debilitadas espaldas de los presu-puestos provinciales que solo pue-den abordar el pago de alicados salarios. El cuadro resulta aun ms dramtico si se suma la ineficacia
con que los mencionados recursos se administran.
No resulta trivial encontrar un camino certero que nos lleve a mejorar la educacin, pero hay ciertas medidas que resultan imprescindibles si realmente estamos convencidos de la im-portancia de hacerlo. En primer lugar debemos convenir que la obligacin del Estado en todos los niveles, es jerarquizar al docente,
poner frente a los alumnos a los mejores y darles una retribucin acorde a su responsabilidad. Esto exige revisar los mecanis-mos de acceso, permanencia y promocin en la carrera docente (estatuto docente). En forma con-currente es imperioso mejorar la formacin de formadores dando a los Institutos un verdadero nivel terciario que la mayora no ha alcanzado, lo que los convierte prcticamente en secundarios prolongados. En forma paula-tina se debera eliminar la hora ctedra en el nivel secundario y terciario reemplazndola por cargos para fortalecer la perte-nencia institucional del profesor y terminar definitivamente con el docente taxi.
Por su parte las Universidades deben abandonar su visin de fiscales del sistema y compro-meterse como parte indisoluble del mismo, revisando sus propias y graves falencias, que se eviden-cian ntidamente en cualquier evaluacin regional y/o inter-nacional.
No es ajena al problema la falta de modelos, valores y la paupe-rizacin excluyente de vastos sectores sociales. De cualquier manera, si revisamos nuestra propia historia, encontraremos el ejemplo de la etapa fundacional cuando en medio de un erario exhausto y sumidos en guerras intestinas fuimos capaces de construir un sistema educativo que fue distintivo y orgullo de los argentinos.(*)Ex ministro de Educacin de Crdoba
Diplomatura en formacin poltica
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 201214
El ex secretario radical del Senado Mario Pon-taquarto sera hoy el encargado de abrir las declaraciones indagatorias de la segunda audiencia del juicio oral al ex presidente radical Fernando De la Ra (1999-2001) y otros siete acusados -entre ellos cuatro ex senadores-, por el escndalo de los supuestos sobornos pagados en 2000 por su Gobierno en la C-mara Alta para aprobar una refor-ma laboral. Es que Pontaquarto ser el primero de los imputados en ser invitado a declarar ante los jueces Gerardo Larrambebere, Miguel Pons y Guillermo Gordo -del Tribunal Oral Federal 3-, que desde la semana pasada llevan adelante el juicio por el escn-dalo que salpic al Gobierno de la Alianza.
La declaracin del arrepen-tido, sin embargo, podra demo-rarse hasta maana, porque las defensas del resto de los imputa-dos tenan previsto realizar una serie de planteos previos para impugnar la realizacin del juicio y las acusaciones. Voy a decir lo mismo que vengo sosteniendo. Que yo llev el maletn. Que todo se dispuso en una reunin en la Casa de Gobierno en la que De la Rua estuvo presente, dijo Ponta-quarto, confiado en que las prue-bas que recolect el juez federal Daniel Rafecas en la instruccin puedan respaldarlo.
A travs de los movimientos de los telfonos celulares el juez
Declara el arrepentido Pontacuarto en el juicio por coimas
El ex secretario del bloque radi-cal del Senado sera el encarga-do de abrir hoy las indagatorias de la segunda audiencia del juicio oral al ex presidente Fer-nando De la Ra (1999-2001) y otros siete acu-sados por el es-cndalo de los supuestos so-bornos pagados en 2000.
Tres comisiones de la Cmara de Di-putados avanzarn hoy en el anlisis del proyecto oficial que declara de inters pblico y sujeta a expropiacin la Compaa de Valores Sudamericana (ex Ciccone Calcogrfica) y se descuenta que el oficialismo suscribir el dictamen mayoritario. A las 15, un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Legislacin General y de Presupuesto y Hacienda, todas presididas por diputados kirchneristas, discutirn el asunto y el ofi-cialismo suscribir el informe.
