2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en...

64
2016 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Soria Datos 2015

Transcript of 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en...

Page 1: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

2016 Informe del Mercado de Trabajo

de los MAYORES DE 45 AÑOS Soria

Datos 2015

sgei004
Rectángulo
sgei004
Rectángulo
Page 2: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Observatorio de las Ocupaciones

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

2016

Soria

Datos 2015

Page 3: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

ÍNDICE

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 6

METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 6

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ........................................................................................................................ 8

1. POBLACIÓN .................................................................................................................................................... 11

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ...................................................................................................................... 11

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN ............................................................................................................... 12

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................................................ 15

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN ...................................................................................................................... 15

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN .......................................................................................................................... 16

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .................................................................................. 17

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN ........................................................................................................ 19

3. CONTRATACIÓN ............................................................................................................................................ 23

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................... 23

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ................................................................................................................... 25

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................................... 27

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ..................................................................................................................... 29

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN ......................................................................................... 34

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ..................................................................................................... 37

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ............................................................................. 37

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO ................................................................................................ 39

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................. 41

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) .................................................................... 44

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ......................................................................................... 47

5. OCUPACIONES ............................................................................................................................................... 51

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES ................................................................................................................. 51

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS ............................................................................................ 56

GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................................. 61

Page 4: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN ................ 11

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 45 AÑOS Y DEL TOTAL PROVINCIAL ................ 13

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN ................. 15

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS AFILIADOS MAYORES DE 45 AÑOS Y DE LOS AFILIADOS TOTALES DE LA PROVINCIA ......................................................................................................... 16

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS AFILIADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS ................................................................................................................................. 17

GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE AUTÓNOMOS DEL COLECTIVO SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN ......................................................................................................................................... 20

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN ......... 23

GRÁFICO 8. CONTRATADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ............................ 25

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS ....................... 25

GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS ................ 26

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS ............................................................................................................ 27

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO ............................................................................................. 28

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN ........................ 31

GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN POR JORNADA LABORALY TEMPORALIDAD ................................................ 33

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR JORNADA LABORAL Y SEXO ...................................................... 33

GRÁFICO 16. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS............................................................................ 34

GRÁFICO 17. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS ........................................................................................................................................ 37

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO .................... 39

GRÁFICO 19. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO DEL COLECTIVO ........................ 40

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO ...................... 40

GRÁFICO 21. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS ............................................................................................................ 41

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO ........................................................................................................................ 42

GRÁFICO 23. PORCENTAJE DE DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO........................................................................ 45

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA ...................................................................................... 46

GRÁFICO 25. DISTRIBUCIÓN DE LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS ............................................................................................................ 47

GRÁFICO 26. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ............................................................................................. 47

GRÁFICO 27. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION DE LOS MAYORES ......................................................... 51

GRÁFICO 28. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO DEL COLECTIVO ................................................ 57

Page 5: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. POBLACIÓN MAYOR DE 45 AÑOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD .......................................... 12

TABLA 2. MAYORES DE 45 AÑOS AFILIADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ........................................ 16

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADOS MAYORES DE 45 AÑOS .................................................................................................................................................. 17

TABLA 4. AFILIADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y TRAMOS DE EDAD ... 19

TABLA 5. AUTÓNOMOS DEL COLECTIVO POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD .............................................. 20

TABLA 6. CONTRATADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ............................... 24

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS .................................................................................................................... 29

TABLA 8. CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO POR TIPO DE CONTRATO, SEXO Y JORNADA LABORAL ............................................................................................................................................ 30

TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS ......................................... 32

TABLA 10. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES MAYORES DE 45 AÑOS POR SEXO .............................. 34

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DEL COLECTIVO ........................................................................................................................................ 35

TABLA 12. DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD....................... 38

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NUMERO DE DEMANDANTES PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS .................................................................................................................... 43

TABLA 14. DEMANDANTES PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD ................................................................................................ 44

TABLA 15. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ............................................................................................................................ 46

TABLA 16. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES DEL COLECTIVO POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ...... 48

TABLA 17. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES MAYORES DE 45 AÑOS POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD ......................................................................... 49

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO ES MÁS RELEVANTE .... 52

TABLA 19. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ............................................................................................................................................ 54

TABLA 20. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO ........................................................................................................................................ 54

TABLA 21. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO.............. 56

TABLA 22. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO ........................................................................................................................................ 58

TABLA 23. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS DEL COLECTIVO .............................. 59

Page 6: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

6 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno, en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos:

Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

Page 7: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Page 8: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

8 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

A modo de sinopsis, se exponen, en primer lugar, los datos globales de los indicadores esenciales correspondientes al colectivo de mayores de 45 años en la provincia:

Indicadores básicos Hombres Mujeres Total 2015 % variac. 2015/14 Población 24.145 24.615 48.760 0,18

Afiliación a la Seguridad Social 10.423 7.716 18.139 3,67

Contratación 4.171 3.460 7.631 19,18

Demandantes empleo parados 1.156 1.181 2.337 -10,63

Según las cifras oficiales de población del Padrón Municipal correspondientes a 1 de enero de 2015, más de la mitad de la población provincial, concretamente un 53,58% tienen una edad igual o superior a 45 años y constituye un aumento en valores absolutos de 88 personas más con respecto a la misma fecha del año anterior, es decir, un 0,18%, mientras que en el mismo tiempo la población total provincial ha experimentado un descenso significativo.

El envejecimiento de la población producido en los últimos años está provocando un aumento progresivo del peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud de la población se produce en todos los ámbitos territoriales aunque en mayor medida en la provincia de Soria puesto que la representatividad del colectivo supera a la existente a nivel estatal (45,41%) y autonómico (53,08%).

Por sexo, la distribución de la población del colectivo se encuentra repartida de forma bastante equilibrada, de manera que el 49,52% son hombres y el 50,48% restante son mujeres. En el cómputo provincial de la población estos datos son del 50,63% y 49,37%, respectivamente. Por sexo y tramos de edad, se detecta en todos los casos excepto para los mayores de 59 años superioridad numérica de los hombres. Por otra parte, en los tramos de mayor y menor edad se registran variaciones interanuales negativas, mientras que de 50 a 59 años y sobre todo entre los de 55 a 59 se observan incrementos de población.

El total provincial de trabajadores afiliados y en alta en el Sistema Nacional de la Seguridad Social es de 35.647. Los trabajadores mayores de 45 años afiliados ascienden a 18.139 personas, el 50,89% del total, se constata un aumento de 661 cotizantes totales (1,89%) de los cuales 642 son mayores de 45 años que se corresponde con una variación de 3,67% superior a la registrada en la afiliación total (1,88%). Los datos comparativos de la tasa de participación del colectivo sobre el total provincial en los últimos 10 años evidencian que el mercado laboral provincial continúa en un proceso de envejecimiento superior al existente en el resto del territorio nacional.

Por sexo, el 57,46% de los trabajadores afiliados son hombres y el 42,54% mujeres, se constata un ligero avance de la afiliación en el colectivo femenino con respecto al año anterior. La variación interanual por sexo y tramos de edad arroja cifras positivas en todos los tramos, excepto en los hombres entre 45 y 49 años que registran un descenso del 0,46%. La afiliación femenina se comporta de mejor manera que la masculina, con una variación interanual positiva del 4,19%, frente al 3,29% que ha marcado la afiliación masculina del colectivo.

Desde 2006 el número total de trabajadores afiliados a la Seguridad Social ha sufrido un descenso de 1.705 registros, que han supuesto una disminución del 4,56% en la afiliación. Durante el mismo periodo, los trabajadores mayores de 45 años afiliados y en alta laboral se han incrementado un 25,15%, registrando 3.645 personas afiliadas más, de manera que se puede afirmar que este grupo de trabajadores no se ha visto afectado por las graves consecuencias que sobre el tejido económico y laboral parece que ha tenido la crisis económica, puesto que se ha mantenido e incrementado el número de trabajadores afiliados al Sistema, cuando en el resto de colectivos y de forma generalizada los datos de evolución han mostrado en todos los casos clara tendencia negativa y de descenso acusado, sobre todo entre los jóvenes menores de 30 años.

El total de contratos concertados con personas mayores de 45 años en el mismo periodo de referencia ascienden a 7.631, que representa el 24,08% sobre el total de la contratación provincial, se ha producido, por una parte, un incremento interanual del 19,18% y por otra, un aumento de la representatividad de este colectivo ya que en 2014 significaba el 22,78% sobre la contratación. Por sexo, el 54,66% se conciertan con hombres mayores de 45 años y el 45,34% restante con mujeres. La variación interanual es positiva, del 18,26% para

Page 9: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 9

ellos y del 20,31% entre ellas. Por grupos de edad, la contratación se centra como cada año en el tramo de edad más joven, de 45 a 49 años, que concentra el 42,98% del colectivo.

En los últimos diez años presenta una línea de tendencia en ascenso, de forma que este colectivo es, con mucha diferencia el de mejor comportamiento en este periodo en que la economía se ha resentido fuertemente.

Por sectores, aunque la terciarización de la contratación es clara, en la última década este sector ha perdido protagonismo entre los mayores al igual que la Construcción, contrario a lo que ha sucedido en la Agricultura y la Industria. Por modalidad, el 49,17% de los contratos son Eventuales por circunstancias de la producción y el de Obra o servicio ostenta el 29,45% entre los dos suman el 78,62%. El 8,96% se suscribieron de forma indefinida y el 91,04% de carácter temporal. La evolución en la última década del tipo de jornada por sexo perfila el aumento progresivo de la parcialidad, tanto en hombres como en mujeres, frente a los contratos a jornada completa.

El número de contratos firmados en 2015 por trabajadores mayores de 45 años domiciliados en Soria cuyo puesto de trabajo se ubica en otra provincia distinta a la de su domicilio ha sido de 745 y supone un aumento del 11,04% sobre el año anterior. Por otra parte, se han realizado 1.567 contratos a trabajadores que procedían de otras; es un aumento interanual del 20,70%. Por sexo, la movilidad geográfica de la contratación es mayor en los varones. El saldo total es positivo: 822 contratos, signo que manifiesta que la provincia es receptora de trabajadores del colectivo, tanto hombres como mujeres.

El número total de demandantes parados a 31 de diciembre de 2015 asciende a 5.323, de los cuales 2.337 son personas mayores de 45 años y representan el 43,90% sobre el total provincial de parados inscritos en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo. Se constata por una parte, un descenso en 278 demandantes parados y una variación negativa del 10,63% con respecto a la misma fecha de diciembre de 2014, y por otra, un incremento de la representatividad, pues en términos relativos, el peso porcentual ha pasado del 42,10% sobre el total de parados en 2014, al 43,90% actual.

En la distribución del colectivo por sexo, las mujeres representan el 50,53% del total de parados mayores de 45 años, 2,31 puntos porcentuales más que en 2014, superando a los hombres en 1,06 puntos. En los niveles formativos más bajos son mayoría los hombres mientras que cuanto mayor es la cualificación del parado, el número de mujeres aumenta, tendencia que se repite como en años anteriores y para todos los colectivos. Esta circunstancia se verifica también entre las contrataciones, cuanto mayor nivel formativo mayor es el número de mujeres contratadas. En la evolución anual del paro por sectores de actividad, se constatan descensos en industria, construcción y servicios de un 33,53%, 19,94% y 5,16%, respectivamente. Sólo el sector primario presentó en 2015 una variación interanual positiva.

Los parados de larga duración son aquellos demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días. En esta situación se encuentran, el 49,42% de los parados mayores de 45 años, que en valores absolutos suman a 1.155 personas. Se ha registrado un descenso de un 13,87%. Las mujeres tienen una representatividad del 57,49 %, que presenta una variación interanual negativa del 2,21%. La distribución por sexos es distinta de la del total del colectivo, donde el número de parados se reparte prácticamente entre ambos sexos, con una diferencia de 1,06 puntos porcentuales, mientras que en este subgrupo, las mujeres superan a los hombres en 15 puntos porcentuales.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo a 31 de diciembre de 2015 en la provincia de Soria es de 2.846 personas, de los que el 54,36% son mayores de 45 años, es decir, 1.547 desempleados. El número de personas del colectivo protegidas ha disminuido durante este último año un 14,62%, es decir, en 265 personas. Ambos sexos han registrado una variación interanual negativa, más pronunciada en el caso de las mujeres donde se ha reducido su número un 16,04% y el 13,59% que lo han hecho los hombres. Si consideramos ambas variables, sexo y edad, la mayor disminución en el número de beneficiarios de prestaciones se ha producido en los hombres entre 45 y 49 años.

El 51,07% de las prestaciones por desempleo otorgadas a los mayores de 45 años según datos de diciembre de 2015 son de tipo asistencial, el 35,81% contributivas, el 12,99% de las ayudas reconocidas pertenecen a la Renta Activa de Inserción (RAI) y el Programa de Activación para el Empleo supuso un 0,13%. Se constata una importante disminución en la prestación contributiva de un 32,02% seguida del Subsidio por desempleo con un 0,75%.

______

Información sobre Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años en el ámbito estatal: Consultar Informe Estatal del Mercado de Trabajo

de los Mayores de 45 años.

Page 10: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

POBLACIÓN

Page 11: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 11

1. POBLACIÓN

Las cifras oficiales de población proceden del Padrón Municipal y se actualizan anualmente. Los datos para la elaboración de este capítulo se han obtenido de la Revisión del Padrón publicado por Real Decreto 1079/2015, de 27 de noviembre (BOE nº 301, de 17 de diciembre) y están referidos a 1 de enero de 2015. El estudio de evolución se elabora con las cifras recogidas en las Revisiones de Padrones Municipales correspondientes a 1 de enero de los años de referencia.

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Población provincial total: 91.006

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2015.

Según las cifras oficiales de población procedentes del Padrón Municipal aprobado por Real Decreto 1079/2015, de 27 de noviembre (BOE nº 301, de 17 de diciembre) referidas a 1 de enero de 2015, el número de personas empadronadas en la provincia de Soria es de 91.006, población que representa el 3,68% sobre Castilla y León y el 0,20% de España.

