2015-1- Ivert. Celomados Prof. Carlos Paredes Plan 2003

download 2015-1- Ivert. Celomados Prof. Carlos Paredes Plan 2003

of 8

description

a

Transcript of 2015-1- Ivert. Celomados Prof. Carlos Paredes Plan 2003

Lima, 12 de Agosto de 1996

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Per, Decana de Amrica)FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLGICASDEPARTAMENTO ACADMICO DE ZOOLOGA

SYLLABUS

SEMESTRE ACADEMICO

: 2015 - II. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL CURSO

: INVERTEBRADOS CELOMADOS

1.2 CDIGO DEL CURSO

: B01067

1.3 NMERO DE CREDITOS

: 05

1.4 DURACIN DEL CURSO : 17 semanas1.4 AO DE ESTUDIOS

: IX ciclo1.5 NMERO DE HORAS

1.5.1 TERICAS

: 03

1.5.2 LABORATORIO

: 041.6 PRE REQUISITO

: Diversidad Animal

1.7 HORARIO DEL CURSO Y

: TEORA: Lunes, Mircoles y Viernes

AMBIENTE.

08:00 - 09:00 Horas, Aula 108

LABORATORIO:

Grupo A. Lunes y Viernes:09:00 - 11:00 horas, Sala 313Grupo B. Lunes y Viernes:

11:00 - 13:00 horas, Lab. 224 1.8 PROFESOR RESPONSABLE : Carlos Paredes Quiroz

PROFESORES COLABORADORES : Franz Cardoso Pacheco

Leonardo Romero Chumpitaz

Diana Silva Dvila

PROFESORES DE PRCTICA : Carlos Paredes Quiroz

ASISTENTES DE PRCTICA : Lesly Llaja Salazar

Jhonatan Esplana Quispe

Anal Jimnez Campen II. SUMILLA

Imparte conocimientos sobre la biologa de los diversos grupos de invertebrados celomados. Se estudia la estructura y fisiologa, la taxonoma, ecologa y distribucin; y las relaciones filogenticas. Se pone nfasis en las familias gneros y/o especies ms representativos de nuestra fauna o de mayor valor ecolgico y/o econmico. Se refuerza la capacidad del estudiante en el uso de los mtodos y tcnicas de la investigacin.III. OBJETIVOS3.1 GENERALESAl finalizar el curso el estudiante habr adquirido los conocimientos necesarios para comprender la amplia variedad morfolgica, fisiolgica, ecolgica y taxonmica de los invertebrados celomados, desde el punto de vista ecosistmico.

Se espera desarrollar una actitud crtica y creadora, al aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio de la biologa, conservacin, y manejo de los invertebrados celomados que tengan importancia para nuestro pas.

3.2 ESPECIFICOS- Lograr que el estudiante obtenga un nivel adecuado de conocimientos bsicos sobre los diversos aspectos de la biologa, la taxonoma y las relaciones filogenticas de los invertebrados celomados.

- Lograr que el estudiante conozca las especies comunes de la fauna peruana, en los diferentes grupos de invertebrados celomados, con nfasis en aquellos de importancia ecolgica y/o econmica.

- Completar la preparacin del estudiante para las tareas de investigacin en el campo de la Zoologa.

IV. EVALUACION

Sistema de evaluacin calendarizado:

Teora: Primera evaluacin cancelatoria

Semana VIII

Segunda evaluacin cancelatoria

Semana XVI

Exmenes sustitutorios Semana XVII

Prctica: Primera evaluacin

Semana VIII

Segunda evaluacin

Semana XVI

Presentacin de seminarios

Semana XVII

Las calificaciones promedio de teora y prctica tienen coeficiente 1. V. METODOLOGIA

Clases Tericas: Se realizarn mediante la exposicin y discusin continua de los diferentes temas enumerados en el programa. Se utilizarn ayudas audiovisuales.

Clases Prcticas: Se llevarn a cabo en el laboratorio y tambin en el campo para reforzar y comprobar los conocimientos tericos.