El trmite de aprobacin ser comple-tado en una sesin especial pedida para maana por el bloque del Frente para la Victoria, y se descuenta que el oficialismo contar con los legisladores necesarios para sancionar la norma, que recibi un
amplio aval del Senado el jueves 16. Aun-que sin chance numrica de imponer su postura, la oposicin advertir ese da que la propuesta de expropiacin surge de la intencin de contener las denuncias por irregularidades vinculadas a la quiebra de la empresa que comprometen la gestin del actual vicepresidente y entonces ministro de Economa, Amado Boudou.
En tanto, la Comisin Bicameral para la Reforma del Cdigo Civil recibir hoy a las 14 al ministro de Justicia, Julio Alak, quien respaldar las innovaciones introducidas por el Poder Ejecutivo en el texto de exper-tos que opinaron sobre matrimonio, infi-delidad, divorcio, adopcin, reproduccin asistida, alquiler de vientres, propiedad comunitaria indgena y proteccin del ambiente y del consumidor. La comisin
se reunir se reunir en el saln Azul del Congreso y lo mismo har el jueves 24, para la opinin de instituciones profesionales, expertos, universidades y organizaciones no gubernamentales.
En la Cmara de Diputados, hoy a las 15 se reunir la comisin de Legislacin Penal, que preside Oscar Albrieu (FPV), con invitados para que opinen sobre iniciativas para establecer un rgimen de Juicio por Jurados para delitos de cohecho y trfico de influencias, malversacin de caudales pblicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones pblicas, exaccio-nes ilegales y enriquecimiento ilcito de funcionarios y empleados.
Una hora ms tarde, sesionar la comi-sin de Familia, Mujer, Niez y Adolescen-cia, que conduce Silvia Risko (FPV), para
abordar un variado temario que incluye un proyecto para que la reconstruccin mamaria se realice en hospitales pblicos en forma gratuita a mujeres que hayan accedido a una ablacin o mastectoma.
En el Senado, hoy por la maana, se reunirn las comisiones de Derechos y Garantas, Justicia y Asuntos Penal y Pre-supuesto y Hacienda para tratar el pro-yecto que gir Diputados para establecer el Sistema Nacional de Prevencin de la Tortura y Tratos o Penas Crueles, Inhu-manos o Degradantes. Los legisladores, que deliberarn en el Saln Arturo Illia a partir de las 10, recibirn la opinin del representante regional para Amrica del Sur del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amrico Incalcaterra.
Congreso avanza con expropiacion de ex Cciccone y reforma del Cdigo Civil
TELAM
la Alianza. Pontaquarto fue el asesor parlamentario de la UCR que cuatro aos despus, en 2004, confes que el 18 de abril de 2000 retir los cinco millones de pesos/dlares de la Secretara de Inteli-gencia (SI) y los llev a su casa en General Rodrguez.
Luego de aprobada la reforma laboral, el 26 de abril de 2000, se-gn cont Pontaquarto, se dirigi al piso del senador Emilio Can-tarero (PJ), en la avenida Callao 1983 de esta capital, y entreg all
cuatro millones de pesos. El otro milln se habra repartido entre radicales. Hoy Cantarero no est en el banquillo de los acusados por su delicado estado de salud, pero fue procesado en la causa y -de reponerse- ser sometido a un juicio en un futuro.xAhora, el resto de los involucrados se enfrentan al tribunal oral que llev adelante la megacausa por el atentado contra la AMIA.
En el banquillo estn acusa-dos el ex presidente De la Ra,
su ex secretario de Inteligencia Fernando de Santibaes, el ex ministro de Trabajo Alberto Fla-marique y cuatro ex senadores peronistas: el jujeo Alberto Tell, el entrerriano Augusto Alasino, el rionegrino Remo Costanzo y el formoseo Ricardo Branda. De la Ra, Flamarique, De Santibaes y Pontaquarto estn acusados de cohecho en modo activo, mientras por la misma figura pe-nal, pero de forma pasiva , fue-ron imputados los ex senadores.
Voy a decir lo mismo que vengo sosteniendo. Que yo llev el maletn", anticip Pontaquarto.