Sobre este total provincial, 48.760 personas tienen una edad igual o superior a 45 años y representan más de la mitad de la población, concretamente un 53,58%, según aparece reflejado en la gráfica anterior y constituye un aumento en valores absolutos de 88 personas con respecto a la misma fecha del año anterior, es decir, un 0,18%.

En España, las personas mayores de 45 años ascienden a 21.171.433, y representan el 45,41% de la población, con una variación interanual positiva del 1,43%. Su peso proporcional también ha crecido, en este caso, setenta y ocho centésimas porcentuales, lo que nos indica que este colectivo sigue creciendo a un ritmo superior al del total de la población.

En la comunidad autónoma de Castilla y León, los mayores de 45 años se elevan a 1.312.224 personas, el 53,08% sobre la población de la región, con un incremento interanual del 0,66%. Los comunidades ubicadas en el sector noroccidental (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco) y Aragón presentan una concentración de población de este colectivo superior a la tasa nacional, de tal forma que en las dos primeras mencionadas significa más de la mitad de su población, con porcentajes del 54,47% y 51,90%, respectivamente; Andalucía y Murcia tienen las tasas más bajas y el resto de comunidades se sitúan en el tramo medio de la tasa nacional, entre el 43,25% y el 47,42%.

El envejecimiento de la población producido en los últimos años está provocando un aumento progresivo del peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana ya que más de la mitad supera los 45 años. Se muestran a continuación, los datos de representatividad de las personas mayores de 45 años en los últimos 10 años, es decir, la tasa de participación de dicho grupo sobre el total provincial, datos que confirman el envejecimiento de la población en la provincia de Soria.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 49,03 49,41 49,40 49,64 50,09 50,64 51,18 52,02 52,77 53,58

Mayores de 45 años 53,58%

Page 12: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

12 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

En los datos de la tabla 1, según los tramos específicos que se analizan en el colectivo de mayores de 45 años, el más numeroso es el de mayores de 59 años con un 57,76% sobre el total de personas de este grupo. El resto de tramos de edad están más equilibrados; así, la representatividad de los de 45 a 49 es un 14,70%, de 50 a 54 años el 14,89 % y los de 55 a 59 el 12,65% restante.

A nivel estatal, la estructura de la población del colectivo por tramos de edad es similar a la de años anteriores, en la que el 52,33% superan los 59 años. A excepción del segmento correspondiente al tramo de edad entre 45 y 49 años que presenta una leve disminución del 0,19%, en todos los tramos restantes se producen incrementos de la población, destacando que es el tramo de 55 a 59 años donde el crecimiento es mayor, hasta alcanzar una variación interanual positiva del 3,28%.

Por sexo, la distribución de la población del colectivo se encuentra repartida de forma bastante equilibrada, de manera que el 49,52% son hombres y el 50,48% restante son mujeres. Para el total provincial de población estos datos son del 50,63% y 49,37%, respectivamente.

Por sexo y tramos de edad se detecta en todos los casos, excepto para los mayores de 59 años, superioridad numérica de los hombres. Por otra parte, en los tramos de mayor y menor edad se registran variaciones interanuales negativas, mientras que de 50 a 59 años y sobre todo entre los de 55 a 59 se observan incrementos de población.

Los datos estatales reflejan cierta igualdad en el peso entre los dos sexos y una distribución regular en los tramos correspondientes a cada grupo de edad, si bien en el de mayores de 59 años, se observa un mayor desequilibrio a favor de las mujeres, que superan a los hombres en 6,32 puntos porcentuales.

TABLA 1. POBLACIÓN MAYOR DE 45 AÑOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2015/14

De 45 a 49 años 3.814 3.352 7.166 -2,57

De 50 a 54 años 3.871 3.390 7.261 1,58

De 55 a 59 años 3.318 2.849 6.167 5,17

Mayor de 59 años 13.142 15.024 28.166 -0,49

Total 24.145 24.615 48.760 0,18

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2015.

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN

Del análisis de la evolución de la población provincial, se constata que existe una primera fase inicial desde 2006 hasta 2010, que mantiene una tendencia positiva de crecimiento en la que se alcanza el valor máximo de la serie. A partir de 2011 hasta final del periodo la variación interanual negativa es constante. Durante la década se ha producido un descenso total del 2,67%, que supone 2.497 habitantes menos.

Respecto a la población mayor de 45 años, en el año 2006 el número de habitantes ascendía a 45.844. Una década después, la cifra se eleva a 48.760. El crecimiento es de 2.916 personas y supone el máximo histórico de este colectivo, con un aumento porcentual del 6,36%. 1,11% es el del último quinquenio y 0,18% el del último año. Los datos evidencian una evolución favorable del colectivo, mientras que en el mismo tiempo la población total provincial ha experimentado un descenso significativo.

El colectivo de mayores de 45 años registra, en el periodo estudiado, variaciones interanuales positivas pero con disminución del ritmo de crecimiento, según datos siguientes:

Porcentajes de variación interanual 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 0,86 1,11 0,97 1,07 1,07 0,31 0,32 0,29 0,18

Page 13: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 13

La evolución de la población total nacional refleja que, desde el primer año, se mantiene una tendencia positiva de crecimiento en la que, si bien se alcanza en 2012 el máximo poblacional, la intensidad de las variaciones va disminuyendo hasta invertirse en 2013, año en el que se registra por primera vez una variación interanual negativa. Durante la década se ha producido un incremento total del 4,28%, mientras que en los últimos tres años, el descenso de la población ha sido del 1,35%, que supone 640.939 habitantes menos.

Respecto a la población mayor de 45 años, en el año 2006 el número de habitantes era de 18.012.794. Una década después la cifra se eleva a 21.171.433, registrando un crecimiento de 3.158.639 personas, y supone el máximo histórico de este colectivo, siendo porcentualmente el aumento del 17,53%, cifra con la que se viene a triplicar el incremento registrado para la población de todas las edades durante el mismo período de tiempo.

El crecimiento de este colectivo se produce con una mayor intensidad respecto al crecimiento de la población total, dándose la circunstancia de que incluso en los períodos interanuales en los que no se ha producido aumento poblacional, los mayores de 45 años han tenido siempre una evolución positiva de crecimiento en el peso de la población.

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 45 AÑOS Y DEL TOTAL PROVINCIAL

.…Población mayor 45 años…. . . Población total. .

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2006-2015

45.844

46.240

46.754

47.206

47.713

48.223

48.374

48.529

48.672

48.760

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

93.503

93.593

94.646 95.101

95.258

95.223

94.522

93.291

92.221

91.006

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 14: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 15: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 15

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS) a 31 de diciembre de 2015 o del año correspondiente al que se haga referencia en el estudio.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

Afiliación provincial total: 35.647

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre 2015.

A la fecha indicada, el total provincial de trabajadores afiliados y en alta en el Sistema Nacional de la Seguridad Social es de 35.647. Los trabajadores mayores de 45 años afiliados ascienden a 18.139 personas, el 50,89%. Se constata un aumento de 661 cotizantes totales, el 1,89%, de los cuales 642 son mayores de 45 años, lo que representa una variación de 3,67% superior a la registrada en la afiliación provincial que es del 1,88%.

A nivel estatal a 31 de diciembre de 2015, el número total de trabajadores afiliados se ha incrementado con respecto a la misma fecha del año anterior en 528.706 trabajadores, que en términos relativos es un 3,17%. Tendencia positiva se da entre las personas mayores de 45 años con 348.069 nuevos afiliados, que supone un aumento del 5,01%, e implica que la representatividad del colectivo con respecto a 2014 se haya incrementado en 0,74 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 42,41% del total de la afiliación nacional.

Según lo expuesto al comienzo del apartado, el mercado laboral provincial continúa en un proceso de envejecimiento superior al existente en el resto del territorio nacional, afirmación que se corrobora con los datos comparativos de la tasa de participación de dicho grupo sobre el total provincial en los últimos 10 años que se relacionan a continuación:

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 38,80 39,52 41,13 43,08 44,61 45,91 48,04 48,75 50,01 50,89

La distribución de los trabajadores mayores de 45 años por tramos de edad no presenta cambios significativos con respecto al año anterior, de manera que el número de afiliados disminuye conforme ésta aumenta, con un comportamiento similar tanto en el caso de hombres como de mujeres. Algo menos de la tercera parte de los afiliados mayores de 45 años se contabilizan entre los 45 y 49 años, un 29,81%, y disminuye progresivamente el porcentaje hasta llegar al 16,48% que representan los afiliados mayores de 59 años.

La variación interanual por sexo y tramos de edad experimenta cifras positivas en todos los tramos, excepto en los hombres entre 45 y 49 años con un descenso del 0,46%. La afiliación femenina se comporta de mejor manera que la masculina, con una variación interanual positiva del 4,19%, llegando a alcanzar el 10,11% de incremento en el tramo de edad de 55 a 59 años, frente al 3,29% que ha marcado la masculina.

Mayores de 45 años 50,89%

Page 16: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

16 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

Por sexo, el 57,46% de los trabajadores afiliados son hombres y el 42,54% mujeres. En 2014 estos datos eran del 57,67% y el 42,33%, respectivamente, de tal forma que se constata un ligero avance de la afiliación en el colectivo femenino. En todos los tramos de edad es ciertamente mayor el número de hombres afiliados que el de mujeres y destacan los varones mayores de 59 años que superan en 19,50 puntos a las mujeres.

TABLA 2. MAYORES DE 45 AÑOS AFILIADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac.2015/14

De 45 a 49 años 3.020 2.387 5.407 -0,13

De 50 a 54 años 3.096 2.275 5.371 2,74

De 55 a 59 años 2.521 1.851 4.372 10,24

Mayor de 59 años 1.786 1.203 2.989 3,46

Total 10.423 7.716 18.139 3,67

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015.

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

Desde 2006 el número total de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Soria ha sufrido un descenso de 1.705 registros, que han supuesto una disminución del 4,56% en la afiliación.

La evolución ha variado de tendencia dentro del período en varias ocasiones. Hasta el año 2007 el número de afiliaciones seguía un ritmo de crecimiento constante, alcanzándose en ese año el máximo de toda la etapa, y es a partir de 2008 cuando se registra el primer cambio de tendencia y empieza a disminuir el número de personas en alta en la Seguridad Social, registrando hasta 2013 continuos descensos que se rompen en 2014 con una variación interanual positiva del 1,53%, que vuelve a repetirse en 2015 con 661 afiliados más respecto al 31 de diciembre de 2014, cifra que, en valores relativos, supone un incremento del 1,89%.

Durante el mismo periodo, los trabajadores mayores de 45 años afiliados y en alta laboral se han incrementado un 25,15%, registrando 3.645 personas afiliadas más, y sigue, como se puede ver en el gráfico siguiente, una tendencia positiva solo interrumpida en 2012 y 2013, para retomarse en 2014 de manera continua. Así, en 2015 la variación interanual es del 3,67% con 642 incorporaciones al Sistema respecto al ejercicio anterior.

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS AFILIADOS MAYORES DE 45 AÑOS Y DE LOS AFILIADOS TOTALES DE LA PROVINCIA

.…Afiliados mayores de 45 años…. . . Afiliados totales de la provincia. .

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2006-2015.

A nivel estatal desde 2006, el número total de trabajadores afiliados a la Seguridad Social ha tenido un descenso de 1.589.454 registros con una disminución del 8,46% en la afiliación. Por el contrario, los

14.494 15.306

15.684

16.335

16.810

17.099

16.901

16.799 17.497

18.139

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

37.352

38.731

38.137

37.918

37.683

37.245

35.178

34.459

34.986

35.647

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 17: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 17

trabajadores mayores de 45 años afiliados y en alta laboral se han incrementado un 20,26%, con un registro de 1.227.862 personas afiliadas más.

Tal como hemos manifestado en anteriores informes, este grupo de trabajadores no se ha visto afectado por las graves consecuencias que sobre el tejido económico y laboral parece que ha tenido la crisis económica, puesto que se ha mantenido e incrementado el número de trabajadores afiliados al Sistema, cuando en el resto de colectivos y de forma generalizada los datos de evolución han mostrado en todos los casos clara tendencia negativa y de descenso acusado, sobre todo entre los jóvenes menores de 30 años.

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La distribución de los trabajadores mayores de 45 años afiliados a la Seguridad Social según el sector de actividad económica al que pertenecen es muy similar a la del total general de afiliados. El sector primario tiene algo más de representatividad en el colectivo. Por el contrario, el resto tienen más peso dentro del total general.

Con respecto al año anterior y para este colectivo, los sectores de Servicios, Construcción y Agricultura han perdido algo de representatividad, 0,10, 0,23 y 0,18 puntos, respectivamente, a favor del sector Industria que ha aumentado su presencia en 0,5 puntos porcentuales.

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS AFILIADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) a 31 diciembre 2015.

A continuación en la tabla 3, se relacionan las actividades económicas con mayor número de afiliados y que representan el 60,61% del total de afiliados del colectivo.

En cinco de las diez actividades relacionadas no se supera la tasa del 50,89% de afiliación del colectivo, correspondiendo el menor porcentaje a Educación, con una tasa de afiliación del colectivo del 39,15%, junto con Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques con una tasa de 44,61%.

Las mayores tasas se producen en actividades donde, bien por la rigidez de la relación establecida en cuanto a la posible extinción, caso de la Administración Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria, bien por el tipo de relaciones que surgen en el desempeño de la actividad, como ocurre con Agricultura, ganadería, caza, la prestación de servicios se suele prolongar hasta alcanzarse la fecha de jubilación.

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADOS MAYORES DE 45 AÑOS

Actividades económicas 1 % sobre total

% variac. 2015/14

Tasa mayores 45

años (%) Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

10,56 1,64 65,81

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

9,81 1,94 69,77

Actividades sanitarias 7,82 0,42 68,15

Agricultura 11,09%

Construc. 7,10%

Industria 18,22%

Servicios 63,58%

Page 18: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

18 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADOS MAYORES DE 45 AÑOS

Actividades económicas 1 % sobre total

% variac. 2015/14

Tasa mayores 45

años (%) Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

6,97 3,08 43,90

Asistencia en establecimientos residenciales 4,98 2,14 56,29

Industria de la alimentación 4,61 4,09 50,03

Servicios de comidas y bebidas 4,28 0,52 41,10

Transporte terrestre y por tubería 4,02 25,95 48,13

Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

3,88 7,93 44,61

Educación 3,70 4,98 39,15

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. 31 diciembre de 2015. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas con mayor porcentaje de afiliados mayores de 45

años.

