2008_Passarini_col_FORMACION_EDUCACION_SANITARIA_EXTENSION

6
FORMACIÓN EN EDUCACION SANITARIA Y EXTENSION DE VETERINARIOS SANITARISTAS Passarini, J 1 ;Moreira, R 2 ; Cidade, E 2 ; Rista, A 1 ; Oyenard, S 2 ; Guedes, E 2 ; Borlido, C 1 ; Vitale, E 3 ; Caponi, O 3 ; Sallúa, S 3 ; Lozano, A 3 ; Lagarmilla, P 3 ; Acosta, L 4 ; Monteverde, S 5 [email protected] ; [email protected] 1 Departamento de Educación Veterinaria – Facultad de Veterinaria - Uruguay 2 Área Extensión Veterinaria – Facultad de Veterinaria – Facultad de Veterinaria – Uruguay 3 Área Medicina Preventiva y Epidemiología – Facultad de Veterinaria - Uruguay 4 Área Economía y Administración Agropecuaria – Facultad de Veterinaria – Uruguay 5 Área Tecnología Agropecuaria – Facultad de Veterinaria - Uruguay Resumen Se describe una experiencia de formación de profesionales veterinarios pertenecientes al Programa Ganadero (PG) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. El equipo docente compuesto por integrantes de cinco disciplinas diferentes impartió un curso - taller de Educación Veterinaria y Extensión, con el objetivo de contribuir en la formación de veterinarios de reciente ingreso para subsanar el déficit en la formación actual del profesional veterinario en estas temáticas y en el marco del programa de capacitación de recursos humanos del PG. El curso – taller se organizó en cuatro módulos: Educación Sanitaria y Comunicación, Análisis de Sistemas Productivos, Corrientes teóricas de Extensión y trabajo en Grupos, y Caracterización Regional. La metodología del curso intercambió aportes del equipo docente y la participación de los participantes. El equipo docente consideró que los objetivos planificados para el Curso - Taller fueron alcanzados satisfactoriamente. Los participantes evaluaron como muy buena la organización, la motivación, la metodología y el sistema de evaluación del curso; así como también fueron muy bien evaluados todos los docentes de las diferentes disciplinas. Esta experiencia permite destacar la importancia de la interdisciplinariedad en la formación de los profesionales, aunque requiere tiempo para planificar las actividades y un importante compromiso para llevarlas adelante. Por otra parte la intensidad del trabajo de los participantes permitió producir varios informes como productos intermedios y finales donde se evidenció la conexión que existe entre la educación y la extensión con el rol de los veterinarios en la actualidad. Palabras claves: formación, profesionales veterinarios, educación sanitaria, extensión. Introducción El Programa Ganadero (PG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ha incorporado veterinarios con perfil sanitarista en los últimos años. El PG estableció “…una experiencia piloto de capacitación de recursos humanos con el objetivo de desarrollar capacidades en tareas de Policía Sanitaria, Seguridad

description

escribe una experiencia de formación de profesionales veterinarios pertenecientes al Programa Ganadero (PG) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. El equipo docente compuesto por integrantes de cinco disciplinas diferentes impartió un curso - taller de Educación Veterinaria y Extensión, con el objetivo de contribuir en la formación de veterinarios de reciente ingreso para subsanar el déficit en la formación actual del profesional veterinario en estas temáticas y en el marco del programa de capacitación de recursos humanos del PG.

Transcript of 2008_Passarini_col_FORMACION_EDUCACION_SANITARIA_EXTENSION

FORMACIÓN EN EDUCACION SANITARIA Y EXTENSION

DE VETERINARIOS SANITARISTAS

Passarini, J1;Moreira, R2; Cidade, E2; Rista, A1; Oyenard, S2; Guedes, E2; Borlido, C1;

Vitale, E3; Caponi, O3; Sallúa, S3; Lozano, A3; Lagarmilla, P3; Acosta, L4; Monteverde, S5

[email protected]; [email protected] 1 Departamento de Educación Veterinaria – Facultad de Veterinaria - Uruguay

2Área Extensión Veterinaria – Facultad de Veterinaria – Facultad de Veterinaria – Uruguay

3 Área Medicina Preventiva y Epidemiología – Facultad de Veterinaria - Uruguay 4Área Economía y Administración Agropecuaria – Facultad de Veterinaria –