Seminarios: Los temas de seminarios sern desarrollados por grupos. Cada grupo expondr su trabajo y presentar un informe. VI. PROGRAMACION

6.1 PROGRAMA ANALITICO DEL CURSO TEORICO

Semana I1. Introduccin al curso.

2. Phylum Sipuncula . Diagnosis. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes. Relaciones filogenticas. Reubicacin del Phylum Echiura en el Phylum Annelida. Posicin filogentica de Sipuncula.3. Phylum Ectoprocta. Diagnosis. Clase Gymnolaemata. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes. Importancia econmica.

Semana II4. Clase Phylactolaemata. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes. Phylum Phoronida. Diagnosis. Gneros comunes.

5. Phylum Brachiopoda. Diagnosis. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes.6. Phylum Mollusca. Clase Polyplacophora. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Especies comunes. Importancia econmica.

Semana III7. Clase Aplacophora. Generalidades. Clase Monoplacophora. Relaciones evolutivas.

8. Clase Gastropoda. Subclase Prosobranchia. Orden Archaeogastropoda. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Especies comunes.9. Orden Mesogastropoda. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y especies comunes. Semana IV

10. Orden Neogastropoda. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin.

Familias y Especies comunes. Subclase Heterobranchia. Diagnosis.

11. Subclase subclase Opisthobranchia. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin.

Principales Ordenes. Familias y Especies comunes.

12. Subclase Pulmonata. Ordenes Archaeopulmonata y Basommatophora. Diagnosis. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Especies comunes.

Semana V13. Orden Stylommatophora. Diagnosis. Estructura y fisiologa. Ecologa y Distribucin.

Familias y Especies comunes. Importancia econmica de los gasterpodos.

14. Clase Bivalvia. Subclases Protobranchia y Pteriomorphia. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes.15. Subclase Heterodonta. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes.

Semana VI16. Subclase Anomalodesmata. Diagnosis. Familias y Gneros comunes. Importancia

econmica de los bivalvos. Clase Scaphopoda. Diagnosis.

17. Clase Cephalopoda. Subclase Coleoidea. Familias y Especies comunes. Importancia econmica.18. Phylum Annelida. Clase Polychaeta. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias comunes. Importancia econmica.

Semana VII19. Clase Oligochaeta. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias comunes. Importancia econmica.

20. Clase Hirudinea. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes. 21. Phylum Arthropoda. Origen de los Arthropoda. Subphylum Chelicerata. Clase Merostomata y Pycnogonida. Diagnosis. Gneros representativos. Clase Arachnida.

Taxonoma.

Semana VIII

PRIMERA EVALUACION CANCELATORIA

Semana IX22. Orden Scorpionida. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y

Especies comunes. Importancia mdica. Orden Pseudoscorpionida. Diagnosis.

23. Orden Solifugae, Palpigradi, Uropygi y Amblypygi. Diagnosis. Ecologa y

distribucin. Gneros comunes.24. Orden Araneae. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Subrdenes Araneomorpha y Mygalomorpha. Diagnosis.

Semana X

1. Orden Araneae. Familias y Especies comunes. Importancia mdica.2. Ordenes Ricinulei y Opilionida. Diagnosis. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Especies comunes. Orden Acarina. Diagnosis, estructura y fisiologa.

Ecologa y distribucin.27. Orden Acarina (cont.). Familias y Especies comunes. Importancia de los acarinos en

medicina, veterinaria, agricultura e industria.

Semana XI

1. Subphylum Crustacea. Clases Cephalocarida y Remipeda. Clase Branchiopoda. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes.29. Clase Maxillopoda. Subclase Ostracoda. Estructura y fisiologa. Ecologa y

distribucin. Familias y Gneros comunes.30. Subclase Copepoda. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes. Importancia ecolgica y econmica.

