2008_Tommasino_col_CURSO_ESTRATEGIAS_DIAGNOSTICO_REALIDADES_LOCALES

7
CURSO ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO EN REALIDADES LOCALES Y REGIONALES: UNA EXPERIENCIA DE FORMACION DE AGENTES DE DESARROLLO Tommasino, H; Moreira, R; Oyenard, R; Acosta, L; Monteverde, S; Guedes , E; Cidade, E; [email protected] ; Facultad de Veterinaria. Resumen: El presente trabajo pretende acercar una experiencia de formación de agentes de desarrollo rural. La misma se llevó a cabo en el año 2006 y tuvo como principal objetivo capacitar a técnicos veterinarios de reciente ingreso del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en aspectos teórico prácticos relacionados a estrategias de diagnóstico a nivel local y regional. La fundamentación de este trabajo radica en la importancia notoria y sentida por técnicos e instituciones de la necesidad de abordar en su formación cuestiones referentes a estrategias de intervención en realidades rurales. Esto es más notorio en este caso, en el cual nos encontrábamos frente a un grupo de veterinarios de reciente ingreso al ámbito de MGAP, que se insertaban en realidades rurales de carácter local. La dinámica de trabajo generada a través de un curso/taller tuvo un contenido mayoritariamente práctico, en el cual se les presentaban herramientas que se utilizaban posteriormente en campo. La practica se desarrollo la zona de Villa del Rosario, ubicada en el área de influencia del Campo Experimental nº 1 de la Facultad de Veterinaria. Las temáticas a abordar fueron: recursos naturales y económicos, concepciones y programas de extensión y asistencia técnica y herramientas para relevamiento de datos (información secundaria, mapeo de actores sociales, observación, entrevista a productores e informantes calificados). La evaluación final del curso fue muy satisfactoria por parte de los destinatarios y por el Ministerio de Ganadería, haciéndose especial hincapié en la metodología de la salida de campo y el apoyo recibido por los docentes. Palabras claves: agentes de desarrollo, formación, diagnostico local, actividad practica. Introduccion: El presente trabajo es una sistematización 1 de una experiencia de trabajo en formación de agentes de desarrollo (técnicos del Programa de Servicios Agropecuarios, Sub-Programa de Sanidad Animal y Protección de Alimentos, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca –MGAP-), en temáticas referentes al Diagnostico Regional y Local. La misma se enmarcó dentro del programa de formación de recursos humanos del MGAP para veterinarios de reciente ingreso al ámbito de la institución. Tuvo como objetivo presentar de manera teórico/practica, una metodología de abordaje sistémico para el diagnostico de una región y el brindar herramientas practicas para cumplir con ese objetivo. La actividad se desarrollo en 2006 en el Campo Experimental Nº 1 de la Facultad de Veterinaria. Fundamentación y marco teórico de la actividad: La fundamentación de este trabajo radica en la importancia notoria y sentida por técnicos e instituciones de la necesidad de abordar en su formación cuestiones 1 Se utiliza el término sistematización en un sentido amplio, que implica la presentación general de la experiencia de trabajo y algunas conclusiones y recomendaciones que se derivan de la misma.

description

 

Transcript of 2008_Tommasino_col_CURSO_ESTRATEGIAS_DIAGNOSTICO_REALIDADES_LOCALES

CURSO ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO EN REALIDADES LOCALES Y REGIONALES: UNA EXPERIENCIA DE FORMACION DE AGENTES DE

DESARROLLO

Tommasino, H; Moreira, R; Oyenard, R; Acosta, L; Monteverde, S; Guedes , E; Cidade, E; [email protected]; Facultad de Veterinaria.