Rafecas dio por acreditada esa reunin en la Casa de Gobierno en la que se habra dispuesto el pago de las coimas ante la dificultad para que el Senado aprobara la reforma laboral que impulsaba
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 2012 15
Ecuador dijo estar dispuesto a negociar con el Reino Unido una salida a la crisis diplomtica por el asilo a Julian Assange siempre y cuando las autori-dades britnicas dejen sin efecto la amenaza de irrumpir en su embajada en Londres para detenerlo. En Londres, las autoridades brit-nicas insistieron en que no permitirn que As-sange salga del pas porque deben extraditarlo a Suecia, aunque tambin manifestaron su voluntad a buscar una solucin diplomtica a la situacin legal y jurdica del ciberactivista australiano y a la disputa con Ecuador.
En mayo pasado, luego de una larga batalla legal, la Corte Suprema de Justicia britnica habilit la extradicin de Assange a Suecia, donde una fiscal emiti una orden de arresto en su contra para interrogarlo por denuncias de inconducta sexual presentadas en su contra por dos mujeres que conoci en Estocolmo. Pero Assange, que niega las acusaciones y dice que estn polticamente motivadas, viol el arresto domiciliario de que gozaba en el Reino Unido mientras se resolva su extradicin, se refugi en la embajada de Ecuador en Londres el 19 de junio y solicit asilo, beneficio que se le concedi la semana pasada.
Adems de responder que no dar un salvocunducto para que el ex hacker pueda viajar a Ecuador, el gobierno britnico dijo que lo detendr si sale de la embajada, en la que incluso amenaz con irrumpir para arrestarlo.
Assange, de 41 aos, afirma que Suecia pla-nea entregarlo a Estados Unidos, donde teme
ser juzgado y condenado por haber publicado en 2010, desde Wikileaks, cientos de miles de documentos confidenciales del gobierno norte-americano, una accin que le vali fama mundial pero que molest sobremanera a Washington.
Luego de das de tensin bilateral, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patio, dijo ayer que Quito est dispuesto a conversar con Londres. Preferimos seguir trabajando con Gran Bretaa, dijo el canciller al canal de TV ecuatoriano Gama. Dirigirnos a la Corte Internacional de Justicia de la Haya sera el camino a tomar luego de eso, agreg. Como el tribunal de La Haya podra tardar aos en alcanzar una decisin, preferimos que este asunto se resuelva antes de que pasen algunos aos, seal Patio.
Ecuador reaccion con sumo malestar la semana pasada cuando Londres advirti que poda reflotar una ley poco usada de 1987 para levantar la inmunidad de su embajada e ingresar para detener a Assange. Antes de que puedan comenzar las conversaciones, esperamos que nos digan oficialmente que la amenaza ya no est en efecto, porque actual-mente est en efecto. El Reino Unido dice que nunca profiri una amenaza de irrumpir en la embajada y que slo comunic al Ecuador sobre la existencia de esa ley.
El domingo Assange realiz una aparicin desde un balcn de la embajada y acus a Es-tados Unidos de llevar adelante una caza de brujas contra l y su portal Wikileaks, aunque ahorr crticas contra Londres. Ayer, el Reino
Unido reiter que no conceder un salvocon-ducto a Assange pero dijo que trata de alcanzar una solucin diplomtica. Bajo nuestra legis-lacin, habiendo agotado todas las opciones de apelacin, estamos obligados a extraditarlo a Suecia. Es nuestra intencin cumplir esa obli-gacin, dijo el portavoz del primer ministro britnico, David Cameron, en un comunicado.
El abogado de Assange, el jurista espaol Baltasar Garzn, dijo frente a la legacin ecuatoriana en Londres que su cliente no rehye a la Justicia sino que exige garantas mnimas para responder ante las autoridades suecas, y pide al Reino Unido que le facilite un salvoconducto.
En este contexto, los cancilleres de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), reuni-dos de emergencia en Guayaquil, respaldaron a Ecuador ante las amenazas del Reino Unido de irrumpir en su embajada en Londres para detener a Assange y repudiaron y condena-ron la actitud britnica. La cita de la UNASUR lleg horas despus de otra realizada el sbado tambin en Guayaquil en la que ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza Boliva-riana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) repudiaron el acto de intimidacin britnico respecto de Ecuador.