Uruguay 5Área Tecnología Agropecuaria – Facultad de Veterinaria - Uruguay

Resumen

Se describe una experiencia de formación de profesionales veterinarios pertenecientes al Programa Ganadero (PG) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. El equipo docente compuesto por integrantes de cinco disciplinas diferentes impartió un curso - taller de Educación Veterinaria y Extensión, con el objetivo de contribuir en la formación de veterinarios de reciente ingreso para subsanar el déficit en la formación actual del profesional veterinario en estas temáticas y en el marco del programa de capacitación de recursos humanos del PG. El curso – taller se organizó en cuatro módulos: Educación Sanitaria y Comunicación, Análisis de Sistemas Productivos, Corrientes teóricas de Extensión y trabajo en Grupos, y Caracterización Regional. La metodología del curso intercambió aportes del equipo docente y la participación de los participantes. El equipo docente consideró que los objetivos planificados para el Curso - Taller fueron alcanzados satisfactoriamente. Los participantes evaluaron como muy buena la organización, la motivación, la metodología y el sistema de evaluación del curso; así como también fueron muy bien evaluados todos los docentes de las diferentes disciplinas. Esta experiencia permite destacar la importancia de la interdisciplinariedad en la formación de los profesionales, aunque requiere tiempo para planificar las actividades y un importante compromiso para llevarlas adelante. Por otra parte la intensidad del trabajo de los participantes permitió producir varios informes como productos intermedios y finales donde se evidenció la conexión que existe entre la educación y la extensión con el rol de los veterinarios en la actualidad.

Palabras claves: formación, profesionales veterinarios, educación sanitaria, extensión. Introducción

El Programa Ganadero (PG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ha incorporado veterinarios con perfil sanitarista en los últimos años. El PG estableció “…una experiencia piloto de capacitación de recursos humanos con el objetivo de desarrollar capacidades en tareas de Policía Sanitaria, Seguridad

Alimentaria y de Educación Sanitaria de la comunidad” (Rodríguez, M. y col. 2007). Éste plan de capacitación implícitamente plantea un cambio de perfil del veterinario oficial, donde el rol de agentes de desarrollo y promoción en salud animal en la comunidad convive con el de vigilancia sanitaria tradicional. En este marco se le solicitó al Departamento de Educación Veterinaria (DEV) y el Área de Extensión Veterinaria (AE) la realización de un Curso-Taller de Educación Veterinaria y Extensión para quince profesionales veterinarios de reciente ingreso a la Institución que realizan tareas de apoyo a la Dirección General de los Servicios Ganaderos, en la división Sanidad Animal y Dirección de Laboratorios Veterinarios.

Objetivo

Describir y analizar la experiencia de formación de veterinarios oficiales en educación sanitaria y extensión realizada por el Departamento de Educación Veterinaria y el Área Extensión Veterinaria de la Facultad de Veterinaria.

Fundamentación y marco teórico:

Experiencias como la que aquí se pretende presentar son avances significativos para trabajar en la búsqueda de un nuevo paradigma de la profesión veterinaria. Hoy en día existe un déficit en la formación actual del profesional veterinario en temáticas relacionadas a aspectos sociales, educativos y ambientales, lo que redunda en una sentida falta de herramientas teórico – metodológicas por parte de los profesionales cuando se tienen que enfrentar a una realidad compleja. Es por esto que entendemos la formación de los profesionales debe superar los aspectos abstractos de las disciplinas especificas para ser abordada desde una visión interdisciplinaria.

Algunos autores sostienen que “...hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.” (Morin, 1999:21)

Morin (1999) entiende que para que un conocimiento sea pertinente debe evidenciar el contexto en el cual acontece, el sistema global en el cual se inscribe, su multidimensionalidad y complejidad. Esto debe ser reforzado para aquellos profesionales que trabajan en procesos de Desarrollo Rural, en el entendido que estos deben estar sustentados en un “abordaje sistémico” y estos están siendo criticados por su falta de abordaje global y en consecuencia por su falta de interdisciplinariedad. Hawkins (1995) de acuerdo con Byrnes entiende que la mayoría de los proyectos de investigación en sistemas agropecuarios (IESA) "sufrieron problemas en lograr el enfoque interdisciplinario"(:4) Entiende que la formación universitaria tiene un perfil disciplinario muy marcado y que existe muy poca comunicación entre disciplinas.