Otras actividades económicas de gran importancia entre los mayores por la representatividad sobre el total del colectivo, es decir, con mayor volumen de afiliados, al margen de las relacionadas en la tabla anterior son las siguientes –se acompaña también el valor del porcentaje vertical de dicha actividad sobre el total de mayores afiliados-:

Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales: 0,04%

Telecomunicaciones: 0,30%

Confección de prendas de vestir: 0,16%

Pesca y acuicultura: 0,07%

Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico: 0,72%

Otras industrias manufactureras: 0,05%

Industria textil: 0,05%

Fabricación de muebles: 0,93%

Por otra parte, en relación a los afiliados a la Seguridad Social mayores de 60 años, grupo próximo a la jubilación, se podría prever a corto y medio plazo en qué actividades se va a demandar mano de obra en el sistema productivo para sustituir a la que abandona el mercado laboral, a pesar de ser conscientes de la multiplicidad de situaciones que pueden suceder, pues sería arriesgado pensar que la reposición de plantillas se puede estimar sobre las jubilaciones de mayores de 60 años o que esta reposición se vaya a realizar por personal joven de nuevo ingreso sin considerar la promoción interna de las plantillas o la amortización de algunas plazas.

De los 35.647 afiliados de la provincia de Soria en diciembre de 2015, el 8,51% tienen 60 ó más años, que en principio, podría ser una fuente potencial de creación de empleo. Un porcentaje elevado son trabajadores autónomos, por lo que es difícil establecer una relación correcta entre el posible empleo de reposición de los trabajadores autónomos debido a la casuística propia del colectivo, ya que desde la edad de jubilación hasta la actividad desempeñada y la continuidad o no de ésta son prácticamente imposibles de calcular.

Las actividades económicas más destacadas en estas circunstancias son las que se adjuntan a continuación. Los datos de las columnas se corresponden con el total de afiliados en la provincia en esa actividad, el porcentaje de trabajadores mayores de 60 años sobre el total de alta de esa edad y la tasa de afiliados de este grupo de edad sobre su propia actividad.

Si tenemos en cuenta el total de actividades, en veintitrés el porcentaje que constituyen los mayores de 60 sobre su actividad se encuentra por encima del valor provincial (8,51%):

Page 19: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 19

Actividad Económica Total afiliados % Total Tasa > 60

años

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 2.925 18,82 19,52

Actividades sanitarias 2.091 7,78 11,29

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 2.564 7,55 8,93

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 2.893 7,25 7,60

Servicios a edificios y actividades de jardinería 1.007 4,75 14,30

Servicios de comidas y bebidas 1.898 4,45 7,11

Asistencia en establecimientos residenciales 1.613 4,25 8,00

Industria de la alimentación 1.679 4,02 7,27

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 883 3,56 12,23

Educación 1.724 3,20 5,63

Actividades de construcción especializada 1.113 2,93 8,00

Transporte terrestre y por tubería 1.523 2,90 5,78

Construcción de edificios 1.156 2,83 7,44

Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 642 2,50 11,84

Comercio al mayor e intermediarios, excepto vehículos de motor 953 2,34 7,45

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Desde el 1 de enero de 2012, los Regímenes Especiales de Empleados de Hogar y Agrario quedan integrados en el Régimen General de la Seguridad Social mediante el establecimiento de sistemas especiales: Sistema Especial Agrario y Sistema Especial de Empleados de Hogar. Para poder realizar un estudio por separado del Régimen General, en el presente informe, los datos se detallan de forma independiente.

TABLA 4. AFILIADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y TRAMOS DE EDAD

Tramos de edad

Régimen General Regímenes Especiales

Régimen General 1

Sistema Especial Agrario

Sist. Espec. Empleados

Hogar 2 Autónomos Mar Minería

Carbón

De 45 a 49 años 3.875 55 143 1.334 0 0

De 50 a 54 años 3.835 45 127 1.364 0 0

De 55 a 59 años 2.996 47 102 1.227 0 0

Mayor de 59 años 1.600 24 99 1.266 0 0

Total 12.306 171 471 5.191 0 0

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015. 1 Excluidos los datos de los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados de Hogar.

2 Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar se incluyen los afiliados del extinguido Régimen Especial de Empleados del Hogar (discontinuos).

Todos los regímenes de cotización registran variaciones interanuales positivas, y destaca la presentada en el Sistema Especial Agrario con aumento en el volumen de afiliación de un 11,76%, aunque su participación sobre el total es poco representativa (0,94%).

El 67,84% de afiliados mayores de 45 años se encuadra en el Régimen General (sin tener en cuenta los afiliados al Sistema Especial Agrario ni los del Especial de Empleados de hogar) y representan el 47,28% del total de altas en dicho régimen. A 31 de diciembre de 2015 el número de afiliados a este régimen se había incrementado en 551 trabajadores, lo que supone un aumento relativo del 4,69%. En este Régimen todos los tramos de edad han registrado variaciones interanuales positivas, y las de mayor valor se producen en los dos últimos tramos, de 55 a 59 años y mayores de 59 años, con incrementos del 11,42% y 4,85%, respectivamente.

Page 20: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

20 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

El Sistema Especial Agrario agrupa el 0,94% del total de afiliados del colectivo y representan el 39,53% del total de afiliaciones a dicho sistema especial. Durante el último año ha registrado una variación positiva del 11,76%, lo que supone un total de 18 afiliados más. Este sistema especial tiene menos representatividad dentro del colectivo que a nivel general, en el que el 1,08% del total de trabajadores afiliados se encuadra dentro del Sistema Especial Agrario.

El Sistema Especial de Empleados de Hogar también tiene especial importancia dentro del colectivo: el 2,60% de los trabajadores afiliados mayores de 45 años se encuadran en él, superando la representatividad del 2,40% que registra en el total provincial de afiliación. Mientras que en años anteriores era este Sistema Especial el que registraba mayor variación interanual, debido al proceso de regularización llevado a cabo, durante 2015 registra un incremento del 9,03%. Todos los tramos de edad han marcado un comportamiento positivo, que va en aumento conforme sube la edad, llegando al 20% en el tramo de 55 a 59 años y al 15,12% en mayores de 59 años, para sumar entre ambos 30 afiliados más que en el año anterior.

Total provincial afiliados Régimen Especial de Autónomos: 8.377

GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE AUTÓNOMOS DEL COLECTIVO SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015.

A nivel estatal, el número de afiliados al Régimen Especial de Autónomos, mayores de 45 años, era de 1.715.069 trabajadores, que representan el 54,17% del total de trabajadores afiliados a este Régimen Especial. En la provincia, sobre el número total de afiliados al Régimen Especial de Autónomos, los mayores de 45 años suponen el 61,97%, con lo que la representatividad provincial del colectivo de autónomos es casi 9 puntos porcentuales superior a la estatal.

En la tabla siguiente se ha establecido la relación por sexo y tramos de edad de los trabajadores autónomos mayores de 45 años. El 73,53% de los autónomos del colectivo son hombres mientras que el 26,47% son mujeres. Es evidente el desequilibrio numérico entre ellos.

Por tramos de edad los valores porcentuales totales son bastante más similares ya que el 25,70% tiene de 45 a 49 años, el 26,28% entre 50 y 54 años, el 23,64% entre 55 y 59 y el 24,39% restante son mayores de dicha edad. Finalmente, donde sí se aprecia bastante similitud es en la relación sexo y tramo de edad, es decir, que porcentualmente hombres y mujeres sí están distribuidos de una forma muy similar para cada grupo de edad y coincide, en términos generales, con la reproducida para cada tramo.

TABLA 5. AUTÓNOMOS DEL COLECTIVO POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2015/14 % variac. 2015/11

De 45 a 49 años 957 377 1.334 -0,60 -2,13

De 50 a 54 años 1.018 346 1.364 -3,74 2,25

De 55 a 59 años 897 330 1.227 6,14 14,78

Mayor de 59 años 945 321 1.266 1,93 3,43

Total 3.817 1.374 5.191 0,66 4,03

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015.

Autónomos mayores 45

años 61,97%

Page 21: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 21

La tabla anterior se completa con dos columnas de variación; la primera con respecto al año anterior, donde el valor total es levemente positivo y supone un aumento de afiliados a este régimen del 0,66%. Por tramos de edad, se observan ciertas diferencias ya que mientras que los de 55 a 59 años han crecido un 6,14%, el resto de grupos etarios presentan signo contrario, más acusado entre los de 50 y 54 años (-3,74%).

La segunda columna muestra la variación quinquenal del colectivo, es decir, con respecto a los datos de 2011. La variación media presenta signo positivo (4,03%) aunque por tramos de edad la oscilación es más elevada con grandes diferencias porcentuales en algunos casos, como en el intervalo de 55 a 59 años (14,78%).

Los datos nacionales de los trabajadores autónomos por sexo, presentan diferencias cuantitativas, tanto si se consideran los datos de afiliación total como la especifica del colectivo de mayores de 45 años. Con carácter general se comprueba que es más numeroso en el sexo masculino, de manera que si atendemos a la afiliación en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos sin distinción de edad, los hombres superan a las mujeres en 29,60 puntos porcentuales, mientras que de manera específica, dentro del colectivo objeto de estudio, presenta una diferencia muy similar que asciende a 30,58 puntos.

La distribución por tramos de edad es similar a la del año anterior, el 29,04% de los afiliados del colectivo se encuentran en el tramo de menor edad, disminuyendo progresivamente hasta llegar al 20,94% que representan los mayores de 59 años.Tanto si se consideran los datos referidos a la afiliación en autónomos de los mayores de 45 años, como si se atiende a los menores de esta edad en el mismo régimen, los hombres representan siempre más del 60% en todos los tramos.

Page 22: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

CONTRATACIÓN

Page 23: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 23

3. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados en los Servicios Públicos de Empleo a lo largo de 2015 o del año correspondiente al que se haga referencia en el informe. La explotación de datos se ha realizado a través del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación provincial total: 31.694

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

El total de contratos registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo desde 1 de enero a 31 de diciembre de 2015 cuyo destino del empleo es la provincia de Soria alcanza la cifra de 31.694. Los concertados con personas mayores de 45 años en el mismo periodo ascienden a 7.631, que representa el 24,08% sobre el total de la contratación provincial.

En 2014 fueron 6.403 los contratos suscritos con mayores de dicha edad, por lo que se ha producido, por una parte, un incremento interanual del 19,18% y por otra, un aumento de la representatividad de este colectivo ya que en 2014 significaba el 22,78% sobre la contratación.

El número de personas contratadas es de 13.506, de las que 3.592 son mayores de 45 años y significan un 26,60% sobre el total de personas. Se han incrementado en el último año un 14,21%.

Con las cifras de contratos y personas se puede establecer una media de contratos suscritos por trabajador: la rotación de la contratación. El valor medio provincial asciende a 2,35 contratos por persona y para los de mayores de 45 años se sitúa en 2,12.

A nivel estatal, la representatividad de los contratos a mayores de 45 años se sitúa en un 22,53% con una variación interanual del 15,61%. En Castilla y León el aumento anual en la contratación del colectivo es del 19,47% y la representatividad del 23,75%.

El valor de la representatividad de este grupo laboral se observa algo más bajo a nivel estatal y autonómico que provincial, donde el colectivo parece cada vez más relevante sobre el conjunto de la contratación. Esta afirmación se corrobora con la tasa de participación de dicho grupo sobre el total provincial, para constatar el aumento paulatino en los últimos 10 años.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 15,67 16,40 17,83 20,17 20,04 19,38 21,80 22,36 22,78 24,08

Mayores de 45 años 24,08%

Page 24: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

24 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

Por grupos de edad, la contratación se centra, como cada año, en el tramo de edad más joven, de 45 a 49 años, que concentra el 42,98% del colectivo. La variación interanual es positiva en todos los tramos como se aprecia en la tabla de datos siguiente.

Por sexo, el 54,66% se conciertan con hombres mayores de 45 años y el 45,34% restante con mujeres. La variación interanual es positiva, del 18,26% para ellos y del 20,31% entre ellas.

TABLA 6. CONTRATADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2015/14

De 45 a 49 años 1.832 1.448 3.280 16,19

De 50 a 54 años 1.326 1.305 2.631 19,75

De 55 a 59 años 738 428 1.166 20,58

Mayor de 59 años 275 279 554 33,17

Total 4.171 3.460 7.631 19,18

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

En relación a la localización de los contratos del colectivo, se acompañan los datos de representatividad por tramos de edad y ámbito geográfico para establecer las comparaciones respectivas. Estos valores porcentuales no difieren demasiado de un lugar a otro.

Tramos de edad Porcentajes verticales

Soria Castilla y León España 45-49 42,98 43,67 45,11

50-54 34,48 32,65 31,81

55-59 15,28 17,18 16,29

>59 7,26 6,49 6,80

Total 100,00 100,00 100,00

El nivel formativo más representativo entre los trabajadores contratados mayores de 45 años es Enseñanza secundaria obligatoria (ESO), con titulación o sin ella, que representan el 53,18%. Los contratados con titulación de Formación Profesional de Grado Medio o Superior significan un 12,13% y los titulados universitarios suponen el 6,71%.

Todos los niveles formativos han registrado variaciones interanuales positivas en ambos sexos, destacando los contratos a trabajadores con titulación de Grado del Espacio Europeo de Educación Superior (Bolonia). Estamos hablando de mayores de 45 años y el nuevo sistema educativo se aprobó en Consejo de Ministros el 26 de octubre de 2007. Parece que algunos titulados universitarios de primer ciclo de esta edad, sobre todo mujeres, han realizado los estudios complementarios necesarios para obtener estas nuevas titulaciones con el fin de poder tener más posibilidades de incorporarse al mercado laboral.

Como se aprecia en la gráfica siguiente y como viene siendo habitual año tras año, por sexo, en los niveles formativos más bajos son proporcionalmente mayoría los hombres, mientras que cuanta mayor cualificación es requerida para concertar el contrato, el número de mujeres es superior.

