2008 14hjgvjhgchjg

Click here to load reader

description

gchjgchgcg

Transcript of 2008 14hjgvjhgchjg

  • Miembro de la Confederacin Caritas InternationalisCalle Omicrn 492, Parque Internacional de la Industria y Comercio, Callao-Per

    Casilla Postal 89, Lima-Per.Telfono: 0051-1-6135200 Fax: [email protected]

    Esta publicacin ha sido impresaen papel Proterra 100% reciclado

  • El reporte de sostenibilidad

    de Critas del Per

  • 2 Balance Social 2008 Balance Social 2008 3

    www.caritas.org.pe/bs2008.htm

    El actual Balance Social (en su versin online y resumen ejecutivo) muestra las nuevas perspectivas de la Institucin a partir de sus experiencias y

    aprendizajes.

    El primer Balance Social abord a detalle la visin de la labor de Critas del Per, y report su

    desempeo correspondiente al 2005-2006

    El Balance Social 2007 se centr en la ponderacin

    de los hechos que marcaron hitos institucionales en Critas del Per

    Diseo y diagramacin: Roxana Ishii

    Impreso en: Grfica Biblos

    Octubre, 2009

    Contenido

    Mensaje del Presidente 4

    Acerca del Balance Social 2008 6

    Critas del Per en cifras 8

    Hitos 2008 10

    CAPTULO 1: VISIN SOSTENIBLE 121 Critas del Per y la gerencia social 14

    1.1 La experiencia en gestin de

    emergencias 16

    1.2 El desafo de Microfinanzas 17

    1.3 Alianzas con el sector privado 18

    1.4 Rol articulador 18

    1.5 Fortalecimiento institucional 19

    CAPTULO 2: ACCION PARA EL DESARROLLO 22

    2 Ejes, lneas de accin y proyectos 24

    2.1 Desarrollo Social 28

    2.2 Desarrollo Econmico Productivo 36

    2.4 Ayuda Humanitaria 46

    2.3 Microfinanzas 52

    CAPTULO 3. ORGANIZACIN RESPONSABLE 56

    3.1 Dimensin econmica financiera 58

    3.2 Recursos humanos y gestin del

    suministro 62

    3.3 Dimensin ambiental 63

    Reconocimientos 66

    Hechos 2008 68

    Retos 2009 70

    Anexos 72

  • 4 Balance Social 2008 Balance Social 2008 5

    mos comunicar de forma integral y transparente los resultados de un ao de trabajo tan intenso.

    Somos conscientes que tenemos la responsabilidad de fortalecer nuestra Red Nacional de Critas Diocesanas, de generar mayores impactos en las comunidades e instituciones par-ticipantes en nuestros programas y proyectos, de buscar una mayor toma de conciencia sobre el cuidado del medioambiente, el desarrollo local y la prevencin de riesgos. Es por eso que, de cara al 2009, nos comprometemos a profundizar estos temas e incluirlos como ejes fundamentales de nuestro nuevo Plan Estratgico.

    La fidelidad al hombre exige la fi-delidad a la verdad, que es la nica garanta de libertad y de la posibi-lidad de un desarrollo humano inte-gral (Encclica Caridad en la Verdad No. 9). Este desafo conlleva para todo el equipo de Critas la urgencia de con-tinuar en una educacin del corazn purificada por la caridad, para que crezca y se arraigue en nuestra labor cotidiana la certeza que para recons-truir vidas necesitamos ser concientes que sin Dios el hombre no sabe donde ir ni tampoco logra entender quien es (Encclica Caridad en la Verdad No. 78).

    El desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados haca Dios en oracin, cristianos concientes de que el amor lleno de verdad, caritas in veri-tate, del que procede el autntico de-sarrollo, no es el resultado de nuestro esfuerzo sino un don. (Encclica Cari-dad en la Verdad No. 79).

    Callao, Octubre 2009

    del Milenio. Este compromiso por la Vida y la dignidad de todos los perua-nos confirma el espritu que ha anima-do nuestra presencia y liderazgo en el Per a lo largo de 54 aos.

    El 2008 ha sido un ao marcado por significativos retos que la realidad pe-ruana nos plante: continuar con el proceso integral de reconstruccin en la zona del terremoto de Agosto de 2007; fortalecer alianzas estratgicas con empresas que apoyen la reduccin de las brechas de pobreza y desarrollo en las zonas ms afligidas de nuestro pas; impulso de las microfinanzas con la adquisicin de la EDPyME Solidari-dad S.A.C. Frente a estos desafos hemos dedi-cado mucha energa para fortalecer nuestra identidad institucional, desa-rrollar nuevas competencias humanas y tcnicas, mejorar las capacidades internas y con eso el impacto y la sos-tenibilidad de nuestros programas y proyectos, garantizando una trans-parencia en la rendicin de cuentas y consolidando la posicin de Critas del Per como socio confiable para nuestros aliados nacionales e interna-cionales.

    Esta es la tercera vez que Critas re-porta su desempeo institucional bajo un enfoque de responsabilidad social, y la primera vez que ofrece una versin impresa de su balance social, a modo de resumen ejecutivo y una versin online donde se puede acceder a in-formacin ms detallada en funcin de los diferentes perfiles de los grupos de inters. La razn que nos ha ani-mado a dar estos pasos haca el cam-bio es justamente el convencimiento que para afianzar nuestra credibilidad y transmitir nuestro reconocimiento y gratitud a los socios estratgicos debe-

    Mensaje de nuestro Presidente

    + Miguel Irizar Campos, C.P.

    Obispo del Callao

    Presidente de Critas del Per

    la caridad y la verdad nos plantean un compromiso indito y creativo, ciertamente muy vasto y complejo. Se trata de ensanchar la razn y hacerla capaz de conocer y orientar estas nuevas e imponentes dinmicas, animndolas en la perspectiva de esa civilizacin del amor, de la cual Dios ha puesto la semilla en cada pueblo y en cada cultura. (Encclica Caridad en la Verdad No. 33)

    El mensaje de S.S. Benedicto XVI describe el desafo que cada da tenemos que responder desde la Red de Critas en el Per: animar y par-ticipar activamente en la construccin de la civilizacin del amor. Este com-promiso nos exige ser testigos crebles de la caridad en la verdad de Jesucristo, en el trabajo por la promocin humana integral de todos los peruanos. Nuestra fe nos exige responder a las profundas interrogantes y necesidades ms apre-miantes de los hombres y mujeres de nuestro pas, en especial, de los ms necesitados. Esto no sera posible sin ampliar nuestro corazn y nuestra razn; sobre todo para ponderar ade-cuadamente todas las dimensiones del desarrollo humano integral, es decir partiendo de la centralidad de la per-sona abarcar todas sus necesidades y sobre todo su destino trascendente y la vocacin que Dios le llama a vivir.

    En este ltimo ao, hemos reforzado nuestra conviccin que la promo-cin integral de los participantes en nuestros programas y proyectos solo la lograremos en la medida que sean pro-tagonistas de su propia historia y de su crecimiento personal y comunitario. Al mismo tiempo, esta conciencia es la que nos ha alentado a desempear un papel relevante como Institucin promotora y articuladora de los esfuerzos en favor del Bien Comn, de los diferentes sec-tores con los cuales interactuamos: so-ciedad civil, empresas, agencias coope-rantes y Estado, en sus niveles nacional, regional y local.

    Es en este contexto que Critas del Per, ratifica su compromiso con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y presenta este Reporte de Sostenibi-lidad como informe de progreso en el cumplimiento a la adhesin a dicho acuerdo y a los Objetivos de Desarrollo

  • 6 Balance Social 2008 Balance Social 2008 7

    Esta es la tercera vez que Critas del Per reporta su desempeo institucional bajo un enfoque de responsabilidad social, y la prim-era vez que ofrece a sus grupos de inters una versin impresa, a modo de resumen ejecutivo, y una versin online donde se puede acceder a in-formacin ms detallada, www.cari-tas.org.pe/bs2008.htm, en lnea de lo establecido por el Global Reporting Iniciative GRI, en su versin G3.

    El presente resumen ejecutivo muestra los hechos ms resaltantes y los com-promisos asumidos por la Institucin durante 2008. Esta versin resumida del Balance Social 2008 rene sus as-pectos principales en tres captulos:

    Visin sostenible: donde se abordarn aquellos factores que influyeron directamente en el cre-cimiento que Critas del Per ha experimentado como institucin

    DesarrolloEconmicoProductivo

    AyudaHumanitaria

    Accin estratgicas con lossectores privado y pblico

    Gestin de emergencias y ayuda humanitaria

    DesarrolloSocial

    Rolarticulador

    Visin sostenible

    Microfinanzas

    Accin para el desarrollo

    Recursos humanos

    Dimensineconmicafinanciera

    Dimensinambiental

    Organizacin responsable

    Fortalecimientoinstitucional

    Acerca de Critas del Per

    Estructura del resumen ejecutivo

    en el ltimo ao. Ejemplos de ello son el afianzamiento de las alian-zas estratgicas con el sector pri-vado, el trabajo en fortalecimiento institucional y la experiencia en gestin de emergencias.

    Accin para el desarrollo: donde se sealarn los resultados de los proyectos de desarrollo ejecutados por Critas del Per en sus cuatro ejes: desarrollo social, desarrollo econmico-productivo, ayuda hu-manitaria y microfinanzas.

    Organizacin responsable: seccin que muestra el desempeo inter-no en 2008 de Critas del Per en el mbito econmico-financiero, ambiental, as como informacin relacionada con la gestin de los recursos humanos.

  • 8 Balance Social 2008 Balance Social 2008 9

    En 2008, Critas del Per ha

    ejecutado diversos

    proyectos en

    asociacin con ms

    de 197 instituciones

    nacionales e

    internacionales,

    alcanzando a 684,860 participantes (beneficiarios directos).

    Critas del Per, con 54 aos de

    presencia en el pas, est conformada

    por una Red de 50 Critas Diocesanas distribuidas en las 24 regiones del pas.

    Critas del Per ejecut

    en 2008 un presupuesto

    aproximado de 83 millones de nuevos soles.

    Critas del Per es miembro de la Confederacin Mundial de Critas Internationalis que

    rene a 164 instituciones en 200 pases.

    Critas del Per en cifras

    de la Confederacin Mundial de Critas Internationalis que

    rene a

    Como Institucin de la Iglesia Catlica, Critas del Per cree que todos los seres humanos, al ser hijos de Dios, deben contar con las condiciones necesarias para una vida digna y plena. Por ello, la lucha contra toda forma de pobreza, tanto material como espiritual, debe propiciar en la sociedad una comprometida solidaridad con los ms necesitados. La manera ms sostenida de conseguir aquel propsito es la inversin en la formacin y empoderamiento de los pobres.

    En ese sentido, la actuacin de Critas del Per comprende iniciativas de solidaridad creativa que hacen hincapi en la dignidad de cada ser humano que es lo que, finalmente, garantizar su desarrollo integral.

  • 10 Balance Social 2008 Balance Social 2008 11

    Compromisos Hitos Cumplimiento

    Continuar con la reconstruccin de las zonas afectadas por el terremoto.

    Programa de reconstruccin educativa que reedific 14 centros educativos.

    Programa integral en vivienda. Programa en agua y saneamiento.

    91%

    Reforzar el trabajo de responsabilidad social.

    79 empresas privadas se sumaron y trabajaron de la mano con Critas del Per, llegando a constituir ms del 50% de sus aliados estratgicos.

    100%

    Transferir conocimientos y experiencias a gobiernos locales

    Se realizaron transferencias de buenas prcticas y conocimientos a gobiernos locales a nivel municipal, distrital, provincial y regional en 12 departamentos.

    85%

    Medir el impacto de cambio climtico en zonas vulnerables

    Se elabor el Plan Estratgico sobre Cambio Climtico de la zona Sur de la Red Critas.

    Se sensibiliz a los colaboradores sobre cambio climtico.

    90%

    Impulsar las microfinanzas

    Se fortalecieron las gestiones y coordinaciones con la Superintendencia de Bancos y Seguros como elemento preliminar a la transferencia de la cartera a la Edpyme Solidaridad.

