218668

download 218668

of 25

Transcript of 218668

  • 7/26/2019 218668

    1/25

    ,

    L .alsc Los Coligiies.

    Prcoculia, f i i i idaii ienta li i iente. al M and a-

    tario , esta represa qiie al i i iacenar los de-

    sechos industriales ~irov enicii tes del ;>roceso

    de la produccihn del cobre.

    Sii actividad en Rancagiia lo Ilr\.a, taiiibin.

    a rci i i i i rsr con autoridades y representantes de

    los sectores privado y d e traba jadore s.

    siis vivencias rst cri las anti~otlasd e la d e -

    D I C IE M B R E D E 1978

    En sil corta periiianencia en la capital clc la

    VI

    Regin. el Jcfc del Estado. acorii~iaaclo

    por las

    autoridades

    de la zona . inaugiira ei i-

    Da

    2 T ra ig u n

    Dos meses ri is tarde, el Prinier Mandatario

    viaja a Traigubn, para presidir al l los actos

    del Cente nario d e la f iindacin d e esa ci i idad.

    Desde Tra igu ii, el Jefe del Est ado recliaza

    las anienazai de boicot in ternacional qiie a la

    fecha se ciernen sobre Chile. Al respecto

    seala qiie cliiienes han aplaudido esta ini-

    ciativa se cobijan eri organizac iones que se

    dicen deriiocrticas .

    Da 7 Iqu iqu e

    En la capital de la Regin . el Presidente

    Pinocliet f irma la ley de Zonas Extremas y

    Depsitos Francos qiie beneficia los destinos de

    las ci i idades extremas de I

  • 7/26/2019 218668

    9/25

  • 7/26/2019 218668

    10/25

    tatites de juntas vecinales. en recorrido que

    Iiizo por poblaciones de la ciudad, plantea la

    necesidad de realizar un diagnstico serio y

    conipleto sobre las caractersticas que presenta

    Arica.

    Agrega que, anteriormente, se impulsaron

    programas de desarrollo que hicieron brillar,

    niomentneainerite. a

    la comuna sin que se

    dejara nada concreto.

    Record, tambin, que d e la noche a la

    niaana surgieron fortunas provenientes del

    nylon y d e algunas providencias, pero

    -dijo- la industria no prosper y se man-

    tuvo la ineficiencia.

    l

    dirigir la palabra a los empresarios, el

    Jefe del Estado anuncia una accin destinada

    a absorber, en un 60 por ciento, el desempleo,

    apuntando que es necesario crear fuentes de

    trabajo en construccin de viviendas sociales,

    obras pblicas, reforestacin y otras.

    Das 11 -12 y

    13 :

    Iquique

    Procedente dc Arica, el Presidente Pinochet

    llega a Iquique, y al medioda preside la

    ceremonia del izamiento del pabelln

    nacional, en la Plaza Prat, donde recibe

    cariosas demostraciones de adhesin a su

    persona y al Gobierno.

    De Iquique, el Mandatario se moviliza a las

    localidades del interior, visitando Matilla, Es-

    meralda y Canchones. De regreso a la capital

    de la 1 Regin, escucha una exposicin sobre

    la marcha del Gobierno regional y revisa los

    planes de desarrollo.

    En los das siguientes, recorre diversas

    poblaciones de la ciudad, asiste a reuniones

    con juntas vecinales, con la C m ar a de Co-

    mercio, la Asociacin d e Industriales de

    Tarapac

    y

    la Asociacin de la Pequea In-

    dustria y Artesanado.

    Visi ta, as imismo, la Zona Franca de

    Iquique y la Empresa Pesquera del mismo

    nombre.

    Das 14 al 17: Antofagasta

    (Mejillones salitreras)

    Prosiguiendo su largo viaje, llega a Anto-

    fagasta, donde es recibido en sesin solemne

    por la Municipalidad local.

    Inicia de este modo la ltima et apa d e esta

    gira, visitando -adems de Antofagasta-

    Mejillones y las oficinas salitreras de Pedro d e

    Valdivia y Mara Elena, donde dialoga con los

    trabajadores, preside un acto cvico en la

    Plaza e inaugura el Plan Sulfato de Coya.

    All expresa a los trabajadores, su esperanza

    de que el salitre recupera r en algunos aos

    nis, su verdadero lugar en el mundo vol-

    viendo a tener la importancia que antes tuvo.

    D e Antofagasta se traslada a Mejillones,

    donde la comunidad lo recibe con un gran ac-

    to cvico-militar en la Plaza Almirante La-

    torre. La Municipalidad le hace entrega del

    Ostin de Oro . Al agradecer la distincin,

    expresa que el Gobierno ha dado satisfaccin a

    8

    una parte de las necesidades ms urgentes que

    existen, quedando an un largo camino por

    recorrer en tienipo inniediato y mediato. pero

    sin proniesas demaggicas. propias de re-

    ginle ne~ olticos.