Page 25: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 25

GRÁFICO 8. CONTRATADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

La contratación de las personas mayores de 45 años en los últimos diez presenta una línea de tendencia (línea de puntos roja) en ascenso. Existe incremento hasta el año 2008, para bajar hasta 2011 que es el año de menor volumen. A partir de esa fecha, la línea evolutiva es claramente de subida en los tres últimos años. En la década la variación asciende al 64,92%.

La línea amarilla del gráfico simboliza al número de personas contratadas del colectivo en el mismo periodo con idéntica tendencia y pequeñas oscilaciones. Los valores porcentuales de variación son más bajos aunque positivos y, en todo el periodo, casi se han duplicado las personas ya que la variación es del 49,05%.

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015.

583

274

1.093

1.316

334

221

157

117

72

3

1

0

473

130

559

1.090

291

363

185

231

75

8

5

50

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

4.627 5.142

5.252

4.894

4.891

4.509

4.851 5.665

6.403 7.631

2.410

2.578

2.670

2.527

2.512

2.498

2.605

2.695

3.145 3.592

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Personas contratadas

Page 26: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

26 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

A nivel estatal en este periodo se produce también una variación positiva tanto en el número de contratos, del 56,20%, como del número de personas contratadas, que se incrementan el 27,96%, aunque en ambos casos, estos porcentajes son inferiores a los de la provincia.

Este colectivo es, con mucha diferencia el de mejor comportamiento en este periodo en que la economía se ha resentido fuertemente. La trayectoria de los colectivos con dificultades de inserción en el mercado laboral ha experimentado una tendencia distinta. A continuación se señalan las variaciones en la contratación en el último año y en la década a efectos de establecer comparaciones.

Variación. Datos comparados Colectivo 2015/2006 2015/2014

Mayores de 45 años 64,92 19,18

Menores de 45 años -3,37 10,88

Hombres 13,17 13,21

Mujeres 1,07 12,25

Extranjeros -14,64 14,93

Españoles 13,89 12,30

Menores de 30 años -18,42 16,26

Personas con discapacidad 28,15 -3,01

Total contratos 7,33 12,77

El gráfico número 10 muestra la evolución de la contratación mensual de los dos últimos años para poder realizar la comparación. Por una parte, la trayectoria en la contratación mes a mes es muy similar en ambos años, y por otra, en todos los meses de 2015 los valores son superiores a los de 2014.

El promedio mensual de contratos iniciados por mayores de 45 años es de 634 contratos, 102 más que el año anterior. El mayor número de contratos se registra en julio. El mes de menor número es el de febrero.

Las variaciones interanuales de cada mes con respecto al mismo del año anterior, son positivas en todos los meses del año, destacando el de abril en el que se registran más del doble de contratos que en el de abril de 2014, concretamente un 55,04%.

GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Fuente Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2014-2015.

490 453

567

662 683

811 815

694

789

677

508 460

432 421

525

427

521

702 693 655 632

598

442 383

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Contratos 2015 Contratos 2014

Page 27: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 27

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los contratos de puesta a disposición de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), suscritos con anterioridad al año 2014, estaban hasta ahora contabilizados estadísticamente en la actividad 78 (Actividades relacionadas con el empleo). La Orden ESS/1727/2013, de 17 de septiembre, por la que se modifica la Orden TAS/770/2003, de 14 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 1424/2002, de 27 de diciembre, por el que se regula la comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los Servicios Públicos de Empleo, y el uso de medios telemáticos en relación con aquella, modifica el procedimiento, de tal forma que a partir de su entrada en vigor (28 de septiembre de 2013), los contratos de ETT se contabilizan en la actividad económica adecuada a la empresa en la que preste el servicio el trabajador.

La gráfica siguiente ofrece la distribución de los contratos suscritos con trabajadores mayores de 45 años por sectores de actividad, donde, como cada año, el sector Servicios concentra el mayor número de contratos, lo mismo que ocurre en el total de la contratación provincial, con valores muy parecidos.

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

A nivel estatal, los porcentajes de los contratos para mayores de 45 años han sido: Agricultura 19,35%, Industria 9,63%, Construcción 9,29% y Servicios 61,63%. Por tanto, solo Construcción presenta valores porcentuales parecidos a los provinciales. En Agricultura la representatividad estatal supera casi 12 puntos a la provincia, y en Industria y Servicios ocurre lo contrario, donde las diferencias a favor de la provincia son de más de 5 y 8 puntos para los dos sectores.

Para observar la trayectoria de los contratos por sectores de actividad del colectivo, se han añadido los valores porcentuales que cada sector representa a la fecha actual, en 2011 y hace una década. Aunque la terciarización de la contratación es clara, en la última década este sector ha perdido protagonismo entre los mayores al igual que la Construcción, contrario a lo que ha sucedido en la Agricultura y la Industria.

Representatividad anual por sector Sector 2006 2011 2015 Agricultura 3,65 5,61 7,74

Industria 10,48 9,51 15,03

Construcción 13,31 13,68 7,50

Servicios 72,55 71,19 69,73

Total 100,00 100,00 100,00

A continuación se muestra la evolución que ha seguido la contratación del colectivo en los distintos sectores de la actividad. Hay que tener en cuenta que los datos de 2014 y 2015 están afectados por el cambio de normativa del registro de los contratos gestionados por las Empresa de Empleo Temporal mencionado al inicio de este apartado.

Atendiendo a la distribución por sexo, en todos los sectores predomina la contratación masculina sobre la femenina excepto en Servicios donde las mujeres suponen el 57,47% de la contratación.

Agricultura 7,74%

Industria 15,03%

Construc. 7,50%

Servicios 69,73%

Page 28: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

28 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015

En 32 actividades económicas se supera la tasa provincial de contratación del colectivo, que para este año es del 24,08%. Las actividades económicas elegidas en la tabla 7 son las diez con mayor volumen de contratos que, además, superan dicha tasa y por tanto, el porcentaje de contratación de los mayores de 45 años es muy representativo. Éstas suman 4.121 contratos, constituyen el 54,00% sobre el total del colectivo y, en general, cada año suelen ser las mismas aunque puede variar el orden.

El 14,34% de los contratos se concertaron en la actividad de Servicios de alojamiento, seguido a cierta distancia de Transporte terrestre y por tubería con un 6,60% y de Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con 6,58% sobre el total de la contratación del colectivo.

Servicios de comidas y bebidas registra 1.059 contratos de mayores de 45 años, un 13,88% sobre el total, pero no aparece en la tabla anterior porque en esta actividad, de cada 100 contratos, 18 personas son del colectivo, y en las de la tabla, al menos son 24, que es la tasa media provincial del colectivo. La última columna refleja esta variable para cada actividad. El aumento del número de contratos a personas del colectivo, en 2015 sobre el año anterior, ha sido del 37,89%.

En todas las actividades económicas de cierta relevancia las variaciones interanuales son de signo positivo, a excepción de Actividades de construcción especializada con una pérdida de más del 50%. Las 17 actividades con descenso son poco dinámicas y todas están por debajo de los 50 contratos suscritos a lo largo del año.

7

88

162

503

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

178

74

298 307

276

849

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

14 20 16

602

492

723

556

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

2.199

1.956

3.058

1.158 1.253

2.263

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

Page 29: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 29

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Actividades económicas 1 Contratos % variac. 2015/14

Tasa mayores 45

años (%)

Servicios de alojamiento 1.094 30,70 29,70

Transporte terrestre y por tubería 504 21,45 36,50

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

502 68,46 27,94

Servicios a edificios y actividades de jardinería 383 6,09 34,50

Asistencia en establecimientos residenciales 348 11,54 35,40

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

332 15,28 35,89

Construcción de edificios 292 22,69 37,20

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

276 13,11 45,85

Actividades postales y de correos 199 12,43 40,37

Actividades de construcción especializada 191 -54,42 34,73

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación

de mayores de 45 años (24,08%), presentan mayor número de contratos suscritos por el colectivo.

* Se puede consultar información adicional sobre actividades económicas en: Actividades económicas con tendencia positiva en la contratación

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

Este apartado trata de dar una visión detallada de los contratos suscritos por los mayores de 45 años teniendo en cuenta cuatro indicadores importantes:

- Modalidad de contrato, es decir, el tipo de contrato de trabajo o acuerdo entre empresario y trabajador por el que este se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución.

- Estabilidad laboral o el derecho de un trabajador a permanecer indefinidamente en su puesto de trabajo durante su vida laboral, a no ser por causa taxativamente determinada.

- Rotación laboral o media de contratos que se realiza a una persona en un período determinado y por tanto, el cociente entre el número de contratos y el número de personas contratadas.

- Tipo de jornada o el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado, contabilizado por el número de horas que el empleado ha de desempeñar para desarrollar su actividad laboral dentro del período de tiempo de que se trate: días, semanas o años.

En relación al primer indicador, la tabla siguiente recoge los contratos suscritos con el colectivo según modalidad, desagregados por sexo, la variación interanual -donde se constata el incremento en todas las modalidades-, la tasa de contratación del colectivo o representatividad para cada tipo contractual y la clase de jornada pactada en cada modalidad laboral.

De los datos de la tabla se extraen las siguientes conclusiones:

- Por modalidad, el 49,17% de los contratos son Eventuales por circunstancias de la producción y Obra o servicio el 29,45%. Estos porcentajes son similares a los estatales y entre los dos, suman el 78,62%.

- La siguiente modalidad utilizada es la de Interinidad, que representa el 10,88%. La causa, en el 90,24% de los casos, es la del trabajador con derecho a reserva de puesto

Page 30: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

30 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

- El incremento interanual en el volumen de contratos es del 19,18% y, desagregado es más alto en la contratación indefinida (19,16%) que en la temporal (19,18%).

- El aumento en el volumen de contratos con respecto al año anterior está muy equilibrado entre hombres (18,26%) y mujeres (20,31%).

- Por sexo, en todas las modalidades es mayor el volumen de contratos de hombres, excepto en los de interinidad, en los de relevo y un contrato en prácticas a una mujer frente a ninguno a hombres.

- El tipo de jornada es completa en el 69,77% de los contratos frente a la parcialidad del 30,23% y ocurre igual tanto para los indefinidos como los temporales.

- 23 contratos tienen la condición de fijos discontinuos.

- Los contratos emprendedores de mayores de 45 años ascienden a 107 y representan el 34,97% de los suscritos en la provincia que fueron un total de 306.

TABLA 8. CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO POR TIPO DE CONTRATO, SEXO Y JORNADA LABORAL

Modalidad contractual Sexo Tipo de jornada Tasa

mayores 45 años

(%)

% variac. 2015/14 Hombres Mujeres Total Completa Tiempo

parcial

Indefinido ordinario (Bonif./No bonif.) 228 194 422 266 136 29,74 13,75

Indefinido pers. con discap. ordinarios 3 1 4 2 1 28,57 -63,64

Conversión ordinaria 176 82 258 197 59 27,77 34,38

Total indefinidos 407 277 684 465 196 28,96 19,16

Obra o servicio 1.570 677 2.247 1.619 628 26,13 6,39

Eventual circunstancias de la producción

1.951 1.801 3.752 2.707 1.045 21,53 27,06

Interinidad 170 660 830 489 341 28,17 27,30

Temporal personas con discapacidad 9 5 14 6 8 41,18 16,67

Sustitución jubilación anticipada 2 2 4 4 0 50,00 -20,00

Jubilación parcial 50 21 71 0 71 100,00 -4,05

Relevo 3 10 13 4 9 38,24 -18,75

Prácticas 0 1 1 0 1 1,14

Formación 6 5 11 11 0 10,38 266,67

Otros 3 1 4 3 1 23,53 100,00

Total temporales 3.764 3.183 6.947 4.843 2.104 23,68 19,18

Total 4.171 3.460 7.631 5.308 2.300 24,08 19,18

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Nota: No se incluyen 23 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

En relación al segundo indicador, el de la temporalidad, el 8,96% del total de contratos de mayores de 45 años en 2015 se suscribieron de forma indefinida y el 91,04% de carácter temporal. A nivel estatal estos valores son muy parecidos: 8,24% y 91,76%, respectivamente.

En la última década temporalidad y estabilidad en mayores de 45 años presenta algunas oscilaciones. El gráfico de barras revela la evolución de las tasas con oscilaciones en la década y destaca el año 2012 donde la estabilidad cobró fuerza, aunque en los tres años siguientes la temporalidad ha vuelto a remontar con valores en la línea anterior. En el ámbito estatal la tendencia es similar a la provincial con porcentajes de representatividad muy parecidos.

Page 31: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 31

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015.

En relación a la duración de los contratos temporales no se dispone de demasiada información ya que en el momento de la formalización de los mismos y para las modalidades más habituales, no existe obligación de determinar el tiempo por el que ese contrato estará vigente.

En el 33,58% de los contratos, en valores absolutos 2.333, la duración es indeterminada. 72 tienen una duración mayor a 1 año, y 144 entre 6 y 12 meses. 3.012 contratos, un 35,58%, han tenido una duración igual o inferior a un mes; los de 1 y 3 meses son 689 y de 3 a 6 meses 697. En todos los tramos de duración ha habido incremento interanual, sobre todo entre los de 6 a 12 meses.

El tercer indicador estudiado en este apartado es el índice de rotación laboral.

El número de personas mayores de 45 años contratadas en 2015 fue de 3.592 y el de contratos registrados de 7.631; estos datos hacen que el índice de rotación de los mayores sea 2,12, es decir, la media de contratos suscritos por un trabajador, índice similar al del total de la contratación provincial que es 2,35, pero inferior al de este colectivo a nivel estatal, que es de 2,75.

Durante los últimos años el índice de rotación tiende a ser cada vez mayor y así se desprende de la serie que a continuación se adjunta correspondiente a la última década.

Índice de rotación de mayores de 45 años. Evolución

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1,92 1,99 1,97 1,94 1,95 1,81 1,86 2,10 2,04 2,12

La tabla siguiente muestra la relación entre los contratos formalizados y el número de personas contratadas para conocer el número de contratos suscritos por persona. El 65,45% de los mayores de 45 años suscribieron un único contrato de trabajo y se corresponde con el 30,81% de los contratos del colectivo.