    Los clientes con los cuales se cuenta a fin de 2008 son 27 mil, representando un incremento del 10% respecto al 2007.

    75%

    Fortalecer la Institucin y mejorar el desempeo organizacional

    Se formalizaron procesos y procedimientos a nivel institucional, dando el oportuno y adecuado seguimiento a su implementacin.

    Se mejor la capacidad de gestin en la Red a travs de la difusin de herramientas de gerencia de proyectos a nivel tcnico y administrativo-contable.

    95%

    Revisar el Plan Estratgico 2003-2010 e iniciar el proceso de formulacin del Plan Estratgico 2010 - 2020

    Se inici el proceso de revisin y elaboracin y se llevaron a cabo reuniones a nivel de Red Nacional para la preparacin del Plan Estratgico 2010-2020.

    100%

    Hitos 2008

  • VISIN SOSTENIBLE

    Promoviendo eldesarrollo humano integral

    CaptuloEn la poca de la globalizacin, la actividad econmica no puede prescindir de la gratuidad, que fomenta y extiende la

    solidaridad y la responsabilidad por la justicia y el bien comn en sus diversas instancias y agentes. Se trata, en definitiva, de

    una forma concreta y profunda de democracia econmica

    Encclica Caridad en la Verdad (N 38)del Sumo Pontfice Benedicto XVI

  • 14 Balance Social 2008 Balance Social 2008 15

    La presencia y aporte de Critas del Per es reconocida por toda la sociedad peruana. Sus ms de 50 aos de existencia la han posicionado como una organizacin confiable y de buena reputacin que trabaja por las personas ms necesitadas y las comu-nidades olvidadas.

    En los ltimos aos, Critas del Per ha obtenido mayor visibilidad debido a su actuacin en emergencias nacio-nales como las temporadas de heladas en el altiplano y el terremoto de Pisco. En estas ocasiones, se puso de mani-fiesto su capacidad de convocatoria, de organizacin y accin para canali-zar la ayuda necesaria a los afectados. La ciudadana reconoci y valor de cerca la labor humanitaria que realiza diariamente.

    Sin embargo, en pases como el nuestro, donde la pobreza se presenta de complicadas y diversas formas, la labor puramente asistencial es insufi-ciente. Critas del Per es una entidad sin fines de lucro de la Iglesia Catlica que, de acuerdo a su visin, valores y principios gua, sabe que para que los cambios en los entornos de los indi-viduos se produzcan, estos ltimos deben insertarse en procesos de de-sarrollo humano integral que les ase-guren una vida digna.

    Con ese fin, Critas del Per ha ido desarrollando en los ltimos aos -y consolidando en 2008- iniciativas que apuntan a garantizar la sostenibilidad de las alternativas que se les brinda a las personas con escasos recursos, a travs de programas y proyectos que pretenden compartir con ellas mayores y mejores oportunidades de inclusin social y econmica.

    La construccin de alianzas con nue-vos actores que trabajan en la lnea de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, la mayor rigurosidad de los procesos y procedimientos de gestin social y el fortalecimiento de compe-tencias organizacionales internas son algunas evidencias del actual proceso de aprendizaje que vive Critas del Per, ante el desafo de dar respuestas sostenibles para acabar con la pobreza en el pas.

    Gracias a las lecciones y experiencias acumuladas, Critas del Per ha com-prendido que la mejora de sus proce-sos y la optimizacin de sus recursos inciden directamente en el logro de un mayor impacto en la calidad de vida de los participantes de los proyectos de desarrollo.

    Critas del Per ha capitalizado aprendizajes y acumulado importante experiencia en atencin de emergencias. En los ltimos aos, el sector privado le ha confiado la ejecucin de proyectos de responsabilidad social en zonas de pobreza y extrema pobreza.

    Estas incursiones han hecho necesario el fortalecimiento de competencias institucionales as como elevar an ms las capacidades de la Red Critas. Finalmente, estos procesos redundan en la accin a nivel nacional. A mayores aprendizajes y capacidades, mejor ejecucin y mejores iniciativas para los ms necesitados.

    Critas del Per viene cumpliendo un papel de socio articulador y se vincula con el Estado y con el sector privado para trabajar en favor de procesos de desarrollo humano integral y lucha contra la pobreza.

    Accin:Gestin de Emergencia

    ReconstruccinPrograma de

    Responsabilidad Social

    Experiencia ganadaFortalecimiento de

    Capacidades internas - Fortalecimiento de la Red

    Empresas

    Estado

    Caritasdel Per

    Critas del Per y la Gerencia Social

    La evolucin de Critas del Per

  • 16 Balance Social 2008 Balance Social 2008 17

    Los resultados de la gestin de emergencia y la etapa de reconstruccin son una muestra de las lecciones aprendidas por Critas del Per y las Critas Diocesa-nas y del rol que cumplieron en el proceso.

    14 colegios construidos en albailera confinada y equipados completa-mente, fueron inaugu-rados en las ciudades afectadas.

    92 viviendas reconstru-idas en la zona del terre-moto.

    27 mil clientes. Productos tanto para el

    sector urbano como rural: Grupos Comunales, Gru-pos Solidarios, Crditos Pymes, Credisol, Credi-agro y Credipesca.

    1.2 El desafo de las microfinanzas

    La prctica adquirida por Critas del Per en sus aos de experien-cia en atencin de emergencias a causa de desastres naturales, le ha otorgado un modelo de organizacin y gestin capaz de replicarse en otras situaciones.

    La presencia descentralizada de la Insti-tucin a travs de la Red de 50 Critas Diocesanas y la capacidad de convo-catoria de diversos actores sociales ha permitido que, cada vez que se pro-duce una emergencia local, regional o nacional, pueda responder temprana y efectivamente a ella.

    El know how adquirido a partir de estas experiencias est siendo sistematizado y analizado como parte de un esfuerzo

    1.1 La experiencia en gestin de emergencias

    institucional por transferir un aporte concreto de conocimientos que se han ido forjando en el trabajo conjunto con contrapartes y socios estratgicos. La colaboracin con instancias locales del Estado es una oportunidad para re-producir dichas acciones, mientras que las ltimas asociaciones estratgicas establecidas con entidades del sector privado ofrecen importantes posibili-dades de co-participacin.

    Si bien es cierto, el rol de Critas del Per no se restringe a la atencin a damnificados por desastres naturales y emergencias, es necesario sealar que fue este, en un principio, el rol que adquiri y sent las bases para brindar otros servicios a la sociedad peruana.

    Durante el perodo reportado se consolid no solo el proceso de adquisicin de la Edpyme Soli-daridad S.A.C. emprendido por Critas del Per un ao antes, sino que es en este perodo que dicha Edpyme, ope-rador del eje Microfinanzas, adquie-re el fortalecimiento suficiente que necesita una institucin de esta natu-raleza.

    El 2008 se caracteriz por el impulso al desarrollo de competencias de la Edpyme y la dotacin de fortalezas en temas de control de riesgos, tec-nologas de la informacin, gestin, entre otros.

    La gerencia del eje Microfinanzas desde la Edpyme adquiere especial relevancia pues Critas del Per, como Institucin de la Iglesia Catlica, no pierde de vista la concepcin por la que trabaja el Eje: los sistemas de mi-crofinanciamiento en el pas forman parte del servicio a los ms necesita-dos, pues los crditos justos que pu-edan obtener les permiten costear los emprendimientos con los que comba-ten su situacin de pobreza.

  • 18 Balance Social 2008 Balance Social 2008 19

    Una fuerte tendencia en el sec-tor empresarial en los ltimos aos es la llamada responsabili-dad social. Las empresas invierten en la relacin con sus principales grupos de inters con el fin de establecer rela-ciones positivas, mantener un dilogo armnico y agregar valor al entorno.

    Muchas de estas corporaciones, sobre todo las del rubro extractivo, destinan importantes fondos a la inversin so-cial con comunidades aledaas, pues muchas veces la licencia social para operar depende de la capacidad de las empresas para relacionarse estratgi-camente con las poblaciones y generar desarrollo en ellas.

    En el pas, varias de estas empresas ven en Critas del Per un aliado se-rio para implementar proyectos de desarrollo humano integral, debido a su credibilidad como agente social y representante de la Iglesia Catlica, su cobertura nacional a travs de su Red de Critas Diocesanas y por su sincero acercamiento con las comunidades y culturas de las diversas regiones del Per.

    Si el 2007 fue un ao propicio para con-formar dichas alianzas con el sector pri-vado, en 2008 estas se afianzaron y se empez a concretizar el cumplimiento de los resultados para las que fueron formadas.

    El actual escenario en el que se ubica Critas del Per -con la generacin de innovadoras alianzas y las lecciones en la gestin de emergencias y la Gerencia de Proyec-tos- demanda nuevas y cada vez ms competitivas exigencias como orga-nizacin. En ese sentido, se encuentra desplegando importantes esfuerzos en la lnea de la capacitacin interna y de fortalecimiento institucional.

    Se est invirtiendo en la formacin y capacitacin en procesos administrati-vos contables, mejora en los sistemas de gestin de la informacin y en el de-sarrollo de competencias en las Critas Diocesanas ejecutoras de proyectos. Estas iniciativas que la organizacin

    asume tienen como fin optimizar los resultados en la implementacin de los proyectos de desarrollo y afinar la trasparencia en las operaciones de rendicin de cuentas.

    Finalmente, la Institucin trabaja en el reforzamiento de la relacin con sus fuentes cooperantes y dems actores sociales que ejercen de contrapartes en los proyectos, como gobiernos lo-cales, asociaciones y gremios de pro-ductores, participantes de proyectos, entre otros.

    El escaso desarrollo institucional en el Per, debido a la dbil presen-cia del Estado en gran parte de la geografa, as como el difcil escenario de confrontacin entre la poblacin y algunas de sus instituciones obliga a que las organizaciones de la sociedad civil cumplan un papel activo en la construccin de confianza y la incorpo-racin de la mayor cantidad de agentes sociales que promuevan la inclusin y la cohesin social en el pas.

    Este contexto se presenta debido al importante nivel de desarrollo de la economa peruana soportado en el crecimiento de la actividad em-presarial, sobre todo de actividades extractivas en zonas geogrficas aisladas, que pone de manifiesto de manera ms intensa las brechas so-ciales, econmicas y educativas que restan oportunidades, sobre todo, a las personas del mundo rural.

    Critas se convierte as en un impor-tante articulador de las iniciativas del sector empresarial destinadas a la mejora de los sectores sociales ms

    vulnerables en sus zonas de influen-cia y colabora con el Estado, en un rol subsidiario, en el fortalecimiento de capacidades para proporcionar mayor sostenibilidad a los proyectos e inter-venciones sociales.

    Es de suma importancia para el medio peruano la promocin de la respon-sabilidad social de las empresas en proyectos sostenibles y que estos se puedan desarrollar en alianzas con el sector social y el Estado. La presencia de la Iglesia Catlica, mediante la Red de Critas Diocesanas en el espacio de lucha contra la pobreza, cumple un papel fundamental para el desarrollo de los que menos tienen, que final-mente redundar en la generacin de confianza, contribuyendo a la ciuda-dana y al cumplimiento de los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

    1.3 Alianzas con el sector privado 1.5 Fortalecimiento institucional

    1.4 Rol articulador

    79 son las instituciones del sector privado que trabajan con Critas del Per y representan ms del 50% de los socios estratgicos de la Insti-tucin.

    Del aporte econmico total ejecutado por Cri-tas del Per, un 33% pertenece a aportes de la empresa privada.

    Identificacin de bue-nas prcticas al interior de los proyectos y siste-matizacin de los apre-ndizajes con fines de replicacin.

    Mayor rigurosidad a la hora de reportar resulta-dos de los proyectos de desarrollo a los socios estratgicos.

    Capacitacin en pro-cedimientos adminitra-tivo-contables en las Critas Diocesanas.

    Renovacin de talento humano especializado.