El ALBA tambin pidi a la Organizacin de Estados Americanos (OEA), que esta semana celebrar una reunin de urgencia de cancilleres en Washington para discutir el caso, que insista en los tratados relativos al estatus especial de las delegaciones diplomticas en todo el mundo.
Ecuador y Reino Unido, dispuestos a negociar salida al caso Assange
Londres manifest ayer su voluntad de buscar una so-lucin diplomti-ca a la situacin legal y jurdica del ciberactivista australiano, quien se refugi en la embajada ecuato-riana en la capital inglesa el 19 de ju-nio y solicit asilo, beneficio que se le concedi la sema-na pasada.
Chvez lidera sondeos en Venezuela, pero Capriles gana terreno
El presidente venezola-no, Hugo Chvez, tena en julio una ventaja de 12,5 puntos porcentuales en la intencin de voto para los comicios de octubre, aunque su rival Henrique Capriles logr remontar en las prefe-rencias por tercer mes consecutivo, segn un sondeo de una respetada encuestadora venezo-lana. La intencin de voto ha-cia el presidente Chvez, quien tentar un tercer mandato el 7 de octubre, se mantuvo casi sin cam-bios desde el mes previo, mientras las preferencias del abanderado nico de la oposicin crecieron 3,5 puntos.De los 1.300 entrevis-tados por la firma local Datanlisis, un 46,8 por ciento dijo que votara por Chvez, mientras que un 34,3 por ciento asegur que lo hara por su rival. Encuestas de Datan-lisis muestran fortaleza del candidato de la opo-sicin Henrique Capriles con la brecha reducin-dose desde 15,3 por ciento a 12,5 por ciento, dijo la firma de anlisis financiero Jefferies en una nota que envi a sus clientes.Datanlisis realiz el sondeo en hogares entre el 16 de julio y el 9 de agosto, aunque la firma no revel pblicamen-te los resultados del sondeo. Casi todas las encuestas que tomaron muestra en julio, el primer mes de campaa poltica, presentan a Chvez sin variaciones significati-vas, mientras Capriles avanza .GIS XXI, firma presidida por un ex ministro de Chvez y que realiza la encuesta con la muestra ms amplia, dijo que el presidente retrocedi en casi dos puntos en julio para situarse en un 56 por ciento de apoyo, mientras que Capriles creci unos siete puntos en el mismo lapso a un 30 por ciento.
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 201216
Despus de aos de ser ignorados por el Gobierno provincial, la gente de la Cma-ra de la Madera de Crdoba no oculta su beneplcito respecto al cambio de acti-tud, a partir del recambio de autoridades. Y esto se not en la buena onda entre las autoridades de la entidad organizadora y la comitiva oficial, encabezada por el ministro Jorge Lawson, durante el acto de inauguracin de la Feria Argentina de Equipamiento y Obra Equipar2012, que se llev a cabo la semana pasada en Predio Forja Parque Ferial.Otro gesto que habla de la nueva etapa en la relacin es la Declaracin de Inters Provincial de la primera edicin del even-
to, lo que deja un precedente ms que positivo para la concrecin de las futuras ediciones de la Feria y tambin respecto al evento principal que organiza la C-mara de la Madera, Fimar, la que en otro momento se pens trasladar a Rosario, por la falta de apoyo oficial.
La pgina de
Inverco espera una remontada en el segundo semestre: confa en vender 30% ms
Para la gente de Inverco, el segundo semestre del ao se presenta de lo mejor: acorde con las tendencias de los meses de junio y julio, la expectativa es vender 30% ms.
Somos conscientes que es un momento particular del mercado inmobiliario, pero an as comenzamos el segundo semestre del 2012 con un nivel de ventas un 30% superior en el mes de julio, con respecto al mismo mes del ao pasado. Y las perspectivas para agosto y septiembre son de un crecimiento an mayor, comenta Luis Carranza (foto), director general de Inverco.