En relación a suscripción de 2 contratos, el 17,29% de personas se corresponden con el 16,28% de contratos. En el caso de 3, el 9.83% de los contratos se suscriben con un 6,96% de las personas. Con 4 contratos se interrelacionan el 5,87% de contratos y el 3,12% de personas. Los porcentajes de personas contratadas que suscribieron de 5 a 10 y de 11 a 15 contratos son: 4,84% y 1,06%, respectivamente y el número de contratos fue del 15,06% y 6,20%. Un 1,28% de los mayores de 45 años suscribió más de 15 contratos anuales y se corresponden con el 15,96% de los contratos.

13,72

11,79

11,31

10,30

8,14

8,34

14,45

7,64

8,96

8,96

86,28

88,21

88,69

89,70

91,86

91,66

85,55

92,36

91,04

91,04

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

Page 32: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

32 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Nº Contratos Nº Personas contratadas

De 1 contrato 2.351 2.351

De 2 contratos 1.242 621

De 3 contratos 750 250

De 4 contratos 448 112

De 5 a 10 contratos 1.149 174

De 11 a 15 contratos 473 38

Más de 15 contratos 1.218 46

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

En relación al índice de rotación por sectores económicos, Servicios ofrece el valor más alto, un 2,24 contratos por persona, seguido de Industria, 2,00, Agricultura 1,40 y finalmente Construcción, 1,33.

El índice de rotación más alto en las actividades económicas donde al menos se han concertado 100 contratos son:

- Servicios de alojamiento 5,26

- Actividades postales y de correos 4,42

- Fabricación de productos de caucho y plásticos 3,31

- Industrias de la alimentación 3,12

- Servicios de comidas y bebidas 3,11

- Actividades de servicios sociales sin alojamiento 3,07

Las actividades económicas donde menos rotación se produce son:

- Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1,19

- Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 1,27

- Transporte terrestre y por tubería 1,27

- Construcción de edificios 1,29

- Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 1,31

La cuarta y última variable de este apartado es el tipo de jornada o tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo. El gráfico siguiente muestra, además de la jornada, el tiempo de duración del contrato, con lo cual, podemos conocer si el contrato se suscribió de forma temporal o indefinida y en cada caso, si fue a tiempo completo o parcial

En relación a la jornada laboral, el 69,77% de los contratos suscritos con mayores de 45 años se suscriben a jornada completa y el 30,23% a tiempo parcial. A nivel estatal estos valores son: 70,33% y 29,67%; por tanto, el comportamiento es muy similar.

Por sexo, la distribución de la jornada de los hombres es: 63,36% a jornada completa y 34,48% a tiempo parcial. La de las mujeres al contrario: 36,64% a tiempo completo y 65,52% parcial.

Los contratos de trabajadores bajo modalidad de fijos discontinuos en los que la jornada puede ser completa o parcial, suman 23.

Page 33: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 33

GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN POR JORNADA LABORALY TEMPORALIDAD

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Nota: No se incluyen los contratos realizados a fijos discontinuos

La gráfica de evolución en la última década por tipo de jornada y sexo perfila el aumento progresivo de la parcialidad, tanto en hombres como en mujeres, frente a los contratos a jornada completa. Este aumento puede derivar de motivos variados y solo una encuesta de satisfacción laboral indicaría con toda certeza si la reducción de tiempo efectivo de trabajo minora o no las condiciones laborales de los trabajadores.

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR JORNADA LABORAL Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015.

Nota: No se incluyen los contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

La representatividad de cada variable en 2006 y 2015 confirma las explicaciones vertidas anteriormente.

Representatividad de la jornada laboral por sexo. Datos comparados

Año Completa mujer Completa hombre Parcial mujer Parcial hombre Total 2.006 36,23 40,63 15,31 7,83 100

2.015 25,57 44,20 19,81 10,42 100

Indefinido completa

6,11%

Indefinido parcial 2,58%

Temporal completo 63,66%

Temporal parcial 27,66%

1.868

1.979

2.149

1.994

2.012

2.014

1.948

2.456

2.859

3.363

360

405

426

517

491

420

389

517

663

793

1.666

1.903

1.786

1.487

1.530

1.345

1.416

1.573

1.653

1.945

704

830

871

862

832

709

1.080

1.103

1.212

1.507

0% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

J. Completa Hombre J. Parcial Hombre J. Completa Mujer J. Parcial Mujer

Page 34: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

34 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN

Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias.

En este punto se estudian los desplazamientos de trabajadores mayores de 45 años domiciliados en la provincia de Soria que son contratados en otra provincia (SALEN) y aquellos que domiciliados en otras provincias están trabajando en empresas con domicilio en la provincia soriana (ENTRAN).

El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan fuera de ella para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como receptor o emisor de trabajadores.

TABLA 10. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES MAYORES DE 45 AÑOS POR SEXO

Contratos 1 Tasas (%) % variac. 2015/14

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Hombres 2.893 1.234 522 712 29,90 15,29 23,28 14,15 35,58

Mujeres 3.109 333 223 110 9,67 6,69 8,21 92,49 26,70

Total 6.002 1.567 745 822 20,70 11,04 16,15 24,96 32,80

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. 1 Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,81% del total de la contratación de los mayores de 45 años a nivel provincial.

* Más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de los trabajadores

El número de contratos firmados en 2015 por trabajadores mayores de 45 años domiciliados en Soria cuyo puesto de trabajo se ubica en otra provincia distinta a la de su domicilio ha sido de 745 y supone un aumento del 11,04% sobre el año anterior.

GRÁFICO 16. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN

PROVINCIA DE DESTINO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

234

185

175

160

88

78

77

50

49

32

Zaragoza

Navarra

Madrid

Burgos

La Rioja

Barcelona

Segovia

Valladolid

Valencia

Palencia

113

104

91

71

59

30

25

23

19

16

Madrid

Navarra

Zaragoza

Burgos

La Rioja

Murcia

León

Lleida

Guadalajara

Ávila

Page 35: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 35

Los principales destinos de estos trabajadores, que se recogen en el gráfico 16, básicamente coinciden con años anteriores y entre ellos están Zaragoza, Burgos, Navarra, Madrid y La Rioja por tanto, los desplazamientos se efectúan a la zona limítrofe en mayor medida.

En la provincia, se han realizado 1.567 contratos a trabajadores que procedían de otras áreas geográficas; se trata de un aumento interanual del 20,70%. Los mayores desplazamientos se producen desde Madrid, Navarra y Zaragoza.

Por sexo, la movilidad geográfica de la contratación es mayor en los varones.

El saldo total es positivo: 822 contratos, signo que manifiesta que la provincia es receptora de trabajadores, tanto hombres como mujeres.

El 78,65% es el porcentaje de permanencia, donde coincide el domicilio de residencia del trabajador y el lugar del puesto de trabajo.

La tasa de movilidad, es la proporción de contratos que implican desplazamiento sobre el total de los del territorio, que para 2015 es un 16,15%, un punto más que el año anterior y cinco puntos por encima de la registrada para este colectivo en el ámbito estatal para el año en curso (10,75%).

La tabla recoge la relación de las diez actividades económicas con mayor número de contratos afectados por la movilidad interprovincial para el colectivo, tanto los de entrada como las de salida de trabajadores.

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DEL COLECTIVO

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos % sobre total Actividad económica Contratos % sobre

total

Transporte terrestre y por tubería 338 21,57 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

143 19,19

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

168 10,72 Servicios de comidas y bebidas 64 8,59

Servicios de comidas y bebidas 166 10,59 Actividades sanitarias 63 8,46

Servicios de alojamiento 158 10,08 Transporte terrestre y por tubería 50 6,71

Construcción de edificios 103 6,57 Servicios de alojamiento 37 4,97

Reparación e instalación de maquinaria y equipo

62 3,96 Construcción de edificios 32 4,30

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

51 3,25 Actividades de construcción especializada

32 4,30

Actividades de creación, artísticas y espectáculos

47 3,00 Actividades de creación, artísticas y espectáculos

32 4,30

Actividades de construcción especializada

46 2,94 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

29 3,89

Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

40 2,55 Actividades postales y de correos 25 3,36

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Tanto en la entrada de trabajadores como en la salida a otras provincias, hay cinco actividades económicas que coinciden y son: Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas, Servicios de comidas y bebidas, Servicios de alojamiento, Construcción de edificios y Actividades de creación, artísticas y espectáculos

Page 36: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Page 37: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 37

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos de demandantes de empleo proceden del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), y los de beneficiarios de ayudas al desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tomados a 31 de diciembre de 2015, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados en la provincia: 5.323

GRÁFICO 17. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

El número total de demandantes parados a 31 de diciembre de 2015 asciende a 5.323, de los que 2.337 son personas mayores de 45 años y representan el 43,90% sobre el total provincial de parados inscritos en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo.

Se constata, por una parte, un descenso de 278 demandantes parados y una variación negativa del 10,63% con respecto a la misma fecha de 2014, y por otra, un incremento de la representatividad, pues en términos relativos, el peso porcentual ha pasado del 42,10% sobre el total al 43,90% actual.

En comparación con otros colectivos con dificultades de inserción en el mercado de trabajo, los jóvenes parados menores de 30 años representan el 22,19%, los extranjeros representan el 18,54%, las mujeres un 52,26% y las personas con discapacidad el 4,92%.

A nivel estatal, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo a 31 de diciembre de 2015 ascendía a 4.093.508 personas, con un descenso del 7,96% con respecto al año anterior, de los cuales 1.899.167 son mayores de 45 años, un 3,53% menos y suponen el 46,39% del total de parados nacionales. En la comunidad autónoma de Castilla y León también se ha producido una disminución del paro registrado en este colectivo en el último año del 4,20% y la representatividad es del 47,58%.

El valor de la representatividad es más alto a nivel estatal y autonómico que en el ámbito provincial, aunque este colectivo es cada vez más relevante sobre el conjunto de los demandantes parados. Esta afirmación se corrobora con la tasa de participación de dicho grupo sobre el total provincial, para constatar el aumento paulatino en los últimos 10 años tal cual aparece en los datos que se incorporan a continuación.

Mayores 45 años

43,90%

Page 38: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

38 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 35,63 31,70 30,11 33,03 34,19 35,88 40,26 42,10 43,90

Durante 2015 el número de parados del colectivo ha disminuido en mayor proporción entre los hombres, 14,62%, que entre las mujeres, 6,34%, lo que hace que la distribución del colectivo por sexo difiera de la registrada el año anterior. Las mujeres representan el 50,53% del total de parados mayores de 45 años, 2,31 puntos porcentuales más que en 2014 y superan a los hombres en 1,06 puntos.

El mayor volumen de parados se concentra en los dos primeros tramos de edad que absorben al 28,71% y 28,75% de los demandantes del colectivo. En el intervalo de 45 a 49 años el comportamiento negativo se distribuye de manera muy diferenciada entre ambos sexos ya que, aunque respecto de 2014 ambos presentan variación interanual negativa, la de los hombres es del 19,95% y de un 8,82% en mujeres.

TABLA 12. DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2015/14

De 45 a 49 años 309 362 671 -14,30

De 50 a 54 años 343 329 672 -7,95

De 55 a 59 años 319 272 591 -12,57

Mayor de 59 años 185 218 403 -5,40

Total 1.156 1.181 2.337 -10,63

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

A nivel estatal, ambos sexos han registrado variaciones interanuales negativas. Los varones más favorecidos, ya que han disminuido un 11,32% frente al 4,40% que lo ha hecho el colectivo femenino. La distribución de los parados mayores de 45 años por tramos de edad, no difiere de la de años anteriores; el 29,47% tienen entre 45 y 49 años, el 27,47% entre 50 y 54 años, los parados entre 55 y 59 años representan el 26,52% y por último los de mayor edad suman el 16,53%. Disminuye el número de parados en todos los tramos de edad, siendo el más significativo el de las personas entre 45 y 49 años (7,69%).

En relación al nivel formativo, el 6,67% de los parados mayores de 45 años posee una Titulación Universitaria Media, Superior o EEES. El 9,02% ha cursado estudios de Formación Profesional de Grado Medio o Superior y un 9,71% terminó Bachillerato; el 29,43% finaliza la Enseñanza Secundaria Obligatoria con titulación mientras que el 23,44% ESO sin titulación.

Por sexo, según la gráfica siguiente, en los niveles formativos más bajos son mayoría los hombres mientras que cuanto mayor es la cualificación del parado, el número de mujeres aumenta, tendencia que se repite igual que en años anteriores y para todos los colectivos. Esta circunstancia se verifica también entre las contrataciones, cuanto mayor nivel formativo mayor es el número de mujeres contratadas.

Las variaciones experimentadas en relación a los datos del año anterior presentan, en general, un descenso del número de parados del colectivo en todos los niveles formativos, con excepción del aumento registrado en los estudios de universitarios ciclo medio (7,23%) y sin estudios (1,79%). En el caso de los varones, destaca la variación negativa registrada en los Universitarios de Ciclo Medio (34,48%), mientras que las mujeres se incrementaron en un 29,63%.

A nivel estatal, la mayor concentración de parados mayores de 45 años se encuentra en los niveles formativos inferiores: sin estudios o no acreditados, enseñanza secundaria obligatoria -con titulación o sin ella-, grupo que representa el 64,87% de este colectivo, y que es coincidente con lo que ocurre en general para todos los parados sin distinción de edad. Del total del colectivo el 10,24% tiene titulación en Formación Profesional, Grado Medio o Superior y el 6,05% formación universitaria.

Page 39: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 39

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

La estructuración de los parados mayores de 45 años en torno al nivel formativo presenta una evolución irregular en los tres últimos años. En 2013 todos los niveles formativos registraron incrementos en el número de parados mayores de 45 años excepto los que carecían de estudios. En 2014 se observó una evolución de tendencia distinta en la que se generaron incrementos para los que estaban en posesión de titulación de Formación Profesional, en sus dos grados, y de formación universitaria y se produjeron disminuciones en los niveles carentes de estudios y en primarios o ESO sin titulación.