El trabajo ínter o multidisciplinario es uno de los pilares del análisis de Sistemas complejos tal como el “mundo rural”. (Foladori y Tommasino, 1999). Es por esto que entendemos que la formación de los profesionales que van a actuar en el medio rural, como agentes de desarrollo, debe transitar por los caminos de la interdisciplinariedad.

Metodología

La estrategia metodológica fue intercambiando aportes teóricos expositivos con materiales de apoyo escritos y visuales. Se realizaron actividades de Taller, donde se destacó la interacción de los participantes en el análisis, discusión de casos y tareas en pequeños grupos y presentaciones en plenarios. Además se realizó una jornada de salida a campo donde se realizaron entrevistas y relevamientos determinantes para la elaboración del trabajo final de los participantes.

Descripción del Curso – Taller

El Curso – Taller de Educación Sanitaria y Extensión se instrumentó en cuatro módulos, Educación y Comunicación, Análisis de Sistemas Productivos, Corrientes teóricas de Extensión y trabajo en Grupos, y Caracterización Regional.

El objetivo general del curso era, contribuir a la formación de los recursos humanos existentes en aspectos de Educación Sanitaria y Extensión. Para los distintos módulos del curso se establecieron los siguientes objetivos específicos:

Módulo I: Educación y Comunicación

a. Comprender la importancia de la Educación Sanitaria y la Comunicación en la función del veterinario dentro del Programa Ganadero del MGAP.

b. Incorporar herramientas de educación y comunicación posibles de aplicar en los distintos ámbitos de trabajo.

c. Analizar algunas prácticas del profesional veterinario, como educador sanitario y comunicador.

Módulo II: Análisis de Sistemas Productivos

a. Incorporar conceptos y herramientas para el análisis de los sistemas productivos en aspectos económicos, sociales y sanitarios.

b. Preparar la actividad de salida a campo. c. Realizar una salida a campo que permita caracterizar la zona de influencia

del Campo Experimental Nº 1, de la Facultad de Veterinaria en Miguez para detectar riesgo sanitario y/o planificar una campaña sanitaria.

Módulo III: Corrientes teóricas de Extensión y trabajo en Grupos

a. Conocer y comprender las corrientes teóricas que sustentan la tarea del profesional veterinario que realiza actividades de extensión.

b. Conocer y comprender conceptos básicos del trabajo en Grupo.

Módulo IV: Caracterización Regional

a. Elaborar un informe de caracterización de la región en aspectos sanitarios considerando factores económicos, ambientales y sociales.

La carga horaria total del curso fue de 100 horas, cumplidas de la siguiente forma: 76 horas presenciales y 24 horas para la elaboración de trabajos e informes.

Los contenidos del curso fueron organizados y trabajados en los cuatro

módulos antes mencionados, de la siguiente manera:

Módulo I: Educación y Comunicación: en este apartado se brindaron conceptos de Educación, se abordaron las bases teóricas de la Educación y Comunicación. Se trabajaron metodologías de Enseñanza y se presentó el caso de análisis para planificar una actividad de Educación Sanitaria. También se realizaron presentaciones de experiencias de Educación Sanitaria y Extensión en el medio rural.

Módulo II: Análisis de Sistemas Productivos : aquí se abordaron metodologías de analisis de sistemas de producción, los temas tratados fueron, técnica de Mapeo de actores sociales y entrevista. Se analizaron los principales aspectos económicos y de recursos naturales de los sistemas productivos, así como las generalidades de Mapeo Sanitario y Ecosistema, con la finalidad de contar con las herramientas necesarias para el Estudio de Regionalización.

Módulo III: Corrientes teóricas de Extensión y trabajo en Grupos: en este modulo se discutieron las teorías de Extensión y se analizaron experiencias de Extensión de los docentes. También se abordo el tema de grupos operativos.

Módulo IV: Caracterización Regional: en este modulo se trabajo de manera practica a partir de una salida a campo en la cual los cursillistas realizaron entrevistas a Productores Rurales e Informantes Calificados, previa elaboración de pautas para recolección de información. Posteriormente se trabajo en talleres para el análisis de los datos recogidos en la salida y la elaboración de Informes Escritos.

Sistema de Evaluación del Curso - Taller

Los participantes debieron realizar informes y presentaciones en cada módulo, y un trabajo final globalizador de todo el Curso – Taller. Todos los trabajos fueron

evaluados por los docentes responsables y analizados en conjunto con los propios participantes. Entre los principales trabajos se destacan la propuesta de una campaña de educación sanitaria y la elaboración de un diagnóstico de situación de la zona de influencia del Campo Experimental Nº de la Facultad de Veterinaria.