Y para acompaar esta remontada, la desarrollista estren pgina web, donde los clientes pueden conocer los actuales y nuevos proyectos inmobiliarios, as como tambin las caractersticas de Plan Real, el sistema de financiacin en 60 cuotas.
Hansen Barrientos lo hizo: es un caso de xito en losseminarios de Samsung y Claro
La inmobiliaria cordobe-sa, propiedad de Claudia Barrientos y Ricardo Han-sen, incorpor hace unos meses 30 tablets Sam-sung Galaxy para equipar a las reas claves de la empresa. El concepto de aprovechar al mximo las prestaciones de estos dis-positivos e interactuar por completo con su sistema integral de gestin iFa-ce, llam la atencin de Samsung y el proveedor de telecomunicaciones Claro, quienes auditaron los usos y alcances de las aplicaciones.El resultado? La incorpo-racin del caso a los se-minarios de capacitacin de uso que brindan para empresas, como ejemplo de desarrollo y aprove-chamiento de know-how a nivel corporativo, siendo Hansen Barrientos la nica inmobiliaria a nivel nacional en el listado. Adems se destacaron aplicaciones llevadas adelante por empresas del nivel de Danone, Ipan, La Caja, Prosegur, Labora-torios Raffo, Diario La Na-cin e instituciones cmo el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin, el Gobierno de la Ciudad Au-tnoma de Buenos Aires y la Legislatura Portea.
Lan imbatible en imagen de marketing (Emirates y Royal Caribean tambin en el top of mind)
Como cierre del captulo Lneas A-reas y transportadores tursticos, InfoNegocios indag sobre las marcas del rubro con mejores comuni-caciones de marketing, segn el juicio de nuestros lectores. Algunos resultados y reflexiones:
- Aunque los InfoNautas viajaron casi por igual en aviones de Lan y Aerolneas Argentinas en el ltimo ao, es notable la mejor percepcin de marketing hacia la compaa nacida en Chile: 86% cree que es la mejor entre los operadores de cabotaje.
- Incluso cuando ampliamos el foco
a lneas internacionales, Lan conserva la punta (66%) pero llama la atencin que tras Aerolneas Argentinas (20%) y Copa (17%), dos empresas que operan desde el Aeropuerto Crdoba, se suman al top five Emirates y American Airlines (con 14% cada una).
- Curioso tambin lo que pasa en ma-teria de compaas de cruceros: Royal Caribean tiene la mayor valoracin en comunicaciones de marketing (43%), pero slo 12% utiliz sus servicios. MSC y Costa estn codo a codo en la mente de nuestros InfoNautas.
Lawson no es Avalle y eso se not en la inauguracin de Equipar (la feria fue declarada de inters provincial)
Una novia buscando un regalo especial para su novio puede ser fuente de inspiracin de alguien que lleva en la sangre el espritu em-prendedor. Y ese fue el caso de Alejandro Kimmel, que gracias a su novia, descubri una veta de negocio en los mensajes de chocolates.As las cosas y tras pasar por la escuela de Celia, donde estudi pastelera y chocola-tera, lanz Quireme, mensajes en choco-late, marca con la que comercializa sus productos. Empeza-
mos hace poco tiempo; por ahora estamos haciendo venta on line y la idea es salir a atacar el segmento de regalos empresariales y llegar a regaleras y algunos locales, cuen-ta Kimmel.Los productos arrancan en los $ 18 (mensaje de un rengln) y llegan hasta los $ 98 (caja de madera, forrada en cuero y con 50 letras).Cmo los comprs? Fcil: entrs a la web, mands tu mensaje y abons con tu tarjeta de crdito, Pago Fcil, Rapipago o Dinero Mail.
Un emprendedor cordobs lanz Quireme, mensajes en chocolate
Publicidad: de hacer avisos a una estrategia con tcticas 360 (y un Camalen juguetn)
7.000 lectores ya recorrieron las p-ginas de la revista digital que edita-mos para celebrar el 9no. Aniversario de InfoNegocios. All, en el captulo Publicidad (pgina 110 en adelante) encontrars 9 conceptos clave de las
comunicaciones comerciales de hoy y maana.
Ah, y en la InfoTrivia asociada la gente de Camalen te ofrece 12 meses de cuidado, placer y merchandising de esa marca.