La diferencia significativa en el ejercicio 2015 es que, excepto en Formación Profesional de Grado Superior y en los titulados universitarios del Plan Bolonia, en el resto de niveles formativos existe una variación interanual negativa, aunque mantiene su mayor intensidad en los cuatro grupos de inferior titulación, con un volumen total de 58.567 personas, representativas del 84,23% de la disminución total, lo que permite considerar que bien el abandono de la búsqueda de empleo o la contratación se ha producido de modo más relevante entre los inscritos con inferior cualificación.

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO

El proceso evolutivo en los últimos diez años de los demandantes parados mayores de 45 años acredita una línea ascendente hasta 2014, de forma que en el año 2015 el incremento es del 181,91% respecto de los existentes a la fecha tomada como inicial de la serie (2006) con 829 demandantes. Este incremento se inicia a partir de 2008 con una variación positiva del 50% respecto del año anterior y se mantiene hasta 2013 con una subida del 12,07%, la menor variación interanual en los últimos cinco años pero que supone la cifra de parados más alta de este colectivo. Es en el año 2014 cuando por primera vez aparece un descenso significativo del 3,54% que se reitera en 2015 con un 10,63% menos de demandantes, que en valores absolutos es de 278 demandantes.

El registro de demandantes de este colectivo que, según la Orden Ministerial de 1985, no tienen la consideración de parados a efectos estadísticos, mantiene una línea similar de sucesivos aumentos que acumulan en el periodo 2006 a 2015 un incremento del 171,65%. El año 2009 presenta el mayor crecimiento, en números relativos del 68,87% y absolutos de 323 personas, para finalizar la serie con una variación interanual negativa del 22,38% en 2014 y del 5,83% en 2015.

204

86

312

330

107

42

31

19

24

1

138

78

236

358

120

88

50

70

37

5

1

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

Page 40: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

40 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

En la evolución de los demandantes parados de todas las edades se puede ver una primera fase de descenso anterior a la crisis hasta 2007, seguida por una etapa entre los años 2008 y 2013 donde hubo un crecimiento en el número de parados bastante elevado y continuado, y una última fase de descenso a partir de 2014, donde la tendencia se invierte, el número de parados inscritos es decreciente y, aunque en ningún caso estamos en los valores anteriores a la crisis, el volumen de parados si ha descendido hasta niveles semejantes al año 2010.

GRÁFICO 19. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO DEL COLECTIVO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015.

A nivel estatal el número de los parados mayores de 45 años ha crecido un 159,57% en el periodo 2006-2015. En cuanto a los demandantes no parados, el incremento ha sido del 71,40%.

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2014-2015.

La evolución mensual de los demandantes parados mayores de 45 de los dos últimos años incorporados en la tabla anterior, presenta un movimiento bastante similar. El primer trimestre de cada ejercicio marca el punto máximo del colectivo para iniciar una línea descendente que presenta escasas variaciones y presenta un leve incremento en su tramo final. No obstante, los valores del año actual son, en todo caso, inferiores a los de 2014, que han quedado dibujados en rojo el año de estudio y en amarillo 2014, para comprobar de forma visual dichos datos.

829 822

1.233 1.415

1.765 2.002

2.419

2.711

2.615 2.337

321 379 469

792 776 713

968

1.193

926 872

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Parados No Parados

2.572 2.573 2.507 2.371 2.305

2.132 2.037 2.025 2.054

2.242 2.275 2.337

2.789 2.781 2.738 2.723 2.611

2.450 2.402 2.324 2.404 2.444 2.497 2.615

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Parados 2015 Parados 2014

Page 41: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 41

La media mensual de parados mayores de 45 años durante el año de estudio ha sido de 2.286. En 2014 fue 2.565; se ha producido un descenso del 10,88% con respecto al año anterior.

En relación a las variaciones mensuales, en todos los meses se producen variaciones negativas con respecto al mismo del año anterior -y por tanto descenso del número de parados- siendo julio el de mayor variación (15,20%) como ha quedado reflejado en la gráfica anterior.

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La distribución de los parados mayores de 45 años según el sector de la actividad económica al que pertenecen, es muy similar, proporcionalmente, a la que encontramos en el total general de parados, con ligeros matices referidos al peso de cada sector. El sector primario y sin empleo anterior, tienen más representatividad en el total general que en el colectivo. Por el contrario, la Industria, la Construcción y los Servicios tienen más peso dentro del colectivo que en el total general.

GRÁFICO 21. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

Se introduce en el gráfico número 22 la evolución anual de los parados del colectivo por sectores de actividad para mostrar cada sector por separado según la variable sexo para ofrecer una imagen más completa del colectivo.

Por sectores, el más perjudicado ha sido Agricultura y pesca, que durante los últimos diez años ha incrementado el número de parados un 373,68%. La evolución de este sector sigue una línea de crecimiento constante, que se intensifica a partir de 2010 y continua hasta 2014, año en el que desciende y presenta en 2015 aumento de demandantes parados. Los parados masculinos representan un 85% sobre el total del sector. La destrucción del empleo ha sido superior al experimentado en las mujeres a lo largo del periodo.

Construcción, que ha sido el sector más azotado por la crisis, anota un incremento de parados en el sector de 167,68% en los últimos diez años. 2008 es el año de la mayor variación positiva registrada, que ascendió a un 124,44%. Los cuatro años siguientes también presentaron incrementos en las diferencias anuales de un 28,71%, 24,62%, 14,20% y 9,73% en cada año. A partir de 2013 se invierte la tendencia y se registra un descenso en el número de parados del 12,32% que se reitera en 2014 y en 2015 con una nueva disminución interanual más acentuada del 19,94%. La presencia de la mujer demandante en este sector de actividad se cifra en el 7,92%, por lo que su evolución apenas afecta al desarrollo total del sector, si bien en el último año los varones descendieron un 21,04% y un 4,55% las mujeres.

El sector Servicios es el que agrupa a mayor número de parados dentro del colectivo, 62,94%, con un incremento del 217,71% en los últimos diez años. Las mujeres representan el 62,20% del sector, 11,23 puntos porcentuales menos que en 2006. Las variaciones interanuales han sido más suaves que las registradas por el sexo masculino: 2008 y 2012 son los años que han marcado los incrementos más fuertes. Es 2015 el primer año con descenso de parados (5,16%), repartido entre 8,25% en los varones y 3,17% en las mujeres.

El sector que registra un crecimiento más moderado en el número de parados del colectivo es la Industria. En los últimos diez años se han incrementado un 75,52%. Las mujeres, que representan actualmente el 45,40% del sector, han tenido una variación del -24,26%, frente al -39,67% de los hombres. Los años 2008 y 2013 son los de mayor incremento interanual. En 2014 y 2015 se repiten tasas negativas del 15,64% y 33,53%.

Sin empleo anterior 3,59%

Agricultura 7,70%

Industria 14,42%

Construc. 11,34%

Servicios 62,94%

Page 42: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

42 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

Por último, el grupo de hombres parados mayores de 45 años sin empleo anterior lleva, desde el año 2011, registrando variaciones interanuales negativas, tendencia que se rompe en 2015 con un aumento del 11,76%. Las mujeres, que representan el 77,38% de las incorporaciones al grupo de demandantes de empleo, marcan variaciones negativas desde 2012.

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

..Parados sin empleo anterior..

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015

En relación a las actividades económicas de mayor relevancia, la tabla siguiente muestra las diez primeras que superan el porcentaje de mayores de 45 años sobre el total, es decir, las actividades de procedencia de un trabajo anterior donde el porcentaje de demanda parada del colectivo es más representativo sobre esa misma actividad. Las citadas ocupaciones suponen un 45,01% sobre el total de demandas del colectivo.

9 6

34 27 29

25

154 153

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

114

104

221

153

78 74

380

184

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

9 8 21

90 82

388

244

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

340

945 915

123

606 556

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

28 20

98

65

9 6

30 19

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

Page 43: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 43

Es interesante destacar que la tendencia general es la disminución del número de demandantes parados en todas las actividades, similar comportamiento se constata a nivel estatal, salvo en las actividades de Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria y Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico con variaciones interanuales del 18,93% y 14,04%.

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NUMERO DE DEMANDANTES PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS

Actividades económicas 1 Demandantes Parados

% Variación 2015/2014

% mayores de 45 años sobre

total 2 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

289 18,93 53,32

Construcción de edificios 148 -24,87 55,43

Asistencia en establecimientos residenciales 139 0,00 61,50

Actividades de construcción especializada 89 -19,09 48,11

Servicios a edificios y actividades de jardinería 87 -1,14 45,79

Industrias de la alimentación 81 -19,00 58,70

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

65 14,04 55,08

Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería

57 -65,24 64,04

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 50 -12,28 61,73

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

47 -16,07 48,96

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas que concentran mayor número de parados mayores de 45 años y superan el porcentaje provincial (43,90%).

2 Porcentaje de parados mayores de 45 años sobre el total provincial de demandantes parados en esa actividad.

Al margen de las señaladas anteriormente, hay algunas actividades económicas añadidas a continuación, donde también la representatividad de la solicitud de empleo de mayores de 45 años es elevada. En otras carece de importancia, aunque en valores absolutos en ambos casos el número demandas no es elevado.

Actividad económica Alta representatividad de mayores de 45 años Industria textil 100,00

Telecomunicaciones 100,00

Industria del cuero y del calzado 100,00

Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto S.S. obligatoria 100,00

Pesca y acuicultura 100,00

Coquerías y refino de petróleo 100,00

Actividades veterinarias 100,00

Otras industrias extractivas 85,71

Actividades postales y de correos 80,00

Confección de prendas de vestir 76,47

Page 44: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

44 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

Actividad económica Baja representatividad de mayores de 45 años

Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 25,00

Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 25,00

Edición 22,22

Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 21,43

Actividades de programación y emisión de radio y televisión 20,00

Sin empleo anterior 19,35

Publicidad y estudios de mercado 16,67

Servicios de información 14,29

Actividades de juegos de azar y apuestas 14,29

Almacenamiento y actividades anexas al transporte 9,09

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD)

La información incluida en este apartado está relacionada con el tiempo de permanencia en desempleo, es decir, el periodo de antigüedad desde la solicitud de la inscripción en los Servicios Públicos de Empleo.

La tabla siguiente muestra la distribución de los parados mayores de 45 años según grupos de edad y tiempo de antigüedad desde la inscripción, así como la variación interanual experimentada en cada tramo temporal.

Por antigüedad de la demanda, en todos los tramos se aprecian variaciones negativas y, por tanto, disminuye el número de parados. Sólo aumentan el 15,68% los parados con antigüedad entre 1 y tres meses.

A nivel estatal, el único tramo que ha registrado incremento con respecto a las cifras de 2014 ha sido el de tres a seis meses el 1,95%, 3.768 personas más y representan el 10,37%.

TABLA 14. DEMANDANTES PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD

Antigüedad de la demanda

Tramos de edad Total % variac.

2015/14 De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

Mayor de 59 años

<= 1 mes 107 96 46 15 264 -0,75

>1 y <= 3 meses 159 120 110 39 428 15,68

>3 y <= 6 meses 93 87 43 32 255 -25,00

>6 y <= 12 meses 81 58 59 37 235 -21,14

>12 y <= 24 meses 102 119 107 64 392 -31,23

>24 meses 129 192 226 216 763 -1,04

Total 671 672 591 403 2.337 -10,63

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

Los datos que se acompañan a continuación revelan la distribución por tiempo de antigüedad de forma comparada con otros colectivos. En general, el comportamiento de los mayores de 45 años sigue una trayectoria distinta al resto y no presenta cambios con respecto al año anterior. El número de parados aumenta conforme lo hace el número de meses de demanda.

Es el grupo de trabajadores con mayor volumen de parados en los tramos de antigüedad más largo con el riesgo que esto supone para un colectivo en que parece resultar difícil su regreso al mercado de trabajo.

Page 45: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 45

% Demandantes parados por antigüedad de la demanda. Resultados comparados Antigüedad Mayor 45 años Menor 45 años Hombre Mujer Extranjeros Menor 30 años

<= 1 mes 11,30 16,98 18,10 11,18 18,34 18,46

>1 y <= 3 meses 18,31 31,11 30,15 21,24 31,41 39,29

>3 y <= 6 meses 10,91 17,98 13,58 16,07 13,58 19,81

>6 y <= 12 meses 10,06 11,92 10,27 11,86 10,03 10,92

>12 y <= 24 meses

16,77 11,59 11,57 15,96 12,87 7,11

>24 meses 32,65 10,42 16,33 23,69 13,78 4,40

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Los parados de larga duración son aquellos demandantes en situación de paro con una antigüedad de la demanda superior a 365 días. En esta situación se encuentran, según la gráfica siguiente, el 49,42% de los parados mayores de 45 años, que en valores absolutos suman a 1.155 personas.

En el año 2014 representaban un 51,28% y la cifra ascendía a 1.341 mayores por lo que ha disminuido en valores absolutos en 186 personas y la representatividad del grupo ha variado en casi dos puntos.

A nivel estatal, el porcentaje de parados de larga duración se eleva hasta el 59,58%, con una disminución de 1,19 puntos con respecto a la representatividad del año anterior

GRÁFICO 23. PORCENTAJE DE DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES

PARADOS DEL COLECTIVO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

La evolución de los parados de larga duración ha mantenido una línea constante de crecimiento que anotaron variaciones interanuales negativas sólo en dos ejercicios, 2017, de 3,32% y 13,87% en 2015, con un crecimiento total en todo el período estudiado del 248,94%, muy superior al que han marcado los parados de no larga duración del colectivo.

En relación a los parados que no tienen la consideración de larga duración, su incremento en los últimos diez años es del 137,34%, con 684 inscritos más en el año 2015 respecto del inicio de la serie. Esta línea de evolución es de menor intensidad que la de los parados de larga duración y presentó algunas fluctuaciones en 2006 con tasa descendente que se reitera en los dos últimos años: 2014 con el 13,63% y 2015 con el 7,22% de reducción.

Estos dos años consecutivos en que se ha reducido el número de parados de larga duración permite pensar que la tendencia ha cambiado y el descenso de parados de este colectivo se ha consolidado.

Mayores 45 años PLD 49,42%

Page 46: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

46 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015.