    De regreso a Antofagasta, inaugura cien

    casas del tipo CHC, en la poblacin General

    Bonilla . Posteriormente preside un acto cvico

    con motivo del Centenario de la ciudad e

    inaugura el Parque O'Higgins, frente al ma r.

    l

    Iiacer uso de la palabra, habla de la

    'faniilia iberoamericana , expresando que en el

    presente debemos enfrentar enemigos co-

    niunes, cuyo peligro, difcilmente. puede con-

    trarrestarse con eficacia si no prevalece la

    unidad, dentro de un cla ro concepto del bien

    conin para esta Amrica que debe llegar a

    ser una sola Patria, grande para todos sus

    hijos .

    Prosiguiendo sus actividades en el puerto de

    Antofagasta, inaugura un Centro Oncolgico,

    iibicado junto al Hospital Leonardo Guzmn,

    destinado' al tratamiento y prevencin del

    cncer y concurre -adems- a la aper tura

    de iin Centro de Rehabilitacin Nutricional

    Infantil con capacidad para 60 nios en grado

    de desnutricin.

    MARZO D E 1979

    Da 21 Temuco

    El Mandatario inicia una nueva gira por el

    sur del pas

    que, ahora, lo llevar a recorrer la

    carretera austral que se inicia en Puerto Montt.

    Seis das permanecer en el sur. Partiendo

    en Teniuco, Visita Villarrica, Loncoche, Puer-

    to Montt, Chaitn, Balmaceda, Coyhaique,

    Aysen y Puerto Chacabuco.

    En la Capital de La Frontera, asiste a la

    inauguracin de la Maltera Aconcagua, nueva

    fuente de trabajo para la zona.

    Da 22 Villarrica y

    Loncoche

    De Temuco, contina a Villarrica donde

    preside la firma de la Ley Indgena, que

    beneficiar a unos

    200

    mil mapuches que

    residen all en 1.200 reducciones.

    Los mapuclies mal viven de una magra

    agricultura que los obliga a abandonar sus

    tierras y migrar hacia los centros urbanos ms

    poblados del norte de la zona.

    La Ley Indgena es una herramienta ms de

    profundo sentido social, destinada propor-

    cionar, a los actuales ocupantes de pequeos

    predios, un ttulo d e dominio que los convierte

    en propietarios de las reservas que explotan.

    La legislacin, sin embargo, no es obli-

    gatoria para nuestro aborgenes, pues tiene un

    carcter voluntario. As lo explica y deja es-

    tablecido el Presidente de la Repblica, al

    hacer uso de la palabra en ese acto.

    Reconoce que la nueva ley no es una so-

    lucin a todos los ~i roblernas ocio-econmicos

    que afectan al sector pero es s -dice- el

  • 7/26/2019 218668

    11/25

    he traba'jar en mejores condiciones .

    En la noche de ese da llega a Puerto Montt

    donde es recibido con un espontneo acto

    l>oliular en la Avenida Costanera. frente al

    Hotel Vicente Prez Rosales, donde se hos-

    peda.

    Da 23: Puerto Montt

    (Chatn y carretera austral)

    La primera actividad de este da es tras-

    ladarse a las afueras de Puerto Montt. al

    lugar denominado Metri, para recorrer desde

    all la carretera austral que se encuentra en

    ninstruccin.

    A pie, en automvil y en helicptero, el

    Mandatario se impone de los trabajos que se

    realizan y de los nuevos tramos proyectados,

    Iiiego de inaugurar el sector Metri-Chaica de

    e.se camino.

    En sil recorrido, visita los campamentos de

    los trabajadores movilizados, conversa con

    c l l ~ ~ s sus familiares y se impone, personal-

    niente, de las condiciones de trabajo de los

    obreros.

    A fuerza de puo y fiequc. los trabajadores

    han roto la dura roca y lo que ayer era una

    niontaa inexpugnable, hoy ha cedido un

    trozo de su ladera por donde se desliza, suave

    plcidamente, un camino que unir el con-

    tinente con las islas de Chilo, proyectndose

    nrs al sur hasta llegar a Punta Arenas. Es una

    obra, en verdad, que slo los chilenos podran

    hacerla.

    Un paisaje salvaje rodea la cinta que va

    abriendo mon taai y bosrlues, atraviesa ros y

    orilla el mar, donde los mariscos y los peces se

    ofrecen graciosamente a quienes deseen co-

    gerlos con las manos desde las azules aguas del

    ocano.