Resumen: El presente trabajo pretende acercar una experiencia de formación de agentes de desarrollo rural. La misma se llevó a cabo en el año 2006 y tuvo como principal objetivo capacitar a técnicos veterinarios de reciente ingreso del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en aspectos teórico prácticos relacionados a estrategias de diagnóstico a nivel local y regional. La fundamentación de este trabajo radica en la importancia notoria y sentida por técnicos e instituciones de la necesidad de abordar en su formación cuestiones referentes a estrategias de intervención en realidades rurales. Esto es más notorio en este caso, en el cual nos encontrábamos frente a un grupo de veterinarios de reciente ingreso al ámbito de MGAP, que se insertaban en realidades rurales de carácter local. La dinámica de trabajo generada a través de un curso/taller tuvo un contenido mayoritariamente práctico, en el cual se les presentaban herramientas que se utilizaban posteriormente en campo. La practica se desarrollo la zona de Villa del Rosario, ubicada en el área de influencia del Campo Experimental nº 1 de la Facultad de Veterinaria. Las temáticas a abordar fueron: recursos naturales y económicos, concepciones y programas de extensión y asistencia técnica y herramientas para relevamiento de datos (información secundaria, mapeo de actores sociales, observación, entrevista a productores e informantes calificados). La evaluación final del curso fue muy satisfactoria por parte de los destinatarios y por el Ministerio de Ganadería, haciéndose especial hincapié en la metodología de la salida de campo y el apoyo recibido por los docentes. Palabras claves: agentes de desarrollo, formación, diagnostico local, actividad practica.

Introduccion: El presente trabajo es una sistematización1 de una experiencia de trabajo en formación de agentes de desarrollo (técnicos del Programa de Servicios Agropecuarios, Sub-Programa de Sanidad Animal y Protección de Alimentos, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca –MGAP-), en temáticas referentes al Diagnostico Regional y Local. La misma se enmarcó dentro del programa de formación de recursos humanos del MGAP para veterinarios de reciente ingreso al ámbito de la institución. Tuvo como objetivo presentar de manera teórico/practica, una metodología de abordaje sistémico para el diagnostico de una región y el brindar herramientas practicas para cumplir con ese objetivo. La actividad se desarrollo en 2006 en el Campo Experimental Nº 1 de la Facultad de Veterinaria. Fundamentación y marco teórico de la actividad: La fundamentación de este trabajo radica en la importancia notoria y sentida por técnicos e instituciones de la necesidad de abordar en su formación cuestiones 1 Se utiliza el término sistematización en un sentido amplio, que implica la presentación general de la

experiencia de trabajo y algunas conclusiones y recomendaciones que se derivan de la misma.

referentes a estrategias de intervención en realidades rurales. Esto es más notorio en este caso, en el cual nos encontrábamos frente a un grupo de veterinarios de reciente ingreso al ámbito de MGAP que se estarían insertando en realidades rurales de carácter local, ajenas a sus ámbitos cotidianos, por lo que les sería de mucha utilidad contar con herramientas que los sitúen mas rápidamente es esas realidades. La formación de veterinarios debe ser pensada en función de los roles que van a cumplir en la sociedad, en particular en el ámbito rural, en el cual estos técnicos de las ciencias agrarias juegan un importante rol como agentes y promotores de desarrollo en los medios en los cuales se insertan. Su formación debe traspasar la esfera de lo biológico para introducir aspectos de formación social y ambiental y brindar herramientas de intervención en realidades rurales que les permita una formación mas integral y los situé en mejores condiciones laborales. Esto es así dada la marcada necesidad de técnicos en el ámbito de instituciones de públicas y privadas (gremiales de productores, cooperativas, etc.), que deben poseer conocimiento y experiencia de trabajo en desarrollo, extensión, metodologías de diagnostico participativas, metodologías grupales, etc. La fundamentación de porqué las ciencias sociales y ambientales deben ser parte de la formación de los veterinarios tiene a nuestro juicio dos ejes centrales de análisis: uno referido a la precisión del objeto social abstracto de las Ciencias Veterinarias y otro, al abordaje pertinente para la comprensión adecuada de los diferentes objetos de estudio, en este caso el desarrollo rural. Al primer eje responde la concepción de Rosemberg y Casas (1991) que asumimos: “La búsqueda de un paradigma Veterinario debe comenzar por resolver su objeto formal abstracto. Este a nuestro juicio, es y siempre fue, las poblaciones humanas y no las animales. El objeto social del veterinario debe quedar claramente establecido. El veterinario debe asumir como compromiso y responsabilidad la organización científica y tecnológica de la explotación de los animales para beneficio del hombre” (:10)