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 2012 17
Por Santiago Pfleiderer
Mi fanatismo por los Redondos comenz a los quince aos. Recuerdo haberlos escuchado antes pero sin darles demasiada bolilla. Pero sucedi que un da lleg a mis manos el disco Lobo Suelto, Cordero Atado, y todo cambi. La contundencia rockera de la batera de Walter Sidotti y el bajo de Semilla Buccia-relli, el saxo narctico de Sergio Dawi, el podero de la viola y el filo de los solos picos de Skay Beilin-son, y la voz profunda y misteriosa del Indio Solari me demostraron que haba un costado del Rock que desconoca; me hicieron saber que el Flower Power y mis gustitos hippies vinculados a The
INDIO SOLARI
Las idas y venidas del cantante calvo
Beatles, Pink Floyd, Led Zeppeln, Hendrix y Janis Joplin eran parte del pasado de una cultura que crea esttica y lineal pero que, en realidad, estaba en perpetua crisis y en mutacin. Ah comenz una carrera despiadada por conseguir todos los discos de los Redondos grabados hasta ese momento.
Deliraba buscando diarios y revistas donde aparecieran entre-vistas al Indio o a Skay, soaba con correr el velo de tanto misterio expuesto a la falta de aparicin meditica, a la misa que supo-nan sus recitales, al hermetismo de las letras y a la revelacin ms-tica que significaba cada palabra del Indio en las escasas notas periodsticas. Al da de hoy guardo celosamente un suplemento de espectculos con una excelente
y largusima entrevista realizada por el periodista Germn Arras-caeta, publicada el domingo 22 de julio del ao 2001, semanas antes de que los Redondos brindaran su ltimo show en la ciudad de Crdoba.
Hace un par de semanas, ms precisamente el sbado 4 de agos-to, se cumplieron once aos de lo que fue el ltimo show de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota en el estadio Chateau Carreras (hoy Mario Kempes) de nuestra ciudad. La platea sala 25 pesos y el campo 22, y la entrada vena con un ps-ter diseado y dibujado por Ro-cambole, el mtico ilustrador del arte de tapa de todos los discos de la banda. En el estadio haba 44 mil personas, la marea humana acce-da a la cancha como baldazos de
agua en una previa emocionante llena de amor, amistad y buena msica sonando al palo desde los parlantes dispuestos para el show. Para distraer la atencin, el Indio, la negra Poli y Skay llegaron en ambulancia, y a las 19:10 hs. las luces del escenario se prendie-ron dando lugar a un comienzo memorable con Unos pocos peligros sensatos seguido de El pibe de los astilleros, y la fiesta continu por tres horas ms. Dos pantallas gigantes a los costados del escenario nos mostraban de cerca a los msicos y a los flashes artsticos de un Rocambole ani-mado, y un eclipse parcial de luna le pona la frutilla a la torta. Nadie sabra, hasta un ao ms tarde, que ese iba a ser el ltimo show de la banda de rock ms masto-dntica de la Argentina.
El Indio Solari fue uno de mis mejores profesores de Cultura Rock. Gracias a sus pocas inter-venciones en la prensa escrita y radial supe lo que era el misterio. El tipo me ense cmo se re-lacionaron el rock y la juventud en los aos de plomo generando resistencia, por qu los medios amarillistas y la cana muchas ve-ces caminan de la mano, por qu
el Rock es una Cultura en crisis constante. En sus declaraciones, el cantante calvo me ense el concepto de coherencia: ser co-herente no implica mantener la misma postura toda la vida, sino defender tu postura en las dife-rentes posiciones en que la vida te encuentre.
(Sigue en pgina 18)
-
DIARIO ALFIL martes 21 aGO 201218
Las idas y venidas...