    Siempre en Puerto Montt, al da siguiente,

    cl Jefe del Estado escucha una exposicin

    sobre la situacin regional. En hora s.de la tar -

    de se dirige a Coyhaique, donde reside una

    reunin de carcter institucional con el per-

    sonal de la Defensa Nacional con asiento en

    esa zona,

    Das: 25 y

    6

    Coyhaique, Aysen

    y Puerto Cliacabuco

    ixinier naso destinado a darles ~>osibilidades

    Desde Coyhaique se traslada a Aysen, don-

    de es recibido con iin gran acto cvico. De all,

    contina a Puerto Chacabuco donde visita las

    instalaciones portuarias, conociendo el estado

    de avance en la construccin de una rampa

    para el terminal martimo.

    A su regreso a Santiago, despus de cinco

    intensos das de actividades, expresa su satis-

    faccin por lo visto en las zonas visitadas,

    donde los programas dispuestos por el Gobier-

    no se cumplen -dice- en un ciento por

    ciento .

    Destaca, al mismo tiempo, el fervor y apoyo

    populares que le brindaron todos los sectores

    sociales, indicando que esta adhesin permitir

    avanzar en forma mucho ms acele rada por-

    q i ~ c llos saben que los objetivos planteados

    ohcdeccn al nico deseo de servir al pas .

    ABRIL

    E

    979

    Da 11 Valparaso

    En el vecino puerto de \'alparatso, el

    Presidente Augusto Pinochet inaugura la ter-

    cera impulsin d e agua potable en la Planta

    Elevadora de Concn.

    El mo derno sistenia de impulsin hi-

    drulica, aumenta en un cincuenta por ciento

    la cantidad de agua ~ o t a b l e ara Valparaso y

    Via del Mar, respectivamente. Se trata de

    una nueva obra de beneficio a la comunidad.

    Das: 11 al 15 Isla Juan

    Fernndez

    En la ta rde de este da , el Mandatario se

    eiirharca en una nave de la Armada para

    dirigirse a la Isla Juan Fernndez, despus dc

    navegar toda la noche. Alll tom a contacto con

    la comiinidad, recorre la nsula y da solu-

    ciones inniediatas a diversos problemas, como

    s habitual en sil persona.

    As ordena el mejoramiento de la pista de

    aterrizaje y la construccin del camino que

    une el villorrio con el terminal areo; tareas

    stas encomendadas al Cuerpo Militar del

    Trabajo.

    Al mismo tiempo dispone la construccin de

    una escuela y las respectivas casas para los

    profesores, a la vez que ordena realizar los es-

    tudios correspondientes para

    que

    los isleos

    tengan un sistema de agua potab le domici-

    liario.

    Conio esto an no lo deja conforme, encar-

    ga la creacin de un Comitb que se aboque al

    anlisis integral de los problemas ms urgentes

    de la isla, investigando -incluso- las po-

    sil~ilidades e desarrollo de Juan Fernndez.

    MAYO DE 979

    Das: 18 y 9 Arica

    Nuevamente viaja a Arica, donde entrega

    algunas obras, recorre poblaciones, toma con-

    tacto con las juntas vecinales, escucha pro-

    blemas, busca y da soluciones y finalmente,

    se rene con los cuadros institucionales d e la

    Defensa Nacional acantonados en la zona.

    Tambin recorre las industrias de Arica, es-

    pecialmente, las armaduras de automviles y

    se irripone -personalmente- de la mar cha de

    esas industrias y dialoga con

    trabajadores y

    ernprsarios.

    Los prinieros se quejan de falta de contacto

    entre ellos y las empresas, impartiendo las ins-

    trucciones del caso para que esto se solucione

    de inmediato desde Santiago.

    En una concentracin pblica expresa, por

    otra parte. su ms absoluta confianza en la

    niediacin de Su Santidad el Papa Ju an

    Pahlo

    11

    respecto de la situacin limtrofe con

    Argentina.

    9

  • 7/26/2019 218668

    12/25

    EN L

    Escuela de R f o Seco S.E.,

    la

    Ki me ra Dama autoridades.

    El General Augu sto Pinochet Ugarte,

    y s

    Primera Da ma , seriora Lucfa Hiriart de

    Pinoch et, durante su visita a la Antrtica.

    E L J E F E del Estado procede a recorrer las dependencias de

    la

    nueua Planta Celuiosa Constituci n S.A.'', filial de CO RF O,

    que puso en marcha en la Regin del Maule.

  • 7/26/2019 218668

    13/25

    S E

    y la Primera Dama de la Nacin seliora Luca Hirian de Hnochet d urante u visita a Baha Laredo.

    lugar donde estan las plataformas de exploracin petrolffera.

  • 7/26/2019 218668

    14/25

    Das : 20 y 2 1 I q u iq u e

    D e A r ica , e l Presidente d e la Repbl ica

    vuela a Iquique para so lemnizar con su

    presencia los actos conmemorativos del Cen-

    tenario de l Com bate Naval de Iquiq ue , en

    compa a de l o s i n t eg ran t e s de l a Jun t a de

    Gobierno.