Al segundo eje responde la concepción de Morin (1999), que también asumimos: “...hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.” (Morin, 1999:21)

El primer eje de análisis implica la definición del paradigma de las ciencias o mas ampliamente de las profesiones que se consideren. En nuestro caso, el paradigma profesional implica la definición del objeto formal abstracto, los instrumentos teórico metodológicos (conocimientos y técnicas) y las acciones profesionales que de ellos resultan. El paradigma veterinario vigente, básicamente médico, implica la corrección de anormalidades fisiológicas y desequilibrios biológicos. Esto determina que los instrumentos claves sean la cirugía y la terapéutica. En consecuencia este paradigma “médico clínico” entiende que su objeto especifico de promoción de salud bienestar son las poblaciones animales.

A diferencia del anterior, al paradigma “veterinario”, le interesa “...la salud y

reproducción de los animales, en tanto y en cuanto, estas tengan un propósito social explicito e inmediato. Por consiguiente el paradigma de la profesión veterinaria debiera abandonar radicalmente la biología y la medicina para remplazarlas por las ciencias económicas y del ambiente. Estas últimas pasarán a ser instrumentos del desarrollo profesional, como lo son hoy eventualmente aquellas.” (Casas y Rosemberg, 1991:22)

Como respuesta al segundo eje analítico comencemos por considerar lo que

Morin establece como principios de un conocimiento pertinente:

“Existe un problema capital, aún desconocido, cual es el de la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales. La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo . ” (1999:7-8)

Morin (1999) entiende que para que un conocimiento sea pertinente debe evidenciar el contexto en el cual acontece, el sistema global en el cual se inscribe, su multidimensionalidad y complejidad.

Lo contextual hace referencia a la insuficiencia del manejo de informaciones o elementos en forma aislada. Las informaciones y elementos deben ubicarse en su contexto para que adquieran sentido. Lo global se relaciona con el conjunto que contiene diferentes partes que se relacionan de manera “inter retroactiva u organizacional”. La sociedad es concebida como “algo mas que un contexto, es un todo organizado del cual formamos parte. Lo global tiene propiedades que no poseen las partes aisladas, recomponiendo el todo podemos entender las partes. Lo multidimensional implica entender que la sociedad integra las dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas, etc. Lo complejo esta vinculado a lo inseparable de los elementos distintos que conforman el todo, a la existencia de un tejido interdependiente, interactivo e inter retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas”... “en consecuenc ia , la educac ión debe promover una “ in te l igencia general ” apta para re fer i rse, de manera mult id imensional , a lo comple jo, a l contexto en una concepción g loba l . ” (Mor in, 1999:9) Los procesos de desarrollo rural deben estar sustentados en un “abordaje sistémico” y estos están siendo criticados por su falta de abordaje global y en consecuencia por su falta de interdisciplinariedad. Hawkins (1995) de acuerdo con Byrnes entiende que la mayoría de los proyectos de investigación en sistemas agropecuarios (IESA) "sufrieron problemas en lograr el enfoque interdisciplinario"(:4) Entiende que la formación universitaria tiene un perfil disciplinario muy marcado y que existe muy poca comunicación entre disciplinas. En función de ésto, los científicos no están entrenados para funcionar en equipos, cosa que se espera en la IESA. Los expertos en una disciplina tienen dificultades fundamentales en comunicarse con otras disciplinas y a veces desprecian el valor de otras, generando situaciones conflictivas. El funcionamiento de los grupos -sostiene Hawkins- es fundamental, pero los equipos interdisciplinarios de IESA rara vez son armoniosos. El trabajo ínter o multidisciplinario es uno de los pilares del análisis de Sistemas complejos tal como el “mundo rural”. (Foladori y Tommasino, 1999) Pero, todos los que hemos trabajado en equipos interdisciplinarios sabemos perfectamente de las dificultades prácticas que implica. Los informes, muchas veces, terminan siendo una

