2016-1 Arte Contemporáneo

6
ASIGNATURA: Arte Contemporáneo de México (Arte Moderno, siglos XIX y XX) CARÁCTER: OPTATIVO ÁREA: CONOCIMIENTO HISTÓRICO. SUBÁREA: HISTORIA DE MÉXICO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO CREDITOS: NÚMERO DE HORAS: PROFESOR: DR. RENATO GONZÁLEZ MELLO SEMESTRE: 2016-1 _______________________________________________________ 1. OBJETIVOS Brindar un panorama general del arte moderno en México entre 1843 y 1951, con énfasis en el siglo XX Establecer vínculos entre la historia del arte y la historia política y social, recurriendo a los estudios de cultura visual Este es un curso general. Abarca la historia de la pintura, la escultura, la arquitectura, las artes gráficas y la fotografía entre los años mencionados. Pretende que los alumnos tengan una visión panorámica de las obras y los artistas del arte mexicano en la primera mitad del siglo XX, y hasta los acontecimientos que pueden fijarse como límite del "arte moderno", anteriores al "arte contemporáneo". Esta frontera es muy reciente. En los años ochenta y noventa, el muralismo mexicano era el contenido central de la clase de "arte contemporáneo". Una clase centrada en la historia de la pintura, y cuyos contenidos rara vez llegaban más allá de 1950. 1843 es el año de la reorganización de la Academia de San Carlos. 1952 es el año en que inicia la construcción de Ciudad Universitaria, que habría de ser el último intento importante de articular una propuesta plástica integral oficial en el espacio público. Aunque el curso hará énfasis en la pintura, habrá sesiones dedicadas íntegramente a otras artes. El objetivo del curso es que los alumnos, teniendo una visión panorámica del arte mexicano del siglo XX, adquieran herramientas de análisis de las artes plásticas y las imágenes que puedan serles de utilidad como historiadores, ya sea que su especialidad sean las artes o cualquier otro tema. 2. CONTENIDO 10 de agosto. Clase introductoria. Aproximaciones recientes al arte moderno de México: el estado de la cuestión. 17 de agosto. Consideraciones de historiografía. La historia del arte y los estudios visuales. El análisis visual. 24 de agosto. La Academia y la pintura de historia Ramírez, Fausto, "Mxico a travs de los siglos (1881-1910) : la pintura de historia durante el Porfiriato", pp. 110-149, y "El proyecto artístico en la restauración de la República: entre el fomento institucional y el patrocinio privado (1867-1881), pp. 54-88, en Los pinceles de la historia : la fabricacin del Estado, 1864- 1910. 1. ed. México: Banamex ; Patronato del Museo Nacional de Arte ; Universidad Nacional Autnoma de Mxico Instituto de Investigaciones Estticas ; CONACULTA/INBA, 2003. 31 de agosto. Las vanguardias I

description

temario

Transcript of 2016-1 Arte Contemporáneo

Page 1: 2016-1 Arte Contemporáneo

ASIGNATURA: Arte Contemporáneo de México (Arte Moderno, siglos XIX y XX)

CARÁCTER: OPTATIVO

ÁREA: CONOCIMIENTO HISTÓRICO.

SUBÁREA: HISTORIA DE MÉXICO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

CREDITOS: NÚMERO DE HORAS:

PROFESOR: DR. RENATO GONZÁLEZ MELLO

SEMESTRE: 2016-1

_______________________________________________________

1. OBJETIVOS

Brindar un panorama general del arte moderno en México entre 1843 y 1951, con énfasis en el siglo XX

Establecer vínculos entre la historia del arte y la historia política y social, recurriendo a los estudios de cultura

visual

Este es un curso general. Abarca la historia de la pintura, la escultura, la arquitectura, las artes gráficas y la fotografía entre

los años mencionados. Pretende que los alumnos tengan una visión panorámica de las obras y los artistas del arte

mexicano en la primera mitad del siglo XX, y hasta los acontecimientos que pueden fijarse como límite del "arte moderno",

anteriores al "arte contemporáneo". Esta frontera es muy reciente. En los años ochenta y noventa, el muralismo mexicano

era el contenido central de la clase de "arte contemporáneo". Una clase centrada en la historia de la pintura, y cuyos

contenidos rara vez llegaban más allá de 1950.

1843 es el año de la reorganización de la Academia de San Carlos. 1952 es el año en que inicia la construcción de Ciudad

Universitaria, que habría de ser el último intento importante de articular una propuesta plástica integral oficial en el espacio

público.

Aunque el curso hará énfasis en la pintura, habrá sesiones dedicadas íntegramente a otras artes. El objetivo del curso es

que los alumnos, teniendo una visión panorámica del arte mexicano del siglo XX, adquieran herramientas de análisis de las

artes plásticas y las imágenes que puedan serles de utilidad como historiadores, ya sea que su especialidad sean las artes

o cualquier otro tema.