    Pueblo Fuerzas Arm adas

    y

    d e O r d e n d a n

    un a nuev dem ostracin d e un idad y. cohesin

    nacional an te tan imp or tan te acontec imiento .

    La ceremonia , rea l izada a bordo de l Buque-

    Escuela Esmeralda de la Arm ada Na cional ,

    adqu iere relieves emocionantes y patr it icos.

    J U N I O D E 1 9 79

    Da 28:Talca

    El Man datar io cont ina s il infa t igable con-

    tacto con provincias y regiones del pas . Luego

    de unos d as de descanso en Sant iago, donde

    atiende los asuntos propios del Gobierno, se

    traslada a la VI Regin.

    Das antes haba inaugurado un conjunto

    habi tac ional d e 174 casas en la loca l idad de

    Alto Jahuel , a unos 3 5 k i lmetros a l sur d e

    Santiago. Los beneficiados son famil ias cam-

    pes inas que t raba jan en un fundo v ia tero de l

    sector.

    En Talca , el Presidente Pinochet f i rm a dos

    decre tos leyes que modernizan la an t igua

    legislacin vitivincola del pas y que sim-

    plifican en sntesis, la tributacin del sector, a

    la veZ qu e agil izan y mo derniz an las disposi-

    ciones q ue regulan la fabrioacin d e los cal-

    dos, pro tegiendo a l consumidor . L a poblac in

    aplau de la nuev a legislacin 'pues ve en el la

    mayores garant as para e l quehacer agroindus-

    tr ial d e esa zona , c ul tora d e los mejores mostos

    del pas.

    Das 29 y 30: Linares y Molina

    De Talca , e l Jefe de l Es tado se t ras lada a

    L inares , pe ro pe rnoc ta en l a s Te rmas de

    Panimvida. All en la mafian a del da 29

    conoce e l proyecto d e uso combinado, energa

    y r iego , de Colbn-Machicura , que aprove-

    char los recursos de la hoya andina de l Ro

    Mau le y que cub r i r , f undamen ta lmen te , l a s

    provincias de Talca y Linares.

    La pr imera e tapa d e es te proyecto d ebe en-

    t ra r en servicio en 1986, con un cos to de 565

    millones d e dlares, de los cuales, 215 m il lones

    de esa m oneda cor responden a ca pi ta les ex-

    tranjeros.

    Colbn-M achicura permi t i r generar 490

    megaw atts d e energa, perm it iendo -asimis-

    mo- dejar bajo r iego seguro y estable, un a

    superficie de 465 mil hectreas en la regin,

    c i fr a q ue co r re sponde a l r ededor d e un 35 po r

    c iento de l to ta l d e la superf icie ac tua lm ente

    regada en Chi le.

    En un ac to pbl ico , e l Pres idente d e la

    Repbl ica re ite ra en Linares , qu e e l Gob ierno

    mantendr la ac tua l pol t ica econmica y en-

    1 2

    fatiz -asiriiisriio- cliie las nieta s d e la nue va

    inititiicionalidad se ciiriiplirn ha r n rea-

    lidad. ya qiie ella proteger a la Patria d e las

    fiituras arreiiietidas totalitarias.

    Aadi. a la vez, qu e las Fuerz as Arniadas

    de Or den , asumieron e l poder para d ar a

    Chile un nuevo cauce. poltico-institiicional y

    c p e el afn de ellas janis ha sido ni ser el

    e te rn izarse en e l Poder , pero puntua l iz que

    ~w rnian ecer n en l , todo e l t i empo qu e las

    circunstaiicias y la P atr ia as lo exi jan.

    A G O S T O D E 1 9 79

    Da 3 San Fe li pe

    Invi tado por la comunidad, e l Pres idente

    Pinochet asiste a u n nuevo Aniversario de la

    fiiiidacin de San Felipe, la ciu dad tres veces

    Iieroica . All, junto con con dec ora r el esta n-

    dar te de com bate de l Regimiento Yungay, con

    asiento en esa local idad, recibe nuevas mues-

    tras de aprecio

    y

    adliesin por la labor que

    desarrol la desde lo al to del Gobierno.

    Das 24 y 25: La Serena

    Veint in d as n is ta rde , e l Pr imer Man-

    datario d e la nacin viaja a La Serena para

    presidir los actos celebratcirios del 435 aniver-

    sar io de la fund acin d e eca c iudad y de l cen-

    tenario del Regimiento Arica, cuy estand arte

    condecora t a m b i n .

    En la segunda c iudad m s ant igua d e Chi le ,

    i riai igura una p lan ta agroindus t r ia l que con-

    t r i l ~ ~ i y e c r ea r u n a n u e v a f u en t e d e t r a b aj o

    en la que fuera zona de ext rema pobreza .