Semana XII

1. Subclase Thecostraca. Infraclases Ascothoracica, Cirripedia y Facetotecta. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes. Importancia.2. Clase Malacostraca. Subclase Phyllocarida. Diagnosis. Subclase Hoplocarida. Orden Stomatopoda. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Especies comunes. Valor econmico.33. Subclase Eumalacostraca. Superorden Syncarida. Diagnosis. Superorden Pancarida. Diagnosis. Superorden Peracarida. Ordenes Mysidacea, Cumacea y Tanaidacea. Caracteres diferenciales. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes.

Semana XIII

1. Orden Isopoda. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y Gneros comunes. Importancia econmica.35. Orden Amphipoda. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y

Gneros comunes .36. Superorden Eucarida. Orden Amphionidacea. Diagnosis. Orden Euphausiacea. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Importancia econmica.

Semana XIV

1. Orden Decapoda. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Taxonoma.2. Orden Decapoda. Suborden Dendrobranchiata y Pleocyemata. Caracteres diferenciales. Familias y Especies comunes. Importancia econmica de los Decapoda. 39. Subphylum Uniramia. Clase Diplopoda. Estructura y fisiologa. Ecologa

y distribucin. Familias y Especies comunes. Semana XV

40. Clase Chilopoda. Estructura y fisiologa. Ecologa y distribucin. Familias y

Especies comunes.

41. Phylum Echinodermata. Clase Asteroidea. Fisiologa, ecologa y distribucin.

Familias y Especies comunes. Clase Ophiuroidea. Diagnosis. Especies comunes.

42. Clase Echinoidea. Fisiologa, ecologa y distribucin. Familias y especies comunes. Valor econmico. Clase Holothuroidea. Fisiologa, ecologa y distribucin. Familias y Especies comunes. Valor econmico. Clase Crinoidea. Diagnosis.

Semana XVI

SEGUNDA EVALUACION CANCELATORIA Semana XVII

EXMENES SUSTITUTORIOS.6.2 PROGRAMA DE LAS CLASES PRACTICAS Semana II

1. Phyla Sipuncula y Echiura. Morfologa de un sipunclido y un equirido.

Reconocimiento de especies comunes.

2. Phyla Phoronida, Bryozoa y Brachiopoda. Observaciones y reconocimiento de

especies comunes.Semana III

3. Phylum Mollusca. Clase Polyplacophora. Observaciones y reconocimiento de

especies comunes.

4. Clase Gastropoda. Subclase Prosobranchia. Orden Archaeogastropoda.

Observaciones y reconocimiento de especies comunes.Semana IV

5. Orden Mesogastropoda. Observaciones y reconocimiento de especies comunes.

6. Orden Neogastropoda. Observaciones y reconocimiento de especies comunes.Semana V

7. Subclase Opisthobranchia. Observaciones y reconocimiento de especies comunes.

8. Subclase Pulmonata. Ordenes Archaeopulmonata y Basommatophora.

Observaciones y reconocimiento de especies comunes.Semana VI

9. Subclase Pulmonata. Orden Stylommatophora. Observaciones y reconocimiento de

especies comunes.

10. Clase Bivalvia. Subclase Pteriomorphia. Observaciones y reconocimiento de

especies comunes.

Semana VII

11. Subclase Heterodonta. Observaciones y reconocimiento de especies comunes.

12. Clase Cephalopoda. Observaciones y reconocimiento de especies comunes.Semana VIII

13. Prctica de campo. Observaciones en la zona litoral de la localidad de La Punta

(Callao).14. Primera Evaluacin cancelatoria.

Semana IX

15. Phylum Annelida. Clase Polychaeta. Subclase Errantia. Observaciones y

reconocimiento de especies comunes.

16. Subclase Sedentaria. Observaciones y reconocimiento de especies comunes.

Semana X

17. Phylum Arthropoda. Clases Pycnogonida y Arachnida. Observaciones

y reconocimiento de especies comunes.18. Clase Arachnida (cont.). Observaciones y reconocimiento de especies comunes.