2. CONTENIDO

10 de agosto. Clase introductoria. Aproximaciones recientes al arte moderno de México: el estado de la

cuestión.

17 de agosto. Consideraciones de historiografía. La historia del arte y los estudios visuales. El análisis visual.

24 de agosto. La Academia y la pintura de historia

Ramírez, Fausto, "Mexico a traves de los siglos (1881-1910) : la pintura de historia durante el Porfiriato", pp.

110-149, y "El proyecto artístico en la restauración de la República: entre el fomento institucional y el

patrocinio privado (1867-1881), pp. 54-88, en Los pinceles de la historia : la fabricacion del Estado, 1864-

1910. 1. ed. México: Banamex ; Patronato del Museo Nacional de Arte ; Universidad Nacional Autonoma de

Mexico Instituto de Investigaciones Esteticas ; CONACULTA/INBA, 2003.

31 de agosto. Las vanguardias I

Page 2: 2016-1 Arte Contemporáneo

Ramírez, Fausto. Modernización y modernismo en el arte mexicano. México: Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2008, pp. 119-158, 197-236, 291-404.

7 de septiembre. Los murales I

González Mello, Renato. “Diego Rivera entre la transparencia y el secreto.” En La fabricacion del arte

nacional a debate : (1920-1950), by Esther Acevedo. 1st ed. Mexico D.F: CONACULTA Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes, 2002, pp. 39-66.

Rodríguez Prampolini, Ida, "La ideología en los murales de Diego Rivera. El Palacio Nacional", pp. 25-36 y

Briuolo Destéfano, Diana, "Aproximaciones iconográficas al Corrido de la Revolución, en la SEP", PP. 77-94,

EN Rodríguez Prampolini, Ida. Muralismo mexicano, 1920-1940. Xalapa, Veracruz; Mexico, D.F.: Universidad

Veracruzana ; Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura : Universidad Nacional Autonoma de Mexico :

Fondo de Cultura Economica, 2012.

14 de septiembre. Los murales II

21 de septiembre. Las vanguardias II

González Mello, Renato, Anthony Stanton, y Museo Nacional de Arte (Mexico). Vanguardia en Mexico 1915-

1940. México: CONACULTA-INBA-Museo Nacional de Arte; UNAM Instituto de Investigaciones Estéticas,

2013.

28 de septiembre. Los murales III

Debroise, Olivier, "Arte acción. David Alfaro Siqueiros en las estrategias artísticas e ideológicas de los años

treinta", pp. 19-67; y "Las masas son la matriz: teoría y práctica de la plástica del movimiento en Siqueiros",

pp. 68-95, en Debroise, Olivier, & Oles, James (1996). Retrato de una decada : David Alfaro Siqueiros, 1930-

1940 : Museo Nacional de Arte, noviembre 1966-febrero 1997. [Mexico, D.F.]: INBA.

5 de octubre. Canon nacional y diferencia

Debroise, Olivier, "Sueños de modernidad", pp. 27-42; Reyes Palma, Francisco, "Vanguardia, año cero", pp.

43-52; y Cordero, Karen, "Ensueños artísticos: tres estrategias plásticas para configurar la modernidad en

México (19201930), pp. 43-52; en Debroise, Olivier, ed. Modernidad y modernización en el arte mexicano,

1920-1960. México: Museo Nacional de Arte-INBA, 1991.

12 de octubre. Gráfica

Gretton, Thomas H., "De cómo fueron hechos los grabados de Posada", pp. 121-150 ; y Ramírez, Fausto, "La

patria ilustrada y las colaboraciones de José Guadalupe Posada", pp. 53-72; en Museo Nacional de Arte

(Mexico). Posada y la prensa ilustrada: signos de modernizacion y resistencias : Museo Nacional de Arte,

Julio - Octubre, 1996. Mexico: Patronato del Museo Nacional de Arte : Instituto Nacional de Bellas Artes,

1996.

García de Germenos, Pilar, James Oles, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, y Centro Cultural

Universitario Tlatelolco. Gritos desde el archivo: grabado político del Taller de Gráfica Popular : Coleccion

Academia de Artes. Mexico, D. F.: Universidad Nacional Autonoma de Mexico : Difusion Cultural UNAM :

Colección Blaisten/Centro Cultural Universitario Tlatelolco, 2008.

NOTA: FECHA DE ENTREGA DEL ENSAYO

Page 3: 2016-1 Arte Contemporáneo

19 de octubre. Escultura

Arteaga, Agustín. «La Escuela Mexicana de Escultura». Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma

de México, 2007, pp. 71-162. Texto completo en línea: http://tesis.unam.mx.