    34 son las instituciones del sector pblico que colaboran con las ac-tividades y proyectos de Critas del Per.

    La Red de 50 Critas Dio-cesanas establece fre-cuentemente alianzas con representantes e instan-cias de gobiernos locales y organismos descentra-lizados, con la misin de agilizar procesos de coordi-nacin y accin.

  • 20 Balance Social 2008 Balance Social 2008 21

    La accin concertada de todos los actores, pblicos y privados, es esencial para seguir avanzando en la construccin de un mundo mejor. Caritas del Per con sus acciones de apoyo y de promocin del desarrollo humano es un actor clave en esta lucha global y nacional.

    La visin de la centralidad de la persona humana, en su dignidad inherente, inspira un tipo de colaboracin y asistencia que contribuye al bien comn de la sociedad. El trabajo en el campo, junto a los que ms lo necesitan, permite combatir la pobreza construyendo oportunidades y fortaleciendo las capacidades para progresar dentro de la sociedad. Trabajo guiado por la visin tica de los Evangelios y la Doctrina Social de la Iglesia, y que tambin abreva de la experiencia generada por tantos aos de accin comprometida en toda la geografa.

    En suma, Critas tiende la mano a los que el Estado y la sociedad han olvidado muchas veces. Ayudando a construir la dignidad humana una persona por vez, contribuye a que ese compromiso de un mundo mejor se haga esperanzada realidad en la vida de los que reciben su valioso apoyo.

    Jorge ChediekCoordinador Residente de las Naciones Unidas en el Per

    Desde el Fondo Minero Antamina (FMA) quiero destacar el gran aporte de Critas del Per, en conjunto con las Critas Huaraz, Huari y Chimbote en la implementacin de dos proyectos estratgicos para el desarrollo de Ancash. El primero es el proyecto Ally Micuy, que trabaja en familias de zonas rurales con nios pequeos, menores de 3 aos.

    El otro proyecto lo conoc en Puno y se est replicando ahora en Ancash y est relacionado a la promocin del cultivo de alfalfas dormantes, resistentes a las heladas que peridicamente afectan otros cultivos en la sierra.

    Critas del Per no est solo en este esfuerzo. Miles de nios y cientos de agricultores han podido ser ayudados por el FMA gracias al compromiso y cario con los que el equipo de Critas viene trabajando y aportando al desarrollo.

    Jaime Glvez DelgadoGerente

    Fondo Minero Antamina

    Agradezco esta oportunidad para testimoniar el eficiente y efectivo trabajo que he observado realiza Critas del Per, a travs de sus 50 Critas Diocesanas en todo el territorio nacional, a favor de la poblacin de las zonas ms pobres del Per. Durante mis visitas de campo he constatado los resultados que progresivamente alcanzan sus diferentes programas y proyectos en los ejes de intervencin definidos: Desarrollo Social, Desarrollo Econmico Productivo, Ayuda Humanitaria y Microfinanzas. Ello permite no solo continuar desarrollando las necesarias acciones de asistencia social, sino tambin complementarlas con intervenciones que contribuyen a la promocin de la inclusin productiva, como mecanismo para superar de manera sostenida la pobreza en el Per.

    Ivn Hidalgo RomeroCoordinador de la Estrategia Nacional CRECER y Presidente del Consejo

    Directivo del Programa JUNTOS

    Por su larga historia de trabajo, su presencia en diversas partes del pas en las cuales es notoria la ausencia o debilidad de servicios pblicos esenciales y por el profesionalismo creciente de su trabajo, Critas del Per es sin duda una de las ms importantes instituciones nacionales, si no la ms importante, en materia de asistencia a la poblacin en especial en las zonas ms afectadas por la pobreza y la exclusin.

    Critas del Per es un integrante activo de la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), siendo parte del Comit Ejecutivo Nacional. Este compromiso por el dilogo y la concertacin en la lucha contra la pobreza se expresa tambin en la presencia de integrantes de las diversas Critas Diocesanas en las mesas regionales y locales.

    Sirvan estas lneas para expresar mi reconocimiento personal y el de la MCLCP a todo su trabajo.

    Federico Arnillas LafertPresidente

    Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza

    Para mayor informacin sobre la visin del trabajo de Critas del Per puede visitar:www.caritas.org.pe/bs2008/comentarios.htm

    Opinan sobre el trabajode Critas del Per

  • ACCIN PARA EL DESARROLLO

    Proyectos orientados a superar situaciones de pobreza y exclusin de las personas

    Captulo

    no basta progresar slo desde el punto de vista econmico y tecnolgico. El desarrollo necesita ser ante todo autntico e integral. El salir del atraso econmico, algo en s mismo posi-

    tivo, no soluciona la problemtica compleja de la promocin del hombre

    Encclica Caridad en la Verdad (N 23)del Sumo Pontfice Benedicto XVI

  • 24 Balance Social 2008 Balance Social 2008 25

    En Critas del Per, el esfuerzo con-junto para combatir la pobreza se traduce en la ejecucin de progra-mas y proyectos de desarrollo a travs de la Red de 50 Critas Diocesanas. La intervencin social de la Institucin se fundamenta en la dignidad de las per-sonas, la posibilidad de mejora de sus condiciones de vida y las oportunidades del entorno en un marco de respeto por la creacin divina.

    Las iniciativas trabajadas en el ao re-portado se pueden organizar en cuatro grandes ejes programticos: Desarrollo Social, Desarrollo Econmico Produc-tivo, Ayuda Humanitaria y Microfinan-zas, este ltimo establecido bajo la forma contractual de un fideicomiso constituido en la institucin financiera EDPYME Solidaridad S.A.C., que se en-carga directamente de las tareas de promocin de crditos para empren-dimientos econmico productivos.

    Ejes, Lneas de accin y Proyectos

    Los Socios Estratgicos y los Ejes

    Socios estratgicos

    Organizaciones Privadas

    - Adidas- AjinomotodelPerS.A- AJEPERS.A.- AmancodelPerS.A.- AlamesaS.A.C.- AllinRunaS.A.SantaNatura

    - AsociacinPatazCompaaMineraLaPoderosa

    - BancodeCrditodelPer- BayerS.A.- BertlingLogisticsPerS.A.C.- BirkarkLogistics- BolsadeValoresdeLima

    Organizaciones Privadas

    - CastroldelPerS.A.- CavaliS.A.I.C.L.V.- CETCOS.A.- CocaColaServiciosdelPerS.A.- ColegiodeAparejadoresy

    ArquitectosTcnicosdeMadrid- CompaaNacionaldeChocolates

    S.A.- CompaaMineraAtacochaS.A.A.- CompaaPeruanadeMediosde

    PagosS.A.C.- ColgatePalmolivePerS.A.- CorporacinAcerosArequipaS.A.- DHEmpresaPerS.A.- DiarioElMundoEspaa- ElectroSurEsteS.A.- Fiocco- FondoMineroAntamina- FundacinBBVA- FundacinEBEL- FundacinFocusAbengoa- GrupoMilpo- GrupoSolidaridadPerSeatle

    - HochschildMineraAres- IlcoPerS.A.C- IlenderPerS.A.- Inditex- JPMorganChaseFoundation- LaboratoriosACFarmaS.A.- LaboratoriosIndustriales

    FarmacuticosHersilS.A.- LaboratoriosRoemmersS.A.- LavindustriasS.A.C.- LogsticaIntegralCallaoS.A.- MapfrePerCompaade

    SegurosyReaseguros- MetalorTechnologiesS.A.- MichelleBelauS.A.C.- NestlePerS.A.- OpticasGMO- PeruanadeMoldeadosS.A.

    PAMOLSA- PanAmericanSilverS.A.C.- Pluspetrol- PontificiaUniversidadCatlicadel

    Per- Procter&GamblePerS.R.L.

    - ProductosParasodelPerS.A.C.- ProcesadoradelSur- RealMadridC.F.- RenaWaredelPer- RepsolS.A.C.- SagaFalabellaS.A.- SamaInternacionalGSS.A.- SalvatorianCenterCanad- SantillanaS.A.- Scotiabank- Shick&EnergizarPerS.A.- SociedadMineraElBrocalS.A.A.- TaiHengS.A.- TalmaMenziesS.R.L.- TejidoSanJacintoS.A.- TetraPackS.A.- TiendasporDepartamentoRipley

    S.A.- TopyTopS.A.- ValvosanitariaIndustrialS.A.- ViceversaConsultingS.A.- VISAInternacional- WellcoPeruanaS.A.- YamahaMotordelPerS.A.

    Agencias de Cooperacin

    - AgenciadelosEstadosUnidosparaelDesarrolloInternacionalUSAID

    - AgenciaCanadienseparaelDesarrolloInternacionalACDI

    - AgenciaEspaoladeCooperacinInternacionalparaelDesarrolloAECID

    - AgenciaSuizaparaelDesarrolloylaCooperacinCOSUDE

    - ArquidicesisdeFriburgoAlemania

    - AssociazioneVolontariperilServizioInternazionaleAVSI

    - AyuntamientodeMadridEspaa- AyuntamientoVillanuevadela

    Serena- AyuntamientodeValladolid- CatholicMedicalMisionBoard

    CMMB- ComunidadAutnomadeMadrid

    CAM

    - ComunidadJuda- DevelopmentandPeace- Dicesis,Jurisdicciones,

    InstitucionesyCongregacionesNacionaleseinternacionalesdelaIglesiaCatlica

    - DiputacinForaldeGipskoa- EmbajadadeCanad- EmbajadadeJapn- FondoCanadienseparaIniciativas

    LocalesFCIL- FondodelasNaciones

    UnidasparalaAgriculturaylaAlimentacinFAO

    - FondodelasNacionesUnidasparalaInfanciaUNICEF

    - FundacinIntegracinComunitaria

    - FundacinLilianeFonds- GobiernodeAustria- GobiernoBalear

    - GobiernodelaRepblicaFederaldeAlemania

    - GobiernodeNavarraEspaa- GobiernoVasco- IglesiadeJesucristodelosSantos

    delosltimosDas- LeComptoirEmmausCanad- LutheranWorldRelief- MadreCorajeComitde

    SolidaridadconelPer- MedicusMundiGobiernode

    Navarra- OficinaCatlicaAustriaca

    deCofinanciamientoparalaCooperacinalDesarrollo

    - OrganizacinMundialdelaSaludOMS

    - ProgramaMundialdeAlimentosPMA

    - ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo-PNUD

    Instituciones Pblicas

    - AgenciaPeruanadeCooperacinInternacionalAPCI

    - FondoNacionaldeCompensacinparaelDesarrolloSocialFONCODES

    - GobiernoRegionaldeAmazonas- GobiernoRegionaldeAncash- GobiernoRegionaldeApurimac- GobiernoRegionaldeArequipa- GobiernoRegionaldeCajamarca

    - GobiernoRegionaldeCusco- GobiernoRegionalde

    Huancavelica- GobiernoRegionaldeIca- GobiernoRegionaldeJunn

    - BroadridgeFinancialSolutions- BrotherstoBrothers- CajadeAhorrosdeGuipskoay

    SanSebastin- CajadeAhorrosdelMediterrneo

    CAM- CalzadosAzaliaPerS.A.

    Cooperacin

    36AgenciasdeCooperacinInternacionalfinanciarondiversosproyectos.

    Eje Desarrollo Social

    Eje Econmico Productivo

    Eje Ayuda Humanitaria

    Eje Microfinanzas

    Aliados privados

    79EmpresasdelsectorprivadoconfanenCritasdelPerparaejecutarsusproyectosderesponsabilidadsocial.

    Sinergias con el Estado

    34InstitucionespblicashancolaboradoconlasactividadesylosprogramasdeCritasdelPer.

    Los programas y proyectos ejecutados promueven la organizacin de los in-dividuos y de las comunidades para que puedan participar activamente en sus propios procesos de cambio aprovechando mejor sus recursos me-diante la innovacin y negociacin, as como a travs de la formacin de redes de solidaridad.