Semana XI

19. Clases Arachnida (cont.), Chilopoda y Diplopoda. Observaciones y

reconocimiento de especies comunes.20. Phylum Arthropoda. Subphylum Crustacea. Clases Branchiopoda y Maxillopoda.

Observaciones y reconocimiento de especies comunes.

Semana XII

21. Prctica de campo. Observaciones en las Lomas cercanas a Lima.22. Subphylum Crustacea. Clase Cirripedia. Observaciones y reconocimiento de

especies comunes.

Semana XIII

23. Clase Malacostraca. Ordenes Stomatopoda, Mysidacea, Isopoda, Tanaidacea,

Amphipoda y Euphausiacea. Observaciones y reconocimiento de especies comunes.

24. Clase Malacostraca. Orden Decapoda. Observaciones y reconocimiento de especies

comunes.Semana XIV

25. Prctica de campo. Observaciones en la zona litoral de la Baha de Ancn.

26. Orden Decapoda (cont.). Observaciones y reconocimiento de especies comunes. Semana XV

28. Phylum Echinodermata. Clases Holothuroidea y Echinoidea.

Observaciones y reconocimiento de especies comunes.

29. Clases Asteroidea y Ophiuroidea. Observaciones y reconocimiento de especies

comunes.

Semana XVI

30. Segunda evaluacin cancelatoria.

VII. BIBLIOGRAFIA

7.1 GENERALCASTRO, P. y M. HUBER. 2007. Biologa Marina. 6 ed. McGRAW-HILL- INTERAMERICANA, Madrid, Espaa. 486 pp.

BRUSCA, R. y G. BRUSCA. 2003. Invertebrates. 2a. ed. Sinauer Associates Inc.

Publisher, Sunderland. 936 pp.

BRUSCA, R. y G. BRUSCA. 2005. INVERTEBRADOS. 1 ed. en espaol. McGraw Hill/

Interamericana de Espaa, S.A.U: Madrid. 1002 pp.

COLIN, P. L. and CH. ARNESON. 1995. Tropical Pacific Invertebrates. Coral Reef Press. Beverly Hills, California, U.S.A. 296 pp.

FREEMAN, W.H. y BRACEGIRDLE. 1971. An Atlas of Invertebrate Structure. Heinemann

Educational Books. London. 129 pp.

HUTCHINS, MICHAEL. Series Editor in association with The American Zoo and Aquarium Association. 2004. Grzimeks Animal Life Encyclopedia. Sean F. Craig and DennisA.Thoney, Advisory Editors. Thomson-Gale. New York, London, Munich. 569 pp. . Series Editor in association with The American Zoo and Aquarium Association. 2004. Second edition. Volume 1. Lower Metazoans and Lesser Deuterostomes. Dennis A. Thoney, Advisory Editor. Neil Schlager, Editor. Thompsom-Gale. New

York, London, Munich. 514 pp.KERSTICH, A. 1989. Sea of Cortez Marine Invertebrates. Sea Challengers, Monterrey, California. 114 pp.

LIGHT, S.F., R.I. SMITH, F.A. PITELKA. O.P. ABBOTT y F.M. WEEBNER. 1987. Intertidal Invertebrates of the Central California Coast. University of California Press, Berkeley. 446 pp.

MACAN, T.T. 1975. A Guide to Fresh-Water Invertebrate Animals. Longman Group Ltd. London. 118 pp.

MOMO, F. R. y L. B. FALCO. ( comp.) 2009. Biologa y ecologa de la fauna del suelo. Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires, Argentina. 186 pp.POLIS, G. A. (Ed.) : 1990. The Biology of Scorpions. Stanford University Press, Stanford, C A. 587 pp.

RICKETTS, E.F. y J. CALVIN. 1968. Between Pacific Tides 4 ed. Stanford Univ. Press, California. 614 pp.