NOTA: LOS ALUMNOS ESTÁN INVITADOS AL COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL ARTE DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, DESPUÉS DE LA CLASE. INFORMACIÓN: http://www.esteticas.unam.mx

26 de octubre. Las vanguardias III

Rodríguez Prampolini, Ida. El surrealismo y el arte fantástico de Mexico. Mexico: Universidad Nacional

Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones Esteticas, 1969.

NOTA: RÉPLICA DEL ENSAYO. ES POSIBLE QUE LA RÉPLICA OCUPE MÁS TIEMPO QUE EL ASIGNADO PARA LA CLASE,

POR LO QUE SE PIDE A LOS ALUMNOS QUE NO TENGAN CLASE DE 10 A 12 QUE SE QUEDEN AL FINAL.

16 de noviembre

9 de noviembre. Arquitectura

González Gortázar, Fernando. La arquitectura mexicana del siglo XX. 1. ed. Mexico D.F.: Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes, 1994, pp. 12-162 (capítulos I-IV).

NOTA: ENTREGA DE LA VERSIÓN DEFINITIVA DEL ENSAYO.

23 de noviembre. Fotografía.

Debroise, Olivier. Fuga mexicana: un recorrido por la fotografía en México. México, D.F.: Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes, 1994.

3. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1. Los alumnos deben leer mucho;

2. El profesor hará exposiciones de los temas generales; y

3. Se organizarán ejercicios de análisis visual en clase.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterio Valor

Controles de lectura (ortografía y redacción,

argumentación, precisión de la lectura)

40%

Ensayo 40%

Asistencia y participación 20%

Registro Biblioteca Digital Obligatorio para tener derecho a calificación (salvo los

alumnos de intercambio o no regulares)

Page 4: 2016-1 Arte Contemporáneo

La calificación

Para tener derecho a una calificación, los alumnos regulares de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras deberán

entregar un documento probatorio de que han obtenido su registro como usuarios de la Biblioteca Digital de la UNAM

(http://dgb.unam.mx). Habra un examen breve sobre la lectura de la semana al principio de cada clase. El promedio de

estos exámenes será la mitad de la calificación. Los alumnos que por cualquier motivo no hayan presentado alguno o

algunos de los controles de lectura, o que deseen aumentar su promedio, podrán reseñar alguna de las lecturas optativas

que se sugieren al final de este programa. Además, cada alumno deberá elaborar un ensayo de cinco a diez cuartillas

utilizando por lo menos tres lecturas de la bibliografía (ya sea la bibliografía obligatoria o la optativa). Dicho ensayo deberá

enviarse por correo electrónico a más tardar el 12 de octubre de 2015 y será objeto de una réplica oral el 26 de octubre. No

habrá prórrogas en los exámenes parciales ni en la entrega del ensayo.

¿Qué es una cuartilla?

Una cuartilla es una medida de texto ya obsoleta. Cuando se utilizaban máquinas de escribir mecánicas, se llamaba

"cuartilla" a una hoja tamaño carta, a doble espacio, con aproximadamente 75 golpes por renglón y 28 renglones. Esto

derivó en una medida comercial que se ha mantenido en forma abstracta, aunque muy irregular: en los años ochenta, el

estándar de la Cámara Nacional de la Industria Editorial señalaba que cada cuartilla tenía 1860 "golpes" (pues la

máquina, en efecto, golpeaba el papel cada vez que se oprimía una tecla). Esto incluía los espacios entre las palabras.

Nunca se contaban las notas bibliohemerográficas en las cuartillas, pues con aquella tecnología era prácticamente

imposible situarlas a pie de página: se ponían al final del texto y no contaban.

Para los fines de este trabajo, se considerará que el texto deberá tener entre 1500 y 3000 palabras (entre cinco y diez

cuartillas de 1860 golpes, entre 9,300 y 18,600 caracteres, contando espacios, sin contar aparato crítico). Es inútil usar

un tipo de letra más pequeño, reducir los márgenes o el interlineado: no se admitirán trabajos que rebasen esta

extensión.

Fechas de entrega

El ensayo deberá entregarse el 12 de octubre, habrá una réplica el 26 de octubre. Todos los ensayos recibirán

comentarios y todos deberán ser corregidos. El ensayo definitivo deberá entregarse el 9 de noviembre.

Cómo entregar el ensayo y los reportes de lectura adicionales

Favor de enviar los reportes y el ensayo al correo electrónico [email protected]. Se suplica encarecidamente

no entregar los ensayos impresos en papel, ni entregar los reportes de lecturas optativas en papel.