(Viene de pgina 17)Con su tono sentencioso,
el Indio me ense que el hip-pismo fue una ilusin, que uno no puede pasarse la vida co-miendo flores; me ense una Buenos Aires dura y bohemia de artistas, teatritos, bares y merca; me ense que la grandeza humana no existe y que todos somos vulnerables al amor, al dolor y a la traicin. Tambin me demostr que no hay que atarse a dogmas, que estamos en constante evolucin y que el arte de la mano de la tecnologa sirve para superar la creatividad y no para volverla una cinaga. Gracias al Indio Solari pude acceder a las narcticas y ver-tiginosas lecturas de Enrique Symns. Mitad bohemio y mi-tad sibarita, el dolo del Rock que slo camina tranquilo por las calles de Nueva York ha generado durante diez aos de incertidumbre con respecto a los Redondos una slida carrera solista y tres discos ge-niales teniendo entre sus filas a uno de los superhroes de la guitarra, Baltasar Comotto.
Hace unos meses nos desayunbamos con la no-ticia de que el cantante calvo haba realizado su ltima en-trevista a los medios ya que a partir de ahora slo habla-rn sus canciones. A pocos das de haberse publicado la supuesta ltima entrevista, realizada en Nueva York por el periodista Pablo Peran-tuono, de la revista Orsai, el Indio sali a criticar dicha entrevista argumentando que en la nota se distorsiona-ban los dichos del cantante, justificando as la decisin de no brindar ms entrevistas a los medios.
Como sea, en algn sen-tido todos queremos estar en la piel de Pablo Perantuono y decir loco, yo entrevist por ltima vez al Indio So-lari. Para un periodista de rock, haber conversado con el Indio o con Spinetta es comparable a haber vivido el Woodstock del ao 1969 en carne propia. As y todo, el cantante calvo sigue firme a su misin: generar mitos y mantener viva la llama de una leyenda inextinguible.
Por Luis E. [email protected]
A fines de la dcada del 10, principios de la del 20, Federico Garca Lorca arrib a la Residencia de Estudiantes de Madrid, proveniente de la univer-sidad de Granada, donde cursaba abogaca. Luis Buuel, por entonces husped de la Residencia y estudiante de agronoma, lo describi as: Brillante, simptico, con evidente propensin a la elegancia, la corbata impecable, la mirada oscura y brillante, Federico tena un atractivo al que nadie poda resistirse. () Ya se pusiera al piano para interpretar a Chopin, ya improvisara una pantomima o una breve escena teatral, era irresistible. Poda leer cualquier cosa y la belleza brotaba siempre de sus labios. Tena pasin, alegra, juventud. Era como una llama.
La amistad entre ambos se produjo en el primer encuen-tro. El nuevo mundo que el poeta le iba revelando da a da al spero atleta provinciano (y futuro director de cine), fue transformndolo. Tiempo despus lleg a la Residencia de Estudiantes, proveniente de Figueras, Salvador Dal. As record el pintor cataln su primera impresin de Lorca: El fenmeno potico en su totalidad y en carne viva` surgi sbitamente ante m hecho carne y huesos, confuso, inyec-tado de sangre, vibrando con un millar de fuegos de artificio y de biologa subterrnea, como toda materia dotada de la originalidad de su propia forma.
Por entonces Federico ya era conocido en el mundo cultural madrileo y su habitacin de la Residencia era uno de los puntos de reunin ms solicitados de la ciudad. Los amigos de la autodenominada Orden de Toledo (presidida por Buuel, e integrada por el mismo Lorca, Dal, Pepn Be-llo, Pedro Garfias, Eugenio Montes y otros) lo acompaaban todas las noches a acostarse. Una vez en la cama cuenta Salvador Dal - encontraba el medio de prolongar indefini-damente las conversaciones poticas ms trascendentales que han tenido lugar en el siglo.
El pintor empez a sentir la sombra de la personalidad de Federico, oscureciendo la virginal originalidad de su espritu y de su carne (cito sus propias palabras). Comenz entonces a evitarlo (a l y al grupo), que cada vez se converta ms en su grupo. Era ste el momento culminante de su irresistible influencia personal y el nico momento en que cre atisbar la tortura que puede haber en los celos -. A veces estbamos paseando, el grupo entero, por el Paseo de la Castellana, en
direccin al caf dnde celebrbamos nuestras usuales reuniones literarias y donde yo saba que iba a brillar Lorca como un loco y fogoso diamante. De pronto, me