  • 26 Balance Social 2008 Balance Social 2008 27

    CritasdelPercolaboraconproyectos que contribuyen alcumplimiento de los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio(ODM), iniciativa promovidaporlasNacionesUnidasyres-paldada por gobiernos, insti-tucionesdelasociedadcivilyempresas,conelfindealcan-zar mejoras significativas enlosnivelesdedesarrollohuma-noyreduccindelapobrezaalao2015.

    ParamayorinformacindelosODMvisite:http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

    Aporte de los socios estratgicos

    Objetivos del Desarrollo del Milenio

    Critas del Per y los Objetivos del Milenio

    6%

    26%

    32%

    27%

    6%

    3%

    Empresas Diversas

    Red Caritas Internationalis

    Entidades Pblicas

    Donantes Varios

    Cooperacin Internacional

    Empresas Extractivas

    Donaciones Financieras Donaciones Materiales

    MM US$

    Ejec

    uci

    n

    5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

    Distribucin de la ejecucin por tipo de

    fuente

    Ejecucin respecto al tipo de donacin

    Erradicarlapobrezaextremayelhambre

    Mejorarlasaludmaterna

    Educacinuniversal CombatirelVIH/SIDA

    Igualdadentrelosgneros

    Sostenibilidaddemedioambiente

    Reducirlamortalidaddelosnios

    Formentarunaasociacinmundial

    Otras Entidades

    - ConsorciodeOrganizacionesPrivadasdePromocinalDesarrollodelaPequeayMicroEmpresaCOPEME

    - LatinAmericanStudentsAssociation

    Instancias de Concertacin y Articulacin

    - MesadeConcertacinparalaLuchacontralaPobrezaMCLCP

    - AcuerdoNacional

    - ProgramaNacionaldeApoyoDirectoalosmsPobresJuntos

    - IniciativacontralaDesnutricinInfantil

    Fondos Contravalores y Mixtos

    - FondoItaloPeruanoFIP- FondoContravalorPerFrancia- FondodelasAmricas

    - FondoNacionaldeCapacitacinLaboralyPromocindelEmpleoFONDOEMPLEO

    Instituciones Pblicas (contina de la pgina 25)

    - GobiernoRegionaldeLaLibertad- GobiernoRegionaldeLima- GobiernoRegionaldePasco- GobiernoProvincialdeCaete- GobiernoProvincialdeChincha- GobiernoProvincialdeIca- GobiernoProvincialdePisco- InstitutoNacionaldeDefensaCivil

    INDECI- InstitutoNacionaldeInvestigacin

    yExtensinAgrariaINIEA- MinisteriodeAgriculturaMINAG

    - MinisteriodeEconomayFinanzasMEF

    - MinisteriodeEducacinMINEDU

    - MinisteriodeEnergayMinasMINAG

    - MinisteriodelaMujeryDesarrolloSocialMINDES

    - MinisteriodelaProduccinPRODUCE

    - MinisteriodeSaludMINSA- MinisterioPblicoFiscaladela

    Nacin

    - MinisteriodeTransportePROVIASRURAL

    - ProgramaNacionaldeAguaySaneamientoRuralPRONASAR

    - ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA

    - ProgramaNacionaldeManejodeCuencasHidrogrficasyConservacindeSuelosPRONAMACHCS

    - UniversidadNacionalAgrariaLaMolinaUNALM

    - UniversidadNacionalMayordeSanMarcosUNMSM

    Miembros de la Red Caritas Internationalis

    - CritasAlemania- CritasAndorra- CritasArgentina- CritasAustria- CritasAustralia- CritasBlgica- CritasBiskaia- CritasBolivia- CritasBrasil- CritasColombia- CritasCoreana- CritasCroacia- CritasCheca

    - CritasChile- CritasEscocia- CritasEspaola- CritasFrancia- CritasGipskoa- CritasGuadalajaraAC.Mxico- CritasGuatemala- CritasHolanda- CritasHonduras- CritasHongKong- CritasInglaterra- CritasIrlandaTrocaire- CritasItaliana

    - CritasJapn- CritasLuxemburgo- CritasMxico- CritasNoruega- CritasNuevaZelanda- CritasPolska- CritasSuiza- CritasTaiwan- CritasVenezuela- CritasUruguaya- CritasCharities- CRSCatholicReliefService

  • 28 Balance Social 2008 Balance Social 2008 29

    Saber que tres de cada diez nios menores de 5 aos en el pas su-fren de desnutricin crnica o que solo el 36% de la poblacin rural tiene acceso a servicios de saneamiento sigue siendo un desafo para quienes trabajan para combatir la pobreza.

    En Critas del Per, el eje Desarrollo So-cial est orientado a satisfacer aquellas necesidades ms urgentes entre la po-blacin que sufre pobreza y extrema pobreza, como son salud, nutricin, servicios de agua y saneamiento; adems de temas ligados a la inclusin social. Este Eje abarca 21 proyectos di-vididos en tres lneas de accin: Salud y Nutricin, Agua y Saneamiento e In-fraestructura e Inclusin Social.

    2.1 Desarrollo SocialProyectos enfocados en la Salud y Nutricin, Agua y Saneamiento e Inclusin Social

    Una contribucin con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Objetivos1,4,5y6:ConlosproyectosdelalneadeaccinSaludyNutricinseestcontribuyendoconelcumplimientodelasmetas2,5,

    6y8delosODM.

    Objetivo7:LosproyectosdelalneadeaccinAguaySaneamientocolaboranconelcumplimientodelasmetas

    10y11delosODM.Objetivo2:LalneadeaccinInclusinSocialtrabajaenla

    lneadelameta3delosODM.

    El derecho a la alimentacin y al agua tiene un papel importante para conseguir otros derechos, comenzando ante todo por el derecho primario a la vida. Por tanto, es necesario que madure una conciencia solidaria que considere la alimentacin y el acceso al agua como derechos

    universales de todos los seres humanos, sin distinciones ni discriminaciones

    Encclica Caridad en la Verdad (N 27) del Sumo Pontfice Benedicto XVISalud y Nutricin Agua y Saneamiento Inclusin Social

    Mapa Geogrfico de las Actividades en el Eje de Desarrollo Social

    TumbesPiuraLambayequeLa LibertadAncashLimaIcaArequipaMoqueguaTacna

    CajamarcaHunucoPascoJuninHuancavelicaAyacuchoApurmacCuzcoPuno

    LoretoAmazonasSan MartnUcayaliMadre de Dios

    Para mayor informacin sobre los logros de cada proyecto puede ingresar a: www.caritas.org.pe/bs2008/mapas_salud.htm

  • 30 Balance Social 2008 Balance Social 2008 31

    Salud y Nutricin

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/.Participantes

    1.MejoramientodeSaludyNutricinencomunidadesdeldistritodePataz LaLibertad/Pataz/Pataz

    CompaaMineraPoderosaS.A. 377,551

    ComponenteSaludyNutricin:324madrescapacitadasensaludynutricin25promotorescapacitados15profesionalescapacitados39gestantesconsuplementacin245niosconsuplementacin14comunidadesconvigilancianutricional300niosconvigilancianutricionalComponenteComunidad,EscuelayViviendaSaludable:98familiasconplanespredialesodevivienda90familiasconfogones/cocinasmejoradas4II.EEenprocesodeacreditacinComponenteGestinLocal:1Gobiernolocalfortalecido14comunidadesconplanesdedesarrolloodesalud

    2.MejoramientodeSaludyNutricineneldistritodeQuiruvilca LaLibertad/Sgo.Chuco/Quiruvilca

    Cia.MineraPanAmericanSilver

    S.A.C.242,315

    ComponenteSaludyNutricin:330madrescapacitadasensaludynutricin27promotorescapacitados16profesionalescapacitados16familiasconmdulosdecrianzadeanimalesmenores27familiasconhuertosofilotoldos18gestantesconsuplementacin404niosconsuplementacin2comunidadesconvigilancianutricional404niosconvigilancianutricionalComponenteComunidad,EscuelayViviendasSaludables:32familiasconplanespredialesodevivienda16familiasconfogones/cocinasmejoradas2IIEEenprocesodeacreditacinComponenteGestinlocal:1Gobiernolocalfortalecido3comunidadesconplanesdedesarrolloodesalud

    3.Nutricin,SaludyEducacinencomunidadesdeArequipa,Ayacucho,CuscoyApurmac

    Arequipa/Orcopampa,Puica,ChachasyCayaraniAyacucho/CoronelCastaedaCusco/SantoTomsApurmac/Cotaruse

    Ca.MineraAres-CMA 1,471,160

    ComponenteSaludyNutricin:387madrescapacitadasensaludynutricin34promotorescapacitados55profesionalescapacitados51familiasconhuertosofilotoldos39gestantesconsuplementacin324niosconsuplementacin15comunidadesconvigilancianutricional484niosconvigilancianutricionalComponenteComunidad,EscuelayViviendaSaludable:63familiasconplanespredialesodevivienda132familiasconfogones/cocinasmejoradas18IIEEenprocesodeacreditacinComponenteAguaySaneamiento:4JASSconasistenciatcnicaComponenteGestinLocal:15comunidadesconplanesdedesarrolloodesaludComponenteGestinEducativa:18escuelasconplaneducativoinstitucional18escuelascondocentescapacitados18escuelasconcentrosderecursospedaggicos102adultosenprocesodealfabetizacin

    4.NutricinySaludenPasco C.Pasco/Pasco/Distritos:3 MineraMilpo-ElPorvenirS.A.A. 600,245

    Pascolocal:122madrescapacitadasensaludynutricin27promotorescapacitados68familiasconmdulosdecrianzadeanimalesmenores60familiasconhuertosyfilotoldos50gestantesconsuplementacin11comunidadesconvigilancianutricionalPascoregional:1015madrescapacitadasensaludynutricin61promotorescapacitados73profesionalescapacitados23comunidadesconvigilancianutricional1,109niosconvigilancianutricional

    5.Gobernabilidad,GestinLocalyComunalenPasco C.Pasco/Pasco/Distritos:3

    MineraMilpo-ElPorvenirS.A.A. 420,983

    Pascolocal:2Gobiernoslocalesfortalecidos4comunidadesconplanesdedesarrolloodesaludPascoRegional:4Gobiernoslocalesfortalecidos

    6.NutricinInfantilenPasco CerrodePasco/Pasco/Distritos:7

    GrupoMineroCentro:Atacocha,ElBrocal,MilpoyPanAmerican

    1,203,219 Pascolocal:670niosconsuplementacinPascoregional.760niosconsuplementacinnutricional

    7.SaludyNutricinenniosymadresdeldistritodeMorococha Junn/Yauli/Distritos:1

    Cia.MineraPanAmericanSilver

    S.A.C.169,333 290madrescapacitadas,320niosconseguimientonutricionalydesalud,35profesionalesdelasaludcapacitados,distritoconsistemadevigilanciadelasalud

    8.Proyecto:DisminucindelaDesnutricinCrnicaylaAnemiaNutricionalInfantilencomunidadesrurales,reforzandoelaccesoalaatencinbsicaenSalud,laEducacinSanitariaylasbuenasprcticas

    Regin/Provincia/DistritoHuanuco/Huanuco/ChinchaoyChurubambaJunn/Chupaca/S.J.Iscosy3dediciembreAyacucho/Huamanga/S.J.deTillasy

    Stgo.dePischa

    AgenciaEspaoladeCooperacinInternacionalpara

    elDesarrollo-AECID.

    487,941

    ;964madresconniosmenoresde3aosogestantesinscritas,479nioscontrolados,289niosde12a23mesesconsusvacunascompletas,80modulosdeviviendassaludablesinstalados,279biohuertosinstalados,279parcelasfamiliaresdemenestrasinstaladas,30familiasbeneficiadasconbiol,274familiasconparcelasdeforrajeinstalado,8gobiernoslocalesconconveniosfirmadosy7microredesdesaludtrabajando.