suma de capítulos sin mayor relación, y los equipos terminan, en muchas ocasiones, sin encontrar una vía efectiva de diálogo productivo. Lo mismo sucede con la formación de los técnicos relacionados, en general estos procesos yuxtaponen información y formación especifica pero en raras oportunidades propician momentos o instancias de integración concreta y práctica de contenidos y metodologías. El esfuerzo que realizamos en esta experiencia tenía exactamente esa dirección: generar un ámbito de encuentro, práctica y discusión de contenidos y métodos que lograra conocimiento sistémico y consecuentemente interdisciplinario. Metodología del Curso: La metodología del curso se baso en una primera instancia de aportes teóricos de información en los cuales, a través de instancias de presentación expositiva, lecturas de materiales, trabajos en subgrupos y talleres de discusión y reflexión grupal. Con esta primer instancia de trabajo teórico/practico, se busco presentar el marco teórico general del curso, así como hacer una breve introducción a las temáticas especificas a trabajar y presentarles las herramientas de relevamiento de información con las cuales se trabajaría en la actividad practica. Las temáticas trabajadas en esta instancia fueron, Enfoque Sistémico para la Investigación y Extensión Agropecuaria, siendo esta la temática que daba el marco general del curso. Se realizaron exposiciones teóricas sobre las temáticas que se trabajarían en el curso, Recursos Naturales (Suelo, Clima y Vegetación), Recursos Económicos (Sistemas micro y macroeconómicos), Programas de Extensión y Asistencia Técnica y Actores Locales). Las herramientas de trabajo presentadas para el relevamiento de información fueron la técnica del sociograma para recabar de manera rápida los actores locales presentes en la región así como la trama de relaciones existentes entre estos, la técnica de entrevista y la observación. También se trabajo en la capacitación para la utilización del programa informático SICA 2000, como fuente de información secundaria proveniente del censo general Agropecuario del Año 2000. A posteriori de las actividades teóricas se realizó la practica de campo en la cual se pretendía que los estudiantes aplicaran las herramientas brindadas en una situación real para obtener como resultado el diagnostico socio-económico-productivo de la zona de Villa del Rosario. Para esta actividad se trabajo en 5 subgrupos los cuales deberían recabar la información de un determinado aspecto de la zona (Recursos Naturales, Extensión y Asistencia técnica, Historia de la zona, Mapeo de Actores Sociales, Sistemas Económicos). Culminada esta etapa los diferentes grupos debieron presentar un informe con los datos relevados en la práctica. La dinámica de la practica consistió en realizar entrevistas a productores de la zona, informantes calificados (maestros, comerciantes, técnicos locales y de diversas instituciones que se encuentran trabajando en la zona), recorridas por la región con una pauta de observación previamente elaborada y realización de un sociograma en base a la información que recogieron en las entrevistas con informantes calificados. Para finalizar con la actividad del curso y buscando que todos los participantes manejaran la misma información, se conformaron 4 subgrupos, compuestos por un integrante de cada uno de los subgrupos anteriores, los cuales tenían como objetivo el generar un informe completo de la zona trabajada y una presentación final de los resultados. Como apoyo teórico de la actividad se les proporciono una bibliografía base compuesta por materiales generales y específicos de las temáticas a abordar (se anexa una lista de los textos utilizados)

Conclusiones Las conclusiones están basadas, en primera instancia, en la evaluación que se realizó tomando en cuenta las expectativas de los cursillistas con respecto al mismo. Se observó un alto grado de conformidad con la actividad. Se evaluaron los siguientes aspectos: contenidos (claridad y profundidad), metodología, organización y funcionamiento, logística y relación docente-estudiante. En general el curso fue bien evaluado en todas sus especificidades y el grado de pertinencia de la actividad fue adecuado. Se rescata el sentido crítico y responsable de la evaluación por parte de los cursillistas, que permite mejorar muchos de los aspectos detectados como debilidades. En los diferentes momentos de la evaluación que acompañó el proceso de capacitación en su carácter permanente y/o final, fue expresada una tendencia a valorar más positivamente los temas de economía, extensión y asistencia, así como las instancias prácticas como la incorporación del método de “mapeo” y los contactos con actores locales. Dentro de las temáticas desarrolladas la que tuvo dificultades de aprehensión mayor fue “recursos naturales”. En más de una oportunidad la causa esgrimida fue la “falta de base” y un pedido de mayor dedicación en su tratamiento.