RUPPERT, E. y R.D. BARNES. 1996. Zoologa de los Invertebrados. Sexta edicin. Mc Graw- Hill. Interamericana. Mxico 1,114 pp.RUPPERT, R. FOX y R. D. BARNES. 2004. Invertebrate Zoology. Seventh edition. Brooks/Cole, Cengage Learning, Belmont USA. 963 pp. Index: 26 pp.WILLMER, P. 1990. Invertebrate Relationships. Patterns in Animal Evolution. Cambridge University Press, Cambridge. 400 pp.7.2 ESPECIAL y DE CONSULTAALVARADO, J. J. & F. A. SOLS-MARN: (Eds.) 2012. Echinoderm Research and Diversity In Latin America. Springer Heidelberg New York, Dordrecht London. 658 pp.COUDSLEY-THOMSON, J.L. 1969. Spiders, Scorpions, Centipeds and Mites. Pergamon Press. New York. 278 pp.

CUTLER, E. B. 1994. The Sipuncula, their systematics, biology, and evolution. Cornell University, Ithaca, New York. 480 pp.De LEON-GONZALEZ J.A., J.R. BASTIDAS-ZAVALA, L.F. CARRERA-PARRA, M.E. GARCIA-GARCIA, A. PEA-RIVERA, S.I. SALAZAR-VALLEJO y V. SOLIS-WEISS (Eds.) 2009. Poliquetos (Annelida-Polychaeta) de Mxico y Amrica Tropical. Universidad Autnoma de Nuevo Len Monterrey Mxico, 737 pp.DOMINGUEZ, E. & HUGO R. FERNANDEZ (Eds.) 2009. Macroinvertebrados bentnicos

sudamericanos. Sistemtica y Biologa. Fundacin Miguel Lillo, Tucumn-Argentina.

654 pp.

FAUCHALD, K. 1977. The Polychaete Worms. Defini8tions and keys to the Orders, Families

and Genera. Natural History Museum of Los Angeles County. Science Series 28. 188

pp.HARRIS, V.A. 1990. Sesile animals of the sea shore. Chapman and Hall, London. 379 pp.

HYMAN, L.H. 1955. The Invertebrates. Vol. IV. Echinodermata. MacGraw-Hill. New York. 763 pp.

___________. 1959. The Invertebrates. Vol. V. Smaller Coelomate Groups. MacGraw-Hill. New York.

___________. 1967. The Invertebrates. Vol. Mollusca I. MacGraw-Hill. New York. 792 pp.

MAEDA-MARTINEZ, A. N. (ed.) 2001. Los Moluscos Pectnidos de Iberoamrica: Ciencia y

Acuicultura.Editorial Limusa, Mxico. 501 pp. MARTIN, J. W. & G. E. DAVIS. 2001. An Updated Classification of the Recent

Crustacea. No. 39 Science Series, Natural History Museum of Los Angeles County NEWELL, R.C. 1979. Biology of Intertidal Animals. 3rd. Edition. Marine Ecological Surveys,

Faversham, Kent, U. K. 560 pp.PENNAK, R.W. 1989. Freshwater Invertebrates of the United States. Protozoa to Mollusca. 3rd. Edition. John Wiley and Sons. New York. 768 pp.

POLIS, G. A. (ed.) 1990. The Biology of Scorpions. Stanford University Press, Stanford, CA. 233 pp.

SOLEM, A. 1974. The Shell Makers, Introducing Mollusks. Milley and Gons, New York. 289 pp.

STRATHMANN, M. 1992. Reproduction and development of Marine Invertebrates of the northern Pacific coast. 2da. ed. University of Washington Press. 670 pp.

ZIMMER, R. L. 1997. Phoronids, brachipods, and bryozoan, the lophophorates. In Gilbert, S. F., and Raunio, A. M. (Eds.): Embryology: Constructing the organism. Sinauer,

Sunderland, MA. Pp. 279-305.

7.3 VIRTUAL

http://www.marinespecies.org http://www.entomologica.es/Impreso en la Oficina de Publicaciones

e impresiones de la Facultad de Ciencias Biolgicas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSPAGE 8