    9.Proyecto:ReduccindeladesnutricincrnicainfantilencomunidadesdelaZonaNortedelaReginAncash

    CritasDiocesanasdeHuaraz,HuariyChimbote(56distritosy507localidades)

    FondoMineroAntamina 10,718,492

    NdeMadresParticipantes:11,586Ndeniosmenoresde3aos:12,805NdeMadresGestantes:1,874NEducadorasComunalesennutricin:499NFamiliasconcocinasmejoradas:11,045NFamiliasconmdulosproductivos:4,700

  • 32 Balance Social 2008 Balance Social 2008 33

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante Monto

    Ejecutado S/. Participantes

    10.Proyecto:FamiliasSaludablesdelascomunidadesnativasdelascuencasdelosrosPastaza,TigreyCorrientes

    Loreto/TrompeterosyTigre/28ComunidadesnativasLoreto/Datem/

    Andoas/8ComunidadesnativasPlusPetrol 986,349 1,134familas1,733niosmenoresde5aos

    11.Proyecto:FamiliasSaludablesdelasComunidadesIndgenasdelaCuencadelRoTambo

    Junin/Satipo/RoTambo/15comunidadesindgenasamaznicas

    RepsolYPF 833,033 325familias443niosmenoresde5aos

    12.ProyectodeFortalecimientodelaEstrategiaCRECERenOchoRegionesdelPas

    Ancash/Huaylas,YungayApurmac/Andahuaylas,Cotabambas,AbancayAmazonas/Aymaraes,LuyaAyacucho/Chachapoyas,Huamanga,HuantaCusco/Acomayo,CanchisJunn/

    Concepcin,Junn,Jauja,HuancayoLaLibertad/SgodeChuco,PatazPasco/

    Pasco

    USAIDTituloII 1,031,981

    37gobiernosmunicipalescumplenconlanormatcnicadelaestrategiaCrecer,cuentancondiagnsticoyplanesdeaccnformulados112tcnicoscapacitadosparaarticulacindeaccionesparareducirdesnutricininfantil450tcnicoslocalescapacitadospromocindela

    saludynutricininfantil

    13.CrecePer LaRegindeLima,JunnyAyacucho Ripley 85,115 3,350participantes

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante Monto

    Ejecutado S/. Participantes

    1.AguaySaneamientoenPasco CerrodePasco/Pasco/Distritos:3MineraMilpo-ElPorvenirS.A.A.

    472,335 9JASSconasistenciatcnica

    2.Proyecto:AguaySaneamientoAllyMicuySanta/Chimbote/11comunidadesHuaraz/Huaraz/19comunidadesHuari/Huari/20comunidades

    FondoMineroAntamina

    239,150 50expedientestcnicoselaboradosenaguaysaneamientoparaunigualnmerodelocalidades

    3.ProgramaNacionaldeAguaySaneamientoRural(PRONASAR)

    Junn:1provincia,2distritos,12localidades.Lima:5provincias,22distritos,52localidadesIca-Lima

    (Emergencia):4provincias,28distritosy56localidades

    MinisteriodeVivienda

    ConstruccinySaneamiento

    979,993 45familiascapacitadas90JASSfortalecidos

    4.PronasarArequipaElmbitogeogrfico,laregindeArequipayenella29localidades

    trabajadas

    MinisteriodeVivienda

    ConstruccinySaneamiento

    28,721 2,161familiasahoradisponenlasexcretasatravsdeletrinassanitarias

    Agua, Saneamiento e Infraestructura

  • 34 Balance Social 2008 Balance Social 2008 35

    Inclusin Social

    Educadoras Nutricionales

    Testimonio de madre beneficiaria de proyecto Ally Micuy

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/.Participantes

    1.EducacinyDesarrolloLocalenPachangara Lima/Oyn/Pachangara ViceversaConsulting 464,220 DesarrolloLocalyEducativo,48docentescapacitadosy3Institucioneseducativasapoyadas

    2.ProyectoRedesyEducacinInclusivaenlaReginSurOccidentaldelPer

    Tacna,MoqueguayArequipaen4distritos,19escuelas(CritasDiocesanasArequipa,Caman,MoqueguayTacna)

    CritasAlemania 159,940 3,112alumnos110docentes128nioscondiscapacidad

    3.ProgramaRegionalafavordelosadultosmayoresenAmricaLatinayElCaribe

    Arequipa,MoqueguayTacna,12distritos(CritasDiocesanasdeArequipa,

    MoqueguayTacna)CritasAlemania 114,353 25GruposdeAdultosmayores

    4.Proyecto:FortalecimientodelaestrategiaderehabilitacinbasadaenlacomunidadRBCenelmbitodelasCritasCuscoySicuani

    CritasDiocesanasdeCuscoySicuani CritasdelPer 22,260 16comunidades14,544habitantes75personascondiscapacidad

    El proyecto Ally Micuy en Ancash no solo ha logrado importantes avances contrarrestando los ndices de desnutricin, sino que tambin ha generado lecciones y prcticas que se pueden reproducir en otros proyectos.

    Las Educadoras Nutricionales forman parte de una estrategia de adquisicin de prcticas positivas en nutricin. Son 500 educadoras, una por comunidad, que cumplen funciones de promocin en salud.

    Primero, se identifican hbitos saludables que contribuyan a elevar los niveles de nutricin al interior de cada comunidad y, luego, junto con las educadoras, se intenta replicar con todas las participantes del proyecto. De esta manera, bajo esta modalidad de intervencin se respetan usos y costumbres locales y se adquieren aprendizajes de los propios participantes.

    Mi hija Norkita tena dos aos cuando la seora Nancy (educadora comunal en nutricin) empez a visitar mi casa para ensearme a alimentarla mejor. Su tarjeta de control de crecimiento estaba pintada con rojo, es decir, tena desnutricin grave.

    Desde que empez a tomar el jarabe sulfato ferroso come ms y me pide comida a cada rato.Ahora estoy ms feliz porque Nancy me ha dicho que su peso es normal. El otro da dos

    seoritas le sacaron una gotita de sangre de su dedito y me dijeron que no tiene anemia. Estoy muy feliz.

    Ana Tefila Trinidad DNI: 3202828 Pampacancha, Anta, Carhuaz

  • 36 Balance Social 2008 Balance Social 2008 37

    El eje de Desarrollo Econmico Pro-ductivo, desde Critas del Per, tiene como objetivo promover mayores y mejores oportunidades econmicas a travs de la promocin de actividades productivas y de cadenas econmicas, el fomento del emprendimiento sostenible, el fortaleci-miento de capacidades y competencias, as como el desarrollo de mercados locales. Los programas y proyectos de este Eje estn enfocados en asegurar el flujo de ingresos y, en consecuencia, elevar sostenidamente la calidad de vida de las personas, familias y comunidades.

    Algunos de los proyectos que ms impor-tantes resultados han tenido en este ltimo ao han sido los de turismo solidario, los emprendimientos comunitarios en agroin-dustria y aquellos destinados al incremento forrajero que incide directamente en la cali-dad del insumo lcteo comercializado por los participantes de esta iniciativa. Bajo el marco del Eje Desarrollo Econmico Pro-ductivo se encuentran 25 proyectos orga-nizados en seis lneas de accin.

    2.2 Desarrollo Econmico Productivo

    Proyectos para fortalecer Capacidades, desarrollar Mercados, mejorar Insumos y articular Cadenas Productivas

    Una contribucin con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Objetivo1:ConlosproyectosrelacionadosalaSeguridadAlimentariasecontribuye

    conlameta2delosODM.Objetivo7:Losproyectosrelacionadosala

    sostenibilidaddelMedioAmbienteseasocianalcumplimientodelameta9delosODM.

    Objetivo8:Lasmetas12y16soncumplidasmediantelosproyectosdeCadenas

    ProductivasydeInsercinLaboral.

    El problema de la inseguridad alimentaria debe ser planteado en una perspectiva de largo plazo, eliminando las causas estructurales que lo provocan y promoviendo el desarrollo agrcola de los

    pases ms pobres mediante inversiones en infraestructuras rurales, sistemas de riego, transportes, organizacin de los mercados, formacin y difusin de tcnicas agrcolas apropiadas, capaces de

    utilizar del mejor modo los recursos humanos, naturales y socio-econmicos, que se puedan obtener preferiblemente en el propio lugar, para asegurar as tambin su sostenibilidad a largo plazo

    Encclica Caridad en la Verdad (N 27) del Sumo Pontfice Benedicto XVI

    Mapa Geogrfico de las Actividades en el Eje de Desarrollo Econmico Productivo

    TumbesPiuraLambayequeLa LibertadAncashLimaIcaArequipaMoqueguaTacna

    CajamarcaHunucoPascoJuninHuancavelicaAyacuchoApurmacCuzcoPuno

    LoretoAmazonasSan MartnUcayaliMadre de Dios

    Seguridad Alimentaria

    Incremento Forrajero

    Cadenas Productivas

    Crdito Sostenible Comercial Agrcola Medio Ambiente Turismo Solidario Insercin Laboral

    Para mayor informacin sobre los logros de cada proyecto puede ingresar a: www.caritas.org.pe/bs2008/mapas_produc.htm

  • 38 Balance Social 2008 Balance Social 2008 39

    Desarrollo de Capacidades Productivas para el Incremento Forrajero, Derivados Lcteos y su Articulacin en los Mercados

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/.Participantes

    1.Proyecto:Desarrollodecapacidades,incrementoproductivoymercadeodelecheencomunidadescampesinasdePuno

    10provincias/120distritos

    Fondoempleo 590,683 16,967familiasbeneficiarias16,355productorescapacitadosenelmanejodealfalfa

    2.Proyecto:Incrementoforrajero,produccindelecheymercadeodederivadoslcteos-Puno

    FondoItaloPeruano 31,403 13,046familiasbeneficiarias

    3.Proyecto:Desarrollodecapacidades,incrementoproductivoymercadeodelecheencomunidadescampesinasdeChotayCajamarca

    15distritos/94localidades Fondoempleo 242,692 3,000familiasbeneficiarias

    4.Proyecto:IncrementolecheroydesarrollodelaindustrialcteamediantelaampliacindelpisoforrajeroenlaProvinciadePasco

    SanFranciscodeAssdeYarusyacan/Comunidades:Machcan,Pumacayan,Losngeles,YarusyacanyMisharn.

    Yanacancha/Comunidades:NuevaAurora,Yacucancha,Huapsacancha,Pariamarca,

    YanacachiyChuncana

    AsociacinGrupoMilpo 550,190 400familiasbeneficiarias

    5.Proyecto:Incrementoforrajero,crianzasfamiliaresyproduccindelecheyderivadosencomunidadescampesinasdeHuancavelica

    ProvinciadeTayacaja/6distritos Fondoempleo 333,356 80familiasbeneficiarias1,192beneficiariosinscritos

    6.Proyecto:DesarrollodecapacidadesincrementoproductivoymercadeodelecheyderivadosencomunidadescampesinasdeCusco

    26distritos PL480Titulo1 237,808

    4,325familiasbeneficiarias2,376pequeosproductorescapacitadosenmanejodealfalfaresensecano800productorescapacitadosenproduccinlechera2,376pequeosproductorescapacitadosenmanejodealfalfaresensecano800productorescapacitadosenproduccin

    lechera

    7.Proyecto:Incrementoforrajero,produccindelecheyderivadosencomunidadescampesinasdelaReginAyacucho

    18distritos PL480Titulo1 286,255 4,040familiasbeneficiarias

    8.Proyecto:IncrementolecheroydesarrollodelaIndustrialcteamedianteampliacindelpisoforrajeroexticoenlasprovinciasdeBolognesiyOcrosdelaReginAncash

    17distritos Fondoempleo 622,708

    5,058familiasbeneficiarias

    9.Proyecto:Incrementodelpisoforrajero,aumentoenlaproductividaddelecheydesarrollodelaindustrialcteaen6provinciasy27distritosdelareginAncash