    En una so lemne ceremonia , pres ide e l

    traslado d e los restos del sacerdote-soldado,

    Fray Jos Mar a Madar iaga , Capel ln de l

    Reginiiento de aniversario. Las cenizas del

    sacerdote reposan en la recin inaug ura da

    Cripta de los Hroes junto a los nombres d e

    los conibat ientes de la zona que se enrolan

    para luchar po r la Pa t r ia dur an te la Guerra

    del Pacfico.

    El ac to a lcanza r ibe tes emocionantes de

    recogimiento y pa tr iot ism o.

    Al d a siguiente, feclia del aniversario d e La

    Serena, asiste a u n solenine Te De um en la

    Iglesia Catedral , y, posteriormente, preside un

    acto cvico-mil i tar en la Plaza de A rmas.

    All , al l iacer uso de la palabra para

    agradecer la condecoracin Francisco d e

    Aguirre qu e le confir i la M unicip al idad

    local , fust iga -duramente- a los ex polticos

    y rccuerda qu e e l movimiento de l de sep-

    t iembre de 1973 no ,se h izo para ent regar les a

    e l los nuevamente e l Poder , puntua l izando que

    la5 Fuerzas Armadas darn n tegro cumpl i -

    i i i i en to a l programa de Gobierno dado a

    conocer en Chacarillas.

    En una reunin con las au tor idades re -

    gionales, por otr a pa rte, se imp one en detal le

    de las obras rea lizadas en las 1 5 com una s de la

    Cuarta Regin y fel ici ta al Intendente Re-

    gional , coronel Luis Serr e,p or esa accin.

  • 7/26/2019 218668

    15/25

  • 7/26/2019 218668

    16/25

    OCTUBRE DE 1978

    Da 10 Santiago

    (Asiste al Da del Perdn )

    Si hace un mes concurri a dos ceremonias

    religiosas distintas, ahora asiste a una tercera,

    a la juda, con ocasin de la celebracin del

    Da del Perdn o Yom Kipur que se oficia

    en la Iglesia Israelita de calle Lira.

    All, el Gran Rabino, Dr. Angel Kreimann,

    en presencia del Mandatario y de los miem-

    bros de la Junta de Gobierno, eleva oracio-s

    por la Repblica de Chile sus gobernantes

    para que siempre imperen en esta tierra la

    felicidad y la libertad .

    Da 20 Renca

    (Inaugura nueva Planta C.C.U.)

    Continuando con sus contactos con la

    comunidad S.E.. se desplaza ahora

    a la co-

    muna de Renca, en el Gran Santiago, para

    inaugurar all la nueva Planta de la Compaa

    de Cerveceras Unidas, donde destaca la

    capacidad de la industria, la buena disposicin

    de los empresarios y la superacin de los

    trabajadores.

    Agustn Edwards, presidente del Conse'o de

    la Empresa, enfatiza la fe en el futuro de/ pas

    y en el sistema econmico-social que asigna al

    sector privado un papel protagnico en el

    quehacer productivo del pas bajo el arbitrio

    de un mercado libre competitivo.

    Junto con examinar las instalaciones d e la

    industria, S.E. hace ver los alcances que tiene

    para los operarios el poder desenvolverse en

    fbricas e industrias que, constantemente,

    renuevan sus equipos y mejoran las condi-

    ciones de trabajo para quienes laboran en

    ellas.

    Da

    23

    Santiago

    (Inaugura Congreso Internacional

    de la Unin Libanesa)

    Acompaado por los integrantes de la Junta

    de Gobierno, el Mandatario inaugura el

    X

    Congreso Continental Americano de la Unin

    Libanesa Cultural Mundial, torneo al que

    asisten

    500

    delegados extranjeros.

    Da 26 Santiago

    (Inaugura la FISA)

    Tres das ms tarde, el Jefe del Estado

    asis-

    te a la ceremonia inaugural de la 10SO Ex-

    posicin Agrcola, Industrial XVI Feria In-

    ternacional de Santiago (FISA-78), que se

    realiza en el Parque Cerrillos, de propiedad de

    la Sociedad Nacional de Agricultura.

    Luego de recorrer el recinto expositor de

    interiorizarse de las nuevas tecnologas que en

    distintos campos se han aplicado al proceso de

    la produccin nacional, destaca la tenaz par-

    ticipacin del sector privado, y el valioso

    aporte que a la economa chilena

    efectan

    niiles de trabajadores a lo largo del pas.

    Coloca de relieve, asimismo, la conducta del

    obrero actual en cuanto a su inters por

    propender a niveles ms altos, mediante la

    capacitacin.

    Da 27 Santiago

    (Reunin con la juventud)

    En una reunin-desayuno con dirigentes

    regionales de la juventud, celebrada en el

    Edificio Diego Portales, el Mandatario se

    niuestra preocupado por el futuro de la juven-

    tud trabajadora.