Según la distribución por sexo de los parados de larga duración del colectivo, las mujeres tienen una representatividad del 57,49%, que presenta una variación interanual negativa del 2,21%. La distribución por sexo es distinta de la del total del colectivo, donde el número de parados se reparte prácticamente entre ambos, con una diferencia de 1,06 puntos porcentuales, mientras que en este subgrupo, las mujeres superan a los hombres en 15 puntos porcentuales.

TABLA 15. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2015/14

De 45 a 49 años 87 144 231 -23,00

De 50 a 54 años 129 182 311 -2,51

De 55 a 59 años 164 169 333 -19,76

Mayor de 59 años 111 169 280 -8,79

Total 491 664 1.155 -13,87

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

La distribución de los parados de larga duración por tramos de edad no difiere mucho de la de años anteriores, con un reparto algo superior en el segundo y cuarto tramo y algo inferior para el resto.

En todos los tramos de edad ha disminuido el número de parados de larga duración, máxime entre los más jóvenes con una variación negativa del 23%. Las mujeres son más numerosas en todos los intervalos. Además, el comportamiento del registro de demandas es diferente según el sexo: desciende en hombres el 25,83% y 2,21% en mujeres.

La distribución por sectores de la actividad económica es similar a la distribución total del colectivo, con ligeras diferencias en el peso de los sectores que no alteran sustancialmente la representatividad que se repite en los diez años anteriores al que es objeto del informe.

Con respecto al año anterior, todos los sectores han experimentado variaciones negativas. La disminución en Industria es de 139 personas y supone un 40,17% menos que el año anterior. Esta tendencia se reproduce en Construcción, Agricultura, Sin Actividad y Servicios con reducciones en números porcentuales de 18,71%, 11,76%, 5,88% y 1,22%, respectivamente.

331 320 339

494

678

801

1.102

1.236 1.341

1.155

498 502

894 921

1.087 1.201

1.317

1.475

1.274

1.182

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Parados Larga Duración Parados No Larga Duración

Page 47: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 47

GRÁFICO 25. DISTRIBUCIÓN DE LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Se consideran beneficiarios de prestaciones los demandantes de empleo que, hallándose en situación legal de desempleo, están protegidos frente a esta contingencia, ya sea a nivel contributivo o asistencial. Están incluidos los subsidios de trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura y los perceptores del Programa de Renta Activa de Inserción.

Los datos que se facilitan en este informe son los de aquellos beneficiarios que tienen concedida la prestación y se encuentran en alta el último día del mes de diciembre de 2015 o del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

La información relativa a los beneficiarios de prestaciones por desempleo procede de la base de datos de la Subdirección General de Prestaciones por Desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal.

Para tener derecho a algún tipo de prestación o subsidio por desempleo es requisito imprescindible haber trabajado y cotizado previamente por esta contingencia y en el caso del subsidio, también hay que tener en la mayoría de los supuestos responsabilidades familiares.

Total beneficiarios en la provincia: 2.846

GRÁFICO 26. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR

DESEMPLEO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2015.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo a 31 de diciembre de 2015 en la provincia de Soria es de 2.846 personas, de los que el 54,36% son mayores de 45 años, es decir, 1.547 desempleados. Si se toma como referencia diciembre de 2014, el 53,22% de los beneficiarios de prestaciones pertenecían a este colectivo. En valores absolutos, eran 1.812 personas las que percibían algún tipo de prestación económica a consecuencia de su situación en desempleo.

Sin empleo anterior 4,16%

Agricultura 3,90%

Industria 17,92%

Construc. 10,91%

Servicios 63,12%

Mayores de 45 años 54,36%

Page 48: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

48 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

De los datos anteriores se concluye que el número de personas del colectivo protegidas ha disminuido durante este último año un 14,62%, es decir, 265 personas. Por otra parte, el peso de los beneficiarios mayores de 45 años y, por tanto, la representatividad del colectivo, ha crecido ligeramente en torno a un punto. En el conjunto total de perceptores provincial, éstos han disminuido un 16,42% con respecto al año anterior.

A nivel estatal, del total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, el 55,13% son mayores de 45 años, lo que supone un aumento porcentual de 0,57 puntos porcentuales con respecto al año anterior, por tanto, continúa aumentando la edad media de los perceptores.

Los dos tramos de menor edad registran un mayor descenso en el número de beneficiarios de prestaciones con respecto al año anterior, mientras que las disminuciones en los otros dos tramos son más moderadas respecto de 2014 con una variación negativa del 5,35% y 8,09%, según orden de edad.

Por sexo, por una parte, ambos casos han registrado una variación interanual negativa, más pronunciada en las mujeres, que se han reducido un 16,04% frente al 13,59% de los hombres. Si consideran ambas variables, sexo y edad, la mayor disminución de beneficiarios de prestaciones se ha producido en los hombres entre 45 y 49 años.

Por otra parte, el 58,37% son hombres y el 41,63% mujeres, porcentajes que si bien son muy similares a los del año anterior reflejan un aumento en el número de hombres frente al descenso de las mujeres beneficiarias.

El reparto de perceptores entre los distintos tramos de edad no difiere mucho del de años anteriores: los mayores de 59 años representan el 22,04% de los beneficiarios del colectivo (20,47% en 2014); el 32,00% los perceptores entre 55 y 59 años (28,86% en 2014). El porcentaje restante se reparte entre los tramos de menor edad.

TABLA 16. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES DEL COLECTIVO POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2015/14

De 45 a 49 años 193 164 357 -23,88

De 50 a 54 años 200 154 354 -21,16

De 55 a 59 años 328 167 495 -5,35

Mayor de 59 años 182 159 341 -8,09

Total 903 644 1.547 -14,62

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2015.

El 51,07% de las prestaciones por desempleo otorgadas a los mayores de 45 años según datos de diciembre de 2015 son de tipo asistencial, el 35,81% contributivas, el 12,99% de las ayudas reconocidas pertenecen a la Renta Activa de Inserción (RAI) y el Programa de Activación para el Empleo supuso un 0,13%. Al Subsidio Eventual Agrario de la Seguridad Social (SEASS) sólo pueden acceder los desempleados residentes en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura.

Se constata una importante disminución en la prestación contributiva de un 32,02% seguida del Subsidio por desempleo con un 0,75%.

A nivel estatal, todas las modalidades de prestación económica, incluso la Renta Activa de Inserción que en el ejercicio anterior la tuvo positiva, tienen tasas negativas de crecimiento; la más significativa es la prestación contributiva con un descenso del 18,14%.

En el conjunto nacional, el 26,86% de los desempleados mayores de 45 años acceden por el nivel contributivo, es decir, por haber finalizado su relación laboral y encontrarse en situación legal de desempleo. El porcentaje de perceptores de esta modalidad para el colectivo baja casi dos puntos y medio con respecto al año anterior. Los beneficiarios del subsidio por desempleo representan un 46,91%, algo más de un punto que el mismo mes del año anterior. Los perceptores de la Renta Activa de Inserción disminuyen un 11,35% y suman el 17,50% del total de beneficiarios mayores de 45 años. Por tratarse de un sistema de protección cerrado en el que no admiten nuevas incorporaciones, el subsidio agrario pierde algo más de mil quinientos perceptores con respecto a diciembre de 2014 y reúne al 8,21% de total de beneficiarios de prestaciones mayores de 45 años.

Page 49: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 49

TABLA 17. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES MAYORES DE 45 AÑOS POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD

Prestación económica Tramos de edad

Total % variac. 2015/14 De 45 a 49

años De 50 a 54

años De 55 a 59

años Mayor de 59 años

Contributiva1 171 153 137 93 554 -32,02

Subsidio2 108 124 325 233 790 -0,75

Subsidio Eventuales Agrarios3 0 0 0 0 0 0,00

Renta Activa de Inserción 77 76 33 15 201 0,00

Programa de Activación para el Empleo (PAE)4 1 1 0 0 2 0,00

Total 357 354 495 341 1.547 -14,62 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2015. 1 Incluye a los trabajadores eventuales agrarios de nivel contributivo.

2 Incluye a los beneficiarios de la Renta Agraria –solo para Andalucía y Extremadura-

3 Trabajadores eventuales agrarios nivel asistencial incluidos en el Sistema Especial Agrario –solo para Andalucía y Extremadura

4 No puede calcularse la variación interanual por ser una prestación aprobada por RD Ley 16/2014 de 19 de diciembre.

Page 50: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

OCUPACIONES

Page 51: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 51

5. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de los datos es el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

Una ocupación, según la Clasificación Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, de 17 de diciembre).

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES

La gráfica siguiente plasma la representatividad de la contratación de los mayores de 45 años en los grandes grupos ocupacionales en la última década. Es clara la concentración en los grupos 5 y 9 durante todo el periodo y con ciertas diferencias porcentuales. En otros grupos no ha habido tanta oscilación en estos valores porcentuales.

GRÁFICO 27. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015.

Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

A nivel estatal la gráfica es bastante similar aunque en el gran grupo 7, Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción, el porcentaje de contratos a mayores de 45 años es mayor, mientras que en el 4, Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina es menor que en la provincia.

45,09

43,34

39,95

34,96

34,76

34,75

41,68

39,93

40,81

43,74

7,07

7,82

7,05

6,68

7,40

10,56

11,01

10,24

11,28

10,40

10,15

8,48

7,85

9,10

8,57

11,20

9,81

8,23

11,21

7,18

1,43

0,68

0,55

1,04

1,33

0,98

0,80

1,01

0,83

1,31

25,01

26,70

29,59

31,46

29,01

23,35

21,54

27,12

25,58

27,15

4,72

4,83

7,05

7,67

7,97

6,99

6,58

4,71

4,29

4,68

2,83

4,20

2,89

3,05

3,60

3,79

1,96

2,35

1,87

1,73

3,38

3,60

4,78

5,72

7,07

8,16

6,37

6,11

3,95

3,54

0,32

0,35

0,29

0,33

0,29

0,22

0,25

0,30

0,17

0,26

0% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 52: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

52 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

La tasa de mayores de 45 años, en 2015, para cada gran grupo de ocupación, es decir, la relación entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos es la siguiente:

Gran Grupo Ocupacional Tasa 1. Directores y gerentes 36,36

2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 14,69

3. Técnicos; profesionales de apoyo 8,78

4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 25,02

5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 18,51

6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 34,97

7. Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 32,43

8. Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 33,52

9. Ocupaciones elementales 29,46

En los últimos cinco años, la contratación del colectivo se ha incrementado un 69,24% en la provincia y un 54,09% en España. A nivel provincial, todos los grandes grupos, durante este periodo, registran variaciones positivas excepto el 2 y el 3, que han anotado un descenso del 26,63% y 22,81%, respectivamente.

En cuanto a la variación interanual, solo en el grupo 7 ha descendido la contratación el 23,68%. En el resto, el incremento de contratos es generalizado con una media anual, como se ha dicho anteriormente, del 19,18%.

En la tabla siguiente se muestran las cuatro ocupaciones con mayor número de contratos de cada gran grupo ocupacional y que superan la tasa de contratación del colectivo, 24,08%, así como su variación con respecto a la contratación del año anterior.

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Contratos Tasa mayores de 45 años (%)

% variac. 2015/14

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores de políticas y planificación y de otros departamentos administrativos no clasificados bajo otros epígrafes

4 66,67 300,00

Directores de industrias manufactureras 3 75,00 0,00

Directores comerciales y de ventas 3 50,00 0,00

Directores generales y presidentes ejecutivos 2 66,67 0,00

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Profesores de universidades y otra enseñanza superior (excepto formación profesional)

62 44,93 51,22

Actores 11 64,71 1.000,00

Psicólogos 6 33,33 200,00

Artistas creativos e interpretativos no clasificados bajo otros epígrafes

5 38,46 150,00

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Supervisores de la construcción 10 41,67 25,00

Profesionales de apoyo de la Administración Pública de servicios sociales

6 35,29 00,00

Técnicos en prevención de riesgos laborales y salud ambiental

5 26,32 150,00

Técnicos en metalurgia y minas 3 75,00 00,00

Supervisores de industrias de la madera y pastero papeleras

3 37,50 -50,00

Page 53: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 53

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Contratos Tasa mayores de 45 años (%)

% variac. 2015/14

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador)

183 39,87 6,40

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

47 24,23 80,77

Recepcionistas de hoteles 25 25,77 316,67

Empleados de contabilidad 12 25,00 100,00

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Cocineros asalariados 207 42,42 23,95

Auxiliares de enfermería hospitalaria 143 51,81 78,75

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 73 33,33 192,00

Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados

25 31,25 47,06

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

40 29,20 471,43

Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural

32 44,44 60,00

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino

22 44,00 57,14

Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines

3 30,00 -50,00

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Albañiles 184 43,40 -5,15

Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes

39 29,32 11,43

Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción no clasificados bajo otros epígrafes

32 26,02 33,33

Soldadores y oxicortadores 26 28,57 -42,22

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Conductores asalariados de camiones 505 42,08 33,25

Conductores de autobuses y tranvías 80 28,27 -6,98

Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares

59 47,58 11,32

Operadores de maquinaria agrícola móvil 41 37,61 2,50

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

803 35,83 27,46

Ayudantes de cocina 421 40,33 29,54

Empleados domésticos 275 46,37 14,11

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

255 26,73 74,66

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación (24,08%), presentan un mayor número de contratos de mayores de 45 años.

* Más información sobre Ocupaciones: consultar Ocupaciones con tendencia positiva en el empleo.

Page 54: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

54 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

La tabla siguiente muestra las 10 ocupaciones con mayor número de contratos a mayores de 45 años, distribuidas por sexo y tramos de edad, y representan el 62,76% de la contratación total del colectivo.

En relación al sexo, los hombres mayores de 45 años son contratados con preferencia sobre las mujeres en los grandes grupos 1, 6, 7 y 8. El grupo 4 tiene un marcado carácter femenino y en el resto, la distribución porcentual de la contratación está más equilibrada en torno al 50,00%.

No hay ninguna mujer de este colectivo contratada en el Gran Grupo 6, Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero.