    Provincias:Huari,CarlosFermnFitzcarral,MariscalLuzuriagayPomabamba/

    Distritos:19

    FondoMineroAntamina 540,926

    10.Proyecto:ApoyoacomunidadesaltoandinasdelacuencadelPativilca-Ancash

    LaRegindeAncashenlasProvinciasdeOcrosyBolognesiabarcandoentrelas

    dos8distritos

    FondoItaloPeruano 71,604

  • 40 Balance Social 2008 Balance Social 2008 41

    Cadenas Productivas y Articulacin de Mercados

    Turismo Solidario

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/.Participantes

    1.Proyecto:Desarrollodecapacidadesenloproductivo,agroindustrialydemercadeodecerealesyleguminosasen48localidadespobresdeCajamarca

    Cajamarca/4distritosSanMarcos/2distritosCajabamba/2distritos Fondoempleo 349,875 2,200familiasbeneficiarias

    2.Proyecto:DesarrollodeloscultivosylaagroindustriadecerealesyleguminosasencomunidadesaltoandinasdelaprovinciadeHuamanga

    Huamanga/1distrito FondoItaloPeruano 682,778 1,037familiasbeneficiarias

    3.Proyecto:CadenadevaloragropecuariodecebadaymenestrasFASEII

    Huancavelica/Tayacaja/2distritosJunn/Concepcin/3distritosJunn/Jauja/2

    distritos

    FondoItaloPeruano 913,116 1,005familiasbeneficiarias

    4.DesarrollodelaagroindustrialocaldeproductoslcteosyfrutcolasconenfoquedegeneroenlasprovinciasdeRodrguezdeMendoza,LuyayChachapoyas,ReginAmazonas

    Amazonas/RodrguezdeMendoza/5distritos

    FondoItaloPeruano 567,027 2,115familiasbeneficiarias

    5.Proyecto:IncrementodelIngresoFamiliardelosProductoresMelocotonerosasentadosenlascuencasdelosRosPativilcayFortalezaAncash

    Luya/3distritos FondoMineroAntamina 171,590 400familiasbeneficiarias

    6.Proyecto:ReconversindelaproduccinagropecuariaencomunidadesaltoandinasdelasierracentraldelPer

    Chachapoyas/7distritos

    ComunidadAutnomade

    MadridyCritasEspaola

    554,415 278familiasbeneficiariasparael2008(130familiascampesinasdedicadasalacrianzadeganado148familiascampesinasincrementanlaproduccinyrendimientodesuscultivos)

    7.Proyecto:DesarrolloagrcoladelcultivodepiaparaaumentarlascapacidadeseconmicasdelascomunidadesdelaprovinciadeSatipo-Per

    Junn/Satipo/DistritosMazamari,SatipoySanMartndePangoa/

    comunidadesPuebloLibrePauriali,SanJosdePauriali,TodoslosSantos,

    Kanariaki,LaFlorida,VillaKapiri,Samaaro,ValleAzul,Bajo

    Celendn,VillaProgresoySanibeni

    ComunidadAutnomadeMadrid-Caritas

    Espaola

    387,318 292familiasbeneficiarias

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/.Participantes

    1.Proyecto:ContinuacinyAmpliacindelProgramadeManejoAdecuadodelosRecursostursticosconParticipacinComunalPROMARTUC

    Amazonas/Chachapoyas,Luya,MendozayBongar

    FondoItaloPeruano 2,627,273 910familiasbeneficiarias

    2.Proyecto:MejoramientodelaCalidaddeVidadeHuacaRajadaySipanyDesarrollodelPotencialTurstico-PRODESIPAN

    Lambayeque/Chiclayo FondoItaloPeruano 6,627,920 315familiasbeneficiarias

    3.Proyecto:Conservacin,manejosostenibledelabiodiversidadyfomentodelecoturismoenlascomunidadesdeChiarayVischongo-EcoturismoenAyacucho

    Ayacucho/HuamangayVilcashuamn FondoItaloPeruano 578,756 527familiasbeneficiarias

    4.ProyectoTursticoIntegralparaelDesarrollodelasComunidadesdelLagoTiticaca PunoyLampa Fondoempleo 499,232 1,524familiasbeneficiarias

  • 42 Balance Social 2008 Balance Social 2008 43

    Seguridad Alimentaria

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/.Participantes

    1.Proyecto:MejoramientodelaseguridadalimentarianutricionaldelasfamiliascampesinasenlaReginJunn

    Junn/Provincias:Huancayo,Concepcin,Jauja,Yauli,TarmayJunn/15Distritos/37

    Comunidades

    EmpresamineraPanAmericanSilverS.A.C.

    1,276,837 1,050familiasbeneficiarias

    Capacitacin, Insercin Laboral y Autoempleo

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/.Participantes

    1.CentroculturalSantaRosa-ReduccindeViolenciayMarginacindejvenes

    LaReginlima,provinciadeLurn,tresdistritos:VillaelSalvador,SanJuande

    MirafloresyVillaMaradelTriunfo

    FondoItaloPeruano 118,149 2,800participantes

    Crdito sostenible comercial agrcola

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/.Participantes

    1.AustriaOCZCRESCA

    ElmbitogeogrficoenelquesedesarrollaeslaSelvaAltaabarcandolaszonasde:(Moyobamba,Tarapoto,Requena,San

    JosdelAmazonas,Juanjui,YurimaguasyIquitos

    CritasAustria 79,070 5,089participantes

    Otros proyectos

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/.Participantes

    1.ProyectoConservacinyRecuperacindebosques,suelosybiodiversidad,enlapartemediadelaZonadeAmortiguamientodelaReservaNacionalTambopata

    ComunidadesdeFloridaAlta,ResidentesCuzqueos,VrgenesdelSol,SanJuan,

    UninProgreso,ElProgreso(Yanaocas).Km.55al83delacarreteraPuertoMaldonado

    -Cuzco

    FondodelasAmricas 25,705 80familiasbeneficiarias

  • 44 Balance Social 2008 Balance Social 2008 45

    Cereales en Cajamarca: Testimonio Antes de la propuesta tcnica realizada por Critas obtena bajos rendimientos y poca calidad

    de grano de cebada en el campo. Las capacitaciones realizadas nos han permitido duplicar la produccin, adems se est vendiendo la materia prima a la agroindustria que es un mercado seguro y se puede obtener un buen precio para su produccin debido a que se ha promovido la competencia justa. Se procesan los granos y se les entrega con garanta a los programas del vaso de leche del municipio local.

    Sr. Jaime Muoz Zamora DNI: 18153063 Casero de Higospata, Matara, Cajamarca

    Reportaje del proyecto: http://www.vimeo.com/2999074Cabe resaltar que la experiencia de la planta procesadora de cereales y la capacitacin de los agricultores en actividades agroindustriales y mercadeo, donde participa Critas del Per, fue reconocida como Buena Prctica en Gestin Pblica 2008, organizada por Ciudadanos al Da, en la categora Cooperacin Pblico Privada.

    Elcultivodealfalfasdormantes(pastoconaltocontenidonutricionalparaganadovacuno)contribuyealincrementodelaproductividadyalamejoradelascondicioneseconmicasdelosagricultoresenlasierra,graciasalaaceptacindelosganaderosporutilizaresteforrajeparalaalimentacindesusvacunos.Aestosesumanlosbajoscostosdecultivoylosbeneficiosamedianoylargoplazoquebrindaestecultivo.

    CritasdelPerhadesarrolladounaexperienciaexitosaenlasierraqueinvolucraelcultivodelasalfalfasdormantesparalaalimentacinycrianzadevacunos,antelanecesidaddeampliarlasredesdeabastecimientoylasinsuficientescadenasdeproduccindeleche.Las caractersticas favorables del forraje, como la resistencia a fenmenos naturalesadversos,laadaptabilidadadistintascondicionesyelaltocontenidonutricional,permitenincrementarlaproduccindelecheentretresycincolitrosporvacaalda.

    Mejores pastos, ms ingresos

  • 46 Balance Social 2008 Balance Social 2008 47

    2.3 Ayuda Humanitaria

    Si se toma en cuenta que Per es uno de los pases ms vulnerables al cam-bio climtico -ya que es uno de los diez pases con mayor biodiversidad en el mun-do y su alta complejidad y riqueza ecolgica le aade un riesgo adicional- las proba-bilidades de que el territorio nacional siga siendo devastado por desastres naturales es alta, y, por lo tanto, la necesidad de preven-cin y atencin en emergencias tambin.

    Desde Critas del Per, el eje Ayuda Humani-taria se encarga de prestar auxilio oportuno con bienes materiales donados a comuni-dades afectadas por desastres naturales y situaciones de emergencia, adems de atender casos y obras sociales puntuales.

    Los trabajos relacionados con la etapa de emergencia por el terremoto de 2007, cul-minada en julio de 2008, y los proyectos relacionados a la etapa de reconstruccin an en curso, concentraron los esfuerzos del personal involucrado en las tareas de este Eje.

    Cerca de S/.21 millones fueron destinados a proyectos de Reconstruccin

    Una contribucin con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    LaslaborespropiasdeesteEjeestnasociadasalObjetivo1delosODMpueslaasistenciaylaatencinencasosdenecesidadyemergenciapermitenquelas

    personasafectadasnoanulensusposibilidadesdedesarrollo

    La cooperacin para el desarrollo no debe contemplar solamente la dimensin econmica; ha de ser una gran ocasin para el encuentro cultural y humano. Si los sujetos de la cooperacin de los pases econmicamente desarrollados, como a veces sucede, no tienen en cuenta la identidad cultural propia y ajena, con sus valores humanos, no podrn entablar dilogo alguno con los ciudadanos de los pases pobres.

    Encclica Caridad en la Verdad (N 59) del Sumo Pontfice Benedicto XVI

  • 48 Balance Social 2008 Balance Social 2008 49

    Programa Integral de Reconstruccin

    Proyectos de Emergencia y Rehabilitacin

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/. Participantes

    Incluyelostresprogramasqueselistanacontinuacin:

    ChinchaIcaPiscoCaeteYauyosCastrovirreyna

    Chincha:C.EspaaInditex/AyuntamientolaSerena/FundacinBBVAIca:Trocaire

    /C-Espaa-Valladolid/C-Espaa-Fioco/C-Espaa-Kutxa,

    AECID/AyuntamientoMadrid/ElMundo/RealMadrid/Pisco:CLuxemburgo/C-Espaa-Bizkaia/AyuntamientoLaSerena/FundacinBBVACaete:C.AlemanaYauyos:

    CatholicReliefServiceCastrovirreyna:C.Alemana/CAM

    21,014,609

    1.ProgramadeReconstruccinIntegral-Vivienda Lima,IcayHuancavelica/6provincias/21distritos/30localidades. Reconstruccinyconstruccinde92viviendas

    2.ProgramadeReconstruccinIntegral-AguaySaneamiento

    IcayHuancavelica/4distritos/4localidades Seprepar2expedientestcnicosparalossistemasdeaguaenreasrurales

    3.ProgramadeReconstruccinEducativaChincha/4InstitucionesEducativas

    Pisco/2InstitucionesEducativasIca/8InstitucionesEducativas

    Reconstruccindeinfraestructuraeducativaen14institucioneseducativasEquipamientodeInstitucionesEducativasreconstruidas:14Fortalecimientodecapacidades14instituciones

    educativas

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/.Participantes

    1.Emergenciaporelterremoto Caete,Chincha,Pisco,Ica,LurnHuancavelica,RedCaritasInternationalis 15,892,530

    55,582familiasdamnificadas2,166personasconconsejerapsicolgica

    2.EmergenciaporFriaje Apurmac/Abancay/8provinciasCusco/Sicuani/5provinciasEmbajadade

    Canada62,616 1,100familiasbeneficiarias

    3.EmergenciaChanchamayo Junn/Chanchamayo/1provincia DonantesVarios 32,642 60familiasbeneficiarias

    4.FriajeenelSur Arequipa/Caylloma/5provincias/PaucardelSaraSara/1provincia CRSPER 25,489 442familiasbeneficiarias

    5.SOAInundacionesCusco/Cusco/1provinciaHunuco/LeonciaPrado/2provinciasSanMartn/MariscalCceres/2provinciasOtros/3provincias

    RedCritasInternationalis

    284,533 306familiasbeneficiarias

    6.SOAYurimaguas Loreto/AltoAmazonas/1provincia CritasAlemania 245,386 303familiasbeneficiarias