    Al conversar con ellos, los exhorta a analizar

    los problemas y a meditar sobre los principios

    del Gobierno; al estudio de algunas materias y

    a perfeccionarse a aquellos que ya se desem-

    pean en sectores productivos.

    Da

    28

    Melipilla

    (Aniversario de la ciudad)

    La comunidad invita al Mandatario a

    celebrar, junto a sus autoridades locales, el

    236 aniversario de la fundacin de la ciudad,

    donde tiene oportunidad, nuevamente, de

    tomar contacto con trabajadores, pobladores,

    mujeres y juventud que lo reciben con cario.

    Recorre Melipilla y se interesa por el

    proceso artesanal de la zona, conversa con sus

    artfices elogia la creatividad de stos, re-

    cibiendo nuevas muestras de fervor popular,

    apecialmente, cuando visita el Mercado

    Regional.

    Asiste tambin a un acto cvico; visita el

    Hogar de Ancianos, la Casa de la Mujer Cam-

    pesina, la Posta Antialcohlica, el Taller de:

    Senescentes, el Taller Laboral, la Poblacin

    'Dr. Ferrindez Walker , el Centro Abierto

    Ins de Surez y los estadios Municipal y

    Logroo.

    DICIEMBRE DE 1978

    Da 5:Santiago

    (Acto en la Plaza Bulnes)

    En un acto multitudinario, realizado en la

    Plaza Bulnes, con motivo del anunciado boicot

    contra Chile por la Organizacin Regional In-

    ternacional del Trabajo, el Presidente Pinochet

    denuncia maniobras antipatriticas de algunos

    malos chilenos y apela a los sentimientos de

    u n p d nacional frente a esa accin.

    Tan pronto el pas se impuso de esta injus-

    ta determinacin de una entidad sindical in-

    teramericana, de acordar un boicot contra

    Chile, comenz la nacin a unirse y estrechar

    filas, como tradicionalmente lo ha hecho en

    sus horas duras

    y

    amargas , expresa,

    La ciudadana lo respalda y apoya y

    rechaza el boicot condenando a los

    instigadores de dentro como de fuera del

    pas .

  • 7/26/2019 218668

    17/25

  • 7/26/2019 218668

    18/25

    En primer trmino describe los diversos

    perodos polticos-sociales de Chile a partir de

    1810, destacando la figura de Portales y a la

    reaccin de las Fuerzas Armadas ante la

    vorgine polltica registrada en los aos

    1891,

    1924 y 1973.

    Recalca que a partir de este ltimo nunca

    se postul la perpetuacin militar en el Poder

    poltico, pero no queremos que renazcan los

    mismos vicios que hemos tratado de superar y

    por ello, no entregaremos el destino de Chile a

    la incertidumbre y al peligro totalitario .

    Puntualiza, ms adelante, que el

    11

    de

    septiembre de 1973, ser considerado en nues-

    tra patria como uno de los sucesos polticos

    ms importantes de la historia.

    Esa du ra accin militar -aade- estuvo

    destinada a repudiar la obra totalitaria so-

    vitica que, entronizada en un gobierno

    obediente a sus fines, lo haba llevado

    a

    un es-

    tado de destruccin de los cimientos demo-

    crticos desde sus bases, por la violencia es-

    piritual y material .

    Ms adelante, agrega: Es tan grande y

    gr av e: el peligro que no entenderemos ter-

    minada nuestra misin y nuestro deber con la

    sola dictacin de una nueva constitucin, por

    elevada que sea la perfeccin tcnica de sus

    normas.

    Velaremos por su expedita puesta en vigen-

    cia; resguardaremos la consolidacin de la

    nueva institucionalidad durante un perodo

    breve pero suficiente

    y

    puntualiza enseguida

    que ese es el sentido del perodo de transi-

    cin, enlazar con fluidez el actual gobierno

    con aqpel que regir Chile en forma definitiva

    como expresin de la nueva institucionalidad

    democrtica .

    Da 10 Santiago

    (Premio Manuel Montt)

    En una ceremonia que se realiza en el

    Edificio Diego Portales, el Jefe del Estado

    hace entrega del Premio Manuel Montt , a

    los veinte mejores estudiantes de todas las

    regiones del pas y

    de la Beca Presidente de la

    Repblica a un grupo de egresados de la

    educacin media, con el objeto de financiar

    sus estudios universitarios.

    Este beneficio fue instituido por el propio

    Primer Mandatario, como un smbolo de su

    preocupacin por contribuir a proporcionar

    un mayor nivel educacional.

    Dias: 20-24 y 26 Santiago

    (Visita industrias)

    Con motivo de la proximidad de la Fiesta

    Nacional del Trabajo l o de Mayo), el Man-

    datario realiza una serie de visitas a diversas

    industrias y empresas del Gran Santiago.