Formato de entrega

Los textos deben tener el título en negritas en la primera línea y el nombre completo del autor en la segunda línea. Se

suplica omitir carátulas, el nombre o escudo de la Facultad, semestre y materia, etc. El aparato crítico del texto deberá

observar las convenciones del Manual de Estilo de Chicago para el aparato crítico.

http://biblioteca.cide.edu/archivos/Manual%20de%20Chicago.pdf

http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html Existe un programa gratuito que permite manejar referencias bibliohemerográficas en distintos formatos académicos,

tomándolas de los registros de las bibliotecas más importantes, o de WorldCat.

http://ww.zotero.org

https://www.youtube.com/watch?v=MrMdtBEK4K4

Page 5: 2016-1 Arte Contemporáneo

Sólo se aceptarán trabajos en formato PDF. Se suplica no incluir imágenes en alta resolución. No se calificarán trabajos

en formato Word, o de algún otro procesador de texto. Se suplica hacer el PDF con el texto a doble espacio. En las

siguientes páginas se explica cómo hacer un PDF desde distintos sistemas operativos.

http://es.wikihow.com/convertir-de-Word-a-PDF

http://www.elchicodeapple.com/2014/08/14/como-guardar-documento-word-pages-mac/

https://help.libreoffice.org/Common/Export_as_PDF/es

Se suplica seguir las siguientes normas para nombrar los archivos: Apellidos y nombre, en mayúsculas, separados por

guiones bajos, seguidos por el tipo de trabajo, también separado por guiones bajos. No usar acentos, espacios ni otros

caracteres castellanos en los nombres de archivos. Por ejemplo:

MORELOS_PAVON_JOSE_ENSAYO.PDF

MORELOS_PAVON_JOSE_REPORTE_MOLINA.PDF

Se suplica evitar nombres como "Final.docx", "Renato.docx" o "Última versión.pdf", pues esto crea confusión y vuelve

muy difícil la calificación.

ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Los alumnos con muy mala ortografía y/o redacción deberán repetir el ensayo.

Se observarán las reglas de ortografía en español previas a la última reforma de la Real Academia de la Lengua Española.

Se recomienda, para quienes estén conscientes de tener problemas en este rubro, el siguiente libro:

González Reyna, Susana. Manual de redacción e investigación documental. México: Trillas, 1990.

Asimismo, es de gran utilidad la página de la Fundación del Español Urgente:

http://www.fundeu.es/

Los alumnos interesados en la historia de las nuevas reglas, o bien recomendaciones ortográficas, de la Real Academia

Española, pueden leer los siguientes textos:

Martínez de Sousa, José. «La ortografía académica del 2010: cara y dorso. (datos para una recensión)». José

Martínez de Sousa. Accedido 31 de mayo de 2015. http://www.martinezdesousa.net/escritos.html.

«La “nueva ortografía” se queda en recomendación». EL INFORMADOR. Accedido 31 de mayo de 2015.

http://www.informador.com.mx/fil/2010/252583/6/la-nueva-ortografia-se-queda-en-recomendacion.htm.

PRÓRROGAS EN EL ENSAYO Y EN LOS REPORTES DE LECTURA

Sólo habra prórrogas cuando se trate de motivos de fuerza mayor documentados.

5. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía completa del curso se encuentra en una carpeta compartida del sitio http://www.zotero.org. Para poder verla,

es necesario obtener una cuenta. Funciona de manera semejante a un Facebook de bibliografías. Una vez obtenido el

Page 6: 2016-1 Arte Contemporáneo

registro, es necesario solicitar acceso al grupo "Arte moderno en México" del usuario "tortugamarina",

https://www.zotero.org/groups/50697 . Estas solicitudes se revisarán hasta el lunes 7 de septiembre. Después, la

revisión y autorización de las solicitudes será esporádica.

6. LECTURAS ADICIONALES

Los reportes de los libros en inglés contarán doble

Caplow, Deborah. Leopoldo Mendez : revolutionary art and the Mexican print. 1st ed. Austin TX: University of

Texas Press, 2007.

Charlot, Jean, y Academia Nacional de San Carlos (Mexico). Mexican art and the Academy of San Carlos, 1785-

1915. Austin: University of Texas Press, 1962.

Los pinceles de la historia : la arqueologia del regimen, 1910-1955. [Mexico D.F.]: Museo Nacional de Arte,

2003.

Orozco, Jose Clemente. Autobiografía. 2a ed., 4a reimp. México: Era, 1991.

Rivera, Diego y Gladys March. Mi arte, mi vida una autobiografía. Mexico: Editorial Herrero, 1963.

Scherer García, Julio. La piel y la entraña : Siqueiros. 2. ed. [Mexico]: Promotora de Ediciones y Publicaciones,

1974.