    7.RespuestaaInundacionesTumbes/Tumbes/1provinciaPiura/

    Piura/1provinciaAmazonas/Utcubamba/2provinciasArequipa/Caylloma/1provincia

    CRS 336,657 375familiasbeneficiarias

    8.PequeasyMedianasEmergencias

    Tumbes/Tumbes/3provinicasPiura/Piura/3provinciasLambayeque/Lambayeque/3

    provinciasLoreto/Iquitos/1provinciaJunn/Chanchamoya/1provinciaArequipa/

    Castilla/1provincia

    CritasAlemania 78,584 2,416familiasbeneficiarios

    9.Mejoramientodeviviendasenzonasaltoandinas

    Tacna,Moquegua,PunoyArequipa.FondoCanadiense

    deIniciativasLocales

    115,500 80familiasbeneficiarias

  • 50 Balance Social 2008 Balance Social 2008 51

    Programa Medicamentos y Botiquines

    Programas / Proyecto mbito (Regin/Provincia/Distrito) Fuente

    Cooperante

    Monto Ejecutado

    S/.Participantes

    1.ProgramadeMedicamentosyBotiquines

    EnlaszonasdeCallao,Chiclayo,Carabayllo,Chosica,Cajamarca,Chanchamayo,Chimbote,Caman,Caete,Arequipa,

    Ayaviri,lima,Lurin,Huamachuco,Huanuco,Huacho,Huancayo,Ica,TacanyMoquenua,

    yTrujillo

    H.PDentlerEleonores

    ComunidadJudaCatholicMedicalMissionBoard

    FundacinLilianeFonds

    Donantesvarios

    4,412,628

    CritasDiocesanasatendidas:18Congregacionesatendidas:59

    AgentesPastoralcapacitados:215RostrosdelSeor/niosoperados:26

    Personascondiscapacidadatendidasconayudabiomecnica:560

    2.Proyecto:ImplementacindeBotiquinesParroquialesenlazonadeemergencia

    CritasCaeteyCritasIca

    CatholicMedicalMisionBorard-CMMByfondosEmergencia

    109,518

    Botiquinesparroquiales:12Equiposparroquialesconcientizadosenelusoracionaldemedicamentos:12

    Redesdebotiquinesfuncionanadodemaneraarticulada:2Botiquinesimplementadosconmedicinas

    Tanto en las etapas de emergencia como de reconstruccin por el terremoto de agosto de2007,lasredesdeapoyodedistintasorganizacionessehicieronpresentesatravsdeunaseriededonaciones,demostrandoque launinenel trabajocontribuyeaenfrentarsituacionesdedesastre.UnadelasexperienciasdecoordinacinquedestacaeslarealizadaconlaONGMadreCoraje,unadelastantasinstitucionesdonantesqueapoyaronenlareaccinorganizadaanteeldesastre.

    Comopartedesusaccionesdeayudahumanitaria,MadreCorajeapoyalosdamnificadosenPisco con distintas donaciones para que pudieran cubrir sus necesidades bsicas. Entre losprincipalesinsumosquesebrindaronvalelapenamencionar losfiltrospurificadoresdeagua,materialesparaletrinasunifamiliaresymdulosbsicosdeviviendademadera.EstegestodeayudafueagradecidoporCritasdelPer,quienseencargdelapriorizacindezonasafectadasyladistribucindetodoloenviado,ademsdefomentarlaparticipacinyelfortalecimientodecapacidadeslocales.

    Una experiencia de solidaridad

    TestimonioDesde los primeros contenedores que enviamos y que sirvieron para apoyar a muchas personas

    que sufrieron los embates de la naturaleza en Pisco y otras zonas, hemos sido testigos de que la ayuda lleg en forma adecuada a muchas personas, organizaciones, colegios, clubes infantiles y ancianos de la comunidad.

    Destacamos la eficiencia y la capacidad logstica para llegar a cada beneficiario con las donaciones enviadas. Saber que tenemos un socio importante como Critas del Per es una motivacin para continuar trabajando en equipo. Esperamos seguir colaborando y, sobre todo, compartiendo conocimientos, habilidades, experiencias, tanto con los tcnicos como con los directivos de Critas del Per.

    Manuel Conde Aldude, Coordinador de Ayuda Humanitaria de Madre Coraje

    Para mayor informacin sobre los logros de cada proyecto puede ingresar a:www.caritas.org.pe/bs2008/coment_ayuda.htm

  • 52 Balance Social 2008 Balance Social 2008 53

    2.4 Microfinanzas

    En concordancia con lo planteado en la ltima Encclica Caridad en la Verdad, Critas del Per ha veni-do trabajando en el eje Microfinanzas basndose principalmente en brindar alternativas para combatir la pobreza a travs del otorgamiento de crditos a personas de la base de la pirmide, es decir, a aquellos que eran hasta hace poco- ignorados por los sistemas tradi-cionales de crdito.

    Con la finalidad de fortalecer la gestin de este Eje, el 5 de mayo del 2008, se firm el convenio de Fideicomiso de Ad-ministracin del Fondo Empresarial entre Critas del Per y la Edpyme Solidaridad, por lo que actualmente todas las agen-cias del Programa de Microfinanzas de Critas del Per son administradas en el Fondo de Fideicomiso por Edpyme Soli-daridad y Desarrollo Empresarial S.A.C.

    A raz de este cambio, Critas del Per realiz un proceso de reestructuracin de la organizacin asentando las bases

    del crecimiento de la Edpyme a travs del fortalecimiento institucional de sus procesos autnomos de gestin y bajo la concepcin de la unidad de negocios, la cual se basa en las rela-ciones entre personas que brindan un servicio que satisface una necesidad social como lo es el acceso a los pro-ductos financieros.

    Desde 2008 la Edpyme Solidaridad, que actualmente cuenta con 27 mil clientes, es la ejecutora del eje Microfinanzas

    Una contribucin con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Objetivo8:Eltrabajoenmicrofinanzasayudaalcumplimientodelasmetas12y16

    delosODM.Toda la economa y todas las finanzas, y no solo algunos de sus sectores, en cuanto instrumentos, deben ser utilizados de manera tica para crear las condiciones adecuadas para el desarrollo del hombre y de los pueblos. Es ciertamente til, y en algunas circunstancias indispensable, promover iniciativas financieras en las que predomine la dimensin humanitaria

    Encclica Caridad en la Verdad (N 65) del Sumo Pontfice Benedicto XVI

    Este Eje cuenta con productos para la atencin de grupos objetivos distin-tos tanto para el sector urbano como rural: Grupos Comunales, Grupos Solidarios, Crditos Pymes, Credisol, Crediagro y Credipesca.

  • 54 Balance Social 2008 Balance Social 2008 55

    ATENCIN CASOS SOCIALES

    2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0

    OBRAS SOCIALES VARIAS

    PROGRAM A DE M EDICAM ENTOS Y BOTIQUINES

    PROGRAM A DE RECONSTRUCCIN

    PROGRAM A DE EM ERGENCIA

    TOTAL EJECUCIN - AYUDA HUM ANITARIA

    OTROS PROYECTOS

    DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS PARA EL INCREM ENTO FORRAJERO/ DERIVADOS L CTEOS Y SU ARTICULACIN EN LOS M ERCADOS

    CADENAS PRODUCTIVAS - ARTICULACIN DE M ERCADOS

    TURISM O SOLIDARIO

    CAPACITACIN , INSERCIN LABORAL Y AUTOEM PLEO

    CRDITO SOSTENIBLE, COM ERCIAL AGRCOLA

    TOTAL EJECUCIN - DESARROLLO ECONM ICO PRODUCTIVO

    OTROS PROYECTOS

    SALUD Y NUTRIC ION

    AGUA POTABLE, SANEAM IENTO E INFRAESTRUCTURA

    INCLUSIN SOCIAL

    TOTAL EJECUCIN - DESARROLLO SOCIAL

    Presupuesto ejecutado por lnea de accin(en MM de US$)

    33%

    67%

    MujeresHombres2008

    26.96

    24.30

    2007

    23.03

    2006

    2007 2008

    49%

    23%

    18%

    64%

    18%

    0.02% 0.01%

    Grupo Solidario Crdito Individual Asociacin de Crditoy Ahorro

    Apoyo a AccionesSolidarias

    28%

    Distribucin de clientes por gnero

    Cartera de clientes (miles)

    Distribucin de la cartera de clientes segn instrumento microfinanciero

    La cartera de clientes de Microfinanzas creci, aproximadamente en 10%.

    Para mayor informacin sobre este Eje puede ingresar a: www.caritas.org.pe/bs2008/estadisticas.htm

    Uno de cada tres clientes del Programa son mujeres, mantenindose el mismo ratio de los aos anteriores.

    Durante el perodo reportado, la modalidad de Crdito Individual creci en 15 puntos porcentuales, indicando una mejora en el nivel de solvencia personal de los presta-tarios que en el tiempo estn apren-diendo a asumir riesgos personales y han podido pasar de instrumentos financieros asociativos y solidarios a crditos individuales.

    Ejes

    Tem

    tic

    os /

    Lne

    as d

    e A

    cci

    n

  • ORGANIZACIN RESPONSABLE

    La gestin financiera, los colaboradores y la dimensin ambiental en una

    Institucin social

    Captulo

    El hambre no depende tanto de la escasez material, cuanto de la insuficiencia de recursos sociales, el ms importante de los

    cuales es de tipo institucional

    Encclica Caridad en la Verdad (N 27)del Sumo Pontfice Benedicto XVI

  • 58 Balance Social 2008 Balance Social 2008 59

    El 2008 fue un ao de impor-tantes retos para la organizacin administrativa y financiera de Critas del Per no solo porque se produjeron hechos desafiantes a nivel de organizacin, como la gestin de la ltima etapa de emergencia por el terremoto y la continuacin de la fase de reconstruccin, sino tambin

    Durante 2008, las Critas Diocesanas que recibieron los montos mayores para la ejecucin de los programas y proyectos fueron: Chachapoyas, Huancayo, Hua-raz y Huari.

    3.1 Dimensin internaEl ao 2008 se caracteriz por el fortalecimiento del rea de Microfinanzas y la formacin intensa a las Critas Diocesanas en temas administrativo financieros.

    Algunos hechos- Primer taller de capacitacin integral de Secretarios Generales de las Critas

    Diocesanas.- Encuentro Nacional: Plan Estratgico 2010-2020 reuniones regionales de

    coordinacin.- Serealizaronjornadaspastorales,yaqueademsdeunapreparacinprofesional,

    segnlaEncclicaDiosEsAmor,senecesitatambinysobretodounaformacindelcorazn.

    - SecapacityasesoralpersonalcontabledelasCritasDiocesanasenelusodesistemasinternos.

    - SeamplilacapacitacinanivelInstitucionalrespectoalSistemadePrevencindeLavadodeActivosyFinanciamientodelTerrorismo.

    - SeeditaronelManualdeRR.HH.yelPlandeMedioAmbienteInstitucional.- Se elabor un Manual de Emergencias y se difundieron los Manuales de

    Procedimientosadministrativos-contablesdeejecucindegastosparaelprogramadeReconstruccinTerremoto,SituacionesdeEmergenciayRecuperacindelIGV.

    - SetrabajelfortalecimientodelaUnidaddeAuditoraInternaydelosprocedimientosrelativosalcontrolInternoInstitucional.

    - Se reestructur el patrimonio institucional segn las tendencias financierasinternacionales.

    - SetrabajenelfortalecimientoylasostenibilidaddeAduanasparalaatencindeobrassocialeseInstitucionesdeIglesia.