Evaluación realizada por el Equipo Docente

El equipo docente consideró que los objetivos planificados para el Curso - Taller fueron alcanzados satisfactoriamente. La mayoría de los profesionales participantes realizaron todas las actividades de aprendizaje propuestas, se involucraron altamente y lograron completar las propuestas de trabajo. Los trabajos finales realizados por los participantes fueron aceptables y respondieron a las necesidades establecidas por el equipo docente.

Por otra parte se valoró como muy positivo el esfuerzo de planificar un curso de

forma interdisciplinaria que involucró docentes del Departamento de Educación Veterinaria, Área Extensión Veterinaria, Área Medicina Preventiva y Epidemiología, Área Economía y Administración Agropecuaria y Área Tecnología Agropecuaria. Evaluación realizada por parte de los Participantes Los participantes realizaron encuestas de forma anónima donde evaluaron el curso y los docentes; utilizando una escala de 1 a 5 donde la calificación 1 representaba mayor disconformidad y 5 representaba mayor acuerdo con el aspecto a valorar.

Con respecto al curso los participantes evaluaron organización, motivación e interés, cumplimiento de sus expectativas, metodología utilizada y sistema de evaluación. Del analisis de la encuesta surgen los siguientes resultados:

Cuadro 1. Evaluación del Curso por parte de los Participantes.

ASPECTO A VALORAR 1 2 3 4 5 Organización 0% 0% 38% 54% 8% Motivación e interés 0% 8% 23% 54% 15% Cumplió con sus expectativas 0% 8% 23% 62% 8% Metodología utilizada 0% 0% 15% 77% 8% Sistema de evaluación 0% 0% 38% 54% 8%

De acuerdo a las evaluaciones de los participantes se evidencia una muy

buena percepción del curso, encontrándose la mayoría de las calificaciones en un grado de alta satisfacción en los diferentes ítems valorados.

Con respecto a los docentes, los participantes evaluaron, claridad de exposición, motivación a la participación, responsabilidad, puntualidad, respeto y relacionamiento con el grupo. Los participantes evaluaron muy bien a todos los docentes de los diferentes contenidos, lo que representa un respaldo muy importante para futuros emprendimientos para este grupo de profesionales.

Consideraciones Finales La experiencia del curso – taller de Educación Sanitaria y Extensión dirigida a profesionales veterinarios del Programa Ganadero del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca representó un desafío para cinco equipos docentes de la Facultad de Veterinaria. El trabajo interdisciplinario permitió llevar adelante esta formación de formadores que fue evaluado positivamente por el equipo docente y por todos los participantes. La principal fortaleza de esta experiencia es la buena disposición de todo el equipo docente de discutir un programa donde las diferentes disciplinas aportaron para una misma propuesta y su compromiso para implementarla. Bibliografía Departamento de Educación Veterinaria, Área de Extensión, 2007, “Programa del Curso de Educación Veterinaria y Extensión”, Facultad de Veterinaria. Departamento de Educación Veterinaria, Área de Extensión, 2007, “Informe Final del Curso de Educación Sanitaria y Extensión”, Facultad de Veterinaria. Foladori, G., Tommasino, H, 1999, “Una revisión critica del enfoque sistémico aplicado a la producción agropecuaria”. En: Sistemas De Produção: Conceitos, Metodología E Aplicações. Organizadores: Luiz Donni Filho, Humberto Tommasino, Alfio Brandemburg, Editores: Cursos de PosGraduaçao em Agronomia- Meio Ambiente e Desenvolvimento. Editora da Universidade Federal do Parana, 152p. CDD20. ed. 658.51. Hawkins, R., 1995, "Colaboracion y Particiación en la Investigación en Sistemas Agropecuarios", II Encontro da Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção, 21 a 23 de novembro de 1995, Londrina-PR. IAPAR. Moreira R, et. col., 2007 “Informe de evaluación del curso de Educación Sanitaria y Extensión por parte de los participantes” Facultad de Veterinaria. Morin, E., 1999, “Los 7 saberes Necesarios para la educación del Futuro”, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Francia. Rodríguez, M. et. col, 2007, “Programa de capacitación y entrenamiento para calificación previo al ingreso a la administración pública. Resultados preliminares de una experiencia del MGAP”, V Jornadas Técnicas de la Facultad de Veterinaria.