TABLA 19. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Ocupación De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años Mayor de 59 años

Total Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Camareros asalariados 337 245 213 166 126 11 38 43 1.179 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

24 224 28 329 22 89 8 79 803

Peones de las industrias manufactureras

267 149 184 77 55 26 10 5 773

Conductores asalariados de camiones

197 5 186 1 88 1 27 0 505

Ayudantes de cocina 20 149 3 131 16 46 38 18 421

Empleados domésticos 2 89 3 84 1 38 0 58 275 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

85 41 51 27 37 5 7 2 255

Cocineros asalariados 38 44 14 59 9 35 0 8 207 Peones de la construcción de edificios

73 1 64 4 37 2 5 1 187

Albañiles 70 0 65 0 41 0 8 0 184

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

El 66,52% del total de los contratos indefinidos concertados con mayores de 45 años se suscribe en las diez ocupaciones recogidas en la tabla nº 20. Las 10 ocupaciones con mayor volumen de contratos temporales significan el 63,11% sobre el total de esta modalidad.

Directores y gerentes (70,00%) es el gran grupo con mayor tasa de contratación estable. La más baja se registra en Técnicos y profesionales científicos e intelectuales (5,56%) y Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (6,13%).

TABLA 20. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variac. 2015/14 Ocupaciones Contratos % variac.

2015/14 Conductores asalariados de camiones

116 70,59 Camareros asalariados 1.143 34,95

Empleados domésticos 88 17,33 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

758 29,13

Peones de las industrias manufactureras

73 12,31 Peones de las industrias manufactureras

700 38,89

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

45 4,65 Ayudantes de cocina 409 32,36

Page 55: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 55

TABLA 20. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variac. 2015/14 Ocupaciones Contratos % variac.

2015/14

Camareros asalariados 36 16,13 Conductores asalariados de camiones

389 25,08

Cocineros asalariados 28 -12,50 Peones agrícolas (exc. huertas, invernaderos, viveros y jardines)

254 77,62

Vendedores en tiendas y almacenes

24 9,09 Empleados domésticos 187 12,65

Albañiles 17 30,77 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador)

183 6,40

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

16 300,00 Peones de la construcción de edificios

182 26,39

Ayudantes de cocina 12 -25,00 Cocineros asalariados 179 32,59

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Otra variable de análisis es la rotación de las ocupaciones para conocer el número de contratos por persona, que para el colectivo es de 2,12. Se han seleccionado las de mayor rotación con un mínimo de 50 contratos. Con estos criterios, las ocupaciones de menor rotación en el colectivo son:

Ocupaciones Rotación Contratos Vendedores en tiendas y almacenes 1,73 161

Cocineros asalariados 1,59 207

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados otros epígrafes 1,50 54

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 1,47 113

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 1,44 255

Trabajadores de cuidados a personas en servicios de salud no clasificados otros epígrafes 1,43 70

Peones de la construcción de edificios 1,40 187

Empleados domésticos 1,27 275

Albañiles 1,27 184

Peones forestales y de la caza 1,21 64

Conductores asalariados de camiones 1,19 505

Peones de obras públicas 1,17 175

Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares 1,16 59

Profesores de universidades y otra enseñanza superior (excepto formación profesional) 1,15 62

Con el mismo criterio de 50 contratos, las ocupaciones de mayor rotación son las siguientes:

Ocupaciones Rotación Contratos Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 5,08 183

Conductores de autobuses y tranvías 4,44 80

Camareros asalariados 4,40 1.179

Ayudantes de cocina 3,45 421

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 2,61 73

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 2,60 803

Peones de las industrias manufactureras 2,38 773

Auxiliares de enfermería hospitalaria 2,13 143

Page 56: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

56 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

Para finalizar el análisis de las ocupaciones desde el punto de vista de la contratación, la tabla siguiente contiene las diez ocupaciones con mayor movilidad de la contratación en la provincia para los mayores de 45 años, es decir, aquellas en las que el domicilio del trabajador es diferente de la del destino del empleo y aquel se desplaza hacia Soria (entran) para prestar sus servicios o abandona la provincia (salen) por igual motivo.

TABLA 21. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total

Conductores asalariados de camiones

343 21,89

Otros profesionales de apoyo de la Administración Pública para tareas de inspección y control y tareas similares

57 7,65

Camareros asalariados 224 14,29 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

57 7,65

Peones de las industrias manufactureras

77 4,91 Camareros asalariados 51 6,85

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

68 4,34 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

32 4,30

Albañiles 67 4,28 Conductores asalariados de camiones

30 4,03

Ayudantes de cocina 58 3,70 Actores 27 3,62

Peones de la construcción de edificios

52 3,32 Peones agropecuarios 27 3,62

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

50 3,19 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador)

25 3,36

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

47 3,00 Cocineros asalariados 25 3,36

Empleados domésticos 31 1,98 Albañiles 22 2,95

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

En el apartado de movilidad de los trabajadores ha quedado reflejado que Soria, en general, es una provincia receptora ya que vienen a trabajar más personas de las que la abandonan con el mismo fin. En el caso de este colectivo, se contabiliza un saldo positivo de 822 contratos.

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS

Al estudiar la evolución de la demanda parada según gran grupo ocupacional, hay que tener en cuenta, igual que en el apartado anterior, que la Clasificación Nacional de Ocupaciones se modificó con fecha 1 de enero de 2011 y, aunque en la CNO actual se mantienen los grandes grupos ocupacionales con denominaciones muy similares, se ha producido una importante modificación en su estructura, con transferencias de ocupaciones de unos grandes grupos profesionales a otros, motivo por el que el análisis de los datos evolutivos no pueden hacerse con fecha anterior a la de entrada en vigor de la nueva CNO-11.

En este apartado se toman los valores del total de las ocupaciones solicitadas por los demandantes parados, puesto que una persona puede solicitar trabajo en los Servicios Públicos de Empleo hasta en seis ocupaciones diferentes en su demanda. Así, un mismo demandante puede aparecer reflejado en más de una ocupación, por lo que el valor acumulado de los datos podrá ser superior al total de demandantes parados que figura en el capítulo correspondiente.

Page 57: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 57

El gráfico siguiente muestra la evolución de las ocupaciones solicitadas por los demandantes parados del colectivo, agrupadas por grandes grupos ocupacionales, sin tener en cuenta las demandas solicitadas en el gran grupo ocupacional 0, que encuadra las ocupaciones de las Fuerzas Armadas.

GRÁFICO 28. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO DEL COLECTIVO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015.

Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

En todos los grandes grupos ha habido aumento en el número de solicitudes de empleo durante los cinco últimos años, sin embargo el último presenta el efecto contrario, y solo en los grupos 2 y 9 aumenta la demanda de empleo.

El porcentaje de mayores de 45 años, en 2015, para cada gran grupo de ocupación, es decir, la relación entre el número de solicitudes del colectivo y el número total de solicitudes es la siguiente:

Gran Grupo Ocupacional Tasa 1. Directores y gerentes 57,97

2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 24,71

3. Técnicos; profesionales de apoyo 29,40

4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 40,22

5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 35,08

6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 45,15

7. Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 47,43

8. Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 51,62

9. Ocupaciones elementales 42,67

La tabla siguiente muestra las cuatro ocupaciones con mayor número de demandas de cada gran grupo ocupacional que, además, superan la tasa de demanda del colectivo, 43,90%, y la variación con respecto al número de inscripciones sobre el año anterior.

40,57

40,62

43,44

43,58

43,81

44,63

43,50

42,30

42,36

44,57

5,57

6,53

8,80

8,30

8,58

9,29

9,49

9,53

9,78

9,14

10,36

9,78

12,33

11,54

11,68

11,16

10,91

12,25

11,16

9,19

3,04

2,46

2,80

2,68

3,00

2,69

2,37

2,33

2,12

2,42

21,80

23,42

20,65

20,72

20,39

20,07

20,26

19,89

20,90

21,00

8,61

8,15

5,58

5,49

5,32

5,14

5,49

5,74

5,97

5,78

3,81

3,76

2,61

3,61

3,25

3,59

3,81

3,95

3,89

3,91

5,88

4,97

3,51

3,51

3,47

2,94

3,70

3,58

3,36

3,57

0,36

0,31

0,29

0,55

0,50

0,50

0,46

0,43

0,47

0,42

0% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 58: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

58 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

TABLA 22. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% mayores 45 años sobre total 2

% variac. 2015/14

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores comerciales y de ventas 6 46,15 -14,29

Directores de políticas y planificación y de otros departamentos administrativos no clasificados bajo otros epígrafes

5 62,50 150,00

Directores y gerentes de empresas de gestión de residuos y de otras empresas de servicios no clasificados bajo otros epígrafes

4 66,67 100,00

Directores de industrias manufactureras 3 100,00 -40,00

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Técnicos de empresas y actividades turísticas 16 48,48 45,45

Artistas de artes plásticas y visuales 13 52,00 0,00

Profesionales de ventas técnicas y médicas (excepto las TIC)

7 70,00 75,00

Profesores de universidades y otra enseñanza superior (excepto formación profesional)

6 50,00 20,00

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Agentes y representantes comerciales 63 54,31 10,53

Supervisores de la construcción 16 66,67 -38,46

Mediadores y agentes de seguros 10 76,92 66,67

Técnicos en electrónica (excepto electromedicina) 7 63,64 -22,22

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTRAS EMPLEADOS DE OFICINA

Telefonistas 37 52,11 19,35

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador)

23 74,19 -4,17

Grabadores de datos 23 57,50 -8,00

Agentes de encuestas 16 57,14 23,08

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Cocineros asalariados 240 48,78 -5,14

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 188 52,22 -2,08

Auxiliares de enfermería hospitalaria 185 46,95 -2,63

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes

100 57,14 13,64

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural

76 45,78 -2,56

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino

20 68,97 66,67

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

14 56,00 55,56

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes

9 64,29 12,50

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Albañiles 188 60,45 -4,57

Carpinteros (excepto ebanistas) 67 53,60 -12,99

Ajustadores y operadores de máquinas para trabajar la madera

58 59,79 -65,27

Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 54 70,13 -22,86

Page 59: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 59

TABLA 22. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% mayores 45 años sobre total 2

% variac. 2015/14

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Conductores asalariados de camiones 188 53,71 -25,40

Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares

79 59,85 -11,24

Operadores de máquinas de coser y bordar 43 81,13 -10,42

Conductores de autobuses y tranvías 40 60,61 -11,11

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

917 46,45 -3,17

Peones de la construcción de edificios 516 47,08 2,18

Peones de obras públicas 195 47,10 85,71

Peones forestales y de la caza 183 44,31 8,28

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de mayores de 45 años parados y superan el porcentaje provincial (43,90%).

2 Porcentaje de mayores de 45 años parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados inscritos en esa ocupación.

La última tabla incluye las 10 ocupaciones con mayor número de demandas de mayores de 45 años por sexo y tramos de edad, y representan el 50,79% de las solicitudes de empleo del total del colectivo. En relación al sexo, los grandes grupos ocupacionales 6, 7 y 8 tienen marcado carácter masculino ya que la proporción de solicitudes de demandantes hombre es mucho más numerosa. Por el contrario, en los grandes grupos 2, 4 y 5, las solicitudes femeninas son mayoritarias. En los grupos 1, 3 y 9 están más equilibradas.

TABLA 23. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS DEL COLECTIVO SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Ocupación De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años Mayor de 59 años

Total Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Peones de las industrias manufactureras

1.457 1.457 1.457 1.457 1.457 1.457 1.457 1.457 1.457

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

917 917 917 917 917 917 917 917 917

Vendedores en tiendas y almacenes

526 526 526 526 526 526 526 526 526

Peones de la construcción de edificios

516 516 516 516 516 516 516 516 516

Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas

270 270 270 270 270 270 270 270 270

Empleados administrativos sin tareas de atención al público

259 259 259 259 259 259 259 259 259

Cocineros asalariados 240 240 240 240 240 240 240 240 240

Camareros asalariados 225 225 225 225 225 225 225 225 225

Peones de obras públicas 195 195 195 195 195 195 195 195 195 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio

188 188 188 188 188 188 188 188 188

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

Page 60: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

GLOSARIO

Page 61: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 61

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica

Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos

Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).

Este informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados

Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo

Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una Oficina de Empleo de los Servicios Públicos de Empleo, agencia de colocación, empresa de trabajo temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

Este informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Extranjero

Persona de nacionalidad distinta de la española.

A efectos estadísticos en los Servicios Públicos de Empleo y, en relación con la contratación, solo se consideran aquellos extranjeros mayores de 16 años que cuenten con la autorización administrativa previa para residir y trabajar. Respecto a la demanda de empleo, se contabilizarán aquellos que puedan inscribirse y permanecer inscritos en los Servicios Públicos de Empleo, en las agencias de colocación y/o en las empresas de trabajo temporal (nacionales comunitarios, nacionales de la Confederación Suiza, nacionales del Espacio Económico Europeo -Islandia, Noruega y Liechtenstein-, y nacionales de terceros países, no pertenecientes a estos regímenes citados, que sean titulares de autorización de estancia o residencia con reconocimiento de acceso al mercado nacional de trabajo laboral).

Inactivos

Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar…).

Page 62: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

62 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

Índice de rotación

Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año.

Movilidad geográfica

Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones).

Ocupabilidad

Grado de probabilidad que tiene un demandante de empleo para acceder al mercado de trabajo.

Ocupación

Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados

Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados

Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta.

Parados de larga duración (PLD)

Demandantes de empleo en situación de paro cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Paro registrado

Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985).

Personas con discapacidad

Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. A todos los efectos, tendrán esta consideración aquellas personas a quienes se les haya reconocido un grado de las limitaciones en la actividad, expresadas en porcentaje, igual o superior al 33 por ciento.

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).

Programa de Activación para el Empleo (PAE)

Es una medida orientada a facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con cargas familiares, que se acompaña de una ayuda económica. Se podrá acceder al mismo una sola vez siempre que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Page 63: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015 63

Provincia de destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI) Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica) El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: Agricultura, Industria, Construcción y Servicios.

Subsidio por desempleo

Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional.

Tasa de actividad

Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo

Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo

Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada

Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad

Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Page 64: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 ... · peso proporcional del colectivo en el total de la población soriana si bien los datos permiten confirmar que la senectud

Servicio Público de Empleo Estatal

64 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Soria . Datos 2015

Tasa de ocupación

Tasa de empleo.

Tasa de paro

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad

Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa específica de actividad

Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro

Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.