En la metodología, los aspectos relacionados con las salidas de campo y el apoyo recibido por los docentes fueron muy bien valorados. Esto puede deberse a que la motivación fundamental del grupo fue en todo momento obtener elementos que facilitaran su posicionamiento en el medio laboral. Los aspectos más castigados en la evaluación fueron los organizativos, relacionados con la alimentación (primeros días) y transportes. En este caso algunas coordinaciones no estuvieron acorde a las necesidades planteadas. Otro punto a ajustar es el de los tiempos de trabajo (intenso) y descanso (escaso) que fueron planteados y pueden redundar en el impacto de las formas de aprendizaje. En suma, la actividad ha sido evaluada positivamente, situación que amerita su reedición futura para cursillistas con semejantes características. Entendemos que estos abordajes intensivos que implican vinculación profunda entre la teoría y la práctica se constituyen en instancias de aprendizaje significativo de las temáticas y además propician la generación de identidad grupal que esta mediada por el proceso de convivencia en un trabajo concreto y practico. Además, integrar conocimientos del área social a profesionales de ciencias biológicas ha sido una dificultad histórica con la cual nos hemos encontrado en nuestra práctica docente. Estos métodos integradores de teoría y práctica nos permiten que estos profesionales tengan la real dimensión de la importancia del conocimiento de esta temática y esto hace que el proceso de aprendizaje desde la realidad concreta genere pertinencia a los temas y su integración al proceso global. Bibliografía: Foladori, G., Tommasino, H, 1999, “Una revisión critica del enfoque sistémico aplicado a la producción agropecuaria”. En: Sistemas De Produção: Conceitos, Metodología E Aplicações. Organizadores: Luiz Donni Filho, Humberto Tommasino, Alfio Brandemburg, Editores: Cursos de PosGraduaçao em Agronomia- Meio Ambiente e Desenvolvimento. Editora da Universidade Federal do Parana, 152p. CDD20. ed. 658.51.

Hawkins, R., 1995, "Colaboracion y Particiación en la Investigación en Sistemas Agropecuarios", II Encontro da Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção, 21 a 23 de novembro de 1995, Londrina-PR. IAPAR. Morin, E., 1999, “Los 7 saberes Necesarios para la educación del Futuro”, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Francia.

Rosemberg. F., Casas. R., 1991, “Ciencias Veterinarias y Sociedad: reflexiones sobre el paradigma profesional”. Revista Veterinaria, 27 (111), enero-marzo, Montevideo. ANEXO: Lista de textos básicos utilizados en la experiencia.

GARCÍA, A., KAPLUN, G., MOREIRA, R., S/f, ¿COMUNICACION POPULAR diálogo o monólogo?, 2ª ed, Grupo Aportes, Ediciones Ecosur. TOMMASINO, H., GONZÁLEZ, M.N., GUEDES, E., PRIETO, M., 2005, Extensión Critica: Los aportes de Paulo Freire, Encuentro Nacional de Estudiantes de Agronomía, Paso Severino, Florida. TOMMASINO, H., 2005, Enfoque de sistemas en la investigación y extensión agropecuarias, Curso de extensión y Transferencia de Tecnología, Facultad de Veterinaria. GUEDES, E., FABREAU, M., TOMMASINO, H., 2005, “Mapeo de actores sociales: una metodología de visualización relacional y posicional. Introducción a un enfoque reticular en el marco del desarrollo local”, Revista AMBIOS, año V, Nº 16.

LOPARDO, P., GOMEZ, J., ROMAN, J., 2005, Administración de Sistemas Económicos, Aspectos Básicos, Facultad de Veterinaria.

LOPARDO, P., GOMEZ, J., ROMAN, J., 2004, Aspectos Económicos, Facultad de Veterinaria.