    El objetivo de stas es tomar contacto direc-

    to con los trabajadores en el mismo lugar don-

    de se desempean, dialogar con ellos, escuchar

    sus opiniones, conocer la situacin en que se

    encuentran, cunto ganan, etc.

    6

    Tambin conversa con los empresarios y los

    insta a mantener un contacto mayor con sus

    trabajadores, porque de la unidad de ambos,

    depende el bienestar de los dos sectores.

    As, el Presidente Pinochet llega al Centro

    de Investigaciones Metalrgicas, a la industria

    Polpaico, Yarur, Pizarreo, al Hospital

    hlutua l de Seguros , etc ., y asiste -asimis-

    mo- a la clausura del Seminario Objetivo

    Nacional Poltica-laboral que se realiza en el

    Estadio de la Caja de Empleados Particulares.

    En este ltimo lugar, advierte a los dirigen-

    tes sindicales reunidos all, que el Gobierno es-

    t luchando contra el totalitarismo sovitico-

    comunista, que es una agresin asentada en

    una filosofa que muchos la siguen, sin pensar

    en sus resultados .

    MAYO DE 1979

    Da

    o

    Santiago

    (Fiesta Nacional del Trabajo)

    En el acto principal de los festejos del Dia

    del Trabajador, el Mandatario da a conocer

    los lineamientos bsicos del Plan Laboral, en

    una reunin celebrada en la Sala de Plenarios

    del Edificio Diego Portales, a la que concurren

    alrededor de cinco mil dirigentes laborales de

    todo el pas.

    Desde que asumi la Primera Magistratura

    de la nacin, el Presidente Pinocliet ha sos-

    tenido este tipo de reuniones con los represen-

    tante's de la masa laboral en el da s mpor-

    tante de los trabajadores.

    Es por eso que en esta oportunidad anuncia

    profundos cambios en el campo de las rela-

    ciones Trabajador-empresa.

    Luego de precisar el proceso de institu-

    cionalizacin en el campo del trabajo, el Jefe

    del Estado expresa que, a su juicio, el Plan

    Laboral debe considerar que tanto el

    em-

    pleador como el trabajador tienen la obli-

    gacin de introducir profundas modificaciones

    en el campo de las relaciones laborales.

    Recuerda a continuacin, que en el pasado,

    la demagogia y la poltica llegaron a las or-

    ganizaciones sindicales y se hizo un verdadero

    profesionalismo poltico de la direccin sin-

    dical.

    A continuacin manifiesta que hoy se han

    recuperado los valores bsicos sobre los cuales

    debe intaurarse una organizacin sindical

    renovada donde la libertad sea facultad de

    los trabajadores para expresarse en forma

    colectiva, como

    conseCuencia de un trabajo

    comn y luego, en forma democrtica, los

    agremiados, generen sus directivas, las cuales,

    para conservar legtimamente su calidad d e

    tales, deben atenerse a lo resuelto por las

    asambleas que las gestaron, resoluciones que

    deben tenerse al margen de toda presin o

    influencia extralaboral .

  • 7/26/2019 218668

    19/25

    Da 25 Al to Jahue l

    ( Inaug ura Poblac in)

    Haciendo un alto en sus delicadas labores d e

    gobernante, e l M and atar io , sa le de la capita l y

    se dirige a la localidad de Alto Jahuel, para

    inaugurar a ll un conjunto habitacional para

    174 jefes de familia que laboran en un fundo

    viatero del sector.

    Se t ra ta de un a rmnico con jun to de v iv ien-

    das construido por la empresa para que vivan

    en ellas, definitivamente, sus trabajadores y

    familias aunque trabajen fu era del fundo .

    J U L IO D E

    1979

    Da

    9

    Sant iago

    (Ce rro Chacaril las)

    El Presidente de la Repblica se ren e

    -nuevamente- con la juventud, con ocasin

    de los actos celebratorios del 9 y 1 de julio,

    aniversario d e la Batalla de la Concepcin ,

    fecha ins taura da com o el Da de la Juventud

    Nacional. El acto s e ' realiza en el Cerr o

    Chacaril las de la c apita l .

    Miles son los jvenes que rinden homenaje a

    los hroes y m rtires d e La Concepci n, en su

    mayo ra tan jvenes com o ellos mismos.

    Ante ese impresionante marco humano, e l

    fu tu ro de la Pa tr ia , e l Manda ta r io rea f i rma lo

    sealado en ese lugar e l ao

    1977:

    se conti-

    nuarn cumpliendo, paso a paso, las diversas

    medidas es tablecidas en esa oportunidad, para

    que por medio de una fase de transic in

    gradual, se llegue a la plena vigencia de la

    nueva institucionalidad.

    Al

    mismo tiempo, e l Jefe del Estado da a

    conocer una nueva Directiva Presidencial, esta

    vez, sobre la juventud, qu e con tiene tres im-

    p r ta n te s inic ia tivas legales : una ley del

    deporte ; otra de bienestar juvenil ; y un a ter-

    ce ra , que fomenta r la ~xpres in cu l tu ra l de

    este sector.