    Caritas Diocesana Monto Transferido en S/.AREQUIPA 871,559

    ABANCAY 96,252

    AYACUCHO 850,346

    AYAVIRI 80,828

    CAJAMARCA 138,343

    CHACHAPOYAS 2,015,371

    CARAVELI 8,000

    CHULUCANAS 11,344

    CHICLAYO 440,939

    CHIMBOTE 355,007

    CHOTA 42,494

    CHUQUIBAMBILLA 50,388

    CHUQUIBAMBA-CAMAN 315,728

    CUSCO 159,803

    HUACHO 284,357

    HUANCAVELICA 392,734

    HUANCAYO 1,533,192

    HUANUCO 274,849

    HUARAZ 1,338,625

    HUARI 1,332,404

    ICA 12,639

    IQUITOS 266,326

    JUANJUI 36,320

    JULI 162,426

    LURIN 6,000

    MADREDEDIOS 22,615

    MOQUEGUA 42,186

    MOYOBAMBA 28,305

    OXAPAMPA-CHANCHAMAYO 103,717

    PUNO 548,152

    PUERTOMALDONADO 7,200

    SATIPO 389,187

    SICUANI 51,484

    TACNA 91,354

    TARMA 208,247

    TRUJILLO 343,251

    TUMBES 182,161

    YURIMAGUAS 262,928

    TOTAL 13,357,060

    porque las nuevas sinergias hicieron que la Institucin sofisticara sus pro-cedimientos de rendicin de cuentas con los nuevos socios estratgicos (empresas privadas), empezara un enrgico programa de capacitacin a las Critas Diocesanas e impulsar el fortalecimiento institucional de la Edpyme Solidaridad.

    Asignacin econmica a Critas Diocesanas

  • 60 Balance Social 2008 60 Balance Social 2008 Balance Social 2008 61

    Aspecto econmico financiero

    Adquisiciones Total adquisicin de bienes y servicios por fuentes (en miles de S/.)

    A fines de 2008, la situacin financiera internacional ingres a una etapa difcil y de consecuencias negativas para el corto y mediano plazo. Critas del Per, que en alguna medida depende del financia-miento de las agencias de cooperacin internacional y de la inversin social de

    empresas privadas, comenz a tomar medidas a futuro como la bsqueda de fuentes alternativas de financiamiento y la consolidacin de alianzas estratgicas para atenuar los efectos que tendra este escenario en la ejecucin de sus proyec-tos de desarrollo en el pas.

    Tributos

    Colaboradores

    Otros Gastos

    Ejecucin de Proyectos

    3%

    75%

    77%

    5%

    2007

    2008

    1%

    7%

    17%

    15%

    Ingresos Gastos

    35.8

    54.27

    82.72

    32.93

    50.4

    82.38

    200820072006

    Distribucin de gastos 2007-2008Total de ingresos y gastos de Critas del Per

    (MM de nuevos soles)

    Critas del Per report ingresos y egresos por ms de S/. 82 millones, con un incremento del 39% respecto al ao anterior.

    En 2008, la ejecucin de programas y proyectos se man-tiene, como en 2007, al 93 % (sumando actividades directas de proyectos y colaboradores).

    0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000

    PODERES

    OTROS PROGRAMAS

    RECURSOS PROPIOS

    EMERGENCIA/RECONSTRUCCIN

    MICROFINANZAS

    CARITAS DIOCESANAS / TERCEROS

    TOTAL

    PODERES

    OTROS PROGRAMAS

    RECURSOS PROPIOS

    EMERGENCIA/RECONSTRUCCIN

    MICROFINANZAS

    CARITAS DIOCESANAS / TERCEROS

    TOTAL

    DESARROLLO ECONMICO PRODUCTIVO

    DESARROLLO SOCIAL

    DESARROLLO Y PROYECTOS

    RECURSOS PROPIOS

    EMERGENCIA/RECONSTRUCCIN

    MICROFINANZAS

    CARITAS DIOCESANAS / TERCEROS

    TOTAL

    2006

    2007

    2008

    La mayor inversin en adquisiciones durante el perodo reportado fue destinada a las labores de Emergencia y Recons-truccin, seguida por las adquisiciones realizadas en el marco de los proyectos y programas del Eje de Desarrollo Social.

  • 62 Balance Social 2008 Balance Social 2008 63

    Empleados Consultores

    191

    340

    379

    151

    216

    137

    200820072006

    73%

    24%

    Empleados Consultores

    31%

    69%

    Lima Provincias

    En 2008 Critas del Per invirti en la formacin de sus recursos humanos S/. 14,850.94. El total de colaboradores de Critas del Per sum 516. Esto signific una dismi-nucin del 7%, respecto al 2007. La

    Dos de los hitos ms importantes que Critas del Per puede re-portar en cuanto a su inters por el trabajo en cambio climtico y medio ambiente son el lanzamiento del Plan Estratgico de Cambio Climtico en la zona Sur as como la elaboracin y el inicio de la aplicacin del plan Institu-cional de medio ambiente y cambio climtico.

    El Plan Estratgico de Cambio Climti-co en la zona Sur, publicado en junio de 2008, tiene un horizonte de diez aos (2008 -2018) y se plante entre los objetivos:

    Lograr una activa participacin de la poblacin en la proteccin y de-fensa de la vida;

    Fortalecer los espacios de concer-tacin sobre medio ambiente ;

    Se implement un acceso ms ami-gable al Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo a travs de la pgina web para lograr una mayor di-fusin y conocimiento del personal.

    Como parte de la poltica de capacita-ciones y simulacros en temas de segu-ridad, en la sede central se llev a cabo el curso Formacin para Brigadas donde se capacit a los brigadistas designados por cada ambiente de trabajo (1, 2 y 3 Piso) incluyendo personal de Almacn y Sistemas (zonas de mayor riesgo) so-bre evacuacin y control de incendios.

    edad promedio de los empleados es de 34 aos y la rotacin general anual de empleados ha sido de 9% sin con-siderar el programa de Microfinanzas, en donde se tuvo un ndice de rotacin de 17%.

    Gestionar programas medio am-bientales de mediano y largo plazo, adems de desarrollar las capacidades y competencias del equipo tcnico;

    Promover alianzas estratgicas con entidades pblicas, privadas y de la cooperacin internacional.

    Respecto al plan de medio ambiente institucional es importante recalcar que la preocupacin ambiental for-ma parte de uno de los objetivos del plan estratgico institucional que va hasta el 2010. A nivel interno, se ha trabajado en la sensibilizacin de los colaboradores sobre asuntos medio ambientales a travs de los canales de comunicacin que maneja la Insti-tucin y a travs de la introduccin de prcticas de ahorro en el consumo de recursos.

    Entre algunas medidas tomadas sobre medio ambiente en la sede central tenemos: Fumigaciones semestrales con

    productos no txicos; Consumo de agua: instalacin de

    caos (grifos de agua) temporiza-dores en todos los lavaderos de baos y reduccin del volumen de agua en todos los inodoros;

    Mensaje en los correos electrni-cos de salida: Imprimir este e-mail tarda 5 segundos, el rbol que ser-vir para hacer el papel tardar 7 aos en crecer.

    Algunas de las medidas de seguridad implementadas fueron:

    Sealizacin de rutas de evacuacin y lugares seguros en emergencias ;

    Sealizacin de los almacenes; Mantenimiento de las instalaciones

    elctricas de toda la Institucin; Mejoras en la distribucin de carga

    de los circuitos.

    A nivel de toda la organizacin de Cri-tas del Per, pese a las medidas adopta-das en las operaciones, ocurrieron cinco accidentes sin consecuencias graves.

    Debido al fortalecimiento de sus actividades y la necesidad de impul-sar una mayor especializacin en su gestin interna y de los proyectos de desarrollo, Critas ha ido incorporan-do nuevos colaboradores que le han permitido responder a esas nuevas demandas que como Institucin de la sociedad civil se ha planteado. En ese sentido, ha incorporado a nuevos profesionales y alineado los perfiles de cada puesto de acuerdo a sus ob-jetivos organizacionales. Es por ello, y tambin por el tiempo de vida de los proyectos ejecutados, que el 75% de sus colaboradores tienen menos de dos aos trabajando en la Institucin.

    3.2 Recursos humanos

    3.3 Dimensin ambiental

    Critas invirti S/.15 mil en capacitar a sus colaboradores que, durante 2008, sumaron 516 personas

    El equipo humano de Critas del Per

    Distribucin del personal de Critas

    Seguridad y Salud

    Accidentes de Trabajo 3Accidentestrasladoenmotocicleta-sinconsecuenciasgraves(Microfinanzas)

    1Accidentetrasladoenmotocicleta-sinconsecuenciasgraves(AntaminaSedeHuaraz)

    1Accidenteenunidaddetransportepblico-sinconsecuenciasgraves(Chanchamayo)

  • 64 Balance Social 2008 Balance Social 2008 65

    Gestin de residuos y consumo de recursos

    2008

    37.3134.08

    2007

    49.74

    2006

    Por segundo ao consecutivo, Critas del Per ha reducido su consumo men-sual de agua, lo que demuestra el in-ters de la institucin por una gestin eficiente del recurso hdrico.

    En cuanto al consumo de gasolina, en el perodo reportado, la tendencia de su uso se ha mantenido constante con respecto al ao anterior.

    En 2008, el consumo de electricidad ha sufrido un leve aumento (menos del 10%) debido principalmente a la am-pliacin de la capacidad operativa y de las instalaciones de la Institucin.

    Consumo mensual de electricidad /Total de colaboradores (kw/h)

    Consumo mensual de agua /Total de colaboradores (galones)

    Consumo mensual de petrleo D-2 /Total de colaboradores (galones)

    Consumo mensual de gasolina /Total de colaboradores (galones)

    2008

    0.240.22

    2007

    0.37

    2006

    2008

    0.95

    0.51

    2007

    0.65

    2006 2008

    1.55

    1.89

    2007

    3.66

    2006

    Critas del Per est comprometida con el uso sostenible de los recursos. En 2008, sin embargo, el incremento de las actividades anuales ha generado un mayor consumo de petrleo debido a la ampliacin de su capacidad opera-tiva y, especialmente, a la necesidad de una atencin constante en la zona afectada por el terremoto de 2007.

  • 66 Balance Social 2008 Balance Social 2008 67

    Distinciones

    Ally Micuy, proyecto para reducir la desnutricin crnica infantil en el norte de la regin Ancash ejecutado por Critas del Per, con financiamien-to de la empresa minera Antamina- ob-tuvo el premio de Integracin y Soli-daridad 2008 en la categora Salud, organizado por RPP Noticias.

    Este premio, otorgado en noviembre de 2008, distingue los ms impor-tantes aportes de quienes logran me-jorar la calidad de vida de los perua-nos.

    Critas del Per fue reconocida por su valioso aporte en defensa del medio ambiente, en especial, por la con-servacin de los Pantanos de Villa, ubicados en el distrito de Cho-rrilos en Lima.

    Fue durante la ceremonia por el 36 Aniversario del Da Mundial de los Hu-medales, el 2 de febrero de 2008.

    La experiencia de promocin del de-sarrollo econmico, valorando la pro-duccin local en el distrito de Matara, Cajamarca, gracias al trabajo conjunto de Critas del Per y el municipio de dicha localidad, fue reconocida como Buena Prctica en Gestin Pblica por Ciudadanos al Da, en la categora Cooperacin Pblico Privada.

    En la foto, el Ing. Jos Ramn Tern Lpez, jefe del proyecto Desarrollo de capacidades en lo productivo, agroin-dustrial y de mercadeo de cereales en 48 localidades pobres de Cajamarca, con Beatriz Boza, directora de Ciu-dadanos al Da.

    Reconocimientos

    El Pacto Mundial destaca transparencia de Critas

    Durante 2008, la Red del Pacto Mundial en Per resalt en su portal web la transparen-cia y los reportes de progreso de Critas del Per.La publicacin informa que Critas del Per mediante su Balance Social, intenta ofrecer una visin general de todas sus actividades y de sus impactos sociales y ambientales, adems de presentar sus compromisos y re-tos.Critas del Per, miembro del Pacto Mun-dial, considera de vital importancia reportar los progresos de su gestin socialmente res-ponsable, ms an tratndose de una Insti-tucin de la sociedad civil.

    www.pactomundial.confiep.org.pe

  • 68 Balance Social 2008 Balance Social 2008 69

    Hechos 2008

    Critas del Per en even