    A GO ST O D E 1979

    Da 2O:Santiago

    (Inaugur acin del Altar

    de la Patria)

    As com o el Presidente d e la R epblica ha

    demostrado un constante inters por la si-

    tuacin material de todos los chilenos, tam-

    bin lo ha hecho desde el pun to espiri tual , es-

    pecialmente en lo que se refiere a la recu-

    peracin del patrimonio histrico nacional.

    Con ocasin de un nuevo aniversario del

    natalic io del Padre de la Patria , Libertador,

    General don Bernardo O'Higgins, el Man-

    datario as is te a la ceremonia ms solemne que

    se

    haya realizado en C hile en los ltimos aos,

    conio es el traslado d e los restos del Prbce r

    hasta el Altar d e la Pa tria, en la Plaza Bulnes.

    All , a nte la presencia d e los Integrantes d e

    la Junta de Gobierno, Minis tros de Estado,

    Cuerpo Diplomtico, delegaciones de las

    Fuerzas Armadas y de Orden y millares de

    nersonas. recalc a a u e si Go biern os anterio;es.

    .---~

    especialmente el precedente, permitieron

    crecer en el alma nacional, valores forneos,

    ' ahora -dice- es obligacin d e pon er en su

    verdadero s i tia l e l cm ulo de virtudes que

    conform an el alm a .del pueb lo chileno .

    S u s p a l a b r a s s e v e n r e f l e ja d a s e n l a

    emotividad y solemnidad q ue adqu iere es te ,

    acto, en el que los chilenos se volcaron para

    rendir un homenaje permanente a l prcer y

    creador d e nuestra nacionalidad.

    La ceremonia finaliza con un gran desfile

    cvico-mili tar en que la nota espectacular la

    pone un millar de huasos montados a caballo

    que pasa ga l la rdamente an te e l M anda ta r io y

    au tor idades , en tan to que la marc ia l idad la

    pusieron los efectivos del aire, mar y tierra

    y

    la nota delicada, e l voluntariado femenino. El

    fu turo de la pa t r ia es tuvo represen tado por la

    juventud estudiosa.

    LA MUJER EN LA ACCION

    D E L G O B I E R N O

    Numerosas son las ceremonias

    y

    actividades

    programadas por e l sector femenino y, fun-

    danientalmente , por e l voluntariado.

    A

    esta

    tarea de accin social, se une su esposa, la

    Pr imera Dama de la Nac in , seora Luc a

    Hiriart d e Pinochet, dirigiendo

    y

    t r a b a ja n d o

    en la organizacin de entid ades de bien co-

    mn.

    En e l ac to de an iversa r io d e la F undac in

    de CEM A-Chi le , e l mes de oc tubre d e 1978 el

    Presidente de la Repblica destac a el tra ba jo

    silencioso y ann im o con q ue las mu jeres estn

    colaborando en l a dific il tarea d e recuperar

    para Chile su grande za y prosperidad .

    Al mes siguiente, en cere mo nia del Co mi t

    d e Jardines Infanti les y Navid ad, exalta la

    tarea d e las colaboradoras d e esa ins titucin.

    Vuestra accin, sea la, orien tada a los

    nicos privilegiados de la nacin, los nios

    chilenos, en todas las gama s de vuestro volun-

    tariado s inte tiza e l sentir del nuevo Chile y e l

    espritu generoso, abie rto y solidario qu e de be

    reinar .

    Con m otivo de la celebracin del Da de la

    Mujer

    (4

    de diciembre), llama a este sector a

    seguir impu lsando y apoy and o la causa de la

    l ibertad qu e califica como la prim era ban-

    dera d e este gobierno nacional .

    Al

    mismo tiempo insta a ensear a los hijos

    que la l ibertad es prime r y principal derecho

    del hom bre y qu e ella es la herr am ient a insus-

    t i tuible para a lcanzar nuestra mejor perfec-

    cin .

    Puntualiza enseguida qu e nada sera ms

    perjudicia l para todos que el permitir a los

    nialos chilenos o a los seores polticos en e-

    migos permanentes del rgimen, pretender

    reivindicar sus viejos vicios demaggicos,

    Ii ichando para e llo con cualquier arma, por

    innoble qu e ella sea . Los'conceptos los for-

    i i iul e l Mandatario a l inaugurar un Semi-

    nario de Capacitacin de la Secretara de la

    Mujer, en marzo del presente ao.

    7

  • 7/26/2019 218668

    20/25

  • 7/26/2019 218668

    21/25

  • 7/26/2019 218668

    22/25

  • 7/26/2019 218668

    23/25

  • 7/26/2019 218668

    24/25

  • 7/26/2019 